2 Filo Sofia

12
2. preliminares.Dedicatoria : Profesor Jose Baseli

description

llml

Transcript of 2 Filo Sofia

Page 1: 2 Filo Sofia

2. preliminares.Dedicatoria : Profesor Jose Baseli

Page 2: 2 Filo Sofia

INTRODUCCIÓN

El empirismo es una doctrina filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, esta considera a la experiencia como única fuente válida del conocimiento en el contacto de los sentidos con las cosas. Son los sentidos los que, al ponerse en contacto con las cosas capturan las formas con que las cosa impresionan, formas que juzgándola por el lado del objeto, son las de su existencia, por el lado del sujeto, las impresiones son el material que es transmitido hasta los centros superiores donde se convierten no solo en percepciones, sino en ideas generales o conceptos.

Nos interesó profundizar en el análisis del empirismo inglés, a través de uno de sus representantes

mostrando como partiendo de la sensibilidad como fuente de conocimiento, finalizar en que el subjetivismo de ideas, con lo cual no pueden justificar lógica ni ontológicamente el conocimiento de la realidad.

CARACTERÍSTICAS DEL EMPIRISMO INGLÉS

La necesidad de iniciar la filosofía por la teoría del conocimiento radica en la esencia misma del idealismo. La actitud prudente se revela en que, antes de dar un paso, se examinan las posibilidades de darlo, los peligros que se pueden correr, las maneras de evitar esos peligros. Y esto se puede concretar en los términos estrictos: De que una teoría del conocimiento debe preceder, en el idealismo, a toda posición con respecto al ser, al pensar y a la existencia.en si los empiristas se caracterizaban porque hacen de la experiencia la fuente, criterio de validez y límite del conocimiento y Su ideal de método es el método inductivo.

La necesidad de iniciar la filosofía por la teoría del conocimiento radica en la esencia misma del idealismo.

La actitud prudente y cautelosa se revela en que, antes de dar un paso, se examinan las posibilidades de darlo, los peligros que se pueden correr, las maneras de evitar esos peligros. Y esto se puede concretar en los términos estrictos: De que una teoría del conocimiento

debe preceder, en el idealismo, a toda posición con respecto al ser, al pensar y a la existencia. En virtud de lo cual pareció indispensable que antes de entrar nosotros plenamente en el desenvolvimiento de la filosofía moderna, que en su esencia es toda ella idealismo, era conveniente analizar fenomenológicamente eso que se llama conocimiento; describir ese conocimiento cuya teoría va a anteceder todo esfuerzo metafísico.

Nosotros realizamos esta descripción fenomenológica del conocimiento; encontramos los elementos que constituyen el conocimiento; la estructura de estos elementos, cómo se condicionan unos a otros y qué función desempeñan en la complejidad del conocimiento, y terminamos observando que dada la estructura del conocimiento, este fenómeno del conocimiento, está en contacto íntimo con tres esferas esenciales de la filosofía: Con la psicología por una parte, puesto que en el conocimiento hay vivencias; con la lógica de otra parte, puesto que en el conocimiento hay vivencias de enunciación, en donde se enuncian tesis, proposiciones, firmaciones o negaciones; en el tercer lugar con la ontología, porque en el conocimiento, las vivencias de enunciación recaen sobre un objeto, son vivencias de enunciación de algo acerca de algo.

Page 3: 2 Filo Sofia

Indice

Page 4: 2 Filo Sofia

Principales Represtantes :

Francis Bacon

Nace: 22 de enero de 1561 - Strand, Gran Londres, Inglaterra

Muere: 9 de abril de 1626 - Londres, Gran Londres, Inglaterra

Filósofo y político inglés, creador del género ensayístico inglés.

Obras destacadas

El avance del conocimiento (1605)

Ensayos (1597)

La sabiduría de los ancestros (1619)

Historia del reinado deHenry VII (1722)

Elementos comunes a la ley de Inglaterra (1597)

Valerius terminus (1604

Se le reconoce a Francis Bacon el haber aportado a la lógica el método experimental inductivo.

US IDEAS CIENTÍFICAS: Con Bacon podríamos decir que se rompe el dominio de la filosofía racionalista y se dan los primeros pasos de la concepción empirista. Decía “de que sólo con la ciencia puede el hombre llegar a dominar la naturaleza”. Su mayor importancia fue haber metido en la conciencia de los filósofos de su época el valorar la importancia del “método científico”, en oposición al “método puramente metafísico”, especialmente al aristotélico.

Bacon se preocupó por crear un “método” que reconstruyera todas las ciencias eliminando toda clase de especulación y basándose sólo en la experiencia y en la observación científica, pues sólo aquí dice, se encuentra “la fecundidad de la ciencia”.

Clasifica las ciencias así: Historia, si predomina la facultad de la memoria; Poesía, sí predomina la imaginación y Filosofía o Ciencia propiamente dicha, sí predomina la razón.

