1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000...

177
Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 97 1.4. Industria y comercio El aislamiento exterior, la acentuada despoblación, una endémica descapitalización y la ausencia de cultura empresarial, son factores que ayudan a entender el escaso nivel de industrialización en estas comarcas, situadas en una de las provincias de menor grado de industrialización del Estado español. Los abundantes recursos primarios que se generan en este territorio han sido secularmente exportados en bruto para ser transformados en otras zonas, sin generar mayor valor añadido, riqueza y empleo localmente. No obstante, esta situación ha comenzado a cambiar en los últimos años, en especial en el sector del aceite de oliva. a) La importancia local de la industria del aceite de oliva y sus derivados Las industrias dedicadas a la obtención del aceite de oliva (almazaras) y sus derivados (aceite de orujo, carbonilla) constituyen la principal actividad fabril en este territorio, sobre todo por el volumen de riqueza que generan anualmente y, en menor medida, por el empleo que proporcionan, de forma temporal o permanente. En los últimos años se advierte un notable impulso de esta industria aceitera local, a través de diversos indicadores como la creación de nuevas empresas, readaptación y reubicación de instalaciones, modernización de las mismas, etc., que contrasta con la relativa atonía del resto de actividades industriales en la zona. Este dinamismo es fruto de la excelente coyuntura que viene conociendo el olivar jiennense al calor de las subvenciones procedentes de la Unión Europea. Baste señalar que en las campañas de 1998/99 a 2000/01, sólo en concepto de subvenciones a la producción de aceite, se alcanzó una media aproximada de 13 mil millones de pesetas anuales en estas tres comarcas (Cuadro 32), lo cual ha permitido la modernización tecnológica de las almazaras, sustituyendo el obsoleto sistema de producción anterior por otro más productivo y limpio, contribuyendo de este modo a resolver el grave problema de los desechos de la molturación. Cuadro 32. Subvenciones a la producción de aceite (Millones de pesetas) Ámbitos comarcales Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7 2.774,0 2.900,5 4.392,3 3.528,4 3.751,1 6.358,1 Total 15.591,3 10.066,8 13.637,6 Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Delegación Provincial de Jaén Las inversiones efectuadas en la modernización de almazaras durante el periodo 1985-1996 ascienden a 18 mil millones de pesetas en las tres comarcas, destacando las zonas en las que la masa olivarera se halla más extendida, como en Villanueva del Arzobispo, con una inversión superior a los 5 mil millones de pesetas, así como

Transcript of 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000...

Page 1: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 97

1.4. Industria y comercio

El aislamiento exterior, la acentuada despoblación, una endémica descapitalización y la ausencia de cultura empresarial, son factores que ayudan a entender el escaso nivel de industrialización en estas comarcas, situadas en una de las provincias de menor grado de industrialización del Estado español. Los abundantes recursos primarios que se generan en este territorio han sido secularmente exportados en bruto para ser transformados en otras zonas, sin generar mayor valor añadido, riqueza y empleo localmente. No obstante, esta situación ha comenzado a cambiar en los últimos años, en especial en el sector del aceite de oliva.

a) La importancia local de la industria del aceite de oliva y sus derivados

Las industrias dedicadas a la obtención del aceite de oliva (almazaras) y sus derivados (aceite de orujo, carbonilla) constituyen la principal actividad fabril en este territorio, sobre todo por el volumen de riqueza que generan anualmente y, en menor medida, por el empleo que proporcionan, de forma temporal o permanente. En los últimos años se advierte un notable impulso de esta industria aceitera local, a través de diversos indicadores como la creación de nuevas empresas, readaptación y reubicación de instalaciones, modernización de las mismas, etc., que contrasta con la relativa atonía del resto de actividades industriales en la zona.

Este dinamismo es fruto de la excelente coyuntura que viene conociendo el olivar jiennense al calor de las subvenciones procedentes de la Unión Europea. Baste señalar que en las campañas de 1998/99 a 2000/01, sólo en concepto de subvenciones a la producción de aceite, se alcanzó una media aproximada de 13 mil millones de pesetas anuales en estas tres comarcas (Cuadro 32), lo cual ha permitido la modernización tecnológica de las almazaras, sustituyendo el obsoleto sistema de producción anterior por otro más productivo y limpio, contribuyendo de este modo a resolver el grave problema de los desechos de la molturación.

Cuadro 32. Subvenciones a la producción de aceite (Millones de pesetas)

Ámbitos comarcales Campaña

1998-1999

Campaña

1999-2000

Campaña

2000-2001

Sierra de Segura

Sierra de Cazorla

Las Villas

3.423,3

4.683,3

7.484,7

2.774,0

2.900,5

4.392,3

3.528,4

3.751,1

6.358,1

Total 15.591,3 10.066,8 13.637,6

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca. Delegación Provincial de Jaén

Las inversiones efectuadas en la modernización de almazaras durante el periodo 1985-1996 ascienden a 18 mil millones de pesetas en las tres comarcas, destacando las zonas en las que la masa olivarera se halla más extendida, como en Villanueva del Arzobispo, con una inversión superior a los 5 mil millones de pesetas, así como

Page 2: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

98 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Beas de Segura, Villacarrillo y La Puerta de Segura, con inversiones aproximadas de dos mil millones de pesetas.

Con frecuencia, esta modernización de las instalaciones productivas se ha visto acompañada de una ampliación de instalaciones dirigida a incrementar la capacidad de molturación y almacenamiento de las almazaras, e incluso de la incorporación de líneas de envasado de aceite, un añadido inexistente en las instalaciones locales hasta hace muy pocos años. Ello ha obligado a muchas empresas a trasladarse fuera de los cascos urbanos, para lo cual han contado con ayudas específicas de la Consejería de Agricultura y Pesca, además de los ingresos procedentes de la venta de los locales desalojados o, en su caso, con inversiones privadas adicionales.

En la campaña 2000-2001 existía un total de 65 almazaras autorizadas en las tres comarcas, repartidas entre los diferentes municipios, a excepción de Hinojares y Santiago-Pontones, que no disponían de este tipo de instalaciones dada la reducida importancia que en ellos tiene la producción olivarera. Más del 67% de dichas almazaras tienen la forma jurídica de cooperativas de productores, en las cuales, generalmente, cada asociado aporta al capital social de la empresa una cantidad proporcional al tamaño de su explotación. Por otra parte, en las comarcas de Sierra de Segura y Sierra de Cazorla, que cuentan con denominaciones de origen reconocidas para sus aceites, la mayor parte de las empresas productoras están integradas en los consejos reguladores desde los que se gestiona este distintivo de calidad.

En conjunto, las tres comarcas configuran una de las principales zonas productoras de la provincia de Jaén, alcanzando por término medio el 20% del aceite obtenido en la misma. Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Beas de Segura son los municipios de mayor producción (Cuadro 33), todos ellos en la zona más occidental del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, donde el monocultivo olivarero alcanza cotas mayores.

