2001_Gomez y col_Resultado Económico de la UPC_2º encuentro

5
RESULTADO ECONÓMICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE FACULTAD DE AGRONOMÍA (años 1997 y 2000) Ana Gómez 1 ; José P. Lopardo 1 ; Santiago Monteverde 2 En: “Segundo Encuentro de Productores de Cerdos. Jornadas de difusión de resultados de investigación en suinos”. Publicado por Facultad de Agronomía. 2001. BREVE DESCRIPCION DE LA UNIDAD Y LOS AÑOS EVALUADOS La Unidad de Producción de Cerdos (UPC) desarrolla las etapas de servicio, gestación, lactancia, posdestete y producción de reemplazos en condiciones de campo. En el año 1997, el rodeo reproductor promedio estaba constituido por 33 madres presentes y 4 padrillos. La superficie ocupada fue de 6.4 hectáreas promedio. En el ultimo ejercicio analizado, año 2000, el rodeo reproductor promedio estaba constituido por 46.7 madres presentes y 7 padrillos. La superficie ocupada fue de 10.5 hectáreas promedio.La única instalación utilizada es la paridera tipo Rocha, la cual con adaptaciones se transforma en refugio para animales adultos. El alojamiento del rodeo requirió de 38 instalaciones. La alimentación de todas las categorías se basa en la utilización de pasturas y ración balanceada. Con respecto a esta última se realiza un manejo diferencial de acuerdo a la categoría. Los lechones consumen sin restricciones, mientras que en las otras categorías (gestación, posdestete y reemplazos) se realiza una restricción de lo ofrecido. Particularmente en gestación la oferta de ración corresponde al 50 % de lo establecido por tablas. En lo referente al manejo del rodeo, hubo diferencias en la duración de la lactancia entre los dos ejercicios evaluados; en 1997 el destete se realizó a los 56 días, mientras que en el 2000 a los 42 días. En ambos años el posdestete a campo se terminó cuando los lechones tenían 77 días de edad. El sistema de pariciones es continuo. El manejo sanitario que se realiza rutinariamente consiste en desparasitaciones y control de miasis. En el cuadro 1 se presentan los indicadores de producción más relevantes alcanzados por la UPC en el ejercicio analizado. 1 Area de Economía y Administración Ganadera, Facultad de veterinaria. Telefax: (598-02) 6286325 correo electrónico: [email protected] 2 Unidad de Suinotecnia, CRS, Facultad de Agronomía.

description

 

Transcript of 2001_Gomez y col_Resultado Económico de la UPC_2º encuentro

RESULTADO ECONÓMICO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE CERDOS DE FACULTAD DE AGRONOMÍA (años 1997 y 2000)

Ana Gómez1; José P. Lopardo1; Santiago Monteverde2

En: “Segundo Encuentro de Productores de Cerdos. Jornadas de difusión de resultados de investigación en suinos”. Publicado por Facultad de Agronomía. 2001.

BREVE DESCRIPCION DE LA UNIDAD Y LOS AÑOS EVALUADOS

La Unidad de Producción de Cerdos (UPC) desarrolla las etapas de servicio, gestación, lactancia, posdestete y producción de reemplazos en condiciones de campo.

En el año 1997, el rodeo reproductor promedio estaba constituido por 33 madres presentes y 4 padrillos. La superficie ocupada fue de 6.4 hectáreas promedio. En el ultimo ejercicio analizado, año 2000, el rodeo reproductor promedio estaba constituido por 46.7 madres presentes y 7 padrillos. La superficie ocupada fue de 10.5 hectáreas promedio.La única instalación utilizada es la paridera tipo Rocha, la cual con adaptaciones se transforma en refugio para animales adultos. El alojamiento del rodeo requirió de 38 instalaciones.

La alimentación de todas las categorías se basa en la utilización de pasturas y ración balanceada. Con respecto a esta última se realiza un manejo diferencial de acuerdo a la categoría. Los lechones consumen sin restricciones, mientras que en las otras categorías (gestación, posdestete y reemplazos) se realiza una restricción de lo ofrecido. Particularmente en gestación la oferta de ración corresponde al 50 % de lo establecido por tablas.

