20 de marzo

2
Seminario: Kant y la cuestión de Dios 20 de marzo de 2015 Sección tercera: el interés de la razón en el conflicto que sostiene Si el mundo tienen un comienzo y su extensión posee algún límite en el espacio; si hay o no en alguna parte, acaso en mi yo pensante, una unidad indivisible e indestructible, o bien no existe más que lo divisible y pasajero; si soy libre en mis acciones, o bien, como ocurre con los otros seres, estoy sometido a la dirección de la naturaleza y del destino; si existe, finalmente, una causa suprema del mundo, o bien son las cosas naturales y su orden lo que constituye el objetivo final al que debemos atenernos en todas nuestras consideraciones; todas ellas son cuestiones por cuya solución el matemático entregaría gustoso toda su ciencia, ya que ésta no pues proporcionarle satisfacción alguna en lo tocante a los fines supremos y de más interés para la humanidad. Texto a consultar en clase. Del ideal de la razón pura: A medida que nos alejamos de la experiencia sensible aparecen tres clases de elementos trascendentales: los conceptos puros o categorías (simples formas del pensamiento que se aplican a la materia empírica); las ideas que no son sino categorías transportadas al grado incondicionado y que no pueden realizarse en ningún fenómeno y que señalan el límite inaccesible hacia el que el movimiento natural orienta a las series empíricas; y, finalmente, el ideal: la idea considerada en su plenitud, no como simple límite de la experiencia sino como individualmente realizada en sí misma, como completamente determinada. ¿Cómo llega la razón a ese ideal? Se parte de todo lo que existe. Lo que existe, existe “determinado”, existe de una determinada manera. Se parte de la determinación completa de todo lo que existe y se busca la condición de su determinación. A cada cosa tiene que convenirle, de todas las determinaciones posibles, un predicado de cada par. Para conocer completamente una cosa es preciso conocer todo lo posible y determinarla por ello. Sin pensar el todo de determinaciones posibles no podemos determinar la existencia de algo, pues es frente a ese todo como fondo contra lo que hay que decantarlo. El conjunto de todos los predicados posibles, de las determinaciones posibles, el “todo de posibilidades” no se puede representar empíricamente, sino que ha de ser una pura idea de la razón. Si a esta idea la

description

Algunos apuntes sobre el Dios de Kant

Transcript of 20 de marzo

Seminario: Kant y la cuestin de Dios20 de marzo de 2015Seccin tercera: el inters de la razn en el conflicto que sostieneSi el mundo tienen un comienzo y su extensin posee algn lmite en el espacio; si hay o no en alguna parte, acaso en mi yo pensante, una unidad indivisible e indestructible, o bien no existe ms que lo divisible y pasajero; si soy libre en mis acciones, o bien, como ocurre con los otros seres, estoy sometido a la direccin de la naturaleza y del destino; si existe, finalmente, una causa suprema del mundo, o bien son las cosas naturales y su orden lo que constituye el objetivo final al que debemos atenernos en todas nuestras consideraciones; todas ellas son cuestiones por cuya solucin el matemtico entregara gustoso toda su ciencia, ya que sta no pues proporcionarle satisfaccin alguna en lo tocante a los fines supremos y de ms inters para la humanidad. Texto a consultar en clase.Del ideal de la razn pura:A medida que nos alejamos de la experiencia sensible aparecen tres clases de elementos trascendentales: los conceptos puros o categoras (simples formas del pensamiento que se aplican a la materia emprica); las ideas que no son sino categoras transportadas al grado incondicionado y que no pueden realizarse en ningn fenmeno y que sealan el lmite inaccesible hacia el que el movimiento natural orienta a las series empricas; y, finalmente, el ideal: la idea considerada en su plenitud, no como simple lmite de la experiencia sino como individualmente realizada en s misma, como completamente determinada. Cmo llega la razn a ese ideal? Se parte de todo lo que existe. Lo que existe, existe determinado, existe de una determinada manera. Se parte de la determinacin completa de todo lo que existe y se busca la condicin de su determinacin. A cada cosa tiene que convenirle, de todas las determinaciones posibles, un predicado de cada par. Para conocer completamente una cosa es preciso conocer todo lo posible y determinarla por ello. Sin pensar el todo de determinaciones posibles no podemos determinar la existencia de algo, pues es frente a ese todo como fondo contra lo que hay que decantarlo. El conjunto de todos los predicados posibles, de las determinaciones posibles, el todo de posibilidades no se puede representar empricamente, sino que ha de ser una pura idea de la razn. Si a esta idea la depuramos de predicados negativos -si a ese todo de posibilidades le quitamos las negativas- hasta quedarnos con un todo de realidad, que ha sido determinado completamente a priori, obtenemos el ideal de la razn. Se hipostasa la idea de un todo en el que estn todas las posibles determinaciones o formas de ser y se hace derivar de l todas las cosas. Ese todo se convierte en el concepto de una cosa que se halla en la cspide de la posibilidad de todas las cosas y que suministra las condiciones reales para determinarlas completamente. Nuestra razn, pues, hipostasa esa idea queriendo que el todo de realidad que habamos pensado como concepto se d objetivamente y constituya una cosa. Esta idea hipostasiada sera Dios, la cual es una ficcin sin contenido real alguno. Kant pasa a continuacin a criticar las pruebas que demuestran la existencia de Dios. Pero antes de pasar a criticarlas una por una, hace una crtica global de todas. Pregunta:Cmo llega la razn a ese ideal?

Alumno: Poul Michell Izaguirre Villanueva