19-23_1

download 19-23_1

of 15

Transcript of 19-23_1

  • 7/25/2019 19-23_1

    1/15

    anales de psicolog a2007, vol. 23, n 1 (junio), 152-166

    Copyright 2007: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (Espaa)ISSN edicin impresa: 0212-9728. ISSN edicin web (www.um.es/analesps): 1695-2294

    - 152 -

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la

    Ciudad de La Habana (Cuba)

    Francisco Ruiz Juan*, Mara Elena Garca Montes y Arturo Daz Surez

    Universidad de Murcia (Espaa)

    Resumen: Partiendo de las metas de logro desde la perspectiva de Duda(1992), en este trabajo se analizan los motivos de prctica de actividadfsica y deportiva en la poblacin de la Ciudad de La Habana mayor de 15aos, incidiendo a lo largo de este estudio en los anlisis pertinentes paraindagar acerca de las caractersticas bsicas que se relacionan con las moti-vaciones que se encuentran subyacentes en cada uno de los perfiles deprctica deportiva establecidos. As, variables como la edad, el sexo, elnivel de estudios, el desarrollo profesionalson analizados con el fin dedeterminar por qu las personas participan en una actividad deportiva,

    obteniendo de este modo los factores que favorecen la prctica de activi-dad fsico-deportiva en funcin de diversas variables sociodemogrficas.As mismo, se describen los motivos de abandono de prctica fsico-deportiva, as como los motivos de no haber practicado actividad deporti-va hasta ahora, analizando con detenimiento las variables implicadas en losmismos, en aras a establecer cuales son los obstculos presentes que estninfluyendo en el incremento de la inactividad entre la poblacin habanera..Palabras clave:Actividad fsica; Ciudad de La Habana (Cuba); motivos deprctica; abandono deportivo; inactividad; sedentarismo.

    Title: Analysis of motivations of practice of physical activity and of sportabandonment in La Habana (Cuba).Abstract. Leaving of the achievement goals from Duda perspective(Duda, 1992), in this work the reasons of practice of physical and sportactivity are analyzed in the population of La Habana bigger than 15 years,impacting along this study in pertinent analyses to investigate about basiccharacteristics that are related with motivations that are underlying in eachone of established profiles of sport practice. This way, variables as age,sex, level of studies, development profesionalare analyzed with the

    purpose of determining why people participate in a sport activity, obtain-ing the factors that favor the practice of physical-sport activity in functionof diverse aspects this way. Likewise, the reasons of abandonment ofphysical-sport practice are described, as well as the reasons of not havingpracticed sport activity up to now, analyzing the variables implied in thesame ones thoroughly, in altars to settle down which are the present ob-stacles that are influencing in the increment of the inactivity among LaHabana population.Key words: Physical activity; La Habana (Cuba); practice motivations;sport abandonment; inactivity.

    1.-Introduccin

    Por qu una persona inicia su prctica deportiva?, qu lehace continuar o aumentar dicha prctica?, por qu aban-

    dona?. La prctica fsico-deportiva ha de satisfacer mltiplesnecesidades. Las personas demandan intereses especficos ycada persona se acerca a esta prctica por motivos muy con-cretos y diferenciados. Coincidimos con Garca Ferrando(2001) y Ruiz Juan y Garca Montes (2002) en que el deportehoy da se presenta con mayor complejidad, mayor nivel dediferenciacin en sus formas de organizacin y formacin ytambin con mayor heterogeneidad en sus motivos de laprctica deportiva, apareciendo nuevas prcticas y tendenciasfsico-deportivas cada vez ms diversificadas (Palomares,2005). Por ello, es nuestra intencin profundizar en las ca-ractersticas de los practicantes de actividades fsico-deportivas habaneros, con el objetivo de concretar cules

    son los motivos que van a determinar entre estas personassu inters por este tipo de prctica, con lo cual servir degua para establecer una actividad fsica que incite a loshabaneros a mantenerse en la actividad fsica iniciada.

    Desde esta perspectiva, desde este trabajo interesa anali-zar si las nuevas perspectivas estratgicas del modelo socio-deportivo defendido por Lpez y Vega (2000) se manifiestaen la sociedad cubana, valorando si la mejora de la salud y elbienestar propio se encuentra en la actualidad incidiendo deun modo significativo en la raz de la prctica deportiva, es

    * Direccin para correspondencia [Correspondence address]: Francis-co Ruiz Juan. Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias del Deporte,Parque Almansa, San Javier , Murcia. E-mail: [email protected]

    decir, en los motivos por los cuales se est realizando activi-dad fsica.

    En el contexto de la prctica de actividad fsica se hanrealizado una alta proporcin de estudios centrados en la

    comprensin de los factores relevantes para el inicio, mante-nimiento y abandono de la prctica deportiva (Gould, Feltz,Horn y Weiss, 1982; Pintanel y Capdevila, 1999; Lpez yMrquez, 2001; Junior, Ramos y Tribst, 2001; Nuviala, RuizJuan y Garca Montes, 2003 y 2006, Ruiz Juan y GarcaMontes, 2005). En este sentido, entendemos la motivacincomo aquello que determina el origen, direccin y persisten-cia de la conducta (Sage, 1977). Desde nuestra investigacin,estableceremos las diferencias entre la prctica de actividadfsica desde una motivacin intrnseca y la prctica de lamisma desde una motivacin extrnseca, teniendo en cuentaque las conductas intrnsecamente motivadas son aquellasque la persona emite para divertirse, sentirse realizado, man-

    tener la salud y bienestary las personas ms motivadasextrnsecamente, sin embargo, estn centradas en las recom-pensas externas obtenidas por su prctica deportiva.

    Al mismo tiempo, nos acercaremos al anlisis de los con-ceptos evaluados en las teoras sobre lamotivacin de logro,las cuales han intentado explicar las respuestas de los indivi-duos en los contextos de logro (entre los que el contextodeportivo es un claro exponente) desde una perspectiva cog-nitivo-social. A pesar de existir muchos trabajos que indagansobre qu motivos son los que inician y mantienen a las per-sonas en la prctica deportiva, poco se conoce todava sobrelos determinantes motivacionales de la participacin y ad-herencia a la actividad fsica (Magill, Ash y Smoll, 1982;Rowland, 1986). Actualmente algunos autores (Duda, 1996;Treasure y Roberts, 1995) defienden que para conocer el

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 19-23_1

    2/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 153

    significado de los motivos para practicar deporte o ejercicio

    fsico hay que analizarlo desde las perspectivas de meta quese mantienen en dichos contextos. Esta posicin se sita enlos enfoques contemporneos de las teoras motivacionalesde metas de logro (Ames, 1984; Dweck, 1986; Nicholls,1989).

    En este sentido, y siguiendo a Ortn y Jara (en prensa),una de estas teoras, de amplia aceptacin en psicologa deldeporte, es la teora de la perspectiva de meta (Duda, 1992 y1993). La premisa fundamental de esta teora es que existendos perspectivas de metas que reflejan el criterio por el quelas personas juzgan su competencia y por el que subjetiva-mente definen el xito y el fracaso en el contexto de logro,definiendo por tanto tambin su motivacin para dicha prc-tica de actividad fsico-deportiva. Estas dos perspectivas sedenominan orientacin a la tarea y orientacin al ego.Las personas que realizan actividad fsica y deportiva queestn prioritariamente orientados a la tarea juzgan su nivel dehabilidad basndose en un proceso de comparacin conellos mismos, se centran en la superacin personal y mues-tran un criterio de xito esencialmente auto-referencial; laspersonas ms orientadas al ego demuestran si son o nocompetentes comparndose con otros, su nfasis est ensuperar a los otros y manejan por tanto criterios hetero-referenciales, mostrando un predominio de factores intrnse-cos a nivel motivacional (Nicholls, 1984).

