20009.I. Unidad 5 Clases Teoricas Alejandra Roca

19
HISTORIA DE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA Departamento de Ciencias Antropológicas Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires Clases Teóricas Unidad V ROMANTICISMO *** Alejandra Roca INTRODUCCIÓN El movimiento romántico surgió fines del siglo X VIII hasta la primera mitad del siglo XIX. En ese breve lapso de tiempo se articularon ideas, nociones y discusiones que trazaron una sutil impronta en el pensamiento moderno. Algunos de sus elementos despliegan inquietudes que tendrán particular trascendencia para el desarrollo de la teoría antropológica. De acuerdo a ciertas lecturas un tanto simplificadoras, puede sugerirse un sendero trazado entre el pensamiento de la Ilustración y el proceso que culmina en la consolidación del positivismo en el siglo XIX. En tanto el pensamiento del siglo XVIII (heredero de la revolución científica del siglo XVII) puede caracterizarse como la usina, el principio, la emergencia de la modernidad, en el siglo XIX se aprecia la consolidación fructífera de las normas y precisiones que disponen el arribo de la revolución industrial, en tanto éxito fulminante de tantos esfuerzos reunidos a lo largo de casi tres siglos: comprender el mundo como un mecanismo, delimitar las posibilidades de intervención y control de la ciencia sobre la naturaleza, confiar en el progreso sin ambigüedades. El romanticismo además de producir una grieta en el optimismo racionalista, que se expresará con distintos signos políticos ante diferentes circunstancias históricas, explora incertidumbres, premisas libertarias, místicas y utópicas, pero fundamentalmente interroga el universalismo y el buen nombre de la ciencia, reivindicando otras formas de ‘verdad’. Este conjunto de nociones revela la emergencia de un historicismo inscripto en una nueva sensibilidad subjetiva y reflexiva que nunca dejará de latir en la conciencia moderna. De hecho algunos autores 1  descomponen ciertos dispositivos románticos para evidenciar su presencia pendular e intermitente en el desarrollo del pensamiento social y antropológico. Desde ciertas aproximaciones la ‘actitud romántica’ ha sido adjetivada como ‘intuitiva’ o ‘espontánea’, 2  aquí intentaremos demostrar que la misma es sistemática, crítica y política. Tampoco haremos referencia al romanticismo como ‘antimoderno’, ya que su emergencia se construye en persistente y obsesivo diálogo; el duelo de ideas y 1  Ver Luiz Fernando Dias Duarte: “A Pulsâo Romântica e as Ciências Humanas no Occidente”, en Revista Brasileira de Ciências Sociais, Vol 19, Nº55, Rio de Janeiro, Junho/ 2004 2 La ‘actitud romántica’, en estos términos, halla un lugar notablemente instalado en el sentido común, donde lo ‘romántico’ alude a ciertas versiones de lo utópico o lo relativo a las emociones, en tanto actitudes primarias, es decir desvinculadas o no atravesadas por la lógica, l a racionalidad o el pragmatismo. Material de la Cátedra de Historia de la Teoría Antropológica - No citar, ni reproducir sin la autorización de la autora  1

Transcript of 20009.I. Unidad 5 Clases Teoricas Alejandra Roca

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    Clases Tericas Unidad V

    ROMANTICISMO ***

    Alejandra Roca

    INTRODUCCIN El movimiento romntico surgi fines del siglo XVIII hasta la primera mitad del

    siglo XIX. En ese breve lapso de tiempo se articularon ideas, nociones y discusiones que trazaron una sutil impronta en el pensamiento moderno. Algunos de sus elementos despliegan inquietudes que tendrn particular trascendencia para el desarrollo de la teora antropolgica.

    De acuerdo a ciertas lecturas un tanto simplificadoras, puede sugerirse un sendero trazado entre el pensamiento de la Ilustracin y el proceso que culmina en la consolidacin del positivismo en el siglo XIX. En tanto el pensamiento del siglo XVIII (heredero de la revolucin cientfica del siglo XVII) puede caracterizarse como la usina, el principio, la emergencia de la modernidad, en el siglo XIX se aprecia la consolidacin fructfera de las normas y precisiones que disponen el arribo de la revolucin industrial, en tanto xito fulminante de tantos esfuerzos reunidos a lo largo de casi tres siglos: comprender el mundo como un mecanismo, delimitar las posibilidades de intervencin y control de la ciencia sobre la naturaleza, confiar en el progreso sin ambigedades.

    El romanticismo adems de producir una grieta en el optimismo racionalista, que se expresar con distintos signos polticos ante diferentes circunstancias histricas, explora incertidumbres, premisas libertarias, msticas y utpicas, pero fundamentalmente interroga el universalismo y el buen nombre de la ciencia, reivindicando otras formas de verdad. Este conjunto de nociones revela la emergencia de un historicismo inscripto en una nueva sensibilidad subjetiva y reflexiva que nunca dejar de latir en la conciencia moderna. De hecho algunos autores1 descomponen ciertos dispositivos romnticos para evidenciar su presencia pendular e intermitente en el desarrollo del pensamiento social y antropolgico.

    Desde ciertas aproximaciones la actitud romntica ha sido adjetivada como intuitiva o espontnea,2 aqu intentaremos demostrar que la misma es sistemtica, crtica y poltica. Tampoco haremos referencia al romanticismo como antimoderno, ya que su emergencia se construye en persistente y obsesivo dilogo; el duelo de ideas y

    1 Ver Luiz Fernando Dias Duarte: A Pulso Romntica e as Cincias Humanas no Occidente, en Revista Brasileira de Cincias Sociais, Vol 19, N55, Rio de Janeiro, Junho/ 2004 2 La actitud romntica, en estos trminos, halla un lugar notablemente instalado en el sentido comn, donde lo romntico alude a ciertas versiones de lo utpico o lo relativo a las emociones, en tanto actitudes primarias, es decir desvinculadas o no atravesadas por la lgica, la racionalidad o el pragmatismo.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 1

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    sensibilidades opuestas que proponen los romnticos constituye a la modernidad misma, que nunca terminar de agotar el pulso de estas tensiones. El romanticismo es absolutamente ilustrado y utpico (Casullo, 1996).

    Conocer algunos aspectos del movimiento romntico nos permite reconstruir el primer desvo moderno3 en el camino del optimismo cientfico y las discusiones en torno al lugar del sujeto en la historia.

    Este es un ejemplo que puede servir a su vez de ejercicio para pensar las ideas en sus contextos. Nos ensea a interpretar los enunciados en funcin de su continuidad/discontinuidad en una trayectoria histrica determinada; pero tambin nos permite captar la intensidad de la dimensin poltica en la que las ideas se inscriben y articulan. Por ltimo, nos ensea a percibir el dilogo intermitente y enriquecedor del pensamiento entre teora antropolgica, arte, poltica e historia.

    En este trabajo se intentar reconstruir ciertos antecedentes considerados claves para el desarrollo del movimiento romntico, as como identificar las diferentes expresiones y los distintos sentidos que adquirieron ciertos enunciados en sus variantes histrico polticas.

    I. ANTECEDENTES

    El romanticismo suele interpretarse como una reaccin4 intelectual y poltica; para comprender el sentido de este trmino debemos tener en cuenta las principales caractersticas del pensamiento del siglo XVIII y sus consecuencias para la constitucin del pensamiento cientfico moderno.

