160supl

download 160supl

of 4

Transcript of 160supl

  • 7/30/2019 160supl

    1/4

    MAYU 2011

    Dellos aos llevbamos y

    col alderique de si se

    prorrogara o non la lla-

    mada xubilacin anticipada

    LOE, que dexaba xubilase anti-

    cipadamente con una compensa-

    cin econmica. Milenta

    docentes se beneficiaben della

    pues, bastante ye que, llevaba en-

    llantada dende 1992. Les especu-

    laciones alredor de si se

    prorrogaba ms all de 2011, l-tima convocatoria, y zarrada, ca-

    llaron cuando dende les

    instancies oficiales se declar que

    tbamos en crisis y que polo

    tanto haba que faer axustes es-

    tructurales, lo quen romn pala-

    dino significaba quel trafullu

    econmicu tenamos que pagalu

    los trabayadores, paraos y pensio-

    nistes, esto ye, los sectores ms

    dbiles de la socied ,y non los

    poderosos que lu causaron.

    Dempus lleg lAES (Alcuerdu

    Econmicu y Social), roblu en

    febreru de 2011 entel Gobiernu

    Central y les centrales sindicales

    UXT y Comisiones Obreres, pol

    qustos aceptaben unes vergon-zoses condiciones dendureci-

    mientu del accesu a la xubilacin,

    esti alcuerdu establez les condi-

    ciones pal Rxime Xeneral de

    Segurid Social, esti mesmu Al-

    cuerdu esixe unes mides dhar-

    monizacin entel RXSS y

    Rxime de les Clases Pasives.

    Tocntenes a esti Alcuerdu, elGobiernu present una pro-

    puesta prcticamente idntica

    que la que y se robl pal R-

    xime xeneral. El documentu pre-

    sentu pol gobiernu espaol

    supn un nuevu ataque al perso-

    nal funcionario sobrel que pre-

    tende faese pagar una crisis

    econmica que nun xeneremos.

    Mientres lau anterior amenor-

    garon los salarios, agora, en

    2011, pretenden allongar la ed

    de xubilacin, pasando de los 65

    aos a los 67, cobrando al 100%

    con 37 aos de servicios. Ams,acbase la xubilacin voluntaria

    actual con 60 aos y 30 de servi-

    cios, y nun establez la posibilid

    de la xubilacin voluntaria LOE

    pal sector docente.

    El gobiernu pretende sustituyir

    lactual xubilacin voluntaria (60

    aos ded y 30 de servicios) por

    otra modalid que faiga posiblela xubilacin con 63 aos, acre-

    ditando 33 aos de servicios, a la

    que pue aportase con una pena-

    lizacin dun coeficiente reduc-

    tor del 1,875% per cada

    trimestre o fraccin que la per-

    sona funcionaria sadelante a la

    ed de la xubilacin que-y co-

    rrespuenda. Esta penalizacin

    pue llegar al 30%, aprosimao.

    Esto significa que tol funciona-

    riu del Rxime de Clases Pasi-

    ves que poda xubilase en 2013

    con 60 aos y 30 de servicios y

    nun lo podr facer, cuidao que

    sestablez un periodu transitoriu

    a partir de 2013 hastal 2021,

    quaumenta adulces la ed y eltiempu de cotizacin. A partir

    desi au, tol funcionariu tendr

    de xubilase a los 67 aos si quier

    caltener el 100% de la prestacin

    por xubilacin, momentu nel

    que se van aplicar los coeficien-

    tes reductores mentaos. Tam-

    poco se menta la gratuid de les

    melecines pal funcionariu xubi-

    lao, a la que tamin tien derechu

    nel RXSS.

    La coxuntura pre-electoral onde

    atopamos y la medrana a sufrir

    una gastadura aedida por una

    midida que perxudica a millonesde funcionarios, induci a la reti-

    rada de la propuesta presentada

    pol Gobiernu dharmonizacin

    del Rxime de Clases Pasives col

    Rxime Xeneral de la Segurid

    Social.

    SUATEA denunci nel so da la

    firma del Alcuerdu Social y Eco-

    nmicu entel Gobiernu, la pa-

    tronal y los sindicatos UXT y

    CCOO, nel que se consagren

    nuevos retayos nos derechos so-

    ciales, econmicos y llaborales,

    concretamente nes pensiones de

    les y los trabayadores del estu

    espaol.

