1gesell-

18
TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL Mg. Ivonne Ruth Arroyo Rosales

Transcript of 1gesell-

Page 1: 1gesell-

TEORIA DEL DESARROLLO DE ARNOLD GESELL

Mg. Ivonne Ruth Arroyo Rosales

Page 2: 1gesell-

Comportamiento o Conducta

• Son términos adecuados para todas sus reacciones, ya sean reflejas, voluntarias, espontáneas o aprendidas

Page 3: 1gesell-

Sucesión y etapas del desarrollo

• El niño es un sistema de acción en crecimiento

• A medida que el sistema nervioso se modifica bajo la acción del crecimiento, la conducta se diferencia y cambia

• Cada etapa, representa un grado o nivel de madurez.

• La estructuración de este está establecida por edades, siendo las edades claves: 4, 16, 28 y 40 semanas; 12, 18, 24 y 36 meses.

Page 4: 1gesell-

Campos de la Conducta

• Cualquier acto, simple o complejo de manifestación conductual, puede poseer una alta significación diagnóstica

• El diagnóstico se lleva a cabo mediante campos de conducta, que son representativos de los diferentes aspectos del crecimiento.

Page 5: 1gesell-

Conducta Motriz (C.M)• Implicaciones neurológicas, capacidad motriz del niño, el cual

es el natural punto de partida en el proceso de madurez.

Page 6: 1gesell-

Conducta Adaptativa (C.A)• Adaptaciones senso-motrices ante objetos y

situaciones.

Page 7: 1gesell-

Conducta Del Lenguaje (C.L)

• Toda forma de comunicación visible y audible.

Page 8: 1gesell-

Conducta Personal-Social (C. P-S)• Reacciones personales del niño ante la cultura social

del medio en el que vive.

Page 9: 1gesell-

ETAPAS DEL DESARROLLO

Page 10: 1gesell-

Primer Trimestre CM. Reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.

CA. Mira a su alrededor. Persecución ocular incompleta.

CL. Pequeños ruidos guturales. Atiende al sonido de la campanilla.

CP-S Mira los rostros de quienes le observan

Page 11: 1gesell-

Segundo Trimestre (semanas de 16 a 28)

• CM. Cabeza firme, postura simétrica, manos abiertas.

• CA. Correcta persecución ocular, mira el sonajero en la mano.

• CL. Murmullos, ríe, vocalización social.

• CP-S. Juega con manos y ropa, reconoce el biberón, abre la boca para recibir la comida.

Page 12: 1gesell-

Tercer Trimestre (semanas 28 a 40)

• CM. Se sienta, inclinándose hacia delante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos.

• CA. Pasa objetos de una mano a otra.

• CL. “Laleo”. Vocaliza ávidamente, escucha sus propias vocalizaciones.

• CP-S. Juega con sus pies, con juguetes. Manifiesta expectativa a la hora de comer.

Page 13: 1gesell-

Cuarto Trimestre (semanas 40 a 52):

• CM. Permanece sentado solo, gatea, se para. Liberación prensil grosera.

• CA. Combina objetos (aparea cubos, etc.), CL. Dice una palabra, atiende a su nombre, (12 meses) dos palabras, (18 meses) jerga, nombra dibujos.

• CP-S. ayuda a vestirse con los dedos, (18 meses) come con cuchara, adquiere control de esfínteres.

Page 14: 1gesell-

Segundo Año• CM. Corre, construye una torre de 6

cubos.

• CA. Construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular.

• CL. Usa frases, comprende órdenes sencillas.

• CP-S. Pide, para satisfacer sus necesidades de ir al baño. Juega con muñecos.

Page 15: 1gesell-

Tercer Año

CM. Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos. CA. Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz. CL. Usa oraciones, contesta preguntas sencillas. CP-S. Usa bien la cuchara, se pone los zapatos.

Page 16: 1gesell-

Cuarto Año

• Conducta motriz. Salta sobre un pie.

• Conducta adaptativa. Construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre

• Conducta del lenguaje. Usa conjunciones y comprende proposiciones.

• Conducta personal-social. Se puede lavar y secar la cara, hace mandados, juega en grupos.

Page 17: 1gesell-

Quinto Año

• Conducta motriz. Salta, alternativamente, sobre cada pie.

• Conducta adaptativa. Cuenta 10 objetos.

• Conducta del lenguaje. Habla sin articulación infantil. Pregunta ¿por qué?

• Conducta personal-social. Se viste sin ayuda, pregunta significaciones de las palabras.

Page 18: 1gesell-

Diagnóstico Evolutivo De La Conducta

• El diagnóstico evolutivo no es más que la observación discriminada de las formas de conducta y su estimación mediante comparación con normas tipificadas

• Una forma de conducta tipificada es un criterio de madurez que ha sido establecido por los estudios controlados

• El diagnóstico evolutivo es por consiguiente la apreciación de modos o formas de conducta observados en términos de modos de conducta normalizados