1516_3_1_Automatica

download 1516_3_1_Automatica

of 7

Transcript of 1516_3_1_Automatica

  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    1/7

  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    2/7

    Pgina 2

    BREVE DESCRIPCIN DE CONTENIDOS (SEGN MEMORIA DE VERIFICACIN DEL GRADO)

    Aplicacin a la automatizacin industrial. Controladores Lgicos Programables. Principios y aplicaciones de lossistemas robotizados. Introduccin al software de supervisin y control. Introduccin a las comunicacionesindustriales.

    COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECFICAS

    Competencias Bsicas y Generales

    CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un rea de estudio queparte de la base de la educacin secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya enlibros de texto avanzados, incluye tambin algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de lavanguardia de su campo de estudio.

    CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacin de una forma profesional yposean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracin y defensa de argumentos y laresolucin de problemas dentro de su rea de estudio.

    CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro desu rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexin sobre temas relevantes de ndole social,cientfica o tica.

    CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir informacin, ideas, problemas y soluciones a un pblico tantoespecializado como no especializado.

    CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprenderestudios posteriores con un alto grado de autonoma.

    CG0 - Hablar bien en pblico.

    Competencias Transversales

    T1 - Capacidad para el uso y aplicacin de las TIC en el mbito acadmico y profesional.

    T2 - Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. Creatividad.T3 - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

    Competencias Especficas

    E7 - Conocimiento y capacidad para el modelado y simulacin de sistemas.

    E8 - Conocimientos de regulacin automtica y tcnicas de control y su aplicacin a la automatizacinindustrial.

    E9 - Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

    E10 - Conocimiento aplicado de informtica industrial y comunicaciones.

    E11 - Capacidad para disear sistemas de control y automatizacin industrial.

    CII3 - Conocimiento en materias bsicas y tecnolgicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos mtodos

    y teoras, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.CII4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crtico yde comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniera Industrial.

    CII5 - Conocimientos para la realizacin de mediciones, clculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones,estudios, informes, planes de labores y otros trabajos anlogos.

    CII6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    3/7

    Pgina 3

    CII7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones tcnicas.

    CII8 - Capacidad para aplicar los principios y mtodos de la calidad.

    CII10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilinge y multidisciplinar.

    CII11 - Conocimiento, comprensin y capacidad para aplicar la legislacin necesaria en el ejercicio de laprofesin de Ingeniero Tcnico Industrial.

    OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

    Definir los conceptos bsicos sobre automatismos en la industria.Conocer las arquitecturas tpicas que se utilizan en el control de procesos industriales.Distinguir las caractersticas que diferencian a un PLC del resto de arquitecturas de control.Identificar las distintas partes que conforman la arquitectura interna de un PLC.

    Comprender el ciclo de funcionamiento interno de un PLC y su vinculacin con el control en tiempo real.Disear un PLC teniendo en cuentas sus posibles configuraciones e interfaces de Entrada/Salidas y Especficas.Programar un PLC con los diferentes lenguajes que propone el estndar IEC 61131-3.Utilizar diferentes entornos de programacin de PLC.

    Distinguir las caractersticas que diferencian los sistemas robotizados del resto de arquitecturas de control.

    Identificar los distintos componentes y subsistemas de un robot.Aplicacin de los conocimientos adquiridos para planificar y programar sistemas robticos.Conocer las redes comerciales ms usadas en la automatizacin de procesos industriales.Conocer las caractersticas, funcionalidades e interfaces del software de supervisin y control industrial

    (SCADA).

    TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

    TEMARIO TERICO:

    Tema 1. Introduccin al Control Industrial

    1.1. Sistemas de Control1.2. Automatismos cableados y programables1.3. Arquitecturas de control:

    Unidades terminales remotas (RTU), Controladores lgicos programables (PLC), Controladores industriales,Ordenadores industriales (IPC), Controladores de Automatizacin Programables (PAC), Control basado enPC (Slot-PLC, Soft-PLC), Mquinas herramientas, Sistemas robotizados.

    1.4. Centros de control y software SCADA1.5. Fabricacin integrada por computador (CIM)

    Tema 2. Diseo de Automatismos2.1. Automatismos combinacionales y secuenciales2.2. Grafo de control etapa-transicin (GRAFCET)

    2.3. Puestas en marcha y paradas2.4. Diseo de automatismos de procesos continuos

    Tema 3. Controlador Lgico Programable3.1. Arquitectura interna3.2. Lenguajes y entornos de programacin3.3. Ciclo de funcionamiento y control en tiempo real

  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    4/7

    Pgina 4

    3.4. Configuracin del PLC3.5. Interfaces de Entrada/Salida y Especficas3.6. Comunicaciones en los PLC3.7. El estndar IEC 61131-3

    Tema 4. Sistemas Robotizados

    4.1. Introduccin a la robtica4.2. Elementos de un sistema robotizado4.3. Programacin de robots.4.4. Aplicaciones y fabricantes.

