20 Preguntas de Genetica (1) (1)

40
CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS) 1 I.- INTRODUCCIÓN A LA GENETICA Y EL MEJORAMIENTO 1.- ¿Que es la GENÉTICA? Parte de la Biología que estudia los fenómenos de HERENCIA y VARIACIÓN. 2.- ¿Qué es HERENCIA? Trasmisión de caracteres de una generación a otra. 3.- ¿Qué es VARIACIÓN? Diferencias entre individuos, estén o no relacionados por ascendencia inmediata. A los efectos de la genética, los primeros son más importantes. 4.- ¿Qué es un CARACTER? Cualquier manifestación visible de un individuo, que se pueda evaluar. 5.- ¿Qué es el FENOTIPO? La apariencia visual de un carácter. Es la resultante de la acción del GENOTIPO y el AMBIENTE (F = G + A). 6.- ¿Qué es el GENOTIPO? Potencial propio de un caracter. Máxima expresión posible de los genes si otros factores intervinientes fuesen óptimos. 7.- ¿Qué es el AMBIENTE? Conjunto de factores externos a un individuo, que constituyen el medio donde este se desarrolla. Incluye, para las plantas, clima, suelo y factores bióticos. 8.- ¿Cómo se clasifican los CARACTERES? Se clasifican según la forma de expresarlos y según el grado de control genético. Según la forma de expresión, pueden ser CUALITATIVOS y CUANTITATIVOS. Los CUALITATIVOS son aquellos que se expresan en términos de clases abstractas (forma, color, tamaño) y se pueden cuantificar en términos de factor de clase (Ejemplo: 1 = recto; 2 = torcido; etc). Los CUANTITATIVOS son aquellos que se expresan en términos de unidades definidas de medición tanto del sistema métrico decimal como del inglés (altura, diámetro, volumen, densidad). Según el grado de control genético, pueden ser FENOGENÉTICOS y FENOAMBIENTALES. Los FENOGENETICOS son aquellos con un alto componente genotípico y son de alta heredabilidad (resistencia a plagas, coloración de hojas, estructura floral). Los FENOAMBIENTALES son aquellos con un bajo componente genotípico y alta influencia ambiental, por lo que son de baja heredabilidad (altura, diámetro, volumen, densidad).

description

20 preguntas

Transcript of 20 Preguntas de Genetica (1) (1)

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

1

I.- INTRODUCCIÓN A LA GENETICA Y EL MEJORAMIENTO

1.- ¿Que es la GENÉTICA?

Parte de la Biología que estudia los fenómenos de HERENCIA y VARIACIÓN.

2.- ¿Qué es HERENCIA?

Trasmisión de caracteres de una generación a otra.

3.- ¿Qué es VARIACIÓN?

Diferencias entre individuos, estén o no relacionados por ascendencia inmediata. A los efectos de la

genética, los primeros son más importantes.

4.- ¿Qué es un CARACTER?

Cualquier manifestación visible de un individuo, que se pueda evaluar.

5.- ¿Qué es el FENOTIPO?

La apariencia visual de un carácter. Es la resultante de la acción del GENOTIPO y el AMBIENTE (F =

G + A).

6.- ¿Qué es el GENOTIPO?

Potencial propio de un caracter. Máxima expresión posible de los genes si otros factores

intervinientes fuesen óptimos.

7.- ¿Qué es el AMBIENTE?

Conjunto de factores externos a un individuo, que constituyen el medio donde este se desarrolla.

Incluye, para las plantas, clima, suelo y factores bióticos.

8.- ¿Cómo se clasifican los CARACTERES?

Se clasifican según la forma de expresarlos y según el grado de control genético.

Según la forma de expresión, pueden ser CUALITATIVOS y CUANTITATIVOS. Los CUALITATIVOS

son aquellos que se expresan en términos de clases abstractas (forma, color, tamaño) y se pueden

cuantificar en términos de factor de clase (Ejemplo: 1 = recto; 2 = torcido; etc). Los

CUANTITATIVOS son aquellos que se expresan en términos de unidades definidas de medición tanto

del sistema métrico decimal como del inglés (altura, diámetro, volumen, densidad).

Según el grado de control genético, pueden ser FENOGENÉTICOS y FENOAMBIENTALES. Los

FENOGENETICOS son aquellos con un alto componente genotípico y son de alta heredabilidad

(resistencia a plagas, coloración de hojas, estructura floral). Los FENOAMBIENTALES son aquellos

con un bajo componente genotípico y alta influencia ambiental, por lo que son de baja heredabilidad

(altura, diámetro, volumen, densidad).

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

2

9.- ¿Qué es HEREDABILIDAD?

Es la cuantificación de la HERENCIA. Se expresa con el término h2 o H y varía entre cerca de 0

(cero) para baja herencia hasta cerca de 1 para alta herencia. Desde el punto de vista práctico, valores

mayores de 0,30 ya son de gran importancia.

10.- Que uso práctico tiene la HEREDABILIDAD?

Se usa para estimar la GANANCIA GENETICA, o sea, el grado de avance que se logra por la

aplicación de un método de mejora.

11.- ¿Cómo se trasmiten los CARACTERES?

A través de la reproducción sexual, donde hay el aporte de ALELOS de GENES en los gametos de un

padre y de una madre. Los gametos se unen para formar el cigoto y al desarrollarse forman el

individuo.

12.- ¿Qué son los GENES y los ALELOS?

Los GENES son los factores de HERENCIA de CARACTERES individuales, o sea, el CARACTER

general (color, tamaño, etc), mientras que los ALELOS son formas particulares de los genes (color

verde, color rojo, forma cilíndrica, tamaño gigante, etc). Los GENES son, químicamente, un

segmento de ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO (ADN) en la gran mayoría de los seres vivos o de

ácido ribonucleico (ARN) en algunos organismos inferiores (ciertos virus). El segmento contiene la

información básica para un caracter general, pero puede presentar algunas variantes internas, que

determinan los ALELOS.

13.- ¿Dónde están los GENES?

La gran mayoría de los genes están contenidos en el ADN de los CROMOSOMAS, pero las plantas

contienen otras formaciones con ADN, como los CLOROPLASTOS y los MITOCONDRIOS, que

tienen algunos genes particulares.

14.- ¿Como son en realidad los GENES o los ALELOS?

El ADN es una molécula muy compleja, formada por dos cadenas apareadas, cada una constituida de

una secuencia de NUCLEOTIDOS. Cada NUCLEOTIDO está a su vez, formado por un grupo fósforo

(PO4), un azúcar (DESOXIRRIBOSA) y cuatro bases (ADENINA, CITOCINA, GUANINA y TIMINA).

Dado que la variación esta en las bases, el grupo fósforo y el azúcar son constantes, los GENES y

ALELOS son secuencias de bases. Se ha encontrado que una secuencia de tres bases forma un

CODIGO para un AMINOACIDO y que la secuencia de varios CODIGOS es la que determina el GEN.

Los tamaños de los GENES (número de CODIGOS) son muy variables y determinan que las

moléculas resultantes sean también muy variables. Pequeños cambios en algunos CODIGOS (por

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

3

ejemplo, por sustitución de una de las tres bases), forma los ALELOS, o diferentes expresiones de un

mismo GEN.

15.- ¿Pueden cambiar los GENES?

Si, y por eso es que hay más de una expresión (ALELOS) de un GEN. Por ejemplo; hay un GEN por

color, pero varios tipos (ALELOS) de color. Los cambios en los GENES se producen por el

FENOMENO de la MUTACIÓN (mutar = cambiar), ya sea por efecto de elementos físicos

(radiaciones) o químicos (sustancias químicas), que alteran las secuencias de los CODIGOS.

16.- ¿Como controla el hombre los GENES?

A través de los llamados MÉTODOS DE MEJORA, que hacen uso del potencial de un CARACTER a

ser trasmitido en mayor o menor grado en diferentes generaciones.

17.- ¿Que son los METODOS DE MEJORA?

Son esquemas de control parental, mediante los cuales el hombre puede manejar los factores

genéticos a su conveniencia, en diferentes modos, orientando los cruces de los elementos

involucrados.

18.- ¿Cuáles son las formas de REPRODUCCIÓN en las plantas?

Hay dos formas principales: SEXUAL y ASEXUAL. En la SEXUAL están involucradas las divisiones

celulares de MEIOSIS y MITOSIS, mientras que en la ASEXUAL está involucrada solo la MITOSIS.

19.- ¿Cual es el papel de la REPRODUCCION SEXUAL?

Permite la RECOMBINACIÓN GENÉTICA. Esta consiste en la combinación de las formas alélicas de

un padre con las formas de una madre, propiciando mayor variabilidad entre los seres vivos. Ello se

logra a través de la SEGREGACIÓN de los CROMOSOMAS parentales y por el intercambio de partes

(ENTRECRUZAMIENTO) de CROMOSOMAS HOMOLOGOS.

20.- ¿Cuál es el papel de la REPRODUCCIÓN ASEXUAL?

Permite mantener constantes las características genéticas de un individuo, debido a su propiedad de

constancia y a que en ella solo opera la división mitótica. Se debe resaltar que no mejora cosa

alguna, sino que se mantiene algo mejorado, se le considera como ayuda a la mejora.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

4

II.- PROPAGACIÓN VEGETATIVA

1.- ¿Cuáles son las formas de REPRODUCCIÓN en la plantas?

Se distinguen la REPRODUCCIÓN SEXUAL o por semillas y la REPRODUCCION ASEXUAL. La

primera conlleva el fenómeno de FECUNDACIÓN del OVULO (gameto femenino) por el NUCLEO

VEGETATIVO del GRANO DE POLEN (gameto masculino), mientras que la segunda implica

desarrollo sin fecundación.

2.- ¿Cuáles son las formas de REPRODUCCIÓN ASEXUAL?

Hay dos formas principales: APOMIXIS y REPRODUCCIÓN VEGETATIVA. La APOMIXIS consiste

en el desarrollo, sin fecundación, de una célula o núcleo gamético. Como es el caso del ovulo no

fecundado (PARTENOGENESIS), formándose una FALSA SEMILLA, debido a que se parece

estructuralmente a una real, pero sin la carga genética de la misma. La REPRODUCCIÓN

VEGETATIVA consiste en el desarrollo de una planta a partir de un tejido diferenciado (rama, raíz,

hoja).

3.- ¿Qué es la PROPAGACIÓN VEGETATIVA?

Es la forma aplicada por el hombre, de la reproducción asexual en las plantas, particularmente de la

reproducción vegetativa.

4.- ¿Por qué eso de REPRODUCCIÓN y PROPAGACIÓN VEGETATIVA?

El término de REPRODUCCIÓN se deja para el proceso natural llevado a cabo por las plantas,

mientras que el de PROPAGACIÓN se usa para la parte aplicada por el hombre.

5.- ¿Qué terminología se usa en la PROPAGACIÓN VEGETATIVA?

- ORTET = El individuo a ser propagado (individuo base);

- RAMET = Cada individuo propagado por un medio vegetativo;

- CLON = Conjunto de RAMETS procedentes de un mismo ORTET; y

- PROPAGACIÓN CLONAL = Multiplicación de plantas por un medio vegetativo.

6.- ¿Cual es la relación entre ORTET y CLON?

