1era. Clase +ëtica y Deontolog+¡a M+®dica

download 1era. Clase +ëtica y Deontolog+¡a M+®dica

of 35

description

ETICA

Transcript of 1era. Clase +ëtica y Deontolog+¡a M+®dica

  • tica y Deontologa Mdica: Conceptos Generales

    Dr. Percy Zambrana Herrera

    Docente de la FMH-UNPRG

    Departamento de Ciencias Clnicas

  • El mdico debe saber lo que hace

    y hacerlo siempre

    con amor

    Paracelso

  • Objetivos

    Identificar conceptos generales del campo de la tica y deontologa mdica.

    Sealar la importancia del comportamiento tico por parte del mdico.

    Proponer acciones que permitan al estudiante de medicina incorporar un comportamiento tico.

  • Introduccin

    La medicina ayer, hoy y maana.

    Cul es el rostro actual de la medicina?

    Hacia donde nos dirigimos?

    La medicina tiene rostro humano?

    A que nos obliga el desarrollo de la tecnologa mdica?

    Siempre se nos pide altruismo y desprendimiento.

  • Perfil humanitario del egresado

    Tener elevadas motivaciones y sentimientos humanitarios.

    El curriculum y la evaluacin no valora estos aspectos.

    Se valoran ms habilidades clnicas bsicas pero no se evala en que contexto se aplican.

    La estadstica ignora la relacin mdico-paciente.

  • Humanizar

    Qu entendemos por humanizar?

    Es ser amable, corts, sonrer y tener buenas maneras?

    Es solo empata con el paciente?

    Es solo llevar la medicina a la calidad total?

    En realidad se trata de algo ms.

    Es hacer la medicina adecuada al hombre.

  • Qu es el hombre?

    En su definicin se sustenta la humanizacin de la medicina.

    La medicina hecha a la medida del hombre, entonces en que medida esta hecho el hombre?

    El conocimiento del hombre a variada con la historia.

    El hombre es una persona con cuerpo y psiquismo.

  • Qu es el hombre?

    Su presencia tangible es el cuerpo.

    Somos un cuerpo? o poseemos un cuerpo?

    Platn, Aristteles, Cristianismo, Descartes y Galileo, Ilustracin.

    Hemos separado el cuerpo del psiquismo.

    El hombre es un nudo de relaciones.

  • Psiquismo

    Tener un adentro y un afuera.

    Esa interioridad hace que mi percepcin corporal sea nica e irrepetible.

    Esa interioridad debe ser siempre respetada.

    El psiquismo impregna, transforma toda nuestra realidad corporal.

    No hay que dicotomizar, el paciente es unitario.

  • El concepto de persona

    La persona tiene un cuerpo, pero no se es solamente un cuerpo.

    La persona es un ser en s misma y distinta de los dems, con un ser suyo, propio e irrepetible.

    La persona es un fin en s misma, nunca un medio, por ello es autnoma.

    La persona implica ensimismamiento, intimidad, interioridad. La persona es algo que hacemos desde adentro.

  • El concepto de persona

    El carcter de persona le da al hombre derecho a sus propias decisiones, dignas de respeto.

    Humanizar la medicina es adecuarla al hombre como persona, como realidad individual, pero a la vez social, comunitaria y csmica.

  • Conceptos de tica

    La tica se puede interpretar como la moralidad de la conciencia.

    La tica es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete exclusivamente a los actos de las personas, y que los califica como buenos o malos, a condicin de que ellos sean libres, voluntarios y conscientes.

  • Conceptos de tica

    Se acepta que la tica es una ciencia, puesto que expone y fundamenta cientficamente principios universales sobre la moralidad de los actos humanos. No es una ciencia especulativa, sino una ciencia prctica, por cuanto hace referencia a los actos humanos. Si el fin de la tica es facilitar el recto actuar de la persona, fijando la bondad o maldad de los actos, puede considerarse tambin como finalidad saber qu es la virtud lo cual no tendra ninguna utilidad -, sino llegar a ser virtuoso

  • El actuar tico

    Para el filsofo espaol Zubiri, el thos no es otra cosa que una forma o modo de vida.

    Lo moral hace relacin exclusiva a los actos humanos, entendiendo como tales aquella acciones libres, producto de la voluntad, que el hombre es dueo de hacer o de omitir.

  • Qu busca la moral?

