18574

10
147 Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo* Scientific Graphology: Writing Sample as a Projective Test Tamara Rojas Weisser** Resumen El siguiente artículo consiste en una reflexión sobre la fundamentación teórica de la Grafología, estableciendo que su objeto de estudio, la escritura, se constituye en un acto de proyección de la psique de quien escribe. Se propone la existencia de un Factor T a la base del proceso, una suerte de patrón constante y repetitivo que hace estable al acto escritural. Este factor T daría la base para considerar las fluctuaciones de la onda gráfica como reflejos de contenidos inconscientes, traducibles a una in- terpretación de rasgos profundos de personalidad. Por otra parte, también se revisa la metodología de análisis y los alcances clínicos de la técnica en orientación voca- cional y profesional. Palabras Clave: Grafología, Escritura, Factor T Abstract The following article consists on a reflection about the theoretical foundations of Graphology, establishing that its study object, handwriting, is a projection act of the psyche from the one who writes. The existence of a T Factor is proposed, being a part of the basics for this process, a sort of constant and repetitive pattern that makes the act of handwriting become stable. This T Factor gives the basic to consider the fluctuations of handwriting such as reflections from unconscious contents, which could be translated into an interpretation of deep features of personality. Moreover, the methodological analysis of handwriting is treated, as well as the clinical significances of the test in vocational and professional direction. Key Words: Graphology, handwriting, T Factor. * Agradecimiento a Ps. Elisabeth Wenk Wehmeyer, por su crítica constructiva en la redacción formal de este artículo. ** Psicóloga, Universidad de Chile. [email protected]. Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 147-156. 2004

Transcript of 18574

Page 1: 18574

147

Grafología Científica: La Muestra de Escritura como TestPsicológico Proyectivo*

Scientific Graphology: Writing Sample as a Projective Test

Tamara Rojas Weisser* *

Resumen

El siguiente artículo consiste en una reflexión sobre la fundamentación teórica de laGrafología, estableciendo que su objeto de estudio, la escritura, se constituye en unacto de proyección de la psique de quien escribe. Se propone la existencia de unFactor T a la base del proceso, una suerte de patrón constante y repetitivo que haceestable al acto escritural. Este factor T daría la base para considerar las fluctuacionesde la onda gráfica como reflejos de contenidos inconscientes, traducibles a una in-terpretación de rasgos profundos de personalidad. Por otra parte, también se revisala metodología de análisis y los alcances clínicos de la técnica en orientación voca-cional y profesional.

Palabras Clave: Grafología, Escritura, Factor T

Abstract

The following article consists on a reflection about the theoretical foundations ofGraphology, establishing that its study object, handwriting, is a projection act of thepsyche from the one who writes. The existence of a T Factor is proposed, being apart of the basics for this process, a sort of constant and repetitive pattern that makesthe act of handwriting become stable. This T Factor gives the basic to consider thefluctuations of handwriting such as reflections from unconscious contents, whichcould be translated into an interpretation of deep features of personality. Moreover,the methodological analysis of handwriting is treated, as well as the clinicalsignificances of the test in vocational and professional direction.

Key Words: Graphology, handwriting, T Factor.

* Agradecimiento a Ps. Elisabeth Wenk Wehmeyer, por su crítica constructiva en la redacción formal de este artículo.** Psicóloga, Universidad de Chile. [email protected].

Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 147-156. 2004

Page 2: 18574

148

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Introducción

130 años de estudios científicos sobre lasescrituras de diferentes personas a través delas épocas, en las cuales han participado psi-cólogos, psiquiatras, médicos, fisiólogos yfilósofos entre otros profesionales, gestaronla construcción de un instrumento que gozaactualmente de gran reputación y validez enEuropa, especialmente en España y Francia1.

Si bien la grafología es un método conmúltiples aplicaciones en los distintos cam-pos de las ciencias y profesiones2, para lospsicólogos cobra especial importancia e in-terés en cuanto descriptor de característicasde personalidad, especialmente desde queMax Pulver (1928) introdujera el psicoanáli-sis como fundamentación teórica. En esemomento, hito crucial, muchos psicólogoseuropeos se interesaron en profundizar acer-ca de la riqueza de contenidos inconscientesque podía reflejar el acto de escribir y dibu-jar, comenzando una serie de estudios psico-lógicos sobre el tema. Esto derivó no sólo enel desarrollo de las pruebas de la familia grá-fica, que se basan en leyes o principiosgrafológicos, como son por ejemplo, el testdel árbol de Koch, el test de la familia y lafigura humana, sino también en el reconoci-miento de la grafología como un test psico-lógico proyectivo del mismo nivel, comple-

jidad y calidad de los tests de Zulliger,Lüscher y Rorschach, que los psicólogos chi-lenos consideran pruebas efectivas en el diag-nóstico de estructura de personalidad.

