17_Prog2010_2011

28
1 Curso 2010-2011 Programa de la asignatura: Métodos y técnicas de investigación etnográfica Profesores responsables: Arturo Álvarez Roldan Teléfono: 958 240691/ Fax: 958 240932 Correo electrónico: [email protected] Aurora Álvarez Veinguer Teléfono: 958 246345/ Fax: 958 240932 Correo electrónico: [email protected] Departamento de Antropología Social Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Granada

Transcript of 17_Prog2010_2011

Page 1: 17_Prog2010_2011

1

Curso 2010-2011

Programa de la asignatura:

Métodos y técnicas de investigación etnográfica

Profesores responsables:

Arturo Álvarez RoldanTeléfono: 958 240691/ Fax: 958 240932

Correo electrónico: [email protected]

Aurora Álvarez VeinguerTeléfono: 958 246345/ Fax: 958 240932

Correo electrónico: [email protected]

Departamento de Antropología SocialFacultad de Filosofía y Letras

Universidad de Granada

Page 2: 17_Prog2010_2011

2

Presentación

La asignatura expone los fundamentos epistemológicos de la investigaciónque se realiza en la antropología social y cultural, describe en qué consiste el procesode investigación etnográfica, e introduce las principales técnicas empleadas en estetipo de investigación para recopilar y analizar los datos, así como para mostrar ydifundir los resultados. La asignatura está divida en diez temas que abarcan lossiguientes aspectos: (1) las distintas formas en que se produce el conocimiento en lasciencias sociales; (2) las características particulares que tiene la etnografía comométodo de investigación sociocultural; (3) los fundamentos del trabajo de campoantropológico; (4) la observación participante como un método fundamentalmentehermenéutico; (5) los grupos de investigación como una forma rápida de recopilarmaterial cualitativo; (6) el uso de fuentes orales de información, su validez y laslimitaciones que tienen; (7) el estudio de la cultura, la memoria y la historia a travésla recopilación y análisis de relatos de vida; (8) las bases epistemológicas del análisisen la investigación cualitativa; (9) los elementos fundamentales que hay que tener encuenta para escribir y leer de manera comprensiva los textos etnográficos; y (10) elempleo de la fotografía y el cine como objetos de estudio de la etnografía y comoinstrumentos para la elaboración de etnografías visuales.

Los cinco primeros temas serán expuestos y evaluados durante los tresprimeros meses del curso por la profesora Aurora Álvarez Veinguer. El resto deltemario será introducido y evaluado por el profesor Arturo Álvarez Roldán a partirenero hasta junio.

El objetivo general de la asignatura es que el alumnado conozca losfundamentos epistemológicos de la investigación etnográfica y aprenda lasprincipales técnicas de recogida y análisis utilizadas en este tipo de investigación.

Objetivos específicos

• Comprender los debates epistemológicos en torno a la investigación etnográficaen Ciencias Sociales.

• Adquirir un conocimiento y familiarizarse con los métodos, técnicas yherramientas más usuales en la práctica investigadora etnográfica.

• Analizar las diferentes prácticas etnográficas que existen.• Conocer trabajos etnográficos.• Conocer cómo se lleva a cabo y para qué sirve el análisis de narrativas en

antropología.

Page 3: 17_Prog2010_2011

3

• Aprender a manejar y analizar los materiales recogidos durante el trabajo decampo.

• Saber redactar textos etnográficos.• Saber leer y evaluar textos etnográficos.• Conocer las posibilidades que ofrecen la fotografía y el vídeo para la realización

etnografías a través de algunos de los principales trabajos que se handesarrollado en la antropología visual.

Se espera que el alumnado:

• Analice, reflexione y valore críticamente toda la información presentada en elcurso.

• Participe activamente en el trabajo colectivo desarrollado en clase.• Ponga en práctica la utilización de métodos básicos de búsqueda, recopilación y

análisis de datos.• Elabore argumentos y análisis críticos de los textos leídos en el curso.• Desarrolle sus habilidades comunicativas por medio de su participación en clase,

y en las distintas actividades que se realicen a lo largo del curso.

Temario de la primera parte del curso

Profesora: Aurora Alvarez Veinguer

TEMA 1. BASES EPISTEMOLÓGICAS Y METODOLÓGICAS.CONTEXTUALIACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

1.1 Paradigma positivista. La metodología cuantitativa-nomológica1.2 Paradigma interpretativo. La metodología cualitativa-interpretativa1.3 Paradigma crítico. La metodología dialéctica-reflexiva

TEMA 2: MÉTODOS ETNOGRÁFICOS

2.1 ¿Qué es la etnografía?2.2 El devenir etnográfico: pasado, presente y futuro

2.2.1 Realismo etnográfico2.2.2 Etnografía interpretativa

Page 4: 17_Prog2010_2011

4

2.2.3 Etnografía crítica2.3 Etnografía localizada y corporeizada

2.3.1 Etnografía Multisituada2.3.2 Autoetnografía2.3.3 Etnografía reflexiva2.3.4 Etnografía colaborativa

TEMA 3. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: FASE PREPARATORIA

3.1 Etapas de los procesos de investigación etnográfica3.2 El diseño de investigación. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo?

3.2.1 La formulación de los interrogantes antropológicos3.2.2 Delimitar el Objeto de investigación3.2.3 Búsqueda bibliográfica3.2.4 Construcción marco teórico de partida3.2.5 La elección de técnicas3.2.6 La planificación

TEMA 4: TRABAJO DE CAMPO4.1 Trabajo de Campo4.2 Observaciones4.3 Diario de Campo y notas de campo4.4 La lógica de la investigación etnográfica: más allá del sumatorio de técnicas

TEMA 5: GRUPOS DE DISCUSIÓN5.1 Características de los grupos de discusión5.2 El papel de la investigadora en los grupos de discusión

Page 5: 17_Prog2010_2011

5

LECTURAS OBLIGATORIAS Y RECOMENDADAS PARA LA PRIMERAPARTE DEL CURSO.

TEMA 1.

Lecturas Obligatorias

Montañés, M. (2007) “Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad deaplicar metodologías participativas conversacionales” Política y Sociedad. Vo.l 44.Nº 1 pp. 13-29.http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=POSO&num=POSO070713

Lecturas recomendadas:

Beltran, M. (1993) Cinco vías de acceso a la realidad Social. En García, M. Ibáñez,J y Alvira, F. (ed). (1993) El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas deinvestigación. Madrid: Alianza. Pp. 17- 48

Wallerstein, I. (2000) “El eurocentrismo y sus avatares” New Left Review: 0

TEMA 2.

