2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

96
8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 1/96 Fundación Instituto Botánico de Venezuela Guía Ilustrada de Hongos Liquenizados de Venezuela  uía Ilustrada de  ongos Liquenizados de Venezuela Efraín Moreno  Ángel Sánchez  Jesús Hernández

Transcript of 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

Page 1: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 1/96

Fundación InstitutoBotánico de Venezuela

Guía Ilustrada de

Hongos Liquenizadosde Venezuela

 uía Ilustrada de

 ongos Liquenizados

de Venezuela

Efraín Moreno Ángel Sánchez Jesús Hernández

Page 2: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 2/96

GUÍA ILUSTRADA DEHONGOS

LIQUENIZADOSDE

 VENEZUELA 

Caracas, 2007Departamento de Publicaciones,

Fundación Instituto Botánico de Venezuela

Page 3: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 3/96

Texto:Fotografías:Diseño y diagramación:

Revisión de textos:

Ediciones del Departamento de Publicaciones de la FundaciónInstituto Botánico de Venezuela

Depósito Legal:

Efraín Moreno, Ángel Sánchez y Jesús Hernández Ángel Sánchez y Jesús Hernández

 Ángel Sánchez y Jesús Hernández

Sonia Ardito, Mayra García, Omaira Hokche, AnaHuérfano, Silvia Pérez-Cortéz y Leyda Rodríguez

Lf 783 200 657 44431

Impreso en Caracas, Venezuela

Dibujos:

ISBN:

Motivo de la Carátula:

 Ángel Sánchez e Ysaura Sánchez

Comunidad natural de líquenes epifitos,Sartenejas, Venezuela. Foto Jesús Hernández

Page 4: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 4/96

Dr. Manuel López Figueiras, por su dedicación incansable alestudio de los líquenes y por suenorme contribución al desarrollo

de la liquenología en Venezuela.

Con admiración y respeto parael

Page 5: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 5/96

CONTENIDO

Introducción .......................................................................................

Situación actual de la liquenología en Venezuela ................................

Importancia ecológica y económica de los líquenes ...........................

Técnicas para la colección y preservación de los líquenes .................

Clasificación básica de los líquenes ...................................................

Generalidades anatómicas de los líquenes .........................................

Planilla de recolección de datos .........................................................

Pasos para elaborar un sobre liquenológico .......................................

Pruebas químicas y físicas para la determinación taxonómica de los

líquenes .....................................................................................

Lista de colectores que contribuyeron con las muestras de líquenesempleadas en la elaboración de esta guía ....................................

Lista de los géneros considerados en esta guía ...................................

Galería fotográfica de géneros liquénicos seleccionados ................

Lista de géneros ordenados por forma de crecimiento y otrascaracterísticas.............................................................................

Glosario ...........................................................................................

Bibliografía .....................................................................................

Lista de investigadores que contribuyeron con las determinaciones de losgéneros y especies liquénicas empleadas para la elaboración deesta guía ...........................................................................................

6

7

9

10

11

12

13

14

16

18

18

19

20

2186

93

Page 6: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 6/96

Page 7: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 7/96

Los líquenes, conocidos también como "hongos liquenizados", son organismosconstituidos por una asociación aún no bien entendida, entre dos organismosradicalmente diferentes: un hongo (micobionte), la mayoría de las veces unascomiceto, y un microorganismo fotosintético, una cianobacteria o un alga verde oclorofita (ficobionte). De esa interacción se origina un talo estable con estructura,ecología y fisiología específicas diferentes a las que tienen los hongos o algas por separado. Si el componente fúngico y el fotosintético se distribuyen en el taloliquénico formando capas bien definidas el liquen se conoce como heterómero; sinoesasísedicequeelliqueneshomómero,condiciónpocofrecuente.

Se cree que existen más de 20.000 especies de líquenes, las cuales se hallanen muy diversos, algunos de los cuales son extremos en aridez y frío

que ningún otro tipo de organismo podría sobrevivir . A pesar de estacomprobada resistencia a ambientes extremos, los líquenes son muy sensibles ala contaminación atmosférica; es por ello que es difícil hallarles en las ciudadesaltamente industrializadas o con un intenso tránsito de vehículos de motor. Asimismo, los líquenes se encuentran en diferentes sustratos, desde rocas o suelodesnudo, pasando por cortezas de árboles vivos o caídos, hasta las lápidas de lastumbas y los vitrales de antiguas iglesias. Son capaces de desarrollarse sobrecualquier sustrato inerte u orgánico (minerales, hojas, caparazones de animales),

gracias a la capacidad de obtener alimentos del f bionte y no del sustrato. A pesar de ser cosmopolitas son bastante estenoicos y por ello excelentes indicadores delas condiciones ambientales que les rodean.

Las especies liquénicas presentan diferentes tipos morfológicos: crustáceos,foliáceos y fruticosos; entre estas grandes categorías encontramos además:líquenes mixtos, pulverulentos, filamentosos, escamosos, gelatinosos, etc. Loslíquenes desarrollan un variado colorido que va desde el negro, pasando por 

diversos tonos de gris, verde, naranja, marrón, amarillo, y hasta rojo.Los líquenes pueden reproducirse simplemente por fragmentación de su talo o

mediante estructuras vegetativas especializadas conocidas como soredios(células algales rodeadas de hifas fúngicas) o isidios (pequeñas excrecencias deltalo que contienen tanto hifas del hongo como células del fitobionte). Los líquenesno se reproducen sexualmente, aún cuando el componente fúngico por su parte sipuede desarrollar esporas de origen sexual, ascosporas o más raramente basi-diosporas si se trata de un basidiomiceto liquenizado. Las estructuras sexuales de

los hongos suelen estar claramente diferenciadas en el talo liquénico, generalmen-te en cuerpos fructíferos conocidos como apotecios y peritecios.

Los líquenes producen como metabolitos secundarios sustancias conocidasgeneralmente como “ácidos liquénicos”, los cuales han sido de alto valor para sucaracterización taxonómica.

hábitats tanto

en ellos

ico

INTRODUCCIÓN

Page 8: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 8/96

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LIQUENOLOGÍA EN VENEZUELA 

 Volkmar Vareschi (1973), destacado ecólogo y botánico de origen alemán quien vivió sus últimos años en Venezuela , escribió lo siguiente:

“Para Venezuela la liquenología es completa 'terra incognita'. Esto por un ladosignifica un estímulo para ocuparse de esta materia, pero por otro lado deja entreverinesperadas dificultades. Faltan casi por completo tanto literatura como especímenesdeterminados en los herbarios, de modo que el liquenólogo depende solamente de laayuda de científicos internacionalmente conocidos que poseen los conocimientos y materiales para determinar los líquenes de nuestro país. A su vez, estos liquenólogosdependen de la actividad coleccionista de nuestros botánicos nacionales, si no quierendejar en blanco a Venezuela como ‘provincia liquenológica’ en el mapa florísticomundial”.

Durante la década de los años sesenta y la mitad de los años setenta, el Dr. Vareschi era el único que se ocupaba de los líquenes en Venezuela. A fines de estadécada surge en la escena de la liquenología venezolana el Dr. Manuel López Figueiras,quien emprendió una ingente tarea de colección y determinación de líquenes,contando con el apoyo de científicos extranjeros y de algunos colaboradores venezolanos, fundamentalmente en el área de la Química Orgánica. Para 1986, elHerbario de Líquenes de la Facultad de Farmacia de la Universidad de los Andes contabacon un número cercano a los 20.000 especímenes (López-Figueiras, 1986). Ese mismo

año, López expresaba lo siguiente:

(López-Figueiras, 1986).

Este clamor fue escuchado por Vicente Marcano, científico radicado también en

Mérida, quien contando también con apoyo del Químico Orgánico Antonio MoralesMéndez y otros científicos venezolanos y extranjeros, reanudó con entusiasmo el trabajoque López-Figueiras había hecho y que yacía literalmente olvidado. Marcano (1994)planificó hasta 4 volúmenes para dar a conocer los líquenes de Venezuela; hasta ahorasólohasidopublicadoelprimerodeellos.

López-Figueiras (1986) publicó un censo de macrolíquenes (incluye algunosgéneros de microlíquenes) venezolanos para los estados Mérida, Táchira, Lara, Trujillo y Falcón. Por otra parte, existe un listado de 188 géneros y 1228 especies liquénicas de

 Venezuela elaborado por el alemán Tassilo Feuerer (Feuerer, 2003) y divulgado por víaelectrónica.

Las claves de Sipman (2003) para líquenes del Neotrópico, obtenidas también víaINTERNET cubren cerca de 300 géneros; sin embargo, todavía la flora líquénica delNeotrópico se considera pobremente conocida. Valga decir en este sentido, que lasclaves para especies solamente están disponibles para un número muy limitado degéneros, muchos de los cuales no están bien delimitados taxonómicamente y suspatrones de distribución son poco conocidos.

“Lamentablemente nadie se ocupa de los líquenes en este momento, las Escuelasde Biología de las distintas Facultades de Ciencias, los mencionan muy brevemente.............el autor (López-Figueiras) se confiesa desilusionado en víspera de su jubilación dela Universidad de los Andes; el panorama que la liquenología venezolana ofrece a susojos es bastante desalentador”.

Page 9: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 9/96

Por otra parte, según Marcano (1994), los estudios fitoquímicos y etnofarma-cológicos de los líquenes neotropicales no han recibido la atención que merecen.

El cuadro que se muestra a continuación refleja el estado de abandonodelquehansidoobjetoloslíquenesenlainvestigacióntaxonómicanacional:

 A pesar de que existen algunas claves de géneros de líquenes para el Neotrópico,entre ellas Sipman y Aguire (1982) y las que pueden obtenerse al visitar la página enInternet “Lichen determination keys available on Internet” (Sipman 2004), el estudio

taxonómico de los líquenes no ha despertado mayor interés entre los botánicos venezolanos. Entre las razones que podrían explicar este hecho se encuentran lassiguientes:

1. La frecuente confusión a nivel popular entre musgos y líquenes

2. Ausencia notable de especialistas (liquenólogos) en Venezuela

3. El uso de las claves requiere de una buena preparación en morfología y anatomía (e incluso química) de líquenes, lo cual no es frecuente entrenuestros estudiantes y botánicos en general.

4. Con frecuencia las claves, particularmente las de especies liquénicas,introducen caracteres provenientes del campo de la química orgánicacomo la presencia de determinados ácidos u otras sustancias; ello implicaque el usuario debe conocer y aplicar técnicas de cromatografía, radiaciónultravioleta, cristalización y reacciones químicas (de coloración) producidas

por algunos indicadores.6. La aparentemente escasa importancia económica de los líquenes.