Cuadro 33. Producción de aceite (Toneladas métricas)

Ámbitos comarcales Campaña

1998-1999

Campaña

1999-2000

Campaña

2000-2001

Sierra de Segura

Sierra de Cazorla

Las Villas

17.023,1

23.288,6

37.218,8

11.934,3

12.478,7

18.896,6

23.744,9

25.243,0

42.787,1

Total 77.530,5 43.309,6 91.775,0

Fuente: Consejería de Agricultura. Delegación Provincial

Pese a todo, sólo una pequeña parte del aceite que se produce en la zona se envasa y comercializa directamente en la misma. La mayor parte del producto sigue exportándose a granel perdiéndose, de ese modo, una oportunidad de incrementar el valor añadido localmente. Como es conocido, el precio del aceite envasado es considerablemente mayor que el del aceite a granel, de modo que los costes de la incorporación de ese elemento de la cadena de valor del aceite suelen verse

Page 3: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 99

suficientemente recompensados. Asimismo, la venta a granel suele realizarse a través de intermediarios, que actúan en nombre de las empresas aceiteras compradoras del producto. Sólo una mínima parte de las almazaras locales negocian directamente con dichas empresas compradoras, ahorrándose de ese modo el corretaje que supone la intermediación.

Para conocer el porcentaje de aceite que cada almazara oferta al mercado en las dos modalidades de venta de aceite envasado o venta a granel, se llevó a cabo una encuesta a 17 empresas existentes en la zona, de la cual se desprende que sólo el 13% de la producción de dichas empresas se vendió como aceite envasado durante las campañas de 1998/99 a 2000/01. Asimismo, las empresas con más capacidad de producción muestran los porcentajes más reducidos de venta de aceite envasado. El aceite que se oferta envasado sale cada vez más de las propias empresas productoras, que han ido dotándose en estos últimos años, de la capacidad técnica y comercial para ello. En algunos casos, como sucede en la Sierra de Segura, distintas empresas cooperativas de producción se asocian en otra cooperativa de segundo grado con el fin de constituir una envasadora común, aunque el aceite de cada una de ellas mantenga su propia marca. Finalmente, se dan también casos de almazaras que envían su aceite a empresas especializadas en el envasado, a cambio de un precio pactado. Respecto a la comercialización, existen diferentes mecanismos de introducción en el mercado por parte de las empresas productoras locales. Unas lo hacen de forma individual, pactando los precios con las grandes cadenas de distribución, mientras otras se asocian para ofertar un mayor volumen de producto a las comercializadoras y así obtener mejores precios.

Una mención aparte merece la denominación de origen del aceite de oliva existente en Sierra de Segura y, más recientemente, en Sierra de Cazorla. En estos casos el equipo técnico que integra el Consejo Regulador de la Denominación de Origen es el encargado de controlar toda la cadena de producción, desde que la aceituna está en el árbol hasta el momento final de la venta del aceite envasado en el mercado, a fin de vigilar que se cumplen todas las exigencias de calidad que conlleva la denominación de origen del aceite producido. La calificación del aceite se lleva a cabo por un panel de catadores profesionales, el cual se encarga de seleccionar las partidas de aceite de cada almazara que pueden etiquetarse y venderse con el distintivo que otorga la denominación de origen. Existe, asimismo, un riguroso control numérico en la fabricación de las etiquetas que realiza la Casa de la Moneda y Timbre, de modo que cada almazara recibe un número determinado de etiquetas cada campaña según el volumen de aceite que se ha calificado por el panel de catadores. Según datos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen del aceite de la Sierra de Segura, en promedio, el porcentaje de aceite calificado en las campañas de 1993/94 a 2000/01 es aproximadamente el 20% del aceite producido.

También merece un comentario especial la experiencia llevada a cabo por la Sociedad Cooperativa Andaluza Sierra de Génave, dedicada a la producción, envasado y comercialización de aceite ecológico. Se trata de una demostración de las grandes posibilidades que abre este tipo de producción, la cual exige un tratamiento sostenible en el abonado, lucha contra las plagas, utilización de insumos necesarios, investigación y desarrollo, etc., que requieren un esfuerzo conjunto de los actores

Page 4: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

100 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

públicos y privados involucrados en el mismo. El origen de esta iniciativa se remonta a 1985, momento en que un reducido número de olivareros de Génave, alentados por la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca, decidieron incorporar técnicas y métodos de cultivo ecológico a sus explotaciones, aisladas físicamente de la gran masa de olivar segureño. En la campaña 1988/89 comenzó a funcionar la almazara construida por la cooperativa, que en ese momento contaba con 45 socios, llegando a una molturación de aceituna de 300 toneladas. Tras más de una década de funcionamiento, el número de socios supera el centenar y se calcula una molturación aproximada de 2,5 millones de toneladas de aceituna en la campaña 2001/2002, habiendo crecido la superficie dedicada al cultivo ecológico en más de mil hectáreas, con una importante expansión en los municipios vecinos de Torres de Albanchez y Villarrodrigo.

El éxito empresarial alcanzado por la Sociedad Cooperativa de Génave ha impulsado la ampliación de instalaciones para incorporar su propia línea de envasado, así como una cocina industrial para la fabricación de platos precocinados y elaboración de conservas vegetales, a fin de aprovechar la imagen de calidad de la marca del aceite ecológico de Génave. En este caso, el aceite producido se certifica por la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, uno de los organismos de certificación en Andalucía. Para garantizar la máxima calidad del producto, la Sociedad Cooperativa de Génave cuenta, sin embargo, con su propio panel de catadores profesionales para la selección de los mejores aceites en cada campaña. Se trata de mostrar al consumidor la seguridad de que adquiere un producto cuya elaboración ha sido realizada con métodos respetuosos con el medio ambiente y cuya calidad está perfectamente asegurada.

El 80% del aceite ecológico se vende envasado, siendo Japón el principal mercado de destino, ya que aproximadamente la mitad de la producción local de aceite ecológico se consume en dicho país. Otros mercados de venta del producto son Estados Unidos y la Unión Europea, destinándose sólo una pequeña parte de la producción al mercado nacional. Por el momento, esta producción se encuentra muy localizada en la parte más septentrional del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, aunque existen grandes posibilidades de extensión a otras zonas de estas comarcas. De hecho, un grupo cada vez más numeroso de olivareros ha conseguido registrar sus explotaciones en el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y vienen molturando su aceituna en la Sociedad Cooperativa de Génave, aunque no figuran inscritos en la misma como socios.

