16. la españa actual

download 16. la españa actual

If you can't read please download the document

Transcript of 16. la españa actual

16. LA ESPAA ACTUAL

16. LA ESPAA ACTUAL

16.1. La transicin a la democracia (1975-82). La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las autonomas y su evolucin.16.2. Los gobiernos democrticos: legislaturas del PSOE y primera del PP. Los desafos del golpismo y del terrorismo. Cambios polticos, sociales y econmicos. Cultura y mentalidades.16.3. La integracin de Espaa en Europa. Espaa en la UE. El papel de Espaa en el contexto internacional.

.
16.1. La transicin a la democracia (1975-82). La Constitucin de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El Estado de las autonomas y su evolucin

Transicin: proceso de desmantelamiento de la dictadura franquista y paso a monarqua constitucional. Entre la muerte de Franco y coronacin de Juan Carlos de Borbn como Juan Carlos I y la llegada al poder del PSOE en 1982.

Caractersticas de la transicin:

Evolucin ms que ruptura total: algunos puestos clave (Juan Carlos I, Surez) provenan del rgimen anterior.

Espritu de consenso: acuerdos entre dirigentes franquistas moderados y lderes de la oposicin que abandonan los aspectos ms radicales de sus partidos ( separatismo, republicanismo, revolucin social, exigencia de responsabilidades por la represin franquista).

Cambio apoyado por la opinin pblica.

El gobierno de Arias Navarro.

Arias Navarro, Presidente del Gobierno con Franco, continua hasta julio de 1976.

Desacuerdos con el Rey, que quiere mayor democratizacin.

Presin de la oposicin: PCE y PSOE que forman Coordinacin Democrtica, y de la Assemblea de Catalunya.

Problemas de orden pblico: Monte Jurra, huelgas y atentados de ETA y GRAPO

Fernndez-Miranda, presidente del Consejo del Reino, presenta terna al Rey para nombrar nuevo Presidente de Gobierno: elige a Surez.

El gobierno de Surez (1976-77)

Forma un gobierno con polticos del Movimiento y demcrata cristianos.

Promovi la Ley para la Reforma Poltica, inspirada por Fernndez Miranda: Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal. Un quinto de los senadores por designacin real.

Ley aprobada por las Cortes franquistas y en Referendum: 15 de diciembre de 1976.

Busca acuerdo con la oposicin: legalizacin de partidos polticos, Ley de Amnista y desaparece el Movimiento Nacional.

Enero del 77. Peligran las reformas por los extremistas. Asesinato de abogados laboralistas de Atocha y repulsa popular.

PCE. Legalizado por Surez en Semana Santa del 77, a pesar de oposicin de derecha y militares. Dirigido por Carrillo, renunci al republicanismo .

Auge de partidos nacionalistas: PNV en Pas Vasco, e izquierda abertzale, que en 78 constituye Herri Batasuna, fachada poltica de ETA. Catalua: ERC y la coalicin Convergencia i Uni, derecha nacionalista, liderada por Jordi Pujol. Partidos regionalistas en Galicia y Andaluca.

Texto: Ley para la Reforma Poltica. Madrid, 24 de noviembre de 1976

Se somete a referndum de la Nacin el Proyecto de Ley para la Reforma Poltica, de rango fundamental, aprobado por las Cortes espaolas en Sesin Plenaria del da 18 del presente mes y cuyo texto literal es el siguiente:

Art. 1.1. La democracia en el estado espaol se basa en la supremaca de la Ley, expresin de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos de la persona son inviolables y vinculan a todos los rganos del estado.

Art. 2. La potestad de elaborar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 2.1. Las Cortes se componen de Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Los diputados del Congreso sern elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los espaoles mayores de edad. 3. Los senadores sern elegidos en representacin de las entidades territoriales. El Rey podr designar para cada legislatura senadores en nmero no superior a la quinta parte del de 105. 4. La duracin del mandato de diputados y senadores ser de cuatro aos. ()

Art. 3. La consulta se llevar a cabo formulando la siguiente pregunta: Aprueba el Proyecto de Ley para la Reforma Poltica?

Elecciones del 15 de junio de 1977.

La Ley electoral (ley DHondt) prima a partidos grandes y nacionalistas.

UCD. Surez. Centro. Reuna a socialdemcratas, liberales y democristianos.

PSOE. Felipe Gonzlez. Renovado tras Congreso de Suresnes, abandona el marxismo.

AP (Alianza Popular) Manuel Fraga. Conservadurismo comprometido con franquismo.

