2) Seriada esófagogastroduodenal

download 2) Seriada esófagogastroduodenal

of 9

description

Este archivo de seriada esofagogastroduodenal lo hicimos con mucha dedicacion, buscamos informacion de fuentes varias f

Transcript of 2) Seriada esófagogastroduodenal

Seriada esfagogastroduodenal (SEGD)

Seriada esfagogastroduodenal (SEGD) y VideodeglucinAo 2015Seriada Esfagogastroduodenal (SEGD)Es una prueba diagnstica utilizada en el campo de la gastroenterologa que consiste en obtener imgenes radiolgicas en movimiento del tracto digestivo alto (esfago, estmago e ID) mediante el empleo de radiacin ionizante (RX) continua (fluoroscopa) y de un contraste opaco baritado que se administra va oral.Se utiliza para ayudar a determinar la causa de: Dolor abdominal. Nauseas. Vmitos. Problemas de deglucin. Reflujo gastroesofgico. Perdida inexplicable de peso. Sangre en las heces. Sospecha de enfermedad de Crohn (enfermedad crnica autoinmune en la cual el sistema inmunitario ataca cualquier porcin del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, produciendo por ejemplo inflamacin. Etc.Puede ayudar a detectar: lceras. Crecimientos anormales. Cicatrices o estenosis. Hernia de hiato. reas que dificultan el paso de alimentos. Divertculos. Plipos. Vrices esofgicas. Enfermedades inflamatorias como esofagitis y gastroduodenitis. Cncer de esfago, estmago y duodeno. Para estudiar la condicin de las mucosas. Etc.Medios de contraste utilizadosSe utiliza sulfato de bario. Es una sustancia de color blanco, de sabor y consistencia terrosa.El sulfato de bario es una sal inorgnica y por lo tanto no tiene prcticamente efectos biolgicos; es por eso que es usado en la exploracin del aparato digestivo.Puede ser ingerido, como en el caso de la SEGD, o introducido va enema y debido a su insolubilidad es eliminado sin absorberse.

Contraindicaciones: Sospecha de fstula traqueo-esofgica; en este caso se utiliza MCI hidrosoluble. Sospecha de perforacin del tubo digestivo. Neumoperitoneo (MCI hidrosoluble de baja osmolaridad). Obstruccin intestinal, sospechada o confirmada. Colestasis (detencin del flujo de bilis hacia el duodeno). Pacientes muy viejos difciles de movilizar. El especialista debe valorar el riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes de asma o alergias, fibrosis qustica, deshidratacin, diverticulosis aguda y colitis ulcerosa aguda.Presentaciones comerciales de los MC GASTROPAQUE S. Polvo. BARIO DIF. Polvo citrado. GASTROPAQUE S. Con agregado de de granulado efervescente.

Preparacin del paciente Anamnesis del paciente:es el trmino empleado en medicinapara referirse a la informacin recopiladamediante preguntas especficas, formuladas al propio paciente o bien a otras personas que conozcan a ste (en este caso, tambin es llamadaheteroanamnesis) para obtener datos tiles, y elaborar informacin valiosa para formular el diagnstico y tratar al paciente. Pre medicacin: no tiene. Dieta: no tiene una especfica. Da del estudio: el paciente deber estar en ayuno de 6-8 hs. Aprox. Para asegurar que el estmago este vaco.Tambin se prohbe fumar o mascar chicle en este perodo.Para eliminar gases se administra factor AG, carbogasol, reliveran, etc.El paciente deglutir de 345 a 570 ml de medio de contraste baritado.En este punto se comienza a realizar el estudio radiolgico.En el caso de bebes las horas de ayudo dependern de la edad del beb. Tiene que saltear la ltima comida antes del estudio. El bebe tiene que estar que brama de hambre, sino no toma el lquido.

