1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

download 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

of 19

Transcript of 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    1/19

    .,_.

    GEOGRAFIAe HISTORIA

    EDITE

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    2/19

    1Nuestro planeta: 1la Tierraposeeuna estructura

    ncleo, manto, cortezahidrosfera,atmsfera

    condicionesquepermiten existencia

    de vida

    se mueve

    rotacin traslacin

    sucesinde dasy noches sucesinestaciones

    se trazan se representa

    paralelos meridianos mapas globos

    latitud

    coordenadasgeogrficas

    longitudse adaptanmediante

    proyeccin

    escala

    1 Vistade laTierradesde un satliteartificial.

    2 VistadelSol.

    3 Galaxia.

    4 Representacinde laTierraen un globoterrqueo.

    5 La Tierraen elespacio.

    6 La Luna, elsatlitede laTierra.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    3/19

    2 3

    4

    5

    6

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    4/19

    8 UNIDAD1

    1 La Tierra,un planeta del sistemasolar

    La Tierra perteneceal sistemasolar.Tiene un satlite,*la Luna.

    1.1. El sistema solarElsistemasolar estformado por el Sol, los planetas que giran a sualrededor,los satlites, los asteroides*y los cometas.*

    Elsistemasolar se encuentraa 30.000aos luz* del centro de nuestragalaxia,* la Va Lctea,+ que es una de las millonesde galaxias quehay en el universo.

    Elsistemasolar se form hace casi 5.000millonesde aos a partir deuna nebulosa de gas y polvo csmico;el primero en formarse fue elSol y despus el restode astros* que giran alrededor de estaestrella.*

    En el interior del Sol los gases provocan reacciones nucleares de lasque se desprende mucha energa,la cual se propaga por todo elespacio.Por eso, el Sol constituyela fuente de luz y de calor de laTierra. En el exterior hay unos enormes chorros de gas calientedeno-minados protuberancias.

    1.2. Los planetasdel sistema solarUn planetaes un astro sin luz propia que gira alrededor de unaestrella.

    Los planetas del sistemasolar son ocho:Mercurio,Venus, Tierra, Mar-te,Jpiter,Saturno,Urano y Neptuno.

    Todos los planetas del sistemasolar realizan dos tiposde movimien-tos:el de rotacin alrededor de su eje y el de traslacin alrededordel Sol.En su movimiento de traslacindescriben rbitaselpticasocasi circulares.

    La Tierra, en su recorrido alrededor del Sol, se encuentracomo si es-tuviera flotando en un plano imaginario:el plano de la eclptica. Lasrbitasdel restode los planetas se encuentranen esteplano o muycerca de l.

    Elms pequeo de todoslos planetas es Mercurio y el ms grandeJpiter.Por su tamao,la Tierra es el quinto planeta del sistemasolary un milln trescientasmil veces ms pequeo que el Sol.

    Sin embargo,la Tierra es el nico planeta del sistemasolar en el queconfluyen unas circunstanciasque permiten la existenciade vida.Estascircunstancias,determinadas en gran parte por su distanciaalSol, son:

    Una temperaturaadecuada,debido al calor procedente del Sol. Enla Tierra tenemos15 C de temperatura media.

    Existenciade agua.Una atmsfera que la envuelve y protege a los seres vivos de ciertas

    radiaciones solares peligrosas.

    Satlite :astrosinluzpropiaque giraalrededorde un planeta.

    Asteroide:astrode tamaoreducidoque orbitaalrededorde una estrella.En elsistemasolarexisteun cinturnde asteroidesque giranentrelarbi-tade Martey de Jp iter.

    Cometa: astro que tiene una colabrillantey que giraalrededorde unaestrella.

    Galaxia: conjuntode cientoso milesde millonesde estrellasy elespacio

    que hay entre ellas

    que orbitan al-rededor de un centrocomn.

    Ao luz: distanciaque recorre la luzen un ao. La velocidadde la luzenelvaco es de 300.000 km/s.

    Astro: cuerpo celesteque se encuen-traen eluniverso.

    Estrella : astro que brilla con luzpropia.

    La Va lctea es una galaxia detipo espiral, formada por unos100.000millonesde estrellas.Po-see un dimetro de 120.000aosluz.

    Todas las estrellas que vemospor la noche pertenecen a estagalaxia, que aparece como unafranja blanquecina en el cielo quees conocida con el nombre deCamino de Santiago,ya que era

    utilizada por los pregrinos comoreferencia para orientarse.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    5/19

    9Nuestroplaneta:laTierra

    Elsistemasolar

    Urano

    Neptuno

    SOL

    MercurioVenus

    Marte

    La Tierra Jpiter

    Saturno

    Planeta,en griego,significaerrante.Los antiguosdenominaronas a algunosastrosque observaron que sedesplazaban constantemente.Los griegos solo conocan los seis primeros planetas del sistema solar,pero nosaban que laTierraera uno de ellos.Todos losplanetasfueron bautizadoscon nombres de dioses.