Además de la producción del aceite, la molienda de la aceituna proporciona otros subproductos susceptibles de transformación industrial. Existen dos industrias, ambas localizadas en Villanueva del Arzobispo, dedicadas a la producción de aceite de orujo a partir de los restos de la molienda de aceituna. El proceso consiste en el secado de dichos restos (huesos, piel, pulpa y agua, esencialmente) y la posterior extracción de la materia grasa, la cual no suele superar el 4% del volumen, a partir de un complejo procedimiento químico. Una de estas dos industrias figura entre las principales empresas del sector a escala nacional, con una producción media de 300 mil toneladas anuales de aceite de orujo de oliva crudo, para lo cual extiende su radio de aprovisionamiento de materia prima más allá de la comarca de Las Villas,

Page 5: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 101

adquiriendo los restos de molturación de aceituna de otras comarcas vecinas e incluso más alejadas, como las de Sierra Morena, Campiñas y Valle del Guadalquivir.

En la actualidad, debido a la expansión del negocio orujero y la proximidad de la vieja instalación en Villanueva del Arzobispo, se está procediendo a la construcción de una nueva planta extractora capaz de incrementar la producción mediante el uso de tecnología más avanzada que elimina, además, el riesgo de contaminación, uno de los grandes inconvenientes que conlleva este tipo de aprovechamiento industrial. Asimismo, otro de los aspectos de interés de estas nuevas instalaciones es su localización próxima a una planta generadora de energía eléctrica, también de nueva construcción, que funcionará a partir de la combustión de los restos de biomasa suministrados por la planta orujera, aprovechando de ese modo, localmente, todos los subproductos del olivar y proporcionando energía eléctrica a las propias industrias del sector. Entre los aspectos negativos cabe señalar la inexistencia en la nueva factoría de una línea específica de refinado de aceite de orujo de oliva crudo, lo que impedirá, al menos de momento, la comercialización de este producto como aceite comestible, ya que ello requiere su refino y mezcla con parte de aceite de oliva. Así pues, de momento, sigue exportándose en bruto esta materia prima a las industrias de refinado andaluzas o del resto del Estado español, sin incorporar localmente más valor añadido y empleo a partir del recurso existente.

b) La transformación industrial de la madera

La incapacidad mostrada hasta ahora para transformar y comercializar otros recursos relevantes en este territorio como son la madera y la carne, constituye una asignatura pendiente del empresariado local y de las instituciones encargadas de promover el desarrollo industrial en la zona.

En el caso de la transformación de la madera, ya se ha comentado que la escasa de tradición de iniciativa privada local que se encargue de esta actividad proviene fundamentalmente del hecho de que el propio Estado, a través de rematantes ajenos o empresas públicas, haya realizado directamente durante siglos la escuadría de la madera, anulando de hecho la iniciativa privada, pues los trabajadores siempre se empleaban por cuenta ajena. Además, las muy escasas industrias tradicionales existentes han ido cerrando su actividad paulatinamente, lo que se ha traducido en una pérdida de potencialidad de este subsector en estas comarcas. A la clausura de las históricas serrerías de La Puerta de Segura, Villacarrillo, Orcera y Siles se unió, poco después de crearse el Parque Natural, el cierre de las instalaciones de la factoría que RENFE poseía en Vadillo-Castril (Cazorla). Todo lo cual supuso una importante destrucción de empleo local (sólo en esta última empresa se perdieron más de cien puestos de trabajo directos), y la emigración de mano de obra cualificada, capaz de transmitir sus conocimientos a nuevos emprendedores locales.

En un primer momento, pareció existir la posibilidad de reabrir las instalaciones de la factoría de RENFE, rescatadas por la Agencia de Medio Ambiente, pues se adjudicó por concurso la explotación de las instalaciones a la cooperativa local de Cazorla denominada COMACA, que se constituyó a tal efecto. Pero posteriormente no fue

Page 6: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

102 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

capaz de hacer viable la explotación por no poder hacer frente a los gastos derivados de la modernización de la maquinaria y las instalaciones. A pesar de ello la Administración recibió las críticas por parte de sindicatos y empresarios hacia la falta de aprovechamiento de la producción maderera en la zona, a lo que se unieron las exigencias impuestas para la extracción del recurso de los montes. A dichas críticas se unió el hecho de que la disminución de la oferta de madera incide también de forma adversa en la viabilidad empresarial de otras industrias locales en funcionamiento. Esta apreciación por parte de la población fue debida a que, cuando se creó el Parque se excluyó la extracción de madera en las zonas de Reserva; fuera de dichas zonas, sí se procedió anualmente en los montes públicos ordenados a las cortas pertinentes contempladas en los planes anuales de aprovechamientos. Esta situación puede interpretarse como un desaprovechamiento de los recursos forestales en la zona provocado por la discrepancia que hasta ahora parece haber existido entre los criterios de conservación e interés ambiental y la promoción económica del aprovechamiento de la madera.

Así pues, las industrias locales de transformación de la madera se limitan a tres serrerías localizadas en Orcera, Villanueva del Arzobispo y Siles, las cuales se aprovisionan de materia prima de las exiguas cortas que se ofertan en montes particulares de la zona o de otras que tienen lugar en montes localizados fuera de estas comarcas. Esta situación reclama, pues, como se ha señalado, la realización de los Planes de Ordenación de la totalidad de los montes públicos existentes en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, a fin de conocer las posibilidades de obtención de madera y alentar de ese modo un aprovechamiento sostenible de este recurso.

La actividad principal de dichas industrias madereras es hoy día la fabricación de palets, existiendo además una reducida parte de madera que se dedica a carpintería y siendo prácticamente inexistente la demanda de viruta para embalaje por parte de industrias de cerámica levantinas, que hasta hace pocos años se habían abastecido de este producto en la zona. La distribución del mercado de palets es variada. Una parte se queda en la provincia de Jaén, en el eje industrial de la carretera nacional IV, para su uso en el traslado de ladrillos y otras mercancías. Otra parte se destina a las zonas de agricultura intensiva de Almería, que utilizan los palets en el traslado de productos extratempranos, siendo otros mercados de destino Sevilla, Málaga, Madrid y Alicante.

Además de la fuerte competencia que en los últimos años supone la presencia en el mercado nacional de maderas de otros países, uno de los obstáculos que deben enfrentar las industrias locales de madera es su relativa lejanía respecto a los puntos de mercado final ya que al tratarse de un producto con gran volumen en relación a su peso, el transporte encarece considerablemente su precio final. Ante esta situación, la estrategia de las empresas locales ha consistido simplemente en cortar los tablones, clasificarlos y remitirlos sin montar a otras industrias próximas a los centros de consumo, donde se procede a su acabado final. De esta forma, se deja de incorporar valor añadido y empleo localmente. Los subproductos obtenidos en la fabricación de palets se comercializan directamente en el mercado local, como sucede con el serrín, o bien se trituran y venden a empresas dedicadas a la fabricación de tableros

Page 7: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 103

aglomerados radicadas en Albacete y, más recientemente, en el lugar que ocupaba la factoría de explotación forestal de RENFE en la estación de Linares-Baeza.