El ORTET u ORTETO es el árbol entero (antes de propagarse), mientras que el CLON o CLONO es el

árbol ya fraccionado (después de propagado).

7.- ¿Es el ORTET el padre y el RAMET el hijo?

En la PROPAGACIÓN VEGETATIVA no hay relación de padre-hijo, ya que eso es para la

REPRODUCCIÓN SEXUAL. El ORTET y el RAMET o RAMETO son genéticamente lo mismo.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

5

8.- ¿Cuáles son las propiedades de la PROPAGACIÓN VEGETATIVA?

Hay dos propiedades fundamentales: CONSTANCIA GENÉTICA y CONSTANCIA FISIOLOGICA. La

CONSTANCIA GENÉTICA es aquella en que se mantiene el mismo GENOTIPO a través de las

diferentes propagaciones (ORTET-RAMETS son genéticamente idénticos). La CONSTANCIA

FISIOLÓGICA es aquella en que el individuo propagado (RAMET) mantiene la misma condición de

madurez del individuo base (ORTET).

9.- ¿Cuáles son los usos de la CONSTANCIA GENÉTICA?

a.- Determinar los componentes GENOTIPO y AMBIENTE de un FENOTIPO, al mantener constante el

primero y variar el segundo.

b.- Aprovechar y mantener características excepcionales de algunos individuos, tales como

HIBRIDOS HETEROTICOS, MUTANTES, SELECCIONES PROBADAS, etc.

c.- Producir material de plantación comercial de alto valor, logrando una homogenización de la

misma.

10.- ¿Cuáles son los usos de la CONSTANCIA FISIOLÓGICA?

a.- Establecer HUERTOS CLONALES, para la producción de semillas de alto valor a gran escala.

b.- Facilitar actividades de POLINIZACIÓN DIRIGIDA, al lograr floración en plantas de baja altura

(propagando ORTETS maduros).

c.- Propagar material de alta vigorosidad vegetativa (propagación de ORTETS jóvenes).

11.- ¿Cuáles son los MÉTODOS DE PROPAGACIÓN VEGETATIVA?

Desde el punto de vista práctico, se reconocen 3 métodos principales: ESTACAS, ACODOS e

INJERTOS.

12.- ¿Qué relaciones hay entre los diferentes MÉTODOS?

Las ESTACAS y los ACODOS buscan enraizamiento de un segmento vegetativo, mientras que los

INJERTOS buscan la soldadura de dos segmentos (PUA y PATRÓN). Las ESTACAS se establecen

separadas del ORTET, mientras que los ACODOS se mantienen adheridos al árbol hasta que se

produce la formación de raíces.

13.- ¿Cómo es la PROPAGACIÓN POR ESTACAS?

Consiste en tomar un segmento separado del ORTET (rama, hoja, raíz, etc) y colocarlo en un medio

apropiado, para que forme raíces. Generalmente, requiere de un ambiente de alta humedad ambiental

(riego de aspersión), moderada temperatura (25-30 ºC) y un substrato ligero (arena, vermiculita). Es

frecuente el uso de un compuesto hormonal para estimular la formación de raíces; se incluye al

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

6

ÁCIDO INDOLEACETICO (AIA), ÁCIDO INDOLBUTIRICO (AIB), ÁCIDO NAFTALENICO (ANA), en

soluciones o en polvo (10-500 ppm).

14.- ¿Como es la PROPAGACIÓN POR ACODOS?

Consiste en provocar el enraizamiento de un segmento vegetativo, usualmente una rama,

manteniéndolo adherido al árbol. La formación de raíces se estimula anillando el segmento (Unos 2

cm de ancho), aplicando un compuesto hormonal (similar al aplicado a las ESTACAS) y cubriendo la

porción afectada para evitar desecamiento (se usa vermiculita, musgo o barba de palo, protegiéndolo

con una bolsa plástica o con papel aluminio).

15.- ¿Cómo es la PROPAGACIÓN POR INJERTOS?

Consiste en soldar un segmento (PUA o INJERTO) del árbol selecto en otro (PATRÓN y

PORTAINJERTO), que posee su propia raíz. La PUA puede ser un pedazo de rama, con o sin yema

terminal, o una YEMA individual. Según el lugar de inserción de la PUA en el PATRÓN, se habla de

INJERTOS DE TOPE o de INJERTOS LATERALES. Entre los INJERTOS DE TOPE, se reconocen,

entre otros, los injertos INGLES, CUÑA y CABALLETE; entre los LATERALES, tenemos CHAPA

LATERAL, YEMA en I y YEMA en T, etc.

16.- ¿Qué es la INCOMPATIBILIDAD VEGETATIVA?

Es el fenómeno de rechazo de la PUA por el PATRÓN, por causas de incompatibilidad histológica

(tejidos no afines). Se resuelve usando patrones afines al ORTET a propagar (por ejemplo, plantas de

semillas del ORTET).

17.- ¿Qué es un HIBRIDO POR INJERTO?

Son injertos en los cuales el desarrollo de la PUA, es intermedio entre PUA y PATRÓN, semejando un

HIBRIDO. Usualmente, se produce al injertar especies o variedades diferentes y en los cuales el

PATRÓN modifica la expresión de la PUA, lo cual no es común en la injertación normal, donde el

PATRÓN solo sirve de soporte, para el desarrollo de la PUA. El término es incongruente, ya que

implica la producción de un HIBRIDO (REPRODUCCIÓN SEXUAL) por INJERTOS (PROPAGACIÓN

ASEXUAL).

18.- ¿Qué hay respecto a la propagación in-vitro?

Existen dos formas de propagación: MACRO y MICROPROPAGACIÓN. El primer caso incluye los

métodos arriba descritos, usados en viveros o campo con segmentos relativamente grandes, mientras

que el segundo incluye métodos usados en laboratorio con segmentos muy pequeños. Las técnicas de

MICROPROPAGACIÓN son generalmente llamadas propagación in-vitro.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

7

19.- ¿Cuáles son las formas de propagación in-vitro?

Incluye, entre otros: CULTIVO DE ORGANOS, CULTIVO DE EMBRIONES, CULTIVO DE YEMAS,

CULTIVO DE CELULAS.

20.- ¿Para qué sirve la propagación in-vitro?

a.- Para la PROPAGACIÓN CLONAL, que es la simple multiplicación vegetativa de un material

selecto; y b.- MEJORAMIENTO GENÉTICO, que incluye la HIBRIDACIÓN por PROTOPLASTOS y la

MUTACIÓN.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

8

III.- HUERTOS SEMILLEROS

1.- ¿Cuáles son los sistemas de PRODUCCIÓN DE SEMILLAS?

Se distinguen tres modalidades: Árbol Semillero, Rodal Semillero y Huerto Semillero.

2.- ¿Qué diferencia hay entre RODAL SEMILLERO y HUERTO SEMILLERO?

Ambos son sistemas masales, a diferencia del sistema individual que es el árbol semillero. El rodal

puede ser natural o de plantaciones, cuya primera intención no fue la producción de semilla, sino que

fue llevado a ello por una buena conformación fenotípica, mientras que el Huerto es siempre una

plantación establecida con el solo propósito de producir semilla. La calidad de los rodales es variable,

dependiendo de la masa disponible en un sitio dado, mientras que el huerto es siempre de alta

calidad, debido a que la selección de los árboles que van a ser establecidos en él puede hacerse en

cualquier sitio, natural o plantación, donde se de la especie.

3.- ¿Qué clases de HUERTOS SEMILLEROS hay?

Existen dos clases generales: de PRODUCCIÓN y de INVESTIGACIÓN. El primero solo se establece

para producir semillas, mientras que el segundo, además de una baja actividad de producción, tiene

un alto componente de investigación, por lo que se debe tener mayores restricciones en su

establecimiento y manejo.

4.- ¿Qué tipos de HUERTOS SEMILLEROS hay?

Hay dos tipos básicos: CLONAL y por BRINZALES. Se ha propuesto un tipo mixto entre los dos

anteriores, pero es muy raro en la práctica, usándose en casos muy particulares (favorecer

retrocruces). El Huerto Clonal es establecido por propagación vegetativa de los árboles selectos, por

lo que los individuos que lo conforman son esos mismos árboles. El Huerto de Brinzales es

establecido a partir de semillas recolectadas de los árboles selectos, por lo que los individuos que lo

conforman son progenies.

5.- ¿Qué es el DISEÑO DE HUERTOS?

Es la disposición espacial de los tipos genéticos en un huerto (Clones y Ramets en un Huerto Clonal

o Familias y Brinzales en un Huerto de Brinzales).

6.- ¿Qué tipos de DISEÑOS DE HUERTOS son más comunes?

Los diseños de huertos siguen los diseños estadísticos, siendo, los más comunes los diseños

aleatorizados, con o sin restricciones de vecindad de tipos genéticos relacionados, los diseños de

bloques; completos, incompletos y fijos, y los diseños sistemáticos. Los huertos establecidos sin un

diseño especifico (raros hoy día) son llamados huertos de amor libre.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

9

7.- ¿Qué es un HUERTO HIBRIDO?

Es un tipo de huerto sistemático, con solo dos tipos genéticos, que pueden ser dos clones (Huerto

Clonal), dos familias (Huerto de Brinzales) o dos especies diferentes (Huerto Biespecifico). Es a este

último tipo al que se refiere más frecuentemente el término. El diseño característico es el tablero de

ajedrez, por la disposición alterna de los dos tipos genéticos.

8.- ¿Qué es el MANEJO de un huerto?

Es el conjunto de actividades en un huerto, que propenden a garantizar su integridad y favorecer la

producción de semillas en forma regular y abundante. Incluye actividades de protección, limpieza,

fertilización, estimulación floral, etc.

9.- ¿Cuáles son las partes de un huerto?

Se distinguen el Área de Producción o Área Efectiva, el Área de Barrera, si fuese necesaria, el Área

de Instalaciones y el Área de Expansión.

10.- ¿Qué es un HUERTO GENERACIONAL?

Es un huerto que ha sufrido algún tipo de reestructuración en base a la información del valor genético

de los individuos que lo conforman.

11.- ¿Por qué la necesidad de FRACCIONAR un Huerto?

Un Huerto fraccionado es aquel establecido con los mismos tipos genéticos y el mismo diseño, en

dos o más sitios, por razones de protección contra factores ambientales de alto riesgo (huracanes,

incendios) o para detectar variaciones fenológicas (floración/fructificación). Esto último es el caso de

Pinus caribaea.

12.- ¿Qué criterios deben privar en la ELECCIÓN DE SITIO?

Deben garantizar desarrollo vegetativo y reproductivo favorable, protección contra agentes bióticos y

abióticos, y protección por contaminación polínica de agentes externos. Es deseable una topografía

bastante plana, cierto abastecimiento de agua y suelos fuera de los extremos.

13.- ¿No es mejor tener el Huerto en el sitio de plantación?

Si, desde el punto de vista del uso de los recursos de personal, equipos y por razones administrativas.

Es inconveniente, sin embargo, para su efectiva protección contra contaminación polínica de material

indeseable (árboles no selectos de la plantación), lo que obliga a mantener barreras muy grandes sin

garantía absoluta de que no haya contaminación.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

10

14.- ¿Tener un Huerto fuera del Área de plantación no produce semilla poco apta a esa área?

