1417068580_450__PRACTICAS%252BBiolog%2525C3%2525ADa%252B1%252By%252B2

23
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales. BIOLOGÍA 2005 Estudiante: __________________________________. Fecha: _________. Profesor: Ing. Quím. Diego Muñoz, M. Sc. PRACTICA No. 1 CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar. Introducción Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen organismos tan pequeños (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea para organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda a superar esta limitación. El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad. El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micromundo que era casi inexistente hasta antes de su invención. Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da 1

description

bio

Transcript of 1417068580_450__PRACTICAS%252BBiolog%2525C3%2525ADa%252B1%252By%252B2

PRACTICA No

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniera Martima, Ciencias Biolgicas, Ocenicas y Recursos Naturales.BIOLOGA 2005 Estudiante: __________________________________. Fecha: _________.

Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz, M. Sc. PRACTICA No. 1

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio ptico compuesto escolar.

Introduccin

Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen organismos tan pequeos (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos pticos como la lupa o el microscopio ya sea para organismos pequeos de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y adems, ayuda a superar esta limitacin.

El microscopio compuesto escolar es un aparato de observacin de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolucin relativamente alta, pero objetos y organismos pequeos no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolucin mucho ms alto que el ojo humano, y el poder de resolucin es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad.

El microscopio es una de las herramientas ms valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la prctica de montaje, enfoque y observacin, es posible determinar las caractersticas cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeas y transparentes con el fin de penetrar al micromundo que era casi inexistente hasta antes de su invencin.

Como los microscopios son instrumentos pticos, es necesario obtener el aumento total de la combinacin del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolucin que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de nmero de aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se est utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado ser 400 aumentos o 400X.

Material.

Portaobjetos

Gotero

Cubreobjetos

Papel filtro

Microscopio compuesto

Agua estancada

Gotero

Preparacin fija

Desarrollo.

Antes de iniciar la prctica, el maestro o el laboratorista darn a conocer a los alumnos las partes que conforman un microscopio ptico compuesto escolar, mencionando la parte mecnica y de soporte, la parte ptica y la de iluminacin. Tambin, indicara el uso de cada una de las partes as como su cuidado y transporte.

1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.

2. Observa primero con el objetivo seco dbil (4X 10X) y por ltimo con el seco fuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macromtrico, siempre observando a travs de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micromtrico se enfoca ms finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu maestro.

3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminacin en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminacin inicial.

4. Escribe las partes del microscopio al final de las lneas del esquema siguiente. Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la prctica.

Cuestionario.

1. Define que es el poder de resolucin?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

2. De cuntos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Cuntos tipos de microscopios existen?, mencinalos.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________4. Porqu el cambio de un objetivo a otro provoca una modificacin en la imagen observada? Muestra el campo de observacin del microscopio un rea mayor o menor?, por qu?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. Cmo y porqu vara la luminosidad del campo al cambiar el objetivo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________6. Cmo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________Observaciones

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________Conclusiones.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Dibujos

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniera Martima, Ciencias Biolgicas, Ocenicas y Recursos Naturales.BIOLOGA 2005 Estudiante: __________________________________. Fecha: _________.

Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz, M. Sc. PRACTICA No. 2 ESTRUCTURAS CELULARES

Objetivo. Identificar las principales estructuras celulares y su funcin dentro de la clula.

Introduccin.

La clula es el factor anatmico comn a todos los organismos vivos, pero aunque los seres vivos estn formados por clulas, no todos se encuentran constituidos de la misma manera. En trminos generales, se distinguen dos tipos de clulas, las vegetales y animales. Que adems, de contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen ciertas caractersticas exclusivas.

La clula vegetal, adems, de poseer casi los mismos organelos que la clula animal, presenta dos componentes esenciales: a) una capa externa resistente, formada por celulosa, localizada por fuera de la membrana plasmtica y se llama pared celular; esta capa tiene la funcin de dar resistencia y proteccin a la clula vegetal. b) los cloroplastos, que son organelos membranosos; estos contienen clorofila y llevan a cabo la funcin de la fotosntesis. Las clulas vegetales tambin presentan otros tipos de plastos, los cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores y frutos.

Material.

Material biolgico

Sustancias

Microscopio

1/4 de bulbo de cebolla50 ml de agua

3 portaobjetos y cubreobjetos1/4 de jitomate fresco

Lugol

Papel filtro

1/4 de papa

Verde de metilo

Una naranja

Desarrollo.

1. Corta un fragmento de cebolla y desprende con la ua la epidermis, que es la tela delgada y transparente de la superficie.