    La ciencia es la descripcin exacta de todo

    Buffon

    LA VERDAD, EL LENGUAJE Y EL UNIVERSALISMO En el siglo XVII se produce la revolucin cientfica, el mecanicismo de Newton desplaza la metafsica aristotlica y la cosmologa antigua, pero por encima de todo alimenta el proceso de matematizacin en trminos de desacralizacin de la naturaleza.5 La naturaleza empieza a concebirse como un libro abierto, un secreto que debe descifrarse en base a nmeros y leyes mecnicas, el mtodo de la experiencia (el experimento) se impone como la forma de conocer y legitimar ese conocimiento. 3 Hacemos hincapi en su carcter de moderno ya que existen antecedentes en diferentes momentos histricos; el romanticismo articula y sistematiza una vuelta a otras tradiciones de pensamiento pero desde una lgica moderna, como se intentar demostrar ms adelante. 4 Ver: Zeitlin, I. "La reaccin romntico- conservadora". En: Ideologa y teora ideolgica. Amorrortu, Buenos Aires, 1982. 5 Las matemticas no siempre se entendieron como una versin laica y neutra de la naturaleza, por el contrario son centrales y constitutivas de muchas tradiciones de pensamiento mstico (como por ejemplo en los pitagricos y la Kabalah). En la antigedad el conocimiento matemtico (como el alqumico y el astronmico) formaba parte del conocimiento de lo sagrado. La historia de la ciencia tradicional o positivista opac el lugar del misticismo en la revolucin cientfica del siglo SXVII, tngase en cuenta que algunos de sus principales exponentes (como Paracelso, Kepler o Newton) fueron miembros de sectas hermticas, alqumicas y astrlogos.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 2

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    La verdad se descubre, ya no ser revelada por la tradicin o la autoridad, sino

    derivada de la observacin y la experiencia. Ya en el siglo XVIII la oposicin Razn vs. Fe, traducir distintas versiones de la nocin de verdad; la verdad iluminada por la razn se construye como una verdad diferente de la revelada por la Fe. La verdad iluminada, la que produce la ciencia, es nica y atemporal, pero tambin certera y contrastable; en tanto, la verdad de la Fe quedar relegada a la creencia, expulsada de los lmites de la constatacin emprica.

    Ante estas nuevas versiones de la verdad y el universo como accesible al descubrimiento, la razn comienza a definirse en trminos instrumentales. En tanto para Bacon, Spinoza y Leibniz, la razn es un cofre que contiene ideas y verdades, para los philosophes es un medio que opera como gua en la aventura del descubrimiento. En este proceso, el saber se identifica con el poder, en tanto se trata de un saber dispuesto para la intervencin, el dominio y el control de la naturaleza.

    Estos elementos se conjugan en la constitucin del pensamiento cientfico moderno, estableciendo sus principios: neutralidad valorativa, universalidad, atemporalidad; y fundando un lenguaje propio que permita nomenclar y manejar grandes clasificaciones. Un lenguaje que permita la operacin de purificacin, es decir capaz de desmantelar contextos y tradiciones (entendidas como obstculos para el hallazgo de la verdad), as como dimensiones polticas o sociales de la construccin de conocimiento; y que habilite la traduccin6 a una denominacin pura y neutra: es decir un lenguaje asimilado como espejo y expresin verdadera de la naturaleza.

    Goldmann hace un esfuerzo por vincular las principales categoras de la Ilustracin con la emergencia de la burguesa, el mercado y las prcticas del intercambio. Las nociones de contrato, igualdad, universalidad, propiedad, etc., se comprenden como naturales y moralmente neutras, lo cual lleva a comprender redundantemente al mercado y sus leyes como naturales y neutras. La tendencia al naturalismo y la universalizacin absoluta se profundiza en las discusiones y la concepcin de individuo (aislado, sin determinaciones) que se va conformando en la poca.

    Respecto de la categora de universalismo, Dias Duarte considera que su emergencia en el siglo XVIII, junto al materialismo, constituye la gran transformacin moderna: una representacin del mundo sin lmites espaciales ni temporales que anticipa el control tcnico y cognitivo sobre el planeta.

    CARACTERSTICAS GENERALES DE ESTE PROCESO 9 Razn instrumental 9 Visin Mecnica del universo / Materialismo 9 Lgica cartesiana, filosofa analtica (dualismo ontolgico)

    6 Bruno Latour: Nunca hemos sido modernos(op.cit)

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 3

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    9 Oposicin Fe- supersticin- Tradicin Vs. Razn Ciencia. La fe se asimila a la

    tradicin, la supersticin y la irracionalidad. (anticlericalismo revolucionario).

    9 Constitucin del Lenguaje cientfico: neutral (independiente de las valoraciones morales), universal (aplicable a todos los fenmenos independientemente del contexto), nomenclador, clasificador, formal y delimitado (pretendidamente escindido del lenguaje vulgar, construido en la contienda contra la supersticin).

    9 Monopolio gnoseolgico de Occidente:7 re-bautismo del mundo (ciudades, mares, territorios, pueblos, especies). Este proceso implica el re-nombrar y re-ordenar las especies (Linneo) y re-crear la vida y la experiencia de la naturaleza en el laboratorio. Modelo de conocimiento y disposicin para el control y la intervencin de la naturaleza y las poblaciones.

    9 Emergencia del mercado y la nocin de individuo moderno: transformacin en la organizacin social de la produccin y la propiedad.

    Mientras los progresos de la qumica, la fsica y la tecnologa fueron aumentando en su importancia econmica, en el favorable marco de la expansin colonial, en el mismo sentido fueron acrecentando el prestigio del mtodo cientfico y la consolidacin de un lenguaje formal capaz de clasificar y describir todo lo existente; otorgando a Occidente un monopolio gnoseolgico, cuyas dimensiones morales se expresaban en el desplazamiento, combate o negacin de conocimientos alternativos, nativos o precedentes. La tarea de construir un lenguaje formal, universal, validado como reflejo de la naturaleza, es de gran importancia; adems de clausurar el proceso de desacralizacin de la naturaleza, tendr consecuencias polticas: El acto de nombrar produce la realidad del orden (Pratt, 1987).

    Una por una, todas las formas de la vida del planeta habran de ser retiradas de los enmaraados hilos de su entorno vital y entretejidas en las tramas europeas de unidad global u orden ... la historia natural no slo sacaba a los ejemplares de sus relaciones orgnicas o ecolgicas, sino tambin de su sitio en las economas y sistemas sociales y simblicos de otros pueblos... interrumpiendo las redes materiales, histricas entre las personas, plantas y animales (Pratt, 1987).

    Esta sistematizacin se llev adelante desmantelando con esmero su vida anterior, ignorando o reemplazando las maneras de conocimiento nativas, es decir, traduciendo al lenguaje cientfico, clasificando y luego coleccionando: como constructo ideolgico, la sistematizacin de la naturaleza representa al planeta apropiado y reorganizado desde una perspectiva unificada, europea (Pratt, 1987).

    La construccin de un patrimonio gnoseolgico no se revela slo en el plano del lenguaje, sino en la articulacin de la investigacin cientfica con los procesos productivos y la emergencia de la expansin capitalista. Este proceso se pens a s mismo como exento de los intereses comerciales y polticos de la expansin imperial, encubriendo la dimensin de poder y el carcter transformador del mismo.