Lecturas Obligatorias

Hammersley, M y Atkinson, P. (1994).¿Qué es la etnografía?. En Hammersley, My Atkinson, P. (1994) Etnografía Métodos de investigación. Barcelona: Piadós, pp.15-41

Gómez, E. (1995) La evolución del concepto de etnografía. En Aguirre, A. (1995)Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Terrasa:Marcombo, pp. 21-44

Lectura recomendada:

Page 6: 17_Prog2010_2011

6

Stocking, G. W. (1993) La magia del etnógrafo: el trabajo de campo en laantropología británica desde Tylor a Malinowski. En: H.M. Velasco Maíllo / F.J.García Castaño / A. Díaz de Rada (eds.) (1993) Lecturas de antropología paraeducadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar,Madrid: Trotta, pp. 43-93.

TEMA 3.

Lecturas recomendadas:

Goetz, J.P. y LeCompte, M. D (1988) Etnografía y diseño cualitativo eninvestigación educativa. Barcelona. Morata, pp. 57-84

González Río, M. J. (1997)Metodología de la investigación social. Técnicas derecolección de datos. Alicante: Aguaclara. Capítulo 3 pp. 34- 47.

TEMA 4.

Lecturas Obligatorias

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) El acceso. En Hammersley, M. y Atkinson,P. (1994) Etnografía Métodos de investigación. Barcelona: Paidós, pp. 69-92.Hammersley, M. y Atkinson, P.(1994) Relaciones de campo En Hammersley, M. yAtkinson, P. (1994) Etnografía Métodos de investigación. Barcelona: Paidós, pp.93-120.

Alonso, L. (1998)” Introducción. La mirada hermenéutica” En Alonso, L. (1998) Lamirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid:Fundamentos, pp. 15-35.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (2006) Una primera aproximación al modelo detrabajo en etnografía. Acciones, objetos, transformaciones En Velasco, H. Y Díazde Rada, A (2006) La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajopara etnógrafos de Escuela. Madrid: Trotta, pp. 89-134

Lectura recomendada:

Page 7: 17_Prog2010_2011

7

Guasch, O. (1997) Cinco ejemplos pp. 47-89. En Guasch, O. (1997) ObservaciónParticipante. Cuadernos Metodológicos. Nº 20 . Madrid: CIS

Rappaport, J. (2008) “Beyond Participant Observation. CollaborativeEthnography as Theoretical Innovation” Collaborative Anthropologies, Volume 1,pp. 1-31. http://muse.jhu.edu/journals/collaborative_anthropologies/toc/cla.1.html

TEMA 5.

Lecturas Obligatorias

Ibáñez, J. (1993) Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusiónEn García, M. Ibáñez, J y Alvira. F. (1993) El análisis de la realizad social.Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial, pp. 489-503.

Bibliografía de referencia

Aguirre, A. (ed.) (1995). Etnografía. Metodología cualitativa de investigaciónsociocultural. Barcelona. Marcombo.Alonso, L. (1998) La mirada cualitativa en sociología. Una aproximacióninterpretativa. Madrid: Fundamentos.Atkinson, P., Coffey, A., Delamont, S., Lofland, J., y Lofland, L.(2001) Handbookof ethnography. London: Sage.Alvarez-Gayou J. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos ymetodología. Ed. Paidós.Geertz. C. (1987) La interpretación de las culturas. Madrid.González, A.(1987) La construcción teórica en antropología. Barcelona: Anthropos.González A. (1990). Etnografía y comparación: la investigación intercultural en laantropología. Barcelona: UAB.González, M. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas derecolección de datos. Alicante: AguaclaraHammersley, M. (1988) Reading Ethnographic Research. London and New York:Longman.Hammersley, M; y Atkinson, P.(1994) Etnografía. Métodos de investigación.Barcelona. Paidós.

Page 8: 17_Prog2010_2011

8

Harris, M. (1996). Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza.Harris, M. (1982) El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teoríasde la cultura.Kottak, C. (1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana. Madrid:McGraw Hill.Ruiz , J. (1999) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad deDeusto.Sánchez, R. (2009) La Etnografía y sus aplicaciones. Lecturas desde la Antropologíasocial y cultural. Madrid: Editorial Universitaria Ramón ArecesTaylor, S. J., y Bogdan R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos deinvestigación. Barcelona. Paidós.Velasco, H., y Diaz de Rada, A. (2006) La lógica de la investigación etnográfica.Madrid: Trotta.

Bibliografía Especifica

Andréu, J., García, A., y Pérez, A. Mª. (2007) Evolución de la Teoría Fundamentadacomo técnica de análisis cualitativo. Cuadernos Metodológicos. 40 Madrid: CIS(Centro de Investigaciones Sociológicas).Auge, M. (1998) Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de lasobremodernidad. Barcelona: GedisaBardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.Beattie, J. (1975) Comprensión y explicación en antropología social. En: J. R.Llobera (comp.): La antropología como ciencia, pp. 293-309. Barcelona: Anagrama.Berdichewsky, B. (2002) Antropología Social: Introducción. Una visión global de lahumanidad. Santiago: Lom EdicionesBertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona:Bellaterra.Boas, F. (1964) Cuestiones fundamentales de antropología cultural. Buenos Aires.Bohannan, P. (1996) Para raros, nosotros: introducción a la antropología cultural.Madrid: Akal.Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva.México: Grijalbo.Callejo, J. (1999) “La reflexividad empírica: notas para un proyecto” pp. 449-482En Ramos, R. y García, F. (eds) (1999) Globalización, riesgo, reflexividad. Trestemas de la teoría social contemporánea. Madrid: CIS (Centro de InvestigacionesSociológicas).Canales, M. y Peinado A. (1994) “Grupos de discusión”. En Delgado J. M., y J.Gutiérrez (Coord.) (1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación enciencias sociales. Madrid: Síntesis.Castells, M., y Ipola, M. (1975). Metodología y epistemología de las ciencias