2. Coloca una gota de agua sobre el portaobjetos y sobre ella extiende la epidermis. Cubre la muestra y obsrvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

3. Quita el cubreobjetos de la muestra, seca con papel filtro el agua y agrega una gota de lugol. Cubre la muestra y obsrvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

4. Coloca otro fragmento de epidermis de cebolla y agrega una o dos gotas de verde de metilo, observa con el objetivo de 10X y posteriormente con el objetivo de 40X.

5. Corta un pequeo fragmento de jitomate. Con la ua desprende una porcin delgada de epidermis. Colcalo sobre otro portaobjetos; aade una gota de agua y cbrela.

6. Observa al microscopio con el objetivo 10X o 20X.

7. Corta la papa a la mitad, raspa ligeramente la pulpa de la parte fresca de la papa con la navaja hasta obtener una masa blanquecina. Coloca una pequea porcin sobre un portaobjetos; aade una gota de lugol. Cbrela y observa al microscopio. Observa los leucoplastos teidos de color muy oscuro o morado. Elabora un esquema de las estructuras observadas.

8. De un gajo de naranja, desmenzalo y toma una o dos lagrimitas que forman el gajo de la naranja, colcalo entre dos portaobjetos y oprmelos para que se revientes, retira el portaobjetos superior y cbrelo con el cubreobjetos.

9. Observa las vacuolas de las clulas de la naranja.

Cuestionario.

1. Qu funcin realiza el ncleo?

________________________________________________________________

2. Cmo se llaman a las estructuras celulares que dan color a las flores o frutos?

________________________________________________________________

3. Qu estructuras celulares estn encargadas del almacenamiento de sustancias?

________________________________________________________________

4. Escribe la funcin y la importancia que representan los cloroplastos.

________________________________________________________________________________________________________________________________Observaciones

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________Conclusiones.

________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________

Dibujos.

Dibujos.

Observaciones

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________Conclusiones.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Dibujos

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniera Martima, Ciencias Biolgicas, Ocenicas y Recursos Naturales.BIOLOGA 2005 Estudiante: __________________________________. Fecha: _________.

Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz, M. Sc. PRACTICA No. 3

CELULAS VEGETALES Y ANIMALES

Objetivo. Distinguir las principales estructuras que diferencian las clulas vegetales de las clulas animales.

Introduccin.

La clula es un elemento bsico de la materia viva; se caracteriza por tener funciones de nutricin, respiracin, crecimiento, reproduccin y relacin con el medio. La necesidad de adaptacin ha producido una diferencia morfolgica y funcional entre clulas animales y clulas vegetales.

Las principales diferencias entre las clulas son de tipo morfolgico. Los vegetales presentan cloroplastos, organelos citoplasmticos en donde se lleva a cabo la fotosntesis, la pared celular que le da forma y rigidez a la clula vegetal, est formada por un polisacrido llamado celulosa, tambin, contienen una vacuola muy grande que en ocasiones ocupa casi todo el contenido celular, la membrana celular tiene la funcin de barrera osmtica. Las clulas animales no presentan cloroplastos ni cpsula de secrecin (pared celular) y en caso de tenerla no est constituida por celulosa como las clulas vegetales.

Material

Sustancias

Material Biolgico

Un palillo de madera

Azul de metileno Una hoja vegetal (Elodea)

Dos porta y cubreobjetos

Agua

Microscopio

Solucin salina

Mechero de bunsen

saturada

Algodn

Un bistur

Desarrollo.

1. Desprende una hoja de la planta de elodea y realiza un corte longitudinal con el bistur sobre el envs de la hoja.

2. Coloca los cortes de la hoja sobre un portaobjetos uno por el haz y el otro por el envs y aade una gota de agua, coloca el cubreobjetos sobre la muestra.

3. Observa al microscopio la muestra vegetal, primero con el objetivo de 10X y despus con objetivo de 40X. Localiza los cloroplastos, que son organelos de color verde y la pared celular.

4. Retira el cubreobjetos y coloca una solucin salina saturada sobre la muestra, espera unos tres minutos y observa con el objetivo de 10X como el citoplasma se contrae por la perdida de agua, la membrana celular se separa de la pared celular, realiza tus dibujos y observaciones.

5. Realiza un hisopo con el palillo y algodn (tambin, se puede realizar con slo el palillo), introdcelo a tu boca en la parte interna de la mejilla, talla suavemente la mucosa de la mejilla. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota pequea de agua, realiza un frotis con el hisopo de la muestra y la gota de agua (esto se logra, frotando el hisopo o palillo sobre la gota de agua extendindola). La muestra psala varias veces por la flama del mechero sin que se caliente demasiado hasta que se evapore el agua, este proceso es para que las clulas epiteliales se adhieran al vidrio del portaobjetos, una vez seca la muestra agrega una o dos gotas de azul de metileno, evita que el azul de metileno se evapore, si as ocurre agrega otra gota ms de azul de metileno.