    Los planetasdelsistemasolarestnms cerca de nosotrosque lasestrellasy se diferenciande stasen que noemitenluz, soloreflejanladelSol.Tienenformaesfrica.

    Datos de los planetasdel sistema solar

    Mercurio Venus La Tierra Marte Jpiter Saturno Urano Neptuno

    Planetas

    Distanciaal Sol(1)

    Dimetro

    Periodo de rotacin

    Periodo de rbita

    57,9

    4.878

    58,6das

    88 das

    108,2

    12.103

    243 das

    224,7das

    149,6

    12.756

    23h56m4s

    365,26das

    227,9

    6.796

    24 h 37 m

    687 das

    778,3

    6.796

    24 h 37 m

    11,9 aos

    1.427,0

    142.984

    9 h 55 m

    29,5aos

    2.871,0

    51.118

    17 h 14 m

    84 aos

    4.497,0

    49.528

    16 h 7 m

    164,8aos

    ACTIVIDADES

    1. En qu galaxiase encuentraelsistemasolar?

    2. Escribeelnombre de losocho planetasque giranalrededordelSol.

    3. Qu figura formauna rbitaelptica?Dibjalaen tu cuaderno.

    4. Qu se entiendepor planode laeclptica?

    (1) en millonesde kilmetros

    5. Cuntotiempotardaraun avinque circularaa 1.000 km/hen llegardesde laTierrahastaelSol?Ydesde MercuriohastaelSol?Y desde NeptunohastaelSol?

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    6/19

    10 UNIDAD1

    2 Forma y estructurade la Tierra

    La Tierra,+ nuestroplaneta,tiene forma de geoide:esfera

    ligeramente achatadaporlospolos.Posee undimetro de12.756km.Estsituadaa 149,6millonesde km del Sol ytiene una antigedad de unos 4.570millonesde aos.

    La Tierra desde su formacin ha sufrido continuastrans-formaciones y cambios. Como resultado de estadin-mica ha adquirido una estructuraen capas concntricascon diferentescaractersticaspor su estadofsico slido,lquido o gaseoso,su composicinqumica o su den-sidad. Para conocer la estructuradel interior se utilizanmtodosdirectose indirectos.+ La atmsferase extiendehasta los10.000 km. Sin

    embargo, sololos30 primeroskm concentranel97 %de sus componentes.

    En la corteza continental predominan losgranitosy en laocenicalosbasaltos.

    Estructurade la Tierra

    De la ciencia ficcina la realidad

    En el siglo xix, el escritor francs deciencia ficcin, JulioVerne,predijo conasombrosa exactitud muchos de los lo-gros cientficosy tcnicosque tendranlugar a lo largo del sigloxx;sin embar-

    go,su famoso Viaje al centro de la Tierra(publicado en 1864) nunca se ha lleva-do a cabo pues resultaimposible.

    Se han podido estudiar rocas forma-das en el interior de la Tierra y se hanrealizado perforaciones de casi 13 kmde profundidad, pero el radio de laTierra tiene 6.378km. Por esto,paraconocer la estructurainterna de nues-tro planeta, es preciso recurrir a m-todos indirectos,como el estudio de

    la propagacin de las ondas ssmicasgeneradas durante los terremotos.

    Representacinde lascapas de laTierra.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    7/19

    11Nuestroplaneta:laTierra

    ATMSFERA

    Capa de gases que rodea externamente la Tierra, com-puestaprincipalmentede nitrgenoy oxgeno.

    HIDROSFERACapadiscontinuade agua, que estformadapor hidrge-no y oxgeno.

    CORTEZACapa entre la atmsfera y el manto. Se distingue unacorteza continental de 30 km de espesor medio y unacortezaocenicaque es ms densa y de 8 km de espesormedio.Toda lacortezaterrestrejuntocon lapartesupe-rior delmantoformalalitosfera.

    Del estudiode la Tierra se encarga laGeografa, que es una palabra de ori-gen griego:geo significa tierra y grafa,descripcin.La Geografa es la cienciaque estudia la descripcin de la Tie-rra: localizacin y distribucin de los

    elementosy sistemasdel medio fsico(relieve, climas, ros, vegetacin) ysociales (poblacin, actividad eco-nmica, medios modificados), ascomo el anlisis, interrelacin,interac-cin y representacin de estos fen-menos fsicos y humanos.

    La hidrosfera ocupa un 71% de la superficie te-rrestre. Est formada por las aguas marinas, las

    aguas atmosfricasy lasaguas continentales,tan-to superficialescomo subterrneas.

    La confluenciaentre la litosfera,hidrosfera yatmsfera terrestre permite la existencia delavida. De esta unin nace la biosfera,unacapa formadapor losseres vivosy elentornoque contribuimosa formar.

    MANTOCapainterna,ms densa que lacorteza,que se extiendehastalos2.900 km de profundidad.Es una capa ms omenos fluida, formadapor silicatos,xidosde hierro ymagnesio.