    Tema 5. Ejemplos de Aplicaciones de Automatizacin6.1. Telecontrol del Ciclo Integral de Agua (Ciudad de Granada)6.2. Control y Supervisin de una Estacin de Esqu (Sierra Nevada)6.3. Automatizacin de una fbrica de Papel (Torraspapel)

    TEMARIO PRCTICO:

    Seminario prctico 1:Utilizacin del editor de programa de los PLC del laboratorioSeminario prctico 2: Programacin y simulacin de los PLC del laboratorio (Siemens)Seminario prctico 3: Uso de la herramienta grfica para disear un GRAFCETSeminario prctico 4:Utilizacin de un simulador de robots

    Prcticas 1:Implementacin guiada de una prctica para el control de una maqueta pequea (maquetaelevador)Prcticas 2:Programacin de automatismos sencillos (maquetas parking coches, cintas transportadoras, etc.)con cualquiera de los lenguajes convencionales del estndar IEC-61131Prcticas 3: Programacin en GRAFCET de un proceso secuencial ms complejo (maqueta almacenamiento ydistribucin de bloques, maqueta lavacoches, etc.)Prcticas 4: Programacin de robots sobre un simulador. Guiado.

    BIBLIOGRAFA

    BIBLIOGRAFA FUNDAMENTAL:

    E.Mandado, J.Marcos, C.Fernndez, J.I.Armesto: Autmatas Programables y Sistemas de Automatizacin.Marcombo S.A., Segunda edicin, 2009.

    A. Rodrguez: Comunicaciones industriales. Sistemas de regulacin y control automticos. Marcombo, S.A.,2008.

    Ramn Piedrafita: Ingeniera de la automatizacin industrial. Ra-Ma, Segunda edicin, 2004.Saeed Niku: Introduction to Robotics: .2 ed, John Wiley and Sons, 2010.

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:

    Richard A. Cox, Terry Borden: "Technicians Guide to Programmable Controllers". 5 edition, Delmar CengageLearning, 2006.

    Gary Dunning: "Introduction to Programmable Logic Controllers". 3 edition, Thomson/Delmar Learning, 2005.J. Stenerson: Fundamentals of Programmable Logic Controllers, Sensors, and Communications. Prentice

    Hall, 3 edition, 2004.J.M.Rubio. Buses industriales y de Campo. MARCOMBO, 2009.IEC. "Estndar 61131-3 para controladores programables - Parte 3: Lenguajes de programacin". International

  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    5/7

    Pgina 5

    Electrotechincal Commission, 2003.J. Domingo, J. Gmiz, A. Grau, H. Martinez: Diseo y aplicaciones con autmatas programables. EditorialUOC, 2003.

    Barrientos, Pen, Balaguer, Aracil: Fundamentos de Robtica. 2 ed, Ed. Mc Graw Hill, 2007.

    Subir Kumar Saha: Introduccin a la Robtica.Ed. Mc Graw Hill, 2010.

    ENLACES RECOMENDADOS

    Revista Control Engineering: http://www.controleng.com/

    Revistas Automtica e Instrumentacin: http://www.tecnipublicaciones.com/automatica/Revista de Electricidad, Electrnica y Automtica: http://olmo.pntic.mec.es/~jmarti50/portada/index.htmComit Espaol de automtica:http://www.cea-ifac.es/Pgina con enlaces de inters: http://www.automation-info.com/Coleccin de videos sobre automatizacin, PLC y robots: http://tv.uvigo.es/es/serial/422.html

    METODOLOGA DOCENTE

    1. Leccin magistral (Clases tericas-expositivas) (grupo grande)Descripcin: Presentacin en el aula de los conceptos propios de la materia haciendo uso de metodologaexpositiva con lecciones magistrales participativas y medios audiovisuales. Evaluacin y examen de lascapacidades adquiridas.Propsito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexin, facilitndole eldescubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crtica

    2. Actividades prcticas (Clases prcticas de laboratorio) (grupo pequeo)Descripcin: Actividades a travs de las cuales se pretende mostrar al alumnado cmo debe actuar a partir dela aplicacin de los conocimientos adquiridosPropsito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia.

    3. Seminarios (grupo pequeo)Descripcin: Modalidad organizativa de los procesos de enseanza y aprendizaje donde tratar en profundidaduna temtica relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagacin, el debate, lareflexin y el intercambio.Propsito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia.

