1

12
ESTIMACIÓN DE MAGNITUD EN EL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN VISUAL. La práctica que se ha realizado se basa en la psicofísica, es decir, en el estudio de la relación entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que se experimentan. Dentro de la psicofísica se enmarcan dos tipos de métodos que se utilizan para establecer la relación entre la dimensión física de la estimulación y la dimensión psicológica del observador. Los métodos indirectos de Gustav T. Fechner que se usan para la determinación de umbrales sensoriales, y los métodos directos desarrollados por Stanley S. Stevens que intentó medir directamente la magnitud de las sensaciones a través de los juicios cuánticos proporcionados por los sujetos. La psicofísica directa de Stevens sustituyó a la psicofísica indirecta de Fechner, en la que se relacionan sensaciones con la intensidad del estímulo; mientras que Stevens parte de las apreciaciones subjetivas para llegar a construir escalas de estimación, es decir, los métodos directos de Stevens se basan en la capacidad del sujeto de emitir juicios sobre la magnitud de las sensaciones que experimentan. La utilización de los métodos directos culminó en el desarrollo y formulación de la ley potencial, en la que la relación entre la magnitud de la sensación

Transcript of 1

Page 1: 1

ESTIMACIÓN DE MAGNITUD EN EL ESTUDIO DE LA

PERCEPCIÓN VISUAL.

La práctica que se ha realizado se basa en la psicofísica, es decir,

en el estudio de la relación entre los estímulos físicos del

ambiente y las sensaciones subjetivas que se experimentan.

Dentro de la psicofísica se enmarcan dos tipos de métodos que se

utilizan para establecer la relación entre la dimensión física de la

estimulación y la dimensión psicológica del observador. Los

métodos indirectos de Gustav T. Fechner que se usan para la

determinación de umbrales sensoriales, y los métodos directos

desarrollados por Stanley S. Stevens que intentó medir

directamente la magnitud de las sensaciones a través de los juicios

cuánticos proporcionados por los sujetos. La psicofísica directa de

Stevens sustituyó a la psicofísica indirecta de Fechner, en la que

se relacionan sensaciones con la intensidad del estímulo; mientras

que Stevens parte de las apreciaciones subjetivas para llegar a

construir escalas de estimación, es decir, los métodos directos de

Stevens se basan en la capacidad del sujeto de emitir juicios sobre

la magnitud de las sensaciones que experimentan. La utilización

de los métodos directos culminó en el desarrollo y formulación de

la ley potencial, en la que la relación entre la magnitud de la

sensación

Page 2: 1

y la intensidad del estímulo es una función potencial.

El objetivo de la práctica es la aplicación del método psicofísico

directo de estimación de magnitud al estudio de la percepción

visual de la claridad/oscuridad, es decir, se utilizará el método de

estimación de magnitud en el que se presentan estímulos de

diferente intensidad (claridad/oscuridad) a los observadores, para

que éstos realicen estimaciones numéricas sobre la magnitud de la

sensación que les produce cada uno de ellos. En definitiva, vamos

a utilizar un método de construcción de escalas psicofísicas que

pretende desvelar la relación existente entre los continuos físicos

de energía del estímulo y los juicios de apreciación de los sujetos.

MÉTODO.

Participantes.

Para la realización de la práctica se ha contado con la

participación de una muestra de cuatro personas (dos hombres y

dos mujeres), cuya edad media es de 31 años.

Materiales.

Como estímulos se han usado nueve cartulinas tamaño folio con

Page 3: 1

cuadrados de diferente claridad/oscuridad dibujados en el centro.

Para controlar el tiempo de presentación de estos estímulos se

usará un cronómetro. Además se dispone de hojas de anotación de

respuestas para cada observador y una hoja con la tabla-resumen

de los datos conjuntos de la muestra.

Procedimiento.

Para la realización de la práctica

lo primero que se lleva a cabo es la organización del material que

se va a utilizar, así como las aleatorizaciones de los estímulos a

presentar a cada sujeto en las distintas sesiones experimentales.

Los sujetos realizaron la práctica individualmente. A cada

participante se le proporcionó antes de comenzar la práctica las

siguientes instrucciones: “A continuación, se le van a presentar

una serie de estímulos en orden aleatorio. Los estímulos consisten

en tarjetas que contienen cuadrados de distinta oscuridad. Su tarea

consistirá en estimar el grado de oscuridad de los cuadrados,

asignando números a los mismos”. Inmediatamente se presenta al

observador el estímulo que se usará como referencia: el estímulo

E5: “Supongamos que asignamos el valor 5 para indicar el grado

de oscuridad de este estímulo. A partir de aquí, su tarea consistirá

Page 4: 1

en valorar el grado de oscuridad de cada uno de los estímulos que

se le van a presentar asignándoles números y tomando como

referencia el grado de oscuridad del estímulo al que hemos

asignado el número 5”.

