1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

download 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

of 56

Transcript of 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    1/56

    Desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica

    Parte 1: Estudio sobre las condiciones generales

    para la revitalizacin de reas urbanas

    en Mxico, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    2/56

    ImpresinImprenta Mariscal, Quito, EcuadorImpreso en papel reciclado en consideracin al medio ambiente.

    Edicin1.000

    Agosto 2011

    Ciudad de Stuttgart, Departamento de Proteccin Ambiental, AlemaniaEste documento se ha realizado con la ayuda nanciera de la Comunidad Europea. El contenido de este docu-mento es responsabilidad exclusiva de la Ciudad de Stuttgart y en modo alguno debe considerarse que reeja laposicin de la Unin Europea.

    Socios de proyecto

    Ciudad de Stuttgart, Departamento de Proteccin Ambiental, Alemania

    KATE Centro de Ecologa & Desarrollo, Stuttgart, Alemania

    Estado de Chihuahua, Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa, Mxico

    Ayuntamiento de Guadalajara, Direccin General de Cultura, Mxico

    Alcalda de Bogot, Secretara Distrital de Ambiente, Colombia

    Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador

    Prefeitura da Cidade de So Paulo, Brasil

    Prefeitura da Cidade do Rio de Janeiro, Brasil

    ICLEI - Gobiernos Locales para la Sustentabilidad

    Agencia Federal del Medio Ambiente, Dessau, Alemania

    Municipalidad de Via del Mar, Secretara Comunal de Planicacin, Chile

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    3/561

    El presente estudio es el resultado de una intensa

    cooperacin entre los socios de INTEGRATION, donde

    cada uno contribuy con sus propias experiencias. Enl se recopilan las condiciones generales y los proce-

    dimientos existentes en cada ciudad, en lo relativo a

    proyectos de desarrollo urbano interno. El documento

    expone tambin dierentes proyectos de revitalizacin

    urbana ya concluidos, y propone recomendaciones

    prcticas a partir de las conclusiones alcanzadas. Estas

    recomendaciones sirven a las ciudades contraparte

    como undamento para implementar proyectos piloto

    de revitalizacin urbana en su territorio, integrando

    aspectos urbanos, ecolgicos y sociales en los proce-

    sos de planeacin.

    INTEGRATION aspira a generar concientizacin sobre

    la problemtica urbano-ambiental, y que sta a la vez

    se transorme en polticas pblicas y buenas prcticas

    que perduren ms all del proyecto. De esta manera,

    esperamos contribuir a hacer ms sostenible el desa-

    rrollo de nuestras ciudades y a mejorar las condiciones

    de vida de la poblacin.

    Prlogo

    La integracin sica y social de la poblacin en estruc-

    turas urbanas existentes es una estrategia undamen-

    tal para impulsar la cohesin social. Bajo esta premisase juntaron siete ciudades en el marco del proyecto

    INTEGRATION para intercambiar experiencias y

    aplicar metodologas sobre desarrollo urbano integ-

    rado. El proyecto fnanciado por la Unin Europea

    con ondos del programa URB-AL III busca integrar

    estrategias urbanas, ecolgicas y de participacin

    ciudadana en procesos de revitalizacin urbana, con

    miras a mejorar la calidad de vida y promover inclu-

    sin social en las ciudades.

    INTEGRATION es una iniciativa que surge de las expe-riencias de la ciudad de Stuttgart, al sur de Alemania,

    en donde, debido a la topograa de la ciudad, los

    planeadores urbanos se ven orzados a administrar

    moderadamente sus suelos. Ante la ausencia de reas

    de expansin urbana en la perieria, en Stuttgart

    se reciclan consecuentemente reas urbanas inter-

    nas, incluyendo antiguos predios industriales, zonas

    militares, inraestructuras abandonadas u otras reas

    urbanas que han perdido su uso original con el paso

    del tiempo.

    Las ciudades latinoamericanas no son ajenas a este

    tipo de enmenos urbanos. Ellas tambin se ven

    enrentadas a la necesidad de controlar su desbordado

    crecimiento y a explotar el potencial de un sinnmero

    de predios abandonados o subutilizados, que con el

    paso de los aos se han convertido en islas deterio-

    radas rodeadas de ciudad. Sin embargo, la situacin

    obtiene una mayor dimensin cuando estos predios

    son apropiados inormalmente por grupos sociales

    desavorecidos. Por este motivo, la revitalizacin dereas urbanas deterioradas en Latinoamrica exige

    una intensa participacin ciudadana en los procesos

    de planeacin, en donde el componente social ob-

    tiene una relevancia undamental. Esto evidencia que

    las buenas prcticas europeas no se pueden trasladar

    a las ciudades latinoamericanas sin antes adaptarlas a

    la situacin local.

    Hermann J. KirchholtesCoordinador del proyecto INTEGRATION

    Departamento de Proteccin Ambiental, Stuttgart

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    4/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica2

    ndice

    Prlogo .........................................................................................................1

    1. Introduccin .............................................................................................................3

    2. Modelos gua del desarrollo urbanstico..............................................................6

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico ......................103.1 Campo de accin: planeacin urbana con participacin ciudadana ...................12

    3.2 Campo de accin: licencia de construccin .......................................................143.3 Campo de accin: remediacin del medio ambiente .........................................16

    3.4 Programas auxiliares .........................................................................................183.5 Revitalizacin de los brownfelds ......................................................................20

    4. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector privado......................22

    5. Proyectos de revitalizacin concluidos ...............................................................26

    6. Anlisis ....................................................................................................................326.1 Anlisis de los modelos gua ..............................................................................326.2 Anlisis de la interaccin de los sectores pblico y privado.................................32

    6.3 Anlisis de los campos de accin planeacin urbanacon participacin ciudadana y programas auxiliares .....................................33

    6.4 Anlisis del campo de accin licencia de construccin ...................................356.5 Anlisis del campo de accin remediacin del medio ambiente .....................36

    6.6 Anlisis de los proyectos de revitalizacin concluidos ........................................37

    7. Conclusiones..........................................................................................................40

    8. Recomendaciones .................................................................................................46

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    5/563

    1. Introduccin

    persigue con el omento de la construccin de vivien-

    da de inters social es orecer condiciones de vidadignas a los estratos ms pobres de la sociedad.

    El cambio estructural, sobre todo en el sector pro-

    ductivo comercial, as como la desindustrializacinde los centros urbanos, orecen nuevas posibilidades

    de desarrollo en las ciudades. En las zonas urbanasinternas han surgido extensas reas con gran poten-

    cial de desarrollo, como pueden ser las superfcies deantiguos polgonos industriales, reas de circulacin

    o antiguos vertederos de basura. Hasta ahora, estas

    reas urbanas deterioradas (brownfelds) en rarasocasiones se han tenido en cuenta como posibles zo-nas de construccin de vivienda de inters social. Sin

    embargo, la reutilizacin de superfcies deterioradasgenera claros impulsos econmicos para las ciudades,salvaguarda puestos de trabajo, genera eectos so-

    cioeconmicos positivos y mejora la calidad de vidaen general. A primera vista, el desarrollo adecuado de

    esas zonas internas parece ser ms complejo y costosoque la urbanizacin de zonas rurales. Sin embargo, se

    ha demostrado que a largo plazo es ms econmicopara una ciudad el desarrollo de sus zonas internas.

    En el marco de un proceso de revitalizacin, es posible

    mejorar la calidad del medio ambiente sin que estosignifque grandes esuerzos adicionales. Sin embargo,

    aqu es necesario defnir claramente los objetivos rela-tivos a la calidad medioambiental, as como llevar un

    control consecuente. Si se planifca e implementa unuso urbano mixto de manera adecuada, se puede ge-

    IntroduccinEn todo el mundo se registra una creciente urbanizacin

    de la poblacin. En muchas ciudades los recin llegadosse ven marginalizados tanto en el aspecto territorial

    como en el social. Estos encuentran un espacio parainstalarse en los barrios pobres periricos, en donde exis-

    ten altos ndices de desempleo y miseria social. Quienestienen trabajo se ven obligados a recorrer a diario largas

    distancias para llegar a sus puestos de trabajo.

    Las ciudades crecen de orma descontrolada devoran-do el paisaje (urban sprawl). Por tal razn, son muy

    diciles de administrar y se hace imposible prestar los

    servicios municipales bsicos. Asimismo, surgen asenta-mientos inormales en zonas de riesgo no aptas paravivir. Este enmeno es especialmente evidente en Lati-

    noamrica.

    Las herramientas que posee la planeacin urbana no hanpodido renar el rpido surgimiento de asentamientosinormales en las ciudades latinoamericanas. Tampoco

    son sufcientes los instrumentos de los que disponen lasciudades para administrar sus reas urbanizables. De la

    misma orma, los programas estatales y municipales deconstruccin de vivienda, no han logrado generar a corto

    plazo una oerta sufciente de superfcie habitable.

    En la actualidad, las ciudades latinoamericanas estnhaciendo un enorme esuerzo para legalizar los

    asentamientos inormales o para reubicar a sus ha-bitantes. Al contrario de Europa, en Latinoamrica la

    construccin de vivienda de inters social est adqui-riendo cada vez ms importancia. El objetivo que se

    El crecimiento vertical como modelo urbano del uturo en lasmegaciudades (So Paulo)

    Instalaciones abandonadas de la antigua undidora valos en Chi-huahua, en el pasado la ms grande undidora de plomo del mundo

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    6/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica4

    1. Introduccin

    nerar una estructura demogrfca basada en la mezcla

    social. La mezcla de vivienda, trabajo y comercio a

    pequea escala recorta caminos y reduce el volumendel trfco. De esta orma se mejora la calidad de vida

    y la aceptacin entre la poblacin.

    Para apoyar el desarrollo urbano interno es necesarioque una variedad de actores de diversa naturaleza

    participen en el proceso de planeacin. Los procesosde revitalizacin sostenible slo se ponen en marcha

    cuando todos los actores implicados logran acuerdosen cuanto a un objetivo comn de desarrollo. En estos

    procesos, los municipios tienen que asumir importan-

    tes unciones, entre otras la de moderador.

    Para las contrapartes del proyecto INTEGRATION, la

    integracin sica y social de la poblacin en las estruc-turas urbanas existentes es una contribucin impor-

    tante para la solucin de problemas urgentes en susciudades. Por medio del proyecto se pretende identi-fcar y documentar soluciones adecuadas, empleando

    estrategias de participacin y comunicacin.

