2 Cantares de Gesta Poema Cid

6
7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 1/6 Jesús Ga llego Montero  pág. 1 AMENTO DE LENGUA Y LITE DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA 1. LOS CANTARESDE GESTA MEDIEVALES 1  1.1. EL MESTERDE JUGLARÍA - El canto  y el relato oral  son los modos normales de producirse y de transmitirse la literatura en buena parte de la Edad Media. Esta literatura oral la llamamos literatura tradicional. - Los transmisores de esta literatura fueron los juglares  (en aldeas, cortes de nobles y reyes, ciudades, siempre ante un público). Ejercían lo que llamamos Mester de juglaría. Buena parte de su oficio consistía en cantar relatos épicos anónimos , co mo los cantares de gesta- En la Castilla medieval, los juglares cantan cantares de gesta (poemas épicos) en verso: Son poemas épicos largos que narran los hechos de un héroe, exaltándolo.  - C ronología de esta escuela: Siglos XII-XIV. - Los cantares de gesta tenían una triple función : Era una poesía popular que tenía una finalidad esencialmente informativa, “noticiera” semejante a la de los modernos medios de comunicación. El fin informativo se confunde con una intención didáctico- propagandística : los cantares de gesta mostraban al pueblo las virtudes de sus héroes, con lo que se fomentaba la admiración hacia los miembros del estamento dominante y el respeto al orden político-nobiliario. Otra función es la puramente recreativa: la recitación o el canto de los poemas épicos por los juglares, como espectáculo, constituía una de las pocas diversiones del hombre medieval. 1  Para la elaboración de esta ficha se han utilizado, en parte, los textos citados en la bibliografía recomendada.

Transcript of 2 Cantares de Gesta Poema Cid

Page 1: 2 Cantares de Gesta Poema Cid

7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid

http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 1/6

Jesús Ga llego Mon tero  

pág. 1

AMENTO DE LENGUA Y LITE

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

1. LOS CANTARES DE GESTA MEDIEVALES1 

1.1. EL MESTER DE JUGLARÍA

- El canto  y el relato oral  son los modos normales de producirse y de

transmitirse la literatura en buena parte de la Edad Media. Esta literatura oral

la llamamos literatura tradicional. 

- Los transmisores de esta literatura fueron los juglares (en aldeas, cortes de

nobles y reyes, ciudades, siempre ante un público). Ejercían lo que llamamos

Mester de juglaría. Buena parte de su oficio consistía en cantar relatos épicos

anónimos, como los cantares de gesta. 

- En la Castilla medieval, los juglares cantan cantares de gesta (poemas

épicos) en verso: Son poemas épicos largos que narran los hechos de un

héroe, exaltándolo. 

- Cronología de esta escuela: Siglos XII-XIV.- Los cantares de gesta tenían una triple función:

Era una poesía popular que tenía una finalidad esencialmente

informativa, “noticiera”, semejante a la de los modernos medios

de comunicac ión.

El fin informativo se confunde con una intención didáctico-

propagandística: los cantares de gesta mostraban al pueblo las

virtudes de sus héroes, con lo que se fomentaba la admiración

hacia los miembros del estamento dominante y el respeto al

orden político-nobiliario.

Otra función es la puramente recreativa: la recitación o el canto

de los poemas épicos por los juglares, como espectáculo,

constituía una de las pocas diversiones del hombre medieval.

1 Para la elaboración de esta ficha se han utilizado, en parte, los textos citados en la bibliografía recomendada.

Page 2: 2 Cantares de Gesta Poema Cid

7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid

http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 2/6

Jesús Ga llego Mon tero  

pág. 2

1.2. CANTARES DE GESTA CONSERVADOS Y PERDIDOS

Dado el carácter oral de los cantares de gesta, solo ha llegado a

nosotros un texto casi completo, el Poem a d el Mio Cid , y unos cien versos del

llamado Poem a d e Ronc esva l lles .Entre los poemas épicos perdidos, de los que tenemos noticias a través

de las crónicas históricas, en las que se incluyeron prosificados, y de ciertos

romances viejos, se encuentran: el Poem a d e lo s siete infantes de La ra , el

Poem a d e Fe rnán G onzález  y el Ca ntar de Sanc ho I I y e l c erco de Zam ora .

1.3.POEMA DEL MÍO C ID  

1.3.1. Fecha del poema: los investigadores proponen soluciones diferentes.

Los estudios más recientes lo sitúan hacia finales del siglo XII o comienzos del

XIII, entre 1201 y 1207. Al final del códice aparece un expl ic i t 2; en la primera

de las notas añadidas se dice: “Per Abbat le escribió, / en el mes de mayo, /

en era de mil / y C[C]XLV años” (año que corresponde, según el calendario

actual, a 1207).