Page 9: 17_Prog2010_2011

9

sociales. México: Ayuso.Clifford, J. y Marcus, G. (Eds.). (1986). Wrtiting Culture. The Poetics and Politicsof Ethnography. Berkeley: University of California Press.Clifford, J. y Marcus, E. (eds.) (1991) Retóricas de la antropología. Madrid: JucárClifford, J. (1991) “Sobre la autoridad etnográfica” . En Reynoso, C. (comp). (1991)El surgimiento de la antropología postmoderna. México: Gedisa.Clifford, J. (1995) Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en laperspectiva posmoderna. Madrid.Clifford, J. (1999) Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.Chalmers, A. F. (1984) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.Díaz de Rada, A. (1996) Los primeros de la clase y los últimos románticos: unaetnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: sigloXXI.Díaz de Rada, A. (2010) Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: TrottaDíaz de Rada, A. “El taller del etnógrafo. Materias de metodología de la etnografía”www.uned.es/dpto_asyc/594036/etnografo.pdf (visitado 25/05/2010).De Miguel, J. (1996) Auto/biografías. Madrid: CISDenzin, N.K. (1997) Interpretive Ethnography: ethnographic practices of the 21stcentury. London.Dwyer, K. (1979) The Dialogic of Ethnology. Dialectical Anthropology 4,pp. 205-224.Ellen, R.F. (ed.) (1984) Ethnographic Research: a guide to general conduct. London.Emerson, R.M. (1995). Writing Ethnographic Fieldnotes. Chicago: University ofChicago Press.Faubion, J., y Marcus, G. (2009) Fieldwork is not what is used to be. LearningAntropology´s Method in a Time of Transition. London: Cornell University Press.Fetterman, D. (1989) Ethnography. Step by Step. Applied Social Research MethodosSeries. Volume 17. London: SAGE PublicationsFluehr-Lobban, C. (2008) Collaborative Anthropology as Twenty-first-CenturyEthical Anthropology. Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp. 175-182.http://muse.jhu.edu/journals/collaborative_anthropologies/toc/cla.1.htmlGarcía, M., Ibáñez, J., y Alvira. F. (1993) El análisis de la realidad social. Métodos ytécnicas de investigación. Madrid: Alianza EditorialGarcía, J.M. (2000) Diarios de Campo. Cuadernos Metodológicos. 31 Madrid:Centro de Investigaciones SociológicasGarcía, J.L. (2000) “Informar y narrar: el análisis de los discursos en lasinvestigaciones de campo”. Revista de Antropología Social, 9, pp. 75-104. García, J.L (2007) “Del conocimiento antropológico y de su patrimonialización”Política y Sociedad Vol. 44. Nº 1. pp. 159-173.Geertz, C. (1986) La descripción densa: Hacia una teoría interpretativa de la cultura.Barcelona: Gedisa

Page 10: 17_Prog2010_2011

10

Geertz, C. (1989) El antropólogo como autor. Barcelona: PaidósGeertz, C. (1994) Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de lasculturas. Barcelona: Paidós.Geertz, C. (2001) La interpretación de las culturas. Barcelona: GedisaGeerzt, C. (2005) La Descripción Densa. En La interpretación de las culturas.Barcelona: Gedisa.Geertz, C. Y Clifford, J. (1999). El surgimiento de la antropología posmoderna.Barcelona: Gedisa.Giddens, A. (1995) La constitución de la Sociedad. Bases para la teoría de laestructuración. Buenos Aires: Amorrortu.Goetz, J.P. y M.D. LeCompte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo eninvestigación educativa. Barcelona. MorataGómez, E. (1995)”La evolución del concepto de etnografía” pp. 21-44. En Aguirre,A. (1995) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.Terrasa: MarcomboGonzález, A. (2009) La dicotomía emic/etic. Historia de una confusión. Barcelona:Anthropos.Grosfoguel, R. (2007) “Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses:multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologíasdecoloniales” Universitas Humanística Nº 63 pp. 35-47Guasch, O. (1997) Observación Participante. Madrid: CIS (Centro de InvestigaciónSociológica)Harding, S. (1999) Rehacer Ibieca. La vida rural en Aragón en tiempos de Franco.Aragón: Instituto Aragonés de Antropología.Hymes, D. (1999) ¿Qué es la etnografía? En: H.M. Velasco / F.J. García / A. Díaz deRada (eds.) (1999) Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de laantropología de la educación y de la etnografía escolar, pp. 175- 192. MadridIbáñez, J. (2003) Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica.Madrid: Siglo VeintiunoKrippendorff, K. (1990 ) Metodología del análisis de contenido.Barcelona: Paidós.Krueger, R.A. (1991) El grupo de discusión. Guía práctica para la investigaciónaplicada. Madrid. PirámideLlobera, J. (1975) La antropología como ciencia. Barcelona: Anagrama.Llobera, J. (1990) La identidad de la antropología. Barcelona: Anagrama.Malinowski, B. (1999) “Introducción: objeto, método y finalidad de estainvestigación” En H.M. Velasco Maillo / F.J. García Castaño / A. Díaz de Rada(eds.) (1999) Lecturas de antropología para educadores: el ámbito de la antropologíade la educación y de la etnografía escolar, pp. 21-43. Madrid: Trotta.Marcus, G., y Fischer, M. (2000). La antropología como crítica cultural.BuenosAires: Amorrortu.Marcus, G. (2001) Etnografía en/del sistema Mundo. El surgimiento de la etnografía