PCE. Santiago Carrillo. Eurocomunismo.

Resultado elecciones 15-J 1977

Tierno Galvn, Carrillo, Gonzlez, Surez, Fraga, Calvo Sotelo y Roca

El periodo constituyente (1977-79)

La UCD gobierna con tres objetivos:

Elaborar una Constitucin.

Construir el Estado de las Autonomas.

Poltica econmica para luchar contra crisis del 73.

Poltica de acuerdos (consenso)

Pactos de la Moncloa: Acuerdos firmados por gobierno, oposicin y sindicatos que incluan medidas econmicas (reforma fiscal, control de salarios, dficit exterior, inflacin.) y polticas (sindicatos, enseanza, legislacin laboral)

Restablecimiento del Gobierno de la Generalitat de Catalua, presidido por Tarradellas, que vuelve del exilio.

Consolidacin democrtica y crisis de UCD.

Promulgada la Constitucin se convocan nuevas elecciones: marzo de 1979. Gana UCD en minora.

Desarrollo del mapa autonmico: aprobacin de Estatutos y elecciones autonmicas y municipales.

Labor legislativa: Estatuto de los trabajadores, Ley del Divorcio.

Espaa ingresa en la OTAN, con la oposicin de la izquierda.

Cambios en la oposicin:

PSOE abandona el marxismo. Liderazgo de Felipe Gonzlez, gana apoyos.

Debilitamiento del PCE de Carrillo por divisiones internas

La UCD se debilita y un grupo se pasa a AP.

UCD dividida entre ala izquierda y derecha. Debilitada, Gonzlez le presenta una mocin de censura. Surez, presionado dimite, elige sucesor a Leopoldo Calvo Sotelo .

En la sesin de investidura de Calvo Sotelo, 23 de febrero de 1981 se produce un intento de golpe de estado.

Surez abandona la UCD y crea el centro democrtico y Social(CDS) en 1982. Debilitada la UCD, se convocan elecciones anticipadas para octubre de 1982, que gana el PSOE por mayora absoluta. Se da por terminada la transicin.

El golpe de estado del 23-F

El teniente coronel Tejero, que ya haba participado en la Operacin Galaxia, con unos 200 guardias civiles toma el congreso de los Diputados en la Sesin de investidura de Calvo Sotelo y toma como rehenes a los diputados. En Valencia le apoya Milans del Bosch que saca los tanques a la calle y en Madrid, el general Armada.

El golpe fracasa por la falta de apoyos.

El Rey, uniformado, como Comandante de las Fuerzas Armadas, en un mensaje televisado en la madrugada, desautoriz a los golpistas.

Tejero se rindi y fue juzgado y condenado

Discurso televisado de Juan Carlos I, noche del 23 al 24 de febrero de 1981

Al dirigirme a todos los espaoles con brevedad y concisin, en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza, y les hago saber que he cursado a los capitanes generales de las regiones militares la orden siguiente: ante la situacin creada por los sucesos desarrollados en el palacio del Congreso, y para evitar cualquier posible confusin, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente.Cualquier medida de carcter militar que, en su caso, hubiera de tomarse deber contar con la aprobacin de la Junta de Estado Mayor. La Corona, smbolo de la permanencia y la unidad de la patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrtico que la Constitucin votada por el pueblo espaol determin en su da a travs de referndum.

La Constitucin de 1978

Redactada por consenso entre siete ponentes: Gabriel Cisneros, Prez Llorca y Miguel Herrero (UCD); Fraga (AP), Sol Tura (PCE), Peces Barba (PSOE) y Miquel Roca (CiU).

Principios Constitucionales

Espaa es un Estado social y democrtico de derecho.

Soberana popular.

Monarqua parlamentaria.

La unidad de Espaa es compatible con pluralidad nacional: estado autonmico, no federalista.

Castellano, lengua oficial. Resto de lenguas, co-oficiales en sus Comunidades autnomas.

Jefatura de Estado: Rey, jefe de Estado. Sanciona y promulga leyes, pero no est sujeto a responsabilidad. Jefe de las Fuerzas Armadas.

Sucesin: se favorece al varn: Felipe, heredero del trono.

Divisin de poderes:

Legislativo: bicameral, elegidos por sufragio universal. Congreso de los Diputados y Senado.

Congreso: elabora leyes, vota presupuestos y controla al Ejecutivo. Elegido por sistema electoral proporcional

Senado, cmara de representacin territorial. Refrenda las leyes votadas en el Congreso.