En Chile en cambio, la Grafología no hacorrido igual suerte. Sufrió un prolongadoperíodo de marginación, relegada al campodel esoterismo, donde lamentablemente que-dó atrapada durante muchos años. Esto, de-bido a que las personas que profesaban suconocimiento no presentaban la necesariaformación científica en las ciencias de la con-ducta humana, que derivó en un mal uso delinstrumento. Muchas veces se malinterpre-taron los signos, o se utilizaba como un me-dio para predecir el porvenir. No obstante,en la actualidad la Grafología ha comenza-do a implementarse de una maneraexponencial en el país, siendo cada día másrequerida para la selección, promoción decandidatos en el ámbito profesional y en laorientación vocacional de jóvenes y adultos.Por lo mismo, cada día que transcurre, máscolegas se muestran interesados en aprendera utilizar esta herramienta, incluso se sor-prenden sobre el grado de efectividad quese puede alcanzar, sobre todo si se manejancon claridad los conceptos psicoanalíticos.

De hecho, existen dos investigaciones chi-lenas que pueden considerarse como impor-

1 Algunos ejemplos de estudios realizados por diferentes profesionales son los siguientes: Alfred Binet, en 1905,realizó un estudio para evaluar el grado de precisión de la grafología. El grado de acierto de cada grafólogo fue 92, 86,83, 80, 68, 66 y 61%. Binet concluyó que las diferencias de porcentaje dependía de la experiencia y pericia individualque tuviera el examinador. Gordon Allport y Philip Vernon, en los ’30, psicólogos de la Universidad de Harvard,también estudiaron el análisis de escritura con técnicas estadísticas y trabajo experimental. Concluyeron que la escri-tura no era una actividad disociada de las complejidades de la personalidad, sino que de alguna manera se encontrabaasociada en forma inherente con los determinantes subyacentes de la conducta. Wilhelm Preyer, Psicólogo infantil (afinales del siglo XIX y principios del siglo XX) fue el primero en descubrir que la escritura emana del cerebro, valoran-do la grafología como un instrumento de aplicación psicológica. Además comprobó que un escrito realizado con dife-rentes partes del cuerpo de una misma persona siempre presenta formas similares. Georg Meyer, Médico y Psiquiatra(1901) investigó las variaciones y perturbaciones orgánico–nerviosas en escritos de enfermos, descubriendo que losproblemas de expresión obedecían a rasgos del carácter. Alfred Kanfer, Médico y grafólogo, (no hay data) descubrió queun análisis microscópico de la escritura en enfermos de cáncer manifiesta un deterioro más o menos importante en lacoordinación neurovascular, lo cual era proporcional al avance de la enfermedad. Thea Stein Lewinson, en 1970, através de su método grafométrico computacional, pudo descubrir 10 años antes que se declararan los estigmasesquizofrénicos latentes en 4 gemelas univitelinas por medio del estudio de sus cuadernos.2 Se utiliza en medicina, criminología, psiquiatría, paleografía, etc.

Page 3: 18574

149

tantes precedentes para que la Grafología seavalorada seriamente por los profesionales ennuestro medio, de modo de debatir sobre susalcances clínicos. El primero de estos estudiosfue realizado en 1995, por la psicóloga Rebe-ca González, pionera en Chile en el estudiode escritura3. El segundo, realizado por la au-tora de este artículo en el año 2000. Ambosconstituyen trabajos de título, cuyo fin últi-mo era experimentar con el test, evaluandosu capacidad para determinar liderazgo enejecutivos chilenos. El estudio de Gonzálezcomparó la escritura de ejecutivos chilenoscon dotes de liderazgo y un grupo control. Lasegunda investigación, de tipo exploratoria,buscó determinar si la prueba, de presentaríndices gráficos asociados a liderazgo, era ca-paz o no de arrojar un perfil de característicasde estos líderes y si este perfil resultante pre-sentaría o no coincidencias con otros estudioscontemporáneos sobre liderazgo chileno queemplearon otras técnicas para dicha defini-ción4, además de comparar sus resultados conlos encontrados en el primer estudio. Es inte-resante señalar que el perfil psicológico deri-vado de los índices grafológicos significativosencontrados resultó concordante con todas lasinvestigaciones, y si bien el análisis de escri-tura no aportó nuevas características de per-sonalidad que no estuvieran ya consideradaspor las teorías e investigaciones más recien-tes sobre liderazgo, tuvo el valor de confir-mar las características psicológicas atribuidasa este grupo de personas5.