Page 11: 17_Prog2010_2011

11

multilocal. Alteridades. Vol 11. (22). Pp.111-127.Martínez, M. (2007) “Complejidad y Participación” la senda de la investigaciónestratégica. Política y Sociedad Vol. 44. Nº 1. pp. 31-53.http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=POSO&num=POSO070713Mohanty, Ch. T. (2008) “Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursoscoloniales” pp. 69-103. En Mezzadra, S. (comp). Estudios Postcoloniales. Ensayosfundamentales. Madrid: Traficantes de Sueño.Montañés, M. (2007) “Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad deaplicar metodologías participativas conversacionales” Política y Sociedad. Vo.l 44.Nº 1 pp. 13-29.http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=POSO&num=POSO070713Olabuénaga, J. I (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:Universidad de Deusto.Ortí, A. (1993) “La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: La entrevistaabierta y la discusión de grupo” pp.171-205. En García, M. Ibáñez, J y Alvira, F.(ed).(1993) El análisis de la realidad Social. Métodos y técnicas de investigación.Madrid: Alianza.Peterson, K . (2009) “Phantom Epistemologies” pp.37-52. En Faubion, J., y Marcus,G. (2009) Fieldwork is not what is used to be. Learning Antropology´s Method in aTime of Transition. Cornell University Press: London.Pujadas, J. (1992) El método biográfico: El uso de las historias de vida en cienciassociales. Cuadernos metodológicos Nº 5. Madrid: CIS (Centro de InvestigacionesSociológicas).Plummer, K. (1989) Los documentos personales. Madrid: Siglo XXI.Rabinow, P. (1991) Las representaciones son hechos sociales: modernidad ypostmodernidad en la antropología. En: J. Clifford & G.E. Marcus (eds.): Retóricasde la antropología, pp. 321-356. MadridRamos, R. y García, F. (eds) (1999) Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temasde la teoría social contemporánea. Madrid: CIS (Centro de InvestigacionesSociológicas).Rappaport, J. (2008) “Beyond Participant Observation. Collaborative Ethnographyas Theoretical Innovation” Collaborative Anthropologies, Volume 1, pp. 1-31.http://muse.jhu.edu/journals/collaborative_anthropologies/toc/cla.1.htmlReynoso, C. (comp). (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna.México: Gedisa.Sabirón, F. (2006) Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales.Zaragoza: MiraSanmartin R. (2003) Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona. Ariel.Santamaría E. (2002) La incógnita del extraño. Madrid: Anthropos.Sarabia, B. (1993) “Documentos personales: historias de vida” pp. 205-227.En

Page 12: 17_Prog2010_2011

12

García, M. Ibáñez, J y Alvira. F. (1993) El análisis de la realidad social. Métodos ytécnicas de investigación. Madrid: Alianza.Silverman, D. (1993). Interpreting Qualitative Data. Methods for Analysing Talk,Text and Interaction. London: SageSilverman, D. (1999). Doing qualitative research. A practical handbook. ThousandOaks, CA: Sage.Stocking, G. W. (1999) La magia del etnógrafo: el trabajo de campo en laantropología británica desde Tylor a Malinowski. En: H.M. Velasco Maillo / F.J.García Castaño /A. Díaz de Rada (eds.) (1999) Lecturas de antropología paraeducadores: el ámbito de la antropología de la educación y de la etnográfica escolar,pp. 43-93. Madrid: TrottaTaylor, S. (Ed.) 2003. Ethnographic research: A reader. London: Sage & The OpenUniversity.Vallés, M.( 2002) Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.Van Maanaen, J. (1988) Tales of the field. On writing ethnography. Chicago: TheUniversity of Chicago PressVillasante, T. y Montañés, M. (2000) La investigación social participativa. Madrid:El Viejo Topo.Villasante, T. (2007) “Seis saltos que practicamos por los caminos de la complejidadsocial” Política y Sociedad. Vo.l 44. Nº 1 pp. 73-94http://revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=POSO&num=POSO070713Wallerstein, I. (2000) “El eurocentrismo y sus avatares” New Left Review: 0

Algunas etnografías para leer

Barrera, A. (1990) Casa, herencia y familia en la Cataluña rural. Madrid. Alianza.Cátedra, M. (1997) Un santo para una ciudad. Ensayo de antropología urbana.Barcelona. Ariel. ----- (1988) La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada. Madrid. Siglo XXI Clastres, P. (1998) Crónica de los indios guayaquis lo que saben los aché, cazadoresnómadas del Paraguay. Barcelona Alta FullaEvans-Pritchard, E. (1977) Los Nuer. Barcelona. Anagrama.----- 1976. Brujería, magia y oráculos entre los azande. Barcelona. Anagrama.Franzé, A. (2002) Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid.Consejo Económico y social.Frigolé, J. (1998) Un hombre. Género, clase y cultura en el relato de un trabajador.Barcelona. MuchnickGarcía, J. L. (1996) Prácticas paternalistas. Un estudio antropológico sobre losmineros asturianos. Ariel----- (2002) Los últimos mineros: un estudio antropológico sobre la minería en

Page 13: 17_Prog2010_2011

13

España. Madrid. Centro de Investigaciones Sociológicas.Gregorio C. (1998) Migración femenina. Impacto en las relaciones de género.Madrid. NarceaLuque, E. (1974) Estudio antropológico social de un pueblo del sur. Tecnos. Madrid.Malinowski, B. (2001) Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona,Península. (1922)Martínez. U. (1985) La ecología cultural de una población de agricultores. Mitra.Barcelona.Mead, M. (1999) Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Barcelona.Paidós [1935]Moreno, I. (1972) Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía.La estructura social de un pueblo de Aljarafe. Madrid. Siglo XXI.Pitt Rivers, J. (1990) Un pueblo de la sierra. Grazalema. Madrid. AlianzaRapapport, R. (1987) Cerdos para los antepasados. Madrid. Siglo XXIRivas, A. Mª. (1991) Antropología Social de Cantabria. Madrid: Universidad deCantabriaSan Roman, T. (1976) Vecinos gitanos. Madrid. AkalValle Del, T. (Dir) et al. (1985) Mujer vasca. Imagen y realidad. Barcelona.Anthropos.Willis, P. (1988) Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de clase obrera consiguentrabajos de clase obrera. Madrid, Akal

Organización del curso

Calendario de clases:

La primera parte del curso se impartirá en el siguiente período:1. Del 28 de septiembre al 22 de diciembre de 2010.La segunda parte del curso se impartirá en el siguiente período:2. Del 10 al 29 de enero y del 21 de febrero al 10 de junio de 2011.

Page 14: 17_Prog2010_2011

14

Las clases tendrán lugar en el aula 19 de la Facultad de Filosofía y Letras en elsiguiente horario:

• Mañana: Lunes y miércoles de 11.30 a 13.00 y viernes de 11.30 a 12.30• Tarde: Lunes y miércoles de 17.00 a 18.30 y viernes de 17.30 a 18.30.

La asistencia a las clases es obligatoria. Todos los contenidos expuestos ydebatidos en el aula serán objeto de evaluación.

MODO DE TRABAJAR EN LAS CLASES DURANTE LA PRIMERA PARTEDEL CURSO:

Cada sesión se divide en tres tipos de actividades:

1. Trabajar en equipo en torno a las lecturas obligatorias2. Explicaciones en clase de temas teóricos3. Discusiones y debates en sesión plenaria4. Tutorización y seguimiento personalizado del trabajo de cada

alumno/a.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se basará en las siguientes actividades y trabajos arealizar por el alumnado:

A) ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN CLASE

Cada sesión de clase se dividirá en distintas actividades: exposiciones de contenidosy aclaración de dudas. Se espera que el alumnado participe de manera activa en elcurso y ponga en práctica el conocimiento adquirido.