    Generalmente se ha considerado entre los psiclogos deldeporte que la orientacin a la tarea supone una prctica deactividad fsico-deportiva ms basada en el esfuerzo y lacooperacin, por lo que generalmente resulta ms compro-metida y duradera. Por otro lado, la orientacin al ego supo-ne basar la participacin en la actividad fsico-deportiva enintentar ser el mejor, un aspecto que puede ser beneficiosoen determinadas situaciones competitivas pero que espe-cialmente a nivel de deporte de tiempo libre se considerauna prctica propiciatoria del abandono. Recientemente, noobstante, empieza a considerarse la importancia de no dico-tomizar y simplificar en exceso esta distincin, sino que aligual que cuando atendemos a los componentes intrnsecoso extrnsecos de la motivacin, caben diversos tipos de gra-duacin y combinacin en cuanto a la orientacin al ego y a

    la tarea (a modo de un proceso dinmico), que pueden serms o menos apropiados dependiendo de circunstanciasvariadas como el grado de madurez y nivel de maestra deldeportista, su personalidad, nivel competitivo, etc. (Duda,2005). Es especialmente relevante considerar el hecho deque el tipo de orientaciones de meta que cada persona vadesarrollando est en funcin de cules son las orientacionesde meta dominantes en los entornos de actividad fsica ydeportiva (y tambin en los no deportivos) en los que sedesenvuelve. En este sentido, desde los datos que obtenga-mos en nuestro estudio, resultar crucial considerar el papelde los agentes externos que configuran las estructuras de laprctica de actividad fsico-deportiva y las caractersticas

    explcitas e implcitas con que se rigen. As, todas las perso-nas presentes en el entorno en que se realiza o puede reali-

    zarse la prctica deportiva determinarn la creacin de unos

    climas motivacionales u otros en los que las personas sedesenvuelven, enfatizando desde este modelo la importanciade crear climas motivacionales en los que se prime la orien-tacin a la tarea y el aprendizaje, incidiendo as ms positi-vamente en la autoconfianza, la cooperacin, los valores deesfuerzo y mejora personal, y una adherencia ms estable a laprctica de la actividad fsica.

    La investigacin de los motivos para la prctica de acti-vidades fsico-deportivas proporciona datos fundamentalespara orientar y diversificar la oferta conforme a las causasms frecuentes en los distintos grupos de edad. Los motivosevolucionan de acuerdo a los intereses personales, distin-guindose cada grupo poblacional en este sentido por teneruna orientacin general diferente, la cual se encuentra aso-ciada a factores individuales, relativos a las caractersticas dela personalidad de cada individuo para esa franja de edad,pero sin olvidar la influencia que ejercen igualmente sobreeste los factores socioambientales (Caldern, Fuentes y P-rez, 1991; Sosa, 1999). Por ello el anlisis atendiendo a laedad es fundamental, ya que constituye un gran elementodiferenciador en el estudio de los motivos de prctica fsico-deportiva, ya que tal y como afirma Garca Bengochea ySpence (2002), los jvenes parecen estar ms motivados porfactores externos y motivos extrnsecos.

    Por otro lado, si los motivos para practicar actividad fsi-co-deportiva son diversos, las razones implicadas en suabandono son ms complejas y heterogneas. Para Cervell(2000) el fenmeno del abandono deportivo debe conside-rarse un continuo, que se manifiesta desde dejar la prcticade una actividad particular para pasar a practicar otro tipo deactividad fsico-deportiva o la misma pero a diferente inten-sidad, hasta el retirarse definitivamente de la prctica fsico-deportiva, teniendo en cuenta que las razones presentes paraabandonar el deporte tambin son importantes entre los queno lo practican.

    Siguiendo a Castillo y Balaguer (2001) y Ruiz Juan (2001)comprobaremos, entre otras cuestiones en este trabajo, si loverdaderamente relevante, es que el sexo, junto con la edad,constituyen fuertes factores diferenciadores en los motivosde prctica deportiva, los cuales unidos a otras variables so-

    ciodemogrficas y a los factores socioambientales, nos per-miten distinguir a los habaneros que realizan prctica fsico-deportiva. Tambin en este estudio evaluaremos los motivosque subyacen al abandono de la misma y a la actual inactivi-dad presente en algunos habaneros, otorgando gran relevan-cia a estos ltimos matices, importancia que reside en elhecho de que la inactividad fsica aumenta las causas de mor-talidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, dediabetes de tipo II y de obesidad, adems de acrecentar elriesgo de padecer cncer de colon y de pecho, hipertensinarterial, problemas de peso, osteoporosis, depresin y ansie-dad (OMS, 2000).

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    3/15

    154 Francisco Ruiz Juan et al

    2.-Mtodo

    2.1.-Objetivos

    El objetivo principal de esta investigacin es posibilitar elestablecimiento de perfiles motivacionales diferenciadoresde prctica fsico-deportiva, ahondando al mismo tiempo enlas asociaciones que se establecen entre dichas variables quecomponen estos perfiles de prctica deportiva con determi-nadas variables sociodemogrficas.

    Dicho objetivo esencial es perseguido mediante el estu-dio de estos dos objetivos especficos:- Por un lado, constatar los motivos de prctica fsico-

    deportiva presentes en la poblacin mayor de 15 aos.

    - Por otro lado, analizar las relaciones que se establecen en-tre estas motivaciones de prctica deportiva y una serie devariables determinadas.

    2.2.- Seleccin de la muestra

    El Universo desde el que partimos es la poblacin de laciudad de La Habana (Cuba) cuyas edades superan los 15aos; dicho universo, segn los datos ofrecidos por el Anua-

    rio Demogrfico (2002), se establece en 1720445 personas,

    estando su estructura sociopoltica compuesta por 15 muni-cipios que constituyen un espacio territorial sociohistrico.La tcnica de muestreo seleccionada se define como mues-treo polietpico por afijacin proporcional y se ubica comoun tipo de muestreo aleatorio (Yamane, 1980; Kohan, 1994;Levin y Fox, 1996 y Rojas, Fernndez y Prez 1998), quesupone plantear decisiones muestrales en distintas etapas,poseyendo una ltima donde se produce la seleccin delsujeto por medio del establecimiento de rutas aleatorias de-ntro de cada rea geogrfica muestral.

    As, la muestra seleccionada para el estudio que presen-tamos queda constituida por 1144 personas (result un totalde 1121 sujetos para toda la poblacin objeto de estudiopero, teniendo en cuenta las prdidas naturales que puedanocurrir, se estableci en 1200 personas, obtenindose unamuestra real de 1144). Con respecto a los mrgenes de error,la muestra ha sido seleccionada asumindose un error mues-tral 3% para un nivel de confianza del 95.5%, a partir delos criterios de la tabla de seleccin para estas caractersticasestablecidos por Yamane (1980). La descripcin de la mues-tra puede observarse en la Tabla 1.

    Tabla 1: Descripcin de la muestra, segn grupos de edades y sexo.