    7 Ver Pratt, 1987.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 4

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    Este es el contexto intelectual en el que se produce la fragmentacin y delimitacin

    de los abordajes de las disciplinas cientficas y los campos de conocimiento legitimados como tales.

    ROUSSEAU Elementos que recupera el romanticismo

    9 Estado de Naturaleza como paraso perdido, unidad primigenia. Plenitud anterior a la creacin de instituciones / civilizacin (disputa con Hobbes).

    9 Cuestionamiento de la nocin de progreso. Inversin de la curva del progreso: civilizacin como proceso de degradacin de la naturaleza humana

    9 Lugar central de la libertad, anterior y condicin para el ejercicio de la razn. 9 Lugar de la pasin como parte constitutiva del conocimiento.

    Jean Jacques Rousseau puede ser considerado como un antecedente del romanticismo del siglo XIX. El trmino sauvage perdur en la tradicin antropolgica (en rigor, etnolgica) francesa evocando las huellas semnticas de su tensin inicial -naturaleza, inocencia, plenitud, atemporalidad- y en cierta manera, esta nocin -idlica, fantasmagrica, extica, ahistrica- impregn al desarrollo de la etnologa francesa, distancindola del lenguaje neutro y profesional de la antropologa britnica. Puede reconocerse en Rousseau una clara tensin entre los postulados del iluminismo en general, que entenda el progreso como una consecuencia lgica de la Razn, y su peculiar insistencia en reconocer la libertad como condicin necesaria y anterior, para el ejercicio de la razn.

    Al ser la libertad un don que reciben de la naturaleza en calidad de hombres... para establecer la esclavitud hubo que violentar a la naturaleza y los jurisconsultos que sentaron solemnemente que el hijo de un esclavo permanecera esclavo, decidieron en otros trminos que un hombre no nacera hombre (Rousseau, 1755).

    El hombre sin libertad no es un hombre plenamente, ya que no puede utilizar la razn; sin embargo, la civilizacin encadena al hombre. En otras palabras: los progresos de la especie humana la alejan sin cesar de su estado original. La civilizacin ha borrado de la memoria de los pueblos la libertad de la que disfrutan los salvajes, que no dependen entre s (son autnomos y autosuficientes), no conocen la comodidad, ni tienen propiedad privada, ni poder centralizado en un estado o gobierno. Para Rousseau, el hombre civilizado ha descendido a un estado de degradacin fsica y moral, y la fuerza redentora no se encuentra en la razn y sus notables productos (Ciencia & Tecnologa) sino en la libertad. El progreso de las ciencias y las artes no ha agregado nada a nuestra verdadera felicidad y ha corrompido nuestras costumbres (Rousseau, 1755).

    Rousseau invierte el sentido del progreso como degradacin de un estado primordial. En su tesis de la degeneracin progresiva contrapone la evolucin cientfica y Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 5

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    tecnolgica -entendida como artificios antinaturales- a la paralela decrepitud fsica de la especie: el hombre en estado de naturaleza se halla en el apogeo fsico y la mayor parte de las enfermedades y desgracias -incluyendo las desigualdades sociales- proceden de los hbitos y las condiciones de vida de la civilizacin.

    Para los poetas fueron el oro y la plata, para el filsofo son el hierro y el trigo los que han civilizado al hombre y perdido al gnero humano (Rousseau, 1755).

    Rousseau elabora la nostalgia de un mundo perdido -el estado de naturaleza- que fortalece su decepcionada mirada sobre el progreso humano y la elaboracin de su utopa.

    ... al desvanecerse gradualmente el hombre original, la sociedad no ofrece ya ms que un conjunto de hombres artificiales y de pasiones ficticias... que no tienen ningn fundamento verdadero en la naturaleza (Rousseau, 1755).

    En ciertos anlisis (Dotti, 1991) el modelo de estado de gracia (naturaleza), cada (civilizacin) y redencin (el contrato social), ha sido evaluado en trminos de su paralelismo religioso. El paraso perdido y la bsqueda de la salvacin ya no ser a travs de la fe, sino a travs de la accin poltica, en tanto restauracin de la gracia libertad, equidad primigenia. Como se ver ms adelante, existir una singular continuidad de estas nociones entre los revolucionarios, los utpicos y los romnticos del prximo siglo.

    Adems de la apologa de una libertad llamada a construirse ms que a defenderse, otro elemento de considerable trascendencia posterior, ser la invocacin de la desobediencia como constitutiva de la condicin humana:

    Cmo conseguir jams hacerse obedecer y cules podran ser las cadenas de la dependencia entre hombres que no tienen nada? (...) es muy difcil reducir a la obediencia a quien no busca mandar (Rousseau, 1755).

    y el lugar asignado a la pasin como parte del proceso de conocimiento:

    ... el entendimiento humano debe mucho a las pasiones, es gracias a su actividad por lo que nuestra razn se perfecciona, slo tratamos de conocer porque deseamos gozar, y no es posible concebir por qu, quien no tenga ni deseos ni temores ha de darse la molestia de razonar (Rousseau, 1755).

    La nostalgia de un estado de naturaleza, de hombres fuertes, plenos ntegros y verdaderamente libres, frente a la percepcin de un mundo fragmentado, artificial y conformado por hombres obedientes y pusilnimes, dispone los principales ncleos de inquietudes que estallarn con los romnticos.

    II EL ROMANTICISMO

    Si bien resulta difcil generalizar las caractersticas que asumi el movimiento en sus distintas facetas y expresiones en los diferentes contextos histricos y nacionales, puede mencionarse un rasgo particular que lo identifica y ordena en consecuencia otros rasgos: el romanticismo fue decididamente anti-burgus, y gran parte de sus fobias o crticas encuentran lugar en esa oposicin, desconfianza hacia el optimismo, las visiones

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 6

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    desacralizadas del mundo, el pragmatismo general, el sometimiento de las prcticas a restringidos criterios de eficiencia, la lgica de mercado, la bsqueda de beneficios y la minimizacin de riesgos, etc. La pasin por los viajes y el exotismo, el coleccionismo inslito, el utopismo y el entusiasmo por revoluciones ajenas, los manifiestos estticos y de amor libre testimonian un permanente desafo al individualismo, el pragmatismo y la moral burguesa. En algunos casos, y como se ver ms adelante el carcter anti-burgus se limita u orienta a intentar reestablecer la hegemona de la nobleza terrateniente y el fundamentalismo religioso.

    RASGOS GENERALES DEL MOVIMIENTO ROMNTICO 9 Mirada nostlgica idlica del pasado/ desencanto del mundo 9 Metfora de la oscuridad en oposicin a la Luz de la Razn 9 Desconfianza ante el progreso, civilizacin como decadencia degradacin 9 Creencia en la existencia de una Unidad primordial, armona entre el hombre y la

    naturaleza desfigurada por la civilizacin occidental.

    9 Otras versiones de la verdad: los mitos, la poesa, lo onrico como fuentes alternativas de conocimiento verdadero.

    9 Conocimiento orgnico como opuesto a la fragmentacin de la filosofa y la metodologa analtica.

    9 Emergencia de una sensibilidad femenina, holstica y esttica (no sujeta a la racionalidad)

    9 Exotismo, Viajes, Coleccionismo. 9 Nacionalismo. 9 Preeminencia de lo subjetivo 9 Inters en el origen de las lenguas, emergencia de estudios filolgicos 9 Inters por lo Volk: narraciones orales, cuentos, leyendas, mitos, recopilacin de

    tradiciones artsticas, danzas y motivos de melodas populares.