El siguiente artículo tiene por objetivoentonces, introducir la grafología al debateacadémico a través de este ensayo sobre sufundamentación teórica, de acuerdo con lasistematización de la autora luego de haberanalizado las propuestas de los psicólogos

europeos expertos en la materia; por otraparte constituye un tema, que de acuerdo consu juicio quedó pendiente de desarrollar conmayor profundidad en su anterior trabajo.Finalmente también se llevan a cabo algunoscomentarios finales sobre la grafología comoprueba para uso e interpretación en el ámbi-to de la orientación profesional.

Fundamentación Teórica: UnaGrafología para Psicólogos

Para poder valorar el proceso de análisis einterpretación que se realiza en grafología, esnecesario primeramente remitirse a reflexio-nar sobre su objeto de estudio: la escritura.

Para la Grafología, la escritura es un actocomplejo compuesto por una serie de oscila-ciones rítmicas gatilladas a consecuencia deun proceso que implica un elevado compro-miso neurofisiológico, que va desde la corte-za cerebral (área sensoriomotora, área deWernicke) pasando por la médula espinal,con la participación de los músculos del bra-zo, antebrazo y mano, además de la coordi-nación con la vista y los pensamientosdevenidos conscientes que se estampan enla hoja mientras se escribe. El sustratoneurofisiológico a la base del acto explicasólidamente por qué la escritura es casi im-posible de falsear; y también por qué es unacto complejo, pues implica no sólo un ele-vado compromiso corporal, sino además unproceso de aprendizaje previo (establecido enla escuela) como a su vez distintos factoresde maduración psicobiológica. En este senti-do, se puede aseverar que la escritura es unacto Voluntario, Automático y también unaProyección de la psique de quien escribe.

3 1995. Ver bibliografía para mayor información.4 Estudios de liderazgo de la Pontificia Universidad Católica que utilizaron metodologías como observación de campo,encuestas, y bibliografía (Trabajos de Luis Enei 1988; Patricio Díaz 1989; Emilio Deik et al 1994; Paulina Martínez 1993,Bernardita Grove et al 1996). Cada estudio arrojó un perfil determinado de líder que fue compatible con el resultado delperfil psicológico elaborado a través del análisis de escritura. Para mayor información sobre éstos consultar la bibliografía.5 Cfr.: Rojas et al. (2000). “Estudio exploratorio descriptivo de la personalidad de líderes ejecutivos chilenos a travésdel análisis de su escritura”. Universidad de Chile.

Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 147-156. 2004

Page 4: 18574

150

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Para nuestra profesión, la escritura cobravalor cuando ésta se constituye en “razón grá-fica” 6 o acto psíquico, es decir, desde el mo-mento en que el escribir tiene intención: co-municar algo a alguien o estampar pensa-mientos sobre algo o nosotros mismos. Delmodo habitual y acostumbrado las personasse focalizan entonces en el análisis del conte-nido manifiesto, al igual como se acostum-bra con el discurso oral de los pacientes. Seevalúa el mensaje escrito del escribiente comoexpresión de pensamientos devenidos cons-cientes, caracterizado por una coherenciaargumentativa que da como resultado lahilación de un discurso con lógica conscien-te. Este mensaje muestra las representacio-nes–metas del escribir, es decir, la intencio-nalidad por la cual se escribe lo que se escri-be, un discurso yoico en el que se evidenciaexplícitamente lo que se quiere comunicar alotro, que son las ideas y pensamientos. Parala psicoterapia, el contenido manifiesto sevuelve más interesante y aportativo cuandola hilación de estas ideas es interrumpida enforma reiterativa dentro del mensaje, presen-tándose los lapsus calamis o errores en el es-cribir. Estas interrupciones del discurso per-miten esbozar algunas hipótesis vinculadascon el relato histórico dado por el paciente através de las diversas sesiones, al igual comosucede con los lapsus lingüe del discursooral. Se parte obviamente del supuesto queun monto de afecto escindido de su conteni-do reprimido ha sorteado los mecanismos decensura de la represión siendo liberado a laconciencia a través de otra agencia–represen-tante investida por efecto del proceso de des-plazamiento acontecido a nivel inconscien-te, pues de alguna u otra manera presentabaalgún tipo de conexión con el contenidopulsional reprimido original que la psiqueno está dispuesta a develar7. No obstante, laGrafología va más allá de este análisis, pues

no se centra en desentrañar lo reprimido delo inconsciente, sino que establece la escritu-ra como un “acto polarizado”, es decir “en me-dio del movimiento conciente formativo y el in-consciente deformador”8. La escritura por tan-to, proyectaría un contenido latente que eslo que el análisis de escritura estudia e inter-preta psicológicamente.