    Edades VMuestraDiseo

    MuestraReal

    MMuestraDiseo

    MuestraReal

    TotalMuestraDiseo

    MuestraReal

    %

    16-29 207243 135 142 204084 133 134 411327 268 276 241

    30-44 270593 177 176 295675 192 202 566268 369 378 33.045-64 221111 144 147 267352 174 170 488463 318 317 27.765 + 105337 68 72 149050 98 101 254387 166 173 15.1

    Total 804284 524 537 916161 597 606 1720445 1121 1144 100.0

    Todo el proceso de diseo muestral dado su complejidadfue realizado por el Centro de Estudios de Poblacin y De-sarrollo de la Oficina Nacional de Estadsticas, del Ministe-rio de Economa y Planificacin de la Repblica de Cuba,entidad encargada a escala nacional de la seleccin y realiza-cin de los censos y encuestas.

    2.3.-Tcnicas de investigacin

    Al ser nuestro propsito el tratar de determinar y rela-cionar los hbitos deportivos y los estilos de vida, as comoaspectos sociales de la actividad fsica y el deporte en la po-blacin de la Ciudad de La Habana (Cuba), sustentado en elrecurso de la cuantificacin y en la utilizacin de informa-cin en gran escala, hemos optado por la tcnica de encuestamediante cuestionario estandarizado, a travs de la entrevistapersonal, ya que simplifica la complejidad de la realidad atendencias globales del sistema, apareciendo el individuoestandarizado y annimo en las proporciones grupales.

    2.4.- Proceso metodolgico

    Una vez elaborado el cuestionario, se realizaron las co-rrespondientes pruebas de fiabilidad y validez, as como cua-tro estudios pilotos. En la realizacin del trabajo de campose capacit a un grupo de encuestadores que estuvo forma-do por promotores de recreacin municipales, los cuales sontcnicos especialistas en actividades fsico-recreativo, gra-

    duados de nivel medio superior o universitario (Profesoradode Educacin Fsica o Licenciatura en Cultura Fsica) y, porlo tanto, poseen determinadas caractersticas profesionalesque los distinguen como personas con amplio dominio delas relaciones sociales y personales, as como del tema objetode estudio. De un total aproximado de 230 promotores derecreacin con que cuentan los 15 municipios de la ciudad,se realiz una seleccin de 80, los cuales representan pro-porcionalmente la distribucin demogrfica y de plantillalaboral por municipios. Participaron como miembros delequipo investigador, en calidad de supervisores en el trabajode campo, los metodlogos de recreacin de cada municipio(15 en total), as como un grupo de 8 profesores del Depar-

    tamento de Tiempo Libre y Recreacin del Instituto Supe-rior de Cultura Fsica Manuel Fajardo (ISCF). El trabajo

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    4/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 155

    de campo se desarroll mediante la aplicacin del sistema de

    rutas aleatorias por rea Geogrfica Muestral (AGEM) encada municipio.

    2.5.-Tcnicas de anlisis de datos

    En el estudio se han aplicado por un lado tcnicas deanlisis documental y, por otro, tcnicas de anlisis cuantita-tivo, mediante el paquete de programas informticosSPSS/PC (V 11.0), que posibilit la creacin de una base dedatos sobre la cual se ha realizado todo el proceso de anli-sis.

    3.- Principales resultados

    No cabe duda que la actividad fsica regular ofrece una seriede posibilidades para verse y sentirse mejor. Llevar una vidafsicamente activa se asocia normalmente con una mejora dela salud y la calidad de vida, por lo que poder determinar losmotivos especficos que se encuentran vinculados a este

    comportamiento en la poblacin de Ciudad de la Habana, es

    el propsito de este apartado.Conviene comenzar indicando que, atendiendo al com-portamiento de la poblacin frente a las alternativas de res-puestas, advertimos que la mitad de sta (50.5%) ha realiza-do algn tipo de actividad fsico-deportivas en el ltimo aoy que, otro cuarto (25.8%), lo hacia anteriormente aunqueno lo realice en la actualidad. Por ltimo, se sitan, con algomenos de un cuarto (23.7%), aquellos que nunca han reali-zado ningn tipo de actividad.

    3.1.- Motivos para realizar actividades fsicas y de-portivas

    Comenzaremos con aquellos que practican en la actualidadactividad fsico-deportiva en su tiempo libre, es decir, el 50.5% de lapoblacin habanera. Las razones que llevan a asumir la prc-tica de actividades fsico-deportivas pueden ser muy varia-das, determinarlas para el contexto de la poblacin que lasrealiza atendiendo a las variables sociodemogrficas objetode estudio (Figura 1).

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Mantener

    o

    mejorar

    la

    salud

    Gusta

    ejercicio

    y

    deporte.

    Le

    divierte

    Esttica.

    Mejorar

    autoestima

    Los

    amigos

    lo

    realizan

    Evasin.

    Relajarse

    Gusto

    de

    competir

    Carrera

    deportiva

    como

    profesional

    Est

    de

    moda

    Sus

    familiares

    lo

    realizan

    Otras

    razones

    Figura 1: Motivos para practicar actividad fsico-deportiva en el tiempo libre.

    El mantenimiento y la mejora de la salud(81.5%) y hacer acti-vidad fsico-deportiva para divertirse (73.4%), son los principalesmotivos que esgrimen los habaneros practicantes para justi-ficar su prctica, los cuales se asocian directamente con latendencia a mantener un estilo de vida saludable. Alejados

    de stos pero con valores destacables, aparece otro grupo derazones encabezadas por la esttica (26.3%), por relacionarse

    socialmente(25.1%) y por evasin(24.6%). Las razones relacio-nadas con la prctica competitiva de la actividad fsico-deportiva muestran valores muchos ms bajos que los ante-riores, tal es el caso de por el gusto de competir (19%) y hacercarrera deportiva como profesional(11.2%).

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    5/15

    156 Francisco Ruiz Juan et al

    3.2.- Anlisis inferencial de los motivos de prctica

    deportiva con las variables sociodemogrficas

    Las relaciones inferenciales que se producen entre las va-riables sociodemogrficas objeto de estudio y los principalesmotivos aducidos para la prctica fsico-deportiva nos mues-tran cmo atendiendo al sexo(Figura 2) la actividad depor-tiva es seleccionada para ocupar el tiempo libre en primerlugar porque se divierten realizndola (el 81.1% de los varo-nes y el 65.5% de las mujeres). Los varones manifiestan

    practicar actividad fsico-deportiva en un segundo lugar por

    el gusto de competir (25.4%), mientras que las mujeres in-forman realizar actividad deportiva en segundo lugar paramejorar su esttica y su autoestima (33.1%) y por evasin,para relajarse (32.1%); este ltimo motivo es referido por losvarones con menor frecuencia (17.2%), mientras que slo un12.5% de las mujeres informa realizar deporte por el gustode competir. Para todos estos motivos de prctica se obtu-vieron diferencias significativas.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Varn Mujer

    Le gusta, le divierte

    Por evasin, relajarse

    Por el gusto de competir

    Esttica. Mejorar su

    autoestima

    Figura 2: Motivos por los que los habaneros realizan prctica de actividad fsico-deportiva durante su tiempo libre en funcin del sexo.