    9 En el arte: cuestionamiento de los lenguajes formales y de la nocin de belleza (basada en la armona y el equilibrio) del clasicismo, exploracin de la esttica de la tensin (Beethoven) y el horror.

    9 Compromiso poltico de intelectuales y artistas. 9 Contexto histrico/poltico europeo: revolucin francesa, invasin napolenica,

    restauracin, procesos revolucionarios y unificacin de estados nacionales (en Alemania e Italia).

    9 Expansin territorial y comercial, dentro y fuera de Europa.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 7

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    9 Surgimiento del estado moderno, regulaciones y reestructuracin de la

    propiedad, alianzas y relaciones de poder.

    LOS POETAS Y LA METAFORA DE LA OSCURIDAD Yo me vuelvo hacia la noche secreta, inefable y santa

    Himnos a la noche, Novalis

    Herederos de la revolucin francesa y las ideas de la Ilustracin, las figuras relevantes en la literatura romntica fueron, en Alemania (el grupo de Tbingen), Holderlin, Hegel y Schelling, tambin Jean Paul, Hamann, Novalis, Schiller; en Gran Bretaa, William Blake, William Wordsworth, Coleridge, Lord Byron, Shelley, Keats. La emergencia de esta nueva sensibilidad, dio paso a una mayor cantidad de mujeres, ahora protagonistas en las letras y el pensamiento: Mme. de Stael, George Sand, las hermanas Bronte, Bettina Von Arnim, Jane Austen; Fanny Burney; y entre ellas, Mary Godwin Shelley, autora del clebre Frankestein o Moderno Prometeo (1818), mujer del poeta Shelley e hija de Mary Wollstonecraft quien habra mantenido discusiones epistolares con Rousseau a causa de su misoginia y fue a su vez la autora de una de las primeras obras que aborda la problemtica del gnero: Vindicacin de los Derechos Femeninos (1792).

    Como se mencion en la introduccin, el romanticismo constituye un obsesivo dilogo con la modernidad, heredero de la Ilustracin (ya sea como reaccin conservadora, como conciencia revolucionaria o utpica) la oposicin a sus ideas (pero no siempre a sus ideales) es un juego que se despliega en distintas expresiones articuladas segn el giro poltico de cada tendencia: anti-materialismo, anti-mecanicismo, holismo (frente a la metodologa analtica cartesiana) son elementos comunes. La metfora de la oscuridad, frente a la iluminacin de la ciencia y la razn, condensa estas oposiciones.

    En la novela gtica, puede apreciarse la contraposicin entre el brillo y la efervescencia de las grandes ciudades industriales, y los escenarios que sirven de marco a estos relatos: umbros castillos, cementerios y bosques espectrales. Sus personajes, en lugar de prolijos burgueses recin llegados que lideraban la moderna sociedad con trivial optimismo, fueron seres excntricos, solitarios, anticuarios, coleccionistas y, en muchos casos, monstruos / freaks.

    La potencia simblica de la oscuridad, como tema, escenario y cualidad, surge en obvia oposicin al conocimiento nomenclador, clasificatorio del racionalismo cientfico. Los escenarios y personajes de las novelas romnticas, muchas veces situados en el pasado rural medieval, abundan en castillos pasadizos secretos y seres fantsticos, y/o legendarios. Mara Negroni (1999) enumera en Museo Negro la galera teratolgica de seres inauditos, fronterizos y monstruosos. Entre ellos, Frankestein y Drcula son quienes han trascendido ms firmemente (especialmente a travs de las versiones cinematogrficas) La obra de Mary Shelley, que inaugura para algunos el gnero de la ciencia ficcin, sintetiza miedos, expectativas e inquietudes por el difuso lmite de la transformacin de la naturaleza,

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 8

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    percibiendo la modernizacin del mundo como escisin ontolgica entre naturaleza y hombre (Berman, 1989). La novela introduce el estereotipo del cientfico escindido, amoral, traicionada su racionalidad por la obsesin y reducida su sabidura (en tanto conocimiento tcnico sobre la mecnica natural) a capricho y autoritarismo. Las consecuencias de su experimento terminan legitimando las supersticiones populares, de la misma forma que en el Drcula de Stoker, la narracin est precedida por leyendas y supersticiones que terminarn por confirmarse. Algunas de estas supersticiones que cobran vida en las novelas citadas tienen su antecedente histrico en, por ejemplo, el horror y las acciones concretas de robos de cadveres en las resistencias de las clases populares hacia la utilizacin de cuerpos para autopsias y experimentacin en el siglo XVIII. Estos hechos son descriptos y analizados magistralmente por Thompson como formas de resistencia a la autoridad y la racionalizacin moderna y a sus consecuencias en la organizacin de la produccin y el trabajo (Thompson, 1984).

    Frankestein instala la sospecha, vital en la ciencia ficcin posterior, es la ciencia la que crea al monstruo y pierde la capacidad de controlarlo. Slo lo detendr el fuego, elemento de la naturaleza y smbolo religioso de la redencin purificadora.

    ... el tema esencial que pretendi concretizar Mary Shelley est claro: el proyecto de dominio que anida en el corazn de la ciencia moderna (llegar a ser como dueos y seores de la naturaleza, deca Descartes) puede tener, en el plano humano, consecuencias terribles... (Thuillier, 1992).

    EXOTISMO , VIAJES, COLECCIONES Y AORANZA DE UN PASADO IDILICO En trminos generales, los escritores, filsofos y poetas romnticos volvieron su

    mirada hacia el pasado. La literatura romntica por excelencia son los libros de viajes, Mme de Stael escribe el primer libro considerado romntico y es un libro de viajes. Los viajes imponen una sensibilidad dispuesta a lo diferente, teido de la misma nostalgia con la que se recurre a la idealizacin del pasado. Esta sensibilidad es coherente con la marca de subjetividad emocional, que ser sello de la obra de arte, pero tambin expresin de una confrontacin con el individuo annimo y simtrico del mercado frente a versiones autnticas y no contaminadas de la vida social. Esta idealizacin tambin aade estupor a la mirada horrorizada y desconfiada ante el progreso y la emergencia de los grandes centros urbanos.