    NCLEOCapams internay densa, entrelos2.900 km y elcentrode laTierra.Posiblementeestcompuestade hierro, n-

    quely azufre.Su parteexternaes ms o menos fluidaylams profunda, slida.

    ACTIVIDADES

    6. Qu capas confluyen para que exis-talabiosfera?

    7. Citaun ejemplode algunacausa ex-terior a nuestro planeta para quehaya vidaen laTierra.

    8. Qu diferencia encuentras entre

    cortezacontinentaly cortezaoce-nica?

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    8/19

    12 UNIDAD1

    3 Lneasimaginariasy coordenadas geogrficasEje

    Para facilitar el estudiodel planeta y describir la superficie terrestrecon exactitud,se ha recurrido a una serie de lneas imaginarias:el eje,el ecuador,los paralelos y los meridianos.

    3.1. El eje terrestreEl eje terrestrees una lnea que atraviesala Tierra por su interior des-de el extremo norte hastael extremo sur. La Tierra gira alrededor deese eje.La interseccindel eje con la superficie terrestreson elpolonorte y elpolo sur. Esteeje estinclinado respectoal plano de la eclp- Polo Sur

    Polo Norte

    tica.

    3.2. El ecuadorLos paralelos disminuyen su tamaodesde el ecuador al acercarnos a lospolos.

    El ecuador es la lnea formada por todoslos puntossituadosa la mis-ma distanciadel polo norte y del polo sur. Elplano que pasa por elecuador divide a la Tierra en dos hemisferios:el hemisferionorte y elhemisferiosur.

    3.3. Los paralelosLos paralelos son circunferencias paralelas al ecuador. La circun-ferencia ms grande es el propio ecuador, que es el paralelo 0.Losrestantesparalelos reducen progresivamentesu circunferencia a me-dida que se acercan a los polos.Adems del ecuador destacancuatro

    paralelos:

    Polo Sur

    Eje

    Polo Norte

    Los trpicosdelimitan en cada hemisferiola zona clida y la tem-plada. En el hemisferionorte,el trpico de Cncer y en el hemisferiosur, el trpico de Capricornio.

    Los crculos polares delimitan,en cada hemisferio, las zonas tem-pladas y fras. En el hemisferionorte,el crculo polar rtico y en elhemisferiosur, el crculo polar Antrtico.

    3.4. Los meridianosLos meridianos son semicircunferencias que van desde el polonorte hastael polo sur y pasan por el ecuador.Al meridiano quepasa por Greenwich (Londres),se le denomina meridiano de origeno meridiano 0.

    Siimaginamos la Tierra como una naranja,los meridianos seran laslneas que separan los gajos.

    Elplano que pasa por el meridiano 0 y su opuestodivide a la esferaen dos hemisferios:el hemisferiooccidental y el hemisferiooriental.

    3.5. Las coordenadas geogrficas

    Los meridianosy paralelos nos permiten localizar+ de forma exactacualquier punto sobre la superficie de la Tierra por medio del sistemade coordenadas geogrficas, que son la latitud y la longitud.

    Los meridianos van desde el polonortehastaelpolosur.

    Edificio del Real Observatorio deGreenwich.Elmeridiano0 pasa porel observatorio de Greenwich. En1884, se implant como meridianode referenciapara establecerlahora

    oficial en el mundo. Su meridianoopuestoes el180 que coincideconlalneade cambiode fecha.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    9/19

    13Nuestroplaneta:laTierra

    Plano de la eclptica

    Las coordenadas geogrficas

    PuntoA: est situadoa 20 de latitud sury a 40 de longitud oeste

    EjePolo Norte

    PuntoB: est situadoa 40 de latitud nortey a 60 de longitud este

    Latitud: es ladistanciamedidaen grados entreunparaleloy elecuador.

    Un puntotienelatitudnorte(N) siestsituadoalnortedelecuador, ylatitudsur (S) siestsituadoalsur delecuador.

    xA

    Polo Sur

    xLongitud:es ladistancia

    B medidaen gradosentreun meridiano yel meridiano 0 o deGreenw ich.

    Un puntotienelongitudeste(E)siestsituadoalestedelmeridiano 0,y longitudoeste(O)siestsituadoaloestedel

    meridiano0.

    Cmo funciona el GPS

    ACTIVIDADES

    A x

    x C

    xB

    Receptorde GPS.

    Estepequeo aparatose pone en contacto,como m-

    nimo,con 4 satlitesque orbitan de forma sincronizadapara cubrir toda la superficie del planeta.

    Tres satlitesmiden distanciasy un cuarto corrige el des-fase de las mediciones.Una finalidad de estossatliteses determinar,con la mayor exactitud,la localizacin enla Tierra.

    Su nombre GPS procede de Global PositionSystemo Sis-tema de PosicionamientoGlobal.

    Sus aplicaciones son muy diversas:cartografa,estudiosmedioambientales

    La Unin Europeaestdesarrollando su propio sistemade posicionamientopor satlite,denominado Galileo.

