2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

109
0 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Dpto. Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Trabajo Final de Licenciatura Reflexiones acerca de los CTC locales Nancy Véliz. Reg. N° 23.798 Norma Beatriz Cuesta: Reg. 10.373 Director: Dr. Gustavo Cimadevilla Co-Director: Mag. Edgardo Carniglia Río Cuarto. Marzo de 2005

description

Autores: VELIZ, Nancy/CUESTA, Norma

Transcript of 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

Page 1: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

0

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Dpto. Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Trabajo Final de Licenciatura

Reflexiones acerca de los CTC locales

Nancy Véliz. Reg. N° 23.798 Norma Beatriz Cuesta: Reg. 10.373 Director: Dr. Gustavo Cimadevilla

Co-Director: Mag. Edgardo Carniglia Río Cuarto. Marzo de 2005

Page 2: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

1

Índice

Índice _______________________________________________ Pág. 01

Introducción _________________________________________ Pág. 03

Capítulo 1: “Proyecto argentina @internet.todos en un mundo co-

nectado”._____________________________________________ Pág. 11

1.1. Antecedentes ___________________________________ Pág. 12

1.2. Fundamentos ___________________________________ Pág. 13

1.3. El caso argentino ________________________________ Pág. 18

1.4. Los CTC en la Ciudad de Río Cuarto ________________ Pág. 23

Capítulo 2 : “Los CTC y sus actores” ______________________ Pág. 25

2.1. Apreciaciones de sus Coordinadores _______________ Pág. 26

Cuadro 1: Respuesta de los Coordinadores con respecto al objetivo 1 ____________________________________________ Pág. 27 Cuadro 2: Respuesta de los Coordinadores con respecto al objetivo 2 ____________________________________________ Pág. 29 Cuadro 3: Respuesta de los Coordinadores con respecto al objetivo 3 _____________________________________________ Pág. 31 Cuadro 4: Respuesta de los Coordinadores con respecto al objetivo 4 _____________________________________________ Pág. 32

2.2. Apreciaciones de los Asistentes _____________________ Pág. 33

2.3. Difusión de la existencia de los CTC __________________ Pág. 36

2.4. Conclusiones del trabajo de campo ___________________ Pág. 37

Capítulo 3: “Evolución del Proyecto: Del proyecto argentina@inter-

net.todos a la Sociedad de la Información” ___________________ Pág. 42

3.1. Introducción ________________________________ Pág. 43

3.2. Los Fundamentos del PSI s/ el Gobierno Argentino _____ Pág. 48

Capítulo 4: “Discusiones en torno al Papel del Estado Argentino” _ Pág. 54

Índice

Page 3: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

2

4.1. Visiones del Estado ofrecidos por las Ciencias Sociales

Latinoamericanas ___________________________________ Pág. 58

4.2 Cronología de los principales Modelos de Estado en Ar-

gentino _________________________________________ Pág. 58

4.2.1. El Estado Liberal – Oligárquico _________________ Pág. 58

4.2.2. El Estado Nacional –Popular o Social ____________ Pág. 61

4.2.3. Crisis del Estado Benefactor: Estado Neoliberal Post

Social _________________________________________ Pág. 64

4.2.4. A modo de resumen ________________________ Pág. 68

Capítulo 5: “Discusión en torno al enfoque Difusión de Innovaciones” Pág. 72

5.1. Antecedentes ____________________________ Pág. 73

5.2. La Teoría de la Difusión y su enfoque _____________ Pág. 74

5.3. La experiencia de Río Cuarto vista desde la Teoría de la

Difusión ___________________________________________ Pág. 79

Capítulo 6: ”Discusiones en torno a la Sociedad de la Información Pág. 82

6.1. Cantidad y Calidad ___________________________ Pág. 86

6.2. Sociedad de Información, según Daniel Bell _______ Pág. 87

6.3. Información, Estado-Nación y Vigilancia, Anthony Giddens Pág. 89

6.4. Información y Capitalismo avanzado: Herbert Schiller __ Pág. 90

6.5. Manejo y manipulación de la Información, J. Habermas__ Pág. 92

6.6. Información y reestructuración ¿más allá del fordismo? __ Pág. 95

6.7. Información y cambio urbano, Manuel Castells ________ Pág. 97

6.8. A modo de conclusión ___________________________ Pág. 98

Conclusiones __________________________________________ Pág. 100

Bibliografía _______________________________________ Pág. 107

Índice

Page 4: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

3

Page 5: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

4

Introducción

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han irrumpido en la sociedad argentina a través de un nuevo tipo de

experiencia urbana implementada crecientemente en diversas ciudades del mundo, tanto de los países mas industrializados como en los periféricos, ella es la implementación de Redes Ciudadanas soportadas

por nuevas tecnologías.

Estas se configuran a través de sistemas informáticos on-line concebidos para promover y estimular la comunicación, cooperación, participación y el intercambio de información, experiencias y servicios

entre los ciudadanos y los actores públicos y privados de una comunidad, mientras simultáneamente abren la comunidad local a la comunicación en red con la comunidad global.

Como decíamos las nuevas TICs impulsadas por diversos actores sociales han irrumpido en la sociedad argentina a través de su

inserción en empresas e instituciones. Estas TICs se han presentado como una urgencia de apropiación por parte de las sociedades para no quedar al margen de los progresos impuestos por el primer mundo.

En algunos casos, es el propio Estado el que asume la

necesidad casi existencial de que sus habitantes accedan a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como un medio, entre otras cosas, de mejorar su calidad de vida.

En ese marco, algunos autores, como Finquelievich, consideran que uno de los aspectos más comprometidos del actual desarrollo

científico y tecnológico es el impacto que las nuevas tecnologías, y especialmente las de la información y la comunicación, suscitan en la cultura, razón por la cual sobran fundamentos para que la difusión de

las TICs se perciba como necesaria.

Introducción

Page 6: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

5

Si buscamos antecedentes de lo sucedido, a lo largo del mundo

encontramos que en muchos países se han implementado, aunque con variantes, proyectos, por ejemplo, de telecentros pilotos destinados, según dicen sus autores, a mejorar las condiciones de vida y el nivel de

productividad de las poblaciones beneficiadas con los mismos. Podemos citar, entre otros, los Centros Comunitarios de Teleservicios, (CTSC en inglés) originados en Suecia y Dinamarca en el año 1985 y

el Proyecto Computadoras para todos los niños, desarrollado por el Estado de Israel.

Si rastreamos en América Latina datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, indican que en 1999 el número de

computadoras centrales conectadas con Internet en los países latinoamericanos aumentó con más rapidez que en cualquier otra región del mundo, llegando a sobrepasar el millón. “Los usuarios de

Internet de Latinoamérica se multiplicaron 14 veces entre 1995 y 1999,

de alrededor de medio millón hasta más de 9 millones”.1

Si bien muchos habitantes de los países en vías de desarrollo no pueden costear un servicio de Internet personal o no tienen un acceso fácil, existe una gran cantidad de iniciativas tendientes a instalar

terminales de Internet en lugares públicos.

En este sentido, en Argentina mediante el Decreto Nº 554/97, el Gobierno Nacional declara de Interés Nacional “el acceso de los

habitantes de la República Argentina a la red mundial Internet, en

condiciones sociales y geográficas equitativas, con tarifas razonables y

con parámetros de calidad acordes a las modernas aplicaciones de los

multimedia”.

Conscientes de que no toda la sociedad tiene acceso a la misma, se implementa luego, en 1998, un Programa destinado a poner

al alcance de toda la población esta Red. Es así como surge [email protected]. (Decreto Nº 1018/98)

Introducción

Page 7: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

6

Este programa se propone promover el desarrollo de las

telecomunicaciones en todo el territorio argentino, procurando condiciones de equidad geográfica y social; estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales sobre la base de la infraestructura de

telecomunicaciones cuya implementación se propicia; promover el acceso universal a INTERNET y a la tecnología de la información promoviendo en el ámbito nacional la constitución de los CTC como

medios para el cumplimiento de estos objetivos.

Ahora bien, “nuestro país suele caracterizarse por la rápida

apropiación individual de las innovaciones tecnológicas de

comunicación y de información y por procesos extremadamente lentos

de apropiación social de esta tecnología”. (Finquelievich-Schiavo, 2000:2)

Autores como los mencionados consideran que uno de los aportes diferenciales más significativos de la importancia asociada a las telecomunicaciones es el de constituirse en una herramienta

innovadora. En un nuevo espacio de creación, cohesión y ampliación de comunidades, motivo por el cual la apropiación social de éstos se constituye en un tema clave.

Un estudio de campo realizado en el año 2000, en la Ciudad de

Río Cuarto, nos permitió conocer que en esa Ciudad los CTC no han podido cumplir con los objetivos fijados, siendo el principal inconveniente el llegar a los sectores menos favorecidos para lograr la

tan pretendida equidad social y geográfica.

En este marco es que surge la inquietud de realizar el presente

trabajo para profundizar el análisis y tratar de comprender desde la teoría sus reales inconvenientes. En ese sentido, nos preguntamos si las dificultades vinculadas al incumplimiento de objetivos se debe a su

planteo por demás ambiciosos o si operan ciertos factores locales que desfavorecen su realización.

Introducción

Page 8: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

7

Para avanzar en el planteo, intentaremos comprender el proceso

de cómo se ha dado la incorporación de las TICs. Para ello creemos que el análisis de la Teoría de Difusión de Innovaciones puede ser una buena entrada al problema. Interesa, en ese sentido, analizar el

proceso a través del cual nuevas ideas y productos se distribuyen o incorporan produciendo o no un cambio social o en su defecto, cuáles pueden ser las razones de que la innovación no logre incorporarse o

permanecer el tiempo necesario para tener éxito.

Para esto, es necesario tener en cuenta el papel que el Estado cumple en la generación de políticas públicas tendientes a impulsar el desarrollo de estas innovaciones reconociendo que en nuestro país "el

Estado determina fuertemente a la sociedad, apareciendo como

modernizador, revolucionario, transformador...”. (García Delgado, 1990:28)

En diversos países latinoamericanos el Estado pasó a convertirse en un "referente y participante obligado en una vasta gama

de transacciones económicas, políticas y estrategias de desarrollo” (Lahera en García Delgado. 1990:20), por lo cual se considera necesario repasar cronológicamente en este trabajo el comportamiento

que el mismo ha tenido en la sociedad argentina y en este Programa en particular.

En ese marco, creemos que este trabajo ayuda a reflexionar sobre las posibles razones por los cuales el Programa Sociedad de la

Información -PSI- no ha logrado, en la Ciudad de Río Cuarto, el cumplimiento de los objetivos planteados.

Varios interrogantes específicos guían nuestro trabajo, tales como:

¿A qué necesidades responde el Estado cuando implementa este tipo de Programas?,

Introducción

Page 9: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

8

Los creadores de este Programa, ¿tuvieron en consideración

todos los aspectos que deben ser analizados y planeados a la hora de introducir una innovación?

¿Es su implementación, la que garantiza el acceso universal procurando condiciones de equidad geográfica y social?

¿Podemos considerar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación mejoran las condiciones de vida y el

nivel productivo de la sociedad?,

Y por último, ¿Podemos hablar de una Sociedad de la Información en nuestro país?.

A partir de los resultados obtenidos en un trabajo de diagnóstico realizado en el año 2000 titulado: CTC Utopía o Realidad. Diagnóstico sobre las actividades de los CTC en la Ciudad de Río Cuarto” (Cuesta

y Veliz. 2000), surge nuestro interés por profundizar el análisis intentando comprender cómo se dio el proceso de inserción de los Centros Tecnológicos Comunitarios en nuestra Ciudad.

En dicho trabajo nos propusimos identificar las actividades que

realizan los CTC de esta Ciudad, conocer cual ha sido el cumplimiento de los objetivos propuestos en su creación, indagar a cerca de la generación de proyectos propios, identificar el uso que la comunidad

riocuartense hace de ellos y si se han implementado estrategias comunicacionales destinadas a comunicar su existencia y potencialidades.

La metodología utilizada se enmarca en los lineamientos de una metodología mixta (cuali-cuantitativa) ya que el mismo fue diseñado

con el objetivo de conocer la percepción y opinión tanto de coordinadores como de sus usuarios, acerca del funcionamiento del proyecto.

Introducción

Page 10: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

9

Se seleccionaron tres CTC locales, pertenecientes al Circulo

Vecinal, Bomberos Voluntarios y Biblioteca Popular Mariano Moreno todos de esta Ciudad.

Para la recolección de datos se utilizó la técnica de entrevista semi-estructurada a los Coordinadores de los CTC mencionados, lo

que permitió contar con una guía de preguntas necesarias para indagar a cerca del cumplimiento de los objetivos del programa [email protected] - posteriormente denominado Programa

Sociedad de la Información - y a la vez generar un clima de confianza y diálogo que le permitiera a los coordinadores expresar sus opiniones, tareas y dificultades sobre la implementación del mismo.

También se realizaron encuestas auto- administradas, semi- estructuradas, a los asistentes para identificar el uso que hacen de los

mismos, las cuales fueron aplicadas en las horas en que los CTC estaban disponibles al público.

La guía de entrevista (anexo 1) se vincula con los ítems dirigidos a identificar el cumplimiento de los objetivos del programa por

parte de los coordinadores.

Del mismo modo las encuestas a los asistentes a los CTC

(anexo 2) se realizaron sobre la base de los objetivos fijados.

El material recogido a través de las entrevistas y las encuestas fue analizado siguiendo las categorías que se desprenden de los objetivos fijados. Tales como: actividades que se desarrollan en los

CTC, posibilidades de aprendizajes, proyectos generados a partir de la iniciativa de los CTC locales, tipo de información local solicitada, tipo de información local que no se encuentra disponible, conformidad de

los usuarios en cuanto a costos y horarios, estrategias de información sobre la existencia de los CTC.

El mencionado trabajo nos permitió llegar a la conclusión que las actividades que los CTC realizan en nuestra Ciudad no permiten

Introducción

Page 11: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

10

satisfacer los objetivos que el proyecto “[email protected]

proponía en su génesis.

No conformes con este resultado intentamos ir más allá y problematizar teóricamente esta situación. Por esta razón recurrimos a distintos enfoques teóricos que nos permiten acercarnos a una

explicación. Para ello analizaremos los elementos que considera el enfoque del modelo de difusión de innovaciones, y las teorías a cerca del Estado y su papel como promotor del cambio.

La complementación de los enfoques nos permite a) considerar el escenario mayor en que el Estado como principal protagonista

promueve una innovación; y b) el proceso particular en el cual los actores implementadores/usuarios se comportan y manifiestan en la materialización del cambio.

Finalmente, orientamos la discusión a analizar lo que se

denomina "Sociedad de la Información" y sus complicaciones para la realidad argentina.

Introducción

Page 12: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

11

Page 13: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

12

1. El Proyecto [email protected] en

un mundo "conectado"

1.1 Antecedentes

La incitativa de realizar en la Argentina un programa destinado a poner al alcance de todos los ciudadanos la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, e Internet y proponer

la creación de los Centros Tecnológicos Comunitarios -CTC- encuentra sus antecedentes en otros lugares de Latinoamérica.

Un ejemplo de ello es lo que se está realizando en Chile, donde

se utiliza el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones para ayudar al desarrollo de telecentros comunitarios, como parte de un proyecto tendiente a proveer acceso a Internet para todas las comunas

chilenas para el año 2006.

Telecom de Colombia tiene un Programa Internet Social para llevar Internet a todos los municipios colombianos. En los municipios más pobres, provee acceso gratuito a Internet. También está

trabajando con el Ministerio de Educación para conectar a 2000 escuelas.

La Red Científica Peruana (RCP) se ha hecho famosa como resultado de sus centros públicos de Internet. RCP administra 30 y provee soporte para otros 470 centros de este tipo y hay planes para

instalar 400 centros más, así como también para la instalación de 5000 cabinas de Internet semejantes a los teléfonos públicos.

En Uruguay, el proyecto Tercer Milenio de la compañía de telecomunicaciones estatal ANTEL, está instalando 25 Centros

Comunitarios Digitales en todas las capitales de departamento y en las grandes ciudades. Dichos centros proveen el acceso a Internet y facilidades de videoconferencia.

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 14: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

13

1.2 Fundamentos

Estas iniciativas se sustentan en la llamada Sociedad de la Información, o Sociedad Postindustrial, donde la información y el

conocimiento están en el centro de la escena. Entre los antecedentes del término sociedad de la información

encontramos a Daniel Bell, quien a través del término “sociedad pos-

industrial comienza a pre-configurar los planteamientos de los teóricos

de la sociedad de la información en los años 80”. (Bell en Colina. 2001)

Este autor señala que los antecedentes del término sociedad de la información se encuentran en los planteamientos de ciertos autores

que hablaban de la emergencia de un sector cuaternario de la economía, dedicado precisamente a las actividades relacionadas con la gestión y la distribución de información. El planteamiento central de los

teóricos de la información, tales como J. Masuda, J. Martín, entre otros, expresa que: “la sociedad, antes centrada en actividades materiales de

tipo industrial, ahora se aglutina en torno a tareas que tienen que ver

con el valor intangible de la información, que pasa a ser el bien

económico fundamental”. (Colina. 2001:2)

Ya en 1990, John Naisbitt afirmaba que: “se trata de una nueva

era donde el poder no es el dinero en manos de unos pocos, sino la

información en manos de muchos”.

En este mismo sentido, Alvin Toffler señala que: “el

acontecimiento más importante de este siglo ha sido el nacimiento de

un nuevo sistema para crear riqueza que no se basa ya en la fuerza

sino en la mente, en el conocimiento”. (Toffler en Cohen. 2004:2)

Considerando además, que: “la humanidad se enfrenta a un

salto cuántico hacia delante. Enfrentando a la más profunda conmoción

social y reestructuración creativa de todos los tiempos. Sin advertirlo

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 15: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

14

claramente, estamos dedicados a construir una civilización

extraordinariamente nueva”. (Toffler en Cohen. 2004:2)

Por su parte, Juan Luis Cebrián señala que: “la primera década

del siglo XXI traerá cambios de largo alcance y grandes

transformaciones en la economía, la educación, el entretenimiento, la

sociedad y la situación geopolítica”. (Don Tapscott en Cebrián. 2000:17) Marcando a los años 90 como los protagonistas de la gran revolución digital concentrada, fundamentalmente, en torno a la Red y

con ella el surgimiento de un nuevo medio de comunicación humana que se supone de fuerte impacto en nuestra vida económica y social: Internet.

Otros autores consideran que las denominadas autopistas de la información están haciendo posible una nueva economía basada en

una red de inteligencia humana. “Pues la unión entre los ordenadores y

las redes de comunicación está transformando la mayoría de las

actividades empresariales y los hábitos de consumo”. (Don Taspcott,

en Cebirán. 1998: 18)

Este mismo autor señala que: “la red se está convirtiendo en la

infraestructura de una nueva economía del conocimiento. Ninguna

sociedad puede tener éxito en la economía global si no cuenta con una

sofisticada infraestructura de la red y con usuarios activos e

informados.” (Don Tapscott, en Cebrián. 1998: 19)

Miradas optimistas señalan que la Red es una nueva infraestructura de aprendizaje, pues ofrece toda clase de cosas, enciclopedias, cursos universitarios, programas de formación, grupos

académicos de debate, acceso a las bibliotecas del mundo, entre otras, y que si bien muchos colegios y otras instituciones oficiales en el mundo han sido lentos en responder al desafío que presenta la

conexión a ella, en la mayoría han surgido centros de innovación.