    Este desencanto del mundo consiente una bsqueda de autenticidad supuestamente encarnada en fragmentos y testimonios del pasado mtico (esa unidad primigenia destruida por la civilizacin) que se revela no slo en los viajes, las largas reclusiones en el campo, la pasin por el exotismo y las colecciones (firmemente desarrollada y mantenida por los ingleses en Asia y frica); sino tambin el novedoso entusiasmo por experimentar libremente lo que se define como vivir el deseo. Los romnticos revolucionarios podan decidir participar de una guerra de liberacin en otro pas (como lo hizo Lord Byron en Grecia), sentir un profundo compromiso poltico que los lleve a vivir largos exilios (rusos, hngaros y polacos que vivieron por generaciones en

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 9

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    Inglaterra, Francia y Alemania) dedicar su vida a redactar escritos utpicos y libertarios, vivir la poesa en sus versiones extremas e inclaudicables, vestir y coleccionar ropas exticas, experimentar con drogas, proclamar y sostener un ideario de amor libre, cuestionar roles de gnero (cono George Sand) y los parmetros victorianos de sexualidad, as como dedicar toda una vida a viajar y escribir relatos sobre esos viajes, o coleccionar cualquier espectro de objetos que sean suficientemente reputados como intiles, lujosos o extravagantes. Las ideas, el compromiso poltico, los sentimientos, la bsqueda de la verdad o la belleza deban inscribirse y protagonizar la propia vida, los romnticos consideraban que no poda desperdiciarse el tiempo en actividades racionalmente productivas como lo propona la incipiente moral burguesa; adems la actitud pragmtica era un obstculo para la disposicin expectante que requeran estas bsquedas: ya que el sutil hilo de la belleza poda atravesar cualquier objeto o relato, especialmente si los mismos haban sido ignorados o despreciados por una mirada racional.

    EL CUESTIONAMIENTO DEL LENGUAJE FORMAL Y LA NOCIN DE BELLEZA EN EL ARTE El cuestionamiento a las reglas de composicin y valoracin de la obra de arte en la

    msica brinda un elocuente ejemplo de la divergencia romntica respecto de la neutralidad formal y universalista, y de la irrupcin de elementos subjetivos y polticos, en tanto dispositivos neurlgicos de la obra en s. El clasicismo de los siglos XVII y XVIII constituy un programa de racionalizacin, homogeneizacin y formalizacin prescriptiva de la msica. El clasicismo procuraba encauzar la inspiracin del artista en una serie de reglas, formas estrictas y un sistema racional para la composicin (armonas y modos) que denomin como natural. La nocin de belleza depender de la rigurosa aplicacin de normas armnicas derivadas de las proporciones y la lgica de la naturaleza. Este modelo de precisin se consolida con el sistema de notacin, desarrollado en el siglo XVI, que administrar el porvenir de la obra limitando la posibilidad de matices o improvisaciones (caracterstica de la msica popular), teniendo como objetivo neutralizar ambigedades y reducir el margen de la interpretacin. La obra musical se asimila as a una pieza de relojera que dispone un mecanismo perfecto para la ejecucin en los distintos instrumentos.

    El predominio de la subjetividad comenz a cuestionar la universalidad del lenguaje racionalista sobrepasando las estructuras formales del clasicismo; algunos reconocen este pasaje en la formidable obra de Beethoven. De la misma forma, Beethoven abog por la dignidad y la independencia del artista (desaparecen las dedicatorias obsecuentes y se opaca la figura de los mecenas) exigiendo el compromiso poltico del artista. La valoracin de la obra ya no se encontrar legitimada por la observancia de reglas especficas, la exigencia se trasladar a la expresin de la emocin, la obra deber contener y manifestar las propias convicciones. La valoracin esttica de impronta romntica impone una nocin de belleza sin fines utilitarios (cuestionando la obra de arte complaciente destinada al consumo del burgus traficante de mercancas) desarticula las proporciones armnicas del clasicismo a partir del desborde de la pasin, al tiempo que explora los modelos de tensin

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 10

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    y conflicto (en forma paralela a la literatura que incorpora el horror, el absurdo, el erotismo, el misticismo, lo onrico, etc.). Por encima de las normas que clausuran la belleza, la obra de arte tiene el objetivo de conmover, estremecer la conciencia.

    La imagen del desborde de pasiones y convicciones ideolgicas, as como la renuncia a la conveniencia de una lgica de mercado (es decir la produccin de obras standard, amables, sin contenido crtico) ha impregnado de tal forma la conciencia moderna que muchos identifican este pensamiento como actitud, y la extienden al arte en general; como si la traza romntica fuese una condicin natural o espontnea del artista o del genio. Sin embargo, el movimiento romntico impuls deliberadamente una severa crtica al desarraigo del lenguaje formal, racional del clasicismo, cuestion las pretensiones universalistas; anteponiendo la reivindicacin de tradiciones artsticas populares (utilizacin de motivos y temas folklricos, por ejemplo en Chopin, Lizt, Schumann, Wagner, etc.) y el compromiso poltico como eje cardinal de la independencia, la integridad y la responsabilidad del artista y su obra (De Cand 1981, Hauser 1994).

    La centralidad del compromiso poltico, en una convulsionada etapa de cambios violentos (gran parte de las figuras ms importantes del movimiento fueron exiliados polticos) inscribe uno de sus rasgos ms significativos. La preocupacin romntica en torno al problema del lenguaje no debe reducirse a la necesidad de expresin de elementos irracionales o a una dispersa exploracin de presagios onricos o intuiciones msticas. La bsqueda romntica no es intuitiva, es sistemtica. Constituye una lectura crtica y explcita que niega toda neutralidad, seala las sombras producidas por los edificios monumentales del progreso y advierte las dimensiones de subjetividad y poder del conocimiento.

    DIFERENTES CONTEXTOS DISTINTOS SENTIDOS POLITICOS FRANCIA E INGLATERRA

    La reaccin crtica a las revoluciones burguesa (Francia) e industrial (Gran Bretaa) se filtra en tres tendencias polticas que recibirn la influencia del romanticismo; los utpicos, los revolucionarios y los conservadores.

    En general, la tendencia conservadora se expres con ms claridad en Francia y Gran Bretaa. El contexto poltico de estos pases difiere notablemente de la escena alemana, por lo tanto resulta imprescindible diferenciar los sentidos que adquieren algunos enunciados del movimiento romntico.

    REACCIN ROMNTICO CONSERVADORA: 9 Conservadurismo poltico 9 Oscurantismo / fundamentalismo religioso 9 Tradicionalismo, nostalgia por el antiguo orden.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 11

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    9 Horror por la circulacin - desplazamientos de los hombres libres y la ocupacin

    del espacio de las ciudades/ temor hacia las masas urbanas.

    9 Desprecio por las relaciones entre iguales establecidas en el mercado / desprecio por la nocin de ciudadano

    EL CONSERVADURISMO

    Cercanos a la nobleza rural, desplazada por el ascenso de la burguesa, la revolucin industrial, la ideologa liberal y el nuevo modelo socioeconmico, el romanticismo surge como cuestionamiento poltico a las diversas consecuencias de la revolucin francesa, las invasiones napolenicas y el individualismo pragmtico del mercado.

    El contexto histrico del fin del siglo XIX se caracteriza por la inestabilidad poltica y econmica de la post revolucin francesa. La ruptura del orden tradicional (Ancient Regime) implica por una parte la huida o alianzas con la burguesa de nobles sobrevivientes, paralelamente a las revueltas y brutales represiones a campesinos, se produce el ingreso de la lgica del mercado (reasignacin de la lgica de distribucin de tierras, nuevas relaciones sociales de produccin, procesos de individuacin y disciplinamiento). La antigua nobleza rural que vea amenazado su estilo de vida y sus privilegios, comienza a expresar sus temores y dudas hacia la marcha del progreso, segn Enrique Oteiza (1993) la obra de Thomas Carlyle representa la tendencia nostlgica y retrgrada del anti-maquinismo y la anti-industria que se expresaba en motines y destruccin de mquinas en Inglaterra, a partir de la idealizacin de un artesanado y un mundo rural que ya no exista.