No, porque la calidad genética está determinada frecuentemente por el sitio donde crecían los árboles

selectos y eso no va a ser modificado por el área donde se cultive para producir semillas. Esta nueva

área solo provee condiciones favorables al proceso reproductivo.

15.- ¿Cuántos TIPOS GENÉTICOS debe tener un huerto?

Idealmente, entre 30 y 40 se consideran números convenientes, pero se han establecido huertos de

100 o más clones o familias. Mientras mayor sea el número, menor será la ganancia genética.

16.- ¿Cuándo se JUSTIFICA establecer un Huerto Semillero?

Existen razones de tipo económico-biológico, cuando se conjugan altas demandas de cantidad y

calidad, por ser los huertos de un alto costo en establecimiento y mantenimiento.

17.- ¿Qué es el ACLAREO GENÉTICO?

Llamado también Depuración Genética, es la eliminación de individuos, o tipos genéticos completos,

en base a su comportamiento. En los Rodales Semilleros la intervención se hace en base al fenotipo,

mientras que en los huertos se hace en base a información de tipo genética (Ensayos de Valoración).

18.- ¿Qué es la REESTRUCTURACIÓN de un Huerto?

Es la modificación que se hace del Huerto Original, ya sea en cuanto al diseño o en cuanto a la

frecuencia de los tipos genéticos. Se hace por la productividad de los tipos o por el comportamiento

de los mismos en Ensayos de Valoración Genética.

19.- ¿Por qué es fundamental tener un plano a detalle del Huerto?

Para poder controlar el comportamiento de tipos genéticos individuales (Clones o Familias), que

permita una intervención posterior del Huerto.

20.- ¿Qué es un BANCO CLONAL?

Es una plantación que contiene todos los árboles selectos en un programa de mejora genética, y tiene

funciones de reserva, de demostración de comportamiento, de práctica de técnicas, y en ciertos casos

de abastecimiento de material a los Huertos. No requiere de diseños especiales ni tratamientos que

estimulen floración.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

11

IV.- SELECCIÓN DE ÁRBOLES

1.- ¿Para que la SELECCIÓN?

La selección busca identificar los árboles con las mejores características a un fín determinado, bajo el

principio de que un buen genotipo puede tener un buen genotipo. Si bien este principio no siempre se

cumple, si lo hace en una alta proporción. Al escoger un buen genotipo, se puede obtener una buena

ganancia en los caracteres de las generaciones futuras.

2.- ¿Qué son los CRITERIOS DE SELECCIÓN?

Son las formas como se evalúan los caracteres de un individuo que se considera apto a los fines de

Mejora Genética. Se reconocen dos formas principales: Comparativo y Mérito Propio, que se aplican

individualmente para cada carácter en un árbol. Generalmente resultan en un puntaje peso o valor.

Este es un tanto arbitrario, dependiendo de la importancia relativa que se le adscriba al carácter en

cuestión y del evaluador que lo haga.

3.- ¿Qué es un CRITERIO COMPARATIVO?

Es cuando el valor de un carácter es evaluado en términos de superioridad o inferioridad respecto a

un valor referencial, que puede ser el promedio de varios vecinos en un área común o el promedio

para la zona a una misma edad. Es más usado en caracteres continuos. Se le llama también

Evaluación con Testigo.

4.- ¿Qué es un CRITERIO DE MÉRITO PROPIO?

Es cuando el valor de un caracter se establece en función de un patrón ideal. Se puede hacer en base a

descuentos (desde un valor máximo del tipo ideal) por defectos visibles en el árbol evaluado, o por

valores fijos en una escala de clases. Es más usado en caracteres discretos o en cualitativos. Llamado

también Puntaje Subjetivo.

5.- ¿Qué es el DIFERENCIAL DE SELECCIÓN?

Es la diferencia entre los promedios, para un carácter, de los árboles selectos y la población de la cual

fueron obtenidos.

6.- ¿Dónde SELECCIONAR?

Idealmente, se debe seleccionar en la misma área de plantación, si ya existe una población en ella,

bajo el principio de que los individuos que allí sobreviven y crecen han estado sometidos a algún

proceso de presión selectiva por los factores de sitio. De no haber una población en la zona, se deben

buscar las condiciones más similares. Se debe enfatizar en árboles en masa y no en los aislados. De la

misma forma, se deben evitar árboles de borde, por su mayor desarrollo cuantitativo.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

12

7.- ¿Qué es la INTENSIDAD DE SELECCIÓN?

La proporción, estandarizada, de árboles selectos respecto al número total de árboles en una

población. Para estandarizar se asume una distribución normal, usándose tablas especiales.

8.- ¿Cuáles son las intensidades deseables?

A los efectos de árboles a entrar en un Huerto Semillero, se debe trabajar con proporciones menores a

1:10.000 (mejor entre 1:50.000 y 1:100.000). Los árboles genéticamente superiores están en el orden

de 1:1.000.000. En los Rodales Semilleros, como se trata de aclareos, la proporción de árboles

dejados después de la intervención, solo está entre 1:3 y 1:10 (33% a 10%), dependiendo de la

calidad de la masa original y la edad de la misma.

9.- ¿Cuáles son los TIPOS DE ÁRBOLES, a los fines de selección?

- ÁRBOLES CANDIDATOS: árboles que a primera vista parecen ser buenos para entrar a un programa

de mejora.

- ÁRBOLES SELECTOS: árboles candidatos que han pasado el proceso de Valoración Fenotípica.

- ÁRBOLES ELITE: árboles genéticamente superiores, que ya han pasado varios ciclos de Valoración

Genética.

10.- ¿Qué es un ÁRBOL PLUS?

Es el mismo árbol selecto. El termino plus es un anglicismo.

11.- ¿Qué son los ÁRBOLES PRIMERA SELECCIÓN y los ÁRBOLES RESERVA?

Árboles Primera Selección son los árboles selectos que se usan de inmediato en los Huertos

Semilleros. Los Árboles Reserva son los selectos que se mantienen en los bancos.

12.- ¿Qué es la CORRELACIÓN JUVENIL-ADULTO?

Es la relación de asociación entre los valores de un mismo caracter a una edad temprana (juvenil) y a

una edad adulta, es de gran utilidad para la selección temprana, especialmente en árboles cuyo

producto se va a ver a largo tiempo.

13.- ¿Qué importancia tiene la CORRELACIÓN DE CARACTERES?

La relación de asociación entre caracteres diferentes puede favorecer la simplificación del proceso de

selección, al reducir el número de caracteres si estos están positivamente relacionados, ya que al

seleccionar un buen fenotipo de uno se está seleccionando el bueno de otro u otros, solo evaluando el

primero. También puede complicar el proceso de selección, si dos caracteres importantes están

negativamente relacionados, pues al seleccionar el mejor de uno se está seleccionando lo peor del

otro. Es también importante para la selección temprana de un caracter que está relacionado a otro de

aparición más tardía.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

13

14.- ¿Qué tipo de selección se aplica en la Mejora Genética?

Generalmente la direccional, pues nos interesa un extremo de la población (más resistente, más

crecimiento, mejor forma, etc).

15.- ¿Cómo se logra un ÁRBOL ELITE?

Después de un tiempo considerable, cuando se hayan cumplido varios ciclos de pruebas de

valoración genética a través de ensayos de progenies. No hay número de ciclos definidos, pero se

considera que deben ser no menos de dos.

16.- ¿Qué es el VALOR DE SELECCIÓN?

Es un puntaje que obtiene un árbol candidato, al sumar los pesos de valores individuales de los

caracteres considerados al aplicar los criterios de selección correspondientes. Este valor determina

primero si el árbol candidato pasa a ser árbol selecto y después, al pasar la prueba, el orden de

preferencia de uso en el programa de mejora.

17.- ¿Qué es el LÍMITE DE SELECCIÓN?

Es el puntaje mínimo (Valor de Selección Critico), a partir del cual un árbol candidato pasa a ser

árbol selecto y por debajo del cual es rechazado. También aplica a clases de caracteres individuales,

que ocasionan rechazo automático; por ejemplo, estar por debajo del promedio de crecimiento en la

zona, ser árboles muy torcidos de fuste, etc.

18.- ¿Qué es un CRITERIO TODO O NADA?

Es una forma de valoración fenotípica, en el cual solo hay dos alternativas para un árbol en un

carácter dado, sin que se de puntuación alguna. Por ejemplo, cualquier árbol para poder ser selecto,

debe estar libre de ataques.

19.- ¿Cuántos caracteres se deben usar?

Teóricamente, no hay límites, pero en la práctica se prefiere trabajar con no más de 10, para lo cual

se establece en orden de prioridad de la importancia de los caracteres en los productos a obtener y se

prefieren, además, caracteres de alta correlación y de fácil evaluación.

20.- ¿Qué caracteres son prioritarios en la selección?

Aunque depende del producto, usualmente se le gran importancia a crecimiento cuantitativo

(volumen), desarrollo (forma de fuste, ramificación) y tecnología (densidad).

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

14

V.- VALORACIÓN GENÉTICA

1.- ¿Qué es REPETIBILIDAD?

Es una forma cuantificada de la relativa estabilidad de un genotipo, usando material de propagación

vegetativa en varios ambientes. Se expresa como la relación entre la variación interclonal y la

variación total (inter e intraclonal). Mientras más se acerca a 1 mayor es la estabilidad.

2.- ¿Qué son los COMPONENTES DE VARIACIÓN y para que se usan?

Son formas matemáticas de expresar el verdadero valor de una fuente de variación dada, libre de los

efectos de otras fuentes. Utiliza la parte del análisis de la varianza (ANOVA) denominada Esperanza

del Cuadrado Medio.

3.- ¿Qué es la GANANCIA POSIBLE?

Es el avance teórico que se espera en el valor medio de un caracter por efecto de la aplicación de un

Método de Mejora. Es más usado para el Método de Selección, donde se expresa como el producto

de la intensidad de selección, la desviación fenotípica y la heredabilidad.

4.- ¿Cuáles son las formas de VALORACIÓN GENÉTICA?

Existes dos métodos, Pruebas de Desarrollo Clonal y Pruebas de Progenies, relacionadas a las

propagaciones asexual y sexual, respectivamente.

5.- ¿Qué es la GANANCIA REALIZADA?

Es el avance real obtenido en el valor medio de un caracter por efecto de la aplicación de un método

de mejora. Se expresa como la diferencia entre los valores medios del caracter en la población en la

generación n y la población en la generación n-1.

6.- ¿Qué es la GANANCIA POTENCIAL?

Es el avance que se expresa en las diferencias a la misma edad, de progenies de Árboles Selectos y

Material No Selecto.

7.- ¿Qué es la REGRESIÓN PADRE-HIJO?

Es la relación, cuantificada por la técnica de regresión, entre los valores de un caracter en los Árboles

Selectos (padres) al momento de la selección y de los hijos (progenies) a diferentes edades.

8.- ¿Qué son los DISEÑOS GENÉTICOS?

Son sistemas de cruces dirigidos entre Árboles Selectos, que permiten un control mínimo del

parentaje.

9.- ¿Qué es un ENSAYO DE PROGENIE?

Es una forma de valoración genética, usando la reproducción sexual, que permite determinar la

fuerza de trasmisión de un caracter en diferentes generaciones, con diferentes tipos parentales.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

15

10.- ¿Para qué SIRVEN los Ensayos de Progenies?