    9. Escribe en tu cuaderno cules son las

    coordenadas de los barcos situados enlospuntosA, B, y C.

    10. Observa eldibujo con lared de meri-dianosy paralelos.Responde, en qucontinente nos encontramos si nues-trascoordenadas son stas?:

    20S60O20S20 E40N 60E40N 0

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    10/19

    14 UNIDAD1

    Rayossolares

    4 Los movimientosde la Tierra

    La Tierra, como el restode los planetas del sistemasolar,realiza los

    movimientosde rotacin y de traslacin.

    4.1. El movimiento de rotacinLa Tierra gira de manera constante,en sentido oeste-este,alrede-dor de un eje que se encuentrainclinado con respecto al plano dela eclptica.La Tierra tarda24 horas en realizar un giro completo.Esdecir,un da.

    La consecuencia del movimiento de rotacin es la sucesin del da yde la noche.En la superficie terrestreiluminada por el Sol es de da yen la mitad no iluminada es de noche.Estasucesin de das y nochesincide en las temperaturas:durante el periodo de iluminacin deda,al recibir los rayos solares, la Tierra se calientams, mientrasquedurante el periodo de oscuridad la noche,al no recibirlos,comien-za a enfriarse.

    Como el giro es oeste-este,amanece antesen los lugares al estedel meridiano 0 que en los lugares situadosal oeste.Por eso, ama-nece antesen Baleares, que se encuentraen el estede Espaa que enExtremadura,que se encuentraen el oeste.Segnestocada locali-dad tendrauna hora diferente.

    Para reducir los problemasde los horarios que puede acarrear guiarsesolo por la posicindel Sol, se ha dividido la esfera (360) en 24 husoshorarios de 15 cada uno.Todos los territoriosdentro de un huso po-seen la misma hora.

    4.2. El movimiento de traslacinLa Tierra gira en sentidooeste-estealrededor del Sol. En el movi-miento de traslacin,la Tierra describe una rbita que se alarga du-rante365 das y 6 horas.Para corregir estedesfase se introdujo el aobisiesto:ao al que se aade un da ms en el mes de febrero,cada4 aos.

    Una de las consecuencias del movimiento de traslacines la suce-sin de las estaciones.Las estacionesno se deben a la mayor omenor distanciade la Tierra al Sol sino a la inclinacin del eje dela Tierra.

    Elhemisferioque estvencido hacia el Sol es el que recibe los rayos

    NOCHE DA

    Elda y lanoche.

    Estrella Polar

    Osa Menor

    Osa Mayor

    Polo Norte

    La orientacin por laestrellapolar

    La estrellapolar sirve para orien-

    tarnosde noche en el hemisferionorte.La verticalde estaestrellacon el horizonte seala el norteya que se encuentra alineadacon la prolongacin del eje derotacin.

    ms directamente y por tanto es verano 1 . En ese mismomomento Una forma de encontrarla estre-el hemisferioopuesto los recibe menos directamente y es invierno.

    A los 6 meses sucede lo contrario,y el hemisferioque se apartadel Solrecibe los rayos inclinadosy entraen el invierno 2 .

    En el recorrido anual hay dos momentosintermediosen los que el ejede la Tierra no se vence ni se apartadel Sol: es el momento de entrada

    lla polar se consigue localizan-do la Osa Mayor y prolongandocuatro veces y media la medidadel segmento que une las dos

    estrellasque se encuentranen elextremo de estaconstelacin.

    de la primavera 3 y del otoo 4 .

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    11/19

    15Nuestroplaneta:laTierra

    Lnea

    decambio

    de

    Merid

    ianode

    Lnea

    decambio

    de

    Los husos horarios

    Escala 1 : 260 000 0000 2600 5200 7800 km

    11 9 7 5 3 1 +1 +3 +5 +7 +9 +11

    180O 165O 150O 135O 120O 105O 90O 75O 60O 45O 30O 15O 0 15E 30E 45E 60E 75E 90E 105E 120E 135E 150E 165E 180E

    Territorio o pas con hora oficial impar Territorio o pas con hora oficial par Territorio o pas con hora oficial especial

    Siconsiderramoslahora local, tendramosuna hora diferenteen cada lugar.La hora oficialmundialse esta-blecien 1884 en un congreso internacionalcelebradoen Washington.Se acord unificar lahora en funcindelhuso horarioen elque se encontraranlospases y se tomcomo meridiano de referencia,elmeridiano deGreenwich,que divideelhuso horariobase en dos. Aunque sobrepasen un poco elhuso, lospases mantienenuna hora unificada,pero cuando ocupan varioshusos sus regioneso territoriosadoptanhorariosdiferentes.

    21 de marzo

    Los rayos del Sol lleganperpendiculares en elecuador.Se inicia laprimavera en el hemisferionorte.

    Equinoccio de primavera 321 de marzo

    22 de diciembre

    Los rayos del Sol lleganperpendiculares al Trpicode Capricornio.Se inicia elinvierno en el hemisferionorte.