6. Deja la muestra con el azul de metileno durante 3 o 4 minutos, lava el exceso de colorante evitando que se escurra la muestra (el agua no debe tocar la muestra), pon una gota de agua o glicerina sobre la muestra y coloca el cubreobjetos.

7. Coloca la preparacin en el microscopio, enfoca con el objetivo de 10X o 20X e identifica las clulas animales que ah aparecen. Cambia al objetivo de mayor aumento.

8. Observa con cuidado las clulas animales y compralas con las clulas vegetales, examina las semejanzas y diferencias de sus estructuras y partes que las componen.

9. Dibuja con detalle una de las clulas animales y seala la membrana celular, el citoplasma y el ncleo.

Resultados

CaractersticaClula vegetalClula animal

Pared celular

Cloroplastos

Vacuolas

Cromoplastos

Cuestionario.

1. Cul es la diferencia fundamental entre una clula animal y una clula vegetal?

________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qu indica la presencia de cloroplastos en la clula vegetal?

________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Cul es la diferencia entre una membrana celular y una pared celular?

________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Explica por qu decimos que la membrana celular es permeable?

________________________________________________________________________________________________________________________________Observaciones

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Conclusiones.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Dibujos.

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniera Martima, Ciencias Biolgicas, Ocenicas y Recursos Naturales.BIOLOGA 2005 Estudiante: __________________________________. Fecha: _________.

Profesor: Ing. Qum. Diego Muoz, M. Sc. PRACTICA No. 4TURGENCIA Y PLASMOLISIS

Objetivo Conocer el movimiento de lquidos a travs de la membrana celular, as como su admisin y salida de la clula.

Introduccin.

La smosis es un caso especial de difusin, los qumicos definen la smosis como la difusin de cualquier solvente a travs de una membrana diferencialmente permeable y las membrana celulares son esencialmente semipermeables. Las clulas como sistemas vivientes realizan actividades por medio de su membrana celular; una de esas actividades es el intercambio de sustancias, que le permite a la clula absorber alimentos y excretar substancias de deshecho, as como tambin la admisin y prdida de lquidos; fenmenos llamados turgencia y plasmlisis.

El solvente universal para los seres vivos es el agua, por consiguiente el proceso de smosis en los seres vivos se define como la difusin del agua a travs de la membrana celular, de una regin de alta concentracin hacia una de baja concentracin. Toma en cuenta que la concentracin se refiere a la del solvente (agua), y no a la concentracin de las molculas o iones que pueden encontrarse disueltos en el agua.

El intercambio del agua entre la clula y su ambiente es un factor tan importante en el funcionamiento de la clula que es justificada el nombre especial de smosis con el cual se conoce este fenmeno.

Material

Sustancias

Microscopio

Solucin de azcar concentrada o

Portaobjetos y cubreobjetos

Solucin de sal concentrada

Bistur

Agua destilada

Gotero

Pinzas

Ptalos

Desarrollo.

Turgencia.

1. Con la punta del bistur, realiza una incisin no profunda en la cara anterior de un ptalo.

2. Con las pinzas rasga para obtener un pequeo fragmento de la epidermis.

3. Lleva el fragmento al portaobjetos y colcale una gota de agua.

4. Realiza la observacin, registrando y dibujando lo observado.

Plasmlisis.

1. Prepara un segundo fragmento de la epidermis del ptalo.

2. Llvalo al portaobjetos al cual previamente, debes de agregar unas gotas de solucin de azcar o sal comn concentrada.

3. Coloca el cubreobjetos y llvalo al microscopio.

4. Anota y dibuja lo observado, haciendo la distincin entre lo visto en ambos fenmenos.

Cuestionario.1. Qu entiendes por turgencia?

________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Qu entiendes por plasmlisis?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Cul es la importancia de estos fenmenos para la clula viva?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Investiga los siguientes conceptos:

Exocitosis

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Endocitosis

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Fagocitosis

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Transporte Activo

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Observaciones

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Conclusiones.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Dibujos.

Firma del alumno (a): ________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha de entrega : _______________ Calificacin_________________

Firma del alumno (a): ________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha de entrega : _______________ Calificacin_________________

Firma del alumno (a): ________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha de entrega : _______________ Calificacin_________________

Firma del alumno (a): ________________________________________

Firma del laboratorista: ______________________________________

Fecha de entrega : _______________ Calificacin_________________

8