7. Las muestras liquénicas del Herbario Nacional de Venezuela requieren deuna urgente revisión taxonómica a efectos de que las comparacionesrespectivas sean lo más confiables posible.

8. Escasez de monografías sobre líquenes neotropicales

9. La escasez de muestras de líquenes en los herbarios venezolanos, exceptuan-do el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y el Herbario de la Facultad deFarmacia de la Universidad de Los Andes (MERF).

 Ante todas estas limitaciones, ¿vale la pena investigar acerca de los líquenes en Venezuela? A continuación, se exponen algunos aspectos de la importancia ecológi-cayeconómicadeloslíquenes,paraqueellectortomesupropiadecisión.

 Número de trabajos sobre taxonomía de líquenes presentados en los Congresos Venezolanos de

 Botánica (1972-2000), con relación al total de trabajos presentados sobre taxonomía botánica

AñosTrabajosdeLíquenes

1972 1974 1976 1978 1980 1983 1985 1988 1991 1993 1995 1997 2000 2003

0/14 0/20 2/22 1/25 1/27 3/68 0/43 1/50 1/50 6/75 4/54 0/66 0/62 1/48

Page 10: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 10/96

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DELOS LÍQUENES

Los líquenes son de gran importancia como pioneros en la colonizacióndel suelo y rocas desnudas; también se ha demostrado que poseen una notablecapacidad de resistencia a condiciones ambientales extremas. Ademàs son los

bioindicadores más importantes de contaminación atmosférica; ello se debeentre otras razones a que: a) tienen un talo de crecimiento lento, el cual carecede cutícula por lo que está expuesto al efecto de todo tipo de sustancias líquidasy gaseosas, b) son muy estenoicos, es decir, de requerimientos ecológicosestrechos y precisos, y altamente sensibles a los cambios en el ambiente, c)concentran y acumulan distintos compuestos (entre ellos, contaminantesatmosféricos) en distintos grados en distintas especies, a nivel celular (Chaparro&Aguirre2002).

En zonas muy contaminadas se observa un descenso significativo endiversidad y biomasa liquénica; simplemente, los talos viejos comienzan adegradarse y los talos jóvenes no pueden crecer (Vareschi y Moreno, 1973). Elavance de las áreas urbanas y de la contaminación que ello implica, ha converti-do dichas áreas en verdaderos “desiertos de líquenes”, valga decir zonas dondeno se observa liquen alguno. Podría ocurrir en breve lapso, la extinción dealgunas especies liquénicas.

Por otra parte, investigaciones sobre las propiedades medicinales delos líquenes han demostrado que cerca del 50% de las sustancias liquénicastiene efecto antibiótico (Marcano, 1994); tal es el caso del ácido úsnico extraídode sp el cual es activo contra bacterias (+) pero inactivo frente abacterias (-) También se habla de otras bondades desde el punto medici-nal tales como: efectos diuréticos, contra dolencias hepáticas, efectos hipoten-sores ( ) efectos antitumorales. Nava (1991) reportaque en diferentes regiones y épocas se ha utilizado a los líquenes para curar diversos males; entre ellos: dolencias uterinas, resfriados, úlceras, fiebre,

ictericia, epilepsia, convulsiones y edemas.Los líquenes sirven también como alimento para algunos animales

(renos, por ejemplo) e incluso para humanos ( sp.). Se dice que elbíblico pudo haber sido un liquen ( Everson).

 Adicionalmente, de algunas especies liquénicas se han extraído colorantes paratela (lana de los escoceses) y para papel (papel tornasol), taninos para curtir pieles, perfumes y jabones (Hale, 1974).

La simbiosis liquénica constituye un excelente ejemplo de una estrate-gia evolutiva exitosa, que ha producido por lo menos unas 20.000 especies y queha permitido a estos organismos conquistar casi todos los ambientes presentesen nuestro planeta, llegando a considerarse como “extremófilos”. Este hecho hallamado la atención a quienes se ocupan de la astrobiología valga decir, elestudiodeposiblesformasdevidaquepudierandesarrollarseenotrosplanetas.

Usnea ., GramGram .

Thamnolia vermicularis , y 

Umbilicaria“mana” Lecanora esculenta

Page 11: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 11/96

Los líquenes se localizan frecuentemente sobre la corteza de los troncosy ramas de los árboles, sobre el suelo, rocas, hojas caídas, e incluso sobre elmármol de las lápidas y el cristal de antiguas iglesias. Son fáciles de colectar entreotras razones, porque se les encuentra en cualquier época del año y con frecuen-

cia en sitios fríos, pero expuestos a la luz. Son muy abundantes en los páramosandinos.

Para colectar líquenes es necesario disponer del siguiente material: cestade mimbre o de plástico resistente, navaja o cuchillo de hoja fuerte, sobres depapel de tamaño mediano a grande, libreta de notas, lápiz y un pico o martillopequeño.

: con la ayuda de la navaja o cuchillo se debe colectar el líquen con unapequeña porción del sustrato, para asegurar la presencia de todas las estructuras.Los líquenes que crecen sobre rocas son más difíciles de colectar, por lo que aveces se requiere fracturar la roca con un pico o martillo pequeño. Las muestrasliquénicas deben identificarse con un número y estar acompañadas de susrespectivos datos de campo: localidad, hábitat, sustrato (suelo, si es posibleindicar el tipo: rocas, corteza de árbol o arbusto, indicando en lo posible el nombrecientífico del sustrato), altitud, fecha de colección y nombre del colector.

La preservación en seco es la más utilizada; para

ello los especímenes adecuadamente colectados, se secan al sol y se colocan ensobres, acompañados del número de colección de la muestra y una etiqueta consus respectivos datos. Posteriormente se colocan en cajas similares a las dezapatos o pegados en cartulinas y éstas, a su vez se guardan en carpetas. Losespecímenes, bien en cajas o en carpetas se almacenan en estantes cerrados yse protegen de las plagas con naftalina o manteniendo la sala a bajas temperatu-rasypocahumedad.

La preservación en medio líquido es poco recomendable, por cuanto los

fijadores químicos pueden alterar las propiedades químicas de los ácidosliquénicos utilizados con frecuencia como complemento en las determinacionestaxonómicas de estos organismos. Sin embargo, si se precisa de preservación enlíquido, se recomienda formalina al 7% o F.A.A. (formol - ácido acético - alcohol).

Para estudiar líquenes secos es recomendable sumergirlos durantemedia hora en agua corriente, para que recuperen sus características originales ypuedan ser seccionados o utilizados para otro tipo de análisis.

 A continuación se presentan cuatro herramientas básicas de apoyo pararealizar un estudio apropiado de los líquenes. Primero, se presenta un mapa deconceptos indicando como se clasifican básicamente los líquenes. Segundo, undibujo esquematizando los aspectos anatómicos más importantes de los líque-nes, que deben ser manejados antes de profundizar en su estudio. Tercero, unmodelo de planilla de registro de datos que permite al aprendiz hacerse un patróninicial de los aspectos más importantes que debe observar al estudiar los líque-nes. Finalmente, se presenta un modelo esquemático de la manera de elaborar un sobre liquenológico dentro del cual se almacenan las muestras colectadas.

Colección

Preservación de los líquenes:

TÉCNICAS PARA LA COLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LÍQUENES

Page 12: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 12/96

LOS LÍQUENES

se clasifican de acuerdo a:

LA TAXONOMÍA    LA MORFOLOGÍA EL SUSTRATO

Por las estructuras de

reproducción sexual del

Por el aspecto externo

del talo en:

Base sobre la cual

crece el liquen en:

 Ascomicetes   Basidiomicetes   Crustáceos Cortícícolas

Foliáceos

Fruticulosos

Gelatinosos

Mixtos

Foliícolas

Muscícolas

Saxícolas

 Terrícolas

CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOSLÍQUENES

Page 13: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 13/96

GENERALIDADES ANATÓMICAS DELOS LÍQUENES

 APOTECIO

SOREDIO LÓBULO

Capa de algasMédula

Corteza

Corteza

Rizinas

Paráfisis   Himenio o tecio

 Alga

Hifas

 Ascos

Soralio

Epitecio

 Ascospora

Hifas

Isidios

Subhimenio o hipotecio

Nota: Utilice el glosario anexo.

Cilios

Page 14: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 14/96

Características

Page 15: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 15/96

Colocar la rótulo respectiva

Hoja tamaño oficio

21,6 cm

33 cm

11 cm

PASOS PARA ELABORAR UN SOBRELIQUENOLÓGICO

3 cm

Page 16: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 16/96

Datos que debe presentar la rótulo del sobre liquenológico:

1. Membrete de la Institución a la cual pertenece la muestra.

2. Nombre científico.

3. Nombre de la persona que determina la especie.

4. Localidad precisa en la cual la muestra fue colectada. Esto incluye:

4.

5.

6.Nombreynúmerodelcolector 

País, estado, municipio, pueblo o localidad, altitud, tipo de bioma,coordenadas geográficas del sitio de la recolección (latitud y longitud)empleando un instrumento de posicionamiento global (si se cuenta con estatecnología) y siempre vinculando este sitio con elementos geográficosresaltantes tales como: un río, una montaña, etc.

Tipo de sustrato.

Fecha de la recolección.

Ejemplo de una leyenda:

FUNDACIÓN INSTITUTOBOTÁNICO

Cladonia didyma   (Fée) Vain.Det. : J.E. Hernández, 2001

 VENEZUELA, Estado Vargas, Parque Nacional El Àvila,Galipan , Los Manguitos. 10°35 N, 66°54 O. Alt. 300 a 600m snm. Bosque Tropófilo deciduo. Sobre roca a lo largo

del camino principal.

- -

Fecha : 30 de Enero

Col : Jesús E. Hernández 26

Page 17: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 17/96

Page 18: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 18/96

PRUEBAS QUÍMICAS (reacciones de cristalización)

PRUEBA FÍSICA 

PRUEBA UV

Consiste en exponer la médula o cualquier otra zona del talo a luzultravioleta para detectar cualquier sustancia que emita una respuestapositiva. La reacción se considera positiva si se observa cambio de coloraciónen la estructura sometida a la LUV, se anota el color y se denota como UV , en

caso contrario, se denota UV .

+

-

Fig. Muestra líquénica Pyxine sp. A: antes de ser sometido a la Prueba UV. B:SeobservareacciónpositivadecambiodecoloraciónalefectuarlaPruebaUV.