B) TRABAJOS GRUPALES QUE SE EXPONDRÁN EN CLASE

En clase, en grupos se pondrán en común los resultados de las distintas actividadesgrupales planteadas. Estas actividades junto a la participación en clase supondrá el40% de la nota de la primera parte.

* Por ejemplo, en las sesiones que se trabajen lecturas obligatorias, de forma

Page 15: 17_Prog2010_2011

15

aleatoria y sin previo aviso, la profesora podrá pedir a distintos grupos de trabajopresentar algunos textos, entregar sus preguntas contestadas, o compartir con toda laclase los debates que se hayan generado en cada grupo de trabajo ante algunaspreguntas concretas.

C) SE REALIZARÁ UN EXAMEN EN FEBRERO

Este examen supondrán el 60% de la nota final de la primera parte. El examenconsistirá en la realización de un ensayo de 24 horas. Las preguntas del ensayoescrito se colgarán en la plataforma SWAD 24 HORAS ANTES de lasconvocatorias oficiales de examen de Febrero. La entrega del ensayo tendrá querealizarse en la fecha oficial de los exámenes de Febrero establecidas por laSecretaría de la Facultad de Filosofía y Letras. Los ensayos tendrán que entregarseescritos a ordenador.

CUESTIÓN IMPORTANTE: Para poder hacer nota media entre las distintasactividades, será imprescindible sacar al menos un 3 en el ENSAYO DE 24HORAS.

INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE 24HORAS

1. ¿QUÉ SE EVALÚA?

• Comprensión del contenido• Capacidad de construir un hilo argumentativo• Utilización referencias• Construcción de un texto estructurado• Claridad en la exposición de las ideas• Incorporación de aportaciones propias (reflexiones)• Utilización de referencias externas a las del curso

2. CRITERIOS PARA REALIZAR EL ENSAYO DE 24 HORAS

• Estructura, organización de las ideas, claridad en la exposición de losargumentos

Page 16: 17_Prog2010_2011

16

• Hilo argumentativo• Justificación de lo expuesto• Utilización de la referencias trabajadas en el curso• Mención de las fuentes utilizadas• Aportaciones personales, reflexiones propias

Tutorías:

Las tutorías de la profesora Álvarez Veinguer tendrán lugar en lossiguientes lugares y horarios:

5. Lunes y miércoles de 9:20h a 11:20h. En su despacho en la Facultad deCiencias de la Educación (Aulario).

6. Miércoles de 15:00 a 17:00h. En el despacho del profesor Javier GarcíaCastaño, en la Facultad de Filosofía y Letras.

Para evitar esperas, se recomienda concertar la tutoría previamente porcorreo electrónico.

Evaluación Final

La evaluación, al igual que el curso, está dividida en dos partes. La profesoraÁlvarez Veinguer evaluará la primera parte, que corresponde al 40 por ciento delcurso, y el profesor Álvarez Roldán evaluara la segunda parte, que corresponde al 60por ciento del curso restante. La nota final será resultado de la suma proporcional delas calificaciones obtenidas en cada una de las partes.

En la convocatoria de Septiembre se tendrá que realizar un examen de laparte suspensa.

Page 17: 17_Prog2010_2011

17

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA, 2ªparte

INFORMACIÓN GENERAL

Clases:

Grupo mañana: L / X 11.30 – 13.00, Aula 19

Grupo tarde: L / X 17.00 – 18:30, Aula 19

Período: 10 enero - 30 mayo, 2011

Profesor:

Arturo Álvarez Roldán • Departamento de Antropología Social • 958 240691 •[email protected]

Horario de tutorías:

Primer cuatrimestre: X 9.00-15.00

Segundo cuatrimestre: L 10.30-11.30 y 13.00-14.00; X 10.30-11.30 y 14.00-17.00

Se recomienda solicitar cita previamente por correo electrónico.

Durante el curso se utilizará el Sistema Web de Apoyo a la Docencia(https://swad.ugr.es) como medio de comunicación entre el profesor y el alumnado.

PRESENTACIÓN

La segunda parte del curso se inicia con una de las técnicas más utilizadas en lainvestigación etnográfica: la entrevista. La mayor parte de lo que aprendemos en eltrabajo de campo proviene de las conversaciones que mantenemos con la gente queestudiamos. Por eso es importante aprender a realizar buenas entrevistas. Para ello nosólo se requieren preguntas adecuadas, sino habilidades para mantener una conversacióny, lo que es más importante, establecer una relación fluida con los informantes. Paraentender lo que se dice en una entrevista es necesario examinarla como un acto dehabla. Lo dicho en una conversación por alguien casi nunca es un reflejo directo de larealidad. Por tanto, hay que interpretarlo, averiguar su significado. El significado de lasconversaciones emerge cuando yuxtaponemos lo que dicen los informantes con otrasinformaciones que conocemos a través de otras fuentes, entre las cuales está la propiaexperiencia adquirida durante el trabajo de campo. En el tema 6 repasaremos todos estosasuntos.

Las narrativas o relatos de vida son uno de los tipos de discurso que emerge confrecuencia en las entrevistas durante el trabajo de campo. Cuando alguien nos cuenta sus

Page 18: 17_Prog2010_2011

18

relatos de vida nos está mostrando su identidad. Estos discursos contienen recuerdos omemorias de los informantes (visiones del pasado elaboradas desde el presente).Además, los relatos de vida forman parte de la actividad social de los grupos humanos.Por ejemplo, se emplean en rituales de iniciación o de ingreso en algunos de estosgrupos. Los relatos de vida tienen una enorme carga moral y producen efectos sobre lapropia realidad estudiada a través de ellos. Cuando recopilamos, editamos y publicamosrelatos de vida intervenimos en la vida social construyendo representaciones depersonas, acontecimientos pasados y maneras de entender la propia realidad social.Estas son algunas de las cuestiones que trataremos en el tema 7.