Ejecutivo. El Parlamento elige al Presidente del Gobierno. ste nombra a los ministros y dirige la poltica exterior e interior.

Judicial. Poder independiente. Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional: garantiza que las leyes se ajusten a la Constitucin.

Declaracin de derechos y libertades muy amplia, algunos de carcter social y econmico.

Estado aconfesional. Proteccin estatal de las confesiones religiosas, no slo la catlica. Derecho a formacin religiosa y moral

El Estado de las autonomas y su evolucin

La Constitucin disea un estado descentralizado por las reivindicaciones de Catalua y Pas Vasco.

Recoge las materias en las que el Estado tiene competencias y en las que puede transferir a las CCAA, dependiendo de las negociaciones que realicen stas.

El ttulo VIII distingue entre nacionalidades o comunidades histricas (ya tuvieron Estatutos de Autonoma ) y regiones.

Artculo 151, va rpida: acceso directo al mximo de competencias tras aprobacin del estatuto en Referendum.

Pas Vasco: Aprueba en referendum el estatuto en 1978. Gana el PNV. Lehendakari: Carlos Garaicoechea y ms tarde Ardanza.

Catalua: Estatuto aprobado en 1978, gana CiU. Pujol, presidente de la Generalitat durante 23 aos.

Ambas comunidades han sido clave para alcanzar mayoras en el Congreso de diputados y han avanzado en competencias.

Andaluca tras referendum en 1980 accede por esta va. Desde 1982 gobernada por el PSOE.

El mapa autonmico espaol

Artculo 143, o va lenta para el resto.

Galicia accede a la Autonoma en 1980. Gobernada por AP, UCD y PP.

El resto hasta las 17 CCAA consiguieron sus autonomas en 1983.

Ceuta y Melilla, ciudades autnomas:menor autonoma.

Organizacin de las CC.AA.

Artculo 152. ( Ttulo VIII)

1. En los Estatutos aprobados por el procedimiento a que se refiere el artculo anterior, la organizacin institucional autonmica se basar en una Asamblea Legislativa elegida por sufragio universal con arreglo a un sistema de representacin proporcional que asegure, adems, la representacin de las diversas zonas del territorio; un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas, y un Presidente, elegido por la Asamblea de entre sus miembros, y nombrado por el Rey, al que corresponde la direccin del Consejo de Gobierno, la suprema representacin de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aqulla. El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno sern polticamente responsables ante la Asamblea.

Los Estatutos de las CC.AA.

Artculo 147.

1. Dentro de los trminos de la presente Constitucin, los Estatutos sern la norma institucional bsica de cada Comunidad Autnoma y el Estado los reconocer y amparar como parte integrante de su ordenamiento jurdico.

2. Los Estatutos de autonoma debern contener:

La denominacin de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histrica.

La delimitacin de su territorio.

La denominacin, organizacin y sede de las instituciones autnomas propias.

Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitucin y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

3. La reforma de los Estatutos se ajustar al procedimiento establecido en los mismos y requerir, en todo caso, la aprobacin por las Cortes Generales, mediante Ley orgnica.

16.2. Los gobiernos democrticos: legislaturas del PSOE y primera del PP. Los desafos del golpismo y del terrorismo. Cambios polticos, sociales y econmicos. Cultura y mentalidades

Elecciones de octubre de1982:

Victoria del PSOE por mayora absoluta. Permite mayor estabilidad.Fin de gobierno por consenso.Victoria por 1 vez de partido poltico de izquierda. Derrota definitiva del franquismo.

La hegemona del PSOE

El PSOE gobern 4 legislaturas entre 1982 y 1996.

En un contexto de polticas neoliberales y conservadoras (G.B, EEUU) tuvo que conjugar medidas liberales y demcratas. Gracias al pragmatismo de Felipe Gonzlez, cont con muchos apoyos sociales. Las bases de su actuacin fueron:Consolidacin de la democracia y rgimen autonmico.

Integracin de Espaa en Europa.

Crear estado de bienestar y salir de la crisis.

Medidas polticas:

Ampliacin de derechos y libertades: Jurados populares, Ley del Aborto, muy criticada por la derecha y la Iglesia.

Control por parte del Parlamento del Consejo General del Poder Judicial.

Ejrcito: cuerpo profesional al margen de la poltica. Ley para la Objecin de Conciencia y Prestacin Social Sustitutoria.