    Las estacionesLa rbitade laTierraes

    PRIMAVERA INVIERNO

    Solsticio de verano21 de junio

    1 2

    Solsticiode invierno22 de diciembre

    VERANO OTOO

    elptica.CuandolaTierraestms alejadadelSolse diceque se encuentraen afelioy cuando estms cerca, se diceque seencuentraen perihelio.

    Sinembargo, estms cercadelSolcuando es invierno

    enelhemisferionorte.Y esque loscambiosestaciona lesno se deben a lalejanaoproximidadde laTierraal

    21 de junioLos rayos del Sol lleganperpendiculares al Trpicode Cncer. Se inicia elverano en el hemisferionorte.

    ACTIVIDADES

    Equinoccio de otoo4 23 de septiembre

    23 de septiembreLos rayos del Sol lleganperpendiculares en elecuador.Se inicia el otooen el hemisferio norte.

    Solsinoa laposicindeleje inclinado de la TierrarespectoalSol.

    11. Sien Espaa son las12 delmedioda,qu hora ser en una localidadque se encuentraa 70 grados

    de longitudEste?Y en otraa 50 de longitudOeste?12. Cules laconsecuenciaprincipaldelmovimientode rotaciny de traslacinterrestre?

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    12/19

    16 UNIDAD1

    5 Mapas: proyeccionesy escalas

    5.1. El mapa y el globo terrqueoUn mapa es una representacin en un plano de un territorio.Losmapas reducen el espacio que ocupa ese territorio y permiten cono-cer la situacin,la distribuciny las relaciones entre lugares y hechosgeogrficos o histricos.

    Sin embargo,la nica forma de representarla Tierra con exactitud esmediante el globo terrqueo.stereproduce de forma reducida larealidad y conserva la forma,la distanciay la superficie de los hechosrepresentados.

    En los mapas, para obtener una representacinprecisa de la Tierra o

    de una parte de ella , adems de reducir la realidad, resultaimpres-cindible pasar de la esfera al plano. Por eso, para interpretar mapases necesario conocer el significadode las proyecciones y las escalas.

    5.2. Las proyeccionesElglobo terrqueoes un cuerpo casi esfrico.Al trasladarestasu-perficie curva sobre el plano, se deforma, distorsionae incluso serompe. Para hacer que las deformaciones sean mnimas y la super-ficie terrestrese parezca lo ms posiblea la realidad se emplean lasproyecciones cartogrficas.Por el modo de obtenerlaspueden ser

    cilndricas, cnicas y acimutales.1 Las proyecciones cilndricas se obtienen cuando se proyectala su-

    perficie de la esfera sobre un cilindro tangente o secantea la esfera.En estaparte de contacto con la esfera es donde se representamsfielmente la realidad.

    2 Las proyecciones cnicas se obtienen cuando se proyectala superfi-cie de la esfera sobre un cono tangente o secantea la esfera.

    3 Las proyecciones acimutalesse obtienen cuando se proyectala su-perficie de la esfera sobre un plano tangente a la esfera.

    5.3. La escalaLa escala es la relacin que hay entre una dimensincualquiera delmapa y la correspondienteen la realidad.Es decir,el resultadode di-vidir las medidas de un mapa entre las medidas reales del territoriorepresentado.

    La escala nos permite conocer las proporcionesa las que se ha redu-cido la realidad.Se distinguendos tiposde escala:

    Escalagrfica* si se indica con una regleta numerada. Escalanum-rica* si se expresa mediante una fraccin. En estecaso, el numerador

    es la unidad medida en el mapa,que suele ser el centmetro,el de-nominador se refiere a los centmetrosque equivalen a dicha unidadsobre el terreno.+

    En la actualidad, las fotografasareas, realizadas desde avio-nes, y las imgenes de satlitepermiten elaborar mapas muyprecisos .

    Vista de las islas Canarias des-de elespacio.

    Escala grfica consiste en una lneadivididaen variossegmentosiguales.Cada segmento indica las medidas

    que corresponden en la realidad. Enestecaso cada cm delmapa represen-ta100 km.

    0 10 0 20 0 3 00 400km

    La escala numrica refleja la rela-cin entre launidadde medidautili-zada en elmapa y launidadde medi-da realdelespaciorepresentado.

    Escala1:10.000.000

    En estecaso, 1 cm delmapa represen-ta10.000.000 cm, es decir,100 km.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    13/19

    17Nuestroplaneta:laTierra

    1

    Estaproyeccinrepresentaelglobosobre una superficiedesarrollable:elcilindro.

    Deforma losterritorios de laslatitudesa

    ltas.E

    lsistemade proyeccin cilndrica ms

    conocido lo ideMercatorenelsigloXVI.

    2

    Estaproyeccinrepresentaelglobo sobre una superficiedesarrollable:elcono.

    Las deformacionesseproducen alalejarnosde lalneade contactoentreelcono y laesfera.Resultamuy tilpara representarlaslatitudesmediasdelhemisferionortey sur.