El propósito del análisis cualitativo es encontrar sentido a la informaciónrecopilada en el trabajo de campo, averiguar su significado para que nos permita darrespuesta a las preguntas formuladas al comienzo de la investigación y durante sudesarrollo. Para poder analizar hay que organizar los materiales recogidos durante eltrabajo de campo, pero lo más importante es ir extrayendo de ellos ideas que nospermitan delimitar conceptos, establecer relaciones entre ellos y desarrollar teorías. Elanálisis cualitativo, al igual que la etnografía en general, se plantea como un estudio decasos. Comprender lo que ocurre en una situación social compleja es el propósito de lainvestigación etnográfica. En el proceso de análisis se utilizan numerosas técnicas yestrategias para generar teorías. Dos de las más conocidas son: la inducción analítica yla teoría fundamentada. Estas son algunas de las cosas que veremos en el tema 8.

La mayor parte la etnografía que conocemos consiste en textos. Desde el origende la antropología moderna a comienzos del siglo XX la monografía se consolidó comola forma estándar de presentar los resultados de la investigación etnográfica. Algunosautores han llegado a afirmar que la principal actividad de los antropólogos yantropólogas es la escritura, en el campo mientras redactan sus diarios y fuera de élcuando preparan los manuscritos de sus libros y artículos. A partir de la crisis de larepresentación de los años 80 se ha dedicado una especial atención al análisis de losgéneros literarios que se utilizan para escribir las monografías antropológicas, al tiempoque se han buscado nuevas formas de escritura, a las que se ha dado el calificativogenérico de "experimentales". Algunas han tenido más éxito que otras. Contrariamentea lo que cabría esperar, leer monografías antropológicas no es fácil y se requiere saberen qué consiste el trabajo de campo, las distintas tradiciones teóricas que se handesarrollado en la antropología y las estrategias de escritura que se emplean. Paraescribir etnografía es importante primero aprender a leer este tipo de textos. En el tema9 repasaremos la propuesta que hace Hammersley al respecto. Nos plantearemostambién qué sentido tiene seguir utilizando la escritura --concretamente en el formato demonografía-- para presentar y preservar los resultados de la investigación etnográfica,en un mundo en el que hay una cada vez mayor inflación de textos, el papel estádejando de ser el soporte físico de la escritura y el hipertexto o la imagen son cada vezmás utilizados como medios de trasmisión de conocimientos.

Siguiendo nuestra ruta, llegaremos a la imagen (estática y en movimiento) y eluso que se ha hecho de ella en la investigación etnográfica. La fotografía y el vídeo sonvistos generalmente en antropología como complementos de la investigación, formas deproducir documentos. Esta visión adolece de cierto desconocimiento de la manera enque fotógrafos y cineastas hacen sus trabajos. La lógica textual no es ni pertinente niapropiada para enfocar la investigación audiovisual. La imagen (especialmente la de las

Page 19: 17_Prog2010_2011

19

películas) no es un sucedáneo epistemológico del texto, sino que aporta una maneradistinta de conocer el mundo. En el tema 10 analizaremos la forma en que hay que ver einterpretar las películas documentales. Asimismo, veremos sucintamente cómo serealizan este tipo de trabajos audiovisuales.

El curso finaliza con un tema fundamental en etnografía: la ética y la política eneste tipo de trabajo. En el tema 11 repasaremos el código deontológico profesional de laAAA. Veremos cómo es un producto cultural, una forma de abordar cuestiones éticasdesde una perspectiva individualista y anglosajona, que plantea muchas dificultadespara su aplicación, incluso a antropólogos y antropólogas socializados en ese tipo decultura. Nos centraremos en la utilidad y viabilidad del denominado "consentimientoinformado" en la investigación antropológica. Finalmente debatiremos las repercusionespolíticas que tiene la actividad de los antropólogos y antropólogas tanto sobre laspoblaciones con las que trabajan como sobre su propia sociedad y cultura.

TEMARIO

Tema 6. Las entrevistas en la investigación etnográfica

6.1 El uso de informantes: a quién elegir, cómo y para qué.

6.2 El problema de la validez de los datos suministrados por informantes.

6.3 Las entrevistas como actos de habla.

6.4 Planificación y realización de la entrevista: elaboración del guión, técnicasconversacionales, grabación y transcripción de las entrevista.

Tema 7. Narrativas

7.1 Memoria e historia. Narrativas y (auto) biografía.

7.2 Estructura y funciones de las narrativas.

7.3 Recopilación, interpretación y edición de relatos de vida.

7.4 Narrativas visuales.

Tema 8. Manejo de datos y análisis cualitativo

8.1 Organización, almacenamiento y uso de datos.

8.2 El análisis cualitativo como estudio de casos.

8.3 El proceso de análisis cualitativo según Miles y Huberman: Reducción dela información; construcción de presentaciones comprensivas; extracción yverificación de conclusiones.

Page 20: 17_Prog2010_2011

20

8.4 Generación inductiva de teorías: La inducción analítica y la teoríafundamentada de Glaser y Strauss

8.5 Análisis cualitativo asistido por ordenador.

Tema 9. La escritura etnográfica

9.1 De las notas de campo al informe etnográfico: inscribir, transcribir, describiry argumentar con palabras.

9.2 Cómo leer e interpretar textos etnográficos. La propuesta de Hammersley.

9.3 Cómo contar el trabajo de campo. Viejas y nuevas formas de escribiretnografía: realismo etnográfico, autoetnografía y etnografía experimental.

9.4 Escribir y publicar etnografía: qué, cómo, dónde, para qué, para quién.

Tema 10. Etnografía visual

10.1 Breve historia del cine etnográfico. Géneros y autores.

10.2 Valor documental de la fotografía y el cine.

10.2 Imágenes y conocimiento figurado.

10.3 Cómo ver e interpretar películas etnográficas: Relaciones entre forma,contenido y significado.

10.4 Producción audiovisual y etnografía.

Tema 11. Ética y política en la investigación antropológica

11.1 Código deontológico profesional y su aplicabilidad: La quimera delconsentimiento informado

11.2 Política de la práctica etnográfica

11.3 Etnografía y compromiso

LECTURAS OBLIGATORIAS

Tema 6

Bertaux, Daniel. [1997] 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica.Barcelona: Bellaterra. Cap. 4: La obtención de relatos de vida. Pp. 57-71

Page 21: 17_Prog2010_2011

21

Bernard, H.R. et al. 1984. "The problem of informant accuracy: The validity ofretrospective data". [El problema de la exactitud de los informantes. La validez delos datos retrospectivos]. Annual Review of Anthropology, 13: 495-517. (Se facilitarátraducción al castellano).