El contenido latente estaría definido odeterminado por la onda gráfica en sí mis-ma o trazo estampado en la hoja en blanco.Así, no sólo cada retoque o tachadura, sinotambién cualquier desproporción en la onda,diferencias en la intensidad, magnitud, agi-lidad, calidad, tipo y estilo de enlace, forma,ordenamiento, etc., evidencia un registro decómo se da esta suerte de pulsión “gráfica”,la cual acontece en forma paralela a lo que esla razón gráfica. Es decir, el discurso cons-ciente o mensaje explícito se deja de consi-derar como objeto de estudio y se analiza laonda gráfica como un dibujo que reflejaríacontenidos inconscientes de nuestra psiquevinculados a las percepciones sensoriales,procesos afectivos e intelectuales que carac-terizarían a un individuo. Cualquier rigidezen el grafismo, irregularidad o regularidad,bizarramiento, personalización o apego ex-cesivo a normas caligráficas, por ejemplohablará tanto del tipo, el estilo como de laprofundidad de la neurosis del paciente o siaquél presenta una psicopatología severa.Señalará el modo de organización de la psi-que, el modo de negociación que se da entrelas instancias psíquicas, cuál gobierna sobreotra, cuánta fuerza yoica existe; describirácómo es la adaptación del sujeto y qué tipode tendencias prevalecen sobre otras, haciadónde se dirige, cómo se dirige, si se satisfa-ce o se inhibe de modo adecuado o inade-cuado la libido, estándose en condiciones dedescifrar o traducir a características intelec-tuales, afectivas y sociales.

6 Término utilizado por Inarra, Dominique. 2001.7 De acuerdo con lo que interpreta la autora de la lectura del capítulo de “La represión” de Sigmund Freud, 1990 (verbibliografía).8 Solange Pellat y Ludwig Klages, cit. en Xandró, M.,1994, pág. 29.

Page 5: 18574

151

La onda gráfica habla de una historia psí-quica, una historia que, en cuanto acto cons-ciente, tiene su complemento inconsciente. Nosólo se lleva a cabo la evaluación de los lap-sus calami, sino también de la dinámicapulsional que se gesta mientras se escribe.Cualquier alteración o anomalía, si no estárelacionada con causas fisiológicas o neuro-lógicas, será un índice interpretable en térmi-nos psicológicos. No debe olvidarse que lapsique manifiesta sus contenidos inconscien-tes a través de diversas formas en el lenguajeverbal, paraverbal y corporal, aconteciendo lomismo en la escritura, pues es otro acto decomunicación, es un registro de comporta-miento. Si por ejemplo, cada pulsión de repe-tición habla de algo reprimido u olvidado quese lleva al acto, la repetición mecánica de laonda gráfica manifiesta algo que se está tra-zando (actuando) ya que es en el mensaje ex-plícito donde la psique conciente concentra suatención y descuida la onda que se emite.

Si se observa la escritura propia y se lacompara con la de otras personas, se podráapreciar que cada escritura tiene sus caracte-rísticas peculiares, reflejos de contenidos orasgos psíquicos que comunican su existen-cia. Y si se observa detenidamente muestrasde escrituras de nosotros realizadas en dis-tintos intervalos de tiempo, también es posi-ble darse cuenta que existe lo que esta auto-ra ha decidido denominar “Factor T”, unfactor de constancia en la onda gráfica que leda identidad, independientemente de las cir-cunstancias anímicas o de salud que se estéviviendo, las cuales permanecen trascendien-do el tiempo. Este factor T es una suerte depatrón repetitivo, constante y particular, quehace estable al acto y el que sostiene la razónpor la cual la escritura puede ser estudiadaen su gráfica motriz como una proyección decontenidos inconscientes, traducibles a una

interpretación respecto de rasgos profundosde la personalidad. Por ejemplo, si un indi-viduo cambia recurrentemente el tamaño desu escritura o la velocidad de sus trazos, esees el manifiesto de su factor T, a diferenciade una persona que denote una escriturasiempre bien dibujada, con la misma veloci-dad o inclinación de letras: eso será lo carac-terístico de su factor T y lo diferenciará delotro. Justamente es este factor T, que se en-contraría en la frontera de lo fisiológico y lopsíquico, una suerte de libido expresándosea través de la onda gráfica, como anterior-mente se señaló entre el consciente formati-vo y el inconsciente deformador9.