Permiten determinar heredabilidad, valores de combinación e identificar líneas de alta productividad.

11.- ¿Qué es el VALOR DE COMBINACIÓN y que tipos hay?

Es el comportamiento de un tipo parental al ser cruzado con otro u otros tipos. Generalmente se mide

en términos de la desviación de la media de su progenie, respecto a la media general que incluye los

otros tipos parentales. Se reconocen el Valor de Combinación General (VCG) y el Valor de

Combinación Especifico (VCE). El primero se refiere a la combinación de un tipo con varios otros

tipos, mientras que el segundo se refiere a una combinación particular. El VCG se determina por

polinización libre o dirigida, mientras que el VCE solo puede determinarse por polinización dirigida.

12.- ¿Qué es el VALOR DE CRUCE?

Es lo mismo que el valor de combinación.

13.- ¿Qué son los DISEÑOS EN DIALELOS?

Es un sistema de cruce, donde los mismos árboles sirven de padre y madre. Solo es posible en plantas

monoicas, que posen ambos sexos en un mismo individuo, bien en flores separadas (monoico-

unisexual) o en la misma flor (monoico hermafrodita).

14.- ¿Cuántos TIPOS DE DIALELOS se distinguen?

- DIALELO COMPLETO: se dan todos los cruces posibles, incluyendo cruces recíprocos (los mismos

padres en diferentes condiciones parentales) y autocruces (padre y madre, el mismo tipo = consigo

mismo).

- DIALELO INCOMPLETO: Se dan los cruces en una solo dirección. Se excluyen los autocruces y los

recíprocos.

- DIALELO PACIALES: Se dan solo algunos de los cruces, dentro de los posibles, sin que

necesariamente haya un patrón.

15.- ¿Qué es un DISEÑO EN FACTORIAL?

Es un sistema de cruce, donde un grupo de árboles selectos, que actúan como madres, se cruza a otro

grupo diferente de árboles selectos o no, que actúan como padres. Requiere un número menor de

cruces que los dialelos y sirve para especies monoicas o dioicas, pero no sirve para detectar efectos

maternos (cruces recíprocos) o de autocruces. Cuando es un número grande de selecciones, se pueden

disgregar en grupos de factoriales, en el llamado FACTORIAL DESCONECTADO.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

16

16.- ¿Que es la POLIMIXIA?

Es un sistema de cruce dirigido, simulando la polinización libre, donde un árbol selecto (madre) es

polinizado con una mezcla de polen de árboles selectos. Con marcadores radiactivos, se pueden

detectar padres cuyo polen tiene una ventaja selectiva en cruces.

17.- ¿Qué es un DISEÑO ANIDADO?

Es un sistema de cruce, donde varios árboles selectos, que actúan como madre, se cruzan, cada uno

con grupos diferentes de árboles padres. La información de Valores de Combinación es menor que en

los dialelos y factorial, debido a que los padres no son comunes.

18.- ¿Qué son los EFECTOS GENÉTICOS y para que se usan?

Son los efectos derivados de la acción de los genes, individualmente o en grupos combinados. Se

reconocen los efectos aditivos, de dominancia y de interacción. El efecto aditivo es el efecto propio

de un gen y resulta de la diferencia entre las expresiones de los tipos homocigóticos de los alelos

dominante y recesivo del gen. El efecto de dominancia es el efecto promedio de los tipos

heterocigóticos en el gen. Los efectos de interacción resultan de las expresiones de combinación de

los alelos de diferentes genes e incluyen las formas aditivas y de dominancia de cada uno de los

genes involucrados.

19.- ¿Qué son ENSAYOS UNI y BIPARENTALES?

Son ensayos donde existe un control efectivo de un solo padre (uniparental) o de ambos padres

(biparental). Los primeros son característicos de progenies de polinización libre y los segundos de

polinización dirigida. Las progenies uniparentales se denominan semifratrias y las biparentales

fratrias.

20.- ¿Qué tipo de HEREDABILIDAD hay?

Se distinguen la heredabilidad en Sentido Amplio y la heredabilidad en Sentido Estricto. La primera

expresa la relación entre la variación genética total y la variación fenotípica (genética + ambiental).

La segunda expresa la relación de la porción aditiva de la variación genética y la variación fenotípica.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

17

VI.- MANEJO DE SEMILLAS

1.- ¿Qué es la SEMILLA?

Es el ovulo fecundado y maduro. En algunos casos se forman estructuras seminales producto del

desarrollo, sin fecundación, del ovulo, como el caso de la apomixis; por su condición particular, se

les ha denominado falsas semillas, para diferenciarlas de las resultantes de la reproducción sexual.

2.- ¿Qué es la MANIPULACIÓN DE SEMILLAS?

Es todo el conjunto de actividades que se realizan con las semillas, e incluyen: Obtención, beneficio,

análisis, conservación y distribución.

3.- ¿Qué ORGANISMOS se encargan de trabajar con semillas?

Entre los organismos que trabajan con semillas como actividad principal, se incluyen: centros de

acopio, bancos de semillas, casas comerciales, laboratorios de semillas, y centros de germoplasma.

Se diferencian por el mayor o menor peso que tengan las actividades de investigación y

comercialización, así como por la forma de obtener las semillas y las cantidades manejadas.

4.- ¿Cuáles son las FUENTES DE SEMILLAS?

Existen fuentes No garantizadas y garantizadas. Las primeras no tienen control fenotípico mientras

que los segundos si. Las fuentes No garantizadas incluyen árboles de parques, avenidas y masas no

intervenidas entre otros. Las fuentes garantizadas incluyen los árboles semilleros, rodales semilleros

y huertos semilleros.

5.- ¿Qué es el BENEFICIO DE SEMILLAS?

Son actividades de extracción y limpieza de semillas. La extracción puede ser manual, forzando la

apertura de frutos secos indehiscentes o carnosos, o aprovechando la apertura natural de los frutos

dehiscentes. La limpieza consiste en la eliminación de alas, partes de frutos u otras impurezas en el

lote. Algunos frutos no se extraen por razones prácticas, ya que el pericarpio es muy fino y está muy

adherido a la semilla, por lo que es preferible sembrar el fruto. En otras especies la limpieza es muy

difícil, por el tamaño muy pequeño de las semillas, admitiéndose una moderada a alta proporción de

impurezas.

6.- ¿Qué es el ANÁLISIS RUTINARIO?

Son procedimientos de control de calidad que se le deben aplicar a todo lote de semilla que entra a un

organismo manipulador de semillas. Incluye pruebas de pureza, viabilidad, peso, organismos

patógenos y humedad.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

18

7.- ¿Qué es el ISTA?

Es la Asociación Internacional de Ensayos de Semillas, organismo internacional que se encarga de

establecer las normas y procedimientos para las pruebas con semillas, a los fines de mantener los

patrones comunes comparables entre distintos países.

8.- ¿Qué es la PRUEBA DE PESO?

Es una forma de determinar el número de semillas puras por kilogramos. Consiste en tomar 8

muestras de 100 semillas c/u, pesarlas y obtener el coeficiente de variación. Si este es igual o menor a

4%, el promedio de peso de 100 semillas es representativo del lote, por lo que se puede usar para

calcular el número de semillas por kilo; si es mayor, hay que tomar 8 muestras más y volver a hacer

los cálculos con las 16 muestras.

9.- ¿Qué es PRUEBA DE PUREZA?

Es la forma de determinar las proporciones de semillas puras y de impurezas en un lote. Consiste en

tomar una muestra, equivalente en peso a 2.500 semillas, dividirla en 2 sub-muestras y separar, en

cada una, las semillas puras y las impurezas. En cada sub-muestra se calcula el coeficiente de pureza

(relación porcentual entre peso de semillas puras y peso total de la sub-muestra); se halla la

diferencia (d) entre las dos sub-muestras y se compara con un valor de tolerancia (T), calculado por

la formula. Si “d” es menor que “T”, se promedian los coeficientes y esa es la pureza del lote; de lo

contrario, hay que repetir la prueba.

10.- ¿Cuáles son las pruebas de VIABILIDAD?

La viabilidad es la condición en la cual el embrión de la semilla realiza actividades fisiológicas

mínimas, que señalen la posibilidad de desarrollar en una planta. Existen métodos directos e

indirectos. Los directos incluyen las pruebas de germinación, que dan seguridad de la cantidad de

plantas que se pueden obtener de un lote. Las indirectas solo garantizan que el tejido está vivo, pero

no su capacidad de formar plantas, incluyen las pruebas de corte, flotación, rayos X y bioquímica.

11.- ¿Para qué SIRVEN LOS DATOS del análisis rutinario?

Se utilizan para determinar si un lote de semillas es de uso práctico y, en caso afirmativo, calcular la

cantidad de semillas requeridas para una producción dada en el vivero.

12.- ¿Qué es un BANCO DE SEMILLAS?

Es un organismo manipulador de semillas, que tiene finalidad de comercialización, con un

componente moderado de investigación. Maneja cantidades grandes de semillas y facilita su amplia

distribución.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

19

13.- ¿Qué diferencia hay entre capacidad germinativa y porcentaje de germinación?

En términos prácticos es lo mismo y representa la relación porcentual entre el número de semillas

germinadas en un lote y la cantidad total de semillas sembradas.

14.- ¿Qué es la ENERGIA GERMINATIVA?

Es una medida de la velocidad de germinación y se expresa como la relación porcentual entre el

número de semillas germinadas hasta el día de máxima germinación y el total germinado en un

periodo dado de prueba.

15.- ¿Qué es el FLUJO DE SEMILLAS?

Es la secuencia que se sigue en las diferentes pruebas del análisis de semillas, desde que se toma la

muestra de trabajo hasta que salen los resultados.

16.- ¿Para qué sirve el CONTROL DIARIO de la germinación?

Para evaluar el desarrollo de la germinación y determinar el tiempo de duración de las pruebas. Se

presenta en forma grafica (días versus porcentaje acumulado de germinación). El momento de

terminación es el punto en el cual la curva empieza a horizontalizarse.

17.- ¿Cuándo HACER las pruebas rutinarias de semillas?

En el momento en que entra un lote al centro de operaciones (todas las pruebas), cada 6 meses de

almacenamiento (viabilidad) y al momento de ser utilizada para producción en el vivero (viabilidad y

patógenos).

18.- ¿Para qué sirven los CONTROLES FENOLÓGICOS?

Para determinar el momento más adecuado para la recolección de frutos, de forma tal que los mismos

estén en plena madurez, aunque no necesariamente en el punto final, lo cual puede favorecer su

recolección con el menor inconveniente posible.

19.- ¿Cómo tomar las MUESTRAS para las pruebas rutinarias?

En lotes pequeños, mezclar bien las semillas antes de tomar la muestra, usualmente con la mano

entrecerrada. En lotes grandes usar sondas de semillas para muestrear a varias profundidades.

20.- ¿Qué es el PORCENTAJE DE PLANTAS?

Es la cantidad de plantas que se pueden obtener de un número dado de frutos no extraíbles o de un

número dado de semillas poliembriónicas. Por estas situaciones, puede superar el 100%.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

20

VII.- ESTADISTICA Y DISEÑO EXPERIMENTAL

1.- ¿Qué es la estadística?