Lucha contra ETA. Colaboracin de Francia

Poltica econmica:Ajuste econmico para salir de la crisis del 73.Control del dficit del comercio exterior y de la inflacin.

Moderacin salarial y austeridad econmica.

Reconversin industrial de sectores obsoletos y sin beneficios: metalurgia, minera, astilleros. Amplia contestacin social.

Fusin de bancos.

La consecuencia fue el aumento del paro y reduccin de la inversin. La economa se recuper tras 1985.

Poltica social: Esfuerzo por mejorar servicios pblicos para lograr Estado del bienestar.

Sistema nacional de salud universal (Ley General de Sanidad).

Enseanza: Ley del Derecho a la Educacin (LODE) y de Reforma Universitaria.

En 1990 se aprueba la LOGSE: escolaridad obligatoria hasta los 16 aos, cambios en la estructura de estudios, etc. Tuvo gran oposicin de profesores y alumnado.

Mejora del sistema de pensiones. Ampliacin de prestaciones por desempleo.

Poltica exterior:

Entrada en la CEE: 1 de enero de 1986. -Negociaciones empezadas por UCD, haba veto de agricultores franceses.

Espaa tuvo que reducir su produccin agrcola y ganadera. Obtuvo fondos europeos.

Polmica por la entrada en la OTAN. Aprobada por la UCD, se mantuvo en su estructura tras Referendum en 1986. El PSOE cambi de postura, hizo campaa a favor del la permanencia.

El declive del PSOE

Desde 1988, problemas econmicos y polticos debilitan al PSOE.

Enriquecimiento fcil de empresarios y polticos socialistas o afines (la beautiful people), mal visto por sectores fieles a los principios socialistas.

Casos de corrupcin de altos cargos de la Administracin. Dimite Alfonso Guerra, vicepresidente.

Poltica econmica con medidas neoliberales: privatizacin de empresas estatales. Supuso la ruptura con UGT y xito de la huelga general del 14 de diciembre de 1988.

Aumento de la accin terrorista de ETA (atentados a polticos, empresarios, ciudadanos annimos). El GAL (Grupo Antiterrorista de Liberacin) persigue a etarras, aunque comete errores en sus objetivos. Se descubre trama que le relaciona con el Estado. La cpula del Ministerio del Interior , juzgada y condenada.

Recesin econmica tras la Exposicin de Sevilla y Olimpiadas del 92. El paro llega al 24 % y faltan recursos pblicos para paliarlo.

La Expo de Sevilla de 1992
Inauguracin Olimpiadas en Barcelona 92.
Vera y Barrionuevo ingresan en prisin por el Escndalo GAL.
Luis Roldn, director de la Guardia Civil,es detenido en Laos.

La primera legislatura del PP

Felipe Gonzlez adelanta las elecciones y en 1996 vence el PP, refundado por Aznar, que gana con mayora simple.

Pacta con nacionalistas,(CiU, PNV) y modera su centralismo.

Busca acuerdo con los sindicatos.

La poltica del PP 1996-2000

Poltica interior: Contina la trasferencia de competencias a las CCAA.

Pacto de Toledo: acuerdo con los sindicatos para asegurar pensiones y respeto de derechos laborales.

Ejrcito profesional y fin del Servicio obligatorio.

Lucha antiterrorista: avances en la persecucin policial y colaboracin con Francia.

Poltica econmica:Austeridad econmica (reduccin del gasto pblico) para cumplir con Maastrich.

Medidas neoliberales: privatizacin de empresas y bajada de impuestos.

Se reduce el paro al 10 % y la inflacin. Aument la renta per capita y el crecimiento econmico.

Poltica exterior: Cumple los criterios de convergencia de Maastrich, para entrar en el euro

El desafo del terrorismo y del golpismo.

La joven democracia espaola se vio amenazada por el golpismo y el terrorismo.

La extrema derecha, que aoraba el franquismo quera crear clima de desconfianza ante el proceso democrtico:En enero de 1977 un grupo de ultraderechistas mataron a un grupo de abogados laboralistas de en la calle Atocha.

Fracasada esta estrategia prepar un golpe de estado, la llamada Operacin Galaxia, y tras su , otro para el 23 de febrero de 1982

La Operacin Galaxia.

Nombre en clave de un plan golpista , que toma su nombre de la cafetera en la que los oficiales que participaron en l se reunieron, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, el capitn de la Polica Armada Ricardo Senz de Ynestrillas y otro coronel desconocido. Pretendan detener la reforma poltica .