Por lo tanto se puede aseverar, a modo deresumen, que lo inconsciente se percibe en elmodo de configuración del discurso. En elcaso del lenguaje oral todos los aspectosparaverbales, como tono de voz, rapidez dela expresión, emocionalidad, fuerza e intensi-dad de lo que se expresa, como también la ló-gica discursiva y sus accidentes o fluctuacio-nes, develan contenidos inconscientesreprimidos o no. En el caso del lenguaje escri-to, la proyección del inconsciente aconteceentonces en la fluctuación de la onda (se lopuede llamar lo “paraverbal” de la onda), quedevela qué tipo de comportamiento se dibujaen la hoja en blanco. Los caminos adoptadospor lo inconsciente no sólo se limitan a la ló-gica discursiva del lenguaje oral y los gestoscorporales, sino también al modo o patrón delregistro escrito. No debe olvidarse que lo in-consciente denota otra temporalidad y lógicade lo consciente, por lo cual busca vías dife-rentes de manifestación, no obstante comple-mentarias y paralelamente contemporáneas ala emisión del consciente, las cuales deben serinterpretadas para lograr una exploración pro-funda de los estados internos.

9 Augusto Vels, en su obra “Escritura y Personalidad” 1997, ya comienza a hacer mención de esta cualidad en la ondagráfica la cual compara con un electroencefalograma, refiriéndose a que la grafología se focaliza en estudiar las fluc-tuaciones en intensidad, presión, forma, rapidez, etc., pero no se profundiza mayormente en el fenómeno mismo delFactor T ni tampoco en otorgarle una acuñación específica.

Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 147-156. 2004

Page 6: 18574

152

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Definición de la Grafología

Actualmente existen muchas definicionesen la bibliografía, pero se las puede resumiren: “Un test psicológico proyectivo, cuyo fin esdescribir las características de personalidad de unindividuo a través de la observación, medición,análisis e interpretación de las manifestacionesque acontecen durante el proceso y dinámica delrecorrido que el lápiz realiza en el decurso de unapágina en blanco, configurando con su tinta untrazo u onda gráfica propia, particular y diferen-te en cada persona”.

Metodología para la Interpretación

¿Por qué la Grafología constituye un TestProyectivo? En la actualidad el estado deconocimientos e investigaciones sobre eltema han determinado principios y leyes ala base de la técnica, estableciéndose un mé-todo de clasificación universal de los índicesmanifiestos en una grafía, con su respectivamedición, diagnóstico e interpretación.

Lo primero es respecto al instrumento, lapágina en blanco, la cual se considera, deacuerdo con Max Pulver, como el espacio ytiempo vitales10, donde el texto y la firmavendrían a gestar una estructura gráfica condeterminada forma, espacio y movimiento11 quereflejaría el modo de estructuración de lapersonalidad frente a este estímulo deses-tructurante.

La forma, espacio y movimiento adopta-dos por cada escritura se divide para su estu-dio en los llamados “Aspectos Gráficos”, cadauno de los cuales, en su conjunto, definen di-

ferentes rasgos de personalidad. Dichos aspec-tos gráficos son: Tamaño, Orden, Forma, In-clinación, Continuidad, Presión, Velocidad,Dirección y Gestos Tipo (éstos se han resumi-do en la Tabla NºI que se entrega al final delpresente artículo). Cada uno de ellos presen-ta su forma de tabulación específica y campointerpretacional, como una variada gama deíndices y subíndices con una interpretaciónpropia. Dichos aspectos se aplican tanto alTexto como a la Firma y la Rúbrica.

Para realizar la evaluación de los aspec-tos gráficos y proceder a la posterior inter-pretación psicológica del conjunto gráfico, sedeben realizar las siguientes etapas:

1. Etapa Grafométrica: Consiste en la utili-zación del “Inventario de los Signos Gráfi-cos”12 que organiza y sistematiza la eva-luación cuantitativa de los signos presen-tes en un escrito de acuerdo con los re-sultados que arrojan instrumentos espe-cíficos, como regla milimetrada, transpor-tador de grado, lupa, transparencia demárgenes, etc.

2. Conversión de índices a Escritura Tipo:Una vez realizadas y promediadas lasmediciones, se convierten a una EscrituraTipo, la cual está definida por requisitosque se deben cumplir dentro de la ondagráfica para dicha categoría13.