La economía serrana se beneficiaría enormemente si la madera se transformase, al menos en su primera fase, en la zona, puesto que ahora, saliendo en bruto, no es más que un producto vendido a bajo precio que deja escasas rentas añadidas en la economía de la zona. La realidad es que no es tarea fácil, al menos en las circunstancias actuales.

c) La transformación industrial de productos ganaderos

La transformación local de los productos cárnicos y lácteos que suministra la abundante cabaña ovina y caprina muestra similares rasgos de debilidad industrial que en el caso del aprovechamiento de la madera. Estas actividades fueron objeto de especial atención por parte del Primer Programa de Fomento del Parque Natural impulsado por el Instituto de Fomento de Andalucía, que consideró prioritaria la potenciación de este sector, apoyando su promoción con diversos incentivos empresariales. Sin embargo, aún hoy día, como ha sucedido tradicionalmente, los chotos y corderos siguen vendiéndose vivos a intermediarios que, a su vez, los revenden a mataderos de Murcia y Levante, que es el destino principal de la producción comarcal de carne.

Los mataderos locales no se encuentran actualmente preparados para asumir un incremento sustancial de la transformación de la materia prima local, lo cual es una debilidad que sobresale principalmente en los municipios de mayor producción ganadera de estas comarcas, como Santiago-Pontones, Pozo Alcón o Cazorla. Ni siquiera las nuevas explotaciones intensivas de ganado han sido capaces de generar en sus inmediaciones una pequeña industria cárnica. La producción de carne de pollo en los municipios de Huesa y Pozo Alcón se destina íntegramente a mataderos localizados en las provincias de Jaén y Granada, donde los animales se sacrifican y preparan para su comercialización. Paradójicamente, las pequeñas carnicerías e industrias locales de manipulación y troceado de este producto han de recurrir a esos mataderos para adquirir materia prima, lo cual sucede igualmente con las carnes de conejo y perdiz.

Respecto a la carne de monte procedente de las especies cinegéticas que se abaten en el Coto Nacional de Cazorla y Segura y en los diferentes cotos existentes en el territorio, hay que constatar el cierre de la única industria dedicada a su preparado, envasado y comercialización en la zona. Existe, pues, un desaprovechamiento bastante generalizado de las posibilidades que ofrecen estos recursos locales, aunque hay que citar como excepción, una experiencia local de transformación industrial ganadera en Pozo Alcón, donde funciona una pequeña empresa artesanal de producción de queso de cabra. Sin embargo, aunque hay numerosos ganaderos locales que producen leche de cabra, no existe hasta la fecha una vinculación comercial directa entre éstos y la industria quesera local, de forma que esta industria adquiere la materia prima a la misma empresa foránea a la que los ganaderos venden su leche a granel. Esta falta de complementariedad comercial entre productores

Page 8: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

104 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

locales no es excepcional, sino que es resultado de la desconfianza que acompaña a la desintegración de las estrategias históricas de desarrollo local.

Aunque por motivos diferentes, también se abastecen mayoritariamente en el exterior las distintas industrias chacineras locales, que adquieren la carne de cerdo en los grandes mataderos de la provincia de Jaén y otras provincias vecinas. La proliferación de secaderos de jamones durante los últimos años es otra actividad a resaltar, aunque como en el caso anterior, la materia prima y el primer proceso de transformación se realicen fuera de la comarca. En pequeños establecimientos familiares se elaboran excelentes embutidos que están consiguiendo abrirse paso en un mercado muy competitivo. Ello viene a mostrar que este tipo de productos de la tierra posee nichos de mercado cuando se aborda una estrategia basada en la imagen de marca natural de calidad.

d) Otras industrias de transformación de recursos endógenos

Aunque el nivel de transformación y aprovechamiento de otros recursos endógenos es aún bastante limitado, vale la pena citar algunas experiencias que se han puesto en marcha recientemente y que, pese a su escasa dimensión empresarial y el reducido volumen de empleo que generan, poseen un importante valor como elemento de demostración en un territorio caracterizado por una baja motivación histórica a la hora de buscar nuevos emprendimientos capaces de crear riqueza y empleo local. En este sentido hay que resaltar el esfuerzo realizado por diferentes Ayuntamientos en la creación de pequeños viveros de empresas destinados a fomentar iniciativas de jóvenes emprendedores. En dichas instalaciones se incuban pequeñas industrias dedicadas a la transformación de recursos endógenos, como sucede en el Vivero de Empresas de Puente de Génave, donde se ubica una conservera de productos vegetales reconocida por el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, o la cooperativa apícola que desde hace algunos años viene funcionando en la Sierra de Segura.

Igualmente hay que citar la iniciativa privada de producción y envasado de vino que se ha puesto en marcha en Pozo Alcón, y que utiliza la uva procedente de viñedos localizados en ese núcleo y en el vecino de Cuevas del Campo, siendo su mercado principal las Islas Baleares. Se trata de la única iniciativa que existe en estas comarcas, donde el viñedo fue abandonado hace años. Por último, hay que mencionar también la única empresa que se dedica a envasar y comercializar el agua mineral de estas sierras, lo que hace con el nombre comercial de Sierra de Cazorla, aunque la localización de la empresa embotelladora se encuentra en la comarca de Las Villas, donde se ha construido una gran planta de envasado, cuya producción se destina tanto al mercado regional como nacional.

e) La industria local de la construcción

La actividad de la construcción tiene una extensión relevante en estas comarcas y genera un importante volumen de empleo. En el año 2001 se cuentan 558 establecimientos que atienden al notable desarrollo asociado a la construcción y rehabilitación de viviendas en la zona durante estos últimos años. Durante el periodo

Page 9: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 105

1994-2000 el parque de viviendas nuevas creció en 3.720 unidades, en su gran mayoría promovidas por iniciativa pública, a lo que hay que sumar las 1.863 viviendas rehabilitadas con apoyo de la iniciativa pública estatal o autonómica. El incremento del número de empresas dedicadas a la construcción en estos años se explica también por el importante desarrollo inmobiliario en otros ámbitos urbanos de Jaén y Granada, hasta donde se desplazan muchos trabajadores de la construcción de este territorio. La falta de mano de obra en dichos ámbitos es atendida, pues, por una población joven y poco cualificada que encuentra de ese modo un medio de vida. Finalmente, el desarrollo de la construcción suele impulsar el crecimiento de otro tipo de industrias relacionadas, como la carpintería de madera, la carpintería metálica, la fabricación de materiales de construcción, o las instalaciones eléctricas, entre otras. No obstante, la relevancia de estas industrias vinculadas a la construcción es meramente testimonial en la zona.