1.3.2. Autoría:  se desconoce el autor o autores. Hay que recordar que se

conserva este poema épico en un manuscrito guardado en la Biblioteca

Nacional de Madrid. En este manuscrito se dice, al final del poema, que fue

copiado por un tal Per (Pedro) Abad en 1207. Para Collin Smith este Per Abad

es realmente el autor. Para Ramón Menéndez Pidal, el Poem a d e l Mío C id  

fue creado por dos autores o dos juglares: el que llama poeta del pueblo de

San Esteban de Gormaz sería el responsable del cantar I, parte del cantar II y

un poco del III, es decir, las partes en las que prevalecen los aspectos

informativos y verosímiles sobre los artísticos. Sobre el texto de este autor

trabajaría el juglar de Medinaceli, un refundidor, al que Menéndez Pidal le

atribuye los aspectos más novelescos.

1.3.3. Versificación: 3730 versos (debió tener más en su día), escritos en una

estrofa cuyo número de versos es impreciso, llamada tirada. Estas tiradas son

asonantadas  (riman sólo las vocales finales del verso a partir de la vocal

2 El explicit  es una especie de colofón situado en el final del manuscrito, en el que el copista o autor del códice

solía identificarse y poner lugar y fecha de creación.

Page 3: 2 Cantares de Gesta Poema Cid

7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid

http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 3/6

Jesús Ga llego Mon tero  

pág. 3

tónica de la palabra) y la medida de sus versos es irregular  (no todos con

igual medida, aunque en general predominan los de catorce sílabas

divididos en dos hemistiquios. Puede haber, pues, versos de 7+7, 6+7, 7+8,

etc.).1.3.4. Estructura:  se divide el poema en tres partes:

-  Cantar del destierro. 

-  Cantar de lasbodas de las hijas del Cid. 

-  Cantar de la afrenta de Corpes. 

1.3.5. Lengua y estilo: los principales rasgos son los siguientes:

- La escasez de adjetivos, que se reservan para los pasajes de mayor

impacto descriptivo.

- El predominio de la yuxtaposición y la coordinac ión oracional sobre la

subordinación.

- Un léxico concreto, en el que abundan términos cotidianos, pero

también arcaísmos, latinismos de origen eclesiástico y arabismos.

- La sobriedad, la claridad y la sencillez del lenguaje, todas ellas al

servicio de la narración y descripción épicas, con un estilo realista.

- Expresiones formulísticas que se repiten con frecuencia, como el

epíteto épico: “¡Pronto os vais, mi buen Minaya!”

- Las llamadas de atención al auditorio por parte del narrador (veréis,

oíd), que son indicativas de la oralidad del discurso por parte del juglar.

- la obra adquiere un perfil dramático gracias a la presencia

abundante del diálogo.

1.3.6. Personajes:

En cuanto al personaje principal, hay que distinguir entre el Rodrigo

Díaz de Vivar real (el Cid personaje importante de la Reconquista) y el

Rodrigo ficticio (el Cid personaje de ficción del Poema , generado gracias

a la existencia del personaje real y cuya historia, el poema, fue difundida

por los juglares con gran dosis de exaltación heroica y mezclando lo real y

lo novelesco).

Page 4: 2 Cantares de Gesta Poema Cid

7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid

http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 4/6

Jesús Ga llego Mon tero  

pág. 4

Desde el punto de vista social, el Cid es un infanzón que pertenece a

la baja nobleza. Sin embargo, en el poema actúa como un hombre de

gran personalidad y superior a los nobles de mayor alcurnia.

Es un hombre movido por la mesura, la fidelidad a su rey, lareligiosidad, la inteligencia estratégica, la valentía, la sabiduría, la fuerza

física, la solidaridad con los suyos e, incluso, el humor.

El Cid es un personaje que evoluciona a lo largo del poema. Al

principio lo encontramos en el más absoluto deshonor, acusado de traidor

al rey por haber robado los tributos impuestos a los árabes. Es desterrado y

tiene que dirigirse a la frontera, a territorio árabe. Se ve, pues, obligado a

luchar contra los árabes con pocos hombres. Consigue vencer en

sucesivas batallas, conquistar Valencia y cederla a su rey, a pesar de ser

un hombre acusado de traición. Con ello va recuperando poco a poco

territorios y, gracias a su valor, sabiduría y fuerza, el honor perdido. Al final

del poema, el personaje alcanza la cima en cuanto a posición soc ial.