3. Jerarquización de los signos a Dominantesy Secundarios: Una vez definidas las escri-turas tipo, se procede a dar peso a cada unade ellas, de acuerdo con su grado de pre-sencia, frecuencia e impacto que tienen en

10 Max Pulver 1928, cit. en Vels, A., 1997a; Simón, J. J., 1992.11 Gross y Rudolf Heiss, cit. en Vels, A., 1997(b), propusieron que la onda gráfica presenta tres grandes aspectos funda-mentales, los cuales se considerarían como ejes fundamentales en el análisis de escritura, ya que permiten formarse unaimpresión general del escrito, dando la base para la interpretación de los demás componentes de la escritura.12 Rojas W., Tamara, 2000. Creado por la autora para su trabajo anterior: Se trata del diseño de un sistema que no sólopermite evaluar la onda gráfica lo más exhaustivamente posible, sino también facilita la revisión y contrastación decada medición.13 Existen una serie de reglas y módulos que especifican el criterio de definición de la onda gráfica. Por ejemplo, paracategorizar que una escritura es grande, el cuerpo medio de la onda debe medir entre 3,5 a 4,5 mm de altura, la cualtiene una serie de reglas para la medición.

Page 7: 18574

153

la onda gráfica. Existe un principio grafo-lógico que sustenta esta condición, el cualseñala que no se puede dar el mismo pesointerpretativo a un indicador que aparecede forma esporádica en un grafismo, a otroque está presente de principio a fin, influ-yendo en forma preponderante en el com-portamiento de la escritura.

4. Determinación del ambiente gráfico:Como los signos tienen un valor relativo,es decir, su interpretación está condicio-nada por el contexto en el cual se encuen-tran implicados, se debe establecer lapositividad o negatividad del conjunto,el cual determinará el modo de interpre-tación psicológica a utilizar.

5. Determinación de competencias, aptitudeso rasgos de interés (acorde al objetivo delinforme), a través de la determinación dematrices gráficas. Existe dentro de la es-critura la posibilidad de detectar compe-tencias específicas, las cuales se definenpor agrupaciones de signos.

6. Elaboración del Informe: De acuerdo conel objetivo de la medición, se puede rea-lizar una descripción general de rasgosde personalidad, focalizarse en compe-tencias específicas, diagnosticar estructu-ra de personalidad, etc. Se puede dividirpor las áreas clásicas que se utilizan (in-telectual, emocional, social) o realizar uninforme dinámico.

Aplicaciones en Orientación Vocacionaly Profesional: Sus Alcances Clínicos

El valor y alcance clínico que adquiere elanálisis de escritura en la orientación voca-cional de jóvenes y profesionales es de tipodiagnóstico, pudiendo utilizarse en una ba-tería de pruebas. La escritura, ya explicadaanteriormente, también puede ser interpre-tada para detectar las aptitudes profesiona-les de un sujeto, además de sus conflictivaspsíquicas. De acuerdo con el comportamien-to configurado por la onda, se pueden eva-

luar los recursos que tiene un(a) joven, porejemplo:

En inteligencia: Describir el nivel culturalo intelectual, la claridad de ideas, la veloci-dad de razonamiento, si presenta un pensa-miento teórico, práctico, intuitivo o creativo.

En cualidades profesionales: Determinar elnivel de rendimiento, el grado de constancia,iniciativa, capacidad de decisión, el grado deorganización–planificación, capacidadmnémica, aptitudes espaciales, sentido esté-tico, liderazgo–aceptación de la autoridad,necesidad de apoyo, necesidad de reconoci-miento, cantidad y calidad del trabajo, fiabili-dad o integridad, aspiraciones personales, etc.

En comportamiento social: El grado desociabilidad, el tipo de establecimiento derelaciones (extensivas–intensivas), excentri-cidad, independencia de criterios o apego alas normas, dependencia del grupo, tenden-cia al idealismo o realismo, capacidad denegociación, intransigencia, mordacidad,grado de espontaneidad o artificiosidad enel trato con el otro, obstinación, oposicionis-mo, sensualidad, disposición al cambio, des-confianza, egoísmo–altruismo, egocentrismo,objetividad–subjetividad de las relaciones,mitomanía, tendencia al gasto o al ahorro,vanidad–sencillez.

En factores emocionales: Si predomina elsentimiento o la razón, la Fuerza del Yo, elautocontrol, autoncepto alto o bajo, senti-mientos de inferioridad o superioridad, op-timismo–pesimismo, etc.

Agresividad y sexualidad: Determinar sise presenta una agresividad de tipo prima-ria o secundaria, hacia dónde se canaliza (ha-cía sí mismo o los demás).

Psicopatología: Si se presenta un cuadroneurótico, ya sea obsesivo o histérico; o unapsicosis: paranoide, maníaco–depresiva,esquizofrenia, psicopatías, tendencia al sui-cidio.

Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 147-156. 2004

Page 8: 18574

154

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

En síntesis, se puede deducir del compor-tamiento de la onda gráfica si existe una ten-dencia o no hacia las aptitudes artísticas, cien-tíficas, humanas, comerciales, o aquellasrelacionadas con lo administrativo o conta-ble: la clasificación, la ordenación, control yverificación de datos; o aquellas vinculadascon lo más técnico y/o manual (operativos).

Comentarios Finales

Los alcances de la Grafología aplicada demanera científica y profesional, son de ordendiagnóstico. Su aplicación, por lo tanto, nosólo se limita al campo de la orientación pro-fesional de jóvenes, sino también a la orien-tación profesional de adultos, muchas vecesmal conducidos en sus elecciones de carrera.Se pueden redirigir sus potencialidades ha-cia campos de la profesión donde se requie-ran de las cualidades por ellos presentadas.La experiencia de la autora con el test le hapermitido darse cuenta en reiteradas opor-tunidades que la historia de frustraciones yfracasos vividas por algunos profesionales hasido consecuencia de una errada postulación.Por diversas razones encauzaron sus vidaspor vías que no les permitían desarrollar susverdaderas destrezas. La aplicación del test

les permitió, tal como una suerte de coaching,reformular sus metas y redirigirse a la bús-queda de cargos que estuvieran más en líneacon sus características de personalidad ycompetencias presentadas en la grafía.

Respecto al Factor T, se puede señalar quees un modo de acuñar un fenómeno queacontece en la onda gráfica, el cual se daríaindependiente y paralelamente a los índicesque dan cuenta de los estados fisiológicos,físicos, estados emocionales y contenidos re-lacionados con aspectos reprimidos relacio-nados con la historia pasada o presente delescribiente. El Factor T sería una constanteestable, permanente y repetitiva que da cuen-ta de fenómenos psíquicos que tratan de ha-cer manifiesto su existencia, y que en su con-junto darían comunicación de una estructurapsíquica particular en cada individuo posi-ble de traducir a rasgos de personalidad es-tables a través del tiempo, y por ende a con-siderar el análisis de escritura como uninstrumento psicológico proyectivo.

Finalmente, la autora espera que este bre-ve ensayo permita estimular el interés por laGrafología entre los colegas, para debatirabiertamente sobre el tema en un futuro,deseablemente en el corto plazo.

Page 9: 18574

155

Tabla I. “Aspectos Gráficos” 14

14 La tabla es un resumen de la sistematización propuesta por los españoles Augusto Vels, 1997; José Javier Simón, 1992;quienes a su vez se basaron en la propuesta francesa de Jules Crepieux–Jamin, uno de los padres de la Grafología Moderna.

Gestos Tipo Aquellos que escapan al controlde la persona y que se correspon-den con los signos accesorios almensaje o contenido principal.

Diversas interpretaciones de acuerdo con el gestotipo. Abarca la capacidad atencional, dotes de man-do y autoridad, dirección de la agresividad, preci-sión y exactitud en las cosas, etc.

Velocidad Rapidez con que los trazos se es-criben

Rapidez de los procesos mentales, de elaboración ycomprensión, como los grados de reflexión, intuición.

Detección de problemas de inteligencia, dificulta-des de aprendizaje, problemas con la memoria, en-tre otros.

Presión Surco de tinta en el papel Valoración de la potencia de la libido que seextrapola a lo intelectual, lo emocional, lo social ylaboral. También evidencia fallos en el estado de sa-lud, debilidad de carácter, propensión a la fatiga, etc.

Continuidad Porcentaje de uniones entre le-tras de una palabra. Y grado devariación en los diversos aspec-tos gráficos.

Grado de unión, homogeneidad, perseverancia yestabilidad en las ideas, en el modo de ser y hacer.Detección de tendencias esquizoides, paranoides,histéricas, obsesivas.

Dirección Dirección en ascenso–descenso delíneas, Orientación de los signosy abreacción de letras.

La dirección de líneas permite establecer la tenden-cia al optimismo, pesimismo (cuadros depresivos,deliriosos, o bipolares).La orientación permite definir la actitud vital (ex-trovertido–ambitendente–introvertido).

La abreacción señala el grado de sinceridad (abar-cando ambos extremos).

Inclinación Orientación en grados de trans-portador que las letras tienen ha-cia la izquierda, derecha o verti-cal del espacio

Grado de vinculación afectiva que puede ir desde losbloqueos o la insensibilidad, pasando por los carac-teres oposicionistas, la desconfianza, la independen-cia afectiva hasta la necesidad de contacto con losdemás (diferentes grados hasta la superficialidad delas relaciones). Cuadros de tendencia histérica.