En lo referente al manejo del rodeo, hubo diferencias en la duración de la lactancia entre los dos ejercicios evaluados; en 1997 el destete se realizó a los 56 días, mientras que en el 2000 a los 42 días. En ambos años el posdestete a campo se terminó cuando los lechones tenían 77 días de edad. El sistema de pariciones es continuo. El manejo sanitario que se realiza rutinariamente consiste en desparasitaciones y control de miasis.

En el cuadro 1 se presentan los indicadores de producción más relevantes alcanzados por la UPC en el ejercicio analizado.

1 Area de Economía y Administración Ganadera, Facultad de veterinaria.Telefax: (598-02) 6286325 correo electrónico: [email protected] Unidad de Suinotecnia, CRS, Facultad de Agronomía.

Cuadro 1. Indicadores productivos obtenidos en el año 1997 y 2000 por la Unidad de Producción de Cerdos de Facultad de Agronomía.

INDICADORES 1997 2000Madres presentes por hectárea 5.2 4.32N° de partos por cerda por año 1.99 2.16Nº lechones destetados/parto 8.06 8.4Peso individual al destete (kilos) 15.51 11.21Peso individual al posdestete (kilos) 23.3 22.78INDICADORES POR CERDA PRESENTE 1997 2000Kilos de lechones vendidos /cerda presente 0 83.66Kilos de cachorros vendidos /cerda presente 336.15 295.66Kilos de cerdos vendidos /cerda presente 373.79 401.16Kilos de ración/ kilo de cerdo vendido 4.06 4.17

Los precios que se han tomado como referencia en el ejercicio 2000 son los publicados por los boletines de al JUNAGRA, los precios reales obtenidos por la U.P.C no se toman en cuenta debido a que la unidad vende una parte importante como reproductores. En el cuadro 2 y 3 se presentan los precios mas importantes del ejercicio 2000. Como se puede observar en el cuadro 2, los precios del año 1997 fueron excepcionalmente altos, mientras que en el año 2000 se aproximan más a la media histórica. También los precios de las raciones, el insumo mas importante de la producción, fueron mayores en el año 1997 que en el 2000.

Cuadro 2 .Precios promedio anual por kilo de las distintas categorías de cerdos en los años 1997 y 2000, precios obtenidos por la U.P.C en el año 2000. (US$)

CATEGORIA 1997US$/ KILO

2000US$/ KILO

2000US$/ KILO

OBTENIDOS POR U.P.C

Cerdo gordo 1.18 0.86Cachorros a levantar en criadero 1.49 0.94 0.94Lechón 1.30 1.51

Fuente: boletines de la JUNAGRA Año 1997 y 2000

En el año 2000 se vendió un 15 % de la producción de lechones en diciembre, lo cual aumenta el precio promedio de esta categoría obtenido por la unidad.

Cuadro 3 .Precios promedio anual por kilo de las raciones 1997 y 2000. 1997

US$/ KILO2000

US$/ KILORación de madre 0.151 0.13Ración de lechón 0.294 0.24

Fuente: boletines de la JUNAGRA, CAMARA MERCANTIL Año 1997 y 2000

RESULTADOS

En el cuadro 4 se muestran los estados de resultado del sistema en 1997 y 2000.

Cuadro 4. Estado de resultados del sistema en el ejercicio 1997 y 2000

INGRESOS US$ TOTAL 1997 US$ TOTAL 2000Venta de lechones 5.911Venta de cachorros 16.529 12.929Ventas de refugos 1.319 669Total ventas en efectivo 17.848 19.509Diferencia de inventario 983 1.172TOTAL DE INGRESOS 18.831 20.681

GASTOS US$ TOTAL 1997 US$ TOTAL 2000Ración 9.693 12.500Combustibles y lubricantes 229 270Energía eléctrica 33 33Fletes 400 396Reparación y mantenimiento de herramientas e instalaciones

246 357

Específicos veterinarios y agronómicos 194 214Mano de obra paga y aportes del trabajador

2.556 2.868

Impuestos y aportes patronales 605 658Otros gastos 376Total gastos en efectivo 13.957 17.672Depreciación instalaciones y mejoras 1.063 804Depreciación maquinaria y equipo 154 205Ficto administrador 697 644Total gastos no efectivos 1.914 1.653TOTAL DE GASTOS 15.871 19.325

El componente principal del producto bruto proviene de la venta de cachorros, el 87.7% en el ejercicio 1997 y un 62.5% en el ejercicio 2000.