 A B

PRUEBADE CRISTALIZACIÓN

Se corta un fragmento de talo liquénico de aproximadamente 2 cm , luego

se tritura con la ayuda de un mortero y se coloca sobre una lámina portaobjeto.Se dejan caer unas pocas gotas de acetona sobre el macerado y se preservaun anillo de materiales residuales que se forma en la periferia de lapreparación; el material sobrante, que queda en el centro, se desecha.Posteriormente, se coloca un cubreobjeto sobre “el anillo” y se agrega elreactivo para cristalizar. Luego se calienta moderadamente utilizando la llamade un mechero de alcohol y después de 30 segundos de calentamiento suave,las sustancias liquénicas presentes cristalizan y pueden observarse al

microscopio. Los cristales de diversas formas, pero con patrones deorganización definida, se comparan con fotografías de cristales de sustanciasliquénicas conocidas (Hale, 1974).

El reactivo de cristalización utilizado, con mayor frecuencia, se conoce conlas siglas G.E., y se obtiene mezclando glicerina con ácido acético en unaproporción de 1:3 (Hale, 1974).

2

Page 19: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 19/96

1. Volkmar Vareschi2. Harrie Sipman3. Edgar Rutkis4. Julian Steyermark 5. Manuel López Figueiras6. Otto Huber7. Michael Nee8. Daniel Kelly 9. Richard William Dennis10. Luis Mata García11. Efraín Moreno12. Jesús Hernández

13. Burkhard Büdel14. William Buck 15. Henri Pittier

1. Teuvo Ahti2. Carroll William Dodge

3. Mason Hale4. Richard C. Harris5. Manuel López Figueira6. Harrie Sipman7. Francisco Tamayo8. Volkmar Vareschii9. Efraín Moreno10. Jesús Hernández

Page 20: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 20/96

LISTA DE LOS GÉNEROS DESCRITOS ENESTA GUÍA 

1.- Massal.2.- Ach.3.- Körb.

4.- Stizenb.5.- Ach.6.- Massal.7.- De Not.8.- (Pers.) Fr.9.- Hale10.- Massal.11.- Massal.

12.- Poelt13.- Elix & Hale14.- Ach.15.- Nyl.16.- (Nyl.) Nyl.17.- Hill. ex Wigg.18.- Pers.19.- Ehrenb.

20.- F.H. Wigg.21.- Clem.22.- C Agerdh ex Kunth23.- Normam24.- Hale ex Sipman25.- Adans.26.- Massal.27.- Fée28.- Trevis.29.- (Vain.) Hale30.- Trevis.

 Acarospora Alectoria Anaptychia

 Anzia Arthonia Arthopyrenia Bacidia Baeomyces Bulbothrix 

 BunodophoronCandelaria

CandelinaCanoparmeliaChiodectonCladiaCladinaCladoniaCoccocarpiaCoenogonium

Collema Dibaeis Dictyonema . Diploschistes EverniastrumGraphis

 Haematomma Helminthocarpon

 Heterodermia Hypotrachyna Icmadophila

31.- Ach.32.- Ach.33.- (Ach.) Gray  

34.- (Schreb.) Hoffm.35.- Meyen36.- Fée37.- G.Mey.38.- Th.Fr.39.- Ach.40.- Müll.Arg.41.- Massal.

42.- Willd.43.- DC.44.- Müll.Arg.45.- Müll.Arg.46.- (Schreb.) Michx.47.- Vain.48.- Lynge49.- Fr.

50.- Ach.51.- DC.52.- Fr.53.- Hoffm.54.- (Schreb.) Ach.55.- Norman56.- Ach. ex Schaer.57.- Hoffm.58.- Dill. ex Adans.59.- (Vain.) Hale60.- (Fr.) Th.Fr.

LecanoraLecideaLeptogium

Lobaria Megalospora MyriotremaOcellulariaOropogon

 Parmelia Parmeliella Parmotrema

 Peltigera Pertusaria Phaeographina Phaeographis Physcia Pseudocyphellaria Pseudoparmelia Pyxine

 Ramalina RoccellaSiphulaStereocaulonStictaTeloschistesThamnoliaUmbilicaria

Usnea Xanthoparmelia Xanthoria

En el Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y en el

existen más de 200 génerosde los cuales se seleccionaron 60 de los más representativos enlas colecciones.

Herbario

Francisco Tamayo (HFT) de la UPEL delíquenes,

Page 21: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 21/96

LISTA DE GÉNEROS ORDENADOS POR FORMA DECRECIMIENTO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS

Crustáceos con apotecios

Crustáceos con apotecios inmersos osubinmersos

Crustáceos sin apotecios

Escuamulosos

Filamentosos

Foliosos aplanados

Foliosos

 Acarospora Bacidia

CandelariaCandelina Haematomma Helminthocarpon Lecanora Lecidea Megalospora Pertusaria

 Diploschistes MyriotremaOcellularia

 Arthonia ArthopyreniaChiodecton

Graphis Phaeographina Phaeographis

 Parmeliella

Coenogonium Dictyonema

Coccocarpia Heterodermia

 Hypotrachyna Xanthoria

 Bulbothrix DictyonemaCanoparmelia Lobaria Parmelia

Crustáceos con lirelas (apotecios lineales)

 Parmelina Parmotrema Peltigera

 Physcia Pseudocyphellaria Pseudoparmelia PyxineStictaUmbilicaria Xanthoparmelia

 Anzia Everniastrum Heterodermia HypotrachynaSticta

 Baeomyces Dibaeis Icmadophila

 BunodophoronCladonia

 AnaptychiaCladiaCladinaOropogon RamalinaThamnolia RoccellaSiphula

Stereocaulon

 AlectoriaTeloschistesUsnea

 LeptogiumCollema

Foliosos con apariencia fruticulosa

Fruticulosos dimorfos con podeciospequeños

Fruticulosos dimorfos con talo primarioescuamuloso y podecios grandes

Fruticosos

Fruticulosos barbados

Gelatinosos

Page 22: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 22/96

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE GÉNEROSLIQUÉNICOS SELECCIONADOS

Las fotografías que ilustran esta parte del trabajo proceden de tres fuentes: en

primer lugar, de muestras pertenecientes al Herbario Nacional de Venezuela

(VEN); en segundo lugar, de muestras pertenecientes al Herbario FranciscoTamayo (HFT) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; y en tercer 

lugar, de muestras colectadas por los autores en el área comprendida entre El

Junquito (Estado Vargas) y la Colonia Tovar (Estado Aragua). Es de hacer notar,

que los talos liquénicos de especímenes de herbario presentan, por lo general,

cierta decoloración producto de la natural deshidratación que sufren estos

organismos en condiciones de almacenamiento, por lo cual es posible que

algunas descripciones del color no coincidan con el observado en la fotografía.

Las descripciones que acompañan a los géneros seleccionados se basan

principalmente en los trabajos de Awasthi & Joshi (1979), Duncan & James

(1970), Fink (1971), Hale (1976), López-Figueiras (1986), Marcano (1994),

Marcano et al. (1994), Sipman (2003) y Sipman & Aguirre (1982). Se incluye al

final un glosario para facilitar la comprensión de la terminología utilizada en las

descripciones.

Para cada género se presenta un mapa de distribución en Venezuela. Los

estados donde se ha encontrado cada género se destacan en verde. Esta

información fue obtenida de la revisión de los trabajos de líquenes de Vareschi

(1973); Ramirez-Reyes (1974), López-Figueiras (1986), Martínez

(1990), Mata-García (1995) y Marcano, et al. (1996), de las floras en donde se

incluyen líquenes como son la Flórula del Monumento Natural Tetas de María

Guevara (Delascio & González 1988), la Flora de Morrocoy (Steyermark 1994), y

del Catálogo de Líquenes del Herbario Nacional de Venezuela (Hernández, en

elaboración).

Las principales exploraciones liquenológicas del país se han realizado en losestados andinos, así como en Amazonas, Bolívar, Distrito Capital y Sucre, en los

cuales se encuentra la mayor diversidad de géneros de líquenes; quizás este

hecho se debe al gran número de colecciones realizadas en dichas regiones y no

a la diversidad . Esto implica que se requieren exploraciones sistemáticas

en el resto del país para comprobar estas distribuciones.

Vareschi &

 per sé

Page 23: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 23/96

Massal.ACAROSPORA

Líquenes saxícolas, crustáceos,escuamulosos. Escuamulas lisas.Talo de aspecto amarillo hastamarrón-grisáceo, segmentado. Ascosporas muy numerosas porasco, generalmente menores de

10 milimicras de largo. Génerorepresentado en Venezuela poruna especie.

1 cm

 Acarospora sp.

Page 24: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 24/96

Ach.ALECTORIA

Líquenes de talo fruticuloso,cilíndrico, sólido, muy ramifica-do, sin la presencia de uncordón axial, de color ocrehasta amarillo pálido (presenciade ácido úsnico). Pseudocifelassiempre presentes, ápices de

color marrón oscuro. Esporassencillas. (Talo K ). Génerorepresentado en Venezuela porcuatro especies.

-

1 cm

 Alectoria ochroleuca   (Hoffm.) Massal.

Page 25: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 25/96

Körb.ANAPTYCHIA

Líquenes fruticulosos, aplana-dos, de color gris, marrón amari-llento o pardo; corteza superiorcompuesta por hifas compactasdispuestas longitudinalmente,apotecios marginales (talo K ),

rizinas presentes. Género repre-sentado en Venezuela por cuatroespecies.

-

1 cm

 Anaptychia hypoleuca (Muhl.) A. Massal.

Page 26: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 26/96

ANZIA  Stizenb.

 Anzia parasitica (Fée) Zahlbr.

Liquen cortícola, folioso, de talo adnado, irregularmenteextendido. Lóbulos ampl iamente separados, angostos,generalmente con menos de 0,5 cm de ancho, con ramificacióndicotómica, aplanados hasta ligeramente convexos. Cortezasuperior gris, ligeramente brillante, tornándose marrón cuando el talose deshidrata. Tomento sobre toda la cara ventral. Apoteciosausentes. Soredios presentes. Género representado en Venezuela

por seis especies.

 Anzia dictyorhiza (Massee) Yoshim.

 Anzia leucobates (Nyl.) Müll.Arg.

1 cm

1 cm

0,5 cm

Page 27: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 27/96

ARTHONIA  Ach.

Microlíquenes de talo crustáceo o inmerso, blancuzco a grisáceo,cortícícola o foliícola. Ascocarpos esparcidos sin márgenes, con uncolor que oscila entre negro hasta rojo brillante, ascos bitunicados.

 Ascosporas de forma elipsoidal. Género representado en Venezuelapor 11 especies.

 Arthonia cinnabarina (DC.) Wallr.

 Arthonia microcarpa Müll.Arg.

1 cm

1 cm

Page 28: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 28/96

Massal.ARTHOPYRENIA

Líquenes corticícolas, crustá-ceos, de color blanquecino acenizoso, con peritecios abundan-tes de color negro. Esporas 1 a 3septadas. Género representado en

 Venezuela por dos especies.

 Arthopyrenia excellens (Nyl.) Müll.Arg.