    Las experiencias adquiridas por las contrapartes de-muestran que la poltica y la administracin municipal,

    especialmente en las reas de planeacin urbanstica,medio ambiente y asuntos sociales (por ejemplo, por

    medio de la construccin de vivienda de inters social),pueden ser uerzas impulsoras importantes. El presente

    estudio recopila elementos importantes de un desar-rollo interno sostenible desde la perspectiva de las ad-

    ministraciones municipales. En el estudio se eecta unanlisis encaminado a identifcar enoques urbanos ms

    idneos, basndose en las experiencias y los conoci-mientos existentes en cada ciudad contraparte. Aunqueen este anlisis se integran de orma comparativa las

    experiencias de Stuttgart, las recomendaciones se cen-tran en la situacin especfca de Latinoamrica.

    El estudio engloba las experiencias y perspectivas

    relativas al desarrollo interno de las ciudades contra-parte, adquiridas por las administraciones de las mu-

    nicipalidades involucradas en el proyecto, as mismoparticipan en el estudio el Gobierno del Estado de

    Chihuahua de Mxico, el Estado Federado alemn deBaden-Wrttemberg y la Agencia Federal del Medio

    Ambiente alemana. En el estudio se describe y analizala cultura de planeacin de las ciudades latinoamerica-

    nas desde la perspectiva municipal, teniendo en cuen-ta las estructuras administrativas y las competencias

    de las personas involucradas en el proceso de planea-cin. La red de ciudades creada dentro del proyecto

    INTEGRATION aporta un valor adicional al estudio,que ue elaborado basado en la prctica y para ser

    utilizado en la prctica. El documento contiene princi-palmente recomendaciones dirigidas a los responsa-

    bles en el mbito municipal. Se dirige a planifcadoresurbansticos y a otros expertos, como consultores e

    inversionistas, que participan o tienen inters en losprocesos de desarrollo urbano interno y en proyectosen Latinoamrica. Adems de ello, se dirige tambin a

    movimientos cvicos que abogan por los aspectossociales del desarrollo urbanstico y que quieren

    ortalecer la participacin.

    El elemento orientador ms importante para el desa-rrollo urbano es la planeacin urbanstica municipal,

    la cual crea la base esencial de desarrollo de las ciu-dades, por ejemplo a travs de la construccin de

    inraestructura. Sin embargo, la realizacin de proyec-tos constructivos est uertemente determinada por

    las inversiones privadas. En el estudio se describen loscampos de accin de los sectores pblico y privado

    desde la perspectiva de las administraciones munici-pales. Son de especial inters las interaces existentesentre los campos de accin privados y pblicos, as

    como las asociaciones entre ambos sectores (Private-

    Public-Partnership o PPP). El estudio compara y ana-

    liza los modelos gua, las ormas organizativas y loscampos de accin del desarrollo urbanstico en los

    sectores pblico y privado, as como una seleccin deproyectos de revitalizacin que han sido desarrollados

    en las ciudades contraparte. El objetivo de este anlisises identifcar las soluciones ms idneas para el desa-

    rrollo interno y generar recomendaciones concretaspara optimizar el trabajo administrativo municipal en

    el marco de un desarrollo interno sostenible en Latino-amrica.

    Estas recomendaciones deben aplicarse y ponerse aprueba por las contrapartes de INTEGRATION en el

    marco de sus respectivos proyectos piloto locales. Elxito de su implementacin requiere de la aceptacin

    y el respaldo poltico. Todas las contrapartes aproba-ron conjuntamente el estudio en septiembre de 2010

    en Rio de Janeiro.

    A la derecha:Podr esta nia, residente de un asentamiento inormal en el rea del proyecto piloto

    de Guadalajara, benefciarse en el uturo de un desarrollo urbano sostenible?

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    7/565

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    8/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica6

    Modelos gua del desarrollourbansticoLos modelos gua sirven para sintetizar objetivos yvisiones de orma concisa y comprensible, con el fnde que puedan ser cilmente comunicados y discuti-dos. Con el fn de anclar el objetivo de un desarrollo

    urbano sostenible en el mbito de la poltica muni-cipal, existen cada vez ms ciudades europeas que

    emplean los denominados modelos de desarrollo

    urbano sostenible.

    En las ciudades de Europa Occidental, el modelo

    gua denominado Prioridad para el desarrollo interno

    se aplica sobre todo para revalorizar zonas urbanasexistentes; pero tambin para renar el crecimientode las ciudades y proteger de manera sostenible los

    suelos valiosos. La limitacin del crecimiento urbanotiene que garantizarse de orma consistente y conse-

    cuente, tanto en las ciudades como en las regionesadyacentes. Mientras que algunas ciudades europeasya reconocen y persiguen como un objetivo realista el

    reciclaje de reas urbanas, en sus regiones adyacentesse registra un uerte crecimiento urbano.

    Tambin en las ciudades latinoamericanas existen de

    manera implcita tales modelos gua. Por ejemplo,se ormulan los objetivos hacia un reparto justo de

    recursos y la lucha contra la pobreza. Como elementosesenciales de la actuacin administrativa se nombran la

    transparencia y la participacin. Los objetivos y criteriosde un desarrollo sostenible estn recogidos en dieren-

    tes leyes y decretos de los Estados centrales latinoame-ricanos, de los Estados ederados y de las ciudades.

    El artculo 3 de la Ley General de Asentamientos

    Humanos de Mxico estipula que el ordenamiento

    territorial de los asentamientos humanos y el desa-rrollo urbano de los centros de poblacin tendern amejorar el nivel y la calidad de vida de la poblacin

    urbana en Mxico. Ello implica, entre otras cosas,la estructuracin interna de los centros urbanos y la

    salvaguardia de la calidad del medio ambiente.

    El plan de desarrollo urbano Visin Chihuahua 2040de la ciudad de Chihuahua, Mxico, persigue undesarrollo urbano sostenible. Para ello prev, entre ot-

    ras medidas, la reutilizacin de reas deterioradas. Ello

    implica una adecuacin de los decretos estatales y lacorrespondiente comunicacin sobre ellos a la socie-dad civil. Las directrices para el desarrollo urbano en

    los municipios mejicanos se establecen en los progra-mas y en los planes municipales de desarrollo urbano.

    El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Guadalaja-

    ra 2010-2012 y el Programa Municipal de DesarrolloUrbano de Chihuahua (2003) defnen principalmentela relacin entre la administracin y los ciudadanos en

    lo relativo a la planeacin y el desarrollo urbano. Unade las visiones que se expresa en ellos es que los espa-

    cios pblicos deben ortalecer la convivencia social.

    Las directrices para el desarrollo urbano de los

    municipios colombianos se establecen en la Ley 388del ao 1997. Segn esta ley, los municipios tienen

    competencia propia para su planeacin territorial conel objetivo de lograr un desarrollo urbano sostenible

    y una utilizacin equilibrada y sensata de los suelos.El modelo gua del desarrollo urbano en Bogot se

    Zona residencial SeePark en Probstsee en StuttgartConcurrido centro urbano de So Paulo

    2. Modelos gua del desarrollo urbanstico

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    9/567

    defne en el Plan de Ordenamiento Territorial- POT,

    en donde se establecen los instrumentos de gestin

    del suelo que articulan todos los elementos con losobjetivos defnidos para el desarrollo de la ciudad. Sin

    embargo el plan no contiene un modelo prioritariode desarrollo urbano interno sostenible que integre

    elementos como suelos degradados o con sospechade contaminacin. El documento, de carcter jurdico

    vinculante, comprende las directrices generales acercadel control del crecimiento territorial dentro de la

    ciudad y en su perieria.

    Las directrices del desarrollo territorial en los munici-

    pios ecuatorianos se establecen en el Cdigo Orgnicode Organizacin Territorial, Autonoma y Descentrali-

    zacin - COOTAD. El Plan General de Desarrollo Terr-itorial del Distrito Metropolitano de Quito estableceobjetivos estratgicos y trata temas como el ordena-miento territorial, el desarrollo de espacios vitales, de

    viviendas y de la sociedad. Este plan est en ase derevisin. Se aspira a un modelo de desarrollo urbano

    que rena, desde una perspectiva universal, las uncio-nes sociales y ecolgicas del suelo, la recuperacin del

    espacio pblico, la promocin de la diversidad culturaly la seguridad. La planeacin y la direccin del desarr-

    ollo urbano en el Distrito Metropolitano de Quito resi-den en dos campos estratgicos de accin: el apoyo

    de un desarrollo urbano sostenible y la generacinde una estructura policntrica. De esta manera, se

    pretende crear centros con dierentes caractersticas,se sanear y revitalizar el ncleo urbano central, y serevalorizarn los centros periricos.

    En Brasil, la ley orgnica relativa al desarrollo urbano

    (Estatuto da Cidade) nombra como primer principiobsico el derecho a una ciudad sostenible, que se

    interpreta como el derecho a suelo urbano, a unavivienda, a la salvaguardia de un medio ambiente in-

    tacto, al transporte, a instituciones pblicas, a trabajoy a tiempo libre de diversin. Otros principios bsicos

    son la participacin, el reparto justo de la tierra, la eli-minacin de la especulacin y de la subutilizacin. La

    ley hace mencin especial del acceso de la poblacinpobre al derecho ormal de propiedad y vivienda.

    Los objetivos y criterios de un desarrollo sostenible se

    concretizan en los Planes de uso y ocupacin de suelode So Paulo y Rio de Janeiro. El plan estratgico de

    uso y ocupacin de So Paulo establece requerimien-

    tos estratgicos y globales para el desarrollo urbano yla administracin de la ciudad; asimismo, fja condicio-

    nes vinculantes y orientativas para la planeacin y laimplementacin del desarrollo urbano. Estas condi-

    ciones para la planeacin se orientan en objetivossociales, por ejemplo, la reduccin de la pobreza y la

    integracin o cohesin social; asimismo, se basan enobjetivos ecolgicos e inraestructurales, entre otros,

    entornos naturales limpios, transporte y movilidad;otros objetivos son de ndole econmica, por ejemplo,seguridad del empleo. Dichos objetivos contienen los

    principios de la ciudad compacta, sin que stos seexpresen explcitamente.

    En Alemania se pueden constatar impulsos impor-

    tantes para la revitalizacin territorial a partir del ao2002. A partir de ese momento la reutilizacin de

    reas deterioradas ha sido un objetivo poltico declara-do y, de esta orma, se ha convertido en modelo gua

    poltico que rige la gestion utura de las reas urba-nas. En la Estrategia Nacional de Sostenibilidad (Natio-nale Nachhaltigkeitsstrategie) de Alemania, el gobier-no ederal ha ormulado el objetivo estratgico de

    reducir el consumo de suelos de 120 hectreas diariasa 30 hectreas en todo el territorio alemn hasta el

    ao 2020. Las medidas que se encaminan a alcanzareste objetivo son la revitalizacin territorial, un mayordesarrollo interno, la renovacin de edifcios antiguos,

    as como impulsos econmicos para omentar un usoms moderado y proporcionado de los suelos. En el

    ao 2008, la superfcie destinada a asentamientos yvas en Alemania aument en aproximadamente 95

    hectreas diarias. Nuevos asentamientos se construye-

    Plan de usos de suelo 2010 de Stuttgart

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    10/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica8

    2. Modelos gua del desarrollo urbanstico

    ron sobre todo en antiguas superfcies de uso agrcola.