    Por grupos de edadpodemos observar cmo conformeaumenta la edad, se incrementa el valor de realizar deportecon el fin de mantener o mejorar la salud. As, la Figura 3refleja que a partir de los 29 aos las personas realizan acti-vidades fsico-deportivas desde la motivacin propia de inci-dir con su realizacin en beneficio de su salud, siendo elsegundo motivo sealado el hecho de que les gusta y lesdivierte la prctica de dichas actividades (el 82.2% frente al76.2% en el grupo de 30 a 44 aos; el 86.4% frente al 66.4%en el grupo de 45 a 64 aos; y el 88.7% frente al 53.2% en elgrupo de mas de 65 aos). Mientras, los ms jvenes, aun-que tambin dotan de especial relevancia la prctica deporti-va para la mejora de la salud, resaltan que la motivacinprincipal que subyace a su prctica deportiva, es principal-mente la diversin que les proporciona su realizacin (81.5%frente al 75.1%). El resto de motivaciones son aducidas conuna menor incidencia, siendo importante sealar que se ob-serva una menor incidencia de la importancia dotada a laactividad fsica para fomentar la autoestima y mejorar la est-tica (29.7% en el grupo de los 30 a los 44 aos, 23.2% en elgrupo de los 45 a los 64 aos y 12.9% en los mayores de 65aos); as como realizar deporte por el gusto de competir(27.5% en el grupo de los ms jvenes, 20.8% en el grupo delos 30 a los 44 aos, 10,4% en el grupo de los 45 a los 64aos y 4.8% en los mayores de 65 aos). En el grupo de ms

    de 65 aos, el hecho de que los amigos realicen actividad

    fsico deportiva cobra especial relevancia para su prctica(38.7% de las personas mayores de 65 aos informaron deello, frente al 16.8% que informaron de estas motivacionesen el grupo de edad comprendido entre los 45 y los 64 o el24.3% que informaron del mismo en el grupo de los 30 a los44 aos).

    Valorando los resultados por niveles de estudios, noobtenemos diferencias significativas en cuanto a los motivosde prctica de actividades fsico-deportivas. Con respecto ala actividad principal(Figura 4), prevalece como principalmotivo de prctica en todos los grupos establecidos el hechode que se disfruta realizndolo, siendo especialmente rele-vante la seleccin de este motivo en el grupo de estudiantes(84.5%), en el grupo de desocupados (83.3%) y en el grupode militares (88.9 %).

    3.3.-Motivos de la prctica por orden de importan-cia

    Al preguntar sobre el orden de importancia que se le da-ra a estos motivos hemos podido determinar que el gusto y ladiversin (53.5%) por la prctica fsico-deportiva, constituye elms sealado como primera razn, entre algo ms de la mi-tad de la poblacin. Algo alejado, pero, con un tercio depoblacin, se encuentra el mantenimiento y la mejora de la salud

    (37.5%) como el otro ms indicado.

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    6/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 157

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    De16a29aos

    De30a44aos

    De45a64aos

    Masde65aos

    Le gusta, le divierte

    Mantener o mejorar la

    salud

    Por estar de moda

    Los amigos lo realizan

    Carrera deportiva

    Por el gusto de competir

    Esttica. Mejorar su

    autoestima

    Figura 3: Motivos por los que los habaneros realizan prctica de actividad fsico-deportiva durante su tiempo libre en funcin de la edad.

    0

    10

    20

    3040

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Amadecasa

    Estudiante

    Jubilado

    Desocupado

    Trabajadorpor

    cuentapropia

    Trabajador

    estatal

    Militar

    Le gusta, le divierte

    Por estar de moda

    Los amigos lo realizan

    Carrera deportiva

    Por el gusto de competir

    Porque sus familiares lo realizan

    Figura 4: Motivos por los que los habaneros realizan prctica de actividad fsico-deportiva durante su tiempo libre en funcin de la actividad principal.

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    7/15

    158 Francisco Ruiz Juan et al

    Mantener y mejorar la salud,con algo ms de un tercio de la

    poblacin (36.7%), es el ms sealado como segundo moti-vo, los otros se encuentran muy alejados con valores muybajos. Con relacin al tercer motivo, casi la mitad de la po-blacin (40.7%) se ubica en la categora de no sabe /no con-testa.

    3.4.- Motivos que influyeron en el abandono de laactividad fsico-deportiva

    Abandonar la prctica de actividad fsico-deportiva, esun comportamiento que asume un determinado grupo po-blacional, lo que puede estar motivado en determinada me-dida por las pocas de cambios que se producen en la vidade las personas, en especial los relacionados con los nivelesescolares, el entorno laboral o familiar (Ruiz Juan, 2001).

    Algo ms de un cuarto de la poblacin habanera (25.8%)manifiesta que ha realizado anteriormente actividad fsico-

    deportiva durante su tiempo libre que en el ltimo ao no la

    han realizando, pasando a forma parte del grupo de los inac-tivos que abandonaron la prctica. Determinar los motivosque se encuentra en la base del comportamiento de las per-sonas que abandonan la prctica fsico-deportiva es el pro-psito que nos planteamos abordar en esta pegunta.

    En la distribucin de la poblacin atendiendo a los moti-vos indagados (Figura 5), resaltan como las principales razo-nes para haber abandonado la prctica, la falta de tiempo(55.6%) aludida por ms de la mitad de la poblacin como lacausa principal, as como, porque les gustaba ms otras cosas(32.5%) y por la inexistencia de instalaciones cercanas o adecuadas(31.5%), con cerca de un tercio. La pereza y la desgana(29.5%), tanto como la salud (28.1%), son tambin motivospara el abandono con los que se identifican un importantecolectivo de personas.

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

    Falta

    de

    tiempo

    Le

    gustan

    ms

    otras

    cosas

    Nohay instalacionescercay/oadecuadas

    Perezaydesgana

    Motivos

    de

    salud

    Dejcentrodeestudio

    Cambioshorariosactividad

    Motivos

    econmicos

    Sedejdeofertar

    No

    le

    gusta

    a

    su

    pareja

    Sus

    amigos

    no

    hacen

    Enfadoconentrenadorodirigentes

    Otras

    razones

    Suspadresnoledejaban

    Figura 5: Principales razones para abandonar la prctica fsico-deportiva.

    3.5.- Anlisis inferencial con las variables sociode-mogrficas

    Al relacionar los principales motivos de abandono de las

    actividades fsico-deportivas con las variables sociodemogr-ficas, podemos adentramos en aspectos ms particulares,

    que nos permiten ahondar en las razones que se escondentras esta actitud.

    En la variable sexo (Figura 6), observamos que se esta-blece una tendencia de respuesta en ambos sexos que nos

    informa que el primer motivo aducido es la falta de instala-ciones en el entorno habitual de la persona o la inadecuacin

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    8/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 159

    de las mismas (las mujeres en un 38%, los hombres en un

    24.1%), seguida por el hecho de que no le gustara a su parejala prctica de dicha actividad (las mujeres en un 8.9%, los

    hombres en un 2.2%) y por la existencia de algn malenten-

    dido o enfado con el entrenador o algn directivo (las muje-res en un 6.3%, los hombres en un 1.5%).

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Varn Mujer

    Porque no hay

    instalaciones cerca

    y/o adecuadas

    Porque se enfad con

    el entrenador o con

    los dirigentes

    Porque no le gustabaa su pareja

    Figura 6: Principales razones para abandonar la prctica fsico-deportiva en funcin del sexo.