Page 5: 2 Filo Sofia

Define a la filosofía como “un conocimiento racional de Dios, de la naturaleza y de hombre. Con base en esto la divide en: teología natural, el estudio de Dios; filosofía natural o física, estudia la naturaleza; y ciencia del hombre, estudio del ser humano como tal”.

A las matemáticas las clasifica como simples apéndices de la física, con poca importancia saliéndose así de la línea tradicional del racionalismo de su admiración y dedicación a las matemáticas como principal fuente de conocimientos universales verdaderos.

EL NUEVO ÓRGANO: Éste es su obra principal y en ella se encuentran los fundamentos básicos de sus filosofía. En ella critica fuertemente el método aristotélico, por considerarlo como inútil y estéril para el hallazgo de verdades y propone sustituirlo pro una adecuada investigación de las ciencias.

Este método que él llamó “Nuevo Órgano”, se aplicará al conocimiento de la naturaleza en dos fases: una de Experiencia y otra de Elaboración. La primera fase presenta dos momentos, uno de observación y otro de experiencia propiamente dicha; la fase de Elaboración se lleva a cabo con base en la inducción (investigación) científica.

TEORÍA DE LOS ÍDOLOS: Se refiere a los prejuicios o especulaciones que se presentan antes de iniciar una investigación y que además pueden falsear u ocultar la verdad. Estos ídolos o mitos los clasifica en 4 grupos:

Ídolos de la tribu o raza de los hombres; son los prejuicios colectivos, que afectan a todos los hombres a causa de las limitaciones de su espíritu, de la incompetencia de los sentidos y desconfianza en sus semejantes que impiden el trabajo científico o experimental.

Ídolos de la caverna; proceden de la falsa idolización del propio yo, que se aferra a sus ideas porque son suyas, no por su verdad. Se trata como se ve, de los prejuicios derivados de la herencia y de medio social.

Ídolos de la plaza pública; son los prejuicios en cuanto al trato y lenguaje que utilizamos con nuestros semejantes, hay que utilizar un lenguaje claro a la medida y capacidad del vulgo.

Ídolos del teatro; son las representaciones ficticias de la realidad. Según Bacon el verdadero científico debe liberarse de todos éstos prejuicios falsos.

francis Bacon, fue un hombre revolucionario que dio muchas aportaciones a la filosófía, se cuenta que en sus inicios, tuvo una carrera diplomática importante y prestigiada, que fue abogado y que trabajó para las instituciones políticas y públicas de Iglaterra de ese tiempo, que empezaba a surgir poco a poco como una potencia local, para que en un siglo después ya fuera iniciando como una potencia mundial. Posiblemente el programa de trabajo de Bacon fue muy importante, intensivo y agitado, pudo haber sido alguien exigente que trabajaba para personas exigentes. Incluso se

Page 6: 2 Filo Sofia

cuenta que era muy envidiado, por sus grandes desetrezas y sus capacidades en diversas áreas. Pero muchos lo acusan y es perseguido, incluso, se cuenta que estuvo encarcelado por un tiempo. Es tal vez esa "experiencia", lo que le lleva a desconfiar un tanto de los seres humanos, y a ser un poco escéptico. Se dice de igual forma, que en las últimas etapas de su vida, es cuando se dedica ya a la filosofía. Tal vez hubiera sido mucho mejor filósofo y científico, si se hubiera dedicado a estas actividades desde épocas más tempranas de su vida, pero en fin, eso es lo que le sucedió al buen Bacon.

En fin, éste gran autor, como otros de su época, se dan cuenta claramente de las imprecisiones de la filosofía y la ciencia escolásticas de su tiempo, que predominaban en toda Europa, toda la filosofía y la ciencia de Aristóteles y de Tomás de Aquino, eran la moda imperante, con excepción de varios lugares un poco más aislados, en donde se da mayor desarrollo e importancia a las ciencia que a la teología y a otras áreas afines. Tal es así, que Bacon se va formando un tendencia hacia el campo de la ciencia, del conocimiento y de buscar nuevos métodos y estrategias en la filosofía. Posiblemente esto le lleva a la visión de que el conocimiento humano debía ser útil en la vida humana, y para resolver muchos problemas. También indica que a la naturaleza hay que arrancarle sus secretos, para eso fuera en nuestro provecho, y pudiéramos vivir mejor con todo esto. Bacon elabora varios de sus escritos filosóficos, que tienen un grande impacto en su época y en otras posteriores, como es el caso de la Insutatio Magna, el Novum Órganum, la Nueva Atlántida y otros más. Allí es donde desarrolla su gran proyecto filosófico, con cientas bases empíricas, así como nuevos métodos para conocer y hacer una ciencia legítima.

Es célebre la crítica que hace de los silogismos aristotélicos, indicando que estas formulaciones servían para corroborar verdades ya conocidas, pero que no permitían encontrar nuevos conocimientos (incluso, otros más adelante imputan falacias a los silogismos y a los métodos que emplean). Es por eso que él se decide a seguir una lógica más de tipo inductivo y que se aplicara al conocimiento científico, de hecho, pensaba que el razonamiento inductivo, era el que permitía tener muchas ventajas en la filosofía, una estrategia de largo alcance que había dado muchos frutos. Nos habla de sus llamadas tablas de corroboración de hechos, de experimentaciones y de inferencias, así como su llamada "Crítica a los ídolos" en la filosofía y en el conocimiento humano (los de la tribu, del foro, de la caverna, del merrcado y otros más), que han hecho mucho daño al avance de las civilizaciones y permitían que la ignorancia y otras faltas fueran las que predominaran.