    Partiendo de un consumo de superfcies de 8,2 hect-

    reas por da en 2008, el gobierno del Estado Federadode Baden-Wrttemberg incluso ha fjado un objetivo

    de consumo neto cero. El gobierno est creando lascondiciones marco apropiadas para que las medidas

    necesarias (por ejemplo, el desarrollo interno y lareutilizacin de terrenos industriales y comerciales

    deteriorados) se puedan implementar en el mbitomunicipal. Los primeros xitos de esta poltica ya se

    estn poniendo de manifesto.

    En el ao 2000, en el Plan de usos de suelos de Stutt-

    gart (Flchennutzungsplan - FNP 2010) se determindarle prioridad al desarrollo de zonas internas comoun principio bsico de la planeacin. El modelo gua a

    seguir se denomin: Stuttgart compacta, urbana yverde. Desde hace varios aos, la administracin dela ciudad est aplicando con xito la poltica de desarr-

    ollo interno y ha ido integrando este modelo gua enlas actividades administrativas. La proporcin entre

    desarrollo interno y externo se ubica hoy en da en 5 a1. Como instrumento esencial para reactivar las reas

    deterioradas en zonas internas de la ciudad, desde2002 se registran sistemticamente todos los terrenos

    urbanos con potencial de ser construidos en un siste-ma de inormacin geogrfca (registro de brownfelds

    denominado Gestin sostenible de terrenos urbanos

    de Stuttgart), apoyando de esta manera la revitalizaci-

    n de estos potenciales.

    Adicionalmente, en un proceso de tres ases se desarr-

    oll un Concepto de Desarrollo Urbano (Stadtentwick-

    lungskonzept - STEK) para la ciudad Borrador 2004,Dilogo 2005, ESTRATEGIA 2006 que presenta lascualidades espaciales y uncionales y los potenciales

    de desarrollo de Stuttgart para los prximos 15 a 20aos. En la ESTRATEGIA 2006 del Concepto de Desar-

    rollo Urbano se ormulan los 10 objetivos rectorespara el desarrollo urbano de la ciudad. En el primerobjetivo se declara la sostenibilidad como principio

    rector para el uturo desarrollo territorial. Este prin-cipio rector abarca la proteccin climtica efcaz por

    medio de una utilizacin efciente de la energa, as

    como la prioridad del desarrollo interno y la salva-guardia de los espacios libres. El plan STEKno tienecarcter jurdico vinculante.

    En 2006, el Consejo Municipal de Stuttgart aprob

    el Plan de Proteccin de Suelos (Bodenschutzkonzept

    Stuttgart - BOKS 2006) con el fn de orecer una

    proteccin ptima de los suelos ms valiosos. Para losplanifcadores y decisores polticos, el plan presenta

    estrategias y objetivos idneos, incluyendo sus respec-tivas interacciones, para una proteccin sostenible desuelos en la ciudad; asimismo, pretende reducir paula-

    tinamente el consumo de suelos valiosos intactos. Esteplan entrelaza los aspectos de la proteccin cualitativa

    de los suelos con las necesidades cuantitativas de unautilizacin moderada y proporcionada del suelo como

    recurso natural.

    A la derecha:El sobresaliente smbolo de la antigua undidora

    de plomo valos en Chihuahua

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    11/569

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    12/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica10

    Campos de accin del desarrollourbano en el sector pblicoEn el mbito del desarrollo urbano los intereses

    pblicos son representados por las administracionesmunicipales, que actan en dierentes campos de

    accin. Todas las administraciones municipales de lasciudades contraparte de INTEGRATION estn organi-

    zadas por sectores. Los encargados administrativos delos municipios participan en las medidas de desarrollo

    urbano interno, en el marco de sus competencias o delos campos de accin de sus unidades organizativas.

    En el marco de este estudio se analiza, entre otros

    ejemplos, el campo de accin planeacin urbana

    con participacin civil, incluyendo la gestin de delos correspondientes instrumentos de planeacin. En

    el campo de accin licencia de construccin, la de-scripcin se concentra en el entrelazamiento de aspec-

    tos de planeacin y de construccin con determinadosrequerimientos para mejorar la calidad del medio

    ambiente. En el campo de accin remediacin me-dioambiental se destaca de orma ejemplar la gestinde suelos contaminados. En la revitalizacin de las reas

    urbanas deterioradas (brownfelds), casi siempre jueganun papel importante el mejoramiento del sistema de

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico

    Alemania Mxico Colombia

    Stuttgart Chihuahua Guadalajara Bogot

    Estrategia de sosteni-bilidad para Alemania

    Cdigo de planeacin

    Ley General de Asentamientos Humanos Ley 388/1997

    Plan de Ordena-miento del Estadoederado

    Plan Regional

    Plan de OrdenamientoTerritorial Metropoli-tano

    Plan de usosde suelo 2010

    Plan de desarrollourbano 2004

    Catastro de reasGestin sosteniblede reas de construc-cin Stuttgart

    Programa Municipal de Desar-rollo Urbano

    Plan de Desarrollo Urbano decentros de poblacin

    Plan de desarrollo urbanoVisin Chihuahua 2040

    Programa Municipal deDesarrollo Urbano

    Plan Municipal deDesarrollo Guadalajara- PMD 2010-2012

    Plan de Ordenamientoterritorial - POT

    Plan dedesarrollo local

    Plan directo o planmaestro urbanstico

    Plan parcial Plan parcial Plan parcial Plan Zonal

    Plan maestro temtico Plan de implementacin Unidades de PlaneamientoZonal - UPZ

    Licencia de construc-cin (concedida porel departamento deurbanismo

    Licencia de construccin Licencia de construccin Licencia o permiso deconstruccin porcuraduras urbanas

    Estado

    central

    Regional

    Totalidaddelaciudad

    Algunaszonas

    delaciudad

    Solicitudde

    co

    nstruccin

    mbito

    de

    planifcacin

    Instrumento jurdicamente vinculante (ormal) Instrumento inormal

    Tabla 1: Instrumentos de planifcacin

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    13/5611

    recogida de basuras, la proteccin de aguas reticas,la proteccin contra ruido, as como la creacin de su-

    perfcies verdes. Los programas auxiliares estimulan y

    omentan desarrollos de inters pblico.Tradicionalmente, el campo de accin planeacin

    urbana desempea una importante uncin coor-dinadora, puesto que en l conuyen y son tenidos

    en cuenta los dierentes aspectos tcnicos relevantes,como la proteccin de la naturaleza, la conservacin

    de monumentos y la inraestructura. Asimismo, eneste campo tienen que conjugarse intereses diversos y

    divergentes. Sin embargo, la planeacin urbana no es

    Ecuador Brasil Chile

    Quito So Paulo Rio de Janeiro Via del Mar

    Cdigo Orgnico deOrganizacin Territorial,Autonoma y Descentraliza-cin - COOTAD

    Estatuto da Cidade (ley orgnica de desarrollo urbano) Ley General deUrbanismo yConstrucciones - OGUC

    Plan Regional deDesarrollo Urbano

    Plan ReguladorIntercomunal -Metropolitano

    Plan General de DesarrolloTerritorial - PGDT

    Plano Diretor Estrategico Lei de Uso e Ocupao do solo

    Lei Organica

    Plan Regulador Comunal

    Plan de Uso y Operacionde Suelo - PUOS

    Plan parcial

    Plan Regional Estratgico Projeto urbanstico

    Operao Urbana - OU Concesso Urbanistica

    Plan Regional Estratgico Projeto urbanstico

    Operao Urbana - OU Concesso Urbanistica Plano Integradode Reabilitao - PRI

    Plan Seccional

    Licencia o permiso de cons-truccin por administracionlocal

    Licenciamiento de const-ruccin por Secretara deHabitacin

    Licenciamiento de construccinpor Secretaria Municipal deUrbanismo

    Permiso de construccinde D.O.M.

    la nica uerza impulsora de los procesos de revitaliza-cin; de ah la necesidad de reglas de juego especiales

    (vase captulo 3.5.).

    Dos trminos utilizados en este contexto requierenuna explicacin adicional. Las reas contaminadas

    (que en alemn se suelen denominarAltlasten) sonsuelos, aguas reticas y materiales constructivos

    contaminados. Los brownfelds se referen a superf-cies antes edifcadas o a superfcies que orman parte

    de una inraestructura ahora en desuso, y que tienenpotencial de ser reutilizadas. Los brownfelds no nece-

    sariamente son reas contaminadas.

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    14/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica12

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico

    ColombiaLos municipios colombianos estn obligados a elabo-

    rar Planes de Ordenamiento Territorial, POT. Dichosplanes contienen las directrices generales acerca de la

    utilizacin de superfcies y algunas regulaciones acercade la extensin geogrfca de las ciudades. Asimismo,

    establecen el marco jurdico para los dierentes nivelese instrumentos de planeacin, y persiguen el objeti-

    vo de una planeacin efciente, ecolgica y justa. ElPOT de Bogot no prioriza el desarrollo interno de la

    ciudad; sin embargo, contiene directrices generalespara controlar el crecimiento geogrfco dentro de la

    ciudad y en las perierias. Gracias al POT, Bogot dis-

    pone de un juego de instrumentos que hace posiblela revitalizacin de zonas deterioradas en la ciudad. EnBogot, los instrumentos de planeacin se estructuransegn aspectos temticos, como por ejemplo, servicios

    pblicos (planes maestros temticos), reas espaciales(planes zonales, planes parciales) y reas puntuales

    (planes de implementacin). No existe ningn plangeneral de usos del suelo detallado para toda la ciu-

    dad. Para el ordenamiento territorial, toda la superfcieurbana de Bogot se divide en pequeas unidadesde planeacin zonal, las UPZ, que son instrumentosespecfcos de tipo local, para defnir y precisar de

    manera zonal los usos especfcos del suelo urbano.