    La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que uno debe o no debe hacer. Ese concepto est muy ligado a las costumbres lo que permite deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas (variable). En otras palabras, dado que la costumbre es cambiante, la moral tambin lo es.

  • Lo bueno y lo malo

    No obstante haber postulado Scrates hace veinticinco siglos que la perfeccin humana estriba en el conocimiento del bien y del mal, el concepto de la palabra "bueno", que es el eje alrededor del cual gira la tica, ha sido muy discutido.

    "Bueno ", con cierto criterio general, significa cualquier accin o cualquier objeto que contribuya a la obtencin de un fin deseable.

  • Los deberes

    Con frecuencia, tica y deontologa se utilizan como sinnimos. Es cierto que ambas palabras hacen relacin al deber y ambas disciplinas son tenidas como ciencias: la primera se ocupa de la moralidad de los actos humanos y la segunda determina los deberes que han de cumplirse en algunas circunstancias sociales, y en particular dentro de una profesin dada.

  • Los deberes

    La tica es una disciplina normativa y la deontologa una disciplina descriptiva.

    Las obligaciones cuyas motivaciones son subjetivas o internas son obligaciones ticas, obligaciones del deber, en tanto que aquellas cuyas motivaciones son objetivas o externas, son obligaciones de la coaccin o estrictamente jurdicas. Deduce por eso Kant que la conciencia no es otra cosa que el sentido del deber.

  • Los deberes

    Al surgir un conflicto de deberes, es decir una competencia jerrquica, nuestro verdadero deber ser el ms exigente, el ms severo.

    Segn Ross, nuestros deberes prima facie son variados: a) de fidelidad (ej., decir la verdad, cumplir una promesa); b) de reparacin (restituir de alguna forma el dao causado); c) de gratitud; d) de beneficencia (existen seres cuyas condiciones podemos mejorar); e) de no maleficiencia (no hacer dao a otro); f) de justicia (distribucin de los recursos de acuerdo con los mritos y necesidades de las personas); por ltimo; g) de automejoramiento o autoperfeccin.

  • La reflexin tica

    Si actuamos de acuerdo a las leyes, ms por miedo al castigo que por repulsin a las malas acciones, ese actuar es parcialmente moral. Para que sea completamente moral debe haber sido sometido al juicio de la conciencia. Es obrar, como quera Aristteles, conforme a la recta razn.

  • Valores y principios morales

    Ha de tenerse en cuenta que un firme sistema de valores y principios es indispensable cuando se quiera adoptar una resolucin razonable, tica. Sin duda, tener conciencia de lo que es valioso moralmente es facilitar el cumplimiento del deber. Es que como dice L. Rodrguez En la nocin de valor est la llave que nos permite acceder a los fenmenos de la vida moral.

  • tica Mdica

    La tica Mdica arranca desde la poca de Hipcrates, con su famoso Juramento.

    En la Mesopotamia del siglo dieciocho antes de Cristo, cuando reinaba el rey Hammurabi. Dict las primeras leyes de moral objetiva relacionadas con la medicina, estableciendo con ellas la responsabilidad jurdica del mdico frente a su paciente.

  • Definicin de tica Mdica

    La Etica Mdica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos mdicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condicin de que ellos sean voluntarios, libres, y conscientes.

    Vale reconocerlo, el mdico no slo tiene compromiso con su paciente, sino tambin con la sociedad toda.

  • El sistema tico mdico

    Como las decisiones ticas no son productos de plpito o inspiracin divina, el mdico en el desempeo de su delicada funcin debe poseer cualidades y llenar algunos requisitos que le permitan acertar en la escogencia. Uno de esos requisitos es el conocimiento del sistema tico mdico, es decir, la estructura sobre la cual debe modelar su actuar.

  • Valores

    El hombre siempre ha sido considerado como el Bien Mayor de la Naturaleza y, por lo tanto, sirve de vehculo a valores, entre los cuales la vida y la salud son los ms valiosos en la escala jerrquica.

    Hay que ensearles que vida y salud son valores morales, y son invalorables en dinero.

  • Principios

    Principio es la "norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta" (Diccionario de la Real Academia ). En tica se manejan principios morales, es decir, aquellos que permiten o facilitan que los actos sean buenos. Cuando con afn tico se apela a ellos, es como cuando en la ciencia se apela a una ley.