La construcción o rehabilitación de viviendas en la zona, actividad que muestra tan espectacular expansión durante los últimos años, debería incorporar el uso de materiales locales como la madera, e integrar señas propias de la arquitectura tradicional en estas comarcas serranas.

f) La actividad comercial y el tamaño de las empresas

La actividad comercial está poco desarrollada debido, en gran parte, a la propia debilidad demográfica de la zona y la reducida capacidad de consumo existente. Al margen de la hostelería, en el año 2001 existen 2.700 establecimientos comerciales, distribuidos de forma desigual entre los diferentes ámbitos comarcales (Cuadro 34).

Cuadro 34. Establecimientos comerciales, 2001

Ámbitos comarcales Comercio Intermediarios financieros Otros servicios Total

Sierra de Segura

Sierra de Cazorla

Las Villas

693

786

564

93

136

85

110

142

91

896

1.064

740

Total 2.043 314 343 2.700

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

En su gran mayoría se trata de pequeños comercios dedicados a la venta al por menor de todo tipo de mercancías de uso habitual en los hogares. En los núcleos municipales de mayor tamaño se aprecia una especialización algo superior de los establecimientos comerciales, al ejercer estos núcleos mayores de cabecera para otros términos menores de población próximos. Igualmente, otras ciudades mayores hacen de polo de atracción comercial para la adquisición de otros productos de consumo no cotidiano, como es el caso de Úbeda, Jaén y Granada.

En cualquier caso, el análisis del tamaño de los establecimientos empresariales, tanto industriales como comerciales (Cuadro 35) muestra el predominio de las microempresas y pequeñas empresas lo cual supone, como es bien conocido, dificultades muy superiores en la incorporación de elementos de innovación

Page 10: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

106 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

productiva, comercial o financiera, dada la inexistencia de una oferta territorial apropiada de servicios a la producción para este tipo de empresas.

Cuadro 35. Tamaño de los establecimientos empresariales comerciales e industriales, 2001 (Según el número de empleados)

Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas Número de empleados Establecimientos % Establecimientos % Establecimientos %

1 a 5

6 a 19

20 a 49

50 a 99

100 y más

1.332

58

4

1

--

95,4

4,2

0,3

0,1

--

1.597

65

8

1

--

95,6

3,9

0,5

0,1

--

1.003

45

8

1

--

94,9

4,3

0,8

0,1

--

Total 1.396 100 1.671 100 1.057 100

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Page 11: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 107

1.5. Turismo y equipamientos de uso público

1.5.1. Turismo

La favorable imagen que se había ido configurando de las Sierras de Segura y Cazorla como destino turístico alternativo desde comienzos de los años sesenta del siglo pasado recibió un espaldarazo fundamental tras la adopción de la figura de protección del Parque Natural en 1986. Desde entonces el número de visitantes y establecimientos turísticos no ha cesado de crecer, lo cual ha tenido una repercusión social muy relevante en términos de generación de empleo local y crecimiento de rentas. No obstante, este dinamismo tan favorable no está exento de contradicciones y conflictos ambientales y territoriales que deben ser afrontados a fin de no deteriorar la imagen de destino turístico sostenible de estas comarcas.

a) Evolución de la oferta turística

Entre los años de 1988 y 2001 el número de hoteles se multiplicó por más de cinco, alcanzando la cifra de 38 establecimientos con 1.678 plazas. Este incremento ha tenido lugar principalmente en la Sierra de Cazorla, que concentra casi el 70% de los hoteles existentes, denotando la falta de dinamismo económico vinculado al turismo rural en otras partes del territorio. Durante el último quinquenio, no obstante, se viene asistiendo a una disminución del crecimiento de la infraestructura hotelera, pues la oferta parece estar adaptándose a la capacidad de la demanda captada.

Entre tanto, el número de apartamentos creció en una proporción aún mayor, ya que de no existir ninguno en 1988 se pasó a 19 establecimientos en 2001, con un número de 543 plazas, de las que más del 66% se encuentran también en la Sierra de Cazorla, no existiendo en esa fecha ningún alojamiento de este tipo en la comarca de Las Villas. Conviene señalar que, de forma similar a lo que ocurre con las casas rurales, este tipo de infraestructura turística tiene especial relevancia por su incidencia o contribución al proceso de recuperación de la arquitectura popular serrana.

Por su parte, el número de pensiones se duplicó en el mismo periodo de tiempo, alcanzando la cifra de 33 pensiones y 647 plazas en el año 2001. En este caso, es la Sierra de Segura la que tiene mayor presencia en este tipo de alojamientos, con casi el 59% del total de pensiones, mientras Sierra de Cazorla posee el 30% y Las Villas el 11%. Como se aprecia, el número de pensiones es superior al de apartamentos, lo que muestra una reducida calificación de la oferta turística local. Con todo, el crecimiento más importante se ha dado en la modalidad de camping. En el momento de declararse el Parque Natural no existía ninguno en la zona, pese a la gran demanda de este tipo de alojamiento, que obligaba a los gestores ambientales a habilitar durante determinadas épocas del año grandes áreas de acampada en lugares no apropiados para ello, lo que provocaba una escasa satisfacción de la demanda, una rentabilidad económica muy limitada y, generalmente, impactos ambientales de difícil corrección. Esta situación llevó a la creación por iniciativa pública de cuatro grandes campings nada más declararse el Parque Natural, con una capacidad de

Page 12: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

108 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

1.450 plazas, incrementándose en tres más en años inmediatamente posteriores, también de iniciativa pública; en el año 2001 la iniciativa privada había incrementado el número hasta llegar a 13 campings y más de cuatro mil plazas.

Al desarrollo de esta forma de alojamiento ha contribuido de forma especial la iniciativa pública con el apoyo, en un primer momento, de la Agencia de Medio Ambiente y del Instituto de Fomento de Andalucía y, posteriormente, de la Consejería de Turismo y Deporte. En este último caso la intervención no sólo se ha centrado en la creación de nuevas instalaciones sino en la mejora de las ya existentes mediante el aumento de plazas y la calidad de las mismas, incorporación de cabañas de madera, instalación de equipos informáticos, promoción y señalización turística, mejora de instalación eléctrica y estudio e intervención para la prevención de riadas e inundaciones, entre otros aspectos.

La mayoría de los campings comenzaron a instalarse, por iniciativa de la Agencia de Medio Ambiente, en los montes estatales que se habían transferido a la Comunidad Autónoma andaluza. Una vez construidas y acondicionadas dichas instalaciones se transfirieron para su explotación por la iniciativa privada mediante un sistema de concurso que priorizaba su adjudicación a las cooperativas de trabajadores locales, los cuales recibían un curso de formación específico sobre gestión empresarial de establecimientos turísticos. Esta forma de concesión contribuyó a crear empleo y fijar población en el interior del espacio protegido, siendo ejemplo de compatibilidad de actuaciones de conservación y de promoción económica en la zona.