    La distribucin por grupos de edades (Figura 7), nospermite observar que los motivos de salud es uno de losdeterminantes que inciden en el abandono de la prcticafsico deportiva siendo informado por un 6.8% en el grupo

    de 16 a 29 aos, por un 17.6% en el grupo de 30 a 44 aos,por un 34.8% en el grupo de 45 a 64 aos y por un 62.2%por las personas mayores de 65 aos; este ltimo grupomuestra como segundo motivo ms incidente en su abando-

    no deportivo (32.4%) la falta de tiempo. As mismo, estemotivo, la falta de tiempo, es la variable por la cual las per-sonas de edades entre los 30 y los 64 aos informan que hanabandonado su prctica de actividad fsica (54.9% en el gru-

    po de 30 a 44 aos; 67.9% en el grupo de 45 a 64 aos),siendo ste el motivo ms aducido en el grupo de ms jve-nes, junto al hecho de haber abandonado el centro donde seestudiaba (45.5% en ambos casos).

    0

    10

    2030

    40

    50

    60

    70

    80

    De 16 a 29

    aos

    De 30 a 44

    aos

    De 45 a 64

    aos

    Mas de

    65 aos

    Por motivos de salud

    Por falta de tiempo

    Por motivos

    econmicos

    Porque dej el centro

    donde estudiaba

    Figura 7: Principales razones para abandonar la prctica fsico-deportiva en funcin de la edad.

    Atendiendo al nivel de los estudiosque han alcanzadolas personas participantes en esta investigacin, no se han

    obtenido diferencias significativas, mientras que al analizar ladistribucin de los porcentajes que alcanzan los motivos de

    abandono por la actividad principal que desempean (Fi-gura 8), se puede apreciar que el 61.5% de los estudiantes

    abandona la actividad deportiva al dejar el centro dondeestaba estudiando, mientras que el 76.9% de los militares

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    9/15

    160 Francisco Ruiz Juan et al

    informan que por falta de tiempo suelen relegar hasta aban-

    donar la prctica deportiva que realizaban. Los motivos rela-cionados con la salud son aducidos principalmente por los

    jubilados (57.5%), por los campesinos (50%), y por las amas

    de casa (44.4%).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Amade

    casa

    Estudiante

    Jubilado

    Desocupado

    Porcuenta

    propia

    Trabajador

    estatal

    Militar

    Campesino

    Por motivos de salud

    Por falta de tiempo

    Porque dej el centro

    donde estudiaba

    Figura 8: Principales razones para abandonar la prctica fsico-deportiva en funcin de la actividad principal.

    3.6.- Motivos para abandonar la prctica fsico-deportiva por orden de importancia

    Como parte de la determinacin de las causas por loscuales se abandona la prctica fsico-deportiva, se les pre-gunt a este grupo poblacional que establecieran en ordende importancia los tres motivos principales por las cualesdejan de realizarla.

    El primer motivo, lo constituye coincidentemente con elorden del listado general de razones aludidas, la falta detiempo (33.9%), que es sealado por casi la tercera parte dela poblacin. A continuacin, resultan relevantes en estaprimera ubicacin la salud (16.9%), y la inexistencia de insta-

    laciones cercanas y adecuadas (14.6%). Como segundo mo-tivo, el que mayor porcentaje alcanza es igualmente la faltade tiempo (17.3%) seguido, en esta posicin, por el gustopor otros cosas (14.2%) y por la pereza y la desgana (11.2%).En el tercer motivo puede verse que el porcentaje de perso-nas que no sabe o no contesta (48.8%), es casi la mitad de lapoblacin, por tanto los valores que alcanzan los motivosson muy bajos, inferiores al cinco por ciento.

    Esta situacin nos lleva a deducir que la poblacin estu-diada tiende a establecer bsicamente una o dos razonesprioritarias como causa de abandonar la prctica fsico-deportiva. Si nos detenemos en los motivos sealados, comoprimera o segunda causa, advertimos que todas se encuen-

    tran entre las cinco razones seleccionadas como las principa-les para el abandono de la prctica fsico-deportivo.

    3.7.- Motivos aludidos por los habaneros para nohaber realizado nunca actividad fsico-deportiva

    No haber realizado prctica fsico-deportiva, en ningunapoca de la vida es un comportamiento que se adjudican casi uncuarto de la poblacin estudiada (24.6%). Los motivos que seencuentran en la base de tal conducta son los aspectos que ana-lizamos en esta parte de nuestra investigacin. Para ello, procu-ramos crear un perfil sociodemogrfico de este colectivo pobla-cional del cual se puedan elaborar futuros programas de accinque permitan actuar sobre esta realidad social.

    Los motivos para asumir una postura contraria a la prcticade actividad fsico-deportiva en la vida constituyen elementosesclarecedores para poder interpretar esta conducta. Su deter-minacin e interpretacin nos aporta nueva facetas a la caracte-rizacin de los hbitos deportivos de la poblacin estudiada.

    Dentro del conjunto de motivos aludidos (Figura 9), el queno le guste le actividad fsico-deportiva(66.1%) resulta el ms seala-do, por uno de cada tres personas que nunca han realizadoprctica, distancindose bastante del resto. A continuacin, seubican, con valores destacables cercanos al tercio de la pobla-cin, el no disponer de tiempo(38.4%), la salud(29.5%), y la pereza yla desgana(28 %).

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    10/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 161

    0% 20% 40% 60% 80%

    Nolegusta

    Notienetiempo

    Motivosdesalud

    Pereza

    y

    desgana

    No

    hay

    instalaciones

    cerca

    y/o

    adecuadas

    Salecansadotrabajooestudio

    Motivos

    econmicos

    Noensearoncentroestudios

    Sus

    amigos

    no

    hacan

    Suspadresnopracticaban

    Noveutilidad/beneficios

    Suspadresnoledejaban

    Otros

    motivos

    Figura 9: Motivos para no haber realizado nunca actividad fsico-deportiva.

    3.8.- Anlisis inferencial con las variables sociode-mogrficas

    Las especificidades que se manifiestan en relacin a lasvariables sociodemogrficas y los motivos por los que nuncase ha realizado actividad fsico-deportiva, nos proporcionanms argumentos para interpretar esta actitud.

    Atendiendo al sexo (Figura 10), del anlisis realizado se

    obtiene que el motivo principal que subyace al hecho de nohaber realizado nunca actividad fsico-deportiva es que losamigos no practicaban; los varones en un 12.3% y las muje-res en un 4.2%, siendo ste el nico motivo que se manifies-ta con diferencias significativas en cuanto a esta variablesociodemogrfica.

