1B 0102 Léxico Castellano

4
LÉXICO CASTELLANO LENGUA 1. Introducción 2. Origen del castellano 2.1. Origen 2.2. Palabras patrimoniales y cultismos. Familias léxicas. 2.3. Préstamos léxicos 3. Estructura del léxico castellano. 3.1. Palabras y monemas. 3.2. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. 3.3.Tipos de palabras según su estructura. 1. Introducción. El conjunto de palabras que configuran un idioma recibe el nombre de léxico. La Lexicología es la ciencia encargada del estudio de las palabras: de su origen, de su proceso de formación y de las relaciones que se establecen entre ellas. De la técnica de composición de los diccionarios se ocupa la Lexicografía. 2. Origen del léxico castellano 2.1. Origen. - El castellano es una de las lenguas romances que proceden del latín vulgar (lengua hablada por los soldados y colonos llegados a la Península durante la Romanización) - El latín vulgar se mezcló con algunos restos de las lenguas habladas por los pueblos anteriores a la llegada de los romanos y algunas de esas palabras aún permanecen en el léxico castellano. Estas palabras reciben el nombre de voces prerromanas: arroyo, alud, gusano, bruja, páramo, perro, barro. IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana 1r Batxillerat: unidad 2; Léxico castellano 1

description

hjjhhhhh

Transcript of 1B 0102 Léxico Castellano

  • LXICO CASTELLANO LENGUA

    1. Introduccin

    2. Origen del castellano 2.1. Origen 2.2. Palabras patrimoniales y cultismos. Familias lxicas. 2.3. Prstamos lxicos 3. Estructura del lxico castellano. 3.1. Palabras y monemas. 3.2. Tipos de monemas: lexemas y morfemas. 3.3.Tipos de palabras segn su estructura.

    1. Introduccin.

    El conjunto de palabras que configuran un idioma recibe el nombre de lxico. La Lexicologa es la ciencia encargada del estudio de las palabras: de su origen, de su proceso de formacin y de las relaciones que se establecen entre ellas. De la tcnica de composicin de los diccionarios se ocupa la Lexicografa.

    2. Origen del lxico castellano

    2.1. Origen.

    - El castellano es una de las lenguas romances que proceden del latn vulgar (lengua hablada por los soldados y colonos llegados a la Pennsula durante la Romanizacin)

    - El latn vulgar se mezcl con algunos restos de las lenguas habladas por los pueblos anteriores a la llegada de los romanos y algunas de esas palabras an permanecen en el lxico castellano. Estas palabras reciben el nombre de voces prerromanas: arroyo, alud, gusano, bruja, pramo, perro, barro.

    IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana 1r Batxillerat: unidad 2; Lxico castellano 1

  • 1.2. Palabras patrimoniales y cultismos. Familias lxicas.

    - El castellano fue evolucionando a lo largo de los siglos hasta quedar fijado en su pronunciacin a partir del siglo XVII.

    - Las palabras procedentes del latn que han sufrido todos los cambios fonticos propios de la evolucin de la lengua hasta llegar a su forma moderna se denominan patrimoniales: speculum>espejo.

    - En pocas ms tardas de la evolucin de la lengua se incorporaron, por influjo de las personas cultas que an escriban en latn, los cultismos. Se trata de palabras procedentes del latn, y tambin del griego, que no han cambiado su timo o forma originaria o lo han hecho muy levemente como, por ejemplo, pstumo (del latn pstumum)

    - Existe una gran cantidad de cultismos y voces patrimoniales con el mismo timo que conviven en el castellano ya que el cultismo suele introducirse cuando ya existe una palabra patrimonial procedente de la misma voz latina. Este fenmeno recibe el nombre de doblete: alma/nima, pleno/lleno.

    Se entiende por familia lxica el conjunto de palabras cuyo lexema tiene un timo comn. As, del latn dicere surgen palabras que pertenecen a la misma familia lxica: decir, contradecir, predecir, bendecir, maldecir, etc.

    1.3. Prstamos lxicos.

    - El lxico castellano se ha ido ampliando constantemente con la incorporacin de voces procedentes de otras lenguas: unas veces como consecuencia de las invasiones posteriores a los romanos; otras, por fenmenos de contacto con otras culturas y comunidades de cuyos idiomas se adoptan trminos. Se llaman prstamos lxicos las palabras incorporadas al castellano procedentes de lenguas distintas al latn.