    La oposicin sindical a esta pro-puesta tien que ser la clave pa de-

    tener esti procesu de retayos y

    agresiones a los/les trabayadores

    en xeneral, y al funcionariu p-

    blico en particular, quensin

    dulda se volver a plantegar una

    vegada pasaes les elecciones.

    Nesti sentu, SUATEA va siguir

    proponiendo la movilizacin detolos docentes y respuestes unita-

    ries de toles organizaciones que

    sopongan a esti alcuerdu.

    XUBILACIONES DEL PERSONAL DOCENTEDE GUATEMALA A GUATEPEOR

  • 7/30/2019 160supl

    2/4

    MAYU 2011

    S

    abmoslo toos/es, nel llimbu

    les plantiyes, faciendo equili-

    briu ente les matriculacionesde los escolinos y escolines, y lan-

    toxu del entendimientu de la norma

    que camienta lalministracin.

    Dacuando siguimos sintiendo dal-

    gn casu quencrespa los pelos, co-

    lexos ondel direutor o la direutora

    salta la obligada ufierta o afala la

    non matriculacin nomndola

    una asignatura de pocu valir, tutores

    que recomienden lasistencia a lal-

    ternativa paprovechar a reforzar

    nesa sesin dalguna otra materia...

    El trabayu de comercial al aniciu

    cursu pa vende-yos la materia a los

    escolinos y llograr matrcula pa la

    supervivencia de la nuesa llingua

    penrriba los intereses particulares,

    les actites pasives, y teniendo dal-

    gn quotru tropiezu colos detracto-

    res. Lamenaza permanente de loscambios de matrcula que causen el

    movimientu oscilante a lo llargo la

    escolarizacin de nenos y nenes que

    van y vienen cola consiguiente adau-

    tacin constante de les nueses pro-

    gramaciones...

    Situacin que ye aprovechada polaalministracin pa recortanos so-

    bremanera, apretuxndonos neos

    y nees en grupos amestaos, ame-

    norgando les nueses xornaes y sala-

    rios, y tamin los recursos,

    precarizando una situacin que ya

    yera feble.

    Si queremos trabayar nes places

    dAsturianu nun mos queda otra

    que siguir na interinid ensin otraopcin que ser reaxudicaos al en-

    tamu de cada cursu y siguir perma-

    neciendo nes nueses bolses

    deternu trabayu temporal. Obl-

    guenmos a arrenunciar a impartir

    la nuesa especialid de Llingua As-

    turiana si queremos algamar una

    plaza fixa y nicamente se mos da

    accesu a ser funcionarios/es de ca-

    rrera peles especialidaes anguaoreconoces como tales .

    Nesi llimbu nel que mos movemos

    llevamos aceutando una situacin

    dinestabilid y discriminacin cons-

    tantes de la que desiximos salir ni-

    guald de condiciones col restu de

    los compaeros/es docentes col re-

    conocimientu de la nuestra especia-lid.

    Dbase por avanzada una socied

    asturiana consciente de la importan-

    cia de la so herencia cultural, del

    caltenimiento duna llingua que so-

    breviviera delles dmines y repre-

    siones, pero nesti da de les lletres

    nel au 2011 el profesoru quim-

    parte enseanza dAsturianu sigue

    condenu a la interinid y atopn-

    dose nuna llucha constante por al-

    gamar el so sitiu nos claustros y por

    puxar pol reconocimientu de la so

    llabor y de la Llingua Asturiana ol

    Gallego-Asturiano nes escueles.

    Pola estabilid llaboral del profeso-

    ru dAsturianu y la normalizacin

    de les llistes, pidimos la inclusin de

    les places de Llingua Asturiana yGallego-Asturiano nes plantiyes, el

    reconocimientu de la Especialid y

    la convocatoria doposiciones por

    ella.

    CMO TAMOS TRABAYANDO LOS INTERINOS YAINTERINES DASTURIANU?