    Los datos en cuanto a los grupos de edades(Figura 11),revelan que la falta de tiempo es el motivo con ms inciden-cia para no haber realizado nunca actividad fsico-deportivaen todos los niveles de edad, siendo sta ms acusada en elgrupo de 45 a 64 aos (51.3% frente a 41.9% del grupo de30 a 44 aos, el 37.2% en el grupo de jvenes y el 21.6% enlos mayores de 65 aos). Salir cansado del trabajo o de losperiodos de estudio es el segundo motivo que ms inciden-cia presenta en las personas hasta 44 aos (27.9% en el gru-

    po de 16 hasta 29 aos y 25.7% en el grupo de 30 a 45 aos),mientras que los motivos econmicos son relevantes por suinfluencia en la inactividad sobre todo a partir de los 45 aos(12.5% en el grupo de 45 a 64 aos y 16.2% en personas dems de 65 aos). No haber realizado actividad deportivanunca por el hecho de que no les inculcaran en el centro deestudios la realizacin de dicha prctica establece una ten-dencia que va en aumento desde los ms jvenes (2.3%)

    hasta las personas de ms de 65 aos (18.9%).El motivo que presenta mayor incidencia de modo gene-ral al relacionar los motivos con el nivel de estudios (Figura12) es el hecho de no gustar la actividad fsico-deportiva,siendo esta tendencia ms acusada en los preuniversitarios(79.2% frente a 76.7%, 62.5%, 62.3%, 60.7% y 51.4% delresto de grupos). En las personas con estudios primarios ycon secundaria, otro de los motivos ms relevantes para nohaber realizado nunca actividad fsico-deportiva es porqueen el centro de estudios no se lo inculcaron (24.3% y 9.8%respectivamente), mientras que los preuniversitarios, losestudiantes de reas tecnolgicas y los universitarios infor-man tambin como motivo importante salir muy cansado deltrabajo o de los periodos de estudio (18.9%, 26.1% y 18.6%respectivamente).

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    11/15

    162 Francisco Ruiz Juan et al

    En la distribucin que se presenta por laactividad prin-

    cipal(Figura 13), para el hecho de no haber realizado nuncaactividad fsico-deportiva, los motivos en los que se hanobtenido diferencias significativas son no practicar deportepor motivos de salud (sobre todo en las personas desocupa-das- 80%-, en los jubilados -39.4%- y en las amas de casa -

    32.1%-), por no tener tiempo (sobre todo en los trabajadores

    por cuenta propia -53.3%-, en los campesinos -50%- y en lostrabajadores estatales -50%-) o por salir muy cansado deltrabajo o de los periodos de estudio (sobre todo en los estu-diantes -31.6%- y en los trabajadores estatales -29.8%-.

    Porque sus amigos no hacan

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Varn Mujer

    Porque sus amigos

    no hacan

    Figura 10: Motivos para no haber realizado nunca actividad fsico-deportiva en funcin del sexo.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    De 16 a 29

    aos

    De 30 a 44

    aos

    De 45 a 64

    aos

    Mas de

    65 aos

    Porque no le

    ensearon en el

    centro de estudios

    Porque no tiene

    tiempo

    Porque sale muy

    cansado del trabajo o

    del estudio

    Por motivos

    econmicos

    Figura 11: Motivos para no haber realizado nunca actividad fsico-deportiva en funcin de la edad.

    3.9.- Motivos para no haber practicado nunca pororden de importancia

    Establecer mediante un orden de importancia, los tresmotivos fundamentales que justifican el no haber realizadonunca actividad fsico-deportiva es un aspecto que indaga-mos como parte del proceso de caracterizacin de este com-portamiento.

    Como primer motivo se aduce por ms de la mitad de lapoblacin, el no gustarle la actividad fsico-deportiva(52.8%), muy alejados del resto y coincidiendo con el ms

    aludido de forma general, aunque tambin la salud (12.2%) yel no tener tiempo (10.3%) destacan por ser sealados por

    una parte de la poblacin. Siguiendo el orden de importan-cia, el segundo motivo ms destacado lo constituye la faltade tiempo (16.6%), ubicndose a continuacin la salud(13.7%), as como tambin la pereza y la desgana (11.4%).Aunque con relacin al tercer motivo, vemos que casi lamitad de la poblacin (49.8%) no ha querido contestar, algoparecido a lo sucedido en las personas que han abandonadola prctica fsica-deportiva, s consideramos oportuno desta-car la pereza la desgana (10.7%) y la falta de tiempo (10%),por los valores que alcanzan, ya que al menos una de cadacinco personas que han respondido han considerado situarlo

    en este lugar.

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    12/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 163

    010

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    Sinestudios

    Primarios

    Secundaria

    Preuniversitarios

    Tecnolgicos

    Universitarios

    Porque no le gusta la

    actividad fsico-deportiva

    Porque no le ensearon en

    el centro de estudios

    Porque sale muy cansado

    del trabajo o del estudio

    Figura 12: Motivos para no haber realizado nunca actividad fsico-deportiva en funcin del nivel de estudios.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    6070

    80

    90

    Ama

    decasa

    Estudiante

    Jubilado

    Des

    ocupado

    Po

    rcuenta

    propia

    Trabajad

    orestatal

    Militar

    Ca

    mpesino

    Por motivos de salud

    Porque no tiene tiempo

    Porque sale muy cansado del

    trabajo o del estudio

    Figura 13: Motivos para no haber realizado nunca actividad fsico-deportiva en funcin de la actividad principal.

    Globalmente, podemos advertir que todos los motivosaludidos en el orden de importancia establecido, se encuen-tran entre los principales seleccionados como justificacionesque han manifestado los habaneros para no haber realizadonunca prctica fsico-deportiva.

    4.- Conclusiones

    Conocer el significado de los motivos de las personas parapracticar deporte o ejercicio fsico, as como las causas quesubyacen al abandono de la misma o al mantenimiento deuna vida sedentaria, facilitar la adaptacin de la oferta y de

    sus caractersticas a la demanda y a las necesidades que lapoblacin presenta.

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    13/15

    164 Francisco Ruiz Juan et al

    Desde este punto de vista, como primera conclusin,

    podemos afirmar que la prctica es inducida por un conjunto demotivos, entre los cuales resaltan el mantenimiento y mejora de la salud,la bsqueda de diversin, la esttica, la evasin y la relajacin. Losrelacionados con el cuidado de la salud se presentan como fundamentales

    para las mujeres y en el colectivo de 45 a 64 aos. El disfrute es desta-cable entre los varones y los ms jvenes, los cuales tambin subrayanlas cuestiones estticas como motores de su prctica, al igual que lasmujeres. Los mayores de 65 aos se mueven fundamentalmente pormotivos sociales. Estos datos revelan, a su vez, que las nuevasperspectivas estratgicas del modelo sociodeportivo (Lpezy Vega, 2000), dirigido al mejoramiento de la salud y el bien-estar, estn incidiendo en la raz de la prctica, es decir, enlos motivos que la sustentan. Teniendo en cuenta que lasmotivaciones son conceptos dinmicos que varan en fun-cin del tiempo de prctica y que raramente se concretan enun solo motivo (Masachs, Puente y Blasco, 1994 y Cervell,2000), es interesante ver como en otros estudios existe unacoincidencia con los nuestros. Garca Ferrando (2001) enfa-tiza que la preocupacin por la salud es uno de los motivosde prctica que ms se han incrementado, quedando tam-bin demostrado en otros trabajos como los de Masachs etal. (1994), Weinberg y Gould, (1996), Reyes y Garcs de LosFayos (1999), y Ruiz Juan y Garca Montes (2005a), donde seve a lo largo de estos aos, como la salud es el motivo msvalorado por la poblacin practicante de actividad fsico-deportiva. Mencionndose tambin que mientras las orienta-ciones de rendimiento y xito deportivo, que constituanantes casi exclusivamente el motivo de prctica tradicional,ya han ido perdiendo mucha importancia. Investigacionescomo las de Malina (2001) y Otero (2004) apoyan los datosobtenidos en nuestro estudio en cuanto a las diferencias quese establecen en intereses y motivaciones en el grado de par-ticipacin hacia ciertas actividades fsicas, en funcin delsexo del practicante, informando que los varones valoranms los aspectos vinculados a la capacidad personal, la com-peticin, el hedonismo y las relaciones sociales, mientras quelas mujeres practican actividades fsico-deportivas por moti-vaciones ms relacionadas con la forma fsica, la imagenpersonal y la salud. Lo verdaderamente relevante, tanto denuestros resultados como de las investigaciones discutidas,

    es que el sexo, junto con la edad, constituyen fuertes facto-res diferenciadores en los motivos de prctica deportiva(Castillo y Balaguer, 2001 y Ruiz Juan, 2001).