1 cm

Page 29: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 29/96

De Not.BACIDIA

Líquenes epífilos o corticíco-las y crustáceos o granulosos.Talo blancuzco, gris, amarillohasta verde oliva; granular hasta verrugoso. Apotecios sésiles, con

margen talino, disco marrónhasta rojizo, ligeramente conve- xos, de márgenes gruesos. Ascoscon 8 esporas, incoloras, cilíndri-cas y elipsoidales; multisepta-das. Picnidios sésiles, globosos.Conidios filiformes. Género

representado en Venezuela por16 especies.

 Bacidia sublecanorina (Nyl.) Zahlbr.

Page 30: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 30/96

(Pers.) Fr.BAEOMYCES

Líquenes con talo primarioescuamuloso; sucolor puede variar desde blancuz-co hasta gris claro. Talo secundarioformado por podecios sólidos decolor rosado que sostienen a losapotecios planos a levemente

convexos cuyo color puede variardesde el rosado hasta rojo salmón. Ascosporas incoloras, oblongas,fusiformes o rectas, sin septos. TaloK , amarillo hasta rojizo.

crustáceos a

Génerorepresentado en Venezuela pordos especies.

+

 Baeomyces rufus   (Huds.) Rebent.

Page 31: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 31/96

HaleBULBOTHRIX

Líquenes foliáceos, general-

mente corticícolas, con unacorteza superior de color blanque-cino hasta pardusco, lóbulos concilios marginales que se distinguenpor presentar las bases infladas.Cara ventral lisa, generalmentecon rizinas. Apotecios uniforme-

mente pequeños y sésiles oadnatos. Esporas sin color, unicelu-lares. Género representado en Venezuela por 13 especies.

 Bulbothrix apophysata (Hale & Kurokawa) Hale

 Bulbothrix imshaugii  (Hale) Hale   Bulbothrix ventricosa  (Hale & Kurok.) Hale

 Bulbothrix tabacina (Montagne & Bosch)

1 cm

1 cm

1 cm

0,5 cm

Page 32: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 32/96

Líquenes fruticulosos, principal-menteepifitososaxícolasdelugarescon abundantes musgos, conapotecios terminales, formando

en estadios tempranos. Apotecios con borde talino, discode color negro. Talos sometidos a luz

ultravioleta fuertemente positivos(UV ).

unmacedio

Género representado en Venezuela por una especie.

+

BUNODOPHORON  Massal.

 Bunodophoron melanocarpum (Sw.) Wedin.

Page 33: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 33/96

CANDELARIA  Massal.

Líquenes saxícolas y corticícolas, de talo amarillo, foliáceo hasta

crustáceo, con lobulos irregularmente ramificados. Apotecioslaminares redondos, soredios presentes. Esporas abundantes,hialinas, elipsoides a ovoide - elipsoides, no septadas. Génerorepresentado en Venezuela por dos especies.

Candelaria concolor   (Dicks.) Stein

Candelaria fruticans  Poelt & Oberwinkler1 cm

Page 34: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 34/96

CANDELINA Poelt.

Líquenes saxícolas, foliáceos,de color amarillo, con lobulosirregulares y alargados. La cortezainfer io r presenta hapterios. Apotecios del mismo color del

talo. Género representado en Venezuela por dos especies.

Candelina mexicana (Dicks.) B.Stein

1 cm

Page 35: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 35/96

Elix & HaleCANOPARMELIA

Líquenes foliáceos gris verduz-

co, lóbulos medianos conmáculas reticuladas o sinmáculas, sin cilios superficieinferior con rizinas simples aescuarrosas, cara dorsal grisblanquecina; cara ventral decolor negro; apotecio con

margen talino, ascosporas noseptadas de más de 10 µm delargo. Género representado en Venezuela por cinco especies.

Canoparmelia cinerascens (Lynge) Elix & Hale

1 cm

Page 36: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 36/96

CHIODECTON  Ach.

Líquenes corticícolas, crustáceos. Apotecios agrupados enestromas (estructuras en forma de verruga), inmersos o superficiales.

 Adherido al sustrato por rizoides hifales. Esporas septadas y alarga-das. Género representado en Venezuela por ocho especies.

Chiodecton dilatatum (Nyl.) Vainio

Chiodecton sanguineum (Sw.) Vainio

0,5 cm

1 cm

Page 37: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 37/96

Nyl.CLADIA

Líquenes fruticulosos, marrones a

marrón pálido, g

cladoniformes con pseudopodecioshuecos, ramificados, con las paredesperforadas, con la capa externacartilaginosa; son extremadamentepolimorfos. Poseen numerosas

perforaciones laterales en el talocirculares o elípticas. Canal centralrodeado por médula aracnoide,superficie fieltrosa.

eneralmente sobresuelo, hojarasca, piedras o troncos,

Género represen-tadoenVenezuelaporunaespecie.

Cladia aggregata (SW.) Nyl.

1 cm

Page 38: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 38/96

CLADINA (Nyl.) Nyl.

Líquenes fruticulosos, terríco-las, cladoniformes con taloprimario crustáceo, ecorticado y evanescente, podecio cladinoi-de, hueco, nunca escifado;soredios y escuámulas podecia-les ausentes. El color del talopuede variar desde amarillopálido hasta gris y puederamificarse abundantemente demanera dicotómica, tricotómicao irregular, sin eje principal.Género representado en Venezuela por 13 especies.

Cladina arcuata (Ahti) Ahti & Follm.   Cladina confusa (Santesson) Follm. & Ahti

Cladina boliviana (Ahti) Ahti   Cladina halei  Ahti

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Page 39: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 39/96

Hill. ex BrowneCLADONIA

Cladonia crispata var.

Líquenes de talo mixto, con el talo primario escuamuloso,corticado , persistente hasta evanescente; podecios huecos noramificados o con ramificación irregular, rara vez cladinoide;

comúnmente escifado, con escuámulos podeciales presentes y soredios frecuentemente presentes. Esporas hialinas no septadas.Género representado en Venezuela por 111 especies.

Cladonia bacillaris Nyl.   Cladonia cartilaginea

Cladonia ceratophylla (Sw.) Spreng.

1 cm

1 cm

1 cm1 cm

Cladonia subradiata (Vain.) Sandst.1 cm

Page 40: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 40/96

CLADONIA  Hill. ex Browne

Cladonia crispata (Ach.) Flotow

Cladonia cryptochlorophaea AsahinaCladonia corniculata  Ahti & Kashiw.

Cladonia furcata (Huds.) Schrad.

Cladonia coccifera (L.) Willd.

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Cladonia vulcanicae Zoll.

Page 41: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 41/96

CLADONIA  Hill. ex Browne

Cladonia macilenta Hoffm.

Cladonia meridensis  Ahti & Stenroos

Cladonia mexicana Vain.

Cladonia hypoxanthoides Vain.

Cladonia isabellina Vain.

Cladonia granulosa (Nyl.) Ahti

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Page 42: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 42/96

CLADONIA  Hill. ex Browne

Cladonia rapii  Evans

Cladonia squamosa (Scop.) Hoffm.

Cladonia steyermarkii  Ahti

Cladonia miniata G. Mey.

Cladonia ochrochlora Flörke

Cladonia microscypha Ahti & Stenroos

1 cm1 cm

1 cm1 cm

1 cm1 cm

Page 43: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 43/96

Pers.COCCOCARPIA

Líquenes corticícolas, talo con

lóbulos imbricados y redondea-dos en el ápice. La cortezasuperior lisa, con suaves estríaslongitudinales, con coloracióndiversa dependiendo de laespecie. Corteza inferior conrizinas, a veces tomentosa. Isidiosnodulares hasta cil índricos.

 Apotecios de color marrón rojizohasta negro con ; irregularmenteorbiculares. Género representa-do en Venezuela por nueveespecies.

Coccocarpia dominguensis Vainio

Coccocarpia erythrocardia (Müll.Arg.) Arvidsson

Coccocarpia palmicola (Spreng.) Arvidsson & Galloway 

Coccocarpia pellita (Ach.) Müll.Arg.

1 cm

0,5 cm

0,5 cm

Page 44: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 44/96

COENOGONIUM Ehrenb.

Líquenes corticícolas de taloorbicular,

textura laxa, formando un cuerpoesponjoso de filamentos circula-res, casi reniformes. Apoteciosmuy conspicuos, circulares,anaranjados.

generalmente de color verde hasta verde-amarillento,

Género represen-tado en Venezuela por tresespecies.

Coenogonium linkii  Ehrenb.

1 cm

Page 45: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 45/96

COLLEMA  F.H. Wigg.

Talo gelatinoso cuandohúmedo, pulposo, de colorpardo a negro o verde oscuro,talo homómero, común sobrerocas, o junto con musgo aaltitudes superiores a 1.000 msnm. Apotecios de color rojizo y 

borde talino. Ficobiontepresente en cadenas dentro dematrices gelatinosas.

 Nostoc

Génerorepresentado en Venezuela porseis especies.

Collema sp

1 cm

Page 46: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 46/96

Clem.DIBAEIS

Líquenes con talo primarioescuamuloso, crustáceo, granuloso

e imbricado; su color puede variardesde blancuzco hasta gris claro.Talo secundario constituido porpodecios de color rosado quesostienen a los apotecios cuyoc ol or p ue de v ar ia r d es deblanquecinos a rosados. Apoteciosconvexos, esféricos. Esporasoblongas, fusiformes o rectas.G é n e r o r e p r e s e n t a d o en

 Venezuela por dos especies.

 Dibaeis fungoides  (Sw.) Kalb & Gierl.

Page 47: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 47/96

Líquenes corticícolas o terrícolas. Presentan un talo lobado, de colorazul-grisáceo cuando está húmedo y blanco cuando está deshidratado,

concéntricamente estructurado. Presenta el himenio sobre la cara ventral y los basidios se disponen en semi-circulos concéntricos. El ficobionte es unalga del género Género representado en Venezuela por tresespecies.

Scytonema.

C. Agardh ex KunthDICTYONEMA

 Dictyonema glabratum (Sprengel.) Hawksw.

 Dictyonema zahlbruckneri   (Schiffner) Marcano

Page 48: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 48/96

DIPLOSCHISTES  Norman

Líquenes crustáceos, terrícolas.Talo esparcido y fuertementeadherido al sustrato, de aspecto verrugoso. Su color oscila desde elmarrón-grisáceo hasta el cremo-so-pálido. Apotecios subinmersos,c o ro n ad o s y l e ca n or i no s. Ascósporas elipsoidales. El fico-bionte es el alga .Gé ner o re presentad o en Venezuela por tres especies.

 Protococcus

0,5 cm

 Diploschistes cinereocaesius (Sw.) Vainio

1 cm

 Diploschistes stramineus Zahlbr.

 Diploschistes hypoleucus Zahlbr.