    El conservadurismo poltico se articula en Inglaterra como una reaccin a las consecuencias de la revolucin industrial: pobreza fatalmente visible, hacinamiento en las ciudades, revueltas, represin. El espacio de la ciudad (antigua sede de seores, comerciantes y burcratas) comenz a poblarse abruptamente, las masas comenzaron a visibilizarse como potenciales fuentes de peligro. Ingresa as el nuevo subproducto de la revolucin industrial: el problema del control, la seguridad y la disciplina de las masas urbanas. Las inusitadas dimensiones del desarrollo cientfico y tcnico del siglo XIX abrieron en estos autores indicios del conflicto entre progreso y cultura, su principal conclusin era que el progreso liquidaba la integracin social. La revalorizacin del mundo rural contrapona su autenticidad al artificio de lo urbano. La idealizacin de un pasado -de privilegios- constitua el reverso de la nocin de decadencia inevitable (Spencer, Spengler). La democracia poltica produca recelo hasta en pensadores como E. Burke (ingres en 1765 al Parlamento), quien se destac tanto en los campos de teora artstica y poltica, escribiendo en oposicin a la revolucin francesa y la aplicacin de la razn abstracta a la poltica y el arte (el arte es la naturaleza humana).

    La incorporacin de las masas urbanas a las ciudades engendraba temor y rechazo tambin entre los franceses. Al igual que los revolucionarios romnticos, pero por distintas razones, los conservadores De Maistre, Le Bon y De Bonald, consideraban el individualismo y el materialismo como conos de la decadencia occidental. Para ellos, estas tendencias

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 12

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    revelaban dos caras de una misma moneda, el individualismo destrua el orden social y las jerarquas, y el materialismo disolva la nocin de la naturaleza como creacin divina. En Considerations sur la France (1797) Joseph de Maistre, consolida su oposicin general a las teoras del estado como contrato social, y defiende su concepcin del orden como defensa contra la anarqua: en tanto la sociedad no fue creada por el hombre sino por Dios, cada ataque al orden social constituye una blasfemia. De Maistre fue uno de los pensadores ms influyentes del conservadurismo poltico francs y ensay una de las primeras argumentaciones sobre la problemtica de la sociedad de masas (Martn Barbero, 1987).

    Al mismo tiempo y en consonancia con estos temores, desde fines del siglo XVIII y hasta bien entrado el siglo XX, la idea de degeneracin fue central en las ciencias biolgicas en el estudio de la variacin, el patrn y los modos de herencia y, sobre todo, en el debate sobre la definicin de especie. En ciertos crculos intelectuales y cientficos se asuma que determinadas razas eran por s mismas tipos degenerados.

    FUNDAMENTALISMO Y OSCURANTISMO: LA RELIGIN COMO RESTAURACIN DE LAS JERARQUAS NATURALES

    El resurgimiento religioso tiene dos aspectos, el primero, vinculado al disciplinamiento interno y el segundo en el afianzamiento de la expansin ultramarina y la incorporacin de los nuevos territorios.

    La religin como restauracin de las jerarquas naturales y como reaccin al anticlericalismo de la revolucin francesa, poda preservar el orden y transformar la anarqua o el cuestionamiento en blasfemia.

    En Inglaterra, el obispo R. Whaterly y W. Cooke Taylor fueron representantes del antimaterialismo, la experimentacin y la bsqueda de leyes naturales era considerada bsicamente hereja. El severo puritanismo de principios del siglo XIX anticipa la era victoriana, respaldado por innumerables sectas y asociaciones (Ejrcito de Salvacin, Liga contra el alcoholismo) que asumirn una activa participacin en el disciplinamiento de los obreros y que tambin se arrogarn un rol fundamental en la expansin colonial como misioneros. Muchas sectas puritanas se establecern en territorios de ultramar, para empuar sus biblias y desplegar un fundamentalismo fantico, con mucha ms libertad de accin que en la metrpoli, en donde, con frecuencia, se las combata (en algunos casos incluso se las expulsaba a las colonias anglosajonas).

    En Francia, el proyecto poltico de la restauracin -el retorno al antiguo rgimen- conjug diversos intereses polticos y econmicos. El fundamentalismo religioso poda servir como garanta de orden y jerarquas, desarticuladas por la revolucin y puestas en cuestin por los philosophes.

    El oscurantismo religioso conlleva adems un enfrentamiento con la ciencia moderna, la misma encarna simblicamente el poder poltico de la burguesa, ya que avanza sobre el terreno sagrado de la naturaleza. Segn de Maistre creer en leyes

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 13

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    invariables de la naturaleza era la ms prfida tentacin humana. Al develar el secreto de la creacin divina, es bsicamente interpretada como hereja profana (burguesa) y dispuesta a reemplazar los valores tradicionales y sagrados por las nociones (profanas, burguesas) de igualdad, tolerancia, libertad y propiedad, surgidas de las prcticas de intercambio. Este reemplazo de los valores tradicionales es interpretado como decadencia moral.

    La restitucin de lo tradicional se articula en un marco de aoranza del pasado y desencanto del mundo.

    Como ya se vio anteriormente, y a riesgo de ser redundante, debe sealarse que el oscurantismo es bien diferente de la oscuridad como metfora, la oscuridad romntica no es temerosa de la ciencia y el progreso, es bsicamente nostlgica y crtica de las consecuencias de la civilizacin, la oscuridad se presenta como va holstica y misteriosa de acceso a la verdad.

    EL NACIONALISMO

    La Restauracin y los movimientos revolucionarios de 1848, dieron amparo al conservadurismo poltico y religioso, y tambin a los nacionalismos de distinto signo. Es preciso destacar que hay guerras en Europa desde 1792 hasta 1815. El proceso de expansin, tanto en el interior de Europa como la expansin ultramarina requera con urgencia de ejrcitos disciplinados, identificados bajo una misma insignia.

    El nacionalismo romntico en el contexto de la reaccin conservadora, es una ideologa tendiente a formar y consolidar ejrcitos que articula estrategias de dominacin diversas, su principal objetivo ser el de nutrir las exhaustas filas de los ejrcitos nacionales, reclutando y disciplinando soldados entre los dudosos y potencialmente peligrosos campesinos, as como neutralizar las revueltas campesinas latentes que hacen eclosin en forma intermitente durante el siglo XIX. La aparicin de la figura del pueblo, provee un origen y un destino comn, al tiempo que legitima0 una cohesin mstica tendiente a la organizacin civil y militar de grupos francamente heterogneos. Louis de Bonald, censor estatal de Carlos X (1827) y fantico militante de la tradicin y la restauracin monrquica, fue quien cre la expresin madre patria. El nacionalismo vinculado a la tradicin, no slo favoreca a la necesidad de incorporar al ejrcito los nuevos conjuntos urbanos para fortalecer la expansin/ invasin y sostener las guerras, sino que

    Tambin operaba como disciplinamiento para aceptar los rigores de la guerra y las necesidades y demandas del estado moderno que comenzaba a implementarse.

