15 de Mayo 2015 Kant

2
Seminario sobre Kant y la cuestión de Dios Dialéctica de la razón pura práctica La segunda parte de la Teoría elemental de la razón pura práctica estará dedicada al incondicionado de la razón pura práctica. Dicho incondicionado es el supremo bien. Y también aparece aquí una antinomia que Kant expondrá y solucionará. El hombre debe obrar por respeto a la ley, en eso consiste sin duda la virtud. Pero nosotros sabemos que la virtud debe traer consigo, como consecuencia necesaria, la felicidad. El hombre bueno debe ser feliz. Asimismo sabemos que la felicidad no es plena sino acompaña al bien. Por tanto, virtud moral y felicidad se reclaman mutua y necesariamente. Y a esta unión entre ambas Kant la denomina supremo bien. Pero aquí aparece la antinomia. Si deben ir de la mano, ¿por qué no van? Y no sólo eso, ¿por qué a veces las máximas de realización de ambas son diversas y hasta contradictorias? ¡Cuántas veces hemos conocido que el que vive feliz, es moralmente malo y que al virtuoso se le llega a causar la mayor infelicidad quitándole la vida! Kant piensa que dicha antinomia tiene solución. O bien el enlace entre virtud moral y felicidad es analítico (virtud y felicidad serían lo mismo), o bien es sintético. La primera solución ha sido expuesta según Kan por los estoicos y los epicúreos pero a él le parece que virtud moral y felicidad son realidades distintas, por lo que el enlace entre ambas debe ser sintético y, además, a priori. Pero al determinar dicho enlace surgen dos proposiciones antinómicas: a) El deseo de felicidad es la causa motriz de las máximas de la virtud. Esto es imposible ya que, como vimos al criticar las éticas materiales, la felicidad (materia) no puede fundar ninguna ley práctica incondicionada y, en consecuencia, no puede fundar el bien moral, ni la virtud. b) La máxima de la virtud es la causa eficiente de la felicidad. Es contrario a la experiencia. La experiencia, como ya citamos más arriba, nos hace ver que muchas veces la virtud no trae consigo la felicidad, sino más bien la desgracia. La virtud, por tanto, muchas veces exige los mayores sacrificios. (Recuerda los casos históricos de Sócrates o de Tomás Moro, entre otros). ¿Entonces la antinomia no tiene solución? Kant piensa que sí. La solución viene de b) ya que esta proposición es falsa sólo de modo condicionado. Es decir, es falsa en el mundo en que vivimos, mundo sensible. Pero la vida moral no pertenece al mundo sensible, sino al mundo nouménico o inteligible; por tanto, puede haber una conexión necesaria entre virtud moral y felicidad en dicho mundo. Pero esta conexión nouménica necesaria entre virtud moral y felicidad no es inmediata, sino mediata. Sólo puede darse a través de los postulados de la razón práctica. Éstos son tres: la libertad, la inmortalidad y Dios. Kant no se para a demostrar el primero porque, como ya vimos, es condición de posibilidad en el orden de la fundamentación- de la ley moral. Sin embargo, inmortalidad y Dios no son condiciones de la ley moral sino condiciones de la realización de ésta en el supremo bien. La inmortalidad deriva de la propia exigencia de realización del supremo bien en lo que se refiere a la virtud. Alcanzar la perfección moral o santidad en lenguaje kantiano- es una tarea infinita ya que siempre se puede ser mejor. Así pues, la propia exigencia de la perfección moral implica una vida eterna que no se acabe- en la que el progreso moral pueda ser continuo tal como exige la propia estructura de la

description

Algunos apuntes sobre Kant

Transcript of 15 de Mayo 2015 Kant

  • Seminario sobre Kant y la cuestin de Dios

    Dialctica de la razn pura prctica

    La segunda parte de la Teora elemental de la razn pura prctica estar dedicada al

    incondicionado de la razn pura prctica. Dicho incondicionado es el supremo bien. Y tambin

    aparece aqu una antinomia que Kant expondr y solucionar.