Idéntica fórmula se ha seguido posteriormente en la construcción y explotación de otras instalaciones, como las casas forestales de Riogazas, La Hortizuela, Los Parrales, Morciguillinas y Valdemarín, rehabilitadas para las nuevas funciones turísticas de forma que hoy constituyen excelentes albergues u hoteles de montaña de pequeña dimensión, gestionados por cooperativistas locales. De todas formas, una debilidad importante que se reconoce en este sistema es el escaso periodo por el que se concede la explotación de las instalaciones, el cual no suele ser superior a cinco años, lo que no incentiva de forma suficiente la inversión para el mantenimiento o mejora de las instalaciones y servicios ofertados. Otras dos casas forestales se rehabilitaron financiadas por la Administración en Pozoalcón (El Hornico) y en La Iruela (El Cantalar), que finalmente se destinaron a aulas de naturaleza, también explotadas por habitantes locales mediante concesión administrativa.

Las iniciativas comunitarias Leader II y PRODER, aplicadas en estos últimos años en este territorio, así como la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, han destinado ayudas de diferente cuantía e impulsado proyectos propios que han sido decisivos para la creación de nueva infraestructura turística, como es el caso de la rehabilitación de un hotel de cuatro estrellas con capacidad para 62 plazas en el Seminario de Siles, o la construcción de la Villa Turística de Cazorla, una edificación de nueva planta, con 160 plazas, integrada en una de las laderas del casco urbano de la ciudad.

Este apoyo público ha sido decisivo para la diversificación de la tipología de alojamientos turísticos existente. De este modo, la estancia en hoteles puede hoy

Page 13: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 109

complementarse con una oferta de alojamientos en casas rurales, viviendas turísticas vacacionales, hospederías y albergues de montaña, que están incrementando el atractivo turístico de estas comarcas serranas. En este sentido hay que resaltar el importante crecimiento del tipo de alojamiento en casas rurales desde hace apenas un lustro. La decidida apuesta de la iniciativa privada por impulsar este tipo de alojamientos se ha visto secundada por un claro apoyo de recursos públicos con esta finalidad. Esta modalidad de alojamiento tiene una importancia destacada, ya que permite una entrada de ingresos a las familias que explotan las casas rurales, al tiempo que ofrece puestos de trabajo local, especialmente a mano de obra femenina. Asimismo, la explotación turística de las casas rurales constituye el mejor y, a veces, casi único incentivo para la rehabilitación y readaptación del hábitat rural. El turismo rural está contribuyendo, pues, a devolver vitalidad y perspectivas a una población que parecía no tener demasiadas alternativas de desarrollo.

El crecimiento de la oferta de casas rurales y viviendas turísticas vacacionales ha sido espectacular en el último quinquenio ya que de no existir ninguna plaza en 1996 se ha pasado en el año 2001 a más de ochocientas plazas, fundamentalmente distribuidas en las Sierras de Segura y Cazorla. Por municipios, destacan La Iruela, con una oferta de 23 casas y 173 plazas, además de Cazorla, Beas de Segura, Hornos y Santiago-Pontones, cada uno de los cuales dispone de casi un centenar de plazas.

En resumen, las más de ocho mil plazas de alojamiento existentes en la oferta turística total en el territorio se reparten de forma muy desigual entre comarcas y según el tipo de establecimientos. En la Sierra de Segura, que es donde más plazas existen (4.360), el grueso de la oferta se concentra en los campings (71%), mientras que en Sierra de Cazorla la mayor parte de las plazas existentes (3.388) se distribuyen entre hoteles (34%) y campings (36%). Por último, en Las Villas el número de plazas existentes es de 366, de las cuales 56% son hoteles y 21% pensiones.

Por último, hay que referirse a la existencia de establecimientos turísticos que no figuran inscritos en el Registro de Turismo de Andalucía ni están dados de alta a efectos fiscales. Estos establecimientos se ofertan a través de diversas formas promocionales (catálogos de mayoristas, anuncios en folletos y carteles, etc.), estimándose la existencia de 40 establecimientos y 345 plazas, sobre todo en las Sierras de Cazorla y Segura. En la gran mayoría se trata de casas rurales y viviendas turísticas vacacionales cuyos propietarios las acondicionan mínimamente a fin de ofertarlas en los momentos de máxima afluencia de visitantes, cuando la demanda suele sobrepasar la oferta legal existente. Naturalmente, esta situación supone un deterioro de la imagen de calidad que debe adoptarse como estrategia del desarrollo sostenible del turismo local.

Este problema se ha corregido en parte con la reciente normativa sobre Turismo Rural y Turismo Activo, de la Consejería de Turismo y Deporte (decreto 20/2002, de 29 de enero), ya que fortalece la figura de vivienda turística vacacional, ahora denominada vivienda turística de alojamiento rural, reconociendo su legalidad pero obligando a su propietario a cumplir los requisitos mínimos de calidad, seguridad en la prestación e integración cultural y ambiental que se exigen para las casas rurales.

Page 14: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

110 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Asimismo, por lo que respecta a las obligaciones fiscales, la mayoría de agricultores y ganaderos están adscritos al régimen autónomo de la Seguridad Social, con lo cual pueden ofertar una casa rural con sólo abonar el Impuesto de Actividades Económicas en la modalidad de alojamiento extrahotelero.

De forma paralela al crecimiento de la oferta de alojamientos, se ha producido también un aumento considerable del número de establecimientos turísticos complementarios, imprescindibles para la vertebración de las actividades del sector. En este sentido, el número de restaurantes existentes en las tres comarcas asciende a ochenta, los cuales se distribuyen entre los diferentes municipios, siendo más abundantes en los principales núcleos urbanos. Por su parte, las empresas de turismo activo han tenido una proliferación notable, existiendo quince en Sierra de Cazorla y nueve en Sierra de Segura. Sus actividades son muy variadas, aunque predominan las empresas de guías turísticos que ofrecen visitas a determinados parajes serranos en vehículos todo terreno. Se echa en falta, no obstante, una diversificación mayor de la oferta de turismo activo de calidad, incluyendo en ella, además, la interpretación del patrimonio histórico, arqueológico y etnográfico local.

b) Distribución espacial de la actividad turística

El rasgo más llamativo del intenso crecimiento de instalaciones turísticas en estos años es su elevada concentración espacial en torno al valle del Guadalquivir, entre el nacimiento del río y el embalse del Tranco, hecho éste que ha convertido esta zona en competidora con la ciudad de Cazorla, donde la actividad turística poseía una larga tradición. Esta concentración de instalaciones, unida a una fuerte estacionalidad de la demanda, origina problemas importantes de congestión territorial en los momentos de mayor afluencia de visitantes. Igualmente, esta presión está alterando de forma importante el paisaje tradicional de la zona, ante el predominio de nuevas infraestructuras y materiales, colores disonantes, formas extravagantes y elevados volúmenes edificatorios que contrastan abiertamente con la arquitectura tradicional local. En general, la falta de disciplina urbanística se ha convertido en un problema relevante dentro de este espacio.