La fecha prevista para el golpe de Estado era el 17 de noviembre de 1978, porque el rey estara de viaje oficial en Mxico. El plan consista en ocupar el palacio de La Moncloa, y arrestar al gobierno, reunido en Consejo de Ministros, y obligar al monarca a crear un gabinete de salvacin nacional. El complot fue desmontado . Fueron juzgados y tuvieron condenas breves y no perdieron su rango militar.

El desafo del golpismo

El Teniente Coronel Tejero y un grupo de militares fracasaron en su intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981 durante la sesin de investidura de Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno

Surez y Gutierrez Mellado, ministro de Defensa se enfrentan a los golpistas.

Multitudinaria manifestacin de repulsa al golpe de estado del 23-F en la que participaron los lderes de todos los partidos polticos, sindicatos y numerosos ciudadanos.

El terrorismo

La banda terrorista ETA, que reivindica la independencia de Euzklerra, en el que engloban el Pas vasco, Navarra y el Pas vasco francs, caus casi un millar de muertos, siendo 1979, con77 muertos y 1980, con 95 los dos aos peores.

A mediados de los 80 disminuy el nmero de atentados por la colaboracin con Francia, pero ETA atent contra ciudadanos, como en Hipercor en Barcelona en 1987.

Los partidos polticos democrticos firmaron el Pacto de Ajuria Enea en 1988, donde rechazar la violencia

El secuestro y posterior asesinato de Miguel ngel Blanco, en 1997, concejal de Ermua, provoc una masiva respuesta popular y movilizacin para aislar a los terroristas y su entorno poltico, el espritu de Ermua.

En 1998, los partidos nacionalistas vascos firman el Pacto de Estella reivindicando la autodeterminacin. ETA declar una tregua. El dilogo fracas y siguieron los atentados.

En 2000 PP y PSOE firmaron el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo, estrategia conjunta para ilegalizar partidos polticos afines a ETA.

El terrorismo

Cambios polticos

Consolidacin del sistema democrtico a pesar del golpismo y terrorismo.

Espaa vive el periodo ms largo de su historia en democracia.

Cambios sociales

Demografa: Espaa tiene una de las tasas de natalidad ms bajas del mundo, compensada en parte por la inmigracin.Pas tradicionalmente de emigrantes, hoy acoge a una numerosa poblacin proveniente de Amrica Latina, norte de frica y Este de Europa.

Es uno de los pases con mayor esperanza de vida.

Cambios sociales

Sociedad moderna y europea:Incorporacin de la mujer al mundo laboral y avances en la igualdad de oportunidades.

Predominio de la clase media.

Desarrollo del Estado de bienestar, con avances en derechos sociales.

Participacin ciudadana en la vida poltica, social y cultural del pas: tertulias radiofnicas y TV, redes sociales, etc.

Cambios econmicos

Liberalizacin econmica: privatizacin de empresas y bancos pblicos, fin de monopolios (CAMPSA; Telefnica, etc)

Reconversin industrial de los sectores tradicionales (minera, siderurgia, etc)

Terciarizacin de la economa: 63 % de la poblacin activa.

Grandes empresas multinacionales: (Repsol, Inditex)

Participacin en economa globalizada.

La cultura

Apertura de la oferta cultural:Desarrollo de prensa con diversidad ideolgica: EL Pas, el Mundo, y revistas especializadas.

Gran oferta de televisiones autonmicas y privadas.

Reconocimiento universal: Cela y Aleixandre (Premio Nobel), Rafael Moneo, Santiago Calatrava, y Ricardo Bofill en arquitectura, Miquel Barcel y Tapies en pintura, etc.

Cultura popular y alternativa: la movida madrilea en los aos 80, promovida por el alcalde Tierno Galvn, que dio a conocer a msicos, pintores, fotgrafos, etc.

Las mentalidades

Evolucin hacia sociedad secularizada, y tolerante hacia otros comportamientos cvicos y ticos.

El modelo de familia tradicional convive con otros.



16.3. La integracin de Espaa en Europa. Espaa en la UE. El papel de Espaa en el contexto internacional.

Un objetivo de los gobiernos democrticos fue integrar a Espaa en la CEE, cuya entrada se le deneg durante el franquismo.

Adolfo Surez solicit la adhesin en 1977. Las negociaciones empezaron en 1979.

Espaa firma su ingreso en 1985, con el gobierno de Gonzlez. Desde el 1 de enero de 1996 es miembro de pleno derecho. Fue el mayor xito del PSOE en poltica exterior.

