1epicaliricagr

download 1epicaliricagr

of 20

description

epica lirica

Transcript of 1epicaliricagr

  • www.ladeliteratura.com.uy

    GNEROS LITERARIOS EN LA ANTIGUA GRECIA (I)

    POESA PICA POESA LRICA

    Flautista y danzantes Ilustracin de 1882

    Poesa pica Caractersticas Tipos de epopeya Cmo se transmitan las

    epopeyas?

    Poesa lrica Temas de la poesa lrica Desarrollo de la lrica

  • www.ladeliteratura.com.uy

    Desde pocas remotas, la msica acompa la vida diaria del pueblo griego.

    Canto y danza celebraban los nacimientos, amenizaban las bodas, rememoraban las

    hazaas gloriosas, alababan a los dioses, lloraban a los muertos

    De esa permanente convivencia con el ritmo y el verso, fueron surgiendo las grandes formas poticas de la antigua Grecia: pica y lrica.

  • www.ladeliteratura.com.uy

    POESA PICA

    Jinetes Relieves del Partenn

    Las epopeyas son obras narrativas compuestas en verso que se entonaban

    acompaadas de msica.

    La etimologa de la palabra epopeya est relacionada con el trmino

    pos- cuyo significado es palabra, discurso o noticia.

    CARACTERSTICAS La epopeya tiene una extensin considerable y el asunto se relaciona con

    acciones memorables en las cuales participa lo maravilloso. Por lo tanto, su material proviene de una triple fuente: la historia propiamente dicha, los mitos y las leyendas.

    El verso caracterstico de estos poemas es el hexmetro dactlico. Su lenguaje es de tono elevado y solemne y se distingue por el empleo de expresiones formularias que contribuan a la memorizacin de los largos poemas.

    TIPOS DE EPOPEYA En la antigua Grecia se cultivaron tres formas picas, que comparten los rasgos

    generales de estilo y lenguaje pero se diferencian por su temtica y finalidad:

    Epopeya heroica, de asunto blico, su inters principal es exaltar los valores de la aristocracia guerrera. El protagonista es un hroe de condicin ilustre que es tomado

    como un modelo de los valores y tradiciones aceptadas por la sociedad. En la

    narracin no intervienen las emociones particulares del poeta, sino que hay un

  • www.ladeliteratura.com.uy

    distanciamiento del artista respecto de la obra. Ejemplos son la Ilada y la Odisea.

    Epopeya didctica, busca instruir acerca del conocimiento de los dioses, el universo y la vida humana. La Teogona y Los trabajos y los das , de Hesodo.

    Epopeya burlesca, de tono jocoso, parodia de los poemas heroicos, a travs de la exageracin de sus temas y argumentos. Un buen ejemplo es la Batracomiomaquia,

    atribuida a Homero.

    Guerreros Cermica del siglo VI a.C.

    CMO SE TRANSMITAN LAS EPOPEYAS? Los rapsodas y aedos fueron los encargados de crear y cantar estas

    composiciones. En las pocas ms remotas los cantores picos fueron merecedores

    de gran respeto, en su calidad de servidores de las musas. Durante mucho tiempo la crtica distingui dos actividades distintas: el aedo,

    definido como un creador y cantor de sus propios versos al son de la ctara; el

    rapsoda, ejecutante de fragmentos breves de poemas picos, enlazados ("un zurcidor de cantos") y aprendidos de memoria, sin acompaamiento musical, sino marcando el

    ritmo con un bastn (rabds). Sin embargo, actualmente se supone que el trmino

    aoids designaba especficamente al poeta pico.

    Con el paso del tiempo los poemas dejaron de ser cantados y pasaron a ser

    solamente recitados. Desde entonces se emplea el nombre rapsodoi de forma

    genrica para los recitadores.

    Es altamente probable que la costumbre de recitar cantos picos en los

  • www.ladeliteratura.com.uy

    banquetes de los reyes -a quienes les interesaba especialmente recordar la gloria de

    los antepasados como una manera de legitimar su poder- se extendiera a lo largo de

    varios siglos en el mundo griego. Sin embargo, estos cantos tambin fueron conocidos

    a travs de certmenes celebrados en fiestas y juegos pblicos.

    Los poemas picos se convirtieron en un medio eficaz de propagacin y fijacin

    de la historia local y, por consiguiente, cumplan una funcin muy importante en la

    cohesin cultural de la comunidad.