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 16: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

15

Algunos autores son extremadamente categóricos en señalar

que: “...es también una era de peligros. A los individuos, las

organizaciones y las sociedades que queden atrás se les pasará

factura rápidamente”. (Don Tapscott, en Cebrián. 2000:28)

Es aquí donde la educación cobra un nuevo protagonismo, pues

las computadoras, la Internet, el CD-ROM no tienen una función meramente instrumental sino una lógica propia que nos lleva a pensar, sentir y concebir el mundo de una manera peculiar, pues los productos

y procesos tecnológicos son creadores de una nueva realidad virtual y responsables de la creación de un mundo cibernético con pautas y normas diferentes.

Cambouras de Donini señala que las enormes posibilidades que se abren en la sociedad del conocimiento disminuyen y su eficacia se

diluye si “el usuario” no sabe discernir qué información buscar, cómo procesarla e interpretarla en forma inteligente, cómo evaluarla y aplicarla éticamente, cómo evitar el vértigo de la navegación solitaria y

cómo detenerse y “darse cuenta” de que recorrer no es comprender. Y que la construcción del conocimiento y de la comunidad es tarea de las personas, no de los aparatos.

A su vez, muchos hablan del modo en que las nuevas

tecnologías cambian la manera de relacionarnos con el mundo, modificando nuestras nociones clásicas de espacio y tiempo. Al decir de Martín Barbero “... a la vez que intercomunican los lugares, definen

una nueva manera de estar en el mundo”. (Barbero en Bayardo y Lacarrieu. 1999:37)

Algunos autores señalan que el desarrollo de las nuevas tecnologías contribuyen a formalizar ciertas tendencias homogeneizadoras del proceso globalizador. Mientras que otros, como

Ana María Spadafora, sostienen que “dichos procesos no son ni tan

consistentes ni tan unívocos como aparecen a primera vista, en la

medida que centros y periferias se alcanzan mutua y simultáneamente

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 17: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

16

en forma compleja y dinámica, tal como demuestran algunos

movimientos actuales que hacen de los medios de comunicación,

Internet y la arena política internacional un espacio para la disputa y

negociación”. (Spadafora, en Bayardo y Lacarrieu.1999:260)

"...Los niveles alcanzados por la expansión tecnológica en cada

país por la expansión tecnológica en el campo de comunicación son

muy diferentes, pero la fascinación y el encandilamiento son muy

parecidos: no sólo en las capitales, también en los pequeños centros

urbanos se comienza a sentir la "necesidad" compulsiva de

microcomputadores y videograbadoras, de video-texto y de telejuegos".

(Mattelart y Schmucler, en Barbero. 1989:172)

Ahora bien, cuando presentamos algunas referencias numéricas sobre el avance de estas tecnologías, y en particular de Internet, como

lo hemos hecho al comienzo de este trabajo, parecería que estamos considerando que los distintos lugares del mundo comparten una misma cultura, una misma situación socio-económica, las mismas

pautas de hacer y sentir, una misma forma de ser y estar en el mundo.

Como dice Dan Adaszka, hay autores que: “montan un esquema

descriptivo-cuantitativo basado en un concepto de hombre abstracto y

ahistórico, con la misma lógica con la que las escuelas neoclásicas de

economía y sus sucesores presentan a su consumidor”. (Dan Adaszka en Caffassi.1998:36)

Planteo que considera que el hombre, a partir de una racionalidad instrumental, formula estrategias y las pone en acción a través de lo que ciertas corrientes llaman “procesos de decisión”.

Aquí cabría preguntarse ¿porqué se valora tanto este fenómeno,

cuando son tan pocos los que realmente tienen acceso a él?

Por otra parte, “Internet es una Interred que une a millones de

usuarios y, por ende, se transforma en vía de interacción de éstos”. (Dan Adaszka en Cafassi. 1998:42) Interacción que se da no entre

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 18: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

17

personas homogéneas e idénticas, sino usuarios que tienen

características particulares, rasgos culturales distintos, posiciones socialmente heterogéneas, distinta capacidad de decisión y de operación política, desigual poder económico. Por lo que adquiere

importancia un enfoque cualitativo de este fenómeno “al efecto de

explicar las mutaciones que pueden producirse en la esfera pública y

privada”. (Dan Adaszka en Cafassi. 1998:44) Por lo cual debiéramos,

entonces, preguntarnos “quiénes” son los conectados a Internet.

Para esto es necesario comprender que el multiculturalismo y las dimensiones ideológicas condicionan ciertos escenarios. Pues la cultura es una dimensión que implica un vasto mundo simbólico, “el

hombre es un ser simbólico”, tal como plantea Dan Adaszka, que vive en y a través de un entramado de construcciones simbólicas, entramado que “no es otra cosa que la cultura, a partir de la cual el

hombre da sentido a su mundo, es decir ordena la realidad en

categorías y conforma un todo con algún sentido”. (Dan Adaszka en Cafassi. 1998:45)

A través de esa cultura el hombre aprende, comprende, razona. Esto demuestra, siguiendo al mencionado autor, que si bien la acción

política puede tener como objetivo cambios en, por ejemplo, la esfera económica, en sí misma opera en el campo de lo simbólico y de la cultura.

Esto explica que: “la incapacidad de acceder a Internet por parte

de vastos sectores de la población no tiene un carácter meramente

económico. Esta tecnología implica también un conjunto de códigos

culturales – lenguajes, conocimientos técnicos mínimos, etc.- que se

encuentran, a su vez, sobre otros en un nivel más básico -cosmovisión

del mundo, formas de relacionarse con la tecnología, etc.- sin los

cuales es mucho más difícil acceder al mundo del ciberespacio”. (Dan

Adaszka en Cafassi. 1998:47)

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 19: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

18

Y cuando se dice que el hombre requiere ciertos conocimientos,

no estamos hablando de conocimientos teóricos.

Con respecto a este tema es interesante señalar a Rubén Dri, quien sostiene que: “... en las formas de conciencia social podemos

distinguir dos niveles generales: el preconsciente o del ethos y el

consciente o teoría. El ethos es el modo “espontáneo” de habitar el

mundo que tiene el hombre...”. (Dri en Cafassi. 1998 :43)

Y es precisamente en esta escala donde se encuentran "los

conocimientos que necesita para acceder por primera vez a Internet”. (Dan Adaszka. 1998:43)

Esto demuestra, una vez más, que la inclusión o la exclusión a

Internet no depende sólo de cuestiones económicas, sino que se encuentra impregnada por el campo de lo simbólico.

1.3 El caso argentino

Ahora bien, esta realidad del mundo “conectado” en Red no

escapa a la sociedad argentina, motivo por el cual la Presidencia de la Nación Argentina entendiendo que: “...por un lado la Argentina debe

tener una política nacional para ingresar a la Sociedad de la

Información y, por otro, [...] que su política científica tecnológica y de

innovación productiva es el instrumento motor y articulador para

ingresar en la Sociedad de la Información” (Secretaría de

Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2000) , implementa una serie de acciones tendientes a su cumplimiento.

Por Decreto Presidencial Nº 554/97 se declara de Interés Nacional “el acceso de los habitantes de la República Argentina a la

red mundial Internet, en condiciones sociales y geográficas equitativas,

con tarifas razonables y con parámetros de calidad acordes a las

modernas aplicaciones de los multimedia”.

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 20: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

19

Además, reconociendo que: “Internet no está al alcance de todos

y para que esta realidad en nuestro país sea distinta” (Secretaría de Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2000) se implementa la iniciativa denominada “[email protected]”, cuyo objetivo es

promover el uso de Internet y las nuevas tecnologías en forma equitativa, social y geográficamente, siendo por decreto Nº 1018/98 la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación la

autoridad de aplicación.

De esta forma se busca dar respuesta a lo planteado en el Decreto Nº 554/97 donde se encomienda a la Secretaría de Comunicaciones:

- desarrollar en plan estratégico para la expansión de Internet

en la República Argentina;

- analizar la incorporación de Internet dentro de los parámetros

de análisis y las características definitorias del servicio

universal;

- analizar y proponer alternativas de política tarifaria a los

efectos de estimular y diversificar la utilización de Internet;

- y fomentar el uso de Internet como soporte de actividades

educativas, culturales, informativas, recreativas y relativas a

la provisión de servicios de salud.

A la vez que, a través del Decreto 1018/98 la Secretaría de

Comunicaciones es convocada a "planificar, dirigir y evaluar la

ejecución del programa creado". Por este motivo y para dar cumplimiento a esta tarea, el Presidente de la Nación, en ese año,

faculta a la misma a celebrar un convenio de cooperación con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), cuyos objetivos son el estudio, diseño, ejecución y administración de los proyectos específicos

relacionados con el Programa [email protected].

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 21: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

20

En el mencionado programa se fijan como objetivos de esta

iniciativa:

§ promover el desarrollo de la infraestructura de

telecomunicaciones en todo el país,

§ procurar el acceso universal a la misma en condiciones de

equidad geográfica y social;

§ estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales

sobre la base de la infraestructura de telecomunicaciones cuya

implementación se propicia;

§ promover el acceso universal a INTERNET y a la tecnología

de la información; y

§ promover en el ámbito nacional la constitución de Centros

Tecnológicos Comunitarios (CTC) como medios para el

cumplimiento de los objetivos.

En el marco de estos objetivos, los CTC son los principales hitos del mencionado Programa. Siendo en la concepción de la Secretaría

de Comunicaciones, “los puntos nodales de difusión de Internet entre

todos los argentinos, mediante una doble apuesta: que todos los

habitantes del país tengan acceso potencial a la misma, sin importar

que tan lejos vivan de las principales ciudades y, por ende, de los

principales mercados consumidores (equidad geográfica); y que

aquellos que se encuentren en desventajosas condiciones

socioeconómicas no se vean privados de una herramienta que será

fuente de oportunidades en la economía del conocimiento del próximo

siglo (equidad social)”. (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de

la Nación. 1999:6)

Los CTC son polos comunitarios de servicios auto sustentables, autogestionables e introductores de las tecnologías de la información tales como el correo electrónico, fax, tele-conferencia, bibliotecas

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 22: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

21

virtuales, telefonía pública, espacios virtuales múltiples de conversación

(Chats), entre otros.

Estos son financiados por fondos del gobierno argentino, y su instalación es realizada mediante un acuerdo de cooperación técnica entre la Secretaria de Comunicaciones y la Unión Internacional de

Telecomunicaciones (UIT).

Los CTC están divididos en dos grupos, los propiamente dichos

y los CTC Educativos.

Básicamente, “los CTC son redes informáticas locales

conectadas a INTERNET con contenidos y desarrollos de web

comunitarias, localizadas en conglomerados humanos de nivel bajo

socioeconómico o en localidades de escasa demografía o de

desfavorable localización geográfica y que se encuentran insertas

dentro de un sistema general de CTC con subsistemas autónomos de

capacitación y desarrollo de contenidos, cuya gestión puede ser

realizada en forma centralizada por una entidad distinta a la Secretaría

de Comunicaciones”. (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la

Nación. 1999:6)

En esta definición se destacan dos aspectos: capacitación y

desarrollo de contenidos. Sus autores expresan que “...este enfoque de

un contenido general y abarcativo, permite que la comunidad encuentre

“razones” para concurrir al CTC y encontrar el contenido que le permita

expandir sus conocimientos y abrirse al nuevo paradigma del

conocimiento que se le ofrece (...) se considera que una estrategia

integral basada en el contenido asegurará el éxito de esta iniciativa en

el mediano y largo plazo”. (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. 1999:6)

En cuanto a los CTC Educativos, éstos son definidos como “redes informáticas locales conectadas a INTERNET con contenidos y

desarrollos de Web académicos y científicos destinados a

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 23: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

22

Universidades, Institutos Terciarios de Formación Docente y a

Establecimientos Secundarios de Orientación Técnica con el objeto de

introducir, favorecer o potenciar los procesos de enseñanza-

aprendizaje de dichos ámbitos con las más modernas tecnologías de la

información”. (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. 1999:9)

Los objetivos de los CTC propiamente dicho son:

1.- Fomentar el uso de Internet en localidades alejadas de los grandes centros de consumo y en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.

2.- Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las

Tecnologías de Información.

3.- Impulsar nuevas herramientas pedagógicas mediante la

utilización de las redes informáticas.

4.- Promover la generación de contenidos locales útiles y auto- referenciales por parte de las comunidades y conglomerados humanos huéspedes de CTCs.

Atendiendo a esta iniciativa, la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación decide instalar en la Ciudad de Río Cuarto,

en el año 1999, cinco CTC dependientes de: Circulo Vecinal Río Cuarto, sito en el Centro Cultural El Andino, Caritas, Centro Cultural Alberdi, Bomberos Voluntarios de Río Cuarto y Biblioteca Mariano

Moreno, siendo estas Instituciones las responsables de su implementación en esta Ciudad, tendientes a cumplir con los objetivos anteriormente especificados para los CTC.

1.4 Los CTC en la Ciudad de Río Cuarto

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 24: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

23

En la ciudad de Río Cuarto existen cinco CTC de los cuales

fueron tomados para nuestro estudio tres de ellos, motivo por el cual sólo describiremos la situación de los CTC seleccionados.

El CTC correspondiente al Circulo Vecinal se encuentra ubicado en el Centro Cultural el Andino, 1er piso, sito en Boulevard Roca, al

este de la Ciudad de Río Cuarto. Esta Institución aglutina a 46 Asociaciones Vecinales de la Ciudad de Río Cuarto.

Se encuentra Coordinado por dos personas y su accionar se caracteriza por haber dado participación a las asociaciones vecinales, a otras Instituciones como: Instituto Roca, Veteranos de Guerra, Grupos

de Autoayuda, periodistas de radios frecuencia modulada de Río Cuarto, trabajadores de la Dirección General de Rentas y al público en general.

Sus actividades en un principio estuvieron destinadas al dictado

de cursos de Word, Excel y Diseño Gráfico, para ir avanzando luego en el ingreso a Internet.

El CTC correspondiente a Bomberos Voluntarios se encuentra ubicado en dicha Asociación, calle Lamadrid 945, y tiene la particularidad de ser para uso de determinadas Instituciones

relacionadas con la seguridad, llamase Bomberos, Policía Federal, Ejército, Policía de la Provincia, Aeronáutica, no para público en general. Esta condición fue acordada con la Secretaría de

Comunicaciones de la Presidencia de la Nación. Se encuentra Coordinado por dos personas.

El CTC de Biblioteca Popular Mariano Moreno, ubicado en calle Sobremonte 1079, zona centro de la Ciudad de Río Cuarto, también se

encuentra Coordinado por dos personas.

Este CTC estableció contacto con la mayoría de las directoras

de las escuelas primarias de Río Cuarto y otras Instituciones. Las actividades consistieron en mostrarles todo el equipamiento con que

El Proyecto [email protected] en un mundo “conectado”

Page 25: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

24

cuenta, dictado de cursos de Word, de Internet. Destacando que en el

año 2000 se dictaron cursos de Internet a 50 desocupados del Servicio Municipal de Empleo. Este CTC se ha contactado con otros CTC del país.

Page 26: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

25

2.- Los CTC y sus actores

Con el objetivo de conocer la percepción y opinión de los coordinadores de los tres CTC seleccionados en el estudio que

mencionamos, realizamos entrevistas semi-estructuradas, las cuales nos permitieron indagar acerca de las actividades desarrolladas en cada uno de ellos y las dificultades para lograr los objetivos del

programa [email protected] - posteriormente denominado Programa Sociedad de la Información -.

También se realizaron encuestas auto- administradas, semi- estructuradas, a los asistentes para identificar el uso que hacen de los

mismos, las cuales fueron aplicadas en las horas en que los CTC estaban disponibles al público.

2.1. Apreciaciones de sus Coordinadores

Para la interpretación de los datos vertidos en las entrevistas

realizadas a los coordinadores de cada CTC (sobre el cumplimiento en esta Ciudad de los objetivos fijados en el Proyecto argentina@internet .todos) se confeccionó un cuadro comparativo de las respuestas

enunciadas por los entrevistados:

Objetivo Nº 1.- Fomentar el uso de Internet en localidades alejadas de los grandes centros de consumo y en poblaciones con necesidades básicas insatisfechas.

CTC Círculo Vecinal

-“... fue elegido en función de la cantidad de Asociaciones Vecinales que nuclea el Círculo Vecinal y por ende por la cantidad de gente que podía manejar el Circulo”.

-Los Coordinadores consideran que en Río Cuarto se eligieron Instituciones más que sectores-

CTC Bibliote-ca “Se eligió por el hecho de ser una Institución pública lo mismo que los

Los CTC y sus actores

Los CTC y sus actores

Page 27: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

26

Mariano Moreno otros Centros que funcionan en Río Cuarto. Además en Río Cuarto no tuvimos problemas de conexión como sí se da en localidades de la zona”.

CTC Bomberos Voluntarios

“Nos ofrecieron la instalación de un CTC y aceptamos, pero aclaramos que no iba a poder ser abierto a la comunidad porque no contamos con la infraestructura necesaria”.

Cuadro 1: Respuestas de los Coordinadores con respecto al objetivo 1

Del análisis de estos datos surge que:

El proyecto de creación de los CTC tiene, en su génesis, como objetivo central “el fomentar el uso de Internet en localidades

alejadas de los grandes centros de consumo y en poblaciones con

necesidades básicas insatisfechas”.

En el Manual de Procedimientos, Identidad y Funciones de

los CTC se especifican algunos criterios orientativos para quienes tienen que determinar las localizaciones geográficas de los mismos. Entre ellos se enuncian: “la existencia de claros Liderazgos

Institucionales, fuertes y consolidados”, “cantidad y calidad de

potenciales beneficiarios (escuelas públicas, villas de emergencias,

etc.)”, “no encontrarse desarrollada tecnológicamente

(infraestructura de acceso a Internet, etc.)”.

A partir de las expresiones vertidas por los coordinadores de los CTC surge que el motivo por el cual se eligió a estas

instituciones obedece a la cantidad y tipo de personas que cada una reúne y posiblemente al liderazgo que, se supone, ellas tienen en la comunidad.

Lo que no se tuvo en cuenta para su elección es la ubicación geográfica de cada uno y las necesidades de cada sector, considerando que uno de los planteos responde a las necesidades

del sector, como por ejemplo el especificado en la misma enunciación del su primer objetivo: “...en poblaciones con

necesidades básicas insatisfechas.”

Page 28: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

27

En un análisis más específico lo que se observa es que de

los tres CTC estudiados, el que más se acerca al cumplimiento de este primer objetivo es el correspondiente al Círculo Vecinal, ya que además de ser representativo de cuarenta y seis Instituciones

Vecinales, muchas de ellas se encuentran en barrios que no cuentan con recursos como para acceder a estas tecnologías y es desde las vecinales donde, por un lado se pueden generar distintas

actividades que movilicen a su utilización, y por otro, generar entre los coordinadores del CTC y miembros de ellas programas destinados a los dispensarios, centros educativos, centros

comunitarios y que respondan a las necesidades del sector.

En menor medida se da el cumplimiento del primer objetivo del programa en el CTC ubicado en la Biblioteca Mariano Moreno, ya que se encuentra en pleno centro de la Ciudad de Río Cuarto y

llega, geográficamente hablando, a un sector que puede tener un mejor acceso a esta tecnología ya sea contando con ella en sus hogares o asistiendo a algún Ciber privado, cuyo valor de uso es de

un promedio de un peso la hora.

Otro párrafo aparte merece el CTC de Bomberos Voluntarios,

ya que desde un principio se aborta la posibilidad de dar cumplimiento a este objetivo por no encontrarse disponible al público. No obstante se podría haber generado algún proyecto que

respondiera a necesidades de seguridad en los barrios, teniendo en cuenta que, según los coordinadores, el uso que se da al mismo es el relacionado con Instituciones que tienen que ver con este tema,

aspecto que no se visualiza a través de las entrevistas.

En síntesis, sólo uno de los mencionados CTC se podría decir que cumple con el primer objetivo de proyecto [email protected].