    ALEMANIA

    9 Proyecto poltico de unificacin 9 Historicismo

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 14

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    9 Volk Geist

    Sin revolucin burguesa, revolucin industrial y sin estado-nacin, Alemania conformaba un escenario poltico bastante diferente del de Francia y Gran Bretaa. Ms de 1000 territorios, distintos dialectos sin un idioma en comn, ni autoridad o administracin centralizada, tal era el escenario alemn de fines del siglo XVIII. El proyecto poltico de unificar y conformar una nacin, bajo un mismo estado, era impulsado por un conjunto importante de intelectuales y artistas que explcitamente orientaron sus esfuerzos para aportar a este fin, desde distintas instancias.

    El nacionalismo romntico alemn se orienta a legitimar este proyecto de unificacin, intentando demostrar el origen comn de la lengua y la cultura germana, es esta circunstancia la que promueve el singular inters por los estudios filolgicos y las recopilaciones de la historia oral que confluyen en el movimiento Sturm und Drang. Su intencin poltica es proveer un pasado y un destino comn, otorgarle identidad, identificar una esencia, un fondo mitolgico, artstico y potico que sobrevivi fragmentado y solapado en tradiciones y leyendas populares a la imposicin del imperio romano y del cristianismo. Wagner llevar adelante ese proyecto (recreando las figuras mitolgicas, leyendas de tradicin oral e incluso introduciendo fragmentos de motivos folklricos en sus peras) Schlegel, Fichte, Goethe y en cierta medida, tambin Hegel. Es preciso aclarar que el romanticismo revolucionario no fue patrimonio exclusivo de los pensadores alemanes, tambin tuvo representantes trascendentes en Inglaterra. El nacionalismo romntico se extendi por toda Europa: Irlanda, Hungra, Polonia, Rusia, etc.

    A diferencia de los conservadores franceses, el romanticismo alemn se reconoce heredero de la revolucin francesa, sus pensadores se nutren de sus ideales y de la expectativa revolucionaria, pero reservan para la hora alemana una revolucin propia, que descubra el verdadero carcter de su pueblo, Friedrich Schlegel compendia en un prrafo varias dimensiones propias del romanticismo:

    el ncleo de la poesa, su centro, puede hallarse en la mitologa y en las materias de los antiguos se puede considerar a la revolucin francesa como el fenmeno ms grandioso y notable de la historia poltica, como un terremoto casi universal pero tambin puede ser considerada como el centro y la cspide del carcter nacional de los franceses, donde todas las paradojas del mismo se hallan condensadas Schlegel, Revista Antenor. N 116.8

    Aqu puede observarse la resistencia al universalismo de la ilustracin y al mismo tiempo la emergencia de uno de los enunciados clave del romanticismo alemn: la esencia o el carcter nacional, el Volk Geist (espritu del pueblo) que aflora y estalla en su mxima expresin en la revolucin.

    El inters por las tradiciones del pueblo (VOLK), se traduce en el romanticismo alemn por una bsqueda de lo autntico, el espritu (GEIST) no contaminado y

    8 En Los romnticos alemanes, CEAL, Buenos Aires, 1968.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 15

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    preservado en la memoria popular. Este tesoro despreciado por los racionalistas (traducidas como supersticiones del vulgo) expresa para los romnticos una verdad legtima y eterna. El VOLKGEIST se encuentra en las canciones, danzas, poemas, leyendas y costumbres del pueblo no ilustrado (es decir, no contaminado).

    Este nuevo terreno, el estudio del folklore y la tradicin oral, surge de la consideracin romntica del mito como verdad. Para los poetas romnticos, el lenguaje del mito, en tanto fundador del mundo y elucidacin de lo trgico y sagrado del hombre, responde a las preguntas esenciales. El romanticismo reivindica el mito y la leyenda como forma de conocimiento genuino frente a la razn ilustrada, que arremeta implacable contra las antiguas tradiciones populares, definindolas en trminos de supersticiones, falsedad, error, irracionalidad y, en el mejor de los casos, formas oscuras y precarias de explicar el mundo.

    El resurgimiento religioso en Alemania, mantiene el furor anticlerical de los revolucionarios franceses. No se trata de un resurgimiento en el seno oficial del catolicismo (o protestantismo) por el contrario, se encuentra en la bsqueda de las races de la mitologa cltica, se ocupa de desentraar smbolos brbaros en la primitiva iconografa cristiana y la liturgia, poblando al cristianismo de misterios y hereja a travs de la recuperacin de las tradiciones hermticas.

    Para la antropologa, la influencia de este movimiento (as como del mismo Rousseau) ha tenido gran importancia, especialmente en lo que respecta a la fascinacin por lo extico, la bsqueda del otro en viajes y travesas, la importancia cedida a las manifestaciones de la cultura popular, el inters y el desarrollo de la lingstica y los esfuerzos de recopilacin de tradiciones folklricas europeas. Como por ejemplo, Herder, discpulo de Hamann, uno de los fundadores del Sturm und Drang. Este movimiento insisti en el reconocimiento del valor intrnseco de las tradiciones populares, expresadas en la compilacin de leyendas y cuentos de tradicin oral, llevada a cabo principalmente por los hermanos Grimm.

    EL HISTORICISMO ROMNTICO: HERDER

    9 Comprensin- VERSTEHEN / historicismo 9 Cuestionamiento de la universalidad 9 Kulture Vs Civilization 9 Irreductibilidad de las culturas/ relativismo

    La nocin de linealidad y universalidad del progreso humano en el pensamiento francs y britnico es excluyente, un supuesto bsico prcticamente indiscutible que prefigura el desarrollo de la antropologa evolucionista hasta principios del siglo XX. Mientras que en el pensamiento alemn la influencia romntica penetr de una forma mucho ms contundente.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 16

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    En su trabajo sobre historia de las ideas, Isaiah Berlin seala la importancia de los

    trabajos de Vico, Dilthey y Herder, quienes resistieron el influjo del racionalismo y la reduccin de la naturaleza humana a una serie fija de comportamientos predecibles, enfatizando las diferencias culturales, el contexto histrico y la necesidad de comprender desde adentro'.

    Vico, nacido a principios del siglo XVIII en Npoles, se interes por la historicidad del derecho, utiliz la filologa como herramienta y consideraba que el estudio de los mitos y leyendas era fundamental para la comprensin de los procesos histricos. Public en 1726 sus Principios de la Ciencia Nueva, influenciado por Bacon y Lucrecio, aparentemente no fue conocido por los philosophes.9 Si bien Vico se opone al naturalismo, consideraba el progreso en trminos de perfectibilidad, concibi una teora de desarrollo circular de la historia, la historia humana se desenvolva por ciclos: la historia ideal eterna. Para Vico las leyes que gobernaban la naturaleza no eran plenamente accesibles para los hombres, los hombres podran conocer plenamente lo humano, es decir la historia. Estas visiones tendrn influencia en la filosofa de la historia de Herder, una de las figuras centrales del pensamiento alemn.

    Herder (1744-1803), fue discpulo de Kant y de Hamann. Kant, como representante del AUFKLRUNG (Iluminismo alemn) encarnaba la soberana de la razn y el cosmopolitismo, en tanto Hamann fue uno de los fundadores del Sturm und Drang. Herder intent reconciliar estos ideales opuestos, su filosofa es en cierta forma una sntesis de estas tendencias antitticas.

    Herder contrapone a la linealidad y universalidad del progreso, la nocin de diversidad cultural y la necesidad de examinar el contexto histrico y social. El historicismo se despliega en dos instancias: una historia natural eterna (influencia de Vico) y los desarrollos de las historias nacionales (particulares). Estas historias nacionales tendrn caractersticas propias y ciclos particulares, no estn escalonadas en planos de inferioridad superioridad, sino que evolucionan en ciclos orgnicos.

