1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL.

3
1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL. Jorge Gilberto Bonavidez Palacios. 10 de Octubre del 2012. CIUDAD DE MEXICO,  el 9 de octubre del 2012; Académicos y abogados especialistas en materia laboral coincidieron en  que la minuta de reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados registra serias inconsistencias legales, de normatividad y praxis, que dificultarían su aplicación en caso de ser aprobada tal como está por el Senado. Esto, porque no toca temas prioritarios como lograr que exista una Junta de Conciliación y Arbitraje más justa y eficaz, que actúe de forma imparcial en los conflictos laborales; por el contrario, las ineficiencias en el proceso de los juicios se pretende cargar a los trabajadores con el recorte a un año del pago de salarios caídos. Incluso, apuntaron, en temas de la subrogación en contratación u outsourcings se registran lagunas que provocan que no se ajuste a una normatividad a aquellas empresas que incurren en defraudación al no pagar impuestos ni dar prestaciones a sus trabajadores, pero en contra parte se pretende someter a una sobre regulación a las que sí tienen un fundamento y cumplen con todos los requerimientos de ley. Graciela Bensunsan, de la UAM Xochimilco, sostuvo que tal como está planteada, la reforma laboral generaría empleos bajo “modalidades precarias”, y habrá “trabajadores que estarán seis meses a pruebas y luego no tendrán ningún derecho laboral”. Planteó que si bien debe haber flexibilidad en las contrataciones, también debe haber flexibilidad que permitan a los trabajadores alcanzar mayores y mejores salarios. El economista Ciro Murayama, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinó que es una reforma de poco alcance, aislada del “país donde ocurre”, que parte de premisas “equivocadas” y establece la facilidad para el despido y la contratación de empleados. Considero que lo más grave, es que al establecer el pago por hora,  da lugar a la inconstitucionalidad del salario mínimo vigente. El abogado laboral Arturo Alcalde cuestionó el límite del pago de salarios vencidos hasta por 12 meses que planeta la minuta, pues ello afecta a la parte más débil, al trabajador, y “únicamente preservan 

description

SE ANALIZA LA REFORMALABORAL Y SE PUNTUALIZAN ALGUNOS PUNTOS QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS LABORALES

Transcript of 1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL.

Page 1: 1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL.

1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL.

Jorge Gilberto Bonavidez Palacios.

10 de Octubre del 2012.

CIUDAD DE MEXICO,  el 9 de octubre del 2012; Académicos y abogados especialistas en materia laboral coincidieron en  que la minuta de reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados registra serias inconsistencias legales, de normatividad y praxis, que dificultarían su aplicación en caso de ser aprobada tal como está por el Senado.

Esto, porque no toca temas prioritarios como lograr que exista una Junta de Conciliación y Arbitraje más justa y eficaz, que actúe de forma imparcial en los conflictos laborales; por el contrario, las ineficiencias en el proceso de los juicios se pretende cargar a los trabajadores con el recorte a un año del pago de salarios caídos.

Incluso, apuntaron, en temas de la subrogación en contratación u outsourcings se registran lagunas que provocan que no se ajuste a una normatividad a aquellas empresas que incurren en defraudación al no pagar impuestos ni dar prestaciones a sus trabajadores, pero en contra parte se pretende someter a una sobre regulación a las que sí tienen un fundamento y cumplen con todos los requerimientos de ley.

Graciela Bensunsan, de la UAM Xochimilco, sostuvo que tal como está planteada, la reforma laboral generaría empleos bajo “modalidades precarias”, y habrá “trabajadores que estarán seis meses a pruebas y luego no tendrán ningún derecho laboral”. 

Planteó que si bien debe haber flexibilidad en las contrataciones, también debe haber flexibilidad que permitan a los trabajadores alcanzar mayores y mejores salarios.

El economista Ciro Murayama, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinó que es una reforma de poco alcance, aislada del “país donde ocurre”, que parte de premisas “equivocadas” y establece la facilidad para el despido y la contratación de empleados. Considero que lo más grave, es que al establecer el pago por hora,  da lugar a la inconstitucionalidad del salario mínimo vigente.

El abogado laboral Arturo Alcalde cuestionó el límite del pago de salarios vencidos hasta por 12 meses que planeta la minuta, pues ello afecta a la parte más débil, al trabajador, y “únicamente preservan 

Page 2: 1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL.

los intereses del sector empleador”.

La minuta de reforma laboral que discute el Senado mexicano tiene “deficiencias” que limitan sus alcances y pueden afectar a trabajadores y empresas, consideraron académicos y abogados laborales.

 Pues bajo estas condiciones laborales, muy pocos mexicanos van a poder reclamar una pensión, la pensión mínima garantizada, porque no van a alcanzar las 1,250 semanas de cotización”, dijo el académico de la UNAM, para quien la flexibilización de las contrataciones debería ir acompañada de acciones para proteger a los trabajadores. 