Objetivo Nº 2.- Promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la información.

Los CTC y sus actores

Los CTC y sus actores

Page 29: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

28

CTC Círculo Vecinal

“Convocamos a través de las Asociaciones Vecinales. El primer curso era específicamente para vecinalistas, (Marzo 2000) sabíamos de su interés en participar puesto que la mayoría era gente grande y nunca habían tocado una PC y que muchos de ellos estaban por instalar o comprar alguna computadora para hacer algún trabajo en su Vecinal. Motivo por el cual primero se apuntó a la formación de las comisiones directivas de la vecinales, al dirigente vecinal”.

“Ellos actuaron como agentes de propaganda, para luego apuntar a los asociados. Aquí la situación cambió porque algunos conocían el manejo de una PC. Fueron cambiando las necesidades de la gente. Vino gente que ya había realizado cursos en otros lados pero que aquí encontraron un lugar para actualizarse, capacitarse y estar informados”.

“Una vez cumplida la etapa de la gente mayor de 40 a 65 años, empezamos a incorporar a los chicos entre 18 y 19 años”.

“La tercera etapa fue llamar a los niños, tuvimos una respuesta bastante buena, vinieron chicos del barrio, y de vecinales."

“En mayo-junio del 2000 recién empezamos a trabajar con Internet”.

En el año 2000 asistieron, según los coordinadores, 220 personas y se entregaron 150 certificados a personas que han hecho cursos de Word, Excel y Diseño Gráfico. De las 150 personas, unas 40 superan los 50-60 años.

CTC Biblioteca Mariano Moreno

“A nosotros nos interesa que toda la gente del sur de Córdoba sepa que ésto existe, fundamentalmente los chicos de las escuelas porque en los Colegios no tienen este tipo de equipamiento, conexión a Internet ni el Software que disponemos aquí. Intentamos hacer actividades de promoción pero tenemos problemas de financiamiento."

“Hemos dictado cursos de Word e Internet a la gente de Policía Federal y 50 desocupados del Servicio Municipal de Empleo”.

“Tuvimos experiencias con chicos de distintas escuelas, quienes tuvieron la oportunidad de comunicarse con la gente de la Base Comodoro Marambio, con gente de Barcelona y de distintos puntos del país”.

“Y en el caso de los alumnos de una de ellas no se contactaron con nadie en especial pero sí navegaron por Internet y se interesaron sobre el software disponible”.

“Hemos realizado contacto con distintos gremios como AGEC, el gremio de la gente del edificio de Rentas, Centro de Jubilados, Instituciones como la Asociación Nacional de Lucha contra la Diabetes”.

CTC Bomberos Voluntarios

“Se hacen cursos vía Internet con el extranjero, se saca mucha información sobre todo referida a seguridad y se capacita a los jóvenes Bomberos y Policías para la utilización de esta tecnología”.

Los CTC y sus actores

Page 30: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

29

Cuadro 2: Respuestas de los Coordinadores con respecto al objetivo 2

Con respecto al mencionado objetivo: “el promover la

igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la

información”, se observa que las actividades de dos de los tres CTC

locales apuntan a posibilitar el mismo, dedicándose fundamentalmente al dictado de cursos a dirigentes vecinales, a vecinalistas, a gremios, centros de jubilados, desocupados, o como

en el caso de la Biblioteca Popular Mariano Moreno que hizo especial hincapié en la participación de las escuelas primarias.

En relación con el CTC de Bomberos Voluntarios se debe aclarar que desde sus inicios, debido a limitaciones de

infraestructura, se dispuso que no iba a estar dispuesto al público en general, por lo que se lo utiliza para extraer información referida a seguridad y para el dictado de cursos a estudiantes del Cuerpo de

Bomberos o de la Policía.

Es de destacar que los coordinadores aclaran que no se

realiza una convocatoria más amplia porque no se cuenta con los recursos necesarios, fundamentalmente de personal y espacio físico, para cubrir todas las demandas que puedan surgir.

En síntesis, podemos decir que este objetivo se cumple en la

medida que dicho análisis se enmarque en la situación en la que se encuentran hoy éstos CTC. Situación que tiene que ver con poco personal, no más dos o tres, poco espacio físico, y falta de recursos

económicos, ya que las instituciones no cuenta con fondos suficientes para solventar su accionar y mantenimiento. En definitiva, se cumple parcialmente el objetivo 2.

Objetivo Nº 3: Impulsar nuevas herramientas pedagógicas mediante la utilización de redes informáticas

Los CTC y sus actores

Page 31: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

30

CTC Círculo Vecinal

“Los colegios empezaron a llegarse, especialmente el Colegio Escuelas Pías que se encuentra físicamente cerca de este CTC".

El uso que hacían los alumnos, según los coordinadores, era sacar información de los CD como el de Diccionarios, Enciclopedias, Cuerpo Humano, el Cosmos e ingresaban a Internet.

Los coordinadores aclaran que no es a lo que más utilidad se le da, tal vez porque ellos no se abocaron a esto de entrada.

CTC Biblioteca Mariano Moreno

“En el caso puntual de la Escuela Leopoldo Lugones se interesaron por el software con que contamos: un viaje por el Cuerpo Humano, la Patagonia, y el Sistema Solar”.

CTC Bomberos Voluntarios

El único uso pedagógico que se hace de este CTC es cuando se lo utiliza en los cursos de enseñanza a los aspirantes a Bomberos Voluntarios.

Cuadro 3: Respuestas de los Coordinadores con respecto al objetivo 3

En lo que respecta a este objetivo: “Impulsar nuevas

herramientas pedagógicas mediante la utilización de las redes

informáticas”, los coordinadores manifiestan que algunas escuelas han comenzado a acercarse buscando información en el software

con que cuentan, como por ejemplo sobre el cuerpo humano, el sistema solar, el cosmos, el uso de diccionarios o el acceso a Internet. Participación que ha sido espontánea desde las escuelas.

Cabe destacar que sólo uno de los CTC ha dirigido su actividad fundamentalmente a lograr un vinculo con las escuelas, lo cual generó la asistencia de alumnos para conocer las posibilidades

que brinda el Centro. Ahora bien, esto no significa que se hayan generado actividades donde se utilice a las redes informáticas como herramientas pedagógicas.

Es más, en uno de los CTC se especifica que no han orientado su accionar a este objetivo. Y como ya se dijera el CTC correspondiente a Bomberos Voluntarios no genera actividades

orientadas a promover el uso del mismo a la comunidad.

Page 32: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

31

Como se observa éste es uno de los objetivos menos

desarrollado, encontrando fundamentalmente sus limitaciones - según sus coordinadores - en el hecho del poco personal capacitado con que cuentan los CTC y la falta de recursos tanto

físicos como humanos para responder a las demandas que pudieran surgir.

Objetivo Nº 4: Promover la generación de contenidos locales útiles y auto-referenciales por parte de las comunidades y conglomerados humanos huéspedes de CTC.

CTC Círculo Vecinal

"Hay un proyecto de realizar una página web incluso de cada una de las Vecinales, no solamente del Círculo Vecinal. La idea es que cada Vecinal con sus alumnos organice la página de su vecinal para que ellos mismos sean los creadores de su página”.

CTC Biblioteca Mariano Moreno

“Estamos tratando de armar una página regional similar a la de EDUCAR a través de la inspección de zonas. Vemos que hay una gran falencia de comunicación entre los colegios de la Ciudad y creemos que a través de un e-mail y de una página regional podríamos estar generando una comunicación más fluida entre los colegios de la zona”.

CTC Bomberos Voluntarios

“Estamos trabajando en el armado de una página Web propia, se supone que con suerte para fin de mes se terminaría”.

Cuadro 4: Respuestas de los Coordinadores con respecto al objetivo 4

Con respecto a “promover la generación de contenidos

locales útiles y auto referenciales por parte de las comunidades y

conglomerados humanos huéspedes de CTC”, los Coordinadores

expresaron que estos CTC se encuentran en su etapa inicial, la cual ha consistido en la puesta en marcha de los mismos y el paulatino cumplimiento de los objetivos fijados por el proyecto

[email protected].

Los CTC y sus actores

Page 33: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

32

No obstante se observa que los tres Centros estudiados se

ocupan en mayor o menor medida del armado de una página Web propia.

Lo que no se pudo conocer es cual será el contenido de éstas y si los mismos responden a los llamados contenidos locales

y autorreferenciales.

Lo que sí se pudo observar es que este objetivo capta un

elevado nivel de interés por parte de los coordinadores en posibilitar su realización, que por cierto se encuentra en el plano de las intenciones.

Vale tener en cuenta que el cumplimiento de este objetivo

puede ser movilizador de una mayor y mejor participación por parte de la comunidad a la cual está dirigido ya que podría brindar información de interés para el público-objetivo y además brindar

servicios que respondan a las necesidades del mismo.

2.2 Apreciaciones de los Asistentes

Las consultas a los asistentes sólo se pudieron realizar en dos CTC: el del Círculo Vecinal y el de Bomberos Voluntarios, en

total se logró recoger la opinión de 21 usuarios, número que si bien no es elevado, consideramos que las opiniones vertidas pueden considerarse orientativas con respecto al tipo de usuario, al uso que

hacen de ellos, los motivos por los cuales asisten, los modos en que aprendieron a utilizar una PC en ese CTC, la forma en que se enteraron de su existencia, las operaciones más prendidas, entre

otras.

En este sentido, se pudo observar que el CTC del Círculo

Vecinal Río Cuarto acoge una mayor franja etaria, desde niños a adultos mayores, que los CTC restantes.

Los CTC y sus actores

Los CTC y sus actores

Page 34: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

33

Además, surge de las mismas que todos los encuestados

cuentan con algún nivel de educación formal, en su mayoría (11/21) con estudios de nivel secundario. De los restantes 5 cuentan con estudios de nivel primario y en menor proporción (4/21) con

estudios de nivel terciario no universitario o terciario universitario

Un número significativo de los usuarios consultados son estudiantes (9/21), mientras que 6/21 son empleados, 3/21 amas de casa y en menor medida (2/21) no tiene empleo.

El CTC que reúne un amplio número de usuarios residentes en distintos barrios de la Ciudad de Río Cuarto, es el

correspondiente al Círculo Vecinal, entre ellos Barrio Industrial, Alberdi, El Acordeón, General Paz, Valacco, Santa Rosa, del Oeste.

También pudo conocerse que los motivos por los cuales han decidid asistir a estos CTC, son: 10/21 por aprender computación

de los cuales sólo 2 especifican además aprender Internet, 3/21 porque le gusta computación, 3/21 por pertenecer a la Institución en la que se encuentra instalado el CTC. Y en menor medida por ser

accesibles (2/21), porque se pueden hacer trabajos en la computadora (2/21) y por los cursos de computación (1/21).

Al consultarlos sobre el modo en que se han informado sobre la existencia de estos CTC, 14/21 contesta que se enteraron por pertenecer a la Institución donde se encuentran ubicados, 4/21 por

comentarios de otras personas y 2/21 por Radio.

Indagados sobre si era la primera vez que asistían al CTC o ya lo habían hecho con anterioridad la mayoría (12/21) no lo había hecho. Y sólo 9/21 sí había asistido con anterioridad. Además la

frecuencia con que asisten es en su mayoría (6/21) una vez por semana y sólo 3/21 lo hacen dos veces por semana.

Page 35: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

34

Un dato importante de destacar es que 9/21 encuestados No

sabían utilizar una PC antes de asistir al CTC y 6/21 sí sabían. La mayoría (13/21) dicen haber aprendido usar la PC en el CTC.

Con respecto a cuáles han sido las operaciones más aprendidas, 15/21 responden que aprendieron a usar el Word,

14/21 Microsoft Excel, 8/21 aprendieron a usar el Correo Electrónico, 6/21 a Navegar en la WEB y 3/21 a chatear.

Los modos en que mayormente han sido aprendidas estas operaciones son: 17/21 con el asesoramiento personal de sus coordinadores, 7/21 aprendió en los cursos brindados por estos

CTC y 5/21 lo hizo en forma individual.

También fueron indagados los usuarios sobre la existencia de otros beneficios logrados al asistir al CTC, respondiendo la mayoría (16/21) que asistir al mismo les trajo otros beneficios,

siendo los más destacados el ampliar sus conocimientos (6/21) y lograr una mayor capacitación (5/21).

En lo que respecta a uno de los objetivos del proyecto [email protected] sobre la utilización de contenidos locales, se preguntó a los usuarios si habían buscado información referida, por

ejemplo, a la Ciudad de Río Cuarto, lo cual arrojó el siguiente dato: 12/21 no lo hizo, mientras que sólo 5/21 lo hizo algunas veces.

El tipo de información que han buscado referida a Río Cuarto es, según lo expresado por los encuestados, de tipo general 1/21,

científica-histórica-cultural 1/21, y sobre la página municipal 1/21.

Al consultarlos si la información buscada sobre la Ciudad de

Río Cuarto les fue útil, 4/5 de los que sí buscaron respondieron afirmativamente.

Consultados sobre la accesibilidad de los costos del servicio, todos (21/21) responden que los costos son accesibles. El mismo

Los CTC y sus actores

Los CTC y sus actores

Page 36: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

35

nivel de conformidad existe con relación a los horarios en que se

encuentran disponibles dichos CTC para los usuarios.

2.3. Difusión de la existencia de los CTC

La convocatoria que realizó cada CTC en particular ha variado de acuerdo a los intereses de los mismos. El CTC del

Círculo Vecinal Río Cuarto realizó la primera convocatoria a través de las asociaciones vecinales, en primer lugar a sus dirigentes, quienes fueron a su vez agentes de propaganda entre sus

asociados. Al inicio de los cursos se envían partes de prensa a los medios locales.

Sus coordinadores aclaran que: “tratan de ir de a poquito y

paso a paso hasta llegar a cumplir con todos los objetivos”, dada la

inexperiencia de manejar un CTC y debido al temor de generar una demanda que luego no se pueda satisfacer.

En el caso del CTC de la Biblioteca Mariano Moreno dicen que cuentan con problemas financieros para realizar actividades de difusión. Por ejemplo, en el año 1999 trabajaron con alumnos de la

Escuela Fotheringhan en el CTC gracias al apoyo de una Empresa local.

Como se mostró anteriormente, según la opinión de los Usuarios de estos CTC, la mayoría se informó por pertenecer a la

Institución en la que se encuentra el CTC (Asociación Vecinal y Bomberos Voluntarios), y luego por comentarios de otras personas.

En síntesis, se observa que la difusión sobre la existencia de los CTC se ha realizado por contactos específicos con los públicos de interés, dato que se corresponde con lo expresado sobre este

tema al ser consultados, donde la mayoría se enteró por pertenecer a la institución en la cual se encuentran los CTC.

Page 37: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

36

2.4. Conclusiones del trabajo de campo

Del trabajo de campo realizado en la Ciudad de Río Cuarto para

conocer las actividades que realizan los CTC y el cumplimiento de los objetivos propuestos en su creación se concluyó en que:

La Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia de la Nación

dispuso la tecnología necesaria para la instalación de los mismos y la capacitación inicial para los coordinadores, pero luego su funcionamiento quedó librado a la suerte de las Instituciones de las que

forman parte. Cabe aclarar que posteriormente es la Universidad Nacional de Río Cuarto la que asume la responsabilidad de realizar procesos de capacitación para los coordinadores de los CTC del sur de

Córdoba.

En este marco, dos de las tres Instituciones analizadas han garantizado la puesta en marcha de estos CTC y la generación de

actividades básicas para su utilización como lo son cursos para aprender a usar una PC y sus distintos programas.

Ahora bien, estas actividades han estado restringidas a grupos

pequeños o medianos ya que rápidamente comenzaron ha observarse las limitaciones con que cuentan estos CTC para garantizar su funcionamiento, como por ejemplo falta de personal capacitado para su

atención, pocos integrantes, a lo sumo se encuentran en cada CTC dos personas que son las que realizan las tareas de coordinación, falta de recursos de infraestructura y económicos para responder a una mayor

demanda por parte de los posibles usuarios.

En este sentido, se puede observar que el público al que se han dirigido los distintos cursos es limitado lo que se contrapone con los

objetivos fijados en el programa [email protected].

Los CTC y sus actores

Page 38: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

37

El proyecto de creación de los CTC tiene, en su génesis, como

objetivo central “el fomentar el uso de Internet en localidades alejadas

de los grandes centros de consumo y en poblaciones con necesidades

básicas insatisfechas”.

Por su parte en el Manual de Procedimientos, Identidad y

Funciones de los CTC se especifican algunos criterios orientativos para quienes tengan que determinar las localizaciones geográficas de los mismos. Entre ellos se enuncian: “la existencia de claros Liderazgos

Institucionales, fuertes y consolidados”, “cantidad y calidad de

potenciales beneficiarios (escuelas públicas, villas de emergencias,

etc.)”, “no encontrarse desarrollada tecnológicamente (infraestructura

de acceso a Internet, etc.)”.

A partir de las expresiones vertidas por los coordinadores de los

CTC entrevistados, surge que el motivo por el cual se eligió a estas instituciones obedece a la cantidad y tipo de personas que cada una reúne y posiblemente al liderazgo que, se supone, ellas tienen en la

comunidad.

Lo que no se tuvo en cuenta para su elección es la ubicación geográfica de cada uno y las necesidades de cada sector, considerando que uno de los planteos responde a las necesidades del

sector, como por ejemplo el especificado en la misma enunciación de su primer objetivo: “...en poblaciones con necesidades básicas

insatisfechas.”

En un análisis más detallado lo que se observa es que de los tres CTC estudiados, el que más se acerca al cumplimiento de este

primer objetivo es el correspondientes al Círculo Vecinal, ya que además de ser representativo de cuarenta y seis Instituciones Vecinales, muchas de ellas se encuentran en Barrios que no cuentan

con recursos como para acceder a estas tecnologías y desde las vecinales se pueden generar distintas actividades que movilicen a su utilización por un lado y por otro generar, entre los coordinadores del

Page 39: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

38

CTC y miembros de ellas, programas con dispensarios, centros

educativos, centros comunitarios, entre otros que respondan a las necesidades del sector.

En menor medida se da el cumplimiento del primer objetivo del programa en el CTC ubicado en la Biblioteca Mariano Moreno, ya que

se encuentra en pleno centro de la Ciudad de Río Cuarto y llega, geográficamente hablando, a un sector que puede tener un mejor acceso a esta tecnología ya sea contando con ella en sus hogares o

asistiendo a algún Ciber, cuyo valor de uso es de un promedio de un peso la hora.

Otro párrafo aparte merece el CTC de Bomberos Voluntarios, ya que desde un principio se aborta la posibilidad de dar cumplimiento a este objetivo por no encontrase disponible al público. En cambio se

podría haber generado algún proyecto que respondiera a necesidades de seguridad en los barrios, teniendo en cuenta que, según los coordinadores, el uso que se da al mismo es el relacionado con

Instituciones que tienen que ver con este tema, aspecto que no se visualiza a través de las entrevistas.

En síntesis, sólo uno de los mencionados CTC se podría decir que cumple con el primer objetivo del proyecto

[email protected].

Aspectos limitativos como los que enunciamos precedentemente

impiden a su vez el cumplimiento del objetivo dos: "promover la

igualdad de oportunidades en el acceso a las tecnologías de la

información".

Esto demuestra una vez más que la sola existencia del

equipamiento no genera un acceso igualitario a Internet y a estas nuevas tecnologías para todos los riocuartenses. Pues las políticas gubernamentales, o las intenciones gubernamentales, expresadas en

Los CTC y sus actores

Page 40: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

39

los decretos encuentran, una vez más, una fuerte disociación entre

éstas y su implementación.