Es una rama de las matemáticas que trata de la obtención, agrupamiento, análisis de datos y de la

interpretación de los resultados, en la mayoría de los casos con base a la teoría de las probabilidades.

2.- ¿Que es un DATO?

Es cualquier información que se obtiene de un caracter de un individuo.

3.- ¿Qué es una VARIABLE?

Es un dato que puede tomar valores alternativos, a diferencia de las constantes que solo toman un

valor.

4.- ¿Cuáles son las FUENTES DE DATOS?

La fuente básica es la población. Dentro de ella se toman los individuos y dentro de estos los

caracteres.

5.- ¿Cómo se OBTIENEN los datos?

Por censo o muestreo. En el primer caso se toman todos los individuos de una población, mientras

que en el segundo caso, solo se toma una porción (muestra) de la población.

6.- ¿Qué es un PARÁMETRO y que es un ESTADÍGRAFO?

Un parámetro es un valor característico de una población mientras que el estadígrafo o estadístico es

el equivalente en la muestra. Entre los parámetros y estadígrafos más usuales tenemos la media, la

varianza y la desviación típica.

7.- ¿Cuáles son las formas de ANALISIS?

Existen dos formas principales: Grafica y analítica. La primera se basa en diagramas de frecuencias:

polígonos, barras, tortas, etc. La segunda enfatiza en los manejos numéricos, especialmente en las

pruebas de hipótesis.

8.- ¿Qué es un EXPERIMENTO?

Es una actividad planificada, en el cual se prueban técnicas o procedimientos alternativos, destinados

a probar el comportamiento o reacción de los individuos en una población. Las técnicas constituyen

los tratamientos, los cuales son aplicados a las unidades experimentales, o sea, los individuos en los

cuales se evaluaran los resultados.

9.- ¿Qué es DISEÑO EXPERIMENTAL?

Es la disposición espacial de las unidades experimentales y los tratamientos en un experimento.

Generalmente se presenta en forma diagramática.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

21

10.- ¿Cuáles son las bases de la EXPERIMENTACIÓN?

Los elementos básicos en la experimentación son la Aleatorización, la replicación y el control local.

La Aleatorización consiste en la distribución al azar de los tratamientos en las unidades

experimentales, lo cual provee una estimación sin vicios del error experimental. La replicación es la

utilización más de una vez de un tratamiento en un experimento y sirve para cuantificar el error

experimental. El control local es una forma de controlar la variación ambiental del sitio del

experimento, al formar sectores homogéneos en los cuales se agrupan los diferentes tratamientos, lo

que permite reducir el error experimental.

11.- ¿Qué relación hay entre BLOQUE y REPLICACIÓN?

Un bloque es una forma de control local mientras que la replicación es repetir un tratamiento. Cuando

cada bloque contiene un solo tratamiento, bloque y replicación es lo mismo.

12.- ¿Qué diferencia hay entre REPLICACIÓN y REPETICIÓN?

Son esencialmente lo mismo. Sin embargo, algunos autores usan replicación para el caso de

diferentes parcelas (unidades experimentales) y repetición para diferentes elementos en una parcela o

unidad experimental de múltiples individuos.

13.- ¿Cuáles son los DISEÑOS EXPERIMENTALES BÁSICOS?

Los diseños básicos se derivan de las restricciones que se impongan en la Aleatorización y de las

formas de control local. Así tenemos: Diseños Completamente al Azar (DCA), sin restricciones, y

diseños de bloques con restricciones y control local. Los diseños en bloques pueden subdividirse en

bloques completos al azar (BCA), Cuadrados latinos (CL) y Bloques incompletos (BI). En los BCA

se forman bloques en un solo sentido de variación, que contienen todos los tratamientos; los CL se

forman bloques en dos sentidos simultáneos de variación, que contienen todos los tratamientos; los

BI forman bloques en una sola dirección, pero contienen solo parte de los tratamientos.

14.- ¿Qué es un FACTORIAL?

Es una combinación de dos o más factores, cada uno a dos o más niveles, que se prueban al mismo

tiempo en un experimento. Ello permite estudiar efectos individuales de cada factor (efectos

principales) y efectos de combinar distintos niveles de factores diferentes (interacciones). Cada

combinación es un tratamiento.

15.- ¿Qué es el EFECTO DE BORDE?

Es el efecto marcado que el ambiente externo a la parcela ejerce sobre los elementos de la misma, si

no hay otra parcela adyacente que ejerza competencia. En el caso de árboles, el efecto se manifiesta

por una torcedura hacia afuera de los fustes, una mayor copa hacia afuera y troncos más gruesos.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

22

16.- ¿Qué tipos de PARCELAS hay y cuando se usan?

Existen parcelas uniindividuales y multiindividual, según contengan 1 o más elementos (árboles),

respectivamente. Las primeras se usan cuando se quiere controlar variación local en un alto grado,

para estudios muy especiales (genéticos, fertilización en huertos), ligada a un gran número de

replicaciones. Las segundas se usan más frecuentemente para estudiar el efecto de masa. También se

consideran parcelas lineales y parcelas rectangulares, siendo las primeras usadas cuando se desea

competencia y las segundas cuando se desea desarrollo en masas puras de un lote.

17.- ¿Qué es una HIPÓTESIS y que tipos hay?

Es un planteamiento hecho sobre un fenómeno y el cual va a ser aceptado o rechazado. Se reconocen

varios tipos, siendo los más usados la hipótesis nula o de nulidad (Ho) y alternativa (Ha o H1). La Ho

es la que se va a probar a primera instancia y se denomina nula o de nulidad porque siempre plantea

una condición de igualdad entre factores alternativos. La Ha es la que se va a aceptar en caso de

rechazar la Ho; puede ser un planteamiento unidireccional (mayor/menor que) o bidimensional

(diferente de).

18.- ¿Qué es una PRUEBA DE HIPÓTESIS?

Es la verificación de una hipótesis, a un nivel de probabilidad dado. Consiste básicamente en

comparar un valor calculado del estadígrafo con un valor teórico, usualmente tabulado, lo que

determina la aceptación o rechazo de la Ho.

19.- ¿Qué es un NIVEL DE SIGNIFICANCIA?

Es un valor de probabilidad, por debajo del cual se rechaza la hipótesis nula (Ho). Se define también

como la probabilidad de rechazar la Ho siendo verdadera. En el campo biológico, se usan

frecuentemente probabilidades del 5% (0,05) y 1% (0,01).

20.- ¿Qué y cuáles son los METODOS DE DISCRIMINACIÓN DE MEDIAS?

Son métodos para discriminar los diferentes tratamientos en un experimento, formando grupos de

respuestas, cuando se rechaza la hipótesis de igualdad (Ho). Incluye, entre otros, la diferencia

significativa, la diferencia de Duncan, la diferencia de Tukey y los contrastes ortogonales.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

23

VIII.- METODOS Y AYUDAS EN LA MEJORA

1.- ¿Cuáles son los MÉTODOS DE MEJORA?

Se reconocen, como formas generales, la mejora por selección, la mejora por hibridación y la mejora

por mutación.

2.- ¿Qué es la SELECCIÓN?

Es la escogencia, dentro de una población, de aquellos individuos que cumplan los requerimientos a

fines específicos.

3.- ¿Qué TIPOS DE SELECCIÓN se distinguen en la naturaleza?

La selección estabilizante, o selección contra los extremos; la selección disruptiva, o selección de

tipos intermedios – polimórfica –; y la selección direccional, o selección por un extremo.

4.- ¿A cuál TIPO NATURAL asemeja más la mejora por selección?

La selección direccional o truncada, ya que en la mejora se escoge casi siempre hacia un extremo:

mayor crecimiento, menor ataques, mayor o menor densidad, etc.

5.- ¿Qué MÉTODOS DE SELECCIÓN se pueden considerar?

La selección Masal o escogencia de árboles, recolección y mezcla de semillas; la selección Familiar o

escogencia de árboles, recolección individualizada de semillas; la selección Clonal o escogencia de

árboles y multiplicación vegetativa; la selección Alternada o alteración de selecciones masal y

familiar; la selección Combinada o alteración de selecciones masal o familiar clonal.

6.- ¿Qué es la HIBRIDACIÓN?

En sentido estricto, es el cruce entre dos genotipos diferentes, pero en sentido práctico, se usa para

identificar el cruce entre dos grupos taxonómicos diferentes, tales como dos variedades o dos

especies. En agricultura, se utiliza a nivel más fino como es el caso de líneas puras u homocigotas.

7.- ¿Qué tipos de HIBRIDOS se pueden lograr?

Se reconocen el híbrido intermedio (característica media entre ambos padres), híbrido heterótico

(característica superior a ambos padres), híbrido combinado (características completas de ambos

padres), e híbrido deprimido o depresivo (característica inferior a ambos padres).

8.- ¿Qué es el efecto MULA?

Es la condición de esterilidad híbrida en las plantas, como referencia al problema que presenta la

mula, el híbrido más famoso de la naturaleza.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

24

9.- ¿Cómo se puede afrontar el problema de la ESTERILIDAD HÍBRIDA?

En las plantas hay dos enfoques prácticos: propagar vegetativamente el híbrido, manteniendo

constante su combinación genética, y tratar de duplicar los cromosomas, con lo cual se estabilizaría el

mismo y podría actuar como una especie independiente.

10.- ¿Qué es la MUTACIÓN?

Cualquier cambio que ocurra a nivel del material genético y que altere tanto la estructura molecular

de los genes (mutación de punto o génica) como su número (Ploidía) o posición (aberración

estructural). Las dos primeras son las de aplicación práctica.

11.- ¿Qué es un AGENTE MUTAGÉNICO y que tipos hay?

Es cualquier factor que provoque mutación. Se clasifican en agentes físicos (radiación) y químicos

(sustancias).

12.- ¿Qué es una QUIMERA?

Es una mutación de células somáticas (no gaméticas), por lo que no se pueden transmitir y solo se

pueden mantener por propagación vegetativa. Presenta formas muy diversas, como por ejemplo: dos

coloraciones en el tallo, hojas o pétalos con formas variadas, o dos tipos morfológicos de hojas a un

mismo nivel de ramas.

13.- ¿Qué es la PLOIDÍA?

Es la variación numérica de los cromosomas, ya sea de elementos individuales, respecto a la

condición de disomía (dos cromosomas homólogos de cada tipo) o de grupos completos (genomas),

respecto a la condición de diploidía (2n).

14.- ¿Qué son la ANEUPLOIDÍA y la EUPLOIDÍA?

La Aneuploidía es la variación numérica de cromosomas individuales, respecto a la condición de

disomía (dos cromosomas homólogos) y obedece a la formula general 2n ± c; incluye la nulisomía

(2n-2: faltan los dos homólogos de un par), la trisomía (2n+1: hay tres cromosomas de un par), etc.,

así como combinaciones de los anteriores (monotrisomía, doble trisomía, etc). La Euploidía es la

variación numérica del genoma completo, respecto a la condición de diploidía; incluye la Haploidía o

Monoploidía (n) y la poliploidía (3n-Triploide, 4n-Tetraploide, 5n-Pentaploide, etc.).

15.- ¿Qué diferencia hay entre HAPLOIDÍA y MONOPLOIDÍA?