“La reforma es una reforma cosmética, no va al fondo de los problemas del mundo del trabajo, y se desentiende de que somos un país con una enorme pobreza, desprotección y con una situación demográfica única. La reforma como tal solo beneficiaria a los dueños de los consorcios y grupos empresariales que de por sí ya dominan nuestro país e imponen sus políticas expoliadoras en muchas otras áreas geográficas del mundo; cuestión que ha orillado a países como España, Grecia y Turquía al descontento generalizado y a la depauperación  constante de su calidad de vida, lo que afecta actualmente al grueso de su población.

El abogado laboral Carlos Reynoso llamó a corregir “deficiencias” en temas como la subcontratación, los contratos de prueba o las indemnizaciones por despido. 

Para   mi   entonces:   por   maquillada   que   esté   la   reforma   laboral calderonista su pretensión real es legitimar la sobre explotación y el   carácter   desechable   de   la   clase   trabajadora   vista   como   una mercancía humana, y bajo este enfoque   “De aprobarse la reforma, legitimará la precarización laboral”.

La sustitución de empleos de base por contratos temporales y pago por horas, facilitara los despidos, reducirá los salarios caídos a un año y   despojara   de   todo   derecho   laboral   al   legalizar   la   figura   de contratación por el outsoursing, así si consideramos que estas son las   figuras   centrales   en   la   reforma   calderonista,   la   pregunta inmediata es: ¿Que grupos empresariales y a que intereses veraz mente responde esta reforma?, en realidad para mi esta reforma es una condición   ezclavisante,   depauperizante   sobre   los   ciudadanos mexicanos, que lejos de mejorar nuestra calidad de vida, tendera a empeorarla, pues en realidad lo que está promoviendo es la sobre explotación del trabajador y la  generación de mayor plus valor para los grandes capitales.

Esta   iniciativa   enviada   al   Congreso   por   Felipe   Calderón   no   fue 

Page 3: 1era parte: Apuntes sobre la REFORMA LABORAL.

elaborada   por   sus   asesores   jurídicos   sino   por   los   miembros   del Consejo Coordinador Empresarial, quienes, incluso siendo ingenuos, es evidente que no pensaron en el interés del trabajador, sino en el propio.

Dicha reforma no se puede entender más que como una estrategia del capital frente al trabajo, “todo lo contrario es una ilusión”. Por ello resulta  difícil encontrar los aspectos positivos de la reforma. En dicho sentido entonces la reforma laboral no trae nada novedoso que   sea   positivo   para   la   clase   trabajadora   pues   sólo   se   ha considerado beneficiar a los corporativos industriales a costa de deteriorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.

Luego entonces la presente pretensión de esta reforma laboral es consolidar el modelo de exportación de mano de obra barata, lo que dará   como   resultado   la   precarización   del   empleo   y   el   deterioro salarial. Y solo fortalecerá el perca­pita de plusvalía para los dueños de los grupos empresariales, quitando derechos esenciales al trabajador.  “Y   si   fortalecerá   la   economía   claro   esta,   pero   de nuestros ya potentados magnates y no la de los ciudadanos comunes”. 

En lo personal considero que de aprobarse la reforma laboral, en México sucederá lo mismo que acontece en España, cuando después de que en 2010 se aprobó una reforma laboral dañina a la mayor parte de la población, es decir, se incrementará  entonces el deterioro de la capacidad adquisitiva del ciudadano en general, se incrementarán los brotes   de   descontento   popular,   dará   lugar   a   mayor   inestabilidad social y ello simplemente porque nuestros Diputados dejaron de lado la visión social y los derechos humanos, para sencillamente favorecer a sus adiestradores “los grupos monopólicos que gobiernan el orbe geográfico del país.

Lo esencial y fundamental aquí es nuestra labor como profesionistas, ciudadanos   y  trabajadores  la   cual  consiste   en  manifestar   nuestra opinión por los medios posibles para intentar evitar una aprobación de dicha reforma. 

No podemos hablar de una reforma laboral positiva, cuando lejos de buscar la generación de empleos apropiadamente remunerados y capaces de crear estabilidad adquisitiva a la mayoría de los ciudadanos, lo que nos están ofertando nuestros ya de por sí lambiscones diputados  es favorecer nuevamente a los consorcios empresariales a costa de mantener el estado de pobreza a cerca de 72 millones de mexicanos, por tanto  esta iniciativa no “responde a las necesidades del país” y tampoco da lugar a la generación de políticas públicas que beneficien a jóvenes y mujeres.

Si bien es  “inaplazable” modernizar la legislación, “no porque nos lo exijan los tratados de libre comercio, sino porque necesitamos incrementar el empleo formal, mejorar la remuneración del salario y, sobre todo, crear la seguridad jurídica que requiere la inversión productiva nacional y extranjera”.