  • www.ladeliteratura.com.uy

    Lira y flauta doble (auls)

    POESA LRICA

    Se entiende por lrica la poesa apropiada para el canto, teniendo a veces el complemento de la danza. Su nombre procede de la lira, aunque no siempre se acompaaba con ese instrumento: a diferencia de la poesa pica (que era entonada

    con acompaamiento del frminge y la ctara, instrumentos de cuerda), en sus

    orgenes la poesa lrica se cantaba al son de la flauta doble (auls); recin a partir del

    siglo VII a.C. se comenz a utilizar la lira para este tipo de composiciones.

    TEMASDE LA POESA LRICA La poesa lrica a diferencia de la pica- toma como asunto central al individuo

    y sus emociones. Es una expresin subjetiva en la cual el poeta no es un mero narrador de hazaas heroicas del pasado, sino que se relaciona con su presente

    particular.

    No obstante, la subjetividad propia del gnero lrico no impide que se puedan

    tocar temas muy diversos. As, en la antigua Grecia la lrica trataba asuntos como la

    guerra, el ideal patritico, alabanzas a las divinidades, asuntos de la vida colectiva,

    entre otros.

    DESARROLLO DE LA LRICA Si bien se pueden reconocer antecedentes de este gnero en las

    manifestaciones poticas de la poca pre-homrica (trenos y lineos), el florecimiento

    de la lrica se produjo con el desarrollo de las grandes festividades helnicas a lo largo

  • www.ladeliteratura.com.uy

    del siglo VIII (los Juegos Olmpicos se celebraron por primera vez en el ao 776 a.C.)

    y particularmente durante el VII. Su mayor esplendor se dio entre los siglos Vll y V

    a.C., cuando la monarqua apoyada en la aristocracia guerrera dio paso a una

    sociedad en la cual la libre expresin del hombre comn empez a considerarse un

    valor importante.

    La primera etapa de la lrica fue de composicin

    oral. No se reconocan an autores individualizados pues

    los poemas se transmitan sin apoyo en la escritura y el

    poeta era apenas el recitador de composiciones que le

    llegaban por tradicin.

    Este perodo primitivo se identifica como lrica popular, para diferenciarlo de la etapa siguiente (lrica culta), en la cual aparecen los textos escritos por poetas cuya identidad se reconoce. Entre las formas lricas ms antiguas se destacan dos

    cuya invencin se atribuye al poeta Terpandro: el skolion (canto de banquetes) y el nomo (composicin de alabanza a una divinidad):

    Zeus, principio y guiador de todas las cosas.

    A ti, Zeus, consagro el comienzo de estos himnos

    Mujer tocando el auls

  • www.ladeliteratura.com.uy

    CARACTERSTICAS FORMALES Desde el punto de vista mtrico, la poesa griega se apoyaba en la reunin de

    slabas largas () y cortas (), lo que se conoce como pies. Las diferentes

    combinaciones de los pies dio origen a distintos ritmos que permitan el tratamiento de

    variados temas, segn el tono de la composicin. As, por ejemplo, la estrofa llamada

    dstico elegaco era propicia para los asuntos de tono serio y grave, en tanto que el

    pie ymbico acompaaba mejor a la stira.

    En cuanto a la lengua empleada, cada forma potica se mantuvo

    preferentemente en la variante dialectal en que se origin; por ejemplo, el dorio fue la

    lengua de las odas de Pndaro, el jonio se emple en la elega y el eolio especialmente

    en la poesa mondica.

  • www.ladeliteratura.com.uy

    FORMAS POTICAS

    Fauno con auls Museo del Louvre

    Algunas composiciones lricas eran cantadas y por ello se conocen como poesa

    mlica (del griego melos, msica). Este canto se poda realizar de manera

    individual (lrica mondica) o colectiva (lrica coral) y se acompaaba muchas veces de danza.

    Hubo tambin otras formas poticas que no se cantaban, sino que utilizaban la

    msica slo como acompaamiento instrumental al recitado: son la poesa semi-lrica.

    LRICA MONDICA

    LOS RINCONES DEL ALMA

    La poesa mondica era cantada por una sola voz al son de la lira. Su composicin estaba basada en

    combinaciones simples de estrofas en las cuales se repeta

    frecuentemente un mismo verso que era levemente

    modificado al final, para marcar el cierre del poema. La lengua

    propia era el dialecto elico, aunque algunos poetas

    emplearon el jnico.