Las encuestas realizadas a los usuarios muestran que quienes acceden a estos CTC es un reducido grupo de personas, que han llegado a los mismos por la proximidad, ya sea con la Institución donde

se encuentran los CTC o con personas vinculadas a ellos y que estas personas tienen niveles de instrucción (educación formal), y en su mayoría, se encuentran insertos ya sea en el sistema educativo o

laboral.

Cabe aclarar que siendo el acceso a Internet el objetivo

primordial de estos CTC, recién aparecen en un cuarto o quinto lugar el Navegar en la WEB y Chatear como actividades aprendidas por sus usuarios.

En referencia al tercer objetivo planteado en el proyecto

[email protected] : "impulsar nuevas herramientas pedagógicas

mediante la utilización de las redes informáticas", su implementación es prácticamente nula, si bien se puede rescatar la intencionalidad de su

cumplimiento fundamentalmente en el CTC perteneciente a la Biblioteca Mariano Moreno, mientras que en el CTC del Círculo Vecinal queda librado a la inquietud de sus usuarios utilizado para consultar

información.

El proceso de difusión sobre la existencia de estos CTC ha sido

limitado por falta de recursos humanos, económicos y materiales para responder a una alta demanda.

Es de destacar el esfuerzo de quienes –coordinadores- se han hecho cargo del funcionamiento de éstos procurando cumplir con los

objetivos que rezan en el programa [email protected], ya que su esfuerzo parece ser doble, aprender a utilizar estas nuevas tecnologías y responder a los requerimientos y necesidades de los

usuarios.

Los CTC y sus actores

Page 41: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

40

Page 42: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

41

3. Evolución del Proyecto:

Del Proyecto [email protected] al

Programa Sociedad de la Información

3.1. Introducción

Posterior al trabajo de campo realizado, el programa

[email protected], creado por Decreto PEN 1018/98, sufrió una

serie de transformaciones relacionados con los cambios de gobierno ocurridos en nuestro país. Cambios que dieron origen a la creación del Programa Nacional para la Sociedad de la Información,

anteriormente denominado argentina@internet todos, el cual es transferido a la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva de la Presidencia de la Nación. (2002)

El mencionado Programa Nacional para la Sociedad de la Información -PSI- se sustenta en el reconocimiento de que: "la

utilización masiva de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para difundir información, el conocimiento y los

intercambios en la sociedad, están creando un nuevo hábitat informativo en el que los actores sociales se transforman, así como lo

hacen sus relaciones y los modos de organización y producción".

(Secretaría de Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2004)

Por lo cual, desde el gobierno nacional, se considera necesario

definir una política nacional que permita orientar los esfuerzos públicos y crear las condiciones para su incorporación y expansión en beneficio de la Nación y sus habitantes.

El PSI se basa en el creado originalmente por Decreto PEN

1018/98 y posteriormente modificado por los decretos 252/00 y 243/01, y:

Evolución del Proyecto

Page 43: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

42

"tiene competencia en aquellas actividades y cuestiones

vinculadas al diseño e implementación de políticas públicas

destinadas a promover: la universalización de Internet y otras redes

digitales de datos; el desarrollo del comercio electrónico, la formación

de recursos humanos especializados en su gestión, el fomento de las

inversiones, y el desarrollo en general, de las telecomunicaciones, la

informática, la electrónica, el software y demás tecnologías afines."

(Secretaría de Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2004)

Posteriormente, en el año 2001 (26 de febrero) por Decreto Nº 243 el Programa Nacional para la Sociedad de la Información es transferido nuevamente a la órbita de la Secretaría de Comunicaciones,

ahora dependiente del Ministerio de Infraestructura y Vivienda de la Nación (SECOM).

Comienza entonces una etapa de redefinición de objetivos, funciones, procesos internos y normalización de los CTCs.

Este Programa está compuesto por proyectos, planes e iniciativas que constituyen instrumentos de lucha contra la brecha

digital, entendiendo el gobierno de la Nación por ésta "no sólo a la

diferencia entre los individuos sino también entre grupos familiares,

empresas y áreas geográficas que tienen o no la oportunidad de

acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones

(TIC) y utilizarlas con fines diversos". (Secretaría de Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2004)

Además esta misma fuente señala que "la brecha no remite

únicamente al acceso, sino también al uso y aprovechamiento

inteligente de las TICs vinculado a la producción, comunicación,

comercialización y administración”. (Secretaría de Comunicaciones.

Presidencia de la Nación. 2004)

Los autores del proyecto consideran que: "las TICs se vienen

posicionando fuertemente como los ejes de la sociedad y la economía,

Evolución del Proyecto

Page 44: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

43

por lo que la brecha digital implica que aquellos no informatizados e

informados no tienen la opción de participar en empleos que

requieren de estos conocimientos, en estrategias de gobierno

electrónico y de educación en línea". (Secretaría de Comunicaciones.

Presidencia de la Nación. 2004)

Los proyectos que incluye el PSI han sido agrupados en cuatro categorías:

1.- Infraestructura, acceso a las TICs:

Centros Tecnológicos Comunitarios: su objetivo es poner las

tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a disposición de la población en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica.

Apoyo Tecnológico para la Discapacidad (ATeDis): acceso a las Tecnologías de la Información por parte de personas con alguna discapacidad.

2.- Apoyo Financiero:

PRODEMISI: Programa de Desarrollo Microempresarial en la Sociedad de la Información, cuyo objetivo es brindar apoyo financiero a proyectos productivos locales que en la articulación con las TICs

proyecten expandir sus fronteras comerciales y maximizar beneficios por la aplicación de tecnologías, promoviendo el desarrollo económico y social de la Región.

3.- Portales y herramientas electrónicas:

Civitas: proyecto para darle presencia en la Web a los Municipios y otros organismos argentinos.

4.- Infraestructura de alta complejidad computacional y de

comunicaciones.

Telemedicina: coordinación de los Centros de Telemedicina.

5.- Participación internacional:

Evolución del Proyecto

Page 45: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

44

El gobierno argentino considera que la participación

internacional es: "esencial y [...] sobre todo en materia de tecnologías

de la información, como un "seguro" camino para crecer

aprovechando los beneficios y contener los riesgos [..] son un pivote

clave del programa, en el sentido que potencian el intercambio de

experiencias, permiten la comparación de resultados y generan

actividades y proyectos sinérgicos multilaterales con otras naciones o

regiones del planeta". (Secretaría de Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2004)

Ahora bien, como lo mencionáramos al inicio a los fines de nuestro trabajo final haremos hincapié en el Proyecto Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), el cual consiste en la instalación de telecentros de uso comunitario en localidades o parajes en condiciones de desventaja socioeconómica o geográfica.

Cuya misión es promover el uso y apropiación social de las nuevas tecnologías por considerarlo condición necesaria para el

desarrollo socioeconómico, contribuyendo así a la cohesión de la sociedad en su conjunto.

Datos extraídos de la página Web del Gobierno Argentino indican que se han instalado aproximadamente 1350 CTCs distribuidos

en todo el territorio nacional. A ellos se suman 1.700 Bibliotecas Populares y 51 Centros Tecnológicos Educativos.

Al ser incorporado el programa [email protected] al Programa Sociedad de la Información se redefinen los objetivos de los

CTC de la siguiente manera:

Contribuir con:

§ Una mayor equidad en el acceso a las TICs.

Evolución del Proyecto

Page 46: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

45

§ La implementación de proyectos surgidos de las necesidades y

demandas locales, otorgando prioridad a las áreas de la producción, el trabajo, la salud y la educación.

§ El desarrollo de acciones de capacitación y reconversión laboral.

§ El impulso de actividades productivas locales, la comercialización de productos regionales y el turismo.

§ El desarrollo de la micro y pequeña empresa.

§ La integración laboral y social de personas con necesidades especiales.

§ La difusión de campañas de prevención en salud en todos sus niveles.

§ La formación de docentes y alumnos pertenecientes a los circuitos educativos formales e informales.

§ La participación ciudadana y facilidad de gestión ante los

organismos públicos y privados.

§ Implementar Capacitación Permanente y Cursos de Educación a Distancia o semipresenciales, en función de las necesidades y

demandas locales.

§ Coordinar acciones con Programas Sociales y propiciar la articulación con organismos nacionales, provinciales,

municipales y organizaciones de la sociedad civil sobre la base de objetivos comunes.

El gobierno argentino reconoce que el acceso a la conectividad en forma más equitativa es necesario pero no suficiente para contribuir

a atenuar la desigualdad social. Considerando que "es necesario el

uso con sentido, el desarrollo de contenidos propios, el acceso a contenidos útiles y la combinación de Internet con otras formas de

Evolución del Proyecto

Page 47: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

46

comunicación y prácticas sociales habituales". (Secretaría de

Comunicaciones. Presidencia de la Nación. 2004)

Y que no pasa sólo por el aprendizaje de cómo usar las TICs, sino también por saber para qué usarlas.

También enfatiza que: "la apropiación social se produce sólo

cuando las TICs se integran a la solución de necesidades

concretas y aportan a la transformación de la realidad,

contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los miembros de una

comunidad". (Secretaría de Comunicaciones. Presidencia de la

Nación. 2004)

3.2. Los fundamentos del PSI, según el gobierno

argentino

Es necesario exponer en este trabajo la argumentación que

presenta el gobierno argentino sobre la Sociedad de la Información, ya que en ella se encuentran los fundamentos del mencionado Programa.

En este sentido, el gobierno argentino llama: "... Sociedad o Era

de la Información a la utilización masiva de herramientas electrónicas

con fines de producción, intercambio y comunicación. Estas

herramientas son conocidas como Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TICs)". (Secretaría de Comunicaciones Presidencia

de la Nación. 2004)

A su vez, sostiene que: "las TICs están transformando

profundamente la economía porque permiten generar riqueza a

distancia y en red, superando las fronteras geográficas y políticas. La

nueva economía no está centrada en los recursos naturales ni en las

materias primas, sino en los flujos electrónicos de información. Pero el

valor diferencial, en términos de productividad y competitividad, no está

Evolución del Proyecto

Page 48: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

47

ceñido a lo que las computadoras pueden producir, sino a la creatividad

del hombre que innova sobre los usos de estas herramientas". (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. 2004)

A lo que agrega: "Nadie podrá permanecer al margen de este

proceso revolucionario que supone la incorporación masiva de estas

herramientas en la sociedad, puesto que los beneficios que aportan

son por demás relevantes". (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. 2004)

Entre los beneficios que aportan las TICs, señala:

1. Elimina las barreras de tiempo y espacio. 2. Facilita las comunicaciones.

3. Internet, como herramienta estándar de comunicación, permite un acceso igualitario a la información y al conocimiento.

4. Favorece la cooperación y colaboración entre distintos estamentos.

5. Aumenta la producción de bienes y servicios de valor

agregado. 6. Potencialmente, eleva la calidad de vida de lo individuos.

Estos argumentos son reforzados desde la concepción de que "los gobiernos inteligentes tampoco pueden permanecer indiferentes a

la sociedad de la información, ya que son conocidos los beneficios de

estas nuevas tecnologías aplicadas a su propia gestión". (Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. 2004)

Además, expresa que las TICs constituyen pilares fundamentales para la modernización y eficacia del Estado, que aportan transparencia al sector público, acercan el gobierno a los

ciudadanos y permiten la participación de la población en los procesos de tomas de decisiones. Favorecen a la descentralización, aceleran los tiempos de gestión y permiten la producción de mayor cantidad de

Evolución del Proyecto

Page 49: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

48

resultados, facilitan las tareas de control internas y externas, y

aumentan considerablemente la posibilidad de compartir recursos.

En este sentido considera que: “las TICs aplicadas a la gestión

de gobierno permiten invertir el modelo tradicional "hacia dentro" de la

tecnología en la administración pública, transformándolo en un

planeamiento "hacia fuera", donde es el ciudadano el eje conductor de

los sistemas de información públicos. De esta manera rompe con el

prejuicio del "Estado ineficiente" y de "la democracia sin participación

real en el control".

No obstante, el mismo reconoce que tanto Latinoamérica como

otras regiones en desarrollo no se encuentran suficientemente preparadas para enfrentar el desafío que presentan las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación.

Por lo cual desde el gobierno se argumenta que: “La capacidad

para utilizar las TICs en el desarrollo de la vida política, económica y

social, dependerá principalmente del éxito en formar una fuerza de

trabajo a escala global y estimular la capacitación laboral continua en

tecnologías digitales”.2

En su argumentación advierten, a la vez que reconocen, que

ningún gobierno responsable puede ignorar que las TICs libradas a las fuerzas del mercado, pueden acentuar la concentración económica, generar homogeneidad cultural y constituirse en una nueva fuente de

desempleo, sea por la sustitución de mano de obra por tecnología o porque la carencia de capacitación de los ciudadanos en su uso y explotación no les permita acceder al mercado laboral. Motivo por el

cual consideran que éstas, entre otras razones, son los fundamentos necesarios para considerar que “el garantizar el acceso universal a las

TICs, adquiere tal importancia estratégica”.

La línea argumentativa continúa reconociendo que: “sobre la

base de esta creencia, los gobiernos y administraciones de diversos

Evolución del Proyecto

Evolución del Proyecto

Page 50: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

49

niveles del mundo entero, crean infraestructuras y redes, páginas Web,

fomentan el comercio electrónico, desarrollan o estimulan nuevas

formas de educación y formación no presenciales, otorgan beneficios y

bonificaciones para el acceso, ofrecen o facilitan la instalación de

telecentros comunitarios, entre otras acciones".

Basado en estos argumentos el gobierno argentino implementa el Programa Nacional para la Sociedad de la Información tendiente a dar respuestas a la incorporación de esta innovación tecnológica

expresada a través de las TICs.

Page 51: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

50

Page 52: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

51

4. El Papel del Estado en Argentina

En el capítulo precedente presentamos la política que el gobierno argentino implementa en el marco de las innovaciones

tecnológicas referidas a las TIC’s.

Políticas que se implementan desde el Estado Argentino, por lo que creemos necesario analizar cronológicamente el papel que éste cumple en nuestro país.

Existen significativas coincidencias entre los investigadores sobre una característica central de la relación Estado y Sociedad en la

Argentina: “el Estado determinó fuertemente a la sociedad apareciendo

como modernizador, revolucionario, transformador o garante de un

orden represivo, pero en todos los casos con una gran influencia sobre

la sociedad”. (Garcia Delgado. 2001:28)

Hablar sobre el Estado hoy no es una tarea fácil debido a la carencia de marcos de referencia suficientemente amplios y fundamentados en el contexto de los profundos cambios que se están

planteando. Por esta razón vamos a considerar tres dimensiones para trazar una comprensión sobre este proceso de cambio estatal:

- Las visiones del Estado ofrecidas por las ciencias sociales latinoamericanas en las últimas décadas;

- La dimensión histórica del cambio visualizada en tres modelos principales; y,

- los factores que ponen en crisis al Estado de Bienestar o Social.

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 53: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

52

4.1. Visiones del Estado ofrecidas por las Ciencias

Sociales Latinoamericanas

Los estudios sobre el Estado recorren tres etapas que

corresponden a distintos paradigmas dominantes:

En los años ’50 la relación Estado-Sociedad fue estudiada bajo la influencia del paradigma de la modernización, vinculado al cambio de la sociedad tradicional a la moderna. Se trató de un paradigma

estructural -funcionalista bajo la influencia de las teorías del “cambio social” de Parsons y de la racionalización, burocratización y desencantamiento del mundo moderno de Max Weber.

El supuesto teórico principal de este paradigma consistía en que la modernización se encontraba frente a diversos obstáculos para

alcanzar un patrón normal de evolución, coincidente con el seguido por los países desarrollados. Se pensaba a la sociedad latinoamericana sobre la base de un proceso de cambio irreversible que tenía a la

tradición como obstáculo principal, pero donde también habrá otros factores negativos a superar, como la escasa inversión o la falta de motivaciones para el cambio, que acentuaban la necesidad de

incorporar tecnología y valores modernos. Si el foco de atención fue el cambio social, en el paso de la sociedad tradicional a la moderna, el papel del Estado debía maximizar ese camino aumentando los

contactos culturales para acelerar este proceso. Era una concepción donde el Estado alcanzaba un papel singular, pero no tanto a través de la intervención económica como de la modificación de costumbres,

proveyendo innovación técnica y para disipar las resistencias al cambio a través de la implementación de políticas del tipo “promoción de la comunidad”.

La teoría de la modernización se asoció en términos generales a

la perspectiva adoptada por los gobiernos desarrollistas.

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 54: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

53

La crítica habitual a esta teoría fue que recogió como patrón

normal de evolución la experiencia de las naciones desarrolladas, lo cual no era trasladable automáticamente al Sur. “La modernización se

entendía como un proceso imitativo, el punto de partida hacia el

verdadero desarrollo capitalista.” (Raigadas. 1989:58-59)

En los años ’60 emerge un paradigma contestatario: el de la dependencia.

Este va a poner en duda los supuestos y expectativas del anterior sobre la posibilidad de reconocer el mismo camino y destino de las sociedades centrales, poniendo el acento en el doble vínculo

existente entre el Estado con los países centrales y las clases dominantes locales. Su foco central sería la contradicción centro - periferia y, a diferencia del anterior paradigma, de carácter sociológico,

éste será económico - estructural con influencia neomarxista. Este paradigma iluminaba un nuevo sujeto del cambio: la clase trabajadora.

Mientras la corriente de la modernización examinó el desarrollo desde el punto de vista de los EEUU y otros países occidentales, la

escuela de la dependencia fue la visión del desarrollo desde la perspectiva del Tercer Mundo.

El gran aporte teórico metodológico de este paradigma radicó en centrar el papel de la estructura interna de las sociedades capitalistas dependientes, cuyo proceso constitutivo era de una doble dialéctica: la

de su propia dinámica o conflictividad de clases y del proceso de internalización de los factores externos.

Según este paradigma el Estado era incapaz de enfrentar con éxito las políticas económicas de los países centrales a menos de

disminuir sus vínculos con éstos y de llevar a cabo una transformación revolucionaria. De esta manera, el nuevo paradigma compartía con el anterior supuesto optimista y a la vez determinista. Necesariamente

debían triunfar ya sea las fuerzas de la modernización en su intento por

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino gentino

Page 55: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

54

alcanzar los estándares del primer mundo o las que apuntaban a poner

fin al desarrollo dependiente y avanzar a la emancipación social.

Los ’70 se constituyen en un momento de transición para las ciencias sociales. Se asiste, junto a la caída de gobiernos populares, al auge del estudio del Estado burocrático - autoritario.

La reflexión sobre el Estado aparece ocupando un espacio cada vez más amplio y dominante desde mediados de esa década, con la

nueva crisis política y los golpes de Estado fundacionales producidos en el Cono Sur. La elaboración de la teoría del burocrático - autoritario no alcanza, sin embargo, la dimensión de un nuevo paradigma. Pero, a

diferencia de la teoría de la dependencia, puso más el acento en lo político, en la distinción entre Estado y régimen y la influencia de otros actores en el proceso de modernización.

Es recién a fines de los ’70 cuando se produce una nueva

revolución científica a partir de las crecientes anomalías que presentaba el paradigma de la dependencia, y que da lugar a la teoría de la transición. Un enfoque en donde los problemas a resolver ya no

eran la modernización, el desarrollo o la revolución, sino la participación ciudadana, la mediación política y el sistema de partidos. Ello desplazaba los focos anteriores de importancia que dejaban de ser

las oposiciones sociedad tradicional - sociedad moderna, centro - periferia, para pasar a ser autoritarismo - democracia.

Este nuevo foco teórico mostraba la necesidad, para la democratización, de erradicar el autoritarismo de la cultura e instituciones para asegurar la “gobernabilidad”, lo cual requería

establecer reglas de juego políticas aceptadas por todos. El Estado ya no era asociado a un garante de un interés general sustancial predefinido y con un papel de transformador de la sociedad, sino

concebido fundamentalmente como Estado de derecho, tomándose distancia de la visión del Estado ampliamente intervencionista.