    3

    Estaproyeccinrepresentaelglobosobreuna superficieplana.

    Las deformacionesseproducen a medidaque nos alejamosdelpuntode contactoentreelplano y laesfera.Resultamuy tilpara laslatitudespolares.

    120 60 0 60 120

    ACT

    IVIDADES

    Ecuador

    AMRICA

    A

    OCANOPACFICO

    OCANOATLNTICO

    EUROPA

    FRICA

    ASIA

    B

    OCANONDICO

    OCANOPACFICO

    0

    OCEANA

    13. Observa los tres mapas de lasproyeccionesy responde, culesla partedel mapa que representams fielmente la realidad?, pordnde se deformams?

    ANTRTIDA

    Escala 1 : 400 000 000

    0 4000 8000 km

    14. Observa el mapa de loscontinen-tesy trabajacon la escala.Qudistanciaexisteentrela el pun-

    En estemapa a escala1:400.000.000, 1 cm del mapa representa400.000.000 de cm, es decir,4.000 km. La distanciaentreel puntoA y el puntoB es de 4 cm en el mapa y 16.000 km en larealidad.

    to ms al norte y ms al sur defrica?

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    14/19

    18 UNIDAD1

    Vinson

    Kirpatric

    k

    Sidney

    Erebus

    Menzies

    6 Mapas y grficos

    6.1. Tipos de mapas

    Los mapas se pueden clasificar por su escala, por su temao por las tcnicasde representacinque utilizan.

    Mapas segn la escala:mapas a pequea escala, ma-pas a mediana escala y mapas a gran escala.+

    Curva de nivel: lneas del mapa que unen puntossituados a la misma altura sobre elnivel delmar.Se llamantambinisohipsas.En lashojasdelmapatopogrficodel Instituto GeogrficoNacionala es-cala1:50.000. laseparacinentrelascurvas es de20 metros.

    Mapastemticos.Reflejan la incidenciadeun temaconcreto sobre un territorio.Proporcionan informacio-nes muy diferentes:desde fenmenosnaturalescomoel relieve,la hidrografa,el clima o la vegetacin de unterritorio hastasu historiao economa. Se pueden dis-tinguir:

    - Mapas fsicos. Representanalgn un elemento del

    Tipos de grficos

    Precipitaciones de Madrid

    P. litros/m2

    El grficode

    barras representamediantebarras

    medio fsico como el relieve o la hidrografa,los cli-mas, o el tiempo.

    - Mapas polticos.Indican los lmitesentre Estados,re-giones u otras unidades administrativas.

    - Mapas econmicos. Reflejan las distintasactividadeseconmicas y la riqueza econmica de un territorio.

    - Mapas de poblacin. Informan sobre el volumen,dis-tribucin y comportamiento de la poblacin.

    Mapas segn las tcnicasutilizadas.Existendiferen-tesformas de representarlos mapas temticos.La in-formacin cualitativa se puede representarmediantemapas de manchas de color, como es el caso de losmapas del clima o de los polticos.

    T C

    30

    20

    10

    0

    10

    60

    40

    20

    0

    E F M A M J J A S O N D

    Temperaturas de Madrid

    E F M A M J J A S O N D

    losvaloresquealcanzaunfenmeno.

    Elgrficodelneasrepresentalaevolucinde

    un fenmenomedianteunalneasobre dosejes.

    Para la representacinde una informacin cuantitati-va, los ms utilizadosson los mapas de isopletas+ ylos mapas de coropletas.+ Tantopara la informacin

    Composicin de la atmsfera

    Otros gasesOxgeno

    Elgrficosectorial

    cuantitativa como la cuantitativa se utilizan tambinlos mapas pictogrficos.+

    Un tipo especial de mapas son los topogrficos,+ quemuestran el relieve, representado mediante curvas denivel,* la hidrografa,las vas de comunicacin,las enti-dades de poblacin,etc.

    20,9%1%

    Nitrgeno78,1%

    representaladistribucinde

    un fenmenomediantesectoresde un crculo.

    6.2 Tipos de grficosUna de las formas de expresar la abundante informacinexistente sobre cualquier hecho es mediante grficos.Los ms utilizadosson los grficos de barras, los grfi-

    cos lineales, los grficos sectorialesy los pictogramas.+

    Los grficos convierten los datosen imagen y permitenvisualizar la informacin de una forma rpida y directa.

    Picos importantes de la Antrtida

    Altitud (m)

    5.140

    4.5304.180

    3.7943.355

    Los pictogramasutilizandibujosque recuerdanalhechorepresentado

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    15/19

    19Nuestroplaneta:laTierra

    er rneo

    Tipos de mapas MAR NEGROEscala 1 : 30.000.000

    0 30 6 00 km M A R

    CA S P I O

    MITANNI

    ASIRIA

    NniveAssur

    DESIERTO

    Cereales

    ACCADBabilonia

    SUMERUr

    ELAM PERSIA

    Frutales

    Legumbres ARABIA

    Lnea costeraIII milenio a. C.