  • 7/30/2019 160supl

    3/4

    MAYU 2011

    Hace casi tres aos que la

    cada de Lehman Bro-

    thers, el gigante finan-

    ciero norteamericano, sealaba el

    inicio de la crisis ms letal del ca-

    pitalismo en el ltimo medio

    siglo. En un primer momento, du-

    rante el otoo de 2008, los gober-

    nantes y los editorialistas de los

    grandes medios financieros tuvie-

    ron realmente miedo de que un

    despertar de la opinin pblica auna crtica radical del capitalismo

    desembocara en una movilizacin

    popular en favor de cambios revo-

    lucionarios. Los gobernantes de

    los principales pases capitalistas

    combinaron el salvamento de los

    bancos con la crtica a las ove-

    jas negras que se encontraban a la

    cabeza de ciertas instituciones fi-

    nancieras privadas. Algunos deellos hicieron incluso llamamien-

    tos a la refundacin del capita-

    lismo. Adems, hicieron todo lo

    posible para que pasase desaper-

    cibido el peligro de un aumento

    masivo de la deuda pblica, a fin

    de no atraer la atencin sobre la

    causa principal: el coste exorbi-

    tante del salvamento de los ban-

    cos, sin que las sumas gastadashayan servido para imponer un

    control pblico sobre el sector fi-

    nanciero y sin que fueran recupe-

    radas del patrimonio de los

    grandes accionistas de esos ban-

    cos.

    Una vez comprobado que no

    haba un peligro inmediato de res-

    puesta contundente de los pueblos

    afectados, a partir de 2010 llegla segunda parte: la estrategia del

    shock , en la que

    los gobiernos y especialmente el

    espaol, rivalizan para imponer

    curas de austeridad cada vez ms

    brutales y dramticas. El salva-

    mento de los bancos que han rea-

    lizado inversiones muy

    arriesgadas para una ganancia in-

    mediata, de una parte, y polticas

    fiscales muy favorables a los ms

    ricos, de otra, hace cada vez ms

    pagar a las clases populares las

    consecuencias de la crisis mun-

    dial y de un capitalismo congni-

    tamente creador de desigualdades.Las vctimas de la crisis estn

    obligadas a pagar por quienes son

    sus responsables! Esto explica

    porqu millones de personas

    viven esto como una profunda in-

    justicia.

    En el estado espaol, el gobierno

    rebaj y congel sueldos, se re-

    cortaron ayudas sociales, se des-

    mantelan y privatizan serviciospblicos como la sanidad y la

    educacin, adems de suprimir

    las ayudas a parados/as y perso-

    nas sin ingresos.

    La reforma laboral abarat el des-

    pido, aument el paro, precariz

    el trabajo y las condiciones labo-

    rales, adems de disminuir los

    contratos indefinidos y aumentar

    los temporales.No contentos con todo ello, el go-

    bierno del PSOE, con el concurso

    del PP, la Banca y la Patronal y la

    complicidad de CCOO y UGT

    nos aplican otra vuelta de tuerca

    y nos obligan a jubilarnos a los 67

    aos con pensiones de miseria, si

    es que se cobran.

    Se trata de configurar una estruc-

    tura salarial y social distorsio-nada, en la cual la funcin de

    asalariados y pensionistas que an

    mantienen algo es esencialmente

    la de alojar y mantener a hijos y

    nietos sometidos a una precariza-

    cin total.

    La desaparicin fsica de estos es-

    tratos o su expulsin anticipada

    del mercado de trabajo empuja a

    las sucesivas generaciones preca-

    rias por debajo del nivel de sub-

    sistencia, revelando la

    monstruosidad autodestructiva de

    un sistema de disminucin siste-

    mtica del salario inmediato o di-

    ferido a travs de serviciossociales y pensiones futuras.

    No podemos seguir as. En el de-

    terioro de nuestras condiciones de

    vida no hay ms lmite que el que

    seamos capaces de imponer. Hay

    que salir a la calle y demostrarles

    nuestro descontento.

    El prximo 22 de mayo son las

    elecciones municipales y auton-

    micas. No podemos consentir quesean unas elecciones ms, como

    si no pasase nada. SUATEA y la

    Corriente Sindical de Izquierda,

    junto con otros sindicatos, vamos

    a llevar a cabo una consulta po-pular sobre la Reforma de lasPensiones y la poltica econmica

    y laboral del Gobierno, para que

    se escuche la verdadera voz de los

    trabajadores. Y vamos a finalizaresta consulta popularel sbado14 de mayo, en Oviedo, con unagran movilizacin general de tra-

    bajadores/as y ciudadanos/as que

    les haga comprender a los que

    mandan (polticos, banqueros,

    grandes empresarios) que las

    cosas no pueden seguir igual, que

    esta vez no vale prometer y no

    cumplir, que esta vez solo tienedos alternativas: gobernar para los

    trabajadores y los ciudadanos o

    marcharse.