2. TEXTO

LA DESPEDIDA EN EL MONASTERIO DE CARDEÑA (vv. 262-375) 

Afevos doña Ximena con sus fijas do va llegando;

señas dueñas las traen e adúzenlas adelant.

Ante el Campeador doña Ximena fincó los inojos amos.

Llorava de los ojos, quísole besar las manos:

“¡Merced, Campeador, en hora buena fuestes nac ido!

por malos mestureros de tiera sodes echado.¡Merced, ya Çid, barba tan complida!

Feme ante vos yoe vuestras fijas,

iffantes son e de días chicas,

con aquestas mis dueñas de quien soy yo servida.

 Ya lo veo que estades vos en ida

e nos de vos partirnos hemos en vida.

¡Dadnos consejo, por amor de Santa María!”

Page 5: 2 Cantares de Gesta Poema Cid

7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid

http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 5/6

Jesús Ga llego Mon tero  

pág. 5

Enclinó las manos la barba vellida,

a las sus fijas en brazos las prendía.

Llegóselas al coraçón ca mucho las quería.

Llora de los ojos, tan fuertemientre sospira:“¡Ya doña Ximena, la mi mugier tan complida,

como a la mi alma yo tanto vos quería!

 Ya lo vedes que partir nos hemos en vida,

yo iré e vos fincaredes remanida.

¡Plega a Dios e a Santa María

que aun con mis manos case estas mis fijas

e que dé ventura e algunos días vida ,

e vos, mugier ondrada, de mí seades servida[…]

 Tañen a maitines a una priessa tan grand;

mio Çid e su mugier a la iglesia van.

Echose doña Ximena en las gradas delante el altar

rogando al Criador cuanto ella mejor sabe,

que a mio Çid el Campeador que Dios le curias de mal[…]

El Çid a doña Ximena ívala abraçar;

doña Ximena al Ç id la mano le va besar,

llorando de los ojos, que non sabe qué se far.

E él a las niñas tornolas a catar:

“A Dios vos acomiendo e al Padre spiritual;

agora nos partimos, Dios sabe el ajuntar.”

Llorando de los ojos, que no viestes atal,

assí se parten unos de otros commo la uña de la carne.

BREVE COMENTARIO

En estos versos se plantean el encuentro y la despedida del Cid y doña

Ximena. Es una escena entrañable y sorprendente, sobre todo porque vemosa un guerrero lleno de dolor e incluso llorando (“llorando de los ojos”),

Page 6: 2 Cantares de Gesta Poema Cid

7/23/2019 2 Cantares de Gesta Poema Cid

http://slidepdf.com/reader/full/2-cantares-de-gesta-poema-cid 6/6

Jesús Ga llego Mon tero  

pág. 6

profundamente emotiva en un cantar de gesta. En el fondo, tiene cierto

valor lírico, más que épico, por el dolor mostrado por la familia ante la

separación, junto con la incertidumbre y la esperanza del futuro.

Por otro lado vemos una de las primeras metáforas de la literatura encastellano: “assí se parten unos de otros commo la uña de la carne”.

Como dijo Pedro Salinas3, se trata del primer esfuerzo por decir las cosas de

otra manera, por usar la poesía para emocionar al oyente. Una metáfora

brutal, dura, violenta. Una comparación entre el sufrimiento del alma y un

agudo dolor físico. Magnífico poeta desconocido.

Intenta identificar los epítetos épicos y analiza la métrica del fragmento.

3. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ALVAR, Carlos, y GÓMEZ MORENO, Ángel, La p o e sía ép ic a y d e c le rec ía

med ieva les , Madrid, Taurus, 1988.

Ca n ta r d e M io C id , ed. Alberto Montaner, Barcelona, Galaxia Gutenberg-

RAE, 2011.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco, Pa no ra ma c rít ic o sob re el ‘Poem a d el Mio C id ’ ,

Madrid, Castalia, 1982.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, La ep op ey a c a ste lla na a través d e la l ite rat ura

e sp año la , Madrid, Espasa-Calpe, Austral, nº 1561, 1974 (1ª ed. 1945).

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Poesía jug laresc a y jug lares. Asp e c to s d e la h isto ria

litera ria y c ultura l d e Esp aña , Madrid, Espasa-Calpe, Austral, nº 300, 19838 (1.ª

ed. 1942).

QUIÑONERO HERNÁNDEZ, José, Me ste r d e juglaría . ‘Poe ma d e Mio Cid ’

(selección) , Barcelona, Ediciones Octaedro, Lecturas de Bachillerato, 1997. 

3 Pedro Salinas y Solita Salinas de Marichal, La realidad y el deseo, Madrid, Ariel, 1976.