Page 49: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 49/96

Hale ex SipmanEVERNIASTRUM

Líquenes foliáceos, corticíco-las, de talo aplanado, acanala-do y ramificado dicotómica-mente. Corteza superior pálida,

 variablemente isidiada, con osin cilios marginales. Cortezainferior marrón hasta negra, cono sin rizinas. Apotecios poco

frecuentes, esporas elipsoida-les. Género representado en

 Venezuela por 10 especies.

 Everniastrum cirrhatum (Fr.) Hale ex Sipman

Page 50: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 50/96

Líquenes corticícolas, crustáceos, color blancuzco hasta verdoso. Apotecios lirelinos inmersos; simples, ramificados o estrellados; colorazul, negruzco hasta ocre verdoso. Esporas hialinas. FicobionteTrentepohlia. Género representado en Venezuela por 25 especies.

GRAPHIS  Adans.

Graphis glaucescens Fée

Graphis sp.

Graphis grammitis Fée   Graphis radiata (Mont.) Nyl.

Graphis rugulosa Fée

1 cm1 cm

0,5 cm

Page 51: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 51/96

Massal.HAEMATOMMA

Líquenes corticícolas y 

crustáceos. Talo color blancuz-co-amarillento hasta marrón,con grietas. Apotecios abundan-tes, con forma predominante-mente circular, cóncavos, conhimenios marrones hasta rojizos,con bordes talinos. Esporas cinco

 veces más largas que anchas,septadas, septos delgados. K ,m o r a d o . F i c o b i o n t e

+

 Pleurococcus.   Género repre-sentado en Venezuela por unaespecie.

 Haematomma puniceum (Ach.) Vainio

1 cm

Page 52: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 52/96

HELMINTHOCARPON  Fée

Líquenes corticícolas, crustá-ceos, color blanquecino, conascocarpos cortos y sésiles. Ascosporas de 4 a 8, muriformes,hialinas. Ficobionte Trentepohlia. Iazul o rojo. C rosado o rojo.Gén er o r epresent ado en

 Venezuela por una especie.

+

+

 Helminthocarpon leprovostii  Fée

1 cm

Page 53: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 53/96

Trevis.HETERODERMIA

Líquenes foliáceos, con

lóbulos estrechos, corticados oecorticados en la cara ventral,con cilios a veces presentes.Cara ventral generalmenteblanca. Apotecios con bordestalinos. Esporas de paredesgruesas. Género representado

enVenezuelapor35 especies.

 Heterodermia flabellata   (Fée) Awasthi

 Heterodermia obscurata   (Nyl.) Trev.

 Heterodermia speciosa  (Wulfen) Trevisan

 Heterodermia squamulosa   (Degel.) W.Culb.

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Page 54: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 54/96

(Vain.) HaleHYPOTRACHYNA

Líquenes foliáceos, de lóbulos

estrechos, apicalmente truncados.Corteza inferior negra con rizinasdicotómicamente ramificadas.Cilios, cuando presentes, de colornegro. F icobionteG é n e r o r e p r e s e n t a d o e n Venezuela por 67 especies.

Trebouxia.

 Hypotrachyna densirhizinata (Kurok.) Hale   Hypotrachyna formosana  (Zahlbr.) Hale

 Hypotrachyna gigas (Kurok.)

 Hypotrachyna lopezii  Hale

 Hypotrachyna enderythraea (Zahlbr.) Hale

 Hypotrachyna exsplendens (Hale) Hale

1 cm

1 cm

1 cm   1 cm

1 cm

1 cm

Page 55: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 55/96

Trev.Icmadophila

Líquenes cladoniformes,terrícolas o muscícolas, conpodecios dispersos, macizos,cilíndricos, ligeramente com-primidos, apicalmente espatu-lados, simples hasta tres vecesdivididos. Apotecios biatorinos,

con disco rosado, sin margen.F i co b i o n te C o c c om y x a.Género representado en Venezuela por una especie.

 Icmadophila aversum  (Nyl.) Rambold & Hertel

1 cm

Page 56: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 56/96

L íq ue ne s c ru st ác eo s a

foliosos, saxícolas y corticícolas,talo color blancuzco. Apoteciosabundantes, convexos, con formapredominantemente circular, conepitecios negros hasta marrones y los bordes del mismo color del talo.H imen io mar rón. Ficobionte

Protococcus. Género representa-do en Venezuela por 12 especies.

LECANORA  Ach.

Lecanora nigrolimitata Fink.Lecanora leprosa Fée

Lecanora melaxantha Zenk.   Lecanora polytropa (Hoffm.) Rabenh.

1 cm

Page 57: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 57/96

LECIDEA  Ach.

Líquenes crustáceos, saxícolas, de talo verde pálido hasta blanco,con grietas. Apotecios dispersos, sésiles y lecideínicos con márgenespronunciados. Ascos con 8 esporas, hialinas, no septadas, alargadas y elipsoidales. Ápice del asco con una pequeña tapa. Picnidiospresentes, globosos y sésiles. Ficobionte Génerorepresentado en Venezuela por 26 especies.

 Protococcus.

Lecidea versicolor  Fée

Lecidea confluentula Müll.Arg.

Lecidea tesselata Flörke

1 cm

Page 58: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 58/96

(Ach.) GrayLEPTOGIUM

Líquenes foliosos gelatinososcuando húmedo, uniestratificado,de color azulado hasta castaño,de superficie brillante en muchasde sus especies. Apoteciossubinmersos. Ascosporas transver-salmente septadas. Ficobionte

. Género representado en Venezuela por 35 especies. Nostoc

Leptogium burguessii  (L.) Mont.

Leptogium palmatum (Hudson) Mont.

Leptogium phyllocarpum (Pers.) Mont.

Leptogium sp.

1 cm   1 cm

1 cm

Page 59: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 59/96

LOBARIA  (Schreb.) Hoffm.

Líquenes foliáceos de lóbulos

anchos, tomentosos en lacorteza ventral. Talo verde-grisáceo cuando está hidratado y marrón pálido, gris o blancocuando está deshidratado. Apotecios numerosos, dedistribución variable, de bordes

talinos y lobulados. FicobionteGénero representado

en Venezuela por 10 especies. Nostoc.

Lobaria dissecta (Sw.) Raeusch.

Lobaria corrosa (Ach.) Vainio   Lobaria erosa (Eschw.) Trev.

1 cm

1 cm

Page 60: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 60/96

MEGALOSPORA Meyen

Líquenes crustáceos, corticí-colas, con talo muy adherido alsustrato, de color blanquecinohasta amarillento. Apoteciossésiles y numerosos, con bordeno talino. Contrastan con el talo

por su color marrón o negro.Esporas hialinas. FicobionteGénero represen-

tado en Venezuela por seisespecies.

 Protococcus.

 Megalospora tuberculosa (Fée) Sipman

Page 61: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 61/96

MYRIOTREMA  Fée

Líquenes crustáceos, cortíco-

las con talo muy adherido alsustrato, de color amarillentoh as ta v er do so. A po te ci ossubinmersos en el talo. Génerorepresentado en Venezuela porsiete especies.

 Myriotrema compunctum   (Ach.) Hale

 Myriotrema occultum   (Eschw.) Hale

 Myriotrema guianense   Sipman

 Myriotrema neofrondosum   Sipman

 Myriotrema squamuloides   Sipman

 Myriotrema flavolucens   Sipman

0,5

1 cm

1 cm

Page 62: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 62/96

Líquenes crustáceos, corticí-

colas, talo muy adherido alsustrato; de color blanquecinohasta amarillento. Apoteciossési les hasta subinmersos,f recuentemente ci rculares,numerosos, con bordes gruesosn o t a l i n o s . F i c o b i o n t e

Género represen-tado en Venezuela por 15especies.

Trentepohlia.

Ocellularia astrolucens Sipman

Ocellularia auberianoides (Nyl.) Müll.Arg.

Ocellularia cavata (Ach.) Müll.Arg.

Ocellularia glaucoglyphica Sipman

1 cm

1 cm

1 cm

OCELLULARIA  G.Mey.

Page 63: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 63/96

OROPOGON  Th.Fr.

Líquenes fruticulosos, talo delgado con cavidades angostas y poros únicamente en la base, sin cordón central. Color oliva o grispardusco opaco, cuando está húmedo y marrón hasta negro,cuando está deshidratado. Apotecios en los extremos de las ramas.Género representado en Venezuela por 22 especies.

Oropogon loxensis (Fée) Th.Fr.

Oropogon barbaticus Essl.

1 cm

Page 64: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 64/96

PARMELIA  Ach.

Líquenes corticícolas, foliá-ceos. Talo color verde pálido,cuando está húmedo y blanco,gris, marrón o amari llento,cuando está deshidratado.Rizinas presentes hasta el mar-gen del talo; manchas blancas(pseudocifelas) presentes en lacorteza superior. Esporas hialinas.Ficobionte Génerorepresentado en Venezuela porseis especies.

 Protococcus.

 Parmelia bostrychodes (Zahlbr.)

 Parmelia allardii  Hale   Parmelia confusa Dr

 Parmelia coraloides (Meyen &Flotow) Vain.

1 cm

1 cm

1 cm

 Parmelia latissima   Fée

1 cm

 Parmelia leucoxantha   Müll.Arg.

1 cm

Page 65: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 65/96

PARMELIELLA  Müll. Arg

 Parmeliella pannosa (Sw.) Nyl.

Líquenes corticícolas y escuamulosos, fuertementeadheridos al sustrato, color gris-pardusco, con lóbulos peque-ños. Tomento grueso, negro y que se extiende como unaalfombra en la posición distal.

 Apotecios generalmente pre-sentes, sin borde talino. Esporashialinas. FicobionteGénero representado en Venezuela por tres especies.

 Nostoc.

1 cm

Page 66: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 66/96

PARMOTREMA  Massal.

Líquenes corticícolas, foliáceos, talo de lóbulos anchos y apical-mente rotundos. Corteza inferior desnuda y lisa en una zona más omenos amplia a lo largo del margen. Cilios marginales ocacionales.

 Apotecios, cuando presentes, numerosos y con bordes talinos.Género representado en Venezuela por 71 especies.

 Parmotrema latissimum (Fée) Hale

 Parmotrema tinctorum (Nyl.) Hale

 Parmotrema zollingeri  (Hepp) Hale

 Parmotrema conformatum (Vainio) Hale

 Parmotrema dilatatum (Vainio) Hale

1 cm

1 cm

1 cm

1 cm

Page 67: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 67/96

PELTIGERA  Wild.