    Los Planes Parciales son una peculiaridad en la planea-cin urbana de Bogot. Estos planes se elaboran para

    superfcies por debajo de 10 hectreas, con el fn deconjugar varios terrenos y, as, lograr una planeacinurbana ptima. Con estos Planes Parciales se pueden

    planifcar y redisear, desde una ptica general, lainraestructura, el espacio pblico y las superfcies pri-

    vadas. De esta manera, se pueden sintonizar de ormaptima los intereses pblicos y privados.

    Tambin en Bogot existe una participacin pblicaactiva en todos los niveles de planeacin y para todos

    los instrumentos de planeacin. Todos los documen-tos, planes de planeacin e instrumentos tienen que

    ser publicados y expuestos en un lugar pblico.

    EcuadorEn Quito, los objetivos del desarrollo urbano se deri-

    van del Plan General de Desarrollo Territorial - PGDT.Aqu, la participacin ciudadana cuenta con una larga

    tradicin que se expresa en las planeaciones participa-tivas, y que est anclada jurdicamente en las ocho ad-

    3.1 Campo de accin: planeacin urbanacon participacin ciudadana

    Tanto en Latinoamrica como en Europa, el desarrollourbano siempre se realiza en primer trmino en elmbito municipal. La implementacin de proyectos dedesarrollo urbano se lleva a cabo por medio de die-

    rentes instrumentos y en diversos niveles de planea-cin (vase tabla 1). Los instrumentos de planeacin no

    tienen denominacin uniorme en el plano internacio-nal. Por ello, puede darse la circunstancia que los mis-

    mos instrumentos de planeacin (por ejemplo, planesparciales) puedan contener dierentes contenidos o

    reerirse a dierentes niveles de planeacin. En algunas

    ciudades latinoamericanas, los planes (por ejemplo elPlan de Ordenamiento Territorial) establecen el marcojurdico municipal y pueden hasta con-tener detalles

    cartogrfcos.

    MxicoEn Mxico, el artculo 115 de la Constitucin concede

    a los municipios o autoridades municipales la compe-tencia del desarrollo urbano con el fn de que stas

    puedan controlar y administrar su territorio. Del Plan

    Estatal de Desarrollo se derivan los programas muni-

    cipales de desarrollo urbano. Segn las leyes relativas

    al desarrollo urbano, los ciudadanos participan enla consulta de los Planes Parciales en Guadalajara yChihuahua. Sin embargo, segn las estimaciones de

    las administraciones municipales, no todos los gruposdemogrfcos participan de igual manera. En Mxico,

    los ciudadanos participan en la planeacin urbana enel marco de una presentacin pblica de los planes deurbana. En dicha presentacin, los ciudadanos tienen

    la posibilidad de revisar dichos planes.

    Participacin ciudadana en los procesos de planeacin urbanaen Guadalajara

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    15/5613

    la dotacin con inraestructura y la renovacin de la

    ciudad. Estos planes regionales estratgicos defnen

    los requerimientos legales y los aspectos planifca-dores y tcnicos del desarrollo urbano y la utilizacin

    del suelo. En Rio de Janeiro todo ello es regulado enla Lei de Zoneamento y en el Projeto de EstruturaoUrbanistica. Ambas ciudades tienen un reglamentosobre construccin que especifca los procesos de

    autorizacin, ejecucin y mantenimiento de medidasde construccin.

    En el marco de audiencias pblicas, los ciudadanos

    pueden expresar su opinin acerca del Plano Diretor

    Estrategico y del Plano Regional Estrategico. Adems,hay una participacin ciudadana ormal en el mbitode lassub-preeituras, 31 en So Paulo, 12 en Rio de

    Janeiro, como los niveles administrativos ms bajos yms cercanos al ciudadano.

    Un instrumento urbanstico adicional es una medi-da llamada Operao Urbana Consorciada, que se

    puede emplear en determinados barrios degradadoso inrautilizados, con el fn de renovar y mejorar su

    inraestructura y crear un mayor valor econmico.Las dierentes medidas urbansticas y de desarrollo se

    establecen en el Plano Diretor Estrategico; las ciudadespromulgan leyes especiales para que estas medidas

    entren en vigor y sean implementadas por medio deProjetos urbanisticos. stos defnen el alcance de las

    intervenciones pblicas y contienen requerimientos es-pecfcos acerca de la utilizacin del suelo en el mbito

    de aplicacin de la medida urbanstica y de desarro-llo. Para la realizacin de los proyectos urbansticos seotorga una Concesso Urbanistica establecida por ley,

    cuya uncin prioritaria es la transmisin ordenada de larealizacin de la medida urbanstica al sector privado.

    ChileEn Via del Mar, Chile, la ordenacin del territorio mu-nicipal se basa en el Plan Regional de Desarrollo Urbanoy en el Plan Regulador Intercomunal Metropolitano.Esta planeacin regional ayuda a la puesta de acuerdo

    sobre los objetivos de desarrollo con los municipioscolindantes. Es una competencia tanto de los gobiernos

    regionales como del gobierno nacional. La planeacingeneral de ordenamiento urbano del municipio serealiza en dos niveles: con el Plan Regulador Comunaly

    el Plan Seccional. En ella, la participacin ciudadana se

    ministraciones zonales. La planeacin participativa serealiza en los barrios de la ciudad y se tiene en cuenta

    en el PGDT. En Quito, la utilizacin de superfcies seestablece en los Planes de Uso y Ocupacin del Suelo- PUOS, que se referen a las parroquias (distritos de laciudad), con una representacin a escala de 1:1.000

    hasta 1:5.000. Quito emplea otros instrumentos parael desarrollo urbano, como los Planes Parciales, que seelaboran para superfcies ya edifcadas o de extensin.

    BrasilPor su parte, la Constitucin brasilea otorga a cada

    ciudadano el derecho de construir en su propio terr-

    eno. A cada ciudad o municipio con ms de 20.000habitantes, la Constitucin transfere la obligacin deelaborar un Plano Diretor Estrategico para el desarr-

    ollo de la ciudad. En el mbito nacional de Brasil, el

    Estatuto da Cidade (la ley para el desarrollo urbano)

    prev las directrices generales acerca del ordenamien-to territorial y el desarrollo urbano.

    Las ciudades y los municipios con planeacin obligato-

    ria defnen en una Lei Organica los principios bsicospara el desarrollo de sus territorios. Esta ley orgnica

    es estructurada y concretizada por el Plano Diretor

    Estrategico, exigido por la Constitucin, que tiene unaduracin de 10 aos.

    En So Paulo, los requerimientos para la planeacin se

    detallan ms en la Lei de uso e ocupao do solo, ascomo en el Plano Regional Estrategico, que es elabo-

    rado con una escala de bloques o manzanas y acom-paado con mapas temticos, y contiene requerimien-

    tos detallados relativos a la utilizacin de superfcies,

    Participacin Ciudadana en Quito

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    16/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica14

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico

    el inters de los inversionistas se puede dirigir hacia estas

    reas internas.

    En los ltimos aos, en Stuttgart se ha empleado en variasocasiones y con xito un instrumento denominado Planmarco urbano (Stdtebauliche Rahmenplanung) con el

    fn de revitalizar ciertas reas deterioradas de la ciudad.Este instrumento puede servir tambin para la mejorar

    la comunicacin con los ciudadanos y para ayudar apreparar el plan de desarrollo urbano obligatorio. Algunos

    proyectos en los cuales se ha implementado este planson por ejemplo la revitalizacin de las zonas erroviarias

    denominada Stuttgart 21 o la revitalizacin de la antigua

    estacin erroviaria de mercancas denominada Neckar-park Bad Cannstatt. En estos proyectos se utiliz ademsel mtodo denominado proceso cooperativo de planea-

    cin (por ejemplo en el proyecto PROSIDE) en el cual segeneran nuevos planteamientos del desarrollo urbansticoen el marco de un proceso de planeacin. Estos nuevos

    planteamientos se analizan tambin en cuanto a sus im-pactos sobre el medio ambiente y el entorno urbano.

    3.2 Campo de accin:licencia de construccin

    En los procesos de obtencin de permisos de construcci-

    n, en todas las ciudades contraparte se estudian todoslos aspectos jurdicos en lo reerente a la construccin y ala planeacin

    MxicoEn Mxico son obligatorias las evaluaciones de impactoambiental y urbano para proyectos de envergadura

    grande o mediana. Sobre la base de estos exmenes seestablecen ciertas condiciones, por ejemplo en lo ree-

    rente a todas aquellas obras o actividades pblicas quepuedan causar desequilibrios ecolgicos al rebasar los

    lmites y condiciones en las disposiciones aplicables. Sien Chihuahua existen contaminaciones de los suelos o

    de las aguas reticas en reas deterioradas, la licenciade construccin solo se conceder una vez terminada laremediacin, de acuerdo con la autorizacin de reme-

    diacin correspondiente. En Guadalajara, el proceso delicencia para construcciones y proyectos urbansticos se

    desarrolla en la agencia de obras pblicas. Ella observa,tambin, el cumplimiento de las normas de construc-

    cin. El cumplimiento de las dems condiciones esresponsabilidad del propietario y del encargado del

    proyecto de construccin.

    realiza segn lo regulado por la Ordenanza General deUrbanismo y Construccin. No se conocen instrumen-

    tos especiales de planeacin para el desarrollo interno.

    AlemaniaEn Alemania, el Cdigo Nacional de Construccin (Bauge-

    setzbuch - BauGB) fja el marco general para el desarrollourbano de los centros urbanos. En l se establecen los

    procesos planifcadores que tienen que adoptar los muni-cipios, y se describen los principios bsicos de planeacin

    hacia una gestin moderada de los suelos y una reduccinal mnimo del sellamiento de superfcies. Ello debe motivar

    a los municipios a aprovechar todas las medidas para

    priorizar el desarrollo urbano interno, mediante la revita-lizacin de superfcies y la redensifcacin. En resumen, eldesarrollo interno debe tener prioridad sobre el desarrollo

    externo.

    En Alemania, el proceso de desarrollo urbanstico de unmunicipio (Bauleitplanung)est regulado por el Cdigo

    Nacional de Construccin y se aplica bsicamente endos niveles: el primer nivel lo constituye el Plan de usosdel suelo (Flchennutzungsplan), el cual es considerado

    como un plan de desarrollo urbano preparatorio aescala 1:10.000; el segundo nivel lo constituyen los Planes

    constructivos (Bebauungsplan), cuya aplicacin tiene uncarcter obligatorio, y se realizan a escala 1:500. Dentro

    del proceso de desarrollo urbano (Bauleitverahren) juegaun papel muy importante la participacin ciudadana y de

    las autoridades pblicas (incluyendo las unidades administ-rativas encargadas de mbitos como la proteccin de emi-

    siones, suelos, aguas, naturaleza y otros entes de interspblico, como telecomunicaciones y abastecimiento ener-

    gtico). En este proceso, la poblacin debe ser inormadaen ases tempranas acerca de los objetivos e intencionesde las intervenciones urbanas, as como de los eectos

    esperados. Los anteproyectos de los planes de desarrolloson expuestos pblicamente y cada ciudadano tiene el

    derecho de presentar sugerencias. La administracin lasevala, y las que no sean tenidas en cuenta se adjuntarn

    al plan de desarrollo con una explicacin respectiva que sepresenta al Consejo Municipal.