Tema 7

Alvarez Roldán, Arturo et al. 2008. La memoria amenazada. Relatos de vida ehistoria sociocultural de Puebla de Don Fadrique. Granada: Ayuntamiento de Pueblade Don Fadrique. “Introducción: Relatos de vida, memoria y cultura”, pp. 19-33;“Eustaquio Sánchez Carbonero (1915)”, pp. 42-59.

De Miguel, Jesús M. 2004. “La memoria perdida”. Revista de Antropología Social,13: 9-35.

Tema 8

Huberman, A.M. y Miles, M.B. 1994. Data management and analysis methods.[Manejo de datos y métodos de análisis]. En Denzin, N.K. y Lincon, Y.S., Handbookof Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage. Pp. 428-444. Se facilitarátraducción al castellano.

Tema 9

Álvarez Roldán, A. 1994. "La invención del método etnográfico". Antropología, 7:83-100.

Álvarez Roldán, A. 2002. “Writing Ethnography. Malinowski’s fieldnotes onBaloma”. Social Anthropology, 10 (3) :377-393. Se facilitará traducción al castellano.

Hammersley, Martin. 1998. Reading Ethnographic Research. London and New York.Chapter 2: “Understanding ethnographic accounts” (pp.21-57). Se facilitarátraducción al castellano.

Tema 10

Weinberger, Eliot. 2009. "Los cámara". Mar con Soroche, 7, marzo. [Original: "TheCamera People", Transition, 55 (1992): 24-54].

Tema 11

Bourgois, Philippe. 1990. “Éticas antropológicas en confrontación: leccionesetnográficas de Centro América.” Estudios Sociales Centroamericanos 54: 101-117.[Original: “Confronting Anthropological Ethics: Lessons From Central America.”International Journal of Peace Research 27, 1 (1990): 43-54].

Page 22: 17_Prog2010_2011

22

Se podrán cambiar, añadir o suprimir textos a lo largo del curso, si el profesorlo estima oportuno.

PELÍCULAS:

1. Encounters at the end of the World [Encuentros en el fin del mundo] (2007),escrita y dirigida por Werner Herzog, 99 min.

2. Nanook of the North [Nanook el esquimal] (1922), dirigida por Robert J.Flaherty, 77 min.

3. The thin blue line [La delgada línea azul] (1988), escrita y dirigida por ErrolMorris, 103 min

4. The family album [El álbum familiar] (1988), dirigida por Alan Berliner, 60min.

5. Cannibal tours [Tours caníbales] (1988), escrita y dirigida por DennisO'Rourke, 67 min.

6. Moi, un noir [Yo, un negro] (1958], dirigida por Jean Rouch, 70 min.

7. Forest of bliss [Bosque de dicha] (1986). Dirigida por Robert Gardner yproducida por Ákos Östör, 90 min.

8. Reassemblage (1982), escrita y dirigida por Trihn T. Mihn-ha, 40 min.

9. Petit à petit [Poco a poco] (1968-1970), dirigida por Jean Rouch, 92 min.

10. Born into brothels [Los niños del barrio rojo] (2004), dirigida por RossKauffman y Zana Briski, 85 min.

11. Passing girl: riverside [La chica que pasa: la orilla] (1998), escrita y dirigidapor Kwame Braun, 24 min.

BIBLIOGRAFÍA

Se puede ver una bibliografía de esta segunda parte del curso en el apartado"Bibliografía" en "Asignatura" en el SWAD.

ACTIVIDADES

Colectivas:

1. Lecturas obligatorias. Cada semana un grupo de alumnos/as se encargará depreparar y dirigir el debate de la lectura obligatoria. Deberá leer detenidamente el texto,

Page 23: 17_Prog2010_2011

23

tomar nota de las ideas y argumentos expresados en él y formular una lista de preguntasque sirvan para desarrollar el debate. El grupo encargado de preparar la lectura deberáabrir una hebra en el foro de la asignatura en el SWAD al menos dos días antes de quetenga lugar el debate en clase (el lunes antes de las 12.00 AM) y colocar allí la lista depreguntas. En clase explicará el contenido del texto, formulará las preguntas para eldebate y lo dirigirá. El resto de los grupos, además de participar en el debate, deberántomar nota de sus respuestas e introducirlas a lo largo de la semana en la hebra delSWAD. Por esta actividad se podrá obtener hasta el 20% de la nota final de la segundaparte del curso.

Individuales:

2. Comentario de películas en el foro de la asignatura. Cada semana se abrirá unahebra en el foro del SWAD para que todo el mundo haga comentarios de la películavista en clase (opiniones, críticas, información acerca de la película, preguntas sobre elfilm o los temas tratados en él, información complementaria sobre la película…). Poresta actividad se podrá obtener hasta el 10% de la nota final de la segunda parte delcurso.

3. Análisis de una película. Se deberá elegir una de las películas que se proyectarán enclase durante el curso para analizarla y realizar un comentario crítico. En el comentariose deberán reflejar los resultados del análisis: contenido, estructura, intencionalidad ysignificado de la película. (Véase el guión para la realización del comentario en lacarpeta de actividades del SWAD). El comentario escrito tendrá una extensión máximade 1000 palabras. Por esta actividad se podrá obtener hasta el 20% de la nota final de lasegunda parte del curso.

4. Ensayo final. Al término del curso se propondrán tres temas para redactar un ensayo.La extensión máxima de este ejercicio serán 1000 palabras. El trabajo deberá estar bienestructurado y deberá incluir una introducción, el desarrollo de los principalesargumentos y una conclusión. La base de los argumentos expuestos en el ensayo seránlas lecturas, películas y debates realizados a lo largo de todo el curso. Deberán indicarsecon claridad (siguiendo el sistema de citación de la APA) las referencias de todas lasfuentes de información empleadas. Por esta actividad se podrá obtener hasta el 20% dela nota final de la segunda parte del curso.

5. Narrativa. Individualmente o en pareja se deberá realizar un estudio de narrativas. Eltrabajo tendrá como base una entrevista de al menos una hora de duración a una personaque deberá relatar su vida. La entrevista deberá ser transcrita literalmente, para luegoutilizarla como base de la edición de los relatos de vida. El trabajo se puede realizartambién combinando fotografías y textos durante la investigación y la edición de lasnarrativas. En clase se mostrarán algunos ejemplos y se darán instrucciones para llevar acabo la parte fotográfica del estudio. Por esta actividad se podrá obtener hasta el 30% dela nota final de la segunda parte del curso.