Líquenes cortícolas, saxícolas oterrícolas, foliáceos, aplanados,de color gris pálido hasta marrón,lóbulos marginales dactiliformes,planos o con los bordes opuestosreplegados hacia la cara inferior.Cara ventral ecorticada de colorblanco, con venas, rizinas otomentosa. Apotecios poco

frecuentes, desarrollándose en losm ár ge ne s d e l os l ób ul os.F i c o b i o n t e o

Género repre-sentado en Venezuela por 17especies.

 N o s t o c Dactylococcus.

 Peltigera dolichorhiza Nyl.

Page 68: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 68/96

PERTUSARIA  DC.

Líquenes crustáceos, corticí-colas, talo muy adherido alsustrato, de aspecto blanquecinohasta pardusco. Per iteciosnumerosos, de aspecto globular.Ficobionte Génerorepresentado en Venezuela por15 especies.

 Protococcus.

 Pertusaria globulifera (Turn.) Nyl.   Pertusaria simplicata Vainio

 Pertusaria tuberculifera   Nyl.

1 cm

Page 69: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 69/96

PHAEOGRAPHINA Müll.Arg.

Líquenes crustáceos, corticí-colas, talo blancuzco. Apoteciosabundantes, lirelinos, inmersos o

subinmersos, simples. Esporasm a r r o n e s . F i c o b i o n t eGénero represen-

tado en Venezuela por dosespecies.

Trentepohlia.

 Phaeographina chrysocarpa (Raddi) Red.

0,5 cm

Page 70: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 70/96

Müll.Arg.PHAEOGRAPHIS

Líquenes crustáceos, corticí-colas, talo muy adherido alsustrato, color blanquecino hastagris. Apotecios lirelinos inmersos o

subinmersos, simples o ramifica-d o s. E s p o r a s m a r r o n e s .Ficobionte Génerorepresentado en Venezuela portres especies.

Trentepohlia.

 Phaeographis exaltata (Mont. & Bosch) Müll. Arg.

1 cm

Page 71: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 71/96

Líquenes foliáceos, corticíco-las, de color gris pálido, conlóbulos estrechos, muy unidos eincluso imbricados. Talo adheridoal sustrato por medio de rizinasque generalmente se ramificandicotómicamente. Apotecios

con margen talino. Isidios presen-tes. Talo K , amarillo. Esporasm a r r o n e s . F i c o b i o n t e

Género represen-tado en Venezuela por 15especies.

+

 Protococcus.

PHYSCIA  (Schreb.) Michx.

 Physcia aegililata (Ach.) Nyl.

1 cm

Page 72: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 72/96

Líquenes foliáceos, corticícolas, con talo de lóbulos anchos y conbordes que se tornan amarillos. El talo es verde pálido cuando estáhidratado y pardusco cuando se deshidrata. Presenta pseudocife-las y tomento en su corteza inferior. Esporas marrones. Ficobionte

 y Género representado en Venezuela por tresespecies. Nostoc Palmella.

PSEUDOCYPHELLARIA  Vain.

 Pseudocyphellaria aurata (Ach.) Vain.

 Pseudocyphellaria crocata (L.) Vain. Pseudocyphellaria clathrata De Not.

1 cm

1 cm

Page 73: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 73/96

PSEUDOPARMELIA  Lynge

Líquenes foliáceos, cortícolas,

con talo de lóbulos lineares hastaensanchados irregularmente,con más de 1 mm de ancho, sincilios, con rizinas simples en sucorteza inferior. Cara ventral decolor marrón pálido. Talo K . Ascosporas simples. Género

representado en Venezuela por13 especies.

-

 Pseudoparmelia rutidota (Hooker & Taylor) Hale

72

Page 74: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 74/96

PYXINE  Fr.

Talo foliáceo pero general-

mentemuy adherido al sustrato;lóbulos angostos e irregulares;talo de color grisáceo claro; cara ventral lisa, pseudocifelaspresen-tes o ausentes; rizinas ausentes ocortas y esparcidas; de ampliadistribución. Muy común sobre

t r o n c o s d e á r b o l e s .Morfológicamente parecida asp. Physcia

 Physcia sp.

Page 75: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 75/96

RAMALINA  Ach.

Líquenes fruticosos, saxícolas,terrícolas y ocasionalmente, muscí-colas; talo color gris-verdusco

cuando húmedo, pardo cuandodeshidratado; con ramas aplana-das, erectas o péndulas, ramificadasdesde una base angosta. Apoteciosmarginales, ubicados a lo largo delas ramas, de color amarillo hastagris. Pseudocifelas presentes.E s p or a s h i al i n as . F ic o bi o nt e

Protococcus. Género representadoen Venezuela por 47 especies.

 Ramalina alludens (B.Stein) Dodge

 Ramalina aspera Räsänen

 Ramalina complanata Ach.

 Ramalina celastri  (Sprengel) Krog & Swinscow

 Ramalina inais Mont.

 Ramalina usnea (L.) Howe

1 cm

1 cm

1 cm

Page 76: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 76/96

ROCCELLA  DC.

Líquenes fruticulosos, saxícolas oepífitas, con talo acintado, erguido,

unido al sustrato por undisco basal.

Se diferencia depor su reacción C ,

rosado. Su hábitat se restringe a laszonas costeras. Esporas hialinas.Ficobionte

de color gris, Ascocarpos grises,

abundantes.

Género

representado en Venezuela por unaespecie.

 Ramalina

Trentepohlia.

+

 Roccella caribaea Darb.

1 cm

Page 77: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 77/96

SIPHULA  Fr.

Líquenes terrícolas,

muscícolas, corticícolas, clado-niformes, de ramas planas,

exclusivamente vegetati- vo, de color blanquecino, de másde 1 cm de largo. Ficobionte

fruticosos,

erecto,

Género representa-do en Venezuela por cuatro

especies.

 Protococcus.

Siphula fastigiata Nyl.

Siphula pteruloides Nyl.

Siphula caracassana Müll.Arg.

Siphula torulosa (Thunb.) Nyl.

1 cm

1 cm

Page 78: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 78/96

STEREOCAULON  Hoffm.

Líquenes fruticosos, saxícolas o terrícolas, con pseudopodecios

macizos y filocladios granulares, coraloides, cilíndricos o escuamulo-sos. Esporas hialinas. Ficobionte Género representadoen Venezuela por 27 especies.

 Protococcus.

Stereocaulon congestum Nyl.

Stereocaulon explanatum Mc. Lamb.

Stereocaulon meyeri  Stein

Stereocaulon strictum Th.Fr.

Stereocaulon virgatum Ach.

Page 79: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 79/96

STICTA  (Schreb.) Ach.

Líquenes foliáceos, se recono-

cen fácilmente ya que es elúnico género con cifelas en lacorteza inferior. Presenta tomentoen la cara ventral. Apotecios,cuando presentes, abundantes y generalmente ubicados en elmargen del talo.Esporas hialinas

a m a r r ó n . F i c o b i o n t eo Génerorepresentado en Venezuela por34 especies.

 Protococcus Nostoc.

Sticta damicornois (Tuck.) Dg.

Sticta filicina Ach. (Corteza superior)

Sticta sinuosa Pers. (Corteza superior)

Sticta dichotoma (Müll.Arg.) Delise

Sticta sinuosa Pers. (Corteza inferior)

1 cm

1 cm

Page 80: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 80/96

TELOSCHISTES  Norman

Líquenes cortícolas. Talo muy ramificado, erecto apostrado, color anaranjado hasta rojizo. Presentan abundantessoralios amarillentos, pruinosos, que forman pequeños agujeros en lasuperficie después de que los soredios se desprenden. Apotecios delmismo color del talo. Talo K , púrpura. Esporas hialinas. FicobionteProtococcus.

fruticulosos,

Género representado en Venezuela por tres especies.

+

Teloschistes exilis (Mich.) Vain.Teloschistes flavicans (Sw.) Norm.

Teloschistes exilis (Michx.) Vain.

1 cm

1 cm

Page 81: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 81/96

Líquenes fruticosos, saxícolas oterrícolas. Talo hueco, cilíndrico oaplanado terminando en unapunta, de color blancuzco hastacremoso. Ramificaciones esca-sas o ausentes. Ficobionte

Pleurococcus. Género represen-tado en Venezuela por dosespecies.

THAMNOLIA  Ach. ex Schaer 

Thamnolia vermicularis (Sw). Schaerer

Page 82: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 82/96

Hoffm.UMBILICARIA

Líquenes foliosos

saxícolas en rocas no calcá-reas. De color oscuro hastanegro. Cara ventral glabraunida al sustrato por un ombligocentral ( Cortezainferior desnuda. unida al

sustrato por un disco central. Apotecio sésil,poco frecuente,anatómicamente muy diferen-c i a d o. E s p o r a s m a r r o n e s.Ficobionte Pleurococcus. Sehalla a altitudes mayores a los2000 m.

lobados-

con lobos anchos e irregulares,

umbilicados).

Género representado

en Venezuela por siete espe-cies.

Umbilicaria subcalvescens Sipman

Page 83: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 83/96

Dill. ex Adans.USNEA

Líquenes fruticulosos, talo color verdoso-amarillento cuando se

encuentra húmedo y marrón-amarillento cuando está deshidratado.Talo colgante, con un cordón central, con marcada tendencia apresentar una base con la cual se adhiere al sustrato. Soredios eisidios ausentes. Apotecios, cuando presentes, ubicados en losextremos de las ramas. Esporas hialinas. Ficobionte Protococcus.Género representado en Venezuela por 84 especies.

Usnea amazonica   Mot.

Usnea aspera (Eschw.) Vain.   Usnea bogotensis   Vain.

Usnea brasiliensis (Zahlbr.) Mot.   Usnea cinchona (Willd.) Zahlbr.

Page 84: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 84/96

USNEA  Dill. ex Adans.

Usnea cirrosa Mot.   Usnea crassula Mot.

Usnea flaveola Mot.   Usnea fruticans Mot.

Usnea furfurosula (Zahlbr.) Mot.   Usnea laevis (Eschw.) Nyl.

Page 85: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 85/96

XANTHOPARMELIA  (Vain.) Hale

Líquenes saxícolas, foliáceos,

lóbulos estrechos, con ápicesligeramente hundidos. Presentanácido úsnico.

talo de color verdeamarillo,

Género represen-tado en Venezuela por 20 espe-

cies.

 Xanthoparmelia mougeotii  (Schaerer) Hale

1 cm

Page 86: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 86/96

XANTHORIA  (Fr.) Th.Fr.

Líquenes foliosos a crustáceos, saxícolas, talo color amarillo,anaranjado hasta rojizo dependiendo de su exposición al sol. Apotecios abundantes, convexos, con bordes talinos. Esporashialinas. Ficobionte Género representado en Venezuelapor dos especies.

Trebouxia.

 Xanthoria elegans (Link) Th.Fr.

