1.introducción

6
DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA 1923-1930. INTRODUCCIÓN

Transcript of 1.introducción

Page 1: 1.introducción

DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA

1923-1930.INTRODUCCIÓN

Page 2: 1.introducción

HECHOS INTERNACIONALES Y NACIONALES

CLAVES DEL PERIODO

EL

CO

NT

EX

TO

MU

ND

IAL

E

SP

A

Marcha sobre Roma: el rey de Italia encarga a Mussolini formar gobierno

Pronunciamiento de Primo de Rivera: comienza el Directorio Militar

Primer plan quinquenal en la URSS

1924

El Directorio Militar da paso al Directorio Civil. Desembarco de Alhucemas

Graves incidentes estudiantiles que provocan el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona

1922

1923

1929

1927

1925

Muerte de Lenin. Stalin se sitúa al frente de la URSS

Crisis en la Bolsa de Nueva York: comienza la Crisis del 29

Unidad

14La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Imagen 1 HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO

1930

Rendición de Abd-el-Krim: acaba la Guerra de Marruecos

Fin de la dictadura de Primo de Rivera

1928

Dictaduras en Polonia y Portugal 1926

Page 3: 1.introducción

INTENTO DE SOLUCIÓN AUTORITARIA

Page 4: 1.introducción

CIRCUNSTANCIAS DE ORDEN INTERNACIONAL

• Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, que generó temor entre las clases burguesas a que el contagio revolucionario se propagara a sus propios países. En 1921 se fundó en España el PCE a partir de una escisión del PSOE.

• La crisis de la democracia y el surgimiento del fascismo italiano, contrarrevolución preventiva surgida para conjurar el peligro de revolución marxista.

• En Europa Central, en los Balcanes y en Japón se instauraron también regímenes autoritarios.

• Sólo Francia, Gran Bretaña y EE.UU. Seguían manteniendo sistemas democráticos.

Page 5: 1.introducción

CAUSAS

• Falta de iniciativa política para solucionar los problemas del país.• Presión catalanista que reivindica la autonomía.• Las dificultades de orden público, generalizadas en el país, pero con

especial incidencia en Cataluña, donde las huelgas, el lockout y los asesinatos de sindicalistas y patronos constituyen el panorama habitual.

• El aumento de precios, la escasez de la demanda y la consecuente parálisis industrial.

• Los enfrentamientos en el Parlamento y en la opinión pública como consecuencia del desastre de Annual. La guerra de Marruecos sigue siendo impopular y, en agosto, los soldados se niegan a embarcar en Málaga hacia Melilla.

• El clima conspirativo provocado por los militares africanistas, ante las dudas del Gobierno sobre la política a seguir en Marruecos y la consideración de que el radicalismo catalán amenaza la unidad del Estado.

• Las declaraciones del rey apelando a una solución <<con o sin Constitución>>.

Page 6: 1.introducción

ETAPAS