Proceso largo debido a :Veto francs para proteger su agricultura.

Espaa sera destinatario de numerosos fondos de cohesin, que perjudicaba a los pases ricos.

Cont con el apoyo de Alemania.

Consecuencias para Espaa de la entrada en la CEE:

Liberalizacin econmica.

Reconversin del sector primario e industrial para ser competitivos.

Desarrollo econmico rpido gracias a los fondos ce cohesin social para disminuir las diferencias de riqueza entre los pases miembros: FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

FEOGA: Fondo Europeo de Orientacin y Garanta Agrcola

FSE: Fondo Social Europeo.

Estas ayudas permitieron la modernizacin de infraestructuras, subvenciones a la agricultura, financiacin de planes de formacin profesional, empleo, etc.

Felipe Gonzlez, Fernando Morn (ministro de Asuntos Exteriores) y Manuel Marn firman el Tratado de adhesin de Espaa a la CEE.

Espaa en la UE

Desde la entrada de Espaa en la CEE, el 1 de enero de 1986, Espaa ha participado y ratificado los principales acuerdos:Acta nica (1986): Se crea un mercado sin fronteras interiores, al aprobar la libre circulacin de personas, mercanca y capitales dentro de la CEE.

Tratado de Schengen (1991): Se suprimen los controles de fronteras entre los pases firmantes.

Tratado de Maastrich (1992): La CEE pasa a llamarse Unin Europea (UE). Se acelera el proceso de integracin europea en el orden poltico:Poltica Exterior y de Seguridad Comn (PESC). Se crea un cargo que lleva la poltica exterior, que recay en el socialista espaol Javier Solana en 1999.

Cooperacin en Asuntos de Interior y de Justicia (CAJI).

Se propone la Unin monetaria con la creacin del euro.Para participar haba que cumplir los criterios de convergencia: dficit pblico e inflacin bajos. El gobierno de Aznar cumpli los objetivos. En 1999 adopt el euro que sustituy a la peseta el 1 de enero de 2002.

Firma del Tratado de Maastrich. Pases firmantes del Acuerdo Schengen

Tratado de Niza: (2003). Reforma de las instituciones comunitarias.

Constitucin europea: Espaa aprueba en referendum en 2004, con baja participacin, a pesar de que el PSOE y el PP hicieran campaa a favor del s. La falta de apoyo de otros pases (Holanda, Francia) la hizo fracasar.

En su lugar, se aprueba una versin menos ambiciosa, el Tratado Constitucional Europeo, o Tratado de Lisboa, en 2005.

Espaa ha respaldado la ampliacin de la UE a los pases del norte y este de Europa hasta llegar a la Europa de los 27.

Espaa en el contexto internacional

La poltica exterior espaola ha evolucionado a lo largo de los diferentes gobiernos.

Al comienzo de la Transicin, la UCD contacta con el Movimiento de los No alineados, neutrales en la Guerra Fra.

Alineamiento en el bloque occidental. Espaa entra en la OTAN en 1982, durante el gobierno de Calvo Sotelo. El PSOE, ya en el poder en 1986 en un referendum aconseja la permanencia en la estructura poltica de la OTAN, cambiando su tradicional oposicin. Se incorpora a la estructura militar en 1999. Javier Solana es nombrado Secretario General en 1995.

Espaa participa en la Primera y Segunda Guerra del Golfo junto a sus aliados occidentales.

Apoyo a las misiones de Paz y Seguridad enviando al Ejrcito a zonas del conflicto en los Balcanes, Lbano, Afganistn, Hait, etc.

Relaciones con Hispanoamrica: Primer inversor. Desde 1991, impulsa la celebracin anual de la Cumbre Iberoamericana, bajo Presidencia del Rey espaol.

Relaciones con el norte de frica: Firma de Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperacin con Marruecos. Problemas por las reivindicaciones marroques de Ceuta y Melilla, la pesca y el problema del Sahara Occidental.

Tratado con Argelia, primer proveedor de gas natural.

Ante los nuevos problemas del terrorismo islmico, Espaa ha pasado del alineamiento incondicional con Estados Unidos y Gran Bretaa (participacin en la guerra de Irak), y el proyecto de Alianza de Civilizaciones de Jose Luis Rodrguez Zapatero.

Columna 2Columna 3

Fila 1NaN3.24.54

Fila 2NaN8.89.65

Fila 3NaN1.53.7

Fila 4NaN9.026.2