Consciente de este problema, el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural ha señalado como criterios básicos para la construcción y localización de equipamientos turísticos de uso público, los siguientes:

♦ Promover una distribución de los servicios y equipamientos de forma equilibrada territorialmente, teniendo en cuenta la oferta existente y cubriendo prioritariamente las necesidades de áreas infradotadas del Parque Natural.

♦ Limitar las autorizaciones de nuevos emplazamientos en la zona del corredor del Tranco únicamente a proyectos que permitan la diversificación de la oferta existente, mediante la dotación de servicios, equipamientos o infraestructura turística diferente a la ya existente. En todo caso, prohibir en esta zona de excesiva concentración turística la ubicación de campamentos de turismo o áreas de acampada.

Page 15: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 111

♦ Procurar la localización de equipamientos e instalaciones en áreas donde sea mínimo el impacto sobre los valores naturales y paisajísticos.

♦ Evitar su localización cerca de áreas críticas o frágiles, entendiendo por éstas las ocupadas por especies singulares o amenazadas, áreas de nidificación de rapaces o de interés faunístico, y las sometidas a riesgos ambientales, como zonas inundables, inestables o de elevado riesgo de incendios, entre otras.

♦ Evitar emplazamientos de elevado impacto paisajístico, utilizando técnicas, materiales y formas constructivas que permitan su plena integración ambiental y paisajística.

♦ Asignar, de forma preferente, suelo para uso turístico en el interior o inmediaciones de aquellos núcleos urbanos ya consolidados, donde la conexión con los sistemas generales de abastecimiento y saneamiento resulta más rentable y menos problemática.

Page 16: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

112 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Por su parte, la integración paisajística de las nuevas infraestructuras trata de conseguirse a través de dos vías diferentes. De un lado, fomentando la rehabilitación del patrimonio arquitectónico rural abandonado actualmente y que pueda ser readaptado para las nuevas funciones turísticas o actividades de uso público. De otro, mediante la promoción y el mantenimiento de las tipologías constructivas propias del medio rural, excluyendo el empleo de formas urbanas, como suele ser común en los establecimientos hoteleros y de restauración, y promoviendo el uso de materiales y colores en consonancia con el legado patrimonial de la arquitectura tradicional.

Por otro parte, el POT de Sierra de Segura plantea la integración de las actividades turísticas y sus dotaciones y equipamientos, en relación con la estrategia de poner en valor los recursos y promover la identidad diferencial de la Sierra de Segura como destino turístico específico, proponiendo la localización de una serie de dotaciones ligeras. Las propuestas para integración de la oferta turística se completan con la identificación de tres tipos de zonas, denominadas saturada, emergente y de equilibrio, referidas a las instalaciones de alojamiento y complementarias, donde se establecerá en la Normativa las restricciones y estímulos para lograr una disposición más armoniosa en el espacio de este tipo de instalaciones.

En la Mapa 10 puede apreciarse la localización de los principales ejes turísticos de la zona, tanto los tradicionales como los más recientes, cuya importancia, medida por el número de plazas que acogen, es directamente proporcional al grosor de la línea que los define.

El eje turístico tradicional del Valle del Guadalquivir, que se extiende desde el Puente de las Herrerías hasta el cruce de Hornos, en la intersección de las carreteras A-317 y A-319, sigue siendo el más relevante, ya que acoge el mayor número de establecimientos y plazas ofertadas, que equivalen al 53% del total (Cuadro 36). Este eje turístico se encuentra íntegramente en el interior del espacio protegido, razón por la que presenta el mayor tipo de conflictos entre la instalación de nuevas infraestructuras y la necesidad de atender a las exigencias de sostenibilidad ambiental.

Cuadro 36. Distribución territorial de la oferta turística

Ejes turísticos Número de plazas Porcentaje de plazas

Valle del Guadalquivir

Acceso tradicional al Parque Natural

Pasillo de Levante

Sierra del Pozo

Arroyo de los Molinos

Cortijos Nuevos-Siles

Río Madera-Río Segura

Santiago de la Espada-Zumeta

3.541

721

571

465

750

253

334

47

53,0%

11,0%

8,5%

7,0%

11,2%

3,7%

4,9%

0,7%

Total 6.682 100%

Fuente: Registro de Turismo de Andalucía

Page 17: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 113

Los otros dos ejes en los que se han venido concentrando tradicionalmente las instalaciones turísticas están ligados a sendas vías de comunicación. Uno de ellos es el eje de acceso tradicional al Parque Natural (Peal de Becerro – Cazorla - La Iruela - Burunchel), en el cual destaca el destino turístico del núcleo urbano de Cazorla. Este eje se encuentra fuera del espacio natural protegido, por lo que los Ayuntamientos, que son los competentes sobre localización de nuevas instalaciones, se rigen por sus normativas urbanísticas sin necesidad de informe de la CMA. En el momento actual, los entes locales tienen, pues, una gran responsabilidad a la hora de conceder nuevas autorizaciones en este eje, en el que ya son palpables los niveles de congestión, debiéndose promover igualmente tipologías constructivas adecuadas a la arquitectura tradicional. El otro eje de comunicación tradicional es el relacionado con la carretera que une Córdoba y Valencia, que enlaza la parte occidental del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, desde la comarca de Las Villas hasta el sector más oriental de la Sierra de Segura. En este eje resalta más la influencia de la carretera que el atractivo que despierta el Parque Natural.

Page 18: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 19: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Mapa 10. Principales ejes turísticos

Page 20: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Ejes turísticos: Universidad de Jaén.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

El eje turístico tradicional del Valle del Guadalquivir, que se extiende desde el Puente de las Herrerías hasta el cruce de Hornos, es el más relevante de los ejes turísticos del Parque Natural.

Page 21: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Mapa

Page 22: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 23: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 119

Junto a estos ejes turísticos tradicionales, han ido surgiendo otros en los últimos años, a medida que ha ido creciendo el interés de los visitantes por estos espacios serranos. En la parte más meridional del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, la carretera que une la ciudad de Pozo Alcón con el embalse de la Bolera sirve de soporte a un nuevo eje turístico que está recibiendo un gran impulso en estos años. Debido a su proximidad y buena conexión con la autovía Baza-Sevilla y el resto de vías de comunicación del Arco Mediterráneo, este eje contiguo al espacio protegido parece llamado a desempeñar un importante papel en los próximos años, sobre todo si se consolida la tendencia de diversificación de la demanda del turismo extranjero hacia una oferta complementaria de alojamientos en los espacios naturales de interior.