Son básicamente lo mismo: mitad (n) de la carga cromosómica de la condición diploide (2n). Sin

embargo, se prefiere la denominación Haploidía para una condición normal (células germinales,

soma de las bacterias) y Monoploidía para una condición no normal (soma de un árbol).

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

25

16.- ¿Cómo se logra la POLIPLOIDÍA en la práctica?

Mediante la aplicación de técnicas que inhiban la formación del huso acromático en la división

celular, se afecta el proceso de anafase y los cromosomas no se dirigen a los polos, sino que

permanecen agrupados en la zona ecuatorial, resultando un gameto con contenido cromosómico

doble del normal. Al cruzarse este con otros gametos, los cigotos tendrán más del tipo normal 2n.

17.- ¿Qué importancia tiene las ABERRACIONES CROMOSÓMICAS?

Aunque tienen poco uso práctico en la mejora, son de gran importancia biológica en ayudar a

entender el mecanismo de funcionalidad de los genes, así como aspectos de evolución

(particularmente la especiación) de los organismos. Incluye la deleción (perdida de segmentos),

adicción (ganancia de segmentos), inversión (cambio en el orden de un segmento) y traslocación

(movimiento de segmentos entre cromosomas diferentes). Generalmente se presentan como

variaciones morfológicas y fisiológicas muy distintivas. En el nombre es una de las causas de los

llamados síndromes, cuyas manifestaciones incluyen el mongolismo, el atraso mental y la esterilidad

reproductiva.

18.- ¿Cómo se evalúa la EFICIENCIA de la mejora?

Mediante la ganancia genética, que es una forma de evaluar el progreso o no, en un caracter o grupo

de caracteres, de la aplicación del método de mejora.

19.- ¿Qué es una AYUDA en la mejora?

Es cualquier técnica que facilite las actividades de mejora, sin que por ello pueda conceptuarse como

un método de mejora, ya que no crean nada, sino que ayudan a ello o a mantener lo creado por los

métodos de control parental o métodos de mejora.

20.- ¿Cuáles son las ayudas más IMPORTANTES a la mejora?

Se incluyen las técnicas de propagación vegetativa, conteos cromosómicos, polinización controlada y

los métodos de la estadística, especialmente el diseño experimental.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

26

IX.- VARIACIÓN

1.- ¿Cuáles son las FUENTES DE VARIACIÓN?

Se reconocen fuentes genéticas, propia de los individuos, y fuentes ambientales o externas a los

individuos.

2.- ¿Cuáles son los TIPOS DE VARIACIÓN?

Aleatoria y no aleatoria. En la aleatoria, los tipos genéticos se distribuyen sin formar patrón alguno

en un espacio dado. En la no aleatoria, los tipos genéticos se distribuyen en forma tal que se

distinguen patrones, como los ecotipos y los clines.

3.- ¿Qué diferencia hay entre ECOTIPO y CLINE?

Los ecotipos son patrones de variación discontinuos, en caracteres ligados a sobrevivencia, mientras

que los clines son patrones de variación continua, ligados a caracteres morfológicos, que no

necesariamente inciden en sobrevivencia.

4.- ¿Cómo se origina la VARIACIÓN GENÉTICA?

Por cambios en los genes, fundamentalmente por mutación, que permite la aparición de nuevos

alelos. También por el fenómeno de recombinación entre formas de alelos preexistentes.

5.- ¿Qué es una RAZA LOCAL?

Es un grupo de árboles plenamente adaptados a las condiciones de un sitio. Es el ideal de todo

proyecto de introducción de especies para el abastecimiento de semillas.

6.- ¿Qué son los estudios IN-SITU?

Son estudios de la variación en el sitio de desarrollo natural de una población. Su base estadística el

muestreo.

7.- ¿Qué son los estudios EX-SITU?

Son estudios en que se hacen modificaciones en el momento de desarrollo de una población. Es el

principio de los ensayos especies, que tienen como base los diseños experimentales.

8.- ¿Qué son VARIACIÓN CLONAL e INTRACLONAL?

Variación clonal es el conjunto de diferencias entre distintos árboles propagados vegetativamente,

con una alta base genética. Variación intraclonal incluye el conjunto de diferencias conservadas entre

ramets de un clon, con base ambiental importante.

9.- ¿Qué es la SELECCIÓN DISGENICA y qué consecuencias tiene?

Es una forma de selección negativa, en la cual se extraen los mejores árboles de un bosque, dejando

los peores para los efectos de la regeneración del mismo. Afecta la composición genética futura del

bosque, haciéndolo de poco valor para uso por el hombre.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

27

10.- ¿Qué factores AUMENTAN la variación?

El flujo génico y la Mutación. El flujo génico favorece el movimiento de genes entre poblaciones

diferentes de una misma o distintas especies; incluyen viento, agua, animales y hombre. La Mutación

favorece la aparición de nuevas formas génicas al producir cambios en la constitución molecular de

las preexistentes; incluyen radiaciones y ciertas sustancias químicas.

11.- ¿Qué factores disminuyen la variación?

Son los de selección, que incluyen la selección natural y la deriva genética. La selección natural actúa

en forma lenta y escoge aquellas formas génicas que mejor se adaptan a condiciones cambiantes del

medio ambiente; incluyen niveles extremos de temperatura, humedad, etc. La deriva genética o

chance genético, actúa en forma violenta y favorece la fijación o pérdida total de algunas formas

génicas; incluyen incendios, inundaciones, etc.

12.- ¿Qué es el PRINCIPIO DEL FUNDADOR?

Es una forma extrema de la deriva genética, en la cual una población se desarrolla a partir de un solo

árbol, que subsiste a alguna acción violenta, natural o provocada por el hombre.

13.- ¿Qué son CRUCES EN CONSANGUINIDAD?

Son cruces entre individuos genéticamente afines, que tengan un mismo genotipo o con un nexo de

ascendencia en las tres últimas generaciones. Para un mismo genotipo, se habla de autocruce. Para

nexos de ascendencia, se habla de cruce familiar (hermanos, padres e hijos, primos, etc.). Permite

reunir alelos iguales y que aparezcan caracteres negativos: albinismo, esterilidad, etc.

14.- ¿Qué son CRUCES LEJANOS?

Son cruces entre individuos genéticamente disímiles, generalmente por no poseer nexos de

ascendencia en las tres últimas generaciones. Favorece la combinación de alelos divergentes,

originados por ejemplo en poblaciones distantes, aumentando con ello la variación. Pueden aparecer

individuos excepcionales.

15.- ¿Qué es una BASE GENÉTICA?

Es el patrimonio genético contenido en una población de árboles selectos. Una base amplia permite

afrontar problemas imprevistos, tales como el desarrollo de plagas y enfermedades. En la mejora

genética, se busca proveer una base lo suficientemente estrecha, para contener los individuos

superiores, pero lo suficientemente amplia para enfrentar cualquier problema que surja. El número

adecuado es lo que ha despertado polémicas.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

28

16.- ¿Qué es la INCOMPATIBILIDAD REPRODUCTIVA?

Es la falla en completar el proceso reproductivo, bien porque no llegue a ocurrir la fecundación o

porque, ocurriendo esta, se pare el proceso (aborto). Esta, generalmente, dirigida a reducir los cruces

en consanguinidad y favorecer los lejanos.

17.- ¿Qué TIPOS GENERALES de incompatibilidad reproductiva hay?

Existen los tipos génica, ecológica, funcional y estructural. En la génica, alelos específicos impiden

el desarrollo del grano polínico en el elemento femenino (no germina o germina pero no crece =

precigótica) o detienen el desarrollo del cigoto una vez formado = postcigótico). En la ecológica no

coinciden tiempos de receptividad de elementos masculino y femenino. En la funcional se impide la

autofecundación por esterilidad de uno de los órganos sexuales. En la estructural, diferentes tamaños

(heterostilia) o posiciones de órganos sexuales, afectan autofecundación.

18.- ¿Qué es la PANMIXIA?

Es una condición ideal de cruce libre entre todos los individuos de una población, lo cual permitiría

mantener un estado de equilibrio entre las formas génicas de una población, en diferentes

generaciones. Es la base de la genética de poblaciones. Se ve afectada por diversas razones:

ubicación espacial de los árboles que favorece cruces entre los más cercanos, incompatibilidad

reproductiva que impide que muchos individuos se crucen y diferencial de productividad de polen

entre árboles que permite mayor participación en cruces de los más productivos, etc.

19.- ¿Cómo se puede lograr una MUESTRA REPRESENTATIVA de una procedencia?

Recolectando semilla de más de 10 árboles regularmente distribuidos en la población. Se debe

mezclar una cantidad equivalente de cada árbol, para lograr una muestra promedio de variación. Las

recolecciones individuales facilitan hacer la mezcla y obtener material para estudios genéticos

(progenies).

20.- ¿Qué son la HOMOVECINDAD y la HETEROVECINDAD y qué papel juegan en la

variación?

Homovecindad es la ubicación lado a lado de dos individuos del mismo genotipo (ramets de un clon)

o de dos individuos consanguíneos (Brinzales de una familia) en una plantación. Por ejemplo un

huerto semillero. Favorece cruces consanguíneos y menor variación. Con diferentes genotipos no

consanguíneos, se habla de heterovecindad, que favorece cruces lejanos y mayor variación.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

29

X.- ENSAYOS DE ESPECIES

1.- ¿Cuáles son los NIVELES DE ENSAYOS?

Se distinguen los niveles global, local e individual. El nivel global se refiere a los ensayos de especies

propiamente dichos, donde se usan los diferentes entes taxonómicos. El nivel local se refiere a los

ensayos de procedencias, donde se usan fuentes de adaptación dentro del rango de distribución de

una especie. El nivel individual se refiere a los ensayos de progenies, donde se usan árboles

individuales de una especie.

2.- ¿Qué es ADAPTACIÓN BIOLÓGICA y qué es ADAPTACIÓN CULTURAL?

La adaptación biológica implica sobrevivencia, crecimiento y regeneración natural, sin que la

calidad del producto sea relevante, mientras que en la adaptación cultural el producto es de gran

importancia, no así la regeneración natural, ya que la reposición se hace mediante plantaciones.

3.- ¿Qué diferencias hay entre ORIGEN, PROCEDENCIA y FUENTE?

Origen se refiere al sitio donde se da una especie en forma natural y por lo tanto está plenamente

adaptada allí. Procedencia es el sitio donde la especie esta biológicamente adaptada, sea su origen o

cualquier otro donde se haya introducido. Fuente es cualquier sitio donde se consiga una especie, este

o no adaptada allí.

4.- ¿Cuáles son las FASES DE ENSAYOS?

Se reconocen la fase de eliminación, de prueba y de comprobación. En ese mismo orden, se va

reduciendo el número de lotes y se va aumentando el periodo de evaluación, el tamaño de las

parcelas y la información requerida en cada caso.

5.- ¿Cuáles son las bases de la SELECCIÓN DE ÁREAS?

Que sea el resultado de una zonificación ecológica-económica y que sea representativa de un área de

aplicación a gran escala.

6.- ¿Cuáles son las bases de la SELECCIÓN DE ESPECIES?

Que pueda crecer satisfactoriamente en un ambiente dado y pueda dar un producto determinado a

fines específicos.

7.- ¿Qué es la HOMOLOGÍA ECOLÓGICA?

