#2 DESDE ABAJO Y CON LA GENTE POR UNA PARTICIPACÍON DIFERENTE #2

2
1–COORDINADORA ESTUDIANTIL. 2-MESA MULTILATERAL POR LA SOLUCIÓN DE LA CRISIS EN LA UPN. 3– CONSEJO DE BIENES- TAR UNIVERSITARIO. 4– CONTROL POLÍTICO REPRESENTACIÓN CSU. ASPIRANTES A LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL EN EL CONSEJO SUPERIOR EN LA UPN A-ESTUDIAR Y A-LUCHAR Propuestas a desarrollar: HEILER LAMPREA Facultad Humanidades Licenciatura en Filosofía Principal IVÁN AGUILAR Facultad Humanidades Licenciatura en Ciencias Sociales Suplente AL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO VOTE # 2 Creemos que la Universi- dad, es construida por to- das las voces que conver- gen en ella, es así como la participación de toda la co- munidad, desde su autono- mía y soberanía, construye postura política. Por ende, siendo estudiantes, tam- bién gobernamos y cons- truimos la política popular desde el COGOBIERNO UNIVERSITARIO.

description

VOTE #2 para la representación al consejo superior de la U.P.N

Transcript of #2 DESDE ABAJO Y CON LA GENTE POR UNA PARTICIPACÍON DIFERENTE #2

Page 1: #2 DESDE ABAJO Y CON LA GENTE POR UNA PARTICIPACÍON DIFERENTE #2

1–COORDINADORA

ESTUDIANTIL.

2-MESA MULTILATERAL

POR LA SOLUCIÓN DE LA

CRISIS EN LA UPN.

3– CONSEJO DE BIENES-

TAR UNIVERSITARIO.

4– CONTROL POLÍTICO

REPRESENTACIÓN CSU.

ASPIRANTES A LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL EN EL CONSEJO

SUPERIOR EN LA UPN

A-ESTUDIAR Y A-LUCHAR

Propuestas a

desarrollar: HEILER LAMPREA Facultad Humanidades

Licenciatura en Filosofía Principal

IVÁN AGUILAR

Facultad Humanidades Licenciatura en

Ciencias Sociales Suplente

AL CONSEJO SUPERIOR

UNIVERSITARIO

VOTE # 2

Creemos que la Universi-

dad, es construida por to-

das las voces que conver-

gen en ella, es así como la

participación de toda la co-

munidad, desde su autono-

mía y soberanía, construye

postura política. Por ende,

siendo estudiantes, tam-

bién gobernamos y cons-

truimos la política popular

desde el COGOBIERNO

UNIVERSITARIO.

Page 2: #2 DESDE ABAJO Y CON LA GENTE POR UNA PARTICIPACÍON DIFERENTE #2

Partiendo entonces de nuestros derechos y la

proyección de extensión cultural como una apues-

ta crítica que visibiliza y posiciona la multiculturali-

dad y diversidad como base social de la UPN es

preciso DESARROLLAR EL CONSEJO DE

BIENESTAR UNIVERSITARIO.

4– Consideramos que la representación al CSU

debe elaborar un boletín informativo cada mes,

que desarrolle las discusiones del escenario y

se nutra de los aportes de la Comunidad Universi-

taria, por medio de encuestas-consultas popula-

res u otras herramientas.

Creemos que la representación debe ser un canal

que comunique todas las voces y propuestas de la

Comunidad Universitaria ( que denuncia y propo-

ne) en el Consejo Superior respecto a las proble-

máticas que nos aquejan. Sabemos que en los

órganos “institucionales” de la universidad, como

la representación estudiantil, no se dan las trans-

formaciones; sin embrago, aseguramos que reco-

ger los intereses populares, desde la posición

colectiva, permite incidir y decidir el rumbo de

nuestra universidad, pues somos (la Comunidad

Universitaria) quienes forjamos desde la organiza-

ción y la movilización nuestra UPN . A DESA-

RROLLAR CONTROL POLÍTICO A LA RE-

PRESENTACIÓN AL CSU

1– La representa-

ción estudiantil

ante el Consejo

Superior de la UPN

ha sido poco parti-

cipativa. Nuestra

apuesta, es darle continuidad al espacio haciéndo-

lo amplio de participación y organización política por

parte de todo el estudiantado de la universidad. Allí

se proyectará un plan de trabajo colectivo, que nos

permita la construcción de lineamientos políticos y

programáticos, reconociéndonos como universidad

de carácter nacional respecto del programa mínimo

del estudiantado colombiano, para proyectar pro-

puestas de movilización y comunicación, que forta-

lezcan la educadora de educadores. A DESARRO-

LLAR LA COORDINADORA ESTUDIANTIL

2– Vivimos la crisis de la UPN en su des financia-

ción, su “seguridad” y políticas de convivencia; caso

puntual son las agresiones a la Comunidad Universi-

taria por parte de agentes externos, que han puesto

a la Universidad en una situación precaria de convi-

vencia (por ejemplo la contratación de una nueva

empresa de vigilancia que tiene procesos judiciales

en la persecución a sindicalistas).

A su vez, la deuda que el Estado tiene con la univer-

sidad ha hecho que la administración actual

reduzca del déficit gastando el 70% del presupuesto

anual que se le destina en solo funcionamiento, dejan-

do sólo 30% para inversión. La des financiación de la

universidad trae consigo problemas de hacinamiento,

de alimentación, de eliminación de salidas de campo,

de proyección pedagógica-investigación, de calidad

académica (existe un tasa mayor de pésima contrata-

ción a docentes, mientras que a lxs trabajadorxs, como

a gran parte de la Comunidad, no se les garantiza el

derecho a la protesta) entre otros.

Frente a dichas problemáticas, proponemos un escena-

rio multilateral de dialogo con los estamentos de la

Universidad (trabajadorxs, educadorxs y estudiantes) y

la administración, para debatir los planes de desarrollo

institucionales y las posibles soluciones de la actual

crisis en la que nos encontramos. A DESARROLLAR

LA MESA MULTILATERAL POR LA SOLUCIÓN

DE LA CRISIS DE LA UPN.

3– Pensarnos el Bienestar Universitario que necesi-

tamos, sugiere la necesidad de hacerle control político

al existente, pues sus políticas y proyecciones de exten-

sión, docencia e investigación son precarias-casi nulas-.

Por ejemplo: hacer veeduría respecto a su cobertura

alimentaria y su visión como derecho; frente al trans-

porte; a la recreación y el deporte; políticas de dere-

chos sexuales y reproductivos; su rol como garante de

promover y respetar el derecho a la protesta y la organi-

zación, entre otras

NECESIDADES

PRINCIPALES Y

MECANISMOS A

DESARROLLAR