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 56: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

55

Pero esta perspectiva (a la inversa de la visión independista) no

tomó en cuenta condicionantes histórico - estructurales y las asimetrías de poder que se habían producido durante los años previos, ocultando de esa forma que las condiciones de gobernabilidad no derivaban sólo

de las demandas de los sectores populares, su cultura e instituciones, ni de la forma en que se producía la transición, sino de una modificación de actores económicos determinantes, de la escena

económica mundial y de la política de la potencia hegemónica sobre la región.

Es a fines de los ’80 cuando gana protagonismo el enfoque neoliberal del Estado. Este se expresa en términos económicos y de

lucha contra la inflación y por la estabilidad mostrando la necesidad de encarar una drástica separación entre Estado y Sociedad Civil para alcanzar la estabilidad económica. Destaca el excesivo tamaño

adquirido por el sector público; buscando otorgar una mayor libertad de mercado y a las tendencias autorreguladoras de la sociedad, formula críticas al exceso de burocracia y a la descontrolada expansión del

gasto fiscal, lo que sería una indebida estatización de la vida social, una sociedad asfixiada por el Estado en sus energías y capacidades. De esta manera, contrapone la relación público - privado como el eje

central de la cuestión, produciendo una suerte de demonización del Estado, que será fuertemente posicionada a comienzos de los ’90 a través de los medios de comunicación.

Se trata de una vuelta al Estado garantista y “mínimo” en el marco democrático. Una perspectiva crítica al Estado benefactor, que

presuponía la necesidad de su drástica reformulación para la resolución de la crisis económica mediante políticas de desregulación y privatización.

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 57: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

56

4.2. Cronología de los principales Modelos de Estado

en Argentina

Para analizar el actual proceso de modernización no sólo es

necesario contar con el antecedente de los principales paradigmas científico-sociales que han operado en las últimas décadas, sino también con el conocimiento del proceso de conformación histórico del

Estado en la Argentina.

Esta transformación es un proceso que comienza a mediados del siglo pasado, con una muy baja diferenciación del desarrollo progresivo de las funciones y roles estatales. Se trata de formas

distintas de relación Estado - Sociedad que permiten reconocer tres grandes modelos:

a.- el constituido a mediados del siglo XIX con el Estado liberal - oligárquico;

b.- el conformado a partir de la década de los ’40 con el Estado social-nacional-popular; y

c.- el que comienza a conformarse a fines de los ’70 con la crisis del Estado de Bienestar, las políticas de ajuste y la nueva integración

del mercado mundial: el Estado post-social o neoliberal.

4.2.1. El Estado Liberal-Oligárquico

A mediados del siglo pasado el Estado promovió el surgimiento de una sociedad capitalista con plena inserción en el mercado mundial.

El modelo de acumulación agroexportador se apoyó en una clara división internacional del trabajo (Inglaterra, proveedora de productos manufacturados; Argentina, proveedora de materias primas). La

consolidación del Estado - Nación en la Argentina fue un proceso

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 58: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

57

exitoso en términos de lo temprano y rápido de su resolución, en

comparación con el resto de los países de la región. Durante el período de conformación del Estado - Nación, cuyo punto de partida institucional fue la Constitución de 1853, éste no se limitó a asegurar

condiciones de estabilidad política y seguridad jurídica, sino que promovió la creación de infraestructura de transporte e hizo posible el poblamiento de áreas desiertas en zonas alejadas de la costa.

Halperín Donghi sostiene que “la etapa que comienza en 1852

es la de la construcción de una nueva Nación y la construcción de un

Estado, y en 1880 esta etapa puede considerarse cerrada, no porque

se haya constituido la nueva Nación o se haya fracasado en el intento,

sino porque lo que ha culminado con éxito es la instauración del Estado

Nacional. Y la definición de este proyecto nacional se daba en un

contexto ideológico marcado por la crisis del liberalismo que sigue a

1848 y en uno internacional caracterizado por la expansión del centro

capitalista hacia la periferia”.

El proceso de organización nacional arrasó a partir de los 60 con las autonomías provinciales a través del ejército nacional, constituyendo el monopolio de la coacción, el mercado de trabajo,

llevando a cabo la integración territorial mediante obras de infraestructura y comunicaciones, y extendiendo las relaciones capitalistas a todo el territorio nacional. La estancia fue el elemento

productivo central del modelo de acumulación agroexportador, y esta unidad productiva terminará simbolizando el sistema de autoridad económico y político - cultural de la clase dominante. El Estado

Nacional mostró escasa autonomía respecto de esta clase.

Se trató, en lo relativo al sistema político, de la construcción de un régimen de partidos de notables, con fuertes restricciones a la participación, dado que se partía del supuesto de que “orden y

progreso” sólo serían alcanzables al precio de restringir el acceso de la mayoría a las decisiones. Paralelamente, se promovió la integración

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 59: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

58

social mediante el amplio acceso de los ciudadanos al sistema

educativo. La constitución de esa identidad nacional fue desarrollada a través de la educación pública. El Estado adoptó el rol de modernizador y portador de un progreso identificado con el mundo cultural europeo

occidental. Un cambio que no era tanto producto de un consenso nacional como del proyecto y voluntad de la elite.

Pero el Estado liberal - oligárquico cambia de régimen político en 1916. Se produce el paso del Estado liberal-oligárquico al democrático-

liberal, y por lo tanto, de la democracia restringida censitaria a la ampliada gracias a las luchas a favor de la democracia y la libertad política desarrollada por el radicalismo yrigoyenista. Ese ascenso de

las capas medias se traduce en una creciente experiencia de participación en el sistema. Es un cambio de régimen dentro del mismo modelo de Estado liberal. Se trató de una lucha por la libertad política

y, si bien durante estos gobiernos no se logró una modificación institucional significativa, se produjo el pasaje del Estado considerado como exclusivo protector de los derechos civiles hacia un rol de

mediador de la conflictividad social.

El radicalismo yrigoyenista fue la construcción del primer partido

de masas moderno junto a la lucha por la incorporación social de los sectores medios que, por momentos, adopta rasgos movimientistas en una lucha contra los sectores oligárquicos. Se incorpora a la cultura el

fuerte impacto de la reforma universitaria. El Estado se coloca como armonizador de los distintos intereses en juego. No obstante, no hubo ruptura con la clase dominante. Y si bien no fueron cuestionadas las

bases reales de la desigualdad ni del poder de los sectores terratenientes, sí se pretendió corregir sus excesos.

La declinación del Estado liberal, el golpe de Estado con que caerá el gobierno radical y la crisis internacional van a constituir el

punto de inflexión entre dos tipos de Estados: el liberal y el social. Como consecuencia de la caída del comercio internacional y de la

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 60: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

59

reducción nacional de la capacidad de compra, surge la intervención

del Estado en la economía (juntas reguladoras, Banco Central, control de cambios, permisos previos de importación, etc.). En 1934 se constituye el régimen de unificación y coparticipación de impuestos, un

mecanismo de distribución de la renta estatal. En la relación Estado- provincias, éstas aparecen como instancias políticas - administrativas canalizadoras, en el ámbito local, de los fondos federales.

El Estado comienza a cambiar junto con la pérdida de

hegemonía del elenco oligárquico y el ascenso de las fuerzas armadas. Pero también comienza a cambiar la sociedad civil, con el surgimiento de nuevos actores, como fracciones del empresariado industrial y del

nuevo proletariado urbano.

4.2.2. El Estado Nacional-Popular o Social

Este modelo es producto de la crisis del capitalismo del ’30, la guerra fría y la sustitución de importaciones. Las sociedades

posteriores a la crisis mundial del ’30 promovieron una modificación del papel del Estado. La búsqueda de superación de la recesión, el estancamiento y el desorden político, que generaba el capitalismo de

laissez faire, dieron una respuesta común de carácter estatista. Aquí, la incorporación de sectores trabajadores y la desarticulación de relaciones sociales y económico - culturales que se arrastraban de la

anterior dominación oligárquica se realizaron a través de líneas nacional- populares.

El contexto de surgimiento del Estado Benefactor es el de la incorporación de grandes masas, la necesidad de contrarrestar las crisis periódicas del capitalismo y de conciliar el imperativo de la

acumulación con el de legitimación.

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 61: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

60

El Estado deja de concebirse como gendarme y exclusivo

protector de derechos individuales para convertirse en garante de derechos sociales. En el anterior modelo el Estado se realiza por la inhibición, “aquí se trata de un Estado que se realiza por la

intervención, por su acción en forma de prestaciones sociales,

dirección económica y distribución del producto nacional.” (García Pelayo )

La legitimación comenzó a basarse en la respuesta del Estado a

las demandas populares, en el distribucionismo, el apoyo plebiscitario y el liderazgo carismático como articulador de la movilización popular.

En lo económico, el Estado pasó a tener un papel activo en la producción de insumos básicos y en la aplicación de variadas gamas de instrumentos de políticas, cuotas de importación, promoción

sectorial, crédito industrial, líneas de redescuentos, mecanismos extra - arancelarios, etc. La empresa pública va a constituir la unidad productiva característica del segundo modelo estatal.

En términos del sistema político se constituyó el “movimientismo”

como un modelo de partido predominante con tendencias hegemónicas que presuponía una alta politización de las relaciones sociales, una organización de los sectores populares, centralizada del Poder

Ejecutivo pero escasa importancia dada a los aspectos institucionales y al Parlamento.

Por el lado económico, la Argentina no compartía con los Estados capitalistas centrales dos condiciones básicas del nuevo modelo de desarrollo: la inexistencia previa de un patrón de desarrollo

industrial autosostenido y con capacidad de financiamiento que otorga un mercado propio, y la inexistencia de un masivo mercado laboral urbano asalariado, con las necesidades sociales que tal mercado

implica y con los conflictos sociales que el desarrollo industrial genera. Y por el lado de la fórmula política, esa integración se basó en el fuerte

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 62: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

61

liderazgo de Perón y en la construcción de un novedoso sentimiento de

integración nacional.

Luego de la Revolución Libertadora cambia el régimen político pero la intervención del Estado en el desarrollo continúa en un nuevo subtipo del Estado social: el Estado desarrollista. En el marco de una

democracia con proscripción, la estrategia económica amplió las estructuras tecnoburocráticas, diferenciándose de la estrategia nacional - popular en cuestiones de énfasis: mientras la estrategia nacional

popular consideraba al Estado en función de la distribución y la autonomía nacional y, la desarrollista lo hizo a favor del aumento de la inversión y la integración a este proceso del capital extranjero. Había

un rol mayor para el empresariado, para la racionalidad técnica del sector público y menor para los sindicatos y la movilización popular. El Estado ya no era concebido como encarnación plebiscitaria de un

pacto social, sino como la instancia técnico- neutral que debía ejecutar los imperativos objetivos del desarrollo.

En 1966 se inician la fase burocrática - autoritaria del Estado social. Esta se caracterizó por la exclusión política y la presencia de corporaciones industriales en el poder. Partía de considerar que la

única restricción al proyecto de desarrollo y modernización del país residía en el alto nivel de conflictividad social de la época, la forma en que se había realizado la inclusión de la masa obrera y la lentitud e

ineficacia asociada a la política demo-liberal. La planificación en el “Onganiato” constituirá una confianza en la planificación como orientadora del desarrollo ocupando un lugar bisagra entre el gobierno

y los agentes sociales.

Con la crisis del B-A y la movilización creciente de masas se produce el nuevo período democrático a comienzos de los ’70. El regreso de Perón se vincula al intento de concertación social y de un

pacto político de conformación más plural. Pero la conjunción de distintos factores internos y externos, como la inflación incontrolada, la

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 63: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

62

crisis del petróleo, la violencia guerrillera y la alta conflictividad intra-

gubernamental, llevará nuevamente a la clase dominante y a los sectores liberal - conservadores a proponer el “vacío de poder” como legitimante de su nuevo acceso al gobierno. No obstante, el último

golpe militar no va a mostrar los habituales rasgos de la crisis pendular de posguerra sino el propósito de desmantelar el modelo estatal anterior. Es el momento en que comienzan a producirse los primeros

signos de una nueva bisagra histórica en la relación Estado- sociedad, el inicio de un cambio de época.

4.2.3. Crisis del Estado Benefactor: Estado

Neoliberal o Post-Social

Desde fines de los ’70 el mecanismo autorregulador del mercado vuelve a actuar. Es un proceso reestructurador, por el cual, lo que comienza a dejarse atrás es la sociedad conformada por la

industrialización sustitutiva, la política de masas y el desarrollo industrial orientado hacia adentro, donde comienzan a modificarse los diversos rasgos que caracterizaron al Estado de Bienestar: las

orientaciones hacia el “pleno empleo”, el apuntalamiento del sistema de seguridad social, la provisión pública de servicios sociales universales, el mantenimiento de un nivel mínimo de calidad de vida asegurado por

el Estado a través de legislación específica, y una concepción del aparato del Estado vehiculizada a través de la centralización y una racionalidad administrativa de tipo burocrático.

Esta nueva modernización va a estar acompañada por

significativos cambios económicos, políticos y sociales que alteran la coherencia del anterior modelo y van a dar lugar a una ruptura con el mismo. Se trata de buscar apertura, flexibilidad y des - regulación para

articular la economía anteriormente “cerrada” a un capitalismo

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 64: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

63

globalizado. Es la crisis de un modelo de Estado Benefactor que fue,

en la Argentina, frustrado en parte por su recurrente crisis de legitimidad (ciclo cívico- militar), lo que impidió un aprovechamiento más pleno de las oportunidades de desarrollo que brindaba el

capitalismo de posguerra.

Algunos de los factores que trastocaron la lógica del anterior modelo de relaciones Estado-Sociedad son:

En lo económico: La globalización de la producción y de las finanzas erosiona la capacidad del Estado de controlar la economía. Los procesos de concentración y centralización del capital se suman a

la influencia de un nuevo paradigma tecnológico que altera y modifica los procesos organizacionales en la relación capital- trabajo. Esto hace que la acumulación del capital dependa cada vez menos de los

recursos naturales y del trabajo y cada vez más de la intensidad del conocimiento.

El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización y pasa a ser el mercado, el consumidor y el management.

Este proceso se sintetiza en el impacto que produce en la sociedad la globalización de la economía: los fenómenos de

globalización afectan la naturaleza de las economías nacionales y erosionan su soberanía. En este marco, donde la índole y dirección de los flujos principales de intercambio comercial y financieros se produce

entre las sociedades desarrolladas, predomina la problemática de la INCLUSION. Una situación en donde los países pueden quedar al margen del crédito, del comercio y del progreso económico, y donde lo

que caracteriza la nueva situación más que la búsqueda de autonomía es la búsqueda de inclusión en el nuevo mundo económico que se constituye.

En lo político: Se produce el pasaje del régimen autoritario al

democrático. Este movimiento se vincula a la gigantesca

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 65: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

64

transformación de la escena política latinoamericana de los ’80. En

Argentina se extienden las pautas del liberalismo democrático como las bases de legitimación del Estado. Se desmantelan las capacidades estructurales de acción política de las Fuerzas Armadas y se unifica un

criterio de legitimidad, produciéndose una convergencia amplia sobre la democracia.

Pero también la vinculación de la democracia liberal con los ajustes erosiona sus contenidos sociales y económicos. La democracia

ya no va a ser vinculada tanto a la participación (respuestas a las demandas que surgen de la voluntad popular) como al Estado garantista, a la representación y a la opinión pública. Declina la idea de

sujeto, y los fenómenos de corrupción generan apatía y crisis de representación. En el contexto político internacional, se produce el fin de la guerra fría y el derrumbe de los socialismos reales. La

problemática mayor que enfrenta el Estado no es militar ni político- ideológica, sino económico- tenológica. Se transforma un nuevo patrón de inserción internacional donde lo que se trata es de insertarse en un

mundo económico unificado con tendencia al refuerzo de la primacía del Norte, pérdida del peso de América Latina en los flujos económicos mundiales por menor importancia de la mano de obra barata y de sus

materias primas, dependencia financiera y debilitamiento de su capacidad de negociación internacional.

En este marco de crisis de la división bipolar del mundo, de poderes mundiales basados en principios distintos y antitéticos (el mercado o la planificación estatal), se produce la paulatina inscripción

de la Argentina dentro del área de influencia norteamericana junto al paralelo alejamiento de Europa.

En lo social: Las relaciones internas comienzan a no corresponder ya a la sociedad del industrialismo sustitutivo. Hay

pérdida de homogeneidad social, la sociedad se presenta cada vez menos como organizada en clases sociales claramente definidas (en

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 66: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

65

su lugar encontramos una pluralidad de grupos sociales y actores cuya

desagregación no responde a posicionamientos funcionales o a lógicas socioproductivas claramente identificables). Las anteriores relaciones laborales estables (propias del fordismo) dan lugar a una mayor

separación espacial de los lugares de producción y de reproducción y a otro contrato laboral que se produce mediante la flexibilización y desregulación, la difusión de la precarización del empleo, el

autoempleo y el pluriempleo. Se trata de una sociedad dual, donde declinan las instituciones y patrones del capitalismo organizado y aparecen juntos fenómenos sociales considerados como típicamente

posmodernos y otros casi tradicionales o de regresión social.

La expansión del mercado por la economía transnacional implica un aumento de la estratificación, diferenciación y complejización social que termina por quebrar las expectativas del modelo estatal

intervencionista tendientes a la homogeneidad y a la universalidad. El Estado deja de cumplir roles productivos y de reproducción social y las relaciones con actores son más contractuales. Más que relaciones

orgánicas, no hay ahora lazos fuertes sino variables coyunturales en una situación dinámica de cambios abruptos que conllevan altos niveles de incertidumbre.

En lo cultural: Se produce la crisis de las ideologías sociales evidenciándose los efectos de la crisis del sujeto y de una concepción

de la historia lineal y progresiva. Toda una “representación del mundo” entra en crisis. La transnacionalización se asocia a los valores del mercado y significa la pérdida de un mundo homogéneo y una

creciente conciencia de interdependencia.

La relación Estado - Sociedad se modifica paralelamente con la consolidación del modelo democrático liberal y la economía de mercado.

Si al anterior modelo de relaciones Estado-Sociedad, característico del Estado de Bienestar o Social, fue producto del

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 67: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

66

ascenso de la clase trabajadora, de la sustitución de importaciones y

de la guerra fría, estos tres proceso hoy ya han concluido. El paradigma del Estado de Bienestar periférico se derrumba así como también sus imágenes y representaciones. Los márgenes de acción del

Estado se restituyen, la relación Estado-Sociedad se modifica y el Estado se vuelve a reestructurar tanto en relación con estos nuevos factores internos como con los externos dando a luz la emergencia de

un nuevo modelo: el Estado post- social o neoliberal.

Quizás uno de los signos más irrefutables de este cambio de modelo sea la política educativa llevada adelante por el Gobierno Menemista ajustada exactamente a las directivas del Banco Mundial.

Estas políticas tuvieron por objeto global la disminución del gasto estatal para derivar fondos hacia el pago de deuda externa.

“Este relato termina en la ciudad de San Juan el 28 de Febrero

de 1996. (...) El Estado dejó de pagar la comida de escuelas rurales

donde vivían los alumnos de lunes a viernes porque en San Juan no

hay rutas. (...) Este año no hubo matriculación en aquellas escuelas

porque los chicos no pueden vivir sin comer. Entonces el gobierno las

cerró. Los economistas neoliberales afirman que no hay empleo porque

la gente no está bien capacitada: el gobierno de San Juan eliminó la

enseñanza de agricultura, industrias, granja y hasta actividades

prácticas. También suprimió la educación física, plástica y música y

despidió a todos los profesores.” (Puigross. 2001:3)

4.2.4. A modo de resumen

Desde las ciencias sociales se ha observado una fuerte similitud entre el proceso de modernización actual vinculado a la globalización y

las profundas transformaciones producidas en el siglo pasado en la

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 68: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

67

sociedad a través de la introducción del capitalismo en la sociedad

tradicional o las que provocara la segunda revolución industrial.