Es la similitud que existe entre el área de plantación y de distribución natural de una especie, en

características ecológicas, tales como promedios de extremos de temperatura, precipitación y

humedad relativa, así como condiciones de suelo (textura, humedad, nutrientes, etc.).

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

30

8.- ¿Qué diferencia hay entre ENSAYOS A CAMPO ABIERTO y BAJO CUBIERTA?

La cobertura, que implica la existencia de mayor variación ambiental bajo cubierta y determina el uso

allí de parcelas más pequeñas (típicamente lineales), espaciamientos y mayores periodos de

evaluación.

9.- ¿Cuáles son las SECUENCIAS DE ENSAYOS?

Se incluyen las secuencias Normal, Alternada y Acelerada. La secuencia Normal es la que espera la

terminación de una fase para comenzar otra. La secuencia alternada es aquella en la cual una fase se

comienza antes de terminar la anterior. La fase acelerada excluye una de las fases y las otras dos son

paralelas en un tiempo común.

10.- ¿Cuáles son los TIPOS DE ESPECIES?

Desde el punto de vista geopolítico, se distinguen especies nativas e introducidas. Desde el punto de

vista ecológico, se habla de especies indígenas y exóticas. Una especie nativa es aquella originaria de

un país y cultivado en el mismo, mientras que una especie introducida es la originaria de un país

diferente a donde se cultiva. Una especie indígena es aquella cultivada dentro de su propio hábitat

ecológico, mientras que una especie exótica es aquella cultivada fuera de su hábitat natural, dentro o

fuera de un país. Según esto, existen especies nativas indígenas, nativas exóticas y exóticas

introducidas.

11.- ¿Qué son los CARACTERES GENERALES y ESPECÍFICOS?

Los caracteres generales son aquellos evaluados para cualquier producto (sobrevivencia, crecimiento,

ataques), mientras que los específicos son dirigidos a productos particulares (calidad de resina, forma

de copa).

12.- ¿Qué problemas son frecuentes en la INTRODUCCIÓN DE ESPECIES?

Los problemas más frecuentes son de índole sanitaria, tecnológica y cultural. En el aspecto sanitario,

es común la aparición de plagas y enfermedades no comunes antes en la zona, al encontrar los

agentes biológicos (insectos, hongos) un hospedero que los hace patógenos. En lo tecnológico, es

conocido el problema de bajos valores en densidad por un crecimiento acelerado o por varias causas

ambientales. En lo cultural, muchas especies muestran desarrollos anómalos, por ejemplo la cola de

zorro en los pinos, cuando son cultivados en ciertas áreas fuera de su habitad natural.

13.- ¿Qué es una PLANTACIÓN PILOTO?

Es una plantación a pequeña escala, 10 – 20 ha, realizada en la forma usual de grandes plantaciones,

donde se pone énfasis en la determinación de costos y rendimientos.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

31

14.- ¿Qué son los ENSAYOS COMBINADOS?

Son ensayos que se repiten en varias localidades, con las mismas especies y usualmente, bajo el

mismo diseño.

15.- ¿Para qué sirven los ensayos en el tiempo?

Para detectar variaciones en factores cíclicos, tales como resistencia a plagas, sequias, etc., cuya

ocurrencia no es continua anualmente. Es menester usar las mismas especies durante dos o más años

de plantación, no continuos, lo que permite observar las reacciones de las especies afectadas a

diferentes edades.

16.- ¿Para qué sirven los ENSAYOS EN EL ESPACIO?

Para detectar variaciones en el comportamiento de las mismas especies en diferentes condiciones de

sitio. Incluye macro-variaciones (diferentes localidades) y micro-variaciones (calidades de sitios

locales). Es una forma de detectar la presencia de interacciones especies-sitios.

17.- ¿Qué es y en que se usa la INTERACCIÓN ESPECIE-SITIO?

Es el comportamiento diferencial de algunos tipos genéticos en varios sitios, de forma tal que en uno

un tipo es el mejor o está entre los mejores y en otro entre los peores. Sirve para detectar, por

ejemplo, la plasticidad o rigidez de una especie a los fines de plantación a gran escala. Si la especie

es plástica, su comportamiento será bastante estable en diferentes áreas, variando la productividad

con las diferentes calidades de sitio.

18.- ¿Qué es la CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA?

La conservación de los tipos genéticos, total o parcial, de una especie o grupos de especies, con fines

puramente científicos dirigidos a un programa de mejora genética (PMG).

19.- ¿Para qué lo ENSAYOS PROCEDENCIAS-ESPECIES?

Son formas de combinar en un solo ensayo progenies de diferentes arboles individuales, que a su vez

proceden de diferentes fuentes de adaptación. Es ampliamente usado en ciertos estudios genéticos y

para la conservación de germoplasma.

20.- ¿Cuáles son las formas de CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA?

In-situ y ex-situ. El primero es para especies nativas (ejemplo, parques nacionales) y el segundo

relacionado a la introducción de especies (arboretos, bancos de preservación).

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

32

XI.- DENSIDAD DE LA MADERA

1.- ¿Cuáles son los ANÁLISIS DE MADERA más usuales?

A los efectos prácticos de la mejora, se utiliza más frecuentemente, para todas las especies, la

densidad básica. En las coníferas, especialmente los pinos, se usa, además, la longitud de las fibras.

2.- ¿Qué es la DENSIDAD?

Es la relación que existe entre la masa y el volumen de una muestra.

3.- ¿Qué es la DENSIDAD BÁSICA?

Es la relación entre el peso seco de una muestra y su volumen verde o saturado. Generalmente se

expresa en gr/cm3.

4.- ¿Por qué tanto énfasis en la DENSIDAD?

Porque es un indicador de la cantidad de madera seca (celulosa) que hay por unidad de volumen. Es

un indicador de resistencia de la madera y está altamente relacionado con la gran mayoría de otras

propiedades de la misma, afectando también la calidad del producto, como es el caso del papel.

5.- ¿Cómo se TOMAN LAS MUESTRAS en la madera?

Existe el método a muerte, que consiste en derribar árboles para sacar la muestra y el método en vivo,

en el cual la muestra se toma sin tumbar un árbol, usando para ello el Barreno de Pressler.

6.- ¿Cuáles son los TIPOS DE MUESTRA?

Se reconocen dos tipos principales: barreno y probeta.

7.- ¿Qué es una MUESTRA DE BARRENO?

Es un taco de forma cilíndrica, extraído del árbol usando un aparato barrenador.

8.- ¿Qué es el BARRENO DE PRESSLER?

Es un aparato que sirve para la extracción de muestras de madera en la sección transversal (diámetro)

del fuste, sin tener que derribar el árbol, por lo que es llamado muestreo en vivo. Es una barra hueca,

con una rosca en la punta que permite la penetración en la madera. Está hecho para ser usado en

maderas blandas o semi-blandas, pero no en maderas duras.

9.- ¿Cómo debe TOMARSE una muestra con barreno?

En sitios donde haya una dirección prevalente de viento, se debe tomar perpendicular a la misma.

Con ello se busca evitar la presencia de madera de compresión y madera de tensión, que se forman

por efecto de la presión del viento sobre el fuste, y que afectan el valor de densidad. Esto se evidencia

en longitudes muy desiguales de las muestras tomadas en partes opuestas (desde afuera hasta la

medula) a un mismo nivel. Se debe, además, evitar nudos o cualquier otra evidencia de daños en la

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

33

sección transversal del árbol a un nivel dado. Debe procurarse atravesar el árbol a través de la

medula.

10.- ¿Si el barreno no pudo atravesar el árbol, que se hace?

Se barrena hasta un poco más de la mitad (medula); se extrae la muestra y se barrena en sentido

opuesto más abajo o más arriba del anterior, hasta más de la mitad del árbol. En ambos casos, debe

procurar tomarse la medula.

11.- ¿Qué es la MUESTRA DE PROBETA?

Es una muestra extraída de una pieza del árbol, especialmente el fuste, lo que implica un proceso

destructivo. Puede ser en forma de un cubo, usualmente de 3x3x3 cm, o de un segmento de torta, sin

dimensiones predeterminadas.

12.- ¿Cómo se determina el VOLUMEN DE LA MUESTRA?

Existen dos métodos: por la figura geométrica y por desplazamiento. El método de la figura, consiste

en medir las dimensiones de la muestra y aplicarle la fórmula del volumen; es más usado para

muestras de barrenos. El método del desplazamiento consiste en estimar el volumen de la muestra en

función del peso de agua desplazado por la misma, al ser hundida en el líquido; es más usado para

probetas.

13.- ¿Qué método es más exacto?

El de desplazamiento de agua, aunque requiere de un método de control (tara) por la pérdida de agua

con cada muestra. El método de la figura asume superficies completamente regulares, lo cual no es

siempre el caso, debido a pequeñas ondulaciones o rasgaduras. Si se tiene bastante cuidado en la

toma y preparación de las muestras, las diferencias serán pequeñas.

14.- ¿Y qué pasa con las muestras ya procesadas por el método del volumen de la figura?

Se puede establecer un factor de ajuste, a través del procesamiento de las mismas muestras por ambos

métodos. Sin embargo, lo más importante es que en el futuro se adopte solo el método.

15.- ¿Qué es la PONDERACIÓN en el cálculo de la densidad del árbol?

Es tomar en cuenta el peso relativo de las diferentes clases de madera en una sección transversal del

árbol. A medida que el árbol crece en grosor, va produciendo madera más pesada, hasta cierto

tiempo, a partir del cual no hay mayores diferencias. Con las muestras del barreno (cilindro) y de

probeta en cubo, se le da el mismo peso a las diferentes secciones, lo que hace que se tenga un

estimado sesgado a la madera juvenil, por lo que se debe subdividir la muestra en secciones menores

y sacar un promedio ponderado en función de los diferentes tamaños de las secciones. Con la muestra

de probeta en torta, se pondera de una vez en la muestra completa.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

34

16.- ¿Qué es la DENSIDAD EXTRAÍDA en pinos?

Es la densidad que se obtiene, una vez que se le extrae a la madera los componentes extractivos,

como es el caso de la resina en los pinos. En la práctica, este valor se calcula hoy día en muy pocas

oportunidades.

17.- ¿Qué son MADERA JUVENIL y MADERA ADULTA?

En algunas especies, especialmente pinos, se denomina madera juvenil a aquella producida en los

primeros años de desarrollo (unos 5-7 años en la zona tropical) de la planta y de allí en adelante se

habla de madera adulta.

18.- ¿Y cuál es la diferencia entre ellas?

La madera juvenil, producida en la época de mayor tasa de crecimiento de la planta, posee mayor

cantidad de espacios vacios y menos celulosa, siendo generalmente de una coloración más clara que

la madera adulta. De allí deriva que la madera juvenil sea más liviana.

19.- ¿El PESO VERDE DE LA MADERA esta siempre relacionado con la densidad básica?

No siempre, ya que en el influyen factores como el contenido de humedad, que no interviene sobre la

densidad básica.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

35

XII.- RODALES SEMILLEROS

1.- ¿Qué es un RODAL?

Es un espacio ocupado por una masa boscosa y circundada por límites bien definidos, tales como

carreteras, ríos, cercas, etc.

2.- ¿Qué es un RODAL SEMILLERO?