    4. Actividades no presenciales individuales (Estudio y trabajo autnomo)Descripcin: 1) Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a travs de las cuales y de formaindividual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en laadquisicin de determinados conocimientos y procedimientos de la materia, 2) Estudio individualizado de loscontenidos de la materia 3) Actividades evaluativas (informes, exmenes, )Propsito: Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificndolo,disendolo, evalundolo y adecundolo a sus especiales condiciones e intereses.

    5. Actividades no presenciales grupales (Estudio y trabajo en grupo)Descripcin: Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el profesor a travs de las cuales y de formagrupal se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando a los estudiantes avanzar en laadquisicin de determinados conocimientos y procedimientos de la materia.Propsito: Favorecer en los estudiantes la generacin e intercambio de ideas, la identificacin y anlisis dediferentes puntos de vista sobre una temtica, la generalizacin o transferencia de conocimiento y la

    http://www.cea-ifac.es/http://www.cea-ifac.es/http://www.cea-ifac.es/http://www.cea-ifac.es/
  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    6/7

    Pgina 6

    valoracin crtica del mismo.

    6. Tutoras acadmicasDescripcin: manera de organizar los procesos de enseanza y aprendizaje que se basa en la interaccindirecta entre el estudiante y el profesorPropsito: 1) Orientan el trabajo autnomo y grupal del alumnado, 2) profundizar en distintos aspectos de la

    materia y 3) orientar la formacin acadmica-integral del estudiante

    EVALUACIN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIN, CRITERIOS DE EVALUACIN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIN FINAL, ETC.)

    La calificacin final que aparecer en el Acta ser un nmero comprendido entre 0 y 10 con una precisin de undgito decimal. En funcin de la convocatoria (ordinaria o extraordinaria), y del tipo de evaluacin escogida, lacalificacin se obtendr como se detalla a continuacin:

    Convocatoria ordinaria:

    La metodologa de evaluacin por defecto segn la normativa de la Universidad de Granada es la evaluacincontinua, que en el caso de esta asignatura se compone de las siguientes actividades:

    Teora:Exmenes y entregas de ejercicios y trabajos propuestos.

    Prcticas:

    Prcticas de laboratorio, resolucin de problemas y desarrollo de proyectos (individuales o en grupo). Sevalorarn las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, o en su caso las entrevistaspersonales con los alumnos y las sesiones de evaluacin.

    Seminarios y exposicin de trabajos:

    Asistencia y debate en seminarios y exposicin de trabajos de la asignatura

    La siguiente tabla muestra la contribucin de cada una de las actividades a la nota final de la asignatura y la

    nota mnima exigida, en su caso, para cada una de ellas:

    Actividades Formativas Ponderacin Mnimo

    Teora 50% 2,5

    Practicas 40% 2,0

    Seminarios y exposicin de trabajos 10%

    Total 100% 5,0

    Adems de la evaluacin continua, para la convocatoria ordinaria el alumno puede optar por la evaluacin dela asignatura mediante una nica prueba final, que se celebrar el da indicado por el centro para tal efecto y

    constar de la siguientes pruebas:

    Examen escrito de teora

    Examen de prcticas

    La siguiente tabla muestra la contribucin de cada una de las pruebas de la evaluacin nica final a la notafinal de la asignatura y la nota mnima exigida, en su caso, para cada una de ellas:

  • 7/25/2019 1516_3_1_Automatica

    7/7

    Pgina 7

    Pruebas de evaluacin nica final Ponderacin Mnimo

    Examen escrito de teora 60% 3,0

    Examen de prcticas 40% 2,0

    Total 100% 5,0

    Convocatoria extraordinaria:

    En las convocatorias extraordinarias se utilizar la evaluacin nica final, tal y como se ha descrito ms arriba.

    Todo lo relativo a la evaluacin se regir por la normativa sobre planificacin docente y organizacin deexmenes vigente en la Universidad de Granada, que puede consultarse en:

    http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712

    El sistema de calificaciones se expresar mediante calificacin numrica de acuerdo con lo establecido en elart. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de crditos y el

    sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carcter oficial y validez en el territorio nacional.

    RGIMEN DE ASISTENCIA

    Para la evaluacin continua la asistencia a las prcticas y a los seminarios de la asignatura es obligatoria, conun mnimo de asistencia del 80%.

    INFORMACIN ADICIONAL

    Plataforma docente (material de la asignatura, organizacin de los grupos de prcticas, convocatorias deexmenes y entregas a los profesores):http://swad.ugr.es

    http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712http://swad.ugr.es/http://swad.ugr.es/http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr71/ncg712