En el año 2000 se consideró que se vende el 30 % de la lechones producidos en el año, concentrándose el 15 % en la época de zafra de esta categoría (diciembre). Se debe tener en cuenta que los animales que se venden como cachorros tienen un peso promedio de 23.3 kg. en el año 1997 y de 22.78 kg. en el año 2000, lo que implicaría que estos animales no son propiamente cachorros, sino que recién salen de la categoría lechón. Al valorizar estos animales ( el 100% en el año 1997 y el

70% en el año 2000 de la producción de la Unidad) como cachorros se está "castigando", en cierta forma al sistema de producción.

En lo referente a los gastos, la alimentación (ración y praderas) constituye el 64 % de los gastos totales en el año 1997 y el 67.45 % en el 2000. Los gastos en ración constituyen la parte más importante. La mano de obra es el otro gasto importante en el sistema, el cual constituye el 20.5 % en 1997 y el 18.2% en el 2000 de los gastos totales. Se incluyen en los gastos de mano de obra 36 horas por semana de peón con todas las leyes sociales y los aportes al B.P.S. También se consideró un ficto administrador para considerar las tareas de gestión y toma de decisiones del establecimiento, con 7.5 horas semanales. Se debe tener en cuenta que si se trata de un predio familiar este gasto de mano de obra sería parte del ingreso de la familia.

Los resultados globales de la U.P.C en 1997 y 2000 se muestran en el cuadro 5.

Cuadro 5 . Indicadores de resultado global de la U.P.C en los años 1997 y 2000.

INDICADOR 1997 2000Rentabilidad (%) 12.52 3.41Rotación de activos 0.8 0.52Beneficio de Operación 0.16 0.07Relación Insumo producto 0.84 0.93Ingreso de Capital (US$) 2.960 1.356Ingreso familiar neto (US$) 6.215 4.867

En el cuadro 6 se muestran los indicadores económicos por hectárea obtenidos en los años 1997 y 2000.

Cuadro 6 . Indicadores económicos obtenidos por la U.P.C por hectárea en los años 1997 y 2000.(US$)

INDICADOR (US$) 1997US$/hectárea

2000US$/hectárea

Activo total ** 3696 3677Activo sin tierra ni animales 1236 1135Producto bruto 2942 1915Margen bruto 571 185Ingreso de capital 463 126Ingreso familiar neto 971 451Gasto de ración 1515 1157Gastos en efectivo 2181 1636** incluye la tierra y el valor de los animales

En el cuadro 7 se muestran los indicadores económicos obtenidos por cerda presente en los años 1997 y 2000 por la U.P.C Cuadro 7 . Indicadores económicos obtenidos por la U.P.C por cerda presente en

los años 1997 y 2000.(US$)

INDICADOR (US$) 1997US$/MADRE PRESENTE

2000US$/MADRE PRESENTE

Activo total ** 717 850Activo sin tierra ni animales 240 263Producto bruto 571 443Margen bruto 111 43Ingreso de capital 90 29Ingreso familiar neto 188 104Gasto de ración 294 268Gastos en efectivo 423 378** incluye la tierra y el valor de los animales

La caída en los resultados económicos del sistema se explican por "efecto precio"; descendieron 37% en promedio para la categoría cachorros y solo un 14 y 18% para la ración de madres y lechones respectivamente. Existen diferencias entre 1997 y 2000 en lo referente a las categorías comercializadas, por lo cual no se hizo el cálculo del impacto de los precios en el resultado económico de la Unidad.

El ingreso familiar neto no cayó en la misma proporción; en este indicador se incluye el ingreso de capital y la mano de obra utilizada en la explotación más las leyes sociales y aportes. La Unidad genera un ingreso familiar neto mensual de 518 US$ en 1997 y de 406 US$ en el 2000. Este indicador se adecua más a las explotaciones familiares, las cuales son predominantes en la producción de cerdos.

En el ejercicio 2000 el sistema esta trabajando en el límite del valor de la fuerza de trabajo, porque la ganancia de capital no supera el costo de oportunidad (tasa de interés). Lo que se obtuvo fue un salario normal en la actividad. Estos niveles de rentabilidad de 3.41% son frecuentes en las empresas agropecuarias en esta coyuntura.