    En Stuttgart (sin embargo, an no en todos los municipiosde Alemania), el registro sistemtico de los potenciales de

    desarrollo urbano que brindan las reas internas deteriora-das, es un instrumento esencial para omentar la revitaliza-

    cin urbana. Desde 2002, Stuttgart registra y documentade orma sistemtica y digital todos los terrenos con po-

    tencial constructivo dentro de la ciudad. De esta manera,

    PROSIDEwww.stuttgart.de/proside

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    17/5615

    proyectos con impactos importantes sobre el medio

    ambiente, se deben involucrar las dems autoridades

    pblicas pertinentes. As, se tienen en cuenta demanera sistemtica las contaminaciones de los suelos.

    Para poder obtener la licencia de construccin, setiene que demostrar que las contaminaciones no

    presenten ningn riesgo para uturos pobladores. Encaso de que sean necesarias medidas de remediacin,

    stas no tienen que terminarse antes de que comiencela construccin, sino que puedan realizarse de orma

    simultnea. Es obligatorio demostrar que se hanalcanzado los objetivos de la remediacin.

    En Rio de Janeiro, la Agencia Municipal de Desarrollo

    Urbano concede las licencias de construccin, tras previainclusin de la entidad encargada del medio ambiente.

    ChileEn el proceso chileno (Via del Mar), la Agencia Municipal

    de Construccin vigila las normas urbansticas. El cumpli-miento de todas las dems normas, sin embargo, est en

    manos del propietario o del contratista de la obra y losarquitectos.

    AlemaniaEn Alemania (Stuttgart) se conceden los permisos de

    construccin sobre la base del Reglamento de Cons-truccin, (Landesbauordnung - LBO) de cada EstadoFederado. El reglamento contiene las normas jurdicas

    de construccin, el procedimiento de concesin de lalicencia de construccin, el control de las obras, etc.

    Tambin se aplican el Cdigo Nacional de Constru-ccin, (Baugesetzbuch - BauGB) y el Decreto regulador

    de la utilizacin de terrenos edifcables (Baunutzungs-

    verordnung - BauNVO). Las ciudades y distritos

    (unidades administrativas compuestas por variosmunicipios) tienen la competencia de conceder el

    permiso de construccin. Por regla general, se tieneen cuenta la opinion de los vecinos del terreno deconstruccin.

    En parte del proceso de concesin del permiso deconstruccin participan tambin las entidades de

    planeacin urbana y otras autoridades pertinentescomo medio ambiente, proteccin contra incendios

    y proteccin de monumentos, en su uncin derepresentantes del inters pblico. Las regulaciones

    secundarias del permiso de construccin (por ejemplo,la obligacin de examinar y remediar suelos conta-

    minados) son vigiladas durante la ase de construc-

    cin por controladores especializados (la denominada

    ColombiaLa ciudad de Bogot autoriza o niega la licencia de

    construccin y urbanismo a travs de expertos particu-lares que cumplen unciones pblicas, los cuales se

    denominan Curadurias Urbanas, quienes verifcan elcumplimiento de las condiciones legales de las normas

    urbansticas. Esta transerencia de competencia ueotorgada por una normativa Nacional en 1995. La

    agencia municipal de planeacin y los Alcaldes Localesvigilan el cumplimiento de las condiciones estipuldas

    en la licencia. En este proceso no se examina unaposible sospecha de suelos o de aguas reticas conta-

    minadas.

    EcuadorEn el proceso de licencia de construccin, en Quito

    se examina si el proyecto de construccin planifcadocumple con las normas y los planes generales exis-

    tentes. Para tal fn, se emplea un registro de normasconstructivas y planes de ordenacin del territorio.

    En el transcurso de la realizacin del proyecto deconstruccin se vigila si todo se construye segn lo

    establecido en la licencia de construccin. Adems, paradeterminados proyectos (por ejemplo, una instalacin

    industrial) se tiene que llevar a cabo un examen de

    impacto ambiental para poder obtener la licencia deconstruccin.

    BrasilEn So Paulo, la licencia de construccin depende de

    la aprobacin de las autoridades municipales compe-tentes para el medio ambiente y las obras pblicas.

    En el caso de proyectos de construccin grandes o de

    Estudios ambientales en suelos contaminados de Stuttgart

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    18/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica16

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico

    proyectos de remediacin medioambiental. Sin embar-

    go, la comunicacin entre estas instituciones est muy

    poco estructurada y las administraciones municipalesapenas estn involucradas. Un ejemplo de ello es el

    Parque San Jacinto en Guadalajara (vase capitulo 5),donde en el marco del proyecto de revitalizacin, las

    contaminaciones de suelos no se examinaron ni setuvieron en cuenta en la planeacin ni en la ejecucin.

    ColombiaLa legislacin medioambiental en Colombia se centraen evitar nuevas contaminaciones de suelos y aguas

    reticas (es decir, en la prevencin), y presenta varias

    regulaciones relativas al manejo de contaminacionesexistentes de orma puntual (aire, vertimientos, resi-duos, suelo minera e hidrocarburos, agua subterrnea,

    etc.). Sin embargo, se observa un vaco en el manejointegral del recurso suelo con contaminacin reerente

    al uso urbano. Aunque la legislacin contempla demanera obligatoria los planes de desmonte y desman-

    telamiento para las industrias, existe aqu tambin unvaco en materia de los pasivos ambientales en cuanto

    a la aectacin al agua subterrnea y suelo.

    En 2006, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarr-

    ollo Territorial desarroll planteamientos iniciales deuna proteccin medioambiental aposteriori, con una

    Gua Tcnica de Identifcacin, Evaluacin y Manejo dereas Contaminadas con contaminantes orgnicos per-

    sistentes, (COP). Para sanear contaminaciones de suelosen el contexto de una revitalizacin de los brownfelds,

    en Colombia existe la posibilidad de realizar la tramita-cin del caso por medio de planes parciales urbansticos

    que poseen carcter de ley. En 2009, el Ministerio de

    polica de la construccin). En los ltimos aos

    ha habido una desregulacin de los reglamentos de

    construccin de los Estados Federados, en aras deuna tramitacin ms acelerada y de otros benefcios.Ahora, un proceso de concesin del permiso de cons-

    truccin puede ser en ocasiones reemplazado por unsimple proceso de inormacin, donde los propietarios

    o contratistas de la obra slo entregan los planes deconstruccin a las autoridades para que stas tengan

    conocimiento de ellos. Sin embargo, en este caso, lospropietarios o los contratistas asumen toda la respon-

    sabilidad civil en cuanto al pleno cumplimiento delas normas al respecto. Existe una ley que regula los

    plazos que se aplican para los dierentes procesos ad-ministrativos (proceso de inormacin, proceso normalo simplifcado de permiso de construccin).

    3.3 Campo de accin: remediacindel medio ambiente

    Todas las ciudades contraparte cuentan con experiencia

    previa en el desarrollo y reutilizacin de reas urbanasdeterioradas o subutilizadas. En Latinoamrica, como lo

    ue mucho tiempo en Europa, la remediacin medio-ambiental se limita a la prevencin de riesgos para la

    salud pblica. Por ello, hasta ahora se ha adquirido muy

    poca experiencia prctica en el campo de la remediaci-n medioambiental de suelos en proyectos de revitali-zacin de brownfelds.

    MxicoEn Mxico, la planeacin de las medidas de remedia-cin de suelos contaminados est en manos del gobierno

    ederal. La Secretara de Medio Ambiente (SEMAR-NAT) tiene competencia en el mbito de la gestin de

    Remediacin ambiental de una antigua brica de gas en StuttgartMancha de aceite de alquitrn en el suelo y aguas subterrneasen Stuttgart

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    19/5617

    y planteamientos que se deben aplicar en el recono-

    cimiento y la reutilizacin de reas contaminadas. En

    el Estado Federal de So Paulo existen leyes y decre-tos que exigen exmenes de los suelos en terrenos

    industriales deteriorados que vayan a ser utilizadosnuevamente; asimismo, exigen estudios de impacto

    ambiental en determinados casos de reutilizacin demayor calidad y en casos de cierres de empresas. En

    la actualidad, la reutilizacin de terrenos industrialesdeteriorados en So Paulo es el actor y el motor ms

    importante para la remediacin medioambiental dereas contaminadas, puesto que las normas y dispo-

    siciones municipales solo permiten una reutilizacin

    de mayor calidad (normalmente la construccin deviviendas) si se estudian y subsanan, en un caso dado,las posibles contaminaciones. Este tipo de leyes y loscorrespondientes procesos administrativos solo exis-

    ten, hasta ahora, en el Estado Federal y en la ciudadde So Paulo. Rio de Janeiro todava carece de tal

    decreto ejecutorio.

    ChileEn Chile no existe ninguna disposicin legal que tratedirectamente la problemtica de las reas contaminadas.

    La Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y

    su reglamento tratan el tema de manera indirecta pormedio del SEIA, Sistema de Evaluacin del Impacto

    Ambiental. Estas evaluaciones tienen que iniciarse

    para todos los proyectos de remediacin en superfciesmayores a una hectrea. En el marco de las evaluacio-

    nes del impacto ambiental est prevista la participacinciudadana si se inician por medio de una EIA, Evaluacin

    del Impacto Ambiental. Los planes de reordenamientodel territorio municipal o de sus enmiendas, por su parte,deben someterse a Evaluacin Ambiental Estratgica,

    segn una reciente modifcacin (2010) de la ley antes

    mencionada, proceso en el cual debe recogerse la opi-nin ciudadana.