 Apotecios de  Xanthoria elegans

Page 87: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 87/96

ACICULAR:

ADNADO:

AMILOIDE:

APOTECIO:

ASCO:

ASCOCARPO:

ASCOLIQUEN:

ASCOMICETOS (Ascomycota):

ASCOSPORAS:

BASIDIO:

Término empleado comúnmente para designar aquellas esporasestrechamente elongadas que terminan en punta. En

Muy adherido. Usado comúnmente para referir la posición delapotecioconrespectoaltalo,odeltaloconrespectoalsustrato.

Que se tiñe de color púrpura-azulado cuando se le aplica yodo.

Estructura de reproducción sexual del micobionte. Cuerpofructíferoenformadediscoocopa.

Del griego Ascus, que significa saco. Son diminutas estructurasreproductivas en forma de sacos ovoides o tubulosos, que se encuentrandentro de los ascocarpos y que producen esporas (ascosporas) de reproduc-ción sexual. En general, los ascos contienen ocho esporas.

Término que se emplea para denominar el cuerpo fructíferomaduro de los ascomicetos. Varían dependiendo de la especie. Existen trestipos generales de ascocarpos: apotecios, peritecios y cleistotecios.

Liquen cuyo micobionte es un ascomiceto.

Clase de hongos que se distingue por lapresencia de ascos. Son los hongos más frecuentes en la simbiosis liquénica.

Esporasqueseproducenenlosascos.

Estructura reproductiva que lleva sobre su superficie un determina-do número de basidiosporas (generalmente cuatro), las cuales se formancomo resultado de cariogamia y meiosis.

formadeaguja.

Término que se emplea para denominar el cuerpo fructíferomaduro de los basidiomicetos que produce basidios.

Liquen cuyo micobionte es un basidiomiceto.

Clase de hongos que se distinguen por la presencia de basidios.

Término aplicado a los apotecios que tienen margen

propiodecolorclaroysinalgas.:Similaralcarbón,esdecirnegroyseco.

Dícese de las estructuras exclusivas de los líquenes situadasunas veces en la médula y otras en la corteza superior o inferior del talo ycaracterizadas por estar constituidas por un alga distinta (Cianofita) de la queentra a formar parte del talo liquenizado. Se manifiestan como verrugas, placaso granos y generalmente presentan un color diferente al resto del talo.

BASIDIOCARPO:

BASIDIOLIQUEN:

BASIDIOMICETOS (Basidiomycota):

BIATORINO (Apotecio):

CARBONOSO

CEFALODIOS:

GLOSARIO(Chaparro & Aguirre 2002; Pacioni 1982; )Marcano 1994; Ulloa 1991

Page 88: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 88/96

CIANOFICEAS:

CIFELAS:

CILIOS:

CLEISTOTECIO:

CLOROFICEAS:

CONIDIO:

CORALOIDE:

CORIÁCEO:

CORTEZA:

CORTICADO:

CORTÍCOLA:

CRENADO:

CRENULADO:

CRUSTÁCEO:

DICOTÓMICO (A):

DIMÓRFICO:

Dícese de las algas verde-azuladas, llamadas tambiéncianobacterias que pueden actuar como ficobionte en los líquenes.

Son depresiones circulares, alargadas hasta angulosas blanqueci-nas o amarillentas; situadas en la corteza inferior del talo. Son exclusivas del

género . Apéndices filamentosos de la corteza, situados en el margen de los

lóbulos de líquenes foliáceos o fruticosos.

Estructura de reproducción sexual del micobionte. Cuerpofructífero cerrado, globoso productor de ascosporas. Estructura poco frecuen-te.

Dícese de las algas verdes fotosintéticas, forman parte de lamayoría de los líquenes.

Tipodeesporanosexualproducidaenunpicnidio.

Parecido al coral, o ramificado como ciertos corales.

Quepresentaunaspectosimilaralcuero.

Región bien definida de algunas algas, hongos, musgos y líquenescuyo origen y composición es diferente a la corteza que presentan las plantasvasculares. En los líquenes la corteza se presenta como una capa compactadel talo, formada por hifas del hongo. Los líquenes generalmente presentanuna corteza superior y una corteza inferior, cada una con sus propias caracte-rísticas.

Que posee corteza.

Que vive o crece sobre superficies leñosas, generalmente sobrela corteza de los árboles. Estos líquenes pueden ser epifleódicos, cuando

crecen fuera de la corteza ( ) o hipofleódicos, cuando crecen dentrode la corteza ( ).

Que presenta hendiduras o dientes pequeños y redondeados.

Que tiene un margen en forma de pequeños festones redon-deados (pequeñas unidades curvadas hacia el exterior).

Talo con aspecto de costra pulverulenta, verrugosa, areolada ogranulosa; íntimamente adherido al sustrato y carente de corteza inferior y derizinas.

Ramificado sucesivamente en dos brazos más o menosiguales, bifurcado, de manera que se produce una estructura similar a unahorqueta.

Caracterizado por presentar dos formas diferentes. Se empleapara designar a aquellos talos compuestos de partes diferentes, una fruticosa y

Sticta

PertusariaGraphis

Page 89: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 89/96

otra crustácea o escuamulosa.

Se aplica a la superficie expuesta del himenio (epitecio).

Sin corteza.

Presente en una única área geográfica.

Líquenes crustáceos que crecen completamente dentrodelacortezadelosárboles.

Líquenes crustáceos que crecen completamente dentro delsuelo.

Líquenes crustáceos que crecen completamente dentro delsustrato rocoso.

Sinónimo de folícola. Que vive o crece sobre las hojas persistentesde las plantas. Frecuentes de las regiones tropicales.

Que crece sobre plantas, sin que exista conexión orgánica entreambos organismos.

Capa que recubre el himenio y por su forma, se le llama disco.Surge de la agrupación y compactación de los extremos de las paráfisis. Amenudo pigmentado.

Pequeña escama o folíolo.

Corpúsculo reproductivo de algunos organismos (bacterias ycriptógamas en general), unicelular o pluricelular, asexual o sexual, móvil oinmóvil, que funciona como una semilla, aunque difiere de ésta porque laespora no contiene un embrión preformado.

Provisto de estípite.

Soporte, generalmente largo, de un órgano.En relación al apotecio, tejido característico de los márgenes del

himenio. El excípulo o borde del apotecio se denomina talino, cuando presentalas mismas características de color y composición del talo y se llama propio,cuando presenta las mismas características de color y composición delapotecio.

Unidad constituyente de la simbiosis liquénica caracterizadapor reproducción asexual mediante aplanósporas o por simple división mitóticade sus células. El ficobionte más frecuente de los líquenes es el alga verdeunicelular perteneciente al género . Las algas cianoficeas tambiénpueden presentarse como ficobionte, pero son poco frecuentes.

Quetieneformadefilamento,dehiloohebra.

Pequeñaramadeuntalodeunliquenfruticulosoquecontieneelficobionte. Se presenta en el género y puede ser granuloso,

DISCO:

ECORTICADO:

ENDÉMICO:

ENDOFLEÓDICOS:

ENDÓGEOS:

ENDOLÍTICOS:

EPÍFILO:

EPÍFITO (A):

EPITECIO:

ESCUÁMULA:

ESPORA:

ESTIPITADO:

ESTÍPITE:EXCÍPULO:

FICOBIONTE:

FILIFORME:

FILOCLADIO:

Trebouxia

Stereocaulon

Page 90: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 90/96

cilíndrico o coraloide.

Dícese de los líquenes cuyos talos se componen de láminas,semejantes a hojas, lobuladas o no, y que se extienden paralelamente alsustrato ( , , ).

Ver epífilo.

 Apéndice pequeño, dorsiventral, semejante a una hoja.Escuámula.

Talo con forma de pequeño arbusto. Lamayoría se sujeta al sustrato a través de discos de fijación ( , ,

).

Dícese de los líquenes que presentan un alga cianofíceacaracterizada por hincharse cuando entra en contacto con el agua, dando altalodellíquenunaspectodegelatina.

Sin pelos, liso.

De color pálido. Generalmente verde o amarillo claro.

Término que se emplea para denominar a un conjunto de hifascortasquesirvenparafijarellíquenalsustrato.Sondistintosalasrizinas.

Dícese de los líquenes que presentan una estructuraanatómica organizada, en forma de capas regulares, paralelas al sustrato, endonde se distinguen claramente, de arriba hacia abajo, una corteza superior,una capa algal o gonidial, una capa medular y, finalmente, una corteza inferior.

: Sin color, transparente, semejante al vidrio.

Filamentos tubulares del hongo que representan la base estructural desu cuerpo vegetativo. De la diferenciación y especialización de las hifas sederiva una gran variedad de estructuras vegetativas y reproductivas.

Parte del carpóforo destinado a la reproducción.

Receptáculo sobre el cual reposa el himenio. Se ubica entre elhimenio y el exípulo, cuando está presente. Frecuentemente de color negro omarrón.

Dícese de los líquenes que presentan una estructura anatómi-ca sin la formación de capas definidas. Es propia de líquenes gelatinosos y de

algunas formas de líquenes crustáceos. Esta estructura se encuentra sólo enla familia .

Órganos o estructuras que se cubren entre sí, como lasescamasdelospeces.

Incluido en el sustrato.

Son proyecciones de la superficie del talo, revestidas de corteza, de

FOLIÁCEO:

FOLÍCOLA:

FOLÍOLO:

FRUTICOSO O FRUTICULOSO:

GELATINOSO:

GLABRO:

GLAUCO:

HAPTERIOS:

HETERÓMERO (A):

HIALINO

HIFAS:

HIMENIO:

HIPOTECIO:

HOMÓMERO:

IMBRICADOS:

INMERSO:

ISIDIO:

Parmelia Peltigera Parmotrema

Usnea CladoniaRamalina

Collemataceae

Page 91: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 91/96

forma cilíndrica o globular, generalmente erguídos, en cuyo interior se encuen-tran hifas y gonidios entremezclados. Cuando el talo se seca, los isidios sedesprenden con gran facilidad, actuando como elementos de multiplicaciónvegetativa.

 Apotecios con margen o excípulo del mismo color del talo(borde talino). Claramente distinto al color del disco.

 Apotecios con margen no talino. El margen y el discogeneralmente de color marrón o negro con apariencia carbonizada.

Que crece sobre maderas carentes de corteza.

 Asociación simbiótica entre un alga (ficobionte) y un hongo (mico-bionte), cuyo resultado es un organismo estable con una estructura vegetativaespecifica.

 Apotecio con un disco estrecho y alargado, frecuentemente ramifica-do.

Que presenta lobos.

Que presenta lóbulos.

Sección marginal, poco profunda y redondeada de una lámina.

Masa de esporas formada en los apotecios. Las esporas se liberan

de los ascos hacia la superficie de la corteza en forma de masa polvorosa,oscura y seca.