Al surgir el capitalismo, las orientaciones a abrir espacios libres de mercado para permitir las regulaciones de tipo competitivo y comerciales llevaron a una transformación de la anterior sociedad

basada en la tradición. Fue el impacto del mercado irrumpiendo en ámbitos guiados por orientaciones y valores tradicionales y en consolidadas identidades histórico - culturales. Esta modernización

significó la transformación de la sociedad tradicional por un proceso de cambio inducido desde arriba, donde se estableció una sociedad moderna. El segundo cambio que completa a mediados de este siglo el

proceso de conformación del Estado-nación va a tratarse de un desarrollo más endógeno, junto con una industrialización que se acentúa con la segunda guerra mundial y en el marco de la guerra fría.

En la primera etapa la constitución del Estado supuso la conformación de la infraestructura de la administración pública y del

sistema educativo en el ámbito nacional; en la segunda, el proceso de industrialización y desarrollo del Estado social terminará de completar la conformación del Estado - nación.

Así, como a fines del siglo XIX el mercado provocó la ruptura de

valores, tradiciones y modos de vida, hoy también la nueva modernización vinculada a la globalización produce una ruptura en la lógica cotidiana de los sectores medios y populares generando

fragmentación y deslegitimando la anterior comprensión de la realidad. Toda una comprensión del mundo se derrumba. La crisis hace desaparecer arraigadas direcciones sociales a la vez que otras

comienzan a emerger.

Si hablamos en términos de los gobiernos que se han sucedido

en las últimas décadas en nuestro país debemos recordar el hecho de que volvimos a la democracia recién en el ’83 con Raúl Alfonsín, en el ’89 asume Menem, quien (casi con intenciones de “perpetuación”)

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 69: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

68

reasume en el ’95, luego llegaría De La Rúa y tras su anticipada partida

la seguidilla de cinco Presidentes en una semana... Argentina tuvo un particular proceso de cambio y con ello seguramente características o rasgos que nos definirán y que quizás todavía es demasiado pronto

para advertir.

Como se expresó anteriormente, el Estado se transforma en receptor de ondas de cambio iniciadas en los países centrales que lo llevan al inevitable papel de modernizador. En los fundamentos mismos

del Proyecto Sociedad de la Información, el gobierno (como órgano impulsor del mismo) justifica su intervención:

"El Gobierno Nacional, ya desde 1998 ha venido advirtiendo que

las TIC’s libradas a las fuerzas del mercado, probablemente acentúen

la concentración económica, tiendan hacia la homogeneidad cultural y

se constituyan como una nueva fuente de desempleo, ya sea por la

sustitución de mano de obra o porque la carencia de capacitación de

los habitantes argentinos no les permita acceder al mercado laboral.

(...) Motivo por el cual el Gobierno Argentino mediante las diversas

decisiones de sus más altos mandatarios, determinó como estratégica

y prioritaria la implementación de un programa de estas características,

dotándolo de las herramientas necesarias para combatir las brechas

digitales. De este modo se pretende garantizar que los beneficios

aportados por las TIC’s pueden ser aprovechados por todos los

habitantes del territorio nacional en igualdad de condiciones sociales”.

Pero, ante un trasfondo social, político y económico tan oscilante como el que manifestó en las últimas décadas nuestro país la cuestión es ¿qué papel cumple actualmente el Estado argentino? ¿Cuál es el

interés que motiva al Estado a generar un programa como el PSI? ¿Realmente, desea que toda la población tenga acceso a la Red y a las nuevas tecnologías como modo de alcanzar los estándares

mínimos de capacitación para lograr un desenvolvimiento positivo en este nuevo mundo altamente complejizado? Y, si es así, ¿por qué el

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 70: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

69

relevamiento de datos muestra una realidad que dista enormemente

del objetivo del Estado? ¿No será que como sostenía Marx (ya en los años sesenta) el Estado termina siempre indefectiblemente “sirviendo a los intereses de la clase dominante”? ¿El Estado advirtió que para los

sectores de recursos económicos más escasos (en beneficio de quienes teóricamente va dirigido el programa) reviste mayor urgencia el sustento de las necesidades básicas que el acceso a Internet?

El proyecto es sumamente interesante y brinda enormes

posibilidades para que todos los habitantes de nuestro país accedan de manera efectiva a las TIC’s, pero la manera en que se implementó y la falta de monitoreos y seguimientos generaron apatía en cuanto a los

resultados que esperaban de su aplicación.

Discusiones en torno al papel del Estado Argentino

Page 71: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

70

Page 72: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

71

5. Difusión de Innovaciones

Como lo mencionáramos al inicio de este trabajo consideramos que la Teoría de Difusión es un aporte fundamental para entender y

comprender el proceso a través del cual nuevas ideas o innovaciones se distribuyen e incorporan produciendo, o no, un cambio social.

Teoría que se ocupa precisamente de la difusión entendida como “la divulgación o diseminación de un fenómeno a lo largo de

tiempo y del espacio”. (Brown. 1989:1)

Ese fenómeno al cual refiere pueden ser ideas e innovaciones,

siendo estas últimas la traducción de ideas a nuevas prácticas, procesos o productos.

Entendiendo, además que la difusión de ideas e innovaciones es “un componente fundamental del cambio social y económico” (Brown.

1989:1) ya sea considerada una fuente de progreso para la sociedad como un todo o cuando éste se asocia con desigualdades en la distribución de los recursos.

5.1.- Antecedentes

Los orígenes de la difusión de nuevas ideas se encuentran en el

campo de la sociología rural, fundamentalmente orientados a la adopción de nuevas técnicas agrícolas por los agricultores de los

Estados Unidos.

Luego, estos estudios se orientan hacia la incorporación de nuevos productos médicos y nuevos procesos industriales adquiriendo

de este modo un enfoque de alcance internacional.

Posteriormente, el estudio de la difusión se focaliza en el análisis del problema de promover el cambio deseable, particularmente en los

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 73: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

72

países en desarrollo, resultando como solución la instalación de ideas

progresistas en una población.

El enfoque tradicional de estos estudios hace hincapié en los procesos sociales y factores vinculados con la demanda de la difusión de innovaciones y no con la perspectiva comercial o de la oferta,

ejemplo de ello son las investigaciones relacionadas con la decisión de adopción individual o doméstica de una nueva idea o innovación, del rol de las redes sociales, los flujos de información, la demografía de los

consumidores además de las investigaciones orientadas a variables psicológicas como por ejemplo las referidas a resistencias a la adopción.

Investigaciones posteriores reflejan que esta perspectiva no ofrece una explicación suficiente cuando un proceso de difusión, tal

como sucede en la actualidad, es promovida por quienes se benefician con la rápida aceptación de una idea o innovación. Cobrando en este sentido importancia el mecanismo a través del cual las innovaciones

son puestas a disposición de los adoptantes potenciales.

5.2. La Teoría de la Difusión y su enfoque

Lawrence Brown desarrolló un modelo de difusión de innovaciones del “mercado y la infraestructura” tratando de analizar los

elementos de la oferta antes que los factores de la demanda que afectan a la difusión.

Precisando, además que se deben considerar tres etapas necesarias en la difusión de nuevas ideas e innovaciones, siendo la

última de estas la referida a la adopción de una innovación.

En primer lugar señala que “el establecimiento de firmas,

organizaciones u otras entidades públicas o privadas, a través de las

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 74: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

73

cuales una innovación es distribuida o puesta a disposición del

conjunto de la población” constituye la primera etapa.

Es en ésta donde las ubicaciones de esas entidades, la secuencia temporal de su establecimiento y los procedimientos operativos determinan donde y cuando una innovación esta disponible,

lo que se denomina patrón espacial de la difusión.

Luego, constituye una segunda etapa la implementación de

estrategias para promover la adopción entre la población de interés, lo que podría traducirse en la realización de la infraestructura necesaria para su puesta a disposición, además del diseño de programas de

divulgación de información entre otros aspectos.

Estas etapas son las que “crean diferentes niveles de acceso a

una innovación e influyen en la decisión de adopción o rechazo

definitivos”. (Brown. 1989:2)

Por su parte Everet Rogers, uno de los primeros autores en ocuparse de estos temas, en los años 60, sistematizó el conocimiento

sobre el camino que recorren las innovaciones y estableció cinco características, tales como: ventaja relativa, grado de compatibilidad, complejidad, divisibilidad y observabilidad o comunicabilidad En este

sentido, Laurence Brown considera que éstas son factores que afectan la difusión y agrega una más, vinculada con el impacto en las relaciones sociales.

Para este autor las ideas e innovaciones diferentes se difunden

a diferentes velocidades, siendo los factores mencionados los que afectan a la tasa de difusión.

Investigaciones realizadas indican que el desarrollo de una nueva tecnología hasta el punto que su compra es conveniente para el consumidor no garantiza su adopción.

En este sentido, estudios realizados demuestran que la

divulgación de ideas e innovaciones comienza generalmente de

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 75: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

74

manera lenta y se acelera cuando el proceso de difusión es más

completo, cuando algún punto de retorno es alcanzado se hace nuevamente más lento y se endereza cuando alcanzó la saturación.

En este marco, la diseminación de información sobre una innovación es fundamental, si bien no determinante, en el proceso de

adopción así como el efecto de difusión. Cuando la tasa de conocimiento de una innovación es tan solo del 5% de las personas en un sistema social, hay poca presión normativa para adoptar, mientras

que cuando ésta asciende al 20 o 30% se ejerce una presión y la tasa de adopción se acelera. Una vez que este umbral es superado, un efecto de difusión influye significativamente en la decisión de adopción.

Ahora bien, si nos planteamos qué condiciones se necesitan para que una nueva idea a innovación sea adopta por la población de

interés, no encontramos que además de las dos primeras etapas planteadas por Brown, se requiere de una análisis más detallado referido a las categorías planteadas por Rogers.

En este marco, podemos decir que una innovación puede lograr

una mayor posibilidad de adopción en la medida que la misma sea percibida como superior a la práctica o producto que reemplaza, cuando se visualizan los beneficios de esa nueva idea o práctica, es

decir cuando se percibe una ventaja relativa las posibilidades de adopción aumentan. Esta también suele ser entendida en términos de costo-efectividad, disminución del conflicto social, mayor confort, entre

otros.

La adopción de una innovación, también se relaciona con los

valores socio-culturales existentes en una sociedad, con los patrones de conducta, por lo que mientras menos cambios provoque una nueva idea en éstos es más rápida su difusión. Dicho con otras palabras la

compatibilidad de la innovación con su medio de recepción y su concordancia con los valores vigentes pueden ser determinantes para su adopción o rechazo.

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 76: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

75

Cuando éstas afectan las relaciones sociales alterando los

modos de relación, o de acuerdo a cómo impacten en las relaciones sociales se podrá inhibir o promover la adopción.

Otros de los factores que inhibe la adopción o no, es el grado de dificultad del uso y la comprensión de una idea o innovación, ésto es el

grado de complejidad que la misma presenta.

Su comunicabilidad y observabilidad se relacionan con la

facilidad en que una nueva idea puede ser obtenida o comunicada al potencial adoptante, así como la observabilidad de su uso, lo que facilita el conocimiento de su existencia.

Ahora bien, otro factor que influye en la tasa de difusión se

vincula con la divisibilidad y reversibilidad que presenta una innovación. Esto es, mientras más fácil es para una innovación ser experimentada, mayor es la tasa de adopción de la misma. Si una innovación es

divisible en partes más pequeñas, las pruebas son posibles y la difusión se promueve. Si es posible retornar a la situación original cuando una innovación es adoptada y más tarde rechazada, la difusión

es más rápida.

No se debe dejar de lado el proceso de adopción individual.

Everett M. Rogers y Floyd F. Shoemaker desarrollaron un modelo que describe las etapas a través de las cuales un individuo pasa desde el conocimiento de una innovación hasta la decisión de adoptarla o

rechazarla. Esas etapas son:

-Conocimiento: el individuo aprende la existencia de una nueva idea o innovación.

-Interés: el individuo reconoce que puede tener una necesidad de esta idea o innovación y busca más información sobre ello.

-Evaluación: el individuo confirma la idea o innovación en término de costos y beneficios y considera adoptarla o no.

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 77: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

76

-Ensayo: una prueba de la innovación a través del uso limitado

reduce las incertidumbres asociadas con la innovación.

-Adopción: el individuo utiliza la nueva idea o innovación de forma continua. En esta etapa pueden surgir los problemas asociados al uso de la innovación, particularmente cuando los individuos

involucrados en la decisión de adopción son diferentes de aquellos comprometidos o afectados por la implementación actual.

Este modelo (C-I-E-E-A) puede ser usado para describir el rol de diferentes fuentes y canales de innovación. En general los medios masivos y otras fuentes impersonales de información generan

conocimiento e interés pero las etapas posteriores del proceso requieren fuentes de información más personales, específicas y locales.

La teoría de la difusión si bien brinda aportes considerables a la

comprensión de esta problemática, también ha sido objeto de fuertes críticas, fundamentalmente por parte de autores latinoamericano quienes cuestionan puntualmente los supuestos que subyacen en el

modelo de difusión y el hecho de que este modelo fue “hecho en y para

la situación de países altamente desarrollados (como Estados Unidos)

y luego se aplicó acríticamente a las diferentes condiciones de

Latinoamérica y de otros países”. (Beltrán. 1985:1). Siendo lo que más se le critica la insensibilidad frente a factores contextuales y socioestructurales de la sociedad

No obstante, a los efectos de nuestro trabajo consideramos importante el análisis y comprensión de esta teoría ya que nos

presenta una serie de categorías de análisis en el proceso de difusión de ideas e innovaciones que nos permiten advertir la necesidad de una serie de condiciones previas, necesarias a cualquier proceso de

adopción que no se plantean en otras teorías.

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 78: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

77

5.3. La experiencia de Río Cuarto vista desde la

Teoría de la Difusión

Si retomamos las tres etapas de la Teoría de la Difusión

(enfocada en los elementos de la oferta) propuesta por Brown encontramos los primeros indicios de los errores cometidos por el Estado en la implementación del Programa Sociedad de la Información.

La primer etapa consistente en el establecimiento de firmas o

entidades a través de las cuales las innovaciones son distribuidas parece haber sido tomada sin advertir la relevancia que implica. En el caso de nuestra ciudad se eligieron las instituciones en función del

público al que convocan, pero no se tuvo en cuenta si cada una de estas instituciones contaba con las condiciones económicas, de infraestructura edilicia y de personal como para convertirse en efectivos

puntos de distribución de las tecnologías.

En cuanto a la segunda etapa en la que las instituciones

generan e implementan estrategias para promover la adopción de la innovación entre la población, también hubo problemas a los que se enfrentaron las instituciones elegidas. No todas contaban con el

personal capacitado para diseñar estas estrategias de promoción ni con el apoyo del Estado para preparar u orientar debidamente al personal para realizar esta tarea.

Consideramos que al producirse fallas en estas etapas

anteriores a la adopción de una innovación es donde se encuentra la principal razón de que la población en su totalidad o, más correctamente, en su mayoría no haya podido acceder a las nuevas

tecnologías de información y comunicación.

Teniendo en cuenta las características planteadas por Rogers

consideramos que difícilmente los usuarios puedan percibir estas tecnologías como superiores a otras cuando en realidad no vienen a

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 79: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

78

reemplazar o otras anteriores sino que son en sí una novedad para la

población. Resulta complicado evaluar la ventaja relativa que las mismas proponen cuando la población no tiene conocimiento previo de su uso y sus potencialidades.

Esto mismo se asocia con el hecho de que el uso de estas

tecnologías no conforma un patrón de conducta ampliamente difundido en nuestra población, la adopción de las mismas implicaría grandes cambios que se relacionan con valores socioculturales que requieren

de un largo proceso que permita modificar hábitos fuertemente arraigados.

El impacto que estas nuevas tecnologías tienen sobre las relaciones sociales es altamente significativo ya que modifican las formas de relacionarnos. En una sociedad caracterizada por las

relaciones interpersonales y el desempeño en grupos estas tecnologías vienen a proponer una comunicación "mediada" por las máquinas con personas que se encuentran en otro espacio y tiempo.

Consideramos que uno de los principales inconvenientes que

desde sus inicios afecta en la ciudad de Río Cuarto la posible adopción de estas tecnologías es la falta de "comunicabilidad" que según expresiones de los mismos coordinadores no se realizó por falta de

recursos humanos y económicos temiendo que de lo contrario no se pudiera dar respuesta a las demandas originadas. En definitiva, difícilmente la población de nuestra ciudad podrá adoptar algo cuya

existencia no conoce.

En este marco visualizamos que si bien algunos de los objetivos

planteados en el Programa pueden considerarse falaces desde su planteo lo cierto es que en la ciudad de Río Cuarto han operado una serie de factores desfavorables para su implementación, por ejemplo:

la falta de recursos humanos, económicos y de infraestructura de las instituciones elegidas; la falta de una planificación estratégica para su difusión; la ausencia de creatividad a la hora de obtener los recursos

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 80: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

79

necesarios para su real difusión; la falta de predisposición de los

coordinadores de los CTC locales para acceder a la capacitación que la Universidad Nacional de Río Cuarto está en condiciones de brindarles.

Discusiones en torno al enfoque Difusión de Innovaciones

Page 81: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

80

Page 82: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

81

6. Sociedad de la Información: ¿Un nuevo tipo

de sociedad?

Hace algunos años parece haber surgido una nueva forma de

concebir a las sociedades contemporáneas y esa forma tiene que ver con la información como un rasgo distintivo del mundo moderno, así surgen varias teorías que refieren a la "Sociedad de la Información" y

con ellas se presentan una serie de controversias.

Esta controversia ha llevado por lo menos a la existencia de dos grandes grupos, por un lado aquellos "suscriptores de la noción

"Sociedad de la Información" [...] y los otros que "consideran la

"informacionalización como la continuación de relaciones

preestablecidas”. (Webster. 1997:1)

Entre los primeros encontramos teóricos como Daniel Bell, Jean Baudrillard, Marck Poster, Michael Piore y Charles Sabel, Larry Hirschlorn y Manuel Castells; por el otro Hernert Schiller, Michel

Aglietta, Alain Lipietz, David Harvey, Anthony Giddens, Jürgen Habermas y Nicholas Garnham.

Pese a la gran divergencia de opinión lo que resulta insoslayable es que para la teoría social, la “información” ocupa un lugar

preponderante en el análisis de las sociedades contemporáneas.

Podemos distinguir analíticamente cinco definiciones de una

Sociedad de la Información, las cuales presentan criterios para identificar lo nuevo, ellas son la Tecnológica, Económica, Ocupacional, Espacial y Cultural.

Si partimos del criterio Tecnológico, vemos que éste pone su

énfasis en la espectacularidad de la innovación tecnológica. Su idea fuerza reside en que el avance en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de la información ha llevado a que la aplicación de las

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 83: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

82

Tecnologías de la Información sean utilizadas y estén presentes en

casi todos los ámbitos de la vida social.

De este planteo surgen dos perspectivas, una es la dificultad asociada de estipular el punto de la escala tecnológica en el cual una sociedad se considera "incorporada" en la "era de la información". La

otra tiene que ver con aquellos que consideran que las tecnologías son primero inventadas y luego impactan en la sociedad obligando a las personas a responder para ajustarse a lo nuevo.

No sólo aparecen como un determinismo tecnológico, sino que aparecen relegando las dimensiones sociales, económicas y políticas

de la tecnológica a un ámbito social separado del resto.