    AlemaniaPara la elaboracin de un plan de usos de suelo

    (Flchennutzungsplan) o de un plan constructivo

    (Bebauungsplan), el Cdigo Nacional de Construc-cin (BauGB) exige de la autoridad de planeacin la

    realizacin de un estudio ambiental segn el catlogode requerimientos establecido por la ley. En caso de

    desarrollos urbanos en zonas internas, la realizacinde este estudio no es indispensable. Desde mediados

    de los aos 80, en Stuttgart el desarrollo urbano se

    Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial asumi la di-reccin de un nuevo decreto relativo a reas en las que

    se sospecha contaminacin. Dierentes agencias medio-ambientales del pas, por ejemplo, la agencia ambiental

    del Distrito Capital, estn cooperando en la elaboracindel mencionado decreto. Asimismo, existen en Colom-

    bia diversas regulaciones relativas al derecho de suelo,que tratan el tema del reciclaje y la proteccin de suelos

    en zonas de minera. A causa de diversos hallazgos desuelos contaminados (con pesticidas, por ejemplo) ydesechos txicos en terrenos industriales en desuso, se

    estn elaborando e introduciendo regulaciones espec-fcas para la eliminacin de desechos txicos (manejo,

    trasporte, almacenamiento y eliminacin apropiados).

    EcuadorEn Ecuador se aplica el Texto Unifcado de LegislacinAmbiental Secundaria , (TULAS), con una norma relativa

    a la contaminacin de suelos y criterios de remediacinpara reas contaminadas, tambin en conjunto con

    el Plan de Uso y Operacin del Suelo. Sobre la basede una evaluacin de riesgos, la autoridad pertinente

    decide si existe la necesidad de remediar. La agenciaambiental elabora un registro de las reas contamina-

    das. Hasta el momento, este registro solo abarca las

    regiones Litoral y Amaznica. En la capital, Quito, conel fn de identifcar y minimizar posibles impactos am-bientales negativos, se requiere un estudio de impactoambiental para las perierias de Quito; para las zonas

    internas depende del tipo de proyecto de construccin.La municipalidad, como responsable de la planea-

    cin, tiene que encargarse de la remediacin de reascontaminadas, en caso de que se detecten sustancias

    nocivas. En caso de contaminaciones que requierenexpertos externos para ser saneadas, se acuerda un

    convenio de remediacin. Hasta ahora, tales convenios

    solo existen en el mbito nacional, por ejemplo, en laszonas petroleras.

    BrasilBrasil tiene una serie de leyes y decretos relativosa la gestin de contaminaciones de suelos y aguas

    reticas. El decreto ms reciente de la ComisinNacional del Medio Ambiente, CONAMA, es del ao

    2009 y establece los criterios y valores indicativos parala aplicacin en la prctica, as como las directrices

    para la gestin de contaminaciones de suelos y aguasreticas. Con ello, determina un rumbo orientativo

    para todo el territorio de Brasil acerca de los enoques

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    20/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica18

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico

    sociales desavorecidos. Los gobiernos locales o-

    mentan la construccin de vivienda de inters social,

    reaccionando a la uerte demanda por parte de losgrupos poblacionales ms pobres. En muchas ciudades

    latinoamericanas este tipo de vivienda est ya tanextendido que se pueden percibir impactos claros sobre

    las estructuras urbanas. Con el fn de mantener los cos-tos de construccin lo ms bajo posible, la vivienda de

    inters social, en la mayora de los casos, se eecta enla perieria de las ciudades, donde los precios de suelo

    son ms bajos. En este sentido, este tipo de vivienda hacontribuido a extender las ciudades y a generar margi-

    nalizacin social. En Latinoamrica, el espacio pblico

    asume un papel importante con sus parques y zonasrecreacionales en los barrios ms pobres. La creacin detal inraestructura urbana mejora la calidad de vida dela poblacin.

    MxicoEn Mxico existen ondos nacionales para programas

    sociales de construccin de vivienda para grupospoblacionales de bajos ingresos. Con estos ondos se

    fnancian medidas de inraestructura bsica urbana(abastecimiento de agua, electricidad y calles). La

    Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,

    SEMARNAT, orece programas para la revitalizaciny la remediacin de reas contaminadas. Los recur-sos provenientes de estos dos ondos nacionales se

    podran destinar a la revitalizacin de reas deteriora-das en desuso. La Zona Metropolitana de Guadalajara

    dispone, adems, de un ondo de desarrollo parallevar a cabo medidas de inraestructura urbansticade carcter regional en la regin metropolitana. Los

    proyectos para la creacin de puestos de trabajo sonomentados por medio de la reduccin fscal para la

    construccin de edifcios. Un programa de acciones

    conjuntas entre dierentes agencias municipales paraaumentar la calidad de vida, orece recursos fnancierospara barrios en situaciones de pobreza patrimonial. En

    Guadalajara est por frmarse un convenio de cooperaci-n entre SEMARNAT y el Ayuntamiento para desarrollar

    un sistema inormtico de sitios contaminados, en cuyaprimera ase se identifcarn y priorizarn sitios poten-

    cialmente contamindos dentro del municipio, siendoGuadalajara pionero en implementarlo en Mxico.

    concentra en sus reas internas ya urbanizadas. La ciu-

    dad presenta un gran nmero de reas contaminadas

    debido al alto nmero de zonas industriales y comer-ciales histricas existentes. Con recuencia, esos sitioso superfcies deben ser descontaminados antes de

    albergar un nuevo uso. Asimismo, el material extradode excavaciones puede contener contaminaciones que

    deben ser debidamente remediadas. En los aos 90,muchos proyectos de conversin racasaron porque laremediacin de contaminaciones no se tuvo en cuenta

    lo sufciente durante la planeacin del proceso. En laactualidad, la situacin ha mejorado sustancialmente

    debido a que ya se cuenta con mayor experiencia y

    una creciente interaccin entre todas las partes invo-lucradas.

    En Alemania, la base legal para la remediacin dereas contaminadas la constituyen la Ley para la

    proteccin de suelos ante cambios dainos y para laremediacin de reas contaminadas (Bundes-Boden-schutzgesetz - BBodSchG) del ao 1998, as comoel Decreto Nacional de Proteccin de Suelos y reas

    contaminadas del ao 1999 (Bundes-Bodenschutz-

    und Altlastenverordnung - BBodSchV). La ejecucin dela gestin de reas contaminadas en las 44 ciudades y

    distritos del Estado Federado de Baden-Wrttembergest en manos de autoridades subordinadas encar-

    gadas de la proteccin de los suelos y reas con-taminadas. Estas autoridades manejan sistemas de

    inormacin acerca de contaminaciones de suelos yaguas reticas potenciales y existentes. En Stuttgart

    se archivan en una base de datos central (Inorma-

    tionssystem Altlasten Stuttgart) las inormaciones

    geogrfcas y alanumricas relativas a unos 5.000sitios registrados por contaminaciones o sospecha de

    contaminacin. Cada empleado de la administracin

    municipal tiene acceso a diversos niveles de esta basede datos segn su mbito de responsabilidades.

    3.4 Programas auxiliaresEn las ciudades contraparte de INTEGRATION se ore-cen una variedad programas y servicios estatales y loca-

    les cuyo fn es apoyar el desarrollo urbano sostenible dereas internas. Dichos programas o servicios pueden ser

    de inormacin, consulta o hasta de omento fnancierodirecto o subvencin indirecta (por ejemplo, por medio

    de benefcios fscales).En el marco de la construccin de vivienda de inters

    social se promueve el acceso a la vivienda a grupos

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    21/5619

    ChileChile dispone de un Fondo de Desarrollo Regional y

    un Programa de Fomento de la Vivienda para zonasde renovacin urbana, que pueden ser utilizados para

    la remediacin de la ciudad y tambin para la revitali-zacin potencial de los brownfelds.

    Las ciudades contraparte en Latinoamrica consideranla elaboracin y el mantenimiento de los registros

    municipales de brownfelds y de los registros de reascontaminadas como una medida auxiliar de apoyo, ya

    que as se acilita la recopilacin de datos bsicos paraborradores urbansticos; asimismo, a los inversionistas

    privados se les pueden orecer todas las inormaciones

    necesarias de orma compacta. En So Paulo, Gu-adalajara y Via del Mar existen los primeros plan-teamientos para crear registros de brownfelds y reascontaminadas.

    AlemaniaEn Europa existen programas de omento y asesora-

    miento en dierentes mbitos. En Alemania, el EstadoNacional y los Estados Federados orecen dierentes

    instrumentos de omento fnancieros para el mbito dela revitalizacin de reas deterioradas. Entre los progra-

    mas de omento urbano ms relevantes de Alemania

    se encuentran los denominados Renovacin UrbanaEste (Stadtumbau Ost), Renovacin Urbana Oes-te (Stadtumbau West) y el programa Ciudad Social(Soziale Stadt). Asimismo se cuenta con directrices deomento fnanciero para proyectos de desarrollo urbano

    y la remediacin de reas contaminadas. No solo lasciudades y los municipios pueden ejecutar proyectossubvencionados, sino tambin empresas regidas por

    EcuadorEn Ecuador, el Programa de Calidad y Productividad

    del Hbitat orece el Bono de la Vivienda, una ayudaeconmica directa que paga el Estado ecuatoriano por

    medio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.Es una paga nica no reembolsable para fnanciar la

    adquisicin, construccin o mejora de una vivienda.En Quito existe el Fondo del Ambiente, que canaliza

    los recursos fnancieros para programas y proyectossegn la Ordenanza 213 del Medio Ambiente. El Fon-

    do puede recibir recursos fnancieros y administra losrecursos provenientes de la administracin municipal o

    de uentes nacionales e internacionales.

    BrasilEn Brasil existen programas nacionales de los Estados

    ederados y municipales acerca de la construccinde vivienda de inters social. Un programa nacional

    de gran escala para viviendas en alquiler es el PAR,

    Minha casa, minha vida; all, el banco ederal CAIXA

    orece prstamos a bajos intereses para contratistasy propietarios. Cuando se generan ingresos por el

    alquiler o la venta, parte de las inversiones es devueltaal programa. En este contexto tambin hay que nom-

    brar el Programa de Acelerao do Crecimento, PAC,

    que es un instrumento de omento para proyectos deinraestructura de grandes dimensiones.En Brasil todava no existe ningn programa de o-mento especfco para el desarrollo de zonas urbanas

    internas. Sin embargo, el ejemplo de los proyectos deconstruccin de vivienda de Mangueira I y II en Rio

    de Janeiro, muestra que los programas de omentoexistentes pueden ser empleados para la revitaliza-

    cin de los brownfelds en zonas internas, o para elreciclaje de superfcies. En Rio de Janeiro y So Paulo

    se estn ensayando nuevos instrumentos que orecen

    estmulos puntualizados concretos para la reutilizacinde superfcies, con el fn de desarrollar una estructuraurbana compacta. Por ejemplo, Rio de Janeiro orece

    incentivos en orma de desgravaciones fscales si seinvierte en la zona econmica especial del puerto.La legislacin brasilea apoya a las cooperaciones pblicas

    privadas (Private-Public-Partnerships, PPP), que se apli-can tambin al enoque de las medidas de desarrollo ur-

    bano llamadas operaciones urbanas (Operao Urbana).