  • Principio de autonoma

    La autonoma del paciente, como principio moral del actuar tico del mdico, no fue contemplada en el Juramento hipocrtico.

    Hace referencia a la libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir la facultad para gobernarse a s misma, basada en su propio sistema de valores y principios.

    Simboliza el derecho moral y legal de los pacientes a adoptar sus propias decisiones sin restriccin ni coercin, por ms bienhechoras que sean las intenciones del mdico.

  • Principio de beneficiencia y Principio de no maleficiencia

    En el Juramento hipocrtico, hay principios morales en l recogidos como el beneficio que el mdico est obligado a proporcionar a su paciente; otro hace relacin al compromiso de evitar hacerle dao.

    Lo cierto es que se considera que un acto es bueno cuando est encaminado a favorecer lo que naturalmente es conveniente al hombre.

  • El principio de justicia

    En la esfera mdica, justo sera lo que haga el mdico a favor de la vida con salud de su paciente, circunstancia que favorece asimismo la felicidad.

    En el marco de la atencin de la salud, justicia hacer referencia a lo que los filsofos llaman "justicia distributiva", es decir, la distribucin equitativa de bienes escasos en una comunidad, y que equivale a la justicia comunitaria o social, de cuya vigencia debe responder el Estado.

  • La reflexin tica en el ejercicio mdico

    El mdico en ejercicio deber, para actuar dentro del marco tico, estar familiarizado y ojal identificado con los valores y principios morales que sustentan el sistema tico mdico.

    Defender los mejores intereses de sus pacientes, que son la vida, la salud y la felicidad.

  • Qu acciones desarrollar?

    El profesor siempre debe tener una pregunta tica para el alumno.

    Durante toda la carrera profesional se deben identificar los valores morales de los actos humanos, alumnos, profesores, pacientes, familia, comunidad, etc.

    Hay que contrastar diariamente los sucesos vividos y destacar la tica como virtud.

  • Conclusiones

    Humanizar la medicina es adecuarla a la persona.

    La persona debe identificar los actos buenos y malos.

    La tica como disciplina es normativa y reconoce los actos humanos buenos.

    La deontologa como disciplina es descriptiva y reconoce los deberes a cumplir.

  • Conclusiones

    La tica mdica rige el desempeo profesional del mdico en todos sus actos.

    Promover el conocimiento y la interiorizacin del sistema tico es parte fundamental en la formacin del futuro mdico.

  • Texto del Juramento Hipocrtico "Juro por Apolo, mdico, por Esculapio, Higas y Panacea y pongo por testigos a todos

    los dioses y diosas, de que he de observar el siguiente juramento, que me obligo a

    cumplir en cuanto ofrezco, poniendo en tal empeo todas mis fuerzas y mi

    inteligencia.Tributar a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de

    mis das, partir con ellos mi fortuna y los socorrer si lo necesitaren; tratar a sus

    hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la ensear

    desinteresadamente y sin ningn gnero de recompensa.Instruir con preceptos,

    lecciones orales y dems modos de enseanza a mis hijos, a los de mimaestro y a los

    discpulos que se me unan bajo el convenio y juramento que determine la ley mdica, y

    a nadie ms.Establecer el rgimen de los enfermos de la manera que les sea ms

    provechosa segn misfacultades y a mi entender, evitando todo mal y toda injusticia.

    No acceder a pretensiones que busquen la administracin de venenos, ni sugerir a

    nadie cosa semejante; me abstendr de aplicar a las mujeres pesarios

    abortivos.Pasar mi vida y ejercer mi profesin con inocencia y pureza. No ejecutar

    la talla, dejando taloperacin a los que se dedican a practicarla.En cualquier casa

    donde entre, no llevar otro objetivo que el bien de los enfermos; me librar decometer

    voluntariamente faltas injuriosas o acciones corruptoras y evitar sobre todo la

    seduccin de mujeres u hombres, libres o esclavos.Guardar secreto sobre lo que oiga

    y vea en la sociedad por razn de mi ejercicio y que no seaindispensable divulgar, sea o

    no del dominio de mi profesin, considerando como un deber el ser discreto en tales

    casos.Si observo con fidelidad este juramento, same concedido gozar felizmente mi

    vida y mi profesin,honrado siempre entre los hombres; si lo quebranto y soy perjuro,

    caiga sobre m la suerte contraria."