    Lnea costeraII milenio a. C.

    GOLFOPRSICO

    Fragmentodel Mapa Topogrfico Nacional a escala 1:50.000.Tambin es un mapa de isopletasporque utiliza curvas de nivel.

    En un mapa pictogrfico los hechos se re-presentan mediante dibujos, que pueden

    mostraruna cualidad y tambin una canti-dad si se utilizan diferentestamaos.En estecaso, se trata de un mapa con smbolos pic-togrficosde productos agrarios.

    38

    Crdoba Jan

    OCANO

    PACFICO

    OCANO

    ATLNTICO

    OCANO

    NDICO

    OCANO

    PACFICOEcuador0

    Huelva

    OCANO

    ATLNTICO

    Sevilla

    CdizMlaga

    Granada Almera

    km2 con altitud menorde 200 m por km2Temperaturas medias del mes de julio (C) 36

    Menos de 0,1Menos de 0

    Escala 1 : 400 000 000De 0 a 10

    0 4000 8000 km

    De 10 a 20

    De 20 a 30

    Ms de 30 Escala 1 : 6.300.000a

    0 63 126 km

    De 0,1 a 0,5Ms de 0,5

    120 60 0 60 1206 4

    Mapa de isopletas:el valor de lo que hay que repre-sentarse refleja mediante lneas que unen puntosconel mismovalor.En estecaso, las temperaturasse repre-sentanmediante isotermas,que unen puntoscon la

    misma temperatura.

    Mapa de coropletas:los valores se representansobreunidades territoriales.Se establecenunos intervalosyse especifican en la leyenda.En estecaso la unidad te-rritorial seleccionada ha sido la provincia.

    Mapas a pequea, mediana y gran escalaLos mapas a pequea escalason los que representanamplias zonas de la Tierra. Son, generalmente,mapasdel mundo,de los continenteso de pases muy extensos.Las escalas utilizadashabitualmente oscilan entre1:500.000.000y 1:15.000.000. Elnivel de detalle de lo representadoes bajo.Los mapas a mediana escalason los que representan,en general,regiones o pases. Las escalas habituales oscilan entre 1: 15.000.000y 1:200.000. Los mapas a gran escalason los que representanpequeas regiones de la Tierra. Eldetalle de loselementoscartografiadoses mayor.Las escalas oscilan entre 1:200.000y 1:10.000. Cuando la escala es inferior

    a 1:10.000se les suele denominar planos.A medida que la escala es ms grande,el nivel de detalle de lo repre-sentadoaumentay el denominador de la escala disminuye.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    16/19

    20 UNIDAD1

    Interpretacinde un mapa topogrfico

    La cartografaes la disciplinaque se encarga de la elaboracin de mapas.Para la

    geografa los mapas son indispensables ya que a travsde ellos se puede represen-tar y analizar el espacio geogrfico. La mayor parte de los pases del mundo cuentacon una cartografabsica que vara entre escalas de 1:25.000y 1:100.000. Elmapatopogrfico es un documento en el que se representancon mucho detalle los as-pectosfsicos (relieve,hidrografa,vegetacin) y humanos (ncleos de poblacin,vas de comunicacin,toponimia) ms importantesde un territorio.

    En Espaa, es elInstitutoGeogrfico Nacional(IGN) elencargado delaelaboraciny actualizacindel Mapa Topogrfico Nacional (MTN), a escala 1:25.000y 1:50.000.

    Para interpretar correctamenteun mapa topogrfico debemos centrarnosen ob-tener la informacin que suministrael mapa. Para ello,tendremosen cuentalos

    siguientes aspectos:

    Aspectosgenerales

    Ttulo del mapa: suele coincidir con el ncleo de poblacin ms importante di-bujado en el mapa.

    Escaladel mapa: es necesario identificar la escala del mapa. Sies un mapa rea-lizado a escala 1:50.000, aparecer ms territorio representado,pero con menordetalle que el de un mapa a escala 1:25.000en el que el territorio cartografiadoser menor,pero tendr ms detalles.

    Coordenadas geogrficas: longitud y latitud. Vienen reflejadas en los bordesdel mapa.Representacin de los hechos geogrficos

    El relieve se representamediante curvas de nivel,que son lneas de color sepia1 que unen los puntosque estna la misma altitud.Silas curvas de nivel estnmuy

    juntas,la pendiente es mayor;sin embargo,si las curvas estnmuy separadas, lapendiente es menor.

    Las aguas estnrepresentadasde color azul:las de las aguas marinas, las conti-2 nentales(ros, arroyos, lagos) y las posibles obras hidrulicas realizadas por el

    ser humano (canales, embalses).El tipo de poblamiento o hbitat (concentrado,disperso o si-

    3 tuacionesintermedias).Las casas aparecen representadasdecolor rojo.

    Los diferentesusos del suelo (agrcolas, industriales).La ve-Usos del suelo

    getacin,que se representaen color verde mediante signosespeciales que figuran en la leyenda del mapa.