    Los motivos aludidos por los inactivos son coincidentes tanto si sonexpuestos por los que nunca han practicado actividad fsico-deportiva ensu vida como por aquellos que han dejado de realizarla, aunque entrelos primeros destaca el gustarles otras cosas diferentes y entre los segun-dos la falta de tiempo, lo que tambin es apoyado por Marrero yPrez (1986) y Sosa (1999) en investigaciones realizadas enesta misma sociedad.

    La tercera conclusin que ofrece este estudio es que losvarones se excusan ms en la falta de tiempo para justificar su abando-no, mientras que no destacan especialmente ninguna razn para no

    haber practicado nunca. Por su parte, entre las mujeres son muy diver-sos los motivos que reconocen les han influido, tanto a las que jams

    han realizado actividades fsico-deportivas en su tiempo libre, como a

    las que abandonaron. Aducir esta justificacin para el abandonode la prctica conocindose, tal como hemos analizado ante-riormente, que los habaneros poseen una disponibilidad detiempo libre adecuada, puede esconder otras muchas razo-nes. Una de ella puede ser que este grupo se encuentre entrelos que menor cantidad de tiempo libre posean. Esta raznenmascara la importancia que le dan estas personas a la prc-tica fsico-deportiva con relacin a otras actividades en laocupacin del tiempo libre. Lo cual podemos ver en el se-gundo motivo ms sealado, que no es ms que una conti-nuidad del primero, es decir, aducir que le gustan ms otrascosas, es un argumento que tiende a confirmar deficienciasen las polticas de promocin del deporte y la salud o aciertoen otras ofertas culturales, al no poder contrarrestar loscomportamientos de estas personas.

    Entre los ms jvenes de la poblacin habanera, el gusto por otrotipo de actividades y la pereza y desgana que les produce la prctica delas fsico-deportivas son causas suficientes para justificar su inactividad.

    El grupo de 30 a 44 aos se queja de las instalaciones y reconoce tam-bin su pereza y desgana como motivos para haber abandonado y es la

    falta de tiempo la ms aludida por los que nunca la hicieron. Entre losms maduros, de 45 a 64 aos, la falta de tiempo y la salud les valen

    para explicar su condicin de inactivos, no existiendo ningn motivo, enespecial, que destaque entre las razones de los ms mayores. Estacuarta conclusin permite establecer que este grupo de ra-zones son muy interiorizadas, por este grupo de la poblaciny que el fenmeno del abandono deportivo no es privativode un segmento poblacional concreto, afectando por igual apersonas de diferentes caractersticas sociodemogrficas.Para algunos autores como Cervell (2000) y Garca Bengo-chea y Spence (2002), existe un paralelismo bastante defini-do entre los motivos de abandono y los de nunca haber rea-lizado actividad fsico-deportiva, los cuales son bastante co-incidentes en las dos conductas; as, se observa cmo la faltade tiempo, el conflicto de intereses, las dificultades con lasinstalaciones y la falta de motivacin, son las causa ms refe-ridas entre diversas investigaciones (Caellas y Rovira, 1995,Otero, 2004, Parks, Housemann y Brownson, 2003).Sin em-bargo los resultados de nuestro estudio, coinciden con losexpuestos anteriormente pero no en el mismo orden, ya que

    los habaneros que nunca han realizado prctica fsico-deportiva basan su comportamiento en primer lugar en quela prctica fsico-deportiva no les gusta y como segunda ra-zn que la falta de tiempo. Mientras en las investigacionescitadas la falta de tiempo es el principal motivo. Igualmentejustifican tambin su actitud por la salud y la pereza y la des-gana. De los habaneros encuestados que no practican activi-dades fsico-deportivas en su tiempo libre, las mujeres pre-dominan en todos los motivos aducidos. Por su parte la sa-lud es el ms mencionado por los adultos de ms de 65 aosy con estudios primarios, jubilados y amas de casa.

    Finalmente, ofrecemos como ltima conclusin que lamayora de la poblacin que dej de realizar prctica fsico-deportiva, lo

    hizo hace bastantes aos (ms de siete), lo que unido al bajo porcentajede los que tienen intencin de volver a practicar en el futuro (un tercio),

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    14/15

    Anlisis de las motivaciones de prctica de actividad fsica y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba) 165

    muestra un panorama pesimista con respecto a la recuperacin de un

    estilo de vida activo, entre este colectivo, ms an al haberse confirmadoque las autopercepciones favorables de volver a practicar son mayorescuanto menor es el tiempo que hace que abandonaron. Apreciamoscomo el tiempo de abandono de los habaneros coinciden

    bastante con el de los espaoles segn nos muestra Garca

    Ferrando (2001) y Otero (2004), presentndose una tenden-cia similar, ya que la mayor cantidad de poblacin es la quepresenta ms aos de haber dejado de la prctica.

    5.- Referencias

    Ames, C. (1984). Competitive, cooperative and individualistic goal struc-tures: A motivational analysis. En R. Ames y C. Ames (Eds.), Research onMotivation: Student Motivation (pp. 177207). New York. Academic Press.

    Caldern, C., Fuentes, B., Keiser A. y Prez Snchez, A. (1991). Enfoque ensistema y carcter multidisciplinario de las investigaciones en Educacin Fsica. Me-todologa deaplicacin del PPCS 214: El sistema de la cultura fsica y su influenciaen el nio y joven cubano. Ciudad de La Habana:ISCF.(papers).

    Caellas, A. y Rovira, J. (1995). Los hbitos deportivos de la poblacin

    adulta barcelonesa (15 a 59 aos). Apunts: Educacin Fsica y Deportes, 42,75-79.Castillo, I. & Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de prctica

    deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts, Educa-cin Fsica y Deportes, 63, 22-29.

    Cervell, E. (2000). Una explicacin de la motivacin deportiva y el abando-no desde la perspectiva de la Teora de Metas: Propuestas para favore-cer la adherencia a la prctica deportiva. En Primer Congreso Hispano-Portugus de Psicologa.Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

    Duda, J. L. (1996). Maximizing motivation in Sport and physical educationamong children and adolescents: The case for greater task involvement.Quest, 48, 290302.

    Duda, J. L. (1992). Motivation in sport setting: A goal perspective analysis.En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise. Champaign, Illi-nois: Human Kinetics.

    Duda, J. L. (1993). Goals: A social cognitive approach to the study of moti-vation in sport. En R.N. Singer, M. Murphey, y L.K. Tennant (Ed),Handbook on research in sport psychology. Nueva York:Macmillan.

    Duda, J. L. (2005). A self determination approach to predicting exerciseengagement and associated well-being. Ponencia del 9 Congreso Europeode Psicologa. Granada (3-8 de Julio): Consejo General del Colegio Oficialde Psiclogos- E.F.P.A.

    Dweck, C. S. (1986). Motivational processes affecting learning. AmericanPsychologist, 41, 10401048.