    Mejora de una zona residencial con recursos del Fondodel Ambiente en Quito

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    22/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica20

    3. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector pblico

    monitorearse de orma oportuna, teniendo en cuenta

    todos los intereses pblicos.

    Con el fn de apoyar la cooperacin y coordinacininterdisciplinarias, a nivel internacional se toman

    cada vez ms medidas organizativas, por ejemplo atravs de la creacin de la fgura del llamado gestor

    de brownfelds (brownfeld manager). Las ciudadescontraparte latinoamericanas estn adquiriendo sus

    primeras experiencias con la cooperacin interdiscip-linaria en el marco de sus proyectos de revitalizacin

    (vase capitulo 5).En Stuttgart cooperan un total de 16 departamentos

    municipales y secciones administrativas, as como la

    Empresa Municipal de Gestin de Residuos, en losdiversos campos de accin de la revitalizacin dereas urbanas. Entre todos ellos, hay que destacar ala Ofcina de Planeacin y Renovacin Urbana, a la

    Ofcina de Urbanismo, a la Ofcina de Obras Pblicas,al Departamento de Fomento Econmico, a la Ofcina

    de Inmuebles Pblicos y Vivienda, a la Ofcina de SaludPblica y a la Ofcina de Proteccin Ambiental. A lo

    largo de varios decenios ha ido mejorando la coope-racin entre estas ofcinas en la prctica municipal.

    Con el trabajo interdisciplinario, la administracinde Stuttgart ha creado una base importante para la

    revitalizacin sostenible de brownfelds en el interiorde la ciudad. Una muestra de ello son la variedad

    de proyectos de desarrollo urbano interno exitososcon que cuenta la ciudad. Gracias al asesoramientoy apoyo competentes y a los trmites administrativos

    cortos, los inversionistas son motivados a invertir enreas urbanas internas y estn dispuestos a asumir los

    posibles riesgos que ello pueda suponer.

    principios de la economa privada, como es el caso de

    las promotoras inmobiliarias del Estado Federado.

    En ciertos proyectos urbanos realizados en Stuttgartsolo ue posible conseguir inversionistas en casos dndela ciudad contribuy fnancieramente a la realizacin delos estudios de remediacin y al clculo de costos. Para

    tal fn, Stuttgart pone a disposicin un ondo espe-cial municipal, pero al mismo tiempo utiliza con xito

    recursos para el omento del desarrollo urbano prove-nientes del Estado Federado, del Fondo Municipal para

    reas Contaminadas, de ondos del Estado Nacional(por ejemplo, para la conversin de terrenos milita-

    res) y de ondos de la Unin Europea (para proyectos

    modelo). El punto de atencin de servicio al ciudadano(Brgerservice Bauen), situado en el Departamento deUrbanismo, garantiza entre otras cosas un asesoramien-

    to independiente por parte de expertos competentesde la administracin pblica de la ciudad, en aras deun desarrollo sostenible. Ciudadanos, constructores e

    inversionistas que buscan asesoramiento para construiren Stuttgart, tambin pueden obtener inormacin

    proveniente de los sistemas inormativos de reas dete-rioradas o contaminadas de la ciudad.

    3.5 Revitalizacin de los brownfeldsPara coordinar el proceso intersectorial de revitali-zacin de brownfelds es necesario un trabajo inter-disciplinario entre los dierentes departamentos de

    la administracin pblica. Para este fn, se requieresuperar las ronteras entre los dierentes organismos

    administrativos municipales. Solo de esta orma, losproyectos pueden adaptarse a los requerimientos

    de un desarrollo urbano sostenible y planifcarse y

    El punto de atencin al ciudadano para cuestiones legalesde construccin en Stuttgart

    Losgestores de brownfelds de Stuttgart

    A la derecha:Los silos de la antigua undidora de plomo valos en Chihuahua

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    23/5621

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    24/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica22

    MxicoMxico tiene normas que regulan el cierre de em-

    presas, segn las cuales, al cerrar una empresa nodeben quedar residuos peligrosos. Para empresas que

    todava estn operando existe una auditora medioam-biental para detectar posibles contaminaciones. Si en

    el recinto de una empresa existen reas contaminadas,los propietarios que tienen la intencin de vender la

    empresa a otro abricante tienen que solicitar el per-miso del gobierno ederal. En Guadalajara existe un

    procedimiento complejo para la venta de terrenos.

    En el Estado Libre de Jalisco (capital Guadalajara) y el

    Estado de Chihuahua el omento de las inversiones sehace a travs del Programa Hbitatque promueve elGobierno Federal a travs de la Secretara de Desar-

    rollo Social (SEDESOL), que integra los objetivos de lapoltica social, del desarrollo urbano y del ordenamien-to territorial del gobierno mexicano. Los objetivos ms

    importantes son la reduccin de la pobreza urbanay la mejora de la calidad de vida de las personas en

    reas desavorecidas.

    4. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector privado

    Campos de accin del desarrollourbano en el sector privadoLas inversiones privadas son la uerza motriz decisivapara la implementacin del desarrollo urbano interno.Los actores privados pueden participar en la revitali-zacin de brownfelds deendiendo intereses propios,

    que en ocasiones pueden ser contrarios:

    Propietarios de terrenos con inters de invertir ovender con el fn de aumentar el valor u obtener

    un alto precio de venta. Desarrolladores, planifcadores, promotores o

    inversionistas: Personas e instituciones que en ge-

    neral desean ganar dinero con la revitalizacin delterreno, y por ello buscan proyectos rentables. Compradores, nuevos usuarios: Personas e insti-

    tuciones que quieren alquilar o arrendar edifcioso instalaciones como objetos de inversin, o los

    quieren comprar, alquilar o arrendar como consu-midores fnales.

    Con recuencia los intereses de los actores privados sondivergentes, lo cual puede bloquear o incluso impedir

    un proceso de desarrollo. Para el actor privado, la pos-terior utilizacin rentable del terreno es la motivacin y

    fnalidad de cualquier proyecto de revitalizacin.El Estado y la administracin pblica pueden crear

    condiciones idneas para compatibilizar el empeoeconmico privado con los intereses del bienestar pbli-

    co. Todas las ciudades contraparte de INTEGRATIONcuentan con normas que regulan este aspecto, aunque

    sean comparativamente bastante diversas.

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    25/5623

    ColombiaEn Colombia no existen normas estatales o municipa-

    les en materia ambiental que regulen el cierre de em-presas. Tampoco se han regulado procedimientos para

    documentar la calidad ambiental de un terreno o paraexaminar los suelos con el objeto de tener la garanta

    de que estn libres de cualquier contaminacin.Con el fn de omentar las inversiones privadas, en la

    actualidad el Consejo Colombiano de ConstruccinSostenible est deliberando sobre la integracin de

    programas de incentivos en las dierentes estrategiasde desarrollo. El objetivo que se persigue con ello es el

    omento de una economa de construccin ecolgica-

    mente efciente, en donde se espera que se modifqueel vaco normativo existente sobre los pasivos ambi-entales. Para tal fn, este gremio propone la creacinde los siguientes elementos, entre otros: certifcacin

    obligatoria para edifcios pblicos, creacin de zonasverdes para compensar mayor grado de edifcacin,

    permisos expresos e incentivos fnancieros.

    BrasilEn Brasil existen normas que regulan proyectos indus-triales y los cierres de empresas. No est defnida, sin

    embargo, la puesta en prctica de la obligacin de

    examinar y remediar las contaminaciones de suelos.En So Paulo, la agencia ambiental del Estado edera-do homnimo, CETESB, vigila el cumplimiento de las

    leyes; en Rio de Janeiro lo hace la autoridad compe-

    Vivienda de inters social en Nova Jaguare (So Paulo) Familias jvenes se mudan a su nueva viviendaen Nova Jaguare

    tente para el presupuesto municipal. Sin embargo,

    muchas empresas y centros comerciales e industriales

    ueron cerrados antes de la entrada en vigor de estasnormas, y por ello no se cumple siempre con los

    requerimientos correspondientes. Adems, muchasempresas y centros comerciales e industriales no

    presentan ningn plan de cierre para el recinto dela empresa cuando solicitan un traslado de ella.

    En 2009, una ley ederal de Brasil introdujo la respon-

    sabilidad civil solidaria conjunta en casos de terrenoscontaminados; segn esta ley, tanto el propietario del

    recinto como el causante pueden verse obligados a

    remediar el sitio. Pero los departamentos pertinentessuren una sobrecarga de trabajo y, por ende, al-tan las condiciones administrativas necesarias para

    averiguar a tiempo las contaminaciones de terrenosexistentes y exigir las medidas de remediacin ne-cesarias o establecer ciertas limitaciones de uso. Por

    ello, muchas revitalizaciones de brownfelds se llevana cabo sin ningn tipo de remediacin, an cuando

    stos estn contaminados.

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    26/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica24

    4. Campos de accin del desarrollo urbano en el sector privado

    AlemaniaEn Alemania se aplica la responsabilidad civil solida-

    ria conjunta en casos de terrenos contaminados. Sinembargo, a pesar de las normas legales existentes,

    casi nunca se puede aclarar la situacin de la contami-nacin en el caso de cierre de empresas. La autoridad

    est obligada a examinar los terrenos contaminados;no obstante, debido al altsimo nmero de casos, este

    proceso es muy lento. Por esta razn, los vendedoresintentan traspasar sus terrenos a los inversionistas con

    todas las cargas y los riesgos. La creciente transparen-cia en lo relativo a terrenos contaminados que se ha

    generado gracias a la recopilacin y archivo de datos

    en sistemas de inormacin, hace que cada vez hayams contratos de venta en los que se aclara y regulade manera adecuada todo lo relativo a posibles conta-minaciones subterrneas.

    A la derecha:Las luces de la megaciudad So Paulo muestran el grado

    de densidad y verticalizacin de la ciudad

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    27/5625

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    28/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica26

    5. Proyectos de revitalizacin concluidos

    Proyectos de revitalizacinconcluidosLos proyectos de revitalizacin existentes reejan elestado de desarrollo en que se encuentra una ciudadeen el mbito del desarrollo urbano interno sostenib-le a travs de la revitalizacin de brownfelds. Estos

    proyectos son una muestra de cmo se implemen-tan programas nacionales, regionales y locales para

    alcanzar una reutilizacin cualitativa de reas urbanas.Una seleccin de tales proyectos de conversin se

    describen a continuacin (vase tabla 2).