    A su vez, Herder promueve la irreductibilidad, la individualidad de las culturas. Las diferencias entre los pueblos se explican tanto por su relacin con el medio ambiente /naturaleza, como por la propia experiencia histrica particular. El cuestionamiento al escalonamiento en la nocin de progreso universal, el decreto de inferioridad o superioridad de las culturas, se cumple en Herder de la misma forma en que los artistas romnticos cuestionaron el ideal de belleza clsico (basado en criterios de armona, simetra y perfeccin natural).

    As Herder introduce el concepto de KULTURE en lugar de CIVILIZATION, cuestionando la unilinealidad pero tambin negando la idea de culminacin de un proceso natural. Tal vez porque en aquellos tiempos las viejas aldeas alemanas bien podan quedar por fuera de esa estricta definicin de civilizacin, tal vez por la influencia del ideario romntico que desmenta las afirmaciones universalistas y prefera entender la civilizacin

    9 Segn Zeitlin.

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 17

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    como decrepitud de la experiencia humana, Herder acu el trmino Kulture, en plural y sin escalones. En lugar de flechas parar representar el paso del tiempo, Herder imagin ciclos recurrentes, inspirados tambin en las concepciones mticas del eterno retorno de las leyendas germnicas.

    En tanto civilizacin apela a una manifestacin externa, refiere a un proceso material o de la organizacin social, Kulture es una manifestacin moral y esttica del VolkGeist. El VolkGeist es tambin una esencia, germen o forma original del carcter nacional, y es all donde residen las diferencias entre los pueblos, porque cada uno de ellos es UNICO. Por eso son incomparables entre s y no pueden adjudicarse superioridad o inferioridad, son complementarias en la historia natural eterna: como los colores, cada uno ilumina al otro, complementando el cuadro de la creacin. Dir Herder que cada nacin conserva la armona de su propia perfeccin, modificada exteriormente (superficialmente) por su adaptacin al entorno geogrfico, por eso no existiran razas sino diversas manifestaciones fsicas en distintas naciones.

    Esta especie de personificacin del VolkGeist, le permite pensar a Herder que el pueblo tiene alma y sentimientos, y que el acceso a ellos no puede realizarse a travs de la descripcin objetiva, ya que la misma siempre estar teida de etnocentrismo. De tal forma que el ingreso al archivo del corazn de un pueblo slo puedo hacerse a partir de su arte (poemas, cantos, danzas) y sus mitos (cuentos, leyendas).

    En su cuestionamiento al mecanicismo, propuso una aproximacin holstica e interna (VERSTEHEN) a la esfera de la cultura, cuestion el dualismo cartesiano y formul la teora orgnica de la relacin cuerpo y mente. Herder desarroll su filosofa de la historia en dos trabajos fundamentalmente Auch eine Philosophie der Geschichte der Menschheit (1774)10 y en Ideen zur Philosophie der Geschichte der Menschheit (1784-91)11

    La contribucin ms importante de Herder en el pensamiento poltico es su nacionalismo. Su visin de la unificacin alemana tomaba con precaucin la conformacin del estado. Herder pensaba que deba constituirse una nacin basada en el pueblo, unido por leyes que expresen su historia y costumbres y no una centralizacin burocrtica basada en un estado absolutista. El ideal cosmopolita de los dspotas ilustrados (Prusia, Rusia y Austria) no era ms que una mscara de la opresin. Admir la revolucin francesa y abraz sus ideales, insistiendo en la responsabilidad del gobierno en garantizar el bienestar y la educacin del pueblo, se inclin hacia el anarquismo, crea que los pueblos podan gobernarse por s mismos y que el estado moderno era una constante amenaza a ese derecho. Opuso a la frase de Kant el hombre es un animal que necesita de un amo, la frase el hombre que necesita de un amo es un animal.

    10 Otra filosofa de la Historia de la Humanidad 11 Ideas para una filosofa de la historia de la humanidad Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 18

  • HISTORIA DE LA TEORA ANTROPOLGICA Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Facultad de Filosofa y Letras Universidad de Buenos Aires

    Material de la Ctedra de Historia de la Teora Antropolgica - No citar, ni reproducir sin la autorizacin de la autora 19

    BIBLIOGRAFA

    Berlin, I. (1976) Vico and Herder. Two Studies in the History of Ideas. London, Hogarth Press.

    Berman, Marshall (1989) Brindis por la modernidad, en: Casullo, N. (comp.) El debate modernidad posmodernidad, Punto Sur, Buenos Aires.

    Casullo, Nicols et al (1996) Itinerarios de la Modernidad. Corrientes de pensamiento y tradiciones intelectuales desde la Ilustracin hasta la Posmodernidad, Oficina de Publicaciones del CBC, Buenos Aires.

    De Cand, Roland (1981) Historia Universal de la Msica, Aguilar, Madrid.

    Dias Duarte, Luiz Fernando (2004) A Pulso Romntica e as Cincias Humanas no Occidente, en Revista Brasileira de Cincias Sociais, Vol 19, N 55, Rio de Janeiro.

    Dotti, Jorge (1991) El mundo de Juan Jacobo Rousseau, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires.

    Encyclopedia of Philosophy, Version 1.0, London: Routledge

    Hauser, Arnold (1994) Historia social de la literatura y el arte, Panamericana, Bogot.

    Latour, Bruno (1993) Nunca hemos sido modernos, Debate, Madrid.

    Negroni, Mara (1999) Museo Negro, Norma, Buenos Aires.

    Martin Barbero, Jess (1987) De los medios a las mediaciones, Gustavo Gilli, Mxico.

    Oteiza, Enrique y Vessuri, Hebe (1993) Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnologa en Amrica Latina, Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires.

    Palerm, Angel (1974) Historia de la Etnologa 1. Los precursores. Alhambra Universidad, Mxico.

    Palerm, Angel (1982) Historia de la Etnologa 2. Los evolucionistas. Alhambra, Mxico.

    Pratt, Mary Louise (1987) Ciencia, conciencia planetaria, interiores y Narrando la anticonquista. En: Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturizacin. Ediciones de la Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

    Krotz, Esteban. "La antropologa entre ciencia normal y revolucin cientfica". En: Revista de la Universidad de Yucatn, XXV (148): 62-96, octubre-diciembre de 1983.

    Krotz, Esteban. "Utopa, asombro, alteridad: consideraciones metatericas acerca de la investigacin antropolgica". En: Estudios Sociolgicos, V (14): 283-301, Mxico, 1987.

    Rousseau, Jean Jacques (1961) Discurso. Cul es el origen de la desigualdad entre los hombres? Est ella autorizada por la ley natural? En: El contrato social. Principios de Derecho Poltico. Compaa General Fabril Editora, Los Libros del Mirasol, Buenos Aires, ed.orig. 1755.

    Thompson, Edward P. (1984) Tradicin, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Crtica Grijalbo, Barcelona.

    Thuillier, Pierre (1992) Las pasiones del conocimiento, Alianza, Madrid.

    Zeitlin, I. (1982) "La reaccin romntico- conservadora". En: Ideologa y teora ideolgica. Amorrortu, Buenos Aires.