    Safo J.Pradier, 1852

  • www.ladeliteratura.com.uy

    La mondica coincide plenamente con el sentido que actualmente le damos a la

    palabra lrica: ms que los asuntos colectivos, en ella importaban los temas privados y el sentir profundo del individuo.

    La sensualidad, el amor, los placeres vitales, las emociones exaltadas, los

    temores, el dolor -impregnados siempre de gran intensidad- no eran asuntos para ser

    entonados en pblico. Por eso la lrica mondica se cantaba en la privacidad de los

    crculos de amigos o en la soledad melanclica.

    Originada en Lesbos, esta lrica pronto se extendi por toda Grecia. Sin

    embargo, fue en el lugar de su nacimiento donde alcanz gran perfeccin con la obra

    exaltada de Alceo y las sentidas composiciones de la poetisa Safo.

    En otras regiones tambin sobresalieron los poemas cargados vitalidad de

    Anacreonte, escritos en dialecto jonio:

  • www.ladeliteratura.com.uy

    POESA CORAL

    LA POLIS CELEBRA A LOS VENCEDORES

    La lrica coral era mucho ms compleja que la mondica y combinaba el canto y la danza. Su origen se ubica en Creta, desde donde el poeta Taletas la llev a

    Esparta en el siglo VII a.C. La lengua empleada para estas composiciones fue el dorio.

    Esta poesa era propicia para expresar emociones colectivas vinculadas al

    desarrollo de la vida urbana y la exaltacin de los valores comunes. Su nombre deriva

    de la palabra choros, que originalmente significaba lugar para el baile y ms tarde

    pas a referirse al grupo de personas que entonaba las composiciones mientras se

    desplazaba al son de la ctara o la flauta.

    Hacia el 600 a.C. el poeta el siciliano Tisias (conocido con el seudnimo de

    Estescoro de Himer) cre varios cantos corales de tema heroico que le hicieron muy

    popular. Entre sus obras, particularmente la Orestada es uno de los antecedentes ms directos de la triloga de Esquilo que lleva el mismo nombre.

  • www.ladeliteratura.com.uy

    Otra figura importante de los primeros tiempos fue Alcman, destacado por sus

    Partenias (cantos para ser ejecutados por doncellas).

    Dentro de la poesa coral se desarrollaron diversas formas, que se diferenciaban

    por su contenido y tono: pen, treno, ditirambo, epinicio (oda)

    PEN

    En su origen el pen fue un tipo de himno dedicado a Apolo. Posteriormente cambi hacia asuntos blicos y era entonado por los soldados al ir al campo de

    batalla. Entre sus cultivadores destacan Tirteo, Pndaro y Baqulides.

    TRENO

    Los trenos eran lamentaciones fnebres que se entonaban con acompaamiento

    musical. Su nombre proviene del griego , thrnos, lamento. Aunque esta

    forma ya se cultiv en tiempos arcaicos, los nicos ejemplos que conocemos

    pertenecen a autores del siglo V a.C. (Pndaro, Simindes de Ceos).

  • www.ladeliteratura.com.uy

    DITIRAMBO

    Consista en un canto alegre y salvaje ( , di thriambos, alegra

    divina) que primitivamente se ejecutaba en los bosques, durante las celebraciones al

    dios Dionisos y se acompaaba de la ctara. Fue la forma de la que surgi, con el paso

    del tiempo, el drama.

    Los primeros ditirambos trgicos provienen de comienzos del siglo VI a.C. y se

    atribuyen a Arin pero sus textos se han perdido. En cambio, s han llegado

    fragmentos de Pratinas (finales del siglo VI a.C.) y, en 1890, se recuperaron dos rollos

    de papiros con algunos pasajes de su contemporneo Baqulides.

    ODA O EPINICIO

    Las odas eran cantos de celebracin de los triunfos atlticos para honrar la victoria en los juegos panhelnicos (Olmpicas, Pticas, tsmicas y Nemeas). Tambin

    se las llamaba epinicio por su tono grandioso: , sobre, , victoria.

    Fueron muchos los autores que desarrollaron este gnero (Baqulides,

    Simnides de Ceos, entre otros). Entre todos, el ms destacado fue el tebano Pndaro.

    Muy reconocidas tambin fueron las poetisas Mirtis y Corina. De ambas han

    sobrevivido apenas algunos fragmentos, aunque se las conoce por referencias de

    autores posteriores, lo cual confirma la importancia que llegaron a tener en su poca.