Desde la visión Económica hay dos estudios seminales con base económica a cerca de la supuesta llegada de la Sociedad de la Información, ellos son los de Fritz Machlup y Marc Porat. Es posible

afirmar que inauguran una nueva rama a la que podemos denominar Economía de la Información.

Machlup divide a la industria de la Información en cinco grandes grupos incluyendo dentro de ellos a quienes producen la información y a quienes la distribuyen:

1 Educación: escuelas, bibliotecas, universidades, etc.

2 Medios de comunicación: Radio y TV, publicidad, periódicos

3 Máquinas de la Información: Computadoras, instrumentos

musicales, aparatos de TV y de radio.

4 Servicios de la Información: abogados, seguros, etc.

5 Otras actividades de la información: Investigación y desarrollo, entre

otros.

Con esta clase de categorías se busca "adscribir un valor

económico a cada grupo y subgrupo y delinear su contribución al

Producto Bruto Interno (PBI)." (Webster en Carniglia. 1997:3)

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 84: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

83

El trabajo de Porat divide a la economía entre sectores

“primarios”, “secundarios” y “no-informacionales”.

El primario se refiere a todas las industrias de la información que ofertan su producto en cualquier lugar donde se le pueda adscribir un valor (medios masivos, educación, publicidad, computadoras), el

llamado segundo sector de la información engloba a actividades tales como la investigación y desarrollo en la industria farmacéutica, a la información producida por departamentos gubernamentales para

consumo propio (burocracia).

Otro de los aspecto considera que habremos alcanzado la

Sociedad de la Información cuando se produzca el predominio de ocupaciones en el sector de la información. Esta definición se combina con una medición económica.

Una cuarta definición de la Sociedad de la Información tiene que

ver con el espacio. Esta concepción tiene su punto central en lo que es el interés del geógrafo por el espacio cuyo énfasis esta puesto en las en las redes de información que conectan distintos puntos, lo que trae

aparejado grandes cambios en la organización del tiempo y del espacio.

Muchos autores como Castells observan los modos en que las redes subrayan la significación de los flujos de información.

En ésta la idea núcleo es que la información está circulando a lo largo de autopistas, lo que nadie ha podido hacer es cuantificar cuánta

información y a qué tasa debe fluir a lo largo de esas pistas para constituir una Sociedad de la Información.

Aquí también aparece como interrogante importante ¿qué constituye actualmente una red?. Y esto también implica el cuestionamiento sobre si estamos usando una definición tecnológica

de la Sociedad de la Información o si un enfoque más apropiado

Page 85: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

84

debiese observar el flujo de información, lo que para algunos escritores

es lo más importante.

Por último, la definición cultural parece ser la más reconocida pero a la vez la menos medida, todos podemos apreciar que ha habido un incremento de la información en la circulación social, pues el

ambiente informacional es más íntimo, más constitutivo de nosotros, y también son más las instituciones dedicadas a impregnar la vida cotidiana con significaciones simbólicas. Hoy la cultura está basada en

la información más que sus predecesoras.

6.1 Cantidad y Calidad

El análisis de las definiciones anteriores muestran una marcada

imprecisión en qué constituye y cómo distinguir una Sociedad de la

Información. Aunque como herramienta heurística el término Sociedad de la

información pareciera tener cierto valor para explorar aspectos del

mundo contemporáneo, algunos autores como Webster consideran que este término es demasiado inexacto para ser aceptado como un término definitivo.

Lo que sí reconocer este autor es que la información tiene un rol crítico en la presente era pero formula algunas sospechas a cerca de

los escenarios de la Sociedad de la Información y descree de la perspectiva que la información constituye el rasgo distintivo de estos tiempos.

Algunos de los interrogantes que surgen tienen que ver con el

planteo de las medidas cuantitativas versus las medidas cualitativas, ésto es, la dificultad de distinguir las actividades informacionales más estratégicamente significativas de aquellas rutinarias y de bajo nivel, y

en esto Webster plantea, tomando estos dos conceptos cantidad y

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 86: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

85

calidad, si la Sociedad de la Información realmente "marca una ruptura

con anteriores formas de sociedad." (Webster en Carniglia. 1997:5)

La critica radica fundamentalmente en que pareciera que algunos autores consideran que podemos hablar de una Sociedad de la Información interpretando que las medidas cuantitativas no pueden

po sí mismas identificar una ruptura con sistemas previos.

Esto es que no existe ninguna base sólida para proclamar que

un mayor flujo, almacenamiento y velocidad de la información implican un nuevo tipo de sociedad. Si lo que hay es solo mas información es difícil entender que lo que tenemos ante nuestros ojos es algo

radicalmente nuevo.

6.2 La Sociedad de la Información, según Daniel

Bell

Este autor afirma que: "estamos entrando en un nuevo sistema, una

sociedad post-industrial [...] que se caracteriza por una fuerte presencia

y significación de la información". (Webster en Carniglia. 1997:6)

A lo que agrega que la información y el conocimiento son cruciales para la Sociedad Post-Industrial tanto cuantitativa como

cualitativamente.

Además, considera que se podría trazar un movimiento desde la

sociedad pre-industrial a través de la industrial hasta la post-industrial. La crítica que le hacen otros autores a este posicionamiento es por un lado la falacia del historicismo, es decir considerar que es posible

identificar las leyes o tendencias subyacentes de la historia y pronosticar el futuro; la otra crítica tiene que ver con la trampa que presenta el pensamiento teleológico de considerar que las sociedades

cambian hacia una meta última.

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 87: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

86

Las teorizaciones de Daniel Bell están basadas en desarrollos

economicistas y ocupacionales. Aunque en sus últimos trabajos haya reemplazado el concepto de "Sociedad de la Información" por el de "Sociedad postindustrial", resulta innegable que la información y el

conocimiento (y todos los sistemas tecnológicos que acompañan la explosión de la información) han crecido cuantitativamente y hasta se puede admitir que resultan centrales en la conducta cotidiana en

nuestras sociedades. Lo que no aparece es un argumento o evidencia contundente de que todo esto representa y demarca un nuevo tipo de sociedad, una era pos-industrial que se distinga claramente de la

anterior. Según este autor las sociedades avanzadas son radicalmente disyuntivas, esto es que la sociedad se encuentra dividida en esferas diferentes (estructura social, política y cultura), que son autónomas y

hechos o cambios en alguna de ellas pueden no repercutir en las otras.

La sociedad pos-industrial surge, no por cambios en las esferas políticas o culturales, sino por los operados en la estructura social.

Bell no sólo toma la clasificación de los tipos de empleo en los diferentes sectores como un rasgo del surgimiento de una sociedad posindustrial, sino que crea una etiología, una causación que sostiene

a las categorías estadísticas. No esta explícito pero tiñe todo su razonamiento la idea que una mayor productividad en los sectores primarios y secundarios son los motores que empujan el proceso de

transformación hacia una era pos-industrial dominada por el sector servicios.

Ahora bien, esto es altamente cuestionable, ya que entraña una idea evolucionista del desarrollo (de una era pre-industrial, hacia una

industrial, para luego desembocar en una posindustrial) que se contrapone con la terciarización en los países subdesarrollados.

En este sentido, se puede decir que “no hay una nueva sociedad

pos-industrial, el crecimiento de las ocupaciones en los servicios y los

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 88: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

87

desarrollos asociados subrayan la continuidad del presente con el

pasado.” (Webster en Carniglia. 1997:8-9)

6.3 Información, Estado-Nación y Vigilancia,

Anthony Giddens

Si bien Giddens no ha escrito mucho sobre la Sociedad de la

Información, él considera que las sociedades modernas han sido desde sus orígenes sociedades de la información, cuyo énfasis se acentúa en la vigilancia creciente y la violencia, la guerra, y el Estado nación en el

mundo contemporáneo.

Hablar de Estados-naciones significa hablar de un particular tipo de sociedad que posee características distintivas. El mundo moderno esta constituido por estados naciones, y muchos de ellos han sido

creados en condiciones de guerra y todos son sustentados mediante la posesión de un sistema de defensa creíble. En este sentido, la información y las tecnologías de la información tienen una íntima

relación con la defensa y la preparación para la guerra.

Según Giddens, la consolidación de la unidad administrativa de

los Estados-nacionales se encuentra íntimamente ligada a una sumatoria de factores que tienen que ver con la extensión de las comunicaciones. Esto incluye a la mecanización del transporte; al

reemplazo en las comunicaciones del transporte por la invención de los medios electrónicos; la expansión de las actividades de documentación llevadas a cabo por los Estados, lo que conlleva un gran desarrollo en

los procesos de recolección y sistematización de la información con fines administrativos.

La consolidación de los Estados-nacionales es acompañada por un proceso de convergencia tempo-espacial que tiene su origen en el

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 89: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

88

desarrollo de los sistemas viales y que podríamos decir tiene su

expresión contemporánea en las redes informáticas.

Organización y observación son dos aspectos característicos de las sociedades modernas, y para lograr esa organización se necesita información recolectada sistemáticamente sobre la gente y sus

actividades.

Por lo que la recopilación, el almacenamiento y control de la

información sobre la población y los recursos son esenciales para su operación.

Otra forma en la que el Estado-nación ha impulsado la expansión de la vigilancia tiene que ver con la relación entre el Estado

y sus ciudadanos. Ésto es, cómo la gente accede a obligaciones y derechos de la ciudadanía y a cómo son dispuestos y forzados. La difusión de los medios democráticos de gobierno en el Estado-nación

ha sido integral al desarrollo de los derechos y obligaciones que es la principal conexión con la vigilancia. El Estado-nación debe desarrollar medios administrativos para responder a estas responsabilidades

adicionales.

En este sentido, Webster señala que más que denominarla

Sociedad de la Información habría que mencionarla como Sociedad de la Vigilancia.

6.4 Información y capitalismo avanzado: Herbert

Schiller

Desde otro campo del conocimiento encontramos a Herbert Schiller, quien considera que la etapa del capitalismo en la que nos toca vivir, las comunicaciones y la información tienen una significación

profunda en la relación con la estabilidad y fortaleza del sistema económico. Pero también desde su análisis marxista considera que si

Page 90: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

89

bien ha habido cambios muy importantes, tanto el capitalismo como

sus intereses permanecen constantes y básicos.

A lo largo de la obra de Schiller se pueden apreciar tres argumentos que permiten entender esta "era de la información". Uno de ellos tiene que ver con la pertinencia de los criterios de mercado en

los desarrollos informacionales, un segundo argumento insiste en que las desigualdades de clases son un factor principal en la distribución, el acceso y la capacidad de generar información y una tercera

argumentación tiene que ver con que la sociedad que atraviesa cambios momentáneos en las áreas de la comunicación e información es una sociedad de capitalismo corporativo.

Es decir, para este autor la llamada "Sociedad de la Información" refleja por un lado los imperativos capitalistas, es decir los intereses de

clases y las prioridades de mercado las cuales son influencias decisivas en las nuevas capacidades comunicativas de las computadoras y por otro lado los desarrollos informacionales, que

sostienen y soportan el capitalismo.

A su vez, Schiller sostiene que el hecho de que el capitalismo corporativo haya crecido en tamaño y alcance ha llevado a crear un "imperio transnacional".

En este sentido, la información y sus tecnologías han sido promovidas por ese capitalismo y a la vez son esenciales para

sustentar estos desarrollos, a lo que agrega que también los medios masivos en su mayoría "manejados" desde los Estados Unidos brindan apoyo ideológico a ese imperio transnacional.

Para este autor las presiones de mercado determinan qué clase

de información se produce, para quiénes y bajo qué condiciones. Pues las desigualdades de clase ejercen un papel fundamental en la era de la información, ya que la revolución de la información se ha producido

Page 91: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

90

en una sociedad clasista, esto es que ha sido marcada por las

desigualdades existentes y puede por cierto exacerbarlas.

En este contexto, el principal beneficiario de esta revolución ha sido el capitalismo corporativo, donde no sólo esta dirigida a ese sector sino que es manejada y desarrollada por el capital corporativo.

Este capitalismo ha creado y fortalecido un capitalismo consumista donde la informacionalización de las relaciones se

manifiesta en el creciente monitoreo de los ciudadanos en intereses de una clase capitalista definida y a la vez esa revolución de la información amplía el capitalismo al extenderlo a las vidas cotidianas

de las personas justamente fortaleciendo y consolidando ese capitalismo consumista.

Para Webster, el posicionamiento de la Teoría Crítica padece varias objeciones si bien reconoce que el mayor valor de la obra de

Schiller esta en la capacidad de entender y explicar la “era de la información”.

Entre las objeciones que se marcan se encuentra la tendencia de esta Teoría en ofrecer una perspectiva del todo o nada de la información y la presunción de que la gente está atontada por una gran

cantidad de publicidad.

6.5 Manejo y manipulación de la Información:

Jurgen Habermas

Existe un grupo de autores que son bastante pesimistas con

respecto a hablar de una “era de la información, si bien reconocen que en la actualidad existe una mayor producción y circulación de información. Una información que aparece como alterada, interferida

por los intereses de quienes han manejado su presentación, o que la han “empaquetado” para persuadir, para lograr el apoyo de ciertas

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 92: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

91

posiciones, o ha sido manipulada para servir a sus propios intereses, o

bien producida como una mercancía comercial de entretenimientos.

La opinión pública se forma precisamente en la esfera pública, entendida por Habermas como: "una arena o espacio, independiente

del gobierno y que también disfruta de autonomía de las fuerzas

económicas, dedicada al debate racional (por ejemplo, el debate y la

discusión que no es "interesado", "sesgado" o "manipulado") y que es

accesible para el ingreso y abierta a la inspección por parte de los

ciudadanos." (Webster en Carniglia. 1997:13)

Esta esfera pública emerge debido a la expansiva sociedad

capitalista de Gran Bretaña en el siglo XVIII. Esfera que en el Siglo XIX se caracteriza por el debate abierto, el escrutinio crítico, los informes completos, el acceso creciente y la independencia de los actores tanto

del interés económico como del control del Estado.

Con el paso del tiempo se comienza a percibir, según Habermas, aspectos paradójicos de la esfera pública burguesa, los cuales conducen a la “refeudalización” de algunas áreas.

En este sentido, esa refeudalización refiere a “las maneras en que

los asuntos públicos se convierten en ocasiones para desplegar los

poderes antes que en espacios de discusión entre diferentes políticas y

perspectivas”. (Webster en Carniglia. 1997:14)

Esto se visualiza por ejemplo en la continua expansión del capitalismo; en los cambios dentro del sistema de comunicación

masiva, convertidos hoy en organizaciones capitalistas monopólicas lo que lleva ha disminuir su contribución a brindar información confiable acerca de la esfera pública.

A lo que Habermas agrega que “mientras la esfera pública es debilitada por la invasión de los criterios de publicidad también es

herida profundamente por la penetración de las relaciones públicas”. (Webster en Carniglia. 1997:14)

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 93: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

92

El papel de la información en la sociedad moderna es

fundamental, pues cuando se habla de que la opinión pública se forma en una arena de debate abierto se deduce que la efectividad de esto será conformada por la calidad, disponibilidad y comunicación de

información.

Ahora bien, Habermas señala que la esfera pública no ha sido atacada sólo desde adentro por el asalto de sus funciones de servicio público, sino que también ha sufrido cambios por la envoltura a través

de un desarrollo más general del “empaquetamiento” de la información, el crecimiento explosivo de los medios de “persuadir” a la gente lo que se evidencia en la política y en el consumo, además de una expansión

masiva del entretenimiento o lo que se llama información basura.

El planteo de este autor es que si bien hay un mayor caudal de

información en la sociedad moderna, su calidad es dudosa.

Otro aspecto que destaca tiene que ver con la forma en que hoy es presentada la propaganda, a través de la cual existe un manejo de la información sistemático y auto consciente lo cual parece ser un

requisito de la democracia liberal. Donde se visualiza la divulgación de mensajes particulares y la restricción de la información lo cual incluye la censura. En este sentido, Habermas considera que este “manejo de

la información” marca una declinación de la esfera pública.

Lo que se observa con claridad es que la información interesada

en los negocios forma parte hoy, significativa del ambiente simbólico general, donde los tres rasgos principales del manejo de la información: empaquetamiento de la información, intimidación y

censura junto con el secreto gubernamental son evidencias de las condiciones de crisis.

Aún así, Webster descree que se pueda hablar de una declinación de la esfera pública, ya que precisamente el ideal de la

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 94: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

93

esfera pública es la que, entre otros aspectos, nos permite estimar los

defectos de la realidad gris.

6.6 Información y reestructuración: ¿más allá

del fordismo?

Otro aspecto que consideramos necesario analizar para

comprender si hoy estamos frente a una nuevo tipo de sociedad, es la postura que presentan los intelectuales de la Escuela de Regulación, quienes tratan de examinar el régimen de acumulación que predomina

en un determinado momento, identificar la organización de la producción prevaleciente, los modos en que se distribuye el ingreso, cómo son calibrados los diferentes sectores de la economía y cómo es

organizado el consumo.

También tratan de explicar el modo de regulación, entendido como "las normas, hábitos, leyes, redes de regulación, que aseguran la

unidad del proceso de acumulación". (Webster en Carniglia. 1997:15)

La idea central de esta escuela es que: "...la crisis en curso que

nos es más o menos familiar -recesión, desempleo, quiebras

bancarias, deslocalización de la fuerza del trabajo- está siendo resuelta

con el establecimiento de un nuevo régimen de acumulación que

reemplaza a uno que mantuvo su estabilidad por un largo periodo

después de la Segunda Guerra Mundial". Lo que significa que el régimen de acumulación fordista (1945-1973) ha perdido sustentabilidad y que hoy esta surgiendo un régimen posfordista que

restablecerá y sostendrá la salud de la empresa capitalista.

La era fordista-keynesiana se caracteriza por una producción masiva de bienes, por un predominio de los trabajadores industriales, donde "el consumo masivo se transformó en un eje de una producción

masiva continua y estable". (Webster en Carniglia. 1997:16)

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 95: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

94

A su vez el Estado-Nación, durante este periodo, fue el núcleo

de la actividad económica y quienes dominaban a los distintos sectores era un grupo de oligopolios nacionales. Es de destacar además por un lado el crecimiento de Estado de Bienestar y por otro el amplio

consenso sobre el involucramiento del Estado en la economía.

En el año 1973 comienza a emerger el posfordismo, como una tendencia que deteriora las condiciones fordistas. Con ello el surgimiento de la globalización no sólo en el aspecto económico,

también en lo social, cultural y político, la cual es operacionalizada y construida por las corporaciones transnacionales, lo que lleva a la globalización de mercado, globalización de la producción, globalización

de las finanzas y globalización de las comunicaciones.

Existen aspectos de esta globalización que anuncian el

posfordismo. Ahora bien, hay aspectos de la infraestructura de la información que deben ser destacados, según algunos autores, tales como la difusión de una nueva división internacional del trabajo

controlada por las corporaciones transnacionales capaces de manejar la producción, la distribución y las ventas a escala mundial coordinando sitios desde distintas ubicaciones internacionales.

Los servicios de información son considerados componentes

esenciales de una economía globalizada y esenciales para el funcionamiento del sistema financiero global.

Hoy la infraestructura de la información ofrece también la posibilidad de una mayor efectividad y eficiencia en el monitoreo de productos y procesos de producción. Además se convierten en un

elemento esencial para la competitividad en un contexto de mayor rivalidad.

Estos aspectos presentan una cualidad que es característica del posfordismo: la flexibilidad en contraposición a aspectos propios del

fordismo caracterizado por embarazosos, estructurados y

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 96: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

95

estandarizados. Esta flexibilidad a la que hacemos mención refiere a la

flexibilidad de empleos, flexibilidad de producción, flexibilidad de consumo, lo que lleva a considerar, según Webster, a la declinación de la producción masiva.