    SAL A LA CALLE ANTES DE QUE TEDEJEN EN ELLA

  • 7/30/2019 160supl

    4/4

    MAYU 2011

    28 de abril. Da Mundial de Seguridad y

    Salud Laboral

    SUATEA y Confederacin de

    STEs-Intersindical manifesta-

    mos que tal como viene pro-

    clamado en el artculo 22 de la

    D.U.D.H.(Declaracin Universal

    de los Derechos Humanos) toda

    persona tiene derecho a la Seguri-

    dad Social, y a obtener, mediante el

    esfuerzo nacional y la cooperacin

    internacional, la satisfaccin de sus

    derechos econmicos, sociales yculturales, indispensables para el

    libre desarrollo de su personali-

    dad.

    Si a esto aadimos, que el trabajo

    realizado en un marco laboral sano

    es la garanta de la paz y el progreso

    humano de las sociedades demo-

    crticas y libres, tendremos el esce-

    nario ideal donde comnmente

    nuestra actuacin sindical se debiera

    realizar.

    Pero en esta crisis econmica se

    atreven a decirnos que el Estado ya

    no puede garantizar los coste de las

    medidas para nuestra sociedad en

    lo que se llama el Estado del Bien-

    estar, porque no hay dinero sufi-

    ciente para prolongar las conquistas

    sociales, cuando la produccin de la

    riqueza ha aumentado considera-

    blemente en los ltimos decenios.

    La consecuencia es que los organis-

    mos internacionales al servicio del

    mensaje economicista como el

    F.M.I., el G-20, el Banco Mundial,

    unidos con las Multinacionales ms

    potentes, predican una doctrina de

    restriccin de los derechos sociales

    y laborales que afecta a nuestra

    forma de vida mediante contratos

    en precario, disminucin del subsi-dio de paro, disminucin en las

    prestaciones por enfermedad, cam-

    bio a peor en las pensiones, etc-

    tera, lo que nos lleva a una situacin

    de inseguridad en el mercado de

    trabajo en todos sus sectores y pa-

    ses.

    Las consecuencias son evidentes:

    Prdida de la salud fsica y psquica,

    ms accidentes de trabajo marcadopor el ritmo excesivo en la produc-

    cin y las deficientes medidas de se-

    guridad, menor inversin en la

    prevencin ( teniendo en cuenta

    que 1 euro invertido en este campo

    ahorra diez euros posteriores en

    otros servicios como los sanitarios,

    sociales.),menor inters en formar e

    informar a las trabajadoras/es en sus

    respectivos riesgos en los procesos

    productivos.

    Por todo ello desde SUA-

    TEA creemos necesario, en este 28

    de Abril, da de la Seguridad y

    Salud Laboral, abogar por:

    - La constitucin efectiva del Co-

    mit de Seguridad y Salud, que a di-

    ferencia de Asturias existe en otras

    comunidades autnomas, en el m-

    bito de representacin de los fun-

    cionarios docentes

    -Una aplicacin efectiva de la Ley

    31/1995 de Prevencin y Riesgos

    Laborales, incidiendo especial-

    mente en las trabajadoras/es de pri-

    mer empleo, personas de ms edad

    en los trabajos, mujeres en situacin

    de embarazo, personas con patolo-

    gas individuales reconocidas.

    -La inversin real en medidas deprevencin y sensibilizacin de los

    trabajadores/as en los procesos

    productivos, utilizando para ello el

    dilogo con los Sindicatos.

    -La incorporacin y estudio de las

    nuevas enfermedades profesionales

    que estn ligadas a los cambios so-

    ciales y tecnolgicos producidos

    continuamente en una sociedad

    muy cambiante .

    -La formacin de delegados/as

    de prevencin de riesgos y el re-

    conocimiento de esta figura ade-

    ms de informacin efectiva de

    todos los trabajadores/as me-

    diante cursos para poder afron-

    tar y conocer los riesgos a los

    que se enfrentan en su trabajo.

    rea de Salud Laboral

    NO RECORTES TU SALUD.

    EXIGE TUS DERECHOS LABORALES