2. Tipos de Oclusión.pdf

4
Oclusión 10 de marzo de 2014 1 Catalina Fuentealba Cifuentes TIPOS DE OCLUSIÓN Oclusión: relación de contacto tanto estática como dinámica entre las superficies dentarias oponentes, principalmente como resultado de la actividad muscular mandibular. Oclusión natural: oclusión particular que posee cada individuo que va cambiando en el tiempo. Se relaciona con la genética y el ambiente del paciente. Es individual y dinámica (nunca es la misma, crece y se desarrolla). Es la oclusión antes de un tratamiento de ortodoncia. Oclusión terapéutica: es aquel esquema oclusal que es prescrito por un odontólogo para un paciente en particular. Se basan en escuelas de oclusión que establecen cómo deben ser las oclusiones. Uno prescribe un esquema oclusal, en donde se decide que tal diente esté en un lugar específico para que cumpla una función determinada. Uno prescribe qué piezas dentarias contactan y dónde, y cuáles no lo hacen. Es una modificación, intervención a la oclusión natural para prescribir un esquema de oclusión. En la extracción de un tercer molar, no hay intervención en la oclusión, podría seguir siendo una oclusión natural. Al restaurar una pieza, también se decide un esquema oclusal: al hacer una cavidad se elimina parte de la cara oclusal eliminando puntos de contacto, por lo que se debe reconstruir la pieza. Lo ideal es devolver los puntos de contactos perdidos en sus lugares originales. En la realidad, esto no ocurre, ya que sólo interesa que haya un punto de contacto sin importar dónde y que no sea demasiado fuerte. Balanceada bilateral Mutuamente protegida Orgánica

Transcript of 2. Tipos de Oclusión.pdf

Page 1: 2. Tipos de Oclusión.pdf

Oclusión  10  de  marzo  de  2014  

 

  1    Catalina  Fuentealba  Cifuentes  

     

TIPOS DE OCLUSIÓN

• Oclusión: relación de contacto tanto estática como dinámica entre las superficies dentarias oponentes, principalmente como resultado de la actividad muscular mandibular.

• Oclusión natural: oclusión particular que posee cada individuo que va cambiando en el tiempo. Se relaciona con la genética y el ambiente del paciente. Es individual y dinámica (nunca es la misma, crece y se desarrolla). Es la oclusión antes de un tratamiento de ortodoncia.

• Oclusión terapéutica: es aquel esquema oclusal que es prescrito por un odontólogo para un paciente en particular. ◦ Se basan en escuelas de oclusión que establecen cómo deben ser las

oclusiones.

◦ Uno prescribe un esquema oclusal, en donde se decide que tal diente esté en un lugar específico para que cumpla una función determinada.

◦ Uno prescribe qué piezas dentarias contactan y dónde, y cuáles no lo hacen.

◦ Es una modificación, intervención a la oclusión natural para prescribir un esquema de oclusión.

◦ En la extracción de un tercer molar, no hay intervención en la oclusión, podría seguir siendo una oclusión natural.

◦ Al restaurar una pieza, también se decide un esquema oclusal: al hacer una cavidad se elimina parte de la cara oclusal eliminando puntos de contacto, por lo que se debe reconstruir la pieza. Lo ideal es devolver los puntos de contactos perdidos en sus lugares originales. En la realidad, esto no ocurre, ya que sólo interesa que haya un punto de contacto sin importar dónde y que no sea demasiado fuerte.

♦ Balanceada bilateral ♦ Mutuamente protegida ♦ Orgánica

Page 2: 2. Tipos de Oclusión.pdf

Oclusión  10  de  marzo  de  2014  

 

  2    Catalina  Fuentealba  Cifuentes  

     

♦ De guía de función de grupo ♦ Céntrica larga ♦ Céntrica larga y ancha ♦ Guiada por el canino

◦ La oclusión natural y terapéutica son excluyentes entre sí.

◦ No todo paciente con oclusion natural debe ser sometido a una oclusión

terapéutica, la cual es para tratar.

◦ Luego de un tratamiento de ortodoncia, para mantener los dientes alineados sin que se vuelvan a apiñar, se pone una contención lingual. Si se saca, lo que ocurre es porque la musculatura es la va modelando los contactos dentarios y ésta no se modifica, entonces sin una contención en el tiempo, vuelven a la posición que tenían antes.

• Oclusión fisiológica o funcional: sinónimo de oclusión sana, es decir que no presenta signos ni síntomas característicos de una oclusión patológica.