Tras las instrucciones se procederá a la presentación de los

estímulos en orden aleatorio y diferente para cada observador,

todo ello previamente organizado. Cada sujeto realizará dos

sesiones experimentales separadas por un período de descanso.

En cada sesión experimental se

presentará a cada sujeto 24 estímulos (cada uno de los 8 estímulos

presentados tres veces), que irán precedidos por la presentación

del estímulo de referencia E5; que se elige porque presenta un

grado de oscuridad intermedio, y con el fin de aportar un módulo

para que el observador estime el grado de oscuridad del cuadrado

con relación al módulo. Además, se debe tener en cuenta que cada

estímulo se presentará durante cinco segundos y a una distancia

del sujeto de 60 cm aproximadamente.

RESULTADOS.

En cada sesión experimental se han registrado para cada sujeto los

juicios que han proporcionado ante cada estímulo en las hojas de

Page 5: 1

anotación de respuestas:

Número deensayo | Nombre del sujeto: PARTICIPANTE 1 |

| Sesión experimental 1 | Sesión experimental 2 |

| Estimulo | Valor de sensación | Estímulo | Valor de sensación |

1 | E7 | 7 | E1 | 1 |

2 | E2 | 2 | E6 | 6 |

3 | E9 | 9 | E3 | 3 |

4 | E1 | 1 | E9 | 9 |

5 | E3 | 4 | E7 | 7 |

6 | E4 | 6 | E1 | 1 |

7 | E3 | 4 | E8 | 6 |

8 | E8 | 8 | E2 | 2 |

9 | E6 | 6 | E9 | 9 |

10 | E7 | 7 | E4 | 4 |

11 | E2 | 2 | E7 | 6 |

12 | E4 | 4 | E3 | 3 |

13 | E7 | 8 | E6 | 4 |

14 | E1 | 1 | E2 | 2 |

15 | E6 | 6 | E8 | 8 |

16 | E9 | 9 | E1 | 1 |

17 | E3 | 2 | E9 | 9 |

18 | E8 | 7 | E4 | 4 |

Page 6: 1

19 | E6 | 3 | E7 | 6 |

20 | E2 | 2 | E3 | 3 |

21 | E9 |

9 | E6 | 6 |

22 | E4 | 3 | E8 | 7 |

23 | E1 | 1 | E2 | 2 |

24 | E8 | 7 | E4 | 4 |

Número deensayo | Nombre del sujeto: PARTICIPANTE 2 |

| Sesión experimental 1 | Sesión experimental 2 |

| Estimulo | Valor de sensación | Estímulo | Valor de sensación |

1 | E8 | 9 | E9 | 9 |

2 | E3 | 4 | E4 | 4 |

3 | E6 | 6 | E7 | 7 |

4 | E2 | 3 | E3 | 3 |

5 | E4 | 4 | E8 | 8 |

6 | E8 | 8 | E6 | 6 |

7 | E2 | 2 | E1 | 1 |

8 | E7 | 7 | E9 | 9 |

9 | E4 | 4 | E2 | 2 |

10 | E9 | 9 | E3 | 4 |

11 | E1 | 1 | E9 | 9 |

12 | E7 | 7 | E1 | 1 |

Page 7: 1

13 | E1 | 1 | E8 | 8 |

14 | E3 | 3 | E4 | 6 |

15 | E9 | 9 | E7 | 7 |

16 | E3 | 3 | E8 | 8 |

17 | E4 | 4 | E1 | 1 |

18 | E7 | 7 | E6 | 6 |

19 | E2 | 2 | E4 | 4 |

20 | E6 | 6 | E7 | 7 |

21 | E1 | 1 | E3 | 4 |

22 | E9 | 9 | E2 | 2 |

23 | E8 | 8 | E6 | 7 |

24 | E6 | 6 | E2 | 2 |

Número deensayo | Nombre del sujeto: PARTICIPANTE 3 |

| Sesión experimental 1 | Sesión experimental 2 |

| Estimulo | Valor de sensación | Estímulo | Valor de sensación |

1 | E4 | 3 | E2 | 2 |

2 | E8 | 9 | E8 | 9 |

3 | E1 | 1 | E4 | 4 |

4 | E7 | 8 | E6 | 6 |

5 | E9 | 9 | E1 | 2 |

6 | E2 | 2 | E9 | 9 |

7 | E6 | 7 | E4 | 7 |

Page 8: 1

8 | E4 | 4 | E6 | 6 |

9 | E9 | 9 | E8 | 8 |

10 | E1 | 1 | E2 | 2 |

11 | E3 | 4 | E6 | 7 |

12 | E8 | 8 | E4 | 3 |

13 | E2 | 3 | E3 |

4 |

14 | E6 | 6 | E8 | 8 |

15 | E1 | 1 | E2 | 2 |

16 | E4 | 3 | E9 | 9 |

17 | E9 | 9 | E7 | 8 |

18 | E3 | 3 | E1 | 2 |

19 | E8 | 8 | E3 | 3 |

20 | E7 | 7 | E9 | 9 |

21 | E2 | 2 | E7 | 7 |

22 | E6 | 6 | E1 | 1 |

23 | E3 | 3 | E7 | 7 |

24 | E7 | 8 | E3 | 4 |

Número deensayo | Nombre del sujeto: PARTICIPANTE 4 |

| Sesión experimental 1 | Sesión experimental 2 |

| Estimulo | Valor de sensación | Estímulo | Valor de sensación |

1 | E6 | 6 | E3 | 3 |

Page 9: 1

2 | E2 | 3 | E1 | 1 |

3 | E8 | 7 | E6 | 6 |

4 | E4 | 4 | E8 | 8 |

5 | E1 | 1 | E2 | 4 |

6 | E7 | 8 | E9 | 9 |