    De Mirtis se sabe que fue preceptora de Pndaro y sobre Corina, algunas

  • www.ladeliteratura.com.uy

    tradiciones afirman venci al poeta en cinco certmenes.

    Dos buenas lecturas

  • www.ladeliteratura.com.uy

    POESA SEMI-LRICA

    ENTRE LA STIRA Y LA SENTENCIA

    La poesa semi-lrica no se cantaba, sino que era recitada con acompaamiento musical. En esta categora estn la elega, el yambo, el epigrama y el epitafio, compuestos preferentemente en dialecto jnico.

    Elega W.A. Bourguereau, 1899

    ELEGA

    La elega -cuyo significado literal es canto lastimero- generalmente estaba formada por estrofas llamadas dsticos, en los que se combinaban un hexmetro y un

    pentmetro.

    Se recitaba acompaada de la flauta y trataba asuntos variados como lo

    patritico, lo guerrero o lo moral. El tono triste y sentencioso que caracteriza a este tipo

    de composicin, le acerca al estilo de la epopeya.

    Algunos autores destacados en esta forma potica fueron Calino, Tirteo, Teognis

    de Mgara y Mimnermo.

  • www.ladeliteratura.com.uy

  • www.ladeliteratura.com.uy

    YAMBO

    A diferencia de la elega, el yambo presenta un tono ms realista y un estilo menos elevado. Sus temas frecuentemente se vinculan con la stira, la crtica personal

    y la narracin aguda.

    El pie caracterstico del yambo combina una slaba corta seguida de otra larga

    (). Al igual que su contraposicin, el troqueo (), son los dos ritmos ms

    prximos al habla corriente; por ello fueron empleados frecuentemente en

    composiciones de tono desenfadado, as como en las partes dialogadas de tragedias y

    comedias.

    Los orgenes del yambo se remontan a los antiguos rituales populares

    vinculados a la cosecha y la fertilidad de la tierra. Segn la tradicin su creador fue

    Arquloco de Paros, el ms destacado de los yambgrafos de su poca.

    Algunos poetas importantes fueron Hiponacte de Hfeso (conocido por su tono

    burln, descarado y obsceno) y Semnides de Amorgo, autor del Catlogo de las

    mujeres, en el que se acusa a las mujeres de carecer de virtudes y provocar todos los

    males.

    El verso ymbico tambin se emple en las fbulas. Estos relatos ingeniosos eran protagonizados por animales u objetos y pretenden demostrar una verdad moral

    o hacer una advertencia que se sintetizaba en la moraleja final. Algunos textos de

    Arquloco tienen este carcter, como por ejemplo la historia del guila que falt a la

    palabra dada a la zorra y recibi un terrible castigo de los dioses.

  • www.ladeliteratura.com.uy

    Hoy en da an se leen las fbulas de Esopo, quien, segn la tradicin, habra

    vivido hacia el siglo VI a.C. Sin embargo, hay serias dudas respecto de si fueron todas

    de su autora y si la forma original fue el verso o la prosa, pues algunas fuentes indican

    que algunas de ellas fueron pasadas al verso por Scrates mientras esperaba su

    ejecucin.

    Pulsa aqu para leer algunas fbulas de Esopo

  • www.ladeliteratura.com.uy

    EPIGRAMA Y EPITAFIO

    Los epigramas y los epitafios eran composiciones

    breves que se grababan sobre algn objeto.

    La diferencia entre ambos es el tono: en el epigrama

    se pone de manifiesto un pensamiento festivo, agudo y

    preciso. Con el paso del tiempo los epigramas fueron

    incorporando tambin la temtica amorosa.

    El epitafio, en cambio, se acostumbraba grabar sobre

    las lpidas sepulcrales y por ello su tono era grave.

    Representantes destacados de estas formas son Simnides de Ceos, Calmaco,

    y las exquisitas poetisas nite de Tegea y Erina de Telos.

    Erina Simeon Solomon, 1886

  • www.ladeliteratura.com.uy

    POESA PICA POESA LRICA POESA PICACARACTERSTICASTIPOS DE EPOPEYACMO SE TRANSMITAN LAS EPOPEYAS?

    POESA LRICATEMASDE LA POESA LRICADESARROLLO DE LA LRICACARACTERSTICAS FORMALESFORMAS POTICASLRICA MONDICA los rincones del alma

    POESA CORALla polis celebra a los vencedoresPenTrenoDitirambooda o epinicio

    POESA SEMI-LRICA entre la stira y la sentenciaElegaYamboEpigrama y epitafio