Tcnica y mtodo de estudioAntes de cualquier estudio contrastado se debe realizar un examen directo o simple; ste puede poner en evidencia tanto imgenes normales (cmara gstrica) como tambin imgenes patolgicas (clculos, niveles hidroaereos, etc.).Se enciende la pantalla de fluoroscopa o se realiza 1 placa, para observar si est bien posicionado el paciente, controlar si los valores tcnicos son los correctos y si hay buena limpieza del tracto gastrointestinal.Si todo esto es correcto se prosigue con el examen contrastado.Los radilogos utilizan una tcnica denominada fluoroscopa para realizar la SEGD mientras se bebe el medio de contraste y se toman una serie de radiografas.El mtodo consiste en pedir al paciente que estando en bipedestacin o sentado mantenga el vaso de bario en la mano izquierda, luego nos dirigimos a preparar el equipo para realizar las placas, una vez que este todo listo le pedimos al paciente que realice un par de sorbos de bario y que los mantenga en la boca hasta que le indiquemos que los trague. El MC llega al estmago en un lapso de 2 a 4 seg., por lo que debemos realizar las proyecciones lo ms rpido posible. Tambin podemos realizar el estudio en decbito dorsal si el mdico as lo prefiere. El bario se adhiere a las paredes del esfago, estmago y duodeno de manera que podemos observar su anatoma normal o identificar alguna patologa si es que hubiera.El paciente se mantendr inmvil en varias posiciones, permitiendo al tcnico tomar imgenes del tracto esfagogastroduodenal desde distintos ngulos.Si el paciente tiene dificultades para tragar el MC tambin se puede administrar por sondaje, introduciendo alguna de las sondas necesarias y luego utilizando una jeringa y una aguja especial se inyecta el MC para los distintos estudios.Con este mtodo podemos estudiar el funcionamiento, forma, tonismo, posicin y patologas del tracto digestivo alto.Tcnica de doble contrasteSe realiza para estudiar la mucosa de los distintos rganos.El procedimiento consiste en posicionar al paciente correctamente, luego se le coloca en la punta de la lengua una sal efervescente y se le pide al paciente que tome un sorbo de bario y que lo trague cuando el tcnico se lo indique. Cuando las sales son hidratadas por el bario se produce la liberacin de gases; estos gases impulsan el bario hacia las paredes de la mucosa para impregnarla totalmente de bario para su posterior estudio mediante las distintas radiografas a obtener. Para mayor adherencia del MC a la mucosa se hace girar al paciente sobre su propio eje.En caso del intestino delgado no es aconsejable utilizar esta tcnica ya que resulta muy dolorosa para el paciente, en este caso se utiliza la hidratacin del metil celulosa lo cual da una imagen de doble contraste.

Para la SEGD se realizarn:1. Esfago: 2 placas obtenidas en una pelcula 24 x 30 o 3 placas obtenidas en una pelcula 35x 35.2. Estmago: 1 placa obtenida en una pelcula 24 x 30.3. Bulbo duodenal: 4 placas en una pelcula 18 x 24 o 6 placas en una pelcula 24 x 30.4. Reflujo gastroesofgico: 2 pelculas 24 x 30, una en decbito dorsal y otra en decbito ventral.El estudio completo conlleva entre 30 y 60 min. Aproximadamente.

Patologas Esfago de Barrett: es un trastorno por el cual el revestimiento del esfago presenta dao a causa del contacto con cido gstrico durante un perodo prolongado. La mucosa en el esfago de Barrett adquiere un color rojizo, las clulas son cilndricas y se asemejan a las del intestino delgado.Esta enfermedad tiene potencial maligno ya que puede derivar en un cncer. Esfago en tirabuzn: es un trastorno neuromuscular del esfago de causa desconocida que se caracteriza por las contracciones repetidas de gran amplitud y duracin con ausencia de peristaltismo coordinado que ocasiona sntomas de dolor torcico y de dolor para tragar. Esclerodermia: es una enfermedad del tejido conjuntivo que involucra cambios en la piel, vasos sanguneos, msculos rganos internos. Es un tipo de trastorno auto inmunitario, una afeccin que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye tejido corporal sano. Divertculo: invaginaciones en la pared del esfago, de aspecto sacular, que comunican con la luz del rgano a travs de una abertura de tamao variable. Pueden ser congnitos o adquiridos. Varices esofgicas: son venashinchadas en las paredes de la parte inferior del esfago quesangran. La cirrosis es la causa ms comn de las vrices esofgicas. Esta cicatrizacin reduce el flujo desangrea travs del hgado. Como resultado de esto, hay ms flujo de sangre a travs de las venas del esfago. Este flujo sanguneo extra provoca que las venas en el esfago seensanchen hacia afuera. Si estas venas se rompen, se puede presentar un sangrado intenso. Cualquier tipo deenfermedad heptica crnica puede provocar vrices esofgicas. Lasvrices tambin se pueden presentar en la parte superior del estmago. Acalasia: es un trastorno poco frecuente del esfago donde las clulas nerviosas en los ltimos dos tercios del esfago y del esfnter son anormales. Esto provoca falta de coordinacin o debilidad en las ondas peristlticas, tambin provoca que el esfnter permanezca cerrado. Este desorden hace difcil que los alimentos pasen del esfago hacia el estmago. Reflujo gastroesofgico: Es una afeccin en la cual los contenidos estomacales se devuelven desde el estmago hacia el esfago. Esto puede irritar el esfago, causar acidez gstrica y otros sntomas. Linitis plstica: es una forma de cncer gstrico con afeccin extensa de la mucosa. El estmago aparece fijo, sin peristaltismo y con evacuacin rpida al marco duodenal, habitualmente distendido. Ulcera duodenal: se localiza de preferencia en el bulbo duodenal (90 a 95 %) y el resto es post-bulbar. Segn el perodo evolutivo la lcera se exterioriza radiolgicamente por dos tipos de imgenes: el nicho y deformaciones. Divertculo de Zenker (faringoesofgico): se da por debilidad de las paredes del msculo cricofarngeo. Le ocurre a personas mayores de 50 aos aproximadamente. Produce halitosis y reflujo. Hernia hiatal: se aprecia cuando la unin mucosa esofgica est por encima del hiato. Para hacer el diagnstico de este tipo de hernias el examen debe realizarse en la posicin decbito prono y con maniobra de val salva.Existen tres tipos de hernias hiatales:*Por desplazamiento: es la ms frecuente y se produce por un hiato ensanchado.*Paraesofgica: existe una bolsa supradiafragmtica paralela al esfago, casi siempre se produce por debilidad de la crura diafragmtica.*Hernia mixta: En estas se encuentra parte del estmago junto con el cardias por encima del diafragma. Atresia esofgica: es un trastorno congnito caracterizado por una falta de continuidad en el trayecto del esfago. Fstula: es una conexin anormal entre un rgano y otra estructura. Estenosis: trmino utilizado para denotar la estrechez o el estrechamiento de la luz de un orificio o conducto.