Forma Modalidad de estructura y ejecu-ción de las letras.

Reflejo de la expresión modal de conducta; tipos deactitudes adoptadas para la integración al orden so-cial, grado de autenticidad, artificiosidad o excentrici-dad. Determinación de niveles de neurosis, psicosis.

Orden Distribución, Disposición y Pro-porción de la escritura.

Grado de equilibrio de las tendencias. Ubicaciónpsicológica frente a las personas y el entorno. Or-den y claridad en las ideas, los afectos y la conduc-ta. Determinación del juicio de realidad para dife-renciar a los cuadros psicóticos.

Dimensión Tamaño de la escritura en altura yanchura como espacio ocupado porlos movimientos gráficos en cadauna de las 5 zonas del espacio.

Autoestima y capacidad expansiva (confianza yautonconfianza). Megalomanías, caracteres anales yorales (Dimensión). Área de la personalidad dondeel escribiente tiene sus principales necesidades (Je-rarquía).

Nombre Breve Definición Interpretación Psicológica asociadadel Aspecto

Grafología Científica: La Muestra de Escritura como Test Psicológico Proyectivo, Vol. XIII, Nº 2: Pág. 147-156. 2004

Page 10: 18574

156

Revista de Psicología de la Universidad de Chile

Referencias Bibliográficas

Curtis, Helena y Barnes, N. Sue. (1993). Bio-logía. Madrid, España. Editorial MédicaPanamericana. Quinta edición.

Deik, Emilio; Vergara Cristóbal. (1994). Per-fil del Ejecutivo Chileno Exitoso. Memoriapara optar al título de Ingeniero Civil deIndustrias con mención en computación.Santiago, Chile. Pontificia UniversidadCatólica de Chile.

Díaz, Patricio. (1989). Perfil del Ejecutivo Chi-leno. Tesis para optar al grado de Magísteren Ciencias de la Ingeniería. Santiago,Chile. Pontificia Universidad Católica deChile.

Inarra, Dominique. (2001). Pulsión y RazónGráfica (traducción de GabrielaYankelevich). Revista Acheronta Nº13.(www. Acheronta.org).

Echevarría, M. Elina. (1992). Grafología Infan-til. Madrid, España. Editorial Edaf, S.A.

Enei, Luis. (1988). Liderazgo Ejecutivo en Chile.Tesis para optar al grado de Magíster enCiencias de la Ingeniería. Santiago, Chile.Pontificia Universidad Católica de Chile.

Freud, Sigmund. (1990). Obras Completas.Buenos Aires, Argentina. EditorialAmorrortu, Volumen 14.

González, Rebeca. (1995). Estudio DescriptivoComparativo de Indicadores Grafológicos en laescritura de ejecutivos. Tesis para optar algrado de Licenciada en Psicología. Santia-go, Chile. Universidad Diego Portales.

Grove, B.; Pallamar, P.; Mehech, A. (1996).Liderazgo Ejecutivo en Empresas Chilenas:Un Perfil para los ’90. Santiago, Chile.Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hughes, A. (1970). Guía Práctica de Grafolo-gía. Madrid, España. Editorial Edaf, S.A.

Martínez, Paulina. (1993). Revisión Crítica delos aportes sobre Liderazgo y Efectividad enlos últimos diez años. Tesis para optar algrado de Licenciado en Psicología. San-tiago, Chile. Pontificia Universidad Ca-tólica de Chile.

Moracchini, Michel. (1995). ABC de la Grafo-logía. Girona, España. Tikal Ediciones.

Rojas, Tamara et al. (2000) Estudio ExploratorioDescriptivo de la Personalidad de Líderes Eje-cutivos chilenos de la región metropolitana através del Análisis de Escritura. Memoriapara optar al título de Psicólogo. Santia-go, Chile. Universidad de Chile.

Simón, José Javier. (1992). ABC de la Grafología.España. Editorial Martínez de Roca S.A.

Vels, Augusto. (1997 a). Escritura y Personali-dad. Barcelona, España. Editorial HerderS.A., Novena edición.

Vels, Augusto. (1997 b). Grafología Estructu-ral y Dinámica. Barcelona, España. Edito-rial Herder, S.A., Segunda edición.

Xandró, Mauricio. (1997). Grafología Elemen-tal. Barcelona, España. Editorial HerderS.A., Quinta edición.

Fecha Recepción Artículo: 1 de Junio de 2004Fecha Evaluación Final: 15 de Julio de 2004