    - Los principales prstamos lxicos son los siguientes:

    Germanismos: la mayora procede de la poca de la dominacin visigoda en la Pennsula (siglo V d.C.). Predominan las voces referentes a la vida guerrera: guardin, espa, guerra, ganar. Tambin encontramos antropnimos y topnimos: lvaro, Fernando, Alfonso, etc.

    Arabismos: a consecuencia de la presencia de los pueblos rabes en la Pennsula durante ocho siglos iniciada en el ao 711. Los rabes dejaron palabras relacionadas con sus costumbres, conocimientos y modos de vida: atalaya, alczar, almena, alcalde, alguacil, acequia, zanahoria, almacn, cifra, lgebra, etc. Tambin encontramos topnimos: Alcal, Calatayud, Benidorm, Guadalquivir.

    Galicismos: son las voces procedentes del francs. Ejemplos: monje, manjar, jardn, pendn, aval, chaqu, burocracia, garaje, bufete, etc.

    IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana 1r Batxillerat: unidad 2; Lxico castellano 2

  • Italianismos: se introdujeron durante los siglos XV y XVI. Abundan palabras referidas al arte y la cultura: novela, soneto, piano. Tambin las referidas al comercio: banco, crdito, bancarrota, letra.

    Anglicismos: el ingls es la lengua que mayor influencia ha ejercido sobre el castellano desde el siglo XIX hasta ahora. Estos prstamos afectan a varios campos semnticos: tnel, setter, vagn, yate, confort, lder, golf, shock, etc.

    3. Estructura del lxico castellano.

    3.1. Palabras y monemas.

    - Podemos definir el concepto palabra a partir de diferentes criterios:

    Criterio semntico: unidad lingstica con significado completo e independiente.

    Criterio fnico: unidad lingstica dividida en unidades menores carentes de significado en la expresin oral (fonemas) y que aparece delimitada por espacios en blanco en la escrita.

    Criterio morfolgico: Unidad formada por uno o ms monemas que son las mnimas unidades lingsticas con significado (lxico o gramatical)

    FONEMAS

  • 2.3. Tipos de palabras segn su estructura.

    2.3.1. Simples.

    Estn formadas por: un lexema (sol, pez); un lexema + morfema flexivo (mal-o; cant-o); o un morfema (por, pues)

    2.3.2. Palabras compuestas.

    - Composicin por disyuncin: unin significativa de dos palabras que no se han llegado a unir en la escritura, aunque su significado se ha lexicalizado, ya que designan un solo objeto: cama nido, pez espada.

    - Composicin por contraposicin: los dos elementos se escriben unidos por un guin: buque-escuela, qumico-fsico.

    - Composicin por yuxtaposicin: los dos lexemas se unen totalmente en la escritura: pasatiempo, tiralneas.

    2.3.3. Palabras derivadas.

    Se forman aadiendo morfemas derivativos o afijos a un lexema. Por medio de prefijos (ilegtimo, prejuicio); por medio de sufijos (portero, belleza); por medio de un interfijo ms un sufijo (pan-ad-ero); aadiendo dos sufijos (serv-il-ismo, nacion-al-izar)

    2.3.4. Palabras parasintticas.

    Las palabras parasintticas son las formadas por:

    - Composicin y derivacin simultneas: Ej: baloncestista: lexema+lexema+sufijo. - Prefijo ms sufijo que se necesitan obligatoriamente. No exite la palabra formada por el prefijo ms el lexema, o el lexema ms el sufijo.Ej: engranaje: prefijo+lexema+sufijo, sin que exita *engrano ni *granaje. sietemesino.

    No se trata de palabras compuestas ni derivadas puesto que, sin la derivacin, no existira la palabra compuesta, ni tampoco existe la palabra derivada sin el otro elemento de composicin (en el ejemplo anterior no existe ni *sietemes ni *mesino).

    2.3.5. Siglas.

    Son el resultado de la unin en una palabra de las iniciales de otras:

    RNE ( Radio Nacional de Espaa); ESO (Educacin Secundaria Obligatoria)

    2.3.6. Acrnimos.

    Consiste en la unin en una sola palabra de alguna parte de otras:

    Informtica (informacin automtica) ; Banesto ( Banco Espaol de Crdito)

    IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana 1r Batxillerat: unidad 2; Lxico castellano 4