El posfordismo o como él sugiere el neo-fordismo es: "un esfuerzo

para reconstruir y fortalecer el capitalismo antes que sugerir su

superación". (Webster en Carniglia. 1997:17)

6.7 Información y cambio urbano: Manuel

Castells

Este autor toma como centro de análisis los cambios producidos al final de la Segunda Guerra Mundial y especialmente desde los años 70 en los Estados Unidos y otros países.

Castells considera que: "una combinación de reestructuración

capitalista e innovación tecnológica es el principal factor de

transformación de la sociedad y por lo tanto de los territorios urbanos y

regionales". (Webster en Carniglia. 1997:19)

Este autor habla del modo de desarrollo informacional al que distingue del modo de producción capitalista. Siendo este último un

sistema de producción organizado sobre principios de mercado, por la búsqueda de lucro, la propiedad privada de bienes, la competición entre los participantes, la mercantilización y el crecimiento como meta

principal de la empresa capitalista.

Mientras que el modo de desarrollo informacional se presenta

como un nuevo paradigma socio-técnico, donde su principal rasgo es "la emergencia del procesamiento de información como el núcleo, la

actividad fundamental, condicionante de la efectividad y productividad

de todos los procesos de producción, distribución, consumo y gestión." (Webster en Carniglia. 1997:20)

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 97: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

96

La teoría de Castells plantea el determinismo tecnológico, lo que

conlleva a la negación de la actividad y la aspiración política como limitadas dado los arreglos sociales son dependientes de los fundamentos tecnológicos.

Este autor pone su énfasis en lo que él llama “flujos de

información”, y señala que el desarrollo de las redes de Tecnología de la Información alrededor del mundo "promueve la importancia de los

flujos de información para la organización económica y social mientras

que simultáneamente reduce la significación de los lugares

particulares". (Webster en Carniglia. 1997:20)

Por lo que podemos decir que en la economía informacional el principal interés de las organizaciones es la administración y la respuesta a los flujos de información.

6.8. A modo de conclusión

Hemos recorrido una serie de autores y posturas teóricas relativas a la problemática de la información. Miradas que la examinan desde las más diversas posturas, algunas haciendo hincapié en las

rupturas y otras en las continuidades.

Schiller, Habermas y Giddens consideran que hoy podemos hablar de una informacionalización de la vida, un proceso que puede durar varios siglos, pero que indudablemente logró un fuerte

aceleramiento con el desarrollo del capitalismo industrial y la consolidación del Estado-nación en el siglo XIX, profundizándose en el Siglo XX a partir de la globalización y la difusión de organizaciones

transnacionales en el mercado que antes eran totalmente ajenas.

Por lo que estos autores consideran que los desarrollos

informacionales deber ser entendidos en términos de sus antecedentes históricos y continuidades, sin bien reconocen que ha habido un

Discusiones en torno a la Sociedad de la Información

Page 98: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

97

enorme incremento cuantitativo de las tecnologías de la información,

en la información en circulación, en las redes de información.

Ya que es innegable que en nuestros días hay muchas más imágenes circulando que en otros tiempos y una enorme gama de nuevas tecnologías de comunicación que se ocupan de transmitirlas.

Las redes de información atraviesan al globo operando a tiempo real y manejando enormes volúmenes de información a una velocidad sin precedentes.

Es imposible obviar el uso rutinario de los procesadores de texto y los puestos de trabajo informatizados, los alcances del correo

electrónico y la creciente velocidad y alcance de la distribución electrónica de los medios culturales.

Nos encontramos inmersos en un sistema socioeconómico caracterizado como una era en la cual las Nuevas Tecnologías de la

Información, microelectrónica y aun la biotecnología esta reemplazando a las máquinas y a la mecanización de la producción.

Ahora bien, respecto a estas innovaciones debemos preguntarnos:¿ por quien serán controladas?¿ a quienes beneficiarán?. ¿Quien inicia, desarrolla y aplica las tecnologías innovadoras? ¿Que

oportunidad tienen los individuos comunes de acceder a ellas? ¿Cuales son las intenciones de quienes bregan por los cambios? ¿Cuales son las consecuencias del desarrollo de estas tecnologías de

la información?

Page 99: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

98

Page 100: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

99

Conclusiones

Nos planteamos en este trabajo reflexionar sobre las posibles razones por las cuales el Programa Sociedad de la Información -PSI-

no ha logrado, en la Ciudad de Río Cuarto, el cumplimiento de los objetivos planteados.

Para ello, abordamos dos perspectivas distintas, por un lado el enfoque del modelo de difusión, tratando de entender el proceso de

incorporación de una innovación en la sociedad, y por otro intentamos recorrer las teorías acerca del Estado por ser éste el promotor del mencionado Programa.

Junto a esto nos planteamos una serie de interrogantes tales como: ¿A qué necesidades responde el Estado cuando implementa

este tipo de Programas?, los creadores de este Programa, ¿tuvieron en consideración todos los aspectos que deben ser analizados y planeados a la hora de introducir una innovación?, ¿es su

implementación, la que garantiza el acceso universal procurando condiciones de equidad geográfica y social?, ¿Podemos considerar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

mejoran las condiciones de vida y el nivel productivo de la sociedad?, y por último, ¿Podemos hablar de una Sociedad de la Información en nuestro país?.

Del análisis de la cronología de los principales modelos de

Estado en nuestro país, deviene que cuando el Estado implementa el PSI busca darle solución a la problemática mayor que enfrenta (como mencionáramos anteriormente, ya no de índole militar o político-

ideológica) de naturaleza económica-tecnológica: la inserción en un mundo económico internacional unificado que tiende a reforzar la primacía del Norte. Es en este intento que hasta la política educativa

del gobierno se ajusta minuciosamente a las directivas del Banco

Conclusiones

Page 101: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

100

Mundial, disminuyendo el gasto estatal para la derivación de fondos

hacia el pago de la deuda externa. Ya en los fundamentos mismos del PSI el gobierno justifica su intervención y asume el papel del principal receptor de ondas de cambios iniciadas en los países centrales que lo

lleva inevitablemente al papel de modernizador.

Antes de planificar un proyecto de esta índole es indispensable tener presentes las características de la sociedad en la cual se quiere insertar la innovación, además de cuáles son las posibilidades reales

de cumplir los objetivos que se pretenden. A partir de ello planificar los pasos por seguir, estableciendo un orden de prioridades, para que la innovación sea adoptada por la sociedad. Sin ingenuidades, al estudiar

el Proyecto CTC resulta evidente que se intenta calcar la experiencia del primer mundo, consagrando servilmente los planes a las volátiles financiaciones externas y a la dominación neoliberal de las empresas

transnacionales. Vale recordar lo dicho por el mexicano Grooscors (1987), quien señala que el desarrollo latinoamericano “tiene que ser otro desarrollo, un desarrollo distinto, propio, autónomo, que tome

razón de nuestras características, idiosincrasias, carencias y abundancias, antecedentes históricos, sociales y culturales”. Es necesario volver a plantearse ¿hacia dónde se quiere ir como país? o

¿qué tipo de comunidad se desea?

La falta de pruebas piloto previas a la puesta en marcha del

proyecto y la ausencia de monitoreos exhaustivos durante la ejecución del mismo nos llevan a pensar que el gobierno como órgano impulsor del PSI no tomó en consideración todos los aspectos que deben ser

analizados y planificados a la hora de introducir una innovación. Encontramos aquí la ausencia de análisis por parte del Estado de las características y los conocimientos previos de los destinatarios del PSI:

sectores de bajos recursos o con las necesidades básicas insatisfechas. Siguiendo a Rogers, las NTICs no tienen cierto reconocimiento y conciliabilidad con los valores y costumbre vigentes

Conclusiones

Page 102: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

101

en el lugar que pretenden incorporarse. Los sectores sociales a los que

está dirigido el Programa no tienen un cierto grado de comprensión del funcionamiento y uso de estas nuevas tecnologías(y si lo tienen es mínimo). En casi la totalidad de los destinatarios del Programa no

existe una cierta experiencia de manipulación previa. Los destinatarios no están en condiciones de advertir los beneficios o costos que la adopción de estas nuevas tecnologías les implicarían. Ni mucho menos

están en condiciones de manifestar interés por las mismas si el conocimiento que tienen de su existencia es casi nulo.

Recordando el planteo de Marx, los instrumentos carecen de ideologías, son quienes impulsan las innovaciones los que marcan los

valores de las mismas, valores que generalmente responden a los intereses de la clase dominante. Ahora bien, como dice Martín Barbero cuestionarse si las tecnologías son buenas o malas no tiene sentido, lo

que vale es ver cómo las sociedades latinoamericanas re-definimos su función. Y en esto consideramos que, dado el papel asumido históricamente en nuestro país por el Estado, y siendo el generador de

este programa, ésta es tarea que le correspondía a los autores de este proyecto si, ciertamente, su intencionalidad era responder a las necesidades de los sectores de bajos recursos y mejorar la calidad de

vida de los ciudadanos.

El acceso a las tecnologías y a la red de redes por sí solo no

propicia el desarrollo individual y social en un país como el nuestro en el que cada individuo y cada región tiene una experiencia y unos conocimientos previos tan distintos.

Resulta claro que una vez más se importó un modelo generado

en países desarrollados, o que cuentan al menos con un Estado eficiente, con la supuesta intencionalidad de que funcionara en nuestra sociedad.

Según Touraine (1998) ”las condiciones principales del desarrollo, de la modernización y de la integración social son la

Conclusiones

Page 103: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

102

convergencia de todos los factores de producción y la reducción de los

niveles de desigualdad y de exclusión. El continente latinoamericano se encuentra mucho más amenazado por la descomposición política que por los obstáculos a la globalización o por la misma globalización”.

Nuestro gobierno plantea la necesidad casi urgente de

incorporarse a la Sociedad de la Información siendo éste uno de los argumentos que explican la generación de este programa. Ahora bien, desde este posicionamiento el supuesto que plantea el Estado

argentino es la existencia de un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de de la información.

En este sentido consideramos que si bien la información es la protagonista exclusiva en estos tiempos, no por eso estamos en condiciones de hablar de una sociedad de la información en nuestro

país. Parafraseando a Herbert Schiller “las presiones del mercado determinan qué clase de información se produce, para quiénes y bajo qué condiciones. Pues las desigualdades de clase ejercen un papel

fundamental en la era de la información, ya que la revolución de la información se ha producido en una sociedad clasista, que ha sido marcada por las desigualdades existentes y puede por cierto

exacerbarlas”.

El caso del Proyecto Sociedad de la Información, que trata de incluir de alguna manera a los sectores vulnerables o marginados en el sistema económico global mediante las TIC, encuentra su mayor

obstáculo en los vaivenes políticos y en la falta de conducción que se traducen en gestiones estériles y fragmentarias. Para Touraine (1998), “el enemigo más directo para gran parte de la población, en especial

los excluidos y los marginados, es el Estado y los responsables

económicos internacionales”.

Creemos que hubiese sido conveniente que el Estado procurara conocer las opiniones de la población antes de dedicar recursos a este tipo de proyectos y que estuviese dispuesto a introducir modificaciones

Conclusiones

Page 104: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

103

cuando éstas fueran sugeridas. Que se estableciera una vía de

comunicación que permitiera encauzar esas opiniones y contestarlas, tener una actitud receptiva y no de iniciativa.

Sería muy ventajoso que se revisaran los objetivos propuestos en la génesis del PSI, porque por lo analizado hasta aquí parecen

excesivamente ambiciosos. ¿Cómo pueden nuestros gobernantes pretender que todo los habitantes de nuestro territorio tengan acceso real e igualitario a Internet si hay a lo largo de toda nuestra geografía

gente que no tiene cubiertas necesidades básicas como el alimento, la vivienda o el trabajo? ¿Cómo pretende el gobierno que todos los habitantes de Argentina puedan navegar con iguales posibilidades por

la Red si hay gente que ni siquiera cuenta con energía eléctrica o cuyo contacto con una computadora se reduce a haberla visto sólo en revistas o publicidades?.

También sería pertinente que se reviera el proceso de implementación de este tipo de proyectos para no obviar el necesario

reconocimiento del destinatario de los mismos, del contexto en el que están inmersos, y el rediseño de la función que se le asigna a las NTICs.

Antes de organizar una red nacional de telecentros o CTC, es

esencial primero pensar en conformar una serie de alianzas nuevas entre los mismos ciudadanos y entre el Estado y la sociedad, que reconozcan en forma consensuada la figura del telecentro como una

metáfora de la sociedad del conocimiento en el ámbito local. (Robinson, 2000).

No se trata solamente de “difundir innovaciones tecnológicas” sino de saber reconocer el contexto en el que las mismas intentan aplicarse.

Según críticos latinoamericanos como Cuellar y Gutiérrez la

estructura de poder de la sociedad es la que en gran parte define quién

Conclusiones

Page 105: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

104

es un “innovador” y quién permanece como “rezagado”. Entonces ¿por

qué no tenerlo en cuenta?.

Nuestra sociedad enfrenta un gran desafío: abandonar la inercia histórica que nos caracteriza con la meta de activar nuevas formas de participación comunitaria. Y, a la vez, exigir a nuestros gobernantes

que los Proyectos que se implementen generen realmente posibilidades igualitarias y equitativas y no que provoquen la reafirmación del status quo y de las elites que tienen el privilegio de

“estar incluidas”.

Conclusiones

Page 106: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

105

Bibliografía

Barbero, Jesús Martín. (1989) “Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura”. Itinerario para salir de la razón dualista. Ed. Gustavo Gilli.

México.

Barbero, Jesús Martín en Bayardo y Lacarrieu. Comp. (1999) La dinámica global/local. Cultura y Comunicación. Nuevos Desafíos. Ediciones Ciccus. La Crujía

Bayardo y Lacarrieu. Comp. (1999) “La dinámica global/local. Cultura y Comunicación: Nuevos Desafíos”. Ediciones CICCUS La Crujía.

Beltrán, Luis Ramiro. (1985) en Moragas Spa. “Premisas, objetos y

métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina”. Sociología de la comunicación de masas. Tomo II. Gustavo Gilli. Barcelona.

Bell, Daniel. (1976) “El advenimiento de la Sociedad Posindustrial”. Madrid. Alianza.

CafassiI, Emilio. Editor. (1998) “Internet: Políticas y Comunicación”.

Colección Comunicación, Medios, Cultura 3. Editorial Biblos. Bs. As.

Cebrián, Juan Luis. (2000) “La Red. Edición Actualizada”. 2da Edición.

Punto de Lectura.

Cimadevilla, Gustavo. (1990) “La modernización tardía. Más allá de lo viejo y lo nuevo en la extensión rural”. Santa Maria, RS. BRASIL. Pág. 6.

Cimadevilla, Gustavo. (1999) Difusión de Innovaciones Ambientales. La teoría ausente. UNRC

Cuesta, N. y Veliz, Nancy. CTC: Utopía o Realidad. Diagnóstico de los

CTC en la Ciudad de Río Cuarto. 2000

Bibliografía

Page 107: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

106

Colina, Carlos. Sociedad de la des-información.

http://www.analítica.com/cyberanalítica/matriz/1434888.asp

Dan Adaszka en Cafassi, Emilio (Editor). (1998) “Internet: Políticas y Comunicación”. Editorial Biblos. Comunicación Medios Cultura.

Don Tapscott en Cebrián, Juan Luis. (2000) “La Red”. Edición Actualizada. Punto de lectura.

Dri, Rubén en Cafassi, Emilio0 (Editor) (1998) “Internet: Políticas y Comunicación. Editorial Biblos. Comunicación Medios Cultura.

García Delgado, Daniel. (1990) Estado & Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural. FLACSO. SOCIALES. Grupo Editorial

NORMA.

García Pelayo, Manuel. “Las transformaciones del Estado contemporáneo”.

Genatios, Carlos y Lafuente, Mariela. (2000) “Las barreras para la innovación y el desarrollo económico de Venezuela”. Copyright © 2000 por Venezuela Analítica Editores. Reservados todos los derechos.

Gómez, Ricardo; Hunt, Patrick; Lamoureaux, Emmanuelle. (1999) “Telecentros y Desarrollo Social”. Chasqui 66.

Finquelievich, Susana y Schiavo, Ester. (2000) “Las Redes Ciudadanas Sustentadas por TIC’S”. En HTTP://WWW ARGIROPOLIS.COM.AR.

Sección Temática en Red.ada. Editorial 3- Año II.

Lahera, Eugenio en García Delgado, Daniel. “Estado & Sociedad. La

nueva relación a partir del cambio estructural”. FLACSO. Sociales. Grupo Editorial NORMA. 1990:20

La inicativa de Comunicación. Iapm-Modelo de Difusión de Innovaciones. http://www.comminit.com/la/lapm/sld-2036.html Page

26/42. 05/05/03

Litwin, Edith. (2000) “Tecnología Educativa. Políticas, historias,

propuestas”. Paidós. Buenos Aires. Barcelona. México.

Bibliografía

Bibliografía

Page 108: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

107

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. (1998)

“Manual de Procedimientos, Identidad y Funciones de los CTC”.

Mattelart y Schmucler en Barbero, Jesús Martín. (1989) “Procesos de Comunicación y Matrices de Cultura”. Ed. G.Gilli. México.

Bernedo, Héctor. “Nuevos Centros Tecnológicos Comunitarios y equipamiento de Escuelas Rurales con TV Satelital”. Publicación diaria de la Oficina del Vocero Gubernamental del Gobierno de La Rioja.

Editor Responsable. www.lariojanews.comn.ar/edi281-290/edi282/nota282-e-htm. Noviembre 1999.

Puiggrós, Adriana. “De la dictadura al Menemismo”.

Raigadas, Cristina. (1989) “Democracia y Posmodernidad”. Nuevo Proyecto. N° 5-6. Pág. 58-59.

Secretaria de Comunicaciones. Presidencia de la Nación Argentina. www.gov.ar. Año 2000

Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva de la Presidencia de la Nación. http://www.psi.gov.ar/ctc.htm 13 de Junio

2002

Secretaria de Comunicaciones. http:/www.psi.gov.ar/queeselpsi.htm. 24 de agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. ¿Qué es la Sociedad de la Información?. La Brecha Digital. Gobierno de la República Argentina.

http:/www.psi.gov.ar/labrechadigital.htm 24 de Agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación http://www.psi.gov.ar/queeselpsi.htm. 24 de Agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. http/www.psi.gov.ar/ctc.htm. 24 de Agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación. http:/www.psi.gov.ar/ctc.htm. 24 de Agosto de 2004

Bibliografía

Page 109: 2005-PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN RIO CUARTO

108

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación.

http:/www.psi.gov.ar/queeslasi.htm. 24 de Agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación http://www.psi.gov.ar/queeslasi.htm. 24 de Agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones Presidencia de la Nación http://www.psi.gov.ar/queeslasi.htm. 24 de Agosto de 2004

Secretaría de Comunicaciones. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. ¿Qué es el PSI?. Programa Nacional

para la Sociedad de la Información. Gobierno de la República Argentina. http:/www.psi.gov.ar/queeselpsi.htm. 24 de Agosto de 2004

Sonntag, H. y Valecillos, H. 1986. El Estado en el Capitalismo contemporáneo. Siglo Veintiuno Editores.

Toffler, Alvin. Citado por Cohen, Daniel en Paradigmas de la educación tecnológica. D.L.:TF-13 5-98 /ISSN: 1138- 5820

Webster, Frank. Theories of the information society. London. Routledge. 1997 Trad. Española c/f/p/s/a/a de Edgardo Carniglia.

1 http://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/americas/2000/sum-s/am00-5-es.html. 2 http://www.psi.gov.ar/queeslasi.htm