    Especialmente relevante es la creacin de reas resi-

    denciales y la generacin de vivienda de inters socialen superfcies que antes se utilizaban con fnes indus-triales. Este es el caso de los proyectos de conversin

    de una antigua brica de cermica en Rio de Janeiro(proyecto habitacional Mangueira I y II) y del antiguo

    cuartel militar Grenadierkaserne en Stuttgart (hoy en

    da rea residencial Im Raiser). Igualmente interesantees el objetivo de desarrollo de mezclar dierentes usos

    de suelo, como vivienda y comercio, que existe en elcaso de la revitalizacin de la antigua brica de cerve-za Bavaria en Bogot (Parque Central Bavaria). Otros

    proyectos pueden mejorar la calidad de vida de laspoblaciones ms pobres por medio del desarrollo de

    parques y centros recreacionales o culturales pblicos,como en el caso de la revitalizacin del antiguo taller

    de vehculos de la ciudad de Guadalajara (proyec-to Parque San Jacinto) y la antigua incineradora de

    residuos de la ciudad de So Paulo (proyecto Praa

    Vitor Civita). Y, fnalmente, el proyecto de la estacin

    de transerencia de basura (proyecto Poroto Huayco)en el antiguo botadero de Zambiza en Quito, que

    desemboc en el examen y remediacin de un terrenocontaminado.

    Tabla 2: Ejemplos de proyectos de revitalizacin terminados

    Caso Previo uso Nuevo uso Entorno Superfcie(hectreas)

    Costos del proyecto (en euros)

    Parque San

    Jacinto,Guadalajara

    parque de

    vehculos,talleres

    parque recreacional barrio pobre 2, 5 ha 1,5 millones

    ParqueCentralBavaria,Bogot

    cervecera uso mixto: viviendas, co-

    mercios y pequeas indust-rias, espacios pblicos

    barrio densamen-

    te edifcado conpequeas industrias

    y comercios

    9 ha costo desconocido

    PorotoHuayco,Quito

    botadero espacio pblico, estacin

    de transerencia y clasifca-cin de deshechos (1 ha)

    barrio de

    poblacin pobre

    20 ha 0,75 millones

    ProjetoMangueira I y II,

    Rio de Janeiro

    industria decermica

    Viviendas de inters social(296 unidades) para ami-

    lias sin ingresos o hasta eltriple del salario mnimo.

    La vivienda se regala a laamilia.

    barrio pobre(avela)

    2 ha precio de venta de CAIXA a la ciudad: 19.200 /unidad; precio de venta

    contratista de obra --> CAIXA: 17.700 /unidad; costes de construc-

    cin 14.200 /unidad = 4,2 millones,sin terreno, incl. reas comunes, inraes-

    tructura y costes de urbanizacin

    Praa VitorCivita(Sumidoro),So Paulo

    incineradora

    de basuras

    centro recreacional

    (deportes, cultura, ocio)

    uso mixto: comer-

    cios, pequeasindustrias, vivien-

    das; clase media

    1,4 ha 3,85 millones

    Im Raiser,Stuttgart

    cuartel delejrcito esta-

    dounidense

    viviendas (244 unidadespara amilias jvenes),

    guardera

    viviendas,

    clase media

    8,3 ha 87 millones: 27 millones por

    costes de urbanizacin (incl. reme-

    diacin de contaminaciones por unmonto de 7,6 millones) y 60 mil-lones para construccin de edifcios

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    29/5627

    Mxico, Proyecto Parque San Jacinto en GuadalajaraEn un barrio de bajo estrato social y densamente

    poblado en el este de la ciudad de Guadalajara estsituado un terreno de 2,5 hectreas. All, durante 30

    aos, estuvo ubicado el taller municipal de reparacinde vehculos San Andrs. En ese terreno deteriorado

    se inaugur en 2008 el Parque San Jacinto, con can-chas deportivas cubiertas y un oro para espectculos

    culturales. El parque es acogido con gran inters yjuega un papel importante en la mejora de la calidad

    de vida en esa parte de la ciudad. La administracinmunicipal organiza mltiples actividades culturales,

    en el entorno del parque se han asentado nuevos

    negocios, los edifcios habitacionales han aumentadode valor, y la gente se encarga de mantener en buenascondiciones el parque. El Estado Federal, el EstadoLibre de Jalisco y el gobierno municipal fnanciaron

    conjuntamente el proyecto. Sin embargo, no se eec-

    tu ningn anlisis respecto a contaminacin aunque,desde la perspectiva actual, existe una considerable

    sospecha de posibles contaminaciones.

    Zona revitalizada del parque San Jacinto en Guadalajara coninstalaciones deportivas cubiertas

    Perodo dedesarrollo

    Desdecundo endesuso

    Reerencia ariesgo decontaminacin

    Iniciativa Programa de omento

    2008 echa de-

    sconocida

    no pblica, conjuntamente 3 mbi-

    tos administrativos (ciudad, Es-tado ederado, Estado central)

    Recuperacin de Espacios Pblicos del

    Gobierno Federal

    desde 1986,

    aprox.

    13 aos no se menciona PPP El Fondo Financiero de Proyectos de

    Desarrollo; se adopta el Plan deRecuperacin del Centro de Bogot

    2002 - 2006 an en uso remediacin del

    botadero

    PPP (Vida para Quito)

    2005 - 2011 echadesconocida

    se examin, noes necesaria

    remediacin

    construccin de vivienda deinters social, implementacin

    privada

    adquisicin de terrenos y costes deconstruccin Minha casa minha vida;

    programa de rehabilitacin urbana SoCristovo (Operao Urbana)

    2001-2008 18 aos,aprox.

    examinado yremediado,coste total:

    77.000

    PPP: la ciudad orece el ter-

    reno, inversin privada en laconstruccin y remediacin

    terrenos (ciudad)

    2002 - 2005 9 aos examinado yremediado,

    coste total: 7,64 millones

    PPP: la ciudad urbaniza,empresas privadas construyen

    con refnanciacin parcial delos costes de urbanizacin

    10,4 millones de euros de subvenciones

    de los Estados central y ederado, y de

    la ciudad para adquisicin de terrenosy costes de construccin

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    30/56INTEGRATION - El desarrollo urbano sostenible en Latinoamrica28

    5. Proyectos de revitalizacin concluidos

    Colombia, Proyecto Parque Central Bavaria en

    BogotEn el centro de la ciudad se ubica el recinto de 9 hec-treas de la Cervecera Bavaria, que estuvo en opera-cin desde 1885 hasta 1970. Grandes partes del recinto

    ueron reutilizadas para vivienda, hoteles, negociose instalaciones recreacionales y espacios pblicos,

    cuando en 1983, el artista Gustavo Sorzano, juntocon un grupo de arquitectos, desarroll un plan de

    recuperacin de edifcios histricos (Smbolos UrbanosRecuperables SUR). As, en dos edifcios histricos de

    la antigua cervecera se instalaron restaurantes. Bajo

    la impresin de este proyecto exitoso y emblemticoen el centro de la ciudad se elabor el Plan Operativodel Centro de Bogot. Si bien en el Plan Centro la

    investigacin de suelos y reas contaminadas no uetematizada, el Plan muestra que un proyecto pilotodesarrollado de orma ejemplar ha generado un

    programa de desarrollo urbano sostenible en unazona interna de la ciudad.

    Ecuador, Proyecto Poroto Huayco en QuitoEn el botadero Zmbiza, en el barrio urbano homni-

    mo en el norte de Quito, durante 25 aos se depo-

    sitaron en una superfcie de 20 hectreas desechosy basuras sin ningn tipo de tratamiento preliminar.De este vertedero vivan unas 400 personas, quienes

    clasifcaban las basuras para el reciclaje. En 2002, elbotadero ue cerrado a causa de las protestas de los

    vecinos. La zona del antiguo botadero ue saneadapor medio de un sellado de su superfcie e integrada

    a su entorno por medio de una adecuacin de talsuperfcie. En una parte del ex botadero, el Municipiodel Distrito Metropolitano de Quito, en cooperacin

    con la corporacin sin nimo de lucro Vida para Quito,

    mand construir en 2005 la estacin de transerenciay clasifcacin cerrada Poroto Huayco, con ofcinasadministrativas, comedor y guardera para nios. En el

    marco de este proyecto, la administracin de Quito haadquirido experiencias con la remediacin de un rea

    contaminada, la participacin ciudadana, la coopera-cin con empresas privadas y otras entidades, como

    una PPP.

    Los edifcios histricos de la cervecera Bavaria en Bogot sereutilizaron como instalaciones comerciales y de ocio despus dela renovacin urbana

    Rehabilitacin del antiguo botadero de Zmbiza en Quito

    PARK CENTRALBAVARIA

    ww.parquecentralvaria.com

  • 8/3/2019 1.Desarrollo Sostenible en La Ti No America

    31/5629

    Brasil, Proyectos de construccin de viviendasMangueira I y IIen Rio de Janeiro

    En el barrio So Cristovo de Rio de Janeiro, quecolinda con la avela Mangueira, de ama mundialgracias a su escuela de carnaval, se ubica el recinto dela antigua brica de cermica CCB, disuelta hace ya

    decenios. En los ltimos aos, esta rea ue revitali-zada con la construccin de vivienda de inters social.

    Despus de un examen medioambiental de los suelosy de las aguas reticas, se construyeron 22 bloques

    de edifcios residenciales. En 2010, los proyectos deconstruccin de vivienda Mangueira I y IIse termi-

    naron como proyectos piloto de la utilizacin soste-

    nible de brownfelds. El proyecto de demonstracinue desarrollado en el marco del proyecto GestinAmbiental Urbana, terminado en 2008, de la Deut-sche Gesellschat r Internationale Zusammenarbeit

    (GIZ, antes GTZ) GmbH. El objetivo perseguido conel proyecto de cooperacin con la CAIXA EconmicaFederal(Banco Nacional de Desarrollo) ue la imple-mentacin de una metodologa para el estudio de

    reas contaminadas y el reciclaje de superfcies. Talpropsito se ensay con el ejemplo de Mangueira y a

    continuacin, la CAIXA lo adopt como una normainterna. A principios de 2010, la ciudad de Rio de

    Janeiro compr las 296 unidades residenciales delproyecto, con el fn de orecrselas a amilias de bajos

    ingresos (hasta 750 Euros al mes) en el marco delprograma de omento nacional Minha Casa, MinhaVida. Adems, el barrio So Cristovo ue declaradozona de regeneracin urbana (Operao Urbana), locual acilit el omento de la reutilizacin de la zona

    industrial deteriorada y en desuso.

    Asimismo, cabe sealar el Proyecto de EstructuracinUrbana - UEP San Cristbal, aprobado el 29 de julio

    de 2004. Este proyecto garantiza el om