Page 24: 17_Prog2010_2011

24

ADVERTENCIA SOBRE EL PLAGIO EN LOS TRABAJOS

Cualquier indicio de plagio en las actividades propuestas supondráautomáticamente un suspenso en la totalidad de la asignatura. En un trabajo académicoo profesional siempre se deben indicar con claridad las fuentes de información que sehan utilizado. Nunca se deben presentar como propias las palabras, ideas, argumentos,ideas o teorías de otros autores. Cualquier texto de otro autor que sea utilizadoliteralmente o con pequeñas modificaciones en el trabajo deberá entrecomillarse,señalando a continuación la obra de la ha sido tomado. Cuando se cite una obra que nose ha leído, sino tan sólo porque se ha encontrado citada en otro trabajo, se indicará deesta forma y no como si la referencia hubiese sido el trabajo original citado.

EVALUACIÓN

El 60% de la nota total de la asignatura se obtendrá mediante la evaluaciónde la segunda parte del curso, que se basará en la realización de las siguientesactividades, todas ellas obligatorias:

Trabajo en grupo de las lecturas ……………………………….……………….. 20%

Participación en los debates del SWAD …………..…………………….………. 10%

Ejercicio 1: Narrativa ………………………………….…………….………...….. 30%

Ejercicio 2: Comentario de una película …………..………...…………….…….. 20%

Ejercicio 5: Ensayo final…………………………………….………...………….. 20%

La evaluación en la convocatoria de septiembre incluirá las mismas actividades.Se reservarán hasta entonces las calificaciones obtenidas en cada actividad en laconvocatoria de junio. Los temas del ensayo se expondrán en el SWAD tres días antesde la fecha del examen de septiembre. Las personas que no hubiesen realizado el trabajoen grupo de las lecturas y los comentarios de las películas en el foro del SWAD deberánhacer además un examen de preguntas breves sobre las lecturas y las películas quecorresponderá al 30% de la evaluación de esta segunda parte del curso.

CALENDARIO

SEMANA 1

Lunes, 10 enero de 2011

Introducción.

Película: (Herzog 2007) Encuentros en el fin del mundo.http://www.youtube.com/watch?v=fJ-en0UIm0I

Page 25: 17_Prog2010_2011

25

Miércoles, 12 enero de 2011

Lectura: (Bertaux 2005) La obtención de relatos de vida.

SEMANA 2

Lunes, 17 de enero de 2011

Presentación: Cómo ver y analizar una película.

Miércoles, 19 de enero e 2011

Película: (Flaherty 1922) Nanook el esquimal.http://www.veoh.com/browse/videos/category/travel_and_culture/watch/v17495787G8tg573F

SEMANA 3

Lunes, 24 de enero de 2011

Película: (Morris 1988) La delgada línea azul.http://www.veoh.com/browse/videos/category/educational_and_howto/watch/v18681566sr4JJmmq

Miércoles, 26 de enero de 2011

Presentación: Planificación y realización de entrevistas

SEMANA 4

Lunes, 21 de febrero de 2011

Película: (Rouch 1950), Yo, un negro.http://www.youtube.com/watch?v=z0rVftPxdak

Miércoles, 23 de febrero de 2011

Lectura: (Bernard et al. 1984) El problema de la exactitud de los informantes.

SEMANA 5

Miércoles, 2 de marzo de 2011

Lectura: (Álvarez 2008) La memoria amenazada.

SEMANA 6

Page 26: 17_Prog2010_2011

26

Lunes, 7 de marzo de 2011

Película: (Berliner 1988), El álbum de familia.

Miércoles, 9 de marzo de 2011

Lectura: (De Miguel 2004), La memoria perdida.

SEMANA 7

Lunes, 14 de marzo de 2011

Película: (O'Rourke 1988), Tours caníbales.http://www.watchpinoy.tv/video/789/Cannibal-Tours-Documentary-1988

Miércoles, 16 de marzo de 2011

Lectura: (Huberman y Miles 1994), Manejo de datos y análisis cualitativo.

SEMANA 8

Lunes, 21 de marzo de 2011

Película: (Gardner, 1986), Bosque de dicha.http://www.youtube.com/watch?v=5XxuAQMzJ8g (sólo 10 min.)

Miércoles, 23 de marzo de 2011

Presentación: Inducción analítica y teoría fundamentada

SEMANA 9

Lunes, 28 de marzo de 2011

Película: (Trinh T. Minh-Ha 1982), Reassemblage.http://www.youtube.com/watch?v=a_FCy8xAMSU

Miércoles, 30 de marzo de 2011

Lectura: (Alvarez 1994), La invención del método etnográfico.

SEMANA 10

Lunes, 4 de abril de 2011

Page 27: 17_Prog2010_2011

27

Película: (Rouch 1968-70), Poco a poco.

Miércoles, 6 de abril de 2011

Lectura: (Alvarez 2002), Escribir etnografía.

RECOGIDA DE LOS COMENTARIOS DE LA PELÍCULA

SEMANA 11

Lunes, 11 de abril de 2011

Película: (Kauffman y Briski 2004), Los niños del barrio rojo.http://video.google.com/videoplay?docid=-4952714190753324164#

Miércoles, 13 de abril de 2011

Lectura: (Hammersley 1998), Entender los informes etnográficos.

SEMANA 12

Miércoles, 27 de abril de 2011

Presentación: Producción audiovisual

SEMANA 13

Miércoles, 4 de mayo de 2011

Lectura: (Weinberger 1992), Los cámara.

SEMANA 14

Lunes, 9 de mayo de 2011

Película: (Braun 1998), La chica que pasa

Miércoles, 11 de mayo de 2011

Lectura: (Bourgois 1990), Éticas antropológicas en confrontación.

SEMANAS 15

Lunes, 16 de mayo de 2011

Page 28: 17_Prog2010_2011

28

ENTREGA DE LOS TEMAS PARA LA REALIZACIÓN DEL ENSAYOFINAL

Miércoles, 18 de mayo de 2011

RECOGIDA DE LOS ENSAYOS FINALES

SEMANAS 16

Lunes, 23 de mayo de 2011

Presentación voluntaria de narrativas audiovisuales en clase, si las hubiere.

Miércoles 25 de mayo de 2011

Presentación voluntaria de narrativas audiovisuales en clase, si las hubiere.

ENTREGA DE LOS TRABAJOS DE NARRATIVAS