7 | E9 | 9 | E4 | 4 |

8 | E3 | 4 | E7 | 7 |

9 | E8 | 8 | E1 | 1 |

10 | E6 | 6 | E8 | 8 |

11 | E4 | 4 | E7 | 7 |

12 | E2 | 2 | E6 | 6 |

13 | E9 | 9 | E3 | 2 |

14 | E7 | 8 | E9 | 9 |

15 | E3 | 3 | E4 | 3 |

16 | E1 | 1 | E2 | 2 |

17 | E6 | 6 | E2 | 2 |

18 | E2 | 2 | E6 | 6 |

19 | E8 | 8 | E1 | 1 |

20 | E1 | 1 | E4 | 4 |

21 | E4 | 4 | E8 | 8 |

22 | E3 | 3 | E7 | 6 |

23 | E7 | 7 | E9 | 9 |

24 | E9 | 9 | E3 | 3 |

Page 10: 1

Con los datos de los cuatro sujetos se ha elaborado la tabla-

resumen:

Valor de sensación | | Estímulos |

| Sujetos | E1 | E2 | E3 | E4 | E6 | E7 | E8 | E9 |

| Sj. 1 | 1 | 2 | 3,1 | 4,1 | 5 | 6,8 | 7,1 | 9 |

| Sj. 2 | 1 | 2,1 | 3,4 | 4,2 | 6,1 | 7 | 8,1 | 9 |

| Sj. 3 | 1,2 | 2,1 |

3,4 | 3,8 | 6,3 | 7,5 | 8,3 | 9 |

| Sj. 4 | 1 | 2,4 | 2,9 | 3,8 | 6 | 7,1 | 7,8 | 9 |

Media geométrica | 1,04 | 2,14 | 3,19 | 3,97 | 5,82 | 7,09 | 7,81 | 9 |

Escala de oscuridad | 1 | 2 | 3 | 4 | 6 | 7 | 8 | 9 |

En ella se ha calculado por una parte la media geométrica de los

seis juicios proporcionados por los sujetos en las dos sesiones

experimentales para cada estímulo (tres juicios ante cada estímulo

proporcionados en dos sesiones experimentales), y por otra parte,

a partir de esos datos se ha hallado la media geométrica de los

juicios proporcionados por los cuatro sujetos para cada estímulo.

Así, se han obtenido 8 valores que corresponden a la magnitud de

sensación de la oscuridad de los estímulos correspondientes a los

estímulos físicos.

Page 11: 1

Con los valores promedio de la sensación obtenidos en función de

los valores de la escala física de oscuridad (intensidad del

estímulo) de cada estímulo, se ha construido la función psicofísica

correspondiente:

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

La ley psicofísica potencial de Stevens (1957) predice que los

cambios en la magnitud del estímulo producirán cambios

equivalentes en la sensación provocada al observador. Con esto, y

a la vista de los resultados obtenidos podemos decir que la

relación existente entre la escala física de oscuridad y el valor de

sensación producido son

bastante proporcionales, es decir, que los cambios en la magnitud

del estímulo han producido cambios similares en la sensación que

ha experimentado el sujeto.

Al observar la función psicofísica de estimación de magnitud se

observa que la función se asemeja a una línea recta con lo que, se

puede afirmar que el exponente k de esta función psicofísica

potencial es más o menos 1. El exponente k de una función

psicofísica potencial indica la relación entre el estímulo que el

sujeto percibe y la sensación que le genera ese estímulo, por lo

Page 12: 1

que al ser muy parecido a 1 se sabe que la sensación del sujeto ha

cambiado de manera muy proporcionada con respecto al cambio

físico que ha ocurrido en la escala de oscuridad que se le ha

proporcionado.

Tal y como dice McKenna (1985), la ley psicofísica potencial

ofrece una descripción empírica razonable, pero no perfecta, de la

relación entre intensidad de los estímulos y los juicios sobre la

magnitud de las sensaciones. Esto se debe a que la relación entre

el estímulo y la respuesta se ve afectada por otros factores

diferentes al propio estímulo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

* Dolores, L. y Pío, T. (2006). Percepción visual. Madrid:

Trotta.

* Fontes, S., García, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio,

P., Sarriá, E. (2010). Fundamentos de investigación en Psicología.

Madrid: UNED.