Líquenes grandes, generalmente con talos fruticosos ofoliáceos.

Parte interna del talo que consiste en una red de hifas entrelazadaslibremente.

Componente fúngico de la simbiosis liquénica.

Liquen muy pequeño, generalmente de talo crustáceo.

Queviveocrecesobremusgos.

 Alga microscópica unicelular y filamentosa, verde-azul, familiaNostocaceae, perteneciente a las Cianofitas y que constituye una de lasespecies màs frecuentes de ficobionte en la simbiosis liquénica.

Más largo que ancho, con los extremos redondeados.

 Apertura semejante a un poro, situada en el ápice del peritecio y através del cual salen las esporas hacia el exterior.

Que tiene forma de huevo. La forma más ancha corresponde a labase del órgano.

Excrecencia superficial granulosa, redondeada o cónica, más o

LECANORINO:

LECIDEINO (Apotecio):

LIGNÍCOLA:

LÍQUEN:

LIRELA:

LOBADO:

LOBULADO:

LÓBULO:

MACEDIO:

MACROLÍQUEN:

MÉDULA:

MICOBIONTE:

MICROLÍQUEN:

MUSCÍCOLA:

NOSTOC:

OBLONGO:

OSTÍOLO:

OVADO:

PAPILA:

Page 92: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 92/96

menos translúcida.

Filamentos estériles, estrechos, cilíndricos, simples o ramifica-dos, con o sin septos, dispuestos paralelamente dentro del ascocarpo y quecomponen junto con los ascos, el himenio. Presentan un engrosamiento apicaldonde generalmente se acumulan los pigmentos.

Capa hifal externa del apotecio.

Estructura reproductiva del micobionte. Cuerpo fructífero huecoproductor de esporas sexuales, de forma globular con una abertura en el ápiceparalasalidadelasesporasdenominadaostíolo.

Órganos de reproducción asexual en forma de peras, parecidosexternamente a los peritecios, pero mucho más pequeños, en los cuales sedesarrollan los conidios.

Estípite o pequeño tallo hueco que sostiene al apotecio. Común enel género

Que presenta un revestimiento similar a escarcha o harina, deaspecto cristalino.

Representan interrupciones, pequeñas cavidadesredondeadas hasta angulosas, en la corteza del liquen, a través de las cualesquedan al descubierto las hifas de la médula y no poseen capa cortical comolas cifelas ( ).

Queestácubiertoporpelosfinosysuaves.

Cubierto de fino polvo.

Filamentos formados por hifas bien compactadas, simples o ramifi-cadas, que surgen de la corteza inferior del talo con el objeto de fijar el liquen alsustrato.

Quecreceovivesobrerocas.

Que carece de tallo, pie o soporte. Que está fijado directamente a lasuperficie.

Organismo que representa una de las partes en la asociaciónsimbiótica.

Relación ecológica, prolongada e íntima entre organismos de

especiesdistintasendondeseestableceunaseriedebeneficios.Estructura cortical pulverulenta o pulverulosa por donde salen los

soredios al exterior del talo liquénico.

Pequeñas granulaciones situadas en los soralios, constituidospor gonidios e hifas entremezclados. Se dispersan a través del agua, viento,insectos, etc. Son de gran importancia en la reproducción vegetativa ya quepuedendarlugaraunnuevolíquen.

PARÁFISIS:

PARATECIO:

PERITECIO:

PICNIDIOS:

PODECIO:

PRUINOSO:

PSEUDOCIFELAS:

PUBESCENTE:

PULVERULENTO:

RIZINAS:

SAXÍCOLA O RUPÍCOLA:

SÉSIL:

SIMBIONTE:

SIMBIOSIS:

SORALIO:

SOREDIOS:

Cladonia.

Pseudocyphellaria

Page 93: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 93/96

SUSTRATO:

TALO:

TOMENTOSO:

UMBILICADOS:

VERRUGOSO:

Basequesirvedesoporteallíquen.

Cuerpo o estructura vegetativa del líquen.

Quecrecesobreelsueloolatierra.

Que presenta un conjunto de pelos cortos, agrupados muy

densamenteyquenopermitenverlasuperficiedelacualseoriginan.Líquenes foliáceos caracterizados por poseer ombligo como

únicopuntodesujeciónalsustrato(

Que presenta prominencias, más o menos redondeadas, en lasuperficie de un órgano.

TERRÍCOLA:

Umbilicaria).

Page 94: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 94/96

BIBLIOGRAFÍA  Awasthi, D.D. & Joshi, M. 1979. The lichen genera Helminthocarpon,

Cyclographa and Cyclographina (gen. nov.). 26: 165-177.

Chaparro de V., M.L. & J. Aguirre. 2002. . UniversidadNacional de Colombia. Editorial El Malpensante S.A. Bogotá.

Norw.J.Bot.

Hongos liquenizados

Hale, M.E., Jr. 1974. . 2 Edition, Edward Arnold,London.

Hale, M.E., Jr.1976. A monograph of the lichen genus Bulbothrix Hale (Parme-liaceae). . (32): 1 - 29.

The Biology of the Lichens

Smith. Contr. Bot 

nd

Delascio C., F. & A. González. 1988.Estado Nueva Esparta INPARQUES, Caracas.

Duncan, U.K. & P.W. James. 1970. . T. Buncle &CO. Ltd.Arbroath.

Feuerer, T. 2003. .

Version 1 May 2003. Http://www.checklists.deFink, B. 1971. . University of Michigan

Press.

López-Figueiras, M. 1977. Contribución a la flora liquenológica de Venezuela.36(3): 161-277.

López-Figueiras, M. 1986.. Universidad de los Andes,

Facultad de Farmacia, Mérida.

Marcano, V. 1994. .Museo de Ciencia, Mérida.

Marcano, V., A. Morales M., L. Martínez. 1984. El género Alectoria Ach. (as-comycetes liquenizados) en los Andes venezolanos. 4(3,4): 89100.

Marcano, V., A. Morales, H. Sipman & L. Calderón. 1996. A first checklist of thelichen-forming fungi of the Venezuelan Andes. 12: 193-235.

Martínez, D.P. 1990. Lista de líquenes de la vertiente sur del Parque Nacional“El Ávila”, Cordillera de la Costa, Venezuela. 16(1):69-72.

Mata-García, Luis B. 1995. Géneros de líquenes de la zona occidental delestado Sucre, Venezuela. 55(144): 41-53.

Nava Paz, M. 1991.Trabajo de ascenso a profesor titular. Departamento

Flórula del Monumento Natural Tetasde María Guevara, .

Introduction to British lichens

Checklist of lichens and lichenicolous fungi of Venezuela

The flora lichen flora of the United States

Phytologia

Censo de macrolíquenes venezolanos de losestados Falcón, Mérida, Táchira y Trujillo

Introducción al estudio de los líquenes y su clasificación

Ernstia

Trop. Bryol.

 Acta Bot. Venez.

Mem. Soc. Ci. Nat. La Salle

Propiedades antibacterianas de algunas especias liquéni-cas venezolanas.

Page 95: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 95/96

de biología y química Universidad Pedagógica de Caracas - InstitutoPedagógico de Caracas, Caracas, Venezuela. No publicado.

Pacioni, G. 1982. . Ediciones Grijalbo S.A. Barcelona.

Ramírez-Reyes, C. 1974. Contribución a la flora liquenológica de la zona deMacarao, Venezuela II. . 2(1): 69-70.

Santesson, R. 1973. Identification and Isolation of lichen substances. In: Ahmadjian, V. & M. Hale. 1973. .Academic Press. p. 697.

Sipman, H.J.M. 2003.

. Botanic Garden & Botanical Museum Berlin-Dahlem, FreeUniversity of Berlin. 18 September 2003.

Sipman, H.J.M. 2004. BotanicGarden & Botanical Museum Berlin-Dahlem, Free University of Berlin.19July2004.

Sipman, H. J. M. & Aguirre C., J. 1982. Contribución al conocimiento de loslíquenes de Colombia - I. Clave genérica para los líquenes foliosos yfruticosos de los paramos colombianos. 13(64): 603-634.

Steyermark, J.A. y Colaboradores. 1994. .Fundación Instituto Botánico de Venezuela y Agencia Española deCooperación Internacional. Caracas.

Ulloa, M.1991. . México, UniversidadNacionalAutónoma de México.

Umaña, L. & H. Sipman. 2002. . Instituto Nacional deBiodiversidad. Editorial INBio. Costa Rica.

Vareschi, V. 1973. Resultados liquenológicos de excursiones efectuadas enVenezuela, N° 3. Catálogo de los Líquenes de Venezuela.8(1-4): 177-253.

Vareschi, V. & E. Moreno. 1973. La contaminación en Caracas en los años1953y1973.Bot.Soc.Venez.Ci.Nat.30(127):387-444.

Vareschi, V. & C. Ramírez-Reyes. 1974. Nota adicional acerca del catálogo delos líquenes de Venezuela. 77: 248-249.

Weier, E., Stocking, R. & M. Barbour. 1983. . Editorial Limusa. México.

Guía de Hongos

 Acta Macarao

The lichens

Identification key and literature guide to the genera of Lichenized Fungi (Lichens) in the Neotropics (PROVISIONALVERSION)

Http://www.bgbm.fu-berlin.de/sipman/keys/neokeyA.htm

Lichen determination keys available on Internet.

http://www.bgbm.org/sipman/keys/default.htm

Caldasia

Flora del Parque Nacional Morrocoy 

Diccionario ilustrado de micología

Líquenes de Costa Rica

 Acta Bot.Venez.

The Bryologist 

Botánica

Page 96: 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

8/19/2019 2007_Moreno & Hernández_Guia Ilustrada Hongos Liquenizados_Venezuela

http://slidepdf.com/reader/full/2007moreno-hernandezguia-ilustrada-hongos-liquenizadosvenezuela 96/96

Prof. EFRAÍN J. MORENOBiólogo, profesor de Biología Vegetal y Botánica Sistemática en el pregradodel UPEL-IPC y Técnicas de Laboratoriodel postgrado de la Maestría enEnseñanza de la Biología. Jefe deCátedra de Botánica UPEL-IPC.Investigación en el área de briofitas,hongos ( incluyendo l íquenes) y plantas superiores.

 Á N G E L G R E G O R I O S Á N C H E ZLEONARDI

 Venezolano de Barquisimeto, edo.Lara. Profesor en Educación Física y Biología, egresado de la UniversidadPedagógica Experimental Libertador -Instituto Pedagógico de Caracas.

 A c t u a l m e n t e I n v e s t i g a d o rIndependiente y Fotógrafo.

JESÚS E. HERNÁNDEZ M.Biólogo, dedicado al estudio de los

hongos liquenizados (líquenes) en laFundación instituto Botánico de