• Oclusión patológica: sinónimo de oclusión enferma, es decir que sí presenta signos y síntomas.

♦ Pulpitis ♦ Movilidad dentaria aumentada ♦ Ensanchamiento del espacio periodontal ♦ Hipercementosis ♦ Osteoesclerosis ♦ Desgaste dentario.

• Oclusión patogénica o traumática: se define como aquella oclusión donde

ella misma posee la potencialidad para causar daño a los demás componentes del sistema debido a sus características.

En la odontología, fue evolucionando la idea de que una oclusión ideal sería una oclusión menos patogénica.

• Oclusión normal/anormal: aquella oclusión que se observa con mayor o menor frecuencia en una población dada. Es un concepto estadístico. No habla de salud o enfermedad. ◦ En Japón, lo más común es la Clase III de Angle. En Europa es más común

la Clase II.

Page 3: 2. Tipos de Oclusión.pdf

Oclusión  10  de  marzo  de  2014  

 

  3    Catalina  Fuentealba  Cifuentes  

     

◦ La variabilidad depende de las etnias, genéticas y pueblos.

◦ Al hablar de normalidad, el concepto es frecuencia, es decir, a qué tan frecuente es algo en una población. Que algo sea normal, no significa que sea saludable ni viceversa. Por ejemplo, es normal tener caries, pero no es saludable. Cuando uno ve una oclusión de Clase I de Angle, es lo normal pero no es lo más saludable ni lo más bonito, pero sí es lo más frecuente.

• Oclusión ideal u óptima: oclusión anatómica y funcionalmente óptima, en la que existe una perfecta armonía tanto morfológica como funcional en la relación de contacto de las piezas dentarias, así como con los demás componentes básicos del SE. ◦ Se opone conceptualmente a la oclusión natural, no existe en la

naturaleza. Debe cumplir con ciertos requisitos según a la escuela de oclusión a la que se adscriba.

◦ Se establece en relación a la situación clínica única de cada individuo y lleva finalmente a la prescripción de una oclusión terapéutica en particular.

◦ La oclusión ideal para un paciente no será igual para otro, debe ser individual.

◦ Es un tipo de guía para reconstruir una oclusión. Es un ideal de dónde llegar, una que sea bonita, que tenga la menor potencialidad de dañar al paciente, menos conflictiva y menor patogénica.

◦ Es una oclusión que definitivamente NO ES NATURAL.

• Oclusión céntrica: es sinónimo de máxima intercuspidación (MIC) o posición intercuspal (PIC).

• Oclusión en céntrica o en relación céntrica: concepto que involucra la coincidencia de MIC y relación céntrica en un paciente dado. Coincidencia entre RC y MIC.

• Oclusión habitual o de acomodo: concepto usado para designar al MIC en un contexto de incredulidad frente a la oclusión que presenta el paciente. ◦ Se establece como concepto, normalmente luego de verificar los contactos

dentarios mediante manipulación mandibular u otro medio.

Page 4: 2. Tipos de Oclusión.pdf

Oclusión  10  de  marzo  de  2014  

 

  4    Catalina  Fuentealba  Cifuentes  

     

◦ Tiene que ver con que el paciente llega a la consulta con una oclusión, y el dentista decide creerle al MIC o no. Si no le cree es porque se piensa que la oclusión con la que llega es de acomodo, y en ese caso se hace una manipulación mandibular para ver la verdadera oclusión del paciente. Si luego de hacer el procedimiento válido para ver la oclusión verdadera, si la oclusión cambia, es porque el paciente traía una oclusión de acomodo, si el paciente no cambia, es su oclusión verdadera.

◦ Por ejemplo, al morder y tener conciencia de los puntos de contacto, al volver a abrir la boca y volver a cerrar, puede ser que se vuelva a una posición parecida o igual a la primera, esto es porque se tienen oclusiones habituales.

◦ Los odontólogos no creyentes, que dicen que la oclusión con la cual llega un paciente por primera vez a la consulta no es verdadera, dicen que su oclusión es habitual o de acomodo. En este concepto, es el MIC en duda.

◦ Para llegar a la oclusión verdadera, se hacen ciertos procedimientos para poder recién partir un tratamiento y trabajar desde ahí.

En resumen:

• Oclusión natural:

→ Patogénica → Normal/anormal → Fisiológica → Céntrica → En céntrica

• NO ES OCLUSIÓN NATURAL:

→ Terapéutica → Ideal u óptima