    Lasvas decomunicacin (carreteras, sendas,vaspecuarias)4 aparecen en la leyenda.

    Frondosas Montebajoo matorral

    Regado Terren osclarossinrboles

    Terreno sclarosconrboles

    5 Los nombresde los lugares, que constituyenla toponimia.Olivar Almendros Via rbo les

    aislado sFiladerboles

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    17/19

    21Nuestroplaneta:laTierra

    Investigael entorno

    Investigael entorno

    2

    3

    1

    5

    4

    0 25 0 50 0 75 0 1000 m

    ACTIVIDADES

    1. Comentaelmapa topogrficosiguiendolosapartadosexplicados.

    2. Indica lascoordenadas delcentrodelpolideportivo.Utiliza laescalay responde: qu distanciaenlnearectahay entreelpolideportivoy laermitade laVirgende Loreto?

    3. Busca elmapa topogrficodellugardonde viveso de un lugarque conozcas y realizaun comentariodelmapa siguiendo lospasos que se han propuestoanteriormente.Todos losmapas topogrficosde

    Espaa,lospuedes encontraren laweb delInstitutoGeogrficoNacional:www.ign.es

    http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/http://www.ign.es/
  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    18/19

    22 UNIDAD1

    las

    Recuerda1 Define los siguientestrminos:galaxia,asteroide,hidros-

    fera,geografa,meridiano,mapa,escala, curvas de nivel.

    2 Sealasi son verdaderas o falsas las siguientesafirma-ciones:

    a. Un satlitees un astroque brilla con luz propia.

    b. La Tierra tiene forma de geoide.

    c. Elncleo es la capa ms densa e interna de la Tierra.

    d. Los paralelos son semicircunferencias que van de poloa polo.

    e. La consecuencia de la rotacin es la sucesin de esta-ciones.

    f. Los mapas temticosreflejan la incidencia de un temaconcreto sobre un territorio.

    3 Responde a las siguientescuestiones:

    a. Qudiferencia a los planetas de las estrellas?

    b.Qupartesde la Tierra componen la litosfera?

    c. Cmose denominan los trpicos?

    d. Enqu consisteel movimiento de traslacin?

    e. Ques un huso horario?

    f. Quinformacin aportan los mapas de poblacin?

    Interpreta

    Ordena4 Observa las ilustraciones de

    lasproyecciones de la pgina17 y completa,en tu cuader-no, el cuadro siguiente:

    CILNDRICAS

    Definicin:

    Deformacin:

    Dibujo:

    CNICAS

    Definicin:

    Deformacin:

    Dibujo:

    ACIMUTALES

    Definicin:

    Deformacin:

    Dibujo:

    5 Observa la fotografa de Martey respondecuestionessiguientes.

    Qutipo de astroes?Enqu galaxia se encuentra?Formaparte del sistemasolar?Alrededorde qu astrogira?Esteastroha sido explorado por

    el hombre?

    Existevida en esteplaneta?Investigay escribe en tu cuaderno

    sobre los datosobtenidosen estas

    exploraciones.

  • 5/28/2018 1E+Editex+Nuestro+planeta+la+tierra.unlocked.docx

    19/19

    23Nuestroplaneta:laTierra

    Localiza6 Sealaen el mapa (calcado en tu cuaderno) los siguientespuntosgeogrficos y responde en qu

    continente u ocano estn situados.

    40 N, 80 E39 N, 6 O

    10 S, 120 O10 S, 80 E

    30 S, 120 E70 S, 60 O

    30 N, 110 O30 S, 30 E

    160 120 80 40 0 40 80 120 160

    80O C A N O G LA C I A L R T I C O

    80

    60 60

    40 E U R O P A

    A S I A

    40

    20 20

    0 Ecuador

    A M R I C A F R I C A

    0

    O C A N ON D I C O

    20O C E A N A

    20

    40 40

    60O C A N O G LA C I A L A N T R T I C O

    60

    80

    160 120 80 40 0 40 80 120 160

    80

    Elabora7 Recopilainformacin y redactaun informe. Formad siete equiposcon un nmero parecido de

    miembros.Elegid cada uno un planeta del sistemasolar (menos la Tierra). Realizad una pequea re-daccin sobre el planeta elegido en la que se destaquenaspectoscomo sus dimensiones,distanciadel Sol, si tiene o no satlites,etc., pero tambin otrosaspectoscuriosos como el origen de su nom-bre,o si se ha realizado desde la Tierra algn tipo de expedicin. Una vez terminada la redaccin,elegid un portavoz y exponedlo en clase.

    REFLEXIONAY DEBATE

    8 En los ltimosaos se ha desarrollado una herramientamuy til para la Geografa:el Sistemade Infor-

    macin Geogrfica o SIG.Averigua en qu consiste,para qu fines se utiliza y si stospueden ser tilespara nuestravida diaria. Poned en comn vuestrasconclusiones.