    Garca Bengochea, E. y Spence, J. C. (2002).Alberta Survey on Physical Activity.Edmonton: Centre for Active Living.

    Garca Ferrando, M. (2001). Los espaoles y el deporte: prcticas y comportamientosen la ltima dcada del siglo XX. Encuesta sobre hbitos deportivos de espaoles,2000. Madrid: Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. ConsejoSuperior Deportes.

    Gould, D., Feltz, D., Horn, T.S. y Weiss, M.R. (1982). Reasons for attritionin competitive youth swimming.Journal of Sport Behavior, 5, 155-165.

    Junior, R., Ramos, R. y Tribst, M. (2001). Motivos que llevan a la prctica del

    baloncesto: Un estudio con jvenes atletas brasileos. Revista de Psicologadel Deporte, 10 (2), 293-304.Kohan, N. (1994). Diseo estadstico para investigadores de las Ciencias Sociales y de

    la Conducta. Buenos Aires: Eudeba.Levin, J. y Fox, J. A. (1996).Estadstica elemental en investigaciones sociales. Mxi-

    co, D. F.: Prentice Hall.Lpez, A. y Vega, C. (2000). Tendencias contemporneas de la clase de

    educacin fsica. Cuadernos IMCED Serie Pedaggica, 26. Mxico: Direc-cin de Educacin Fsica del Estado de Mxico.

    Lpez, C. y Mrquez, S. (2001). Motivacin en jvenes practicantes de luchaleonesa. Revista de Psicologa del Deporte,10(1), 9-22.

    Magill, R.A., Ash, M.J., y Smoll,F.L. (1982). Children in Sport. Champaign, IL:Human Kinetics.

    Malina, R. M. (2001) Tracking of physical activity across the lifespan. Presi-dent's council on physical fitness and sports. Research Digest, 3 (14): 18.

    Marrero Lpez, J. y Prez Snchez, A. (1986). Determinacin del orden de realiza-cin de los sectores de actividades recreativas en el tiempo libre de la poblacin enCiudad de La Habana. Ciudad de La Habana: ISCF Manuel Fajardo.

    Masachs, M., Puente, M. y Blasco, T. (1994). Evolucin de los motivos paraparticipar en programas de ejercicio fsico. Revista de Psicologa del Deporte,5, 71-80.

    Nicholls, J.G. (1984). Conceptions of ability and achievemnt motivation. EnR. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education: Student moti-vation. Vol 1. Nueva York:Academic Press.

    Nicholls, J.G. (1989). The competitive ethos and democratic education.Cambridge,MA: Harvard University Press.

    Nuviala Nuviala, A., Ruiz Juan, F. y Garca Montes, M. E. (2003). Tiempolibre, ocio y actividad fsica en los adolescentes. Retos. Nuevas perspectivasde Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 6, 13-20.

    Nuviala Nuviala, A.; Ruiz Juan, F. y Garca Montes, M. E. (2006). Integra-cin metodolgica. Mtodo deanlisis de la imagen de las organizacio-nes deportivas en el deporte escolar en la comarca Ribera Baja del Ebro.Retos. Nuevas perspectivas de Educacin Fsica, Deporte y Recreacin, 9, 32-39.

    OMS/World Health Organization (2000). Obesity: preventing and managing theglobal epidemic.Report of a WHO consultation on obesity. Reportseries. Ginebra:World Health Organization.

    Ortn, F. y Jara, P. (en prensa). Estrategias para la motivacin y el trabajoorientado por objetivos. En E. J. Garcs de Los Fayos, P. Jara, y A.Olmedilla (Coords.), Psicologa y deporte. Murcia: Diego Marn.

    Otero, J. M. (2004). Hbitos y actitudes de los andaluces ante el deporte (2002). Cdiz: Consejera de Turismo y Deporte. Observatorio del DeporteAndaluz.

    Parks, S. E, Housemann, R. A, y Brownson, R. C. (2003). Backgrounds inthe United States and rural adults of various socioeconomic Differen-tial.Journal Epidemiology Community Health, 57, 29-35.

    Palomares, J. (2005). Nuevas tendencias en la actividad fsico y deportiva unejemplo en creciente diversificacin. Retos. Nuevas tendencias en EducacinFsica, Deporte y Recreacin, 8, 5-8.

    Pintanel, M. y Capdevila, Ll. (1999). Una intervencin motivacional parapasar del sedentarismo a la actividad fsica en mujeres universitarias. Re-vista de Psicologa del Deporte, 8 (1), 53-66.

    Reyes, S. y Garcs de Los Fayos, E. (1999). Por qu las personas hacendeporte?. Un anlisis descriptivo en una poblacin de estudiantes uni-versitarios. En G. Nieto y E. J. Garcs de Los Fayos (Coords.), Psicologade la Actividad Fsica y el Deporte, (Tomo I) (pp. 121-126). Murcia: Socie-dad Murciana de Psicologa de la Actividad Fsica y el Deporte.

    Rojas, A., Fernndez, J. S. y Prez, C. (1998). Investigar mediante encuestas.Madrid: Sntesis.

    Rowland, TW. (1986). Motivational factors in exercise training programs for

    children. Physician Sports Medicine, 14, 122128.Ruiz Juan, F. y Garca Montes, M. E. (2005a). Hbitos fsico-deportivos de losalmerienses en su tiempo libre. Almera: Universidad de Almera. Servicio dePublicaciones.

    Ruiz Juan, F. y Garca Montes, M. E. (2005b). Modalidades de prctica deactividades fsico-deportivas de tiempo libre. Estudio comparativo entreel alumnado de Enseanza Secundaria Postobligatoria y de segundo ci-clo de la Universidad de Almera. Tandem. Didctica de la Educacin Fsica,17, 79-94.

    Ruiz Juan, F. y Garca Montes, M. E. (2002). Retos de la escuela del sigloXXI ante la sociedad postmoderna del ocio y el tiempo libre. Educarpara la mejora de la calidad de vida. Retos. Nuevas perspectivas de EducacinFsica, Deporte y Recreacin, 1, 6-8.

    Ruiz Juan, F. (2001). Anlisis diferencial de los comportamientos, motivaciones ydemanda de actividades fsico-deportivas del alumnado almeriense de Enseanza Se-cundaria Postobligatoria y de la Universidad de Almera. Tesis Doctoral, Uni-versidad de Almera, Almera.

    Sage, G.H. (1977). Introduction to motor behavior: A neuropsychological approach(2Ed.) Reading, M.A: Addison-Wesley.

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)

  • 7/25/2019 19-23_1

    15/15

    166 Francisco Ruiz Juan et al

    Sosa Loy, D. (1999).Estudio del tiempo libre y la recreacin fsica de los jvenes de laregin central de Cuba.Tesis Doctoral, ISCF Manuel Fajardo, Ciudad de

    La Habana.Treasure, D.C. y Roberts, G.C. (1995). Applications of achievement goal

    theory to physical education: Implications for enhancing motivation.Quest, 47, 114.

    Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicologa del deporte y el ejerciciofsico. Barcelona: Ariel Psicologa.

    Yamane, T. (1980). Teora elemental de muestreo. Ciudad de La Habana: Institu-to Cubano del Libro.

    (Artculo recibido: 5-5-2006; aceptado: 8-3-2007)

    anales de psicologa, 2007, vol. 23, n 1 (junio)