Es un rodal de bosque natural o de plantación, usado para producir semillas.

3.- ¿Qué factores se toman en cuenta para ESCOGER un rodal semillero?

Principalmente edad (producción de semillas), calidad de los arboles (superioridad genética) y

superficie disponible (producción en cantidad).

4.- ¿Qué es la CARACTERIZACIÓN DE LA MASA?

Es la evaluación que se hace de diferentes características en la masa.

5.- ¿Qué tipos de caracterización se pueden hacer?

Morfológica, de crecimiento o cuantitativa, fenológica y tecnológica.

6.- ¿Qué es una CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA?

Es la cuantificación de las frecuencias de los tipos de árboles, según rectitud y forma del fuste,

ángulo y tamaño de ramas, expansión de copa, etc. En cada caso, se utilizan escalas de valores, con

un criterio de evaluación por merito propio.

7.- ¿Qué es una CARACTERIZACIÓN DE CRECIMIENTO?

Es la determinación de la densidad, promedio y rango, de la masa y de los promedios y rango de

crecimiento (altura y diámetro o volumen).

8.- ¿Qué es una CARACTERIZACIÓN FENOLÓGICA?

Es la cuantificación de la producción en el rodal. Incluye arboles en producción y productividad

especifica (frutos por árbol, semillas por fruto y plantas por unidad de medida de semillas).

9.- ¿Qué es una CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA?

Es la determinación de los valores promedio y rango de ciertas propiedades tecnológicas. En pinos,

es común la densidad básica y la longitud de fibras de la madera. Esta caracterización pocas veces se

realiza.

10.- ¿Para qué sirve la CARACTERIZACIÓN?

Permite determinar el estado inicial de la masa a los fines de estimar ganancia y prever la

intervención de la misma, estimando la magnitud de explotación y posibilidades de aprovechamiento

del material. Durante la caracterización, realizada a través de la técnica de muestreo, se puede realizar

un mapeo del área, que permita estimar diferenciales de producción.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

36

11.- ¿Cuál es la INTENSIDAD DE SELECCIÓN en un rodal?

Varía, según la calidad y edad de la masa disponible, entre un 40 y un 90%, lo que representa una

relación entre 1:1,25 y 1:10). A menor calidad y mayor edad, mayor será el grado de intervención de

la masa.

12.- ¿Por qué la intensidad es tan baja, comparada a 1:100.000 de un huerto?

Porque en un rodal estamos limitados a una masa particular en un espacio dado, mientras que en un

huerto la limitante, teórica, es la distribución de la especie, donde hacemos la selección para luego

establecer el huerto en el sitio que más convenga a los fines de producción.

13.- ¿Cuál es la INTENSIDAD IDEAL de un rodal?

Usualmente, se trabaja con densidades entre 150 y 180 árboles por hectáreas (arb/ha), pero en casos

especiales de especies productoras a edad temprana, ejemplo, los eucaliptos, se puede trabajar con

300.

14.- ¿Se práctica en el rodal el ACLAREO GENÉTICO?

Si, la intervención busca la eliminación de los arboles genéticamente menos deseables, en base a sus

fenotipos, basado en el principio de que todo fenotipo tiene una base genética y, por lo tanto, si el

fenotipo es malo hay una buena probabilidad de que eso pueda transmitirse a los descendientes. A fin

de acelerar la producción de la mejor calidad de semilla, la intervención debe tratar de completarse en

el menor tiempo posible.

15.- ¿Qué diferencia hay con un ACLAREO SILVICULTURAL?

El aclareo silvicultural busca reducir competencia, concentrando crecimiento en los mejores árboles,

manteniendo una distribución regular de los árboles remanentes y no es tan drástico. El aclareo

genético busca que para la producción de semillas, se minimice o elimine la participación de

genotipos no deseables, por lo que hay que eliminarlos sin tomar en cuenta disposición espacial, por

esto la intervención es severa y la distribución de los árboles remanentes no es siempre regular.

16.- ¿La regularidad de los árboles no es importante en un rodal?

No, si ello implica dejar árboles de mala calidad. Es preferible tener claros en una masa buena, a una

distribución regular con árboles de mala calidad. Es el principio fundamental de la Mejora Genética.

17.- ¿Cómo está CONFORMADO un rodal?

Básicamente por una zona de barrera y una zona de producción efectiva o zona de recolección.

18.- ¿Es necesaria la barrera?

Sí, mucho más que un huerto, ya que generalmente el rodal se establece dentro de, o cercana a, una

masa de la misma especie (bosque natural o plantación), por lo que existe más peligro por

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

37

contaminación de fuentes externas indeseables. En plantaciones, cao más frecuente, se trata de la

misma especie, pero en bosques naturales se puede considerar dejar una barrera de otras especies.

19.- ¿Qué TRATAMIENTO se le da a la barrera?

Se interviene con igual criterio que la zona de producción, pero se maneja mucho menos

intensivamente y de allí no se recolecta semilla.

20.- ¿Qué es un área de PRODUCCIÓN DE SEMILLAS?

Es el nombre que se le da a un rodal semillero manejado intensivamente.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

38

XIII.- POLINIZACIÓN CONTROLADA

1.- ¿Qué diferencia hay con la POLINIZACIÓN LIBRE?

En la polinización controlada la fuente de polen es conocida, proviene de arboles previamente

seleccionados (arboles selectos). Por eso también se le llama polinización dirigida.

2.- ¿Para qué se utiliza la POLINIZACIÓN CONTROLADA?

En la producción de semillas y en investigaciones genéticas, tales como determinación de

heredabilidades y el desarrollo de líneas o variedades de alto valor genético.

3.- ¿Qué es la POLINIZACIÓN MASAL SUPLEMENTARIA (PMS)?

Es la aplicación suplementaría de polen a flores abiertas, expuestas a polinización libre, para

aumentar la cantidad de semillas. Esto se puede hacer por medio de aspersión aérea de polen en el

área. No se considera estrictamente como polinización controlada, ya que el hecho de operar la

polinización libre, hace que se pierda el control de la fuente de polen.

4.- ¿Qué es el POTENCIAL DE SEMILLAS?

Es la cantidad máxima de semillas que una planta es capaz de producir, evaluada a través de la

cantidad de óvulos por flor y la cantidad de flores en el mismo.

5.- ¿Qué relación tiene el potencial de semillas con la polinización controlada?

Con el control de aplicación de polen, se puede favorecer la fecundación del mayor número de óvulos

y con ello aprovechar al máximo la capacidad ovulífera de la flor.

6.- ¿Qué actividades incluye el MANEJO DE POLEN?

Obtención, secado, extracción, limpieza, análisis y almacenamiento.

7.- ¿Qué factores son importantes en la OBTENCIÓN del polen?

El estado de madurez. En pinos, se debe recolectar en amentos comenzando a botar el polen, aunque

se puede adelantar a la etapa en que se empieza a tornar amarillo y, con tratamientos de calor, forzar

su madurez. En la mayoría de las latifoliadas, la recolección se hace de flores perfectamente

desarrolladas, antes de abrir de forma natural, pero en muchas ocasiones, en las flores hermafroditas,

se aprovecha el polen de los estambres eliminados al momento de una polinización controlada.

8.- ¿Qué condiciones ambientales deben tomarse en cuenta para el SECADO del polen?

Se debe evitar la luz solar directa, tener una temperatura entre 21 y 27 °C y una humedad relativa

entre 20 y 40% y permitir la circulación de aire en el ambiente de secado.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

39

9.- ¿Cómo se realiza la EXTRACCIÓN del polen?

Comúnmente, con suave golpeteo de las bolsas que contienen las flores, pero se puede usar cualquier

equipo vibrador. Dado que el polen se desprende con facilidad al estar seco, no se necesita ningún

rotador de alta revolución.

10.- ¿Cómo se hace la LIMPIEZA del polen?

Pasando a través de tamices finos, como los usados en los análisis texturales de suelos. Se deben usar

tamices diferentes para polen de arboles diferentes o limpiar el tamiz cuidadosamente con jabón y

alcohol, después de usar un tamiz con polen de un árbol y antes de limpiar otro polen.

11.- ¿Qué condiciones favorecen la germinación del polen en el laboratorio?

Un sustrato azucarado y temperatura entre 28 y 30 ºC por 48 ó 72 horas.

12.- ¿Qué SUSTRATOS se usan más frecuentemente?

Soluciones de Sucrosa (1-5%), miel disuelta en agua destilada o agua con azúcar refinada, las dos

últimas en proporción de 1 a 2 cucharadas por litro de agua destilada. En muchos casos, el uso de

agar (polisacárido) favorece la germinación.

13.- ¿En qué consiste la REHIDRATACIÓN?

En algunas especies, se recomienda rehidratar el polen antes de la prueba de viabilidad y lo cual

consiste en colocarlo en un medio húmedo (papel filtro saturado), por 16 a 24 horas en una

incubadora (21 ºC) o a una temperatura de salón (25-27 ºC). Si el polen es fresco y no hay

germinación, ello es señal que puede necesitar rehidratación previa a la prueba.

14.- ¿Además de la GERMINACIÓN, que otras pruebas de viabilidad se pueden considerar?

Se pueden usar el teñido con sustancias, tales como el Cloruro Trifenil Tetrazolio (1%), y la

conductividad eléctrica, pero la prueba de germinación es sencilla, rápida y más segura.

15.- ¿Qué importancia tiene la HUMEDAD del polen?

Es fundamental en el mantenimiento de la viabilidad. Una muy baja humedad mata al polen y una

alta humedad promueve el desarrollo de hongos, aun a bajas temperaturas. Se considera adecuada

humedad entre 9 y 10%.

16.- ¿Qué MEDIOS DE ALMACENAMIENTO son recomendables?

Un ambiente frio (4 ºC) y un medio con una sustancia moderadamente desecante (Cloruro de Calcio,

Cloruro de Litio en un desecador químico), permiten evitar el desecamiento excesivo y el desarrollo

de patógenos.

CURSO DE FORMACIÓN DEL PERSONAL (20 PREGUNTAS Y RESPUESTAS)

40

17.- ¿Cuál es el momento adecuado para AISLA UNA FLOR?

En los pinos, en la etapa en que está bien desarrollada la yema, pero aun no emerge el estróbilo con

sus pequeñas escalas. En las latifoliadas, se puede tomar como guía el tamaño de la flor, un poco

antes de abrir.

18.- ¿Cuál es el momento de MÁXIMA RECEPTIVIDAD DE LA FLOR?

En los pinos, cuando el estróbilo ha emergido de las escalas y estas se hallan perpendiculares al eje

del conito. En las latifoliadas, al momento de la apertura de la flor.

19.- ¿Es necesario mantener la BOLSA DE AISLAMIENTO todo el tiempo?

Solo como precaución, para evitar pérdidas por ataques de animales u otros agentes externos. En un

lapso de dos semanas, después de la polinización, la cubierta puede retirarse sin ningún peligro de

obstrucción en el desarrollo del polen deseado.

20.- ¿Cuáles son los ESTADOS CRITICOS EN LA CONTAMINACIÓN con el polen?

En la obtención y en la limpieza del polen (mezcla de polen de diferentes flores), en la selección de

las flores (en pino, una etapa tardía) y en la aplicación del polen a la flor (contaminación con otro

polen).