Riesgos asociados a este estudioLa complicacin ms comn es el estreimiento leve debido al bario. Tomar suficiente lquido luego del estudio expulsa el bario hacia fuera y ayuda a disminuir riesgos como la obstruccin intestinal.ES POCO COMN QUE CAUSE REACCIN ALRGICA. Los pacientes que sufran cualquiera de los siguientes sntomas poco frecuentes deben comunicarse inmediatamente con el mdico: Dolor abdominal intenso. Falta de evacuacin intestinal pasados los 2 das del tratamiento. Incapacidad de expulsar gases. Fiebre. Etc.*Se debe tener en cuenta que el beneficio en este estudio supera altamente al riesgo, ya que en la exploracin se reduce la radiacin al mximo y la probabilidad de sufrir algn tipo de efecto secundario como alergia u obstrucciones es muy baja.

VideodeglucinTambin denominada exploracin videofluoroscpica de la deglucin. Se considera la exploracin Gold Standard para evaluar la deglucin orofaringea. Es una exploracin radiolgica de baja irradiacin que permite el anlisis en tiempo real de la propulsin del bolo desde la boca al esfago, detectar disfunciones en la fase oral y farngea de la deglucin, orientar la eficacia de las diferentes estrategias teraputicas.Mediante este estudio se puede evaluar la funcin de la lengua, la competencia del cierre del velo farngeo, la evaluacin de la faringe, el cierre del vestbulo larngeo, la apertura del esfnter cricofarngeo y su relacin con la aspiracin a la va area.Deglucin:Es un acto compuesto en el cual interviene una serie de factores.La deglucin comprende tres etapas: *glosofarngea voluntaria. *farngea involuntaria. *esofgica involuntaria. En la etapa oral: el bolo alimenticio formado en la boca es llevado a la base de la lengua la cual se eleva contra el paladar, empujando el bolo hacia la faringe; el velo del paladar se eleva cerrando la nasofaringe; la epiglotis es llevada hacia delante, la glotis se cierra por acercamiento de las cuerdas vocales y la epiglotis orienta el bolo hacia los canales faringolarngeos. En la etapa farngea: las paredes farngeas se concentran globalmente en forma sincronizada con la apertura de la boca de killian, pasando el bolo al esfago cervical. En la etapa esofgica: el bolo alimenticio es transportado por el segmento cervicotorcico interviniendo en este tiempo varios mecanismos:a). la gravedad, la cual acta en la posicin cervical y especialmente en la deglucin de los lquidos;b). la vis tergo, arrastre producido por las degluciones sucesivas y el peristaltismo, por el cual los alimentos progresan aunque el sujeto se halle en posicin invertida.En el esfago existen tres tipos de peristaltismo: el primario que es el normal, mientras que el secundario y terciario son patolgicos. El peristaltismo primario: que interviene en el transito esofgico est caracterizado por ondas contrctiles que se originan en la unin con la faringe y recorren todo el esfago hasta el cardias. El peristaltismo secundario: est constituido por ondas contrctiles que se origina a nivel de la estrechez bronco artica progresando en sentido ceflico y caudal. Por lo general estas ondas van asociadas a lesiones del esfago distal. El peristaltismo terciario: est dado por contracciones rpidas continuas de carcter tnico, de duracin variable. Esto da lugar al esfago rizado, esfago en tirabuzn y esfago en rosario.*Ausencia de peristaltismo: se observa en alguna lesiones de tipo infiltrativa (carcinoma esofgico).

Bibliografa Cuadernillo tcnico. Preparacin de pacientes sometidos a estudios radiolgicos. De Marta Griselda Diederle. Radiologa III Digestivo. De la Dra. Nlida S. P. de Aguirre y el Tr. Luis A. Aguirre. Atlas de radiologa, Universidad de Mlaga. Swischuk Radiologa en el nio y el recin nacido volumen 1. Web: http://es.slideshare.net/GhabbyAraujoRamrez/serie-esofagogastroduodenal http://www.cmriveira.com/servicios/estudio-esofago-gastro-duodenal/#indice http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/

Integrantes: Caradec, Pierre. Varisco, Ignacio. Zeballos, Victoria.Anatoma y Semiologa Radiolgica IIPgina 8