Se dice que sus ideales empiristas de hacer una nueva ciencia, o una nueva versión en la filosofía, son las que debían llevarle a encontrar mejores procedimientos, y estos a su vez que sirvieran a los humanos, para conocer más la naturaleza, esto a su vez, permitiría mejor la vida humana como se le conocía y resolver problemas urgentes, y la consecuencia lógica en su pensamiento, era tener un mejor mundo, una mejor sociedad, con altos ideales. Aquí se traza todo un hilo y un entramado lógico coherente, que le llevan a la coronación de sus altas aspiraciones: La Nueva Atlántida, una obra paralela a otras grandes como el Apocalipsis, Utopía, la República, la Ciudad de Dios y otras más (o como las de Julio Verne), en donde se tiene un mundo mejor, incluso Bacon es precursor de los tiempos modernos y contemporáneos, un gran visionario, que veía cosas formidables en su mundo restaurado, en donde la verdad, el bien, el progreso, y la solución a tantos problemas,

Page 7: 2 Filo Sofia

serían una constante. Una visión de progreso, donde el conocimiento humano podía HACER QUE EL HUMANO RETORNARA A SU EDAD DE ORO PERDIDA Y NOSTÁLGICA. Un gran autor cuya obra vino a ser completemantada con otros grandes seres posteriores: Descartes, Newton y otros má

El proyecto fundamental de Bacon es: "establecer y extener el dominio de la humanidad sobre el universo (...) lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no podemos dominar la naturaleza sino obedeciéndola" Novum Organum, Bacon

En su utopia La Nueva Atlántida, Bacon aspira a una reforma de la sociedad a través de la ciencia aplicada, para lo cual, será necesario, en primer lugar, iniciar una revisión de los objetivos y los métodos científicos.

La particularidad del humanismo de Bacon es que se trata de un humanismo técnico porque "la introducción de famosos descubrimientos ocupa, con mucho, el primer lugar entre las acciones humanas" y beneficia más que cualquier reforma social o política. Pero solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia. De otra forma, los inventos no son mas que casualidades. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos. Bacon se refiere a la importancia del método científico de descubrimiento, el cual desarrolla en su obra Novum Organum

El método inductivo

Sería erróneo sostener que Bacon creó el método inductivo, en efecto, este método fue utilizado por los primeros filósofos griegos, pero Bacon ve en la inducción de los antiguos solo una suerte de "anticipación" de la Naturaleza. Además, era una indución que procedía por "simple enumeración", deficiencia que Bacon llega a puntualizar e intenta corregir. Sin embargo, Bacon, sin llegar a captar el valor de las matemáticas que se desarrollaban entre los grandes científicos de su época, no consiguió perfeccionar su método harto complejo.

El mérito de Bacon es, sin lugar a dudas, el haber luchado por la aplicación práctica del conocimiento científico, dando lugar al desarrollo de la tecnología en función de una mejor calidad de vida para la humanidad.

Page 8: 2 Filo Sofia

Crítica a la lógica aristotélica

Destaca Bacon que los caminos para alcanzar la verdad son dos:

1.Las anticipaciones de la naturaleza

Se trata pues, de un sendero precipitado y erróneo porque va de las impresiones sensoriales y a los axiomas más generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los acciomas medios. En este sentido, la lógica aristotélica "sirve más para fijar y consolidar errores fundados en nociones vulgares, que para inquirir la verdad"

Interpretación de la Naturaleza

Supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de los hechos particulares, para llegar a principios más generales. Esta opción es mucho más lenta y progresiva y vale para establecer los principios que rigen la Naturaleza. Se refiere Bacon al método inductivo

En síntesis, la diferencia no se basa en utilizar o no la experiencia sino en que la lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza real sino que solamente la "anticipa", porque produce un salto hacia princpios más generales, por lo cual solo se refiere a la "experiencia pasada". Además se utiliza una experiencia superificial, unos pocos hechos particulares y si se presenta algun hecho que no responde a los axiomas obtenidos de forma precipitada, se realiza alguna excepción frívola en vez de realizar una corrección del axioma contradicho por el caso particular.

Bacon opina que hay algo en nuetra mente que nos inclina a elegir el error y el camino más facil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la naturaleza, es ncesario eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente).

Page 9: 2 Filo Sofia

Concluciones .

Referencias Bibliografiacas

http://filosofia-moderna.blogspot.com/2009/05/francisco-bacon.html

http://historiaybiografias.com/francis_bacon/

http://filosofia.idoneos.com/334160/

http://es.slideshare.net/GerardoViau/el-empirismo-14227544