    El hombre debe obrar por respeto a la ley, en eso consiste sin duda la virtud. Pero nosotros

    sabemos que la virtud debe traer consigo, como consecuencia necesaria, la felicidad. El hombre

    bueno debe ser feliz. Asimismo sabemos que la felicidad no es plena sino acompaa al bien.

    Por tanto, virtud moral y felicidad se reclaman mutua y necesariamente. Y a esta unin entre

    ambas Kant la denomina supremo bien. Pero aqu aparece la antinomia. Si deben ir de la mano,

    por qu no van? Y no slo eso, por qu a veces las mximas de realizacin de ambas son

    diversas y hasta contradictorias?

    Cuntas veces hemos conocido que el que vive feliz, es moralmente malo y que al virtuoso

    se le llega a causar la mayor infelicidad quitndole la vida! Kant piensa que dicha antinomia

    tiene solucin. O bien el enlace entre virtud moral y felicidad es analtico (virtud y felicidad

    seran lo mismo), o bien es sinttico. La primera solucin ha sido expuesta segn Kan por los

    estoicos y los epicreos pero a l le parece que virtud moral y felicidad son realidades distintas,

    por lo que el enlace entre ambas debe ser sinttico y, adems, a priori. Pero al determinar dicho

    enlace surgen dos proposiciones antinmicas:

    a) El deseo de felicidad es la causa motriz de las mximas de la virtud. Esto es imposible ya

    que, como vimos al criticar las ticas materiales, la felicidad (materia) no puede fundar ninguna

    ley prctica incondicionada y, en consecuencia, no puede fundar el bien moral, ni la virtud.

    b) La mxima de la virtud es la causa eficiente de la felicidad. Es contrario a la experiencia.

    La experiencia, como ya citamos ms arriba, nos hace ver que muchas veces la virtud no trae

    consigo la felicidad, sino ms bien la desgracia. La virtud, por tanto, muchas veces exige los

    mayores sacrificios. (Recuerda los casos histricos de Scrates o de Toms Moro, entre otros).

    Entonces la antinomia no tiene solucin? Kant piensa que s. La solucin viene de b) ya que

    esta proposicin es falsa slo de modo condicionado. Es decir, es falsa en el mundo en que

    vivimos, mundo sensible. Pero la vida moral no pertenece al mundo sensible, sino al mundo

    noumnico o inteligible; por tanto, puede haber una conexin necesaria entre virtud moral y

    felicidad en dicho mundo. Pero esta conexin noumnica necesaria entre virtud moral y

    felicidad no es inmediata, sino mediata. Slo puede darse a travs de los postulados de la razn

    prctica. stos son tres: la libertad, la inmortalidad y Dios.

    Kant no se para a demostrar el primero porque, como ya vimos, es condicin de posibilidad

    en el orden de la fundamentacin- de la ley moral. Sin embargo, inmortalidad y Dios no son

    condiciones de la ley moral sino condiciones de la realizacin de sta en el supremo bien. La

    inmortalidad deriva de la propia exigencia de realizacin del supremo bien en lo que se refiere

    a la virtud. Alcanzar la perfeccin moral o santidad en lenguaje kantiano- es una tarea infinita

    ya que siempre se puede ser mejor.

    As pues, la propia exigencia de la perfeccin moral implica una vida eterna que no se acabe-

    en la que el progreso moral pueda ser continuo tal como exige la propia estructura de la

  • moralidad. Pero aqu aparece un problema. El hombre no podr llegar nunca a ser bueno, en

    consecuencia tampoco feliz. Kant resuelve el problema acudiendo a un ser infinito sumamente

    bueno y feliz Dios- para el que el hombre que persigue la virtud renunciando la felicidad es

    plenamente santo y, por tanto, l le otorga la felicidad como pura gracia.

    Poul Michell Izaguirre Villanueva (162365)