El eje que se extiende desde Cortijos Nuevos a Siles y el que desde esta última ciudad penetra en el corazón de la Sierra de Segura a través del Arroyo de los Molinos, agrupados bajo la denominación de Valle del Guadalimar, también ha emergido con fuerza en los últimos años, hasta eclipsar a otros ejes tradicionales. En estos momentos es el segundo eje turístico en importancia por el número de plazas registradas. En este eje, los dos campings existentes en Río de los Molinos y Fuente de la Canalica, con una capacidad de acogida de 664 plazas, son de titularidad privada, a diferencia de la mayor parte de los hasta aquí reseñados. Muestran la capacidad de arrastre que posee la iniciativa pública respecto a la inversión privada al promover instalaciones turísticas de calidad en espacios naturales.

Los dos ejes turísticos que han surgido en torno al río Segura y sus dos afluentes de cabecera, el Madera y el Zumeta, agrupados bajo la denominación de Cuenca del Segura, se encuentran actualmente en fase de consolidación. Se trata de la zona más despoblada y pobre del Parque Natural, así como la de más difícil acceso, todo lo cual ha condicionado el emplazamiento de instalaciones turísticas. Pese a ello, en la actualidad cuenta ya con 24 establecimientos y casi quinientas plazas, lo que da idea de su atractivo turístico. Finalmente, las mejoras en las infraestructuras de aproximación al Parque Natural en esta zona van a posibilitar un mayor aprovechamiento de la misma en un futuro inmediato. Nos referimos, en concreto, a la apertura reciente del tramo de autovía que une Murcia con Caravaca de la Cruz, así como a las mejoras de las conexiones de la A-92 desde Cúllar-Baza hasta La Puebla de Don Fadrique.

c) Estacionalidad del turismo

La estacionalidad del turismo en esta zona ha sido siempre una de las limitaciones principales del mismo. De hecho, muchos establecimientos sólo abren sus puertas algunos fines de semana entre los meses de octubre a abril, ya que durante el resto de la semana la demanda es prácticamente nula y no llega a compensar ni tan siquiera los gastos de puesta en funcionamiento de las instalaciones. Los meses en los que la ocupación es mayor coinciden con los del verano y las vacaciones de Semana Santa.

El análisis de los índices anuales de ocupación de los diferentes establecimientos locales muestra dicha estacionalidad, aunque es importante señalar que dichos

Page 24: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

120 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

índices son proporcionalmente más elevados en los establecimientos de mayor categoría. Así, los hoteles de tres estrellas, la oferta de menor presencia en la zona, mantuvieron en el año 2000 un índice de ocupación anual bastante aceptable, de casi el 45%, equivalente a 163 días/año, aunque todavía por debajo de la media andaluza, que se encuentra en una ocupación próxima al 57%, es decir, 207 días/año. El índice decrece en los hoteles de dos estrellas hasta el 25% (93 días/año) y es sólo del 16% (58 días) en los hoteles de una estrella. Por su parte, las pensiones de dos estrellas tienen un índice de ocupación del 20%, esto es, 73 días/año, siendo sólo del 4,4% (16 días) en las pensiones de una estrella. Finalmente, en la oferta de campings, que es la más numerosa en la zona, la ocupación es del 9,6%, es decir, equivalente a 36 días/año, aunque dichos establecimientos están obligados a cerrar durante los meses invernales dadas las adversas condiciones climatológicas.

Para enfrentar esta estacionalidad turística hay que insistir en la apuesta por la calidad y diversificación de la oferta, de un lado, y tratar de buscar los diferentes segmentos de demanda, aprovechando determinados tipos de turismo que hasta el momento no han sido tenidos en cuenta suficientemente. Entre ellos cabe citar el turismo de tercera edad, el turismo con fines docencia e investigación, el turismo extranjero, el agroturismo, el turismo de congresos y convenciones, y el turismo cultural y deportivo.

Los programas vacacionales para personas jubiladas, puestos en marcha por diferentes administraciones autonómicas, han contribuido poderosamente a la ruptura de la estacionalidad en muchos enclaves turísticos, principalmente localizados en la franja litoral mediterránea. De este modo, es preciso desplegar imaginación y perseverancia para lograr un objetivo similar en estos espacios serranos, tratando de adaptar el producto a las exigencias de este segmento del mercado. El turismo docente e investigador es también otro de los segmentos con potencialidad para paliar la estacionalidad del turismo en la zona. Las visitas de escolares y universitarios para conocer las características ambientales y culturales de este espacio natural tienen lugar fuera de los meses de máxima afluencia turística, aunque casi nunca suelen ir acompañadas de pernoctación o utilización de otro tipo de servicios, entre otras razones porque no existe una oferta específica atractiva, capaz de despertar el interés entre los potenciales demandantes. De hecho, muchos de estos visitantes utilizan como lugar de pernoctación distintas localidades próximas al macizo serrano, desde donde se desplazan a diario hasta el Parque Natural para realizar los trabajos de campo.

El escaso número de turistas extranjeros que visitan el Parque Natural es sintomático de la reducida incidencia de las campañas acometidas hasta la fecha con el fin de atraer a este importante segmento de la demanda. Para lograrlo es necesario, por tanto, insistir en una promoción apropiada y basada fundamentalmente en la calidad y el atractivo de la zona, para lo cual existen otras experiencias en Parques Naturales de las que es posible aprender. Por otro lado, el porcentaje de población que aún mantiene una actividad vinculada al sector agrario abre la posibilidad de llevar a cabo actividades de agroturismo. En especial, el carácter trashumante de parte de la ganadería local proporciona diversos incentivos para el desarrollo de este tipo de turismo, ya que junto a los recursos etnográficos existentes es posible utilizar durante

Page 25: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 121

parte del año la propia vivienda de los pastores para el desarrollo de estas actividades. Finalmente, la zona ofrece posibilidades para el desarrollo de la nueva modalidad de turismo de congresos y convenciones; para desplegar actividades de turismo cultural aprovechando los numerosos recursos patrimoniales, naturales y culturales existentes; y mediante la integración de dichas actividades en programas conjuntos con otros programas turísticos de la provincia de Jaén, especialmente los de la Ruta del Renacimiento.

Sin embargo, es necesario insistir en que la implantación de estas formas diferenciadas de turismo sólo será posible mediante la apuesta por un turismo de calidad y la adopción de estrategias eficientes de comercialización. En este sentido, el diseño de bonos rurales en colaboración con otros establecimientos cualificados, favoreciendo estancias más prolongadas; la introducción de productos como la casa rural compartida, con oferta de alojamiento y comida; o la venta conjunta y complementaria con otros productos turísticos específicos como son el turismo cultural o el ecoturismo; son algunas de las medidas que pueden ayudar a reducir la estacionalidad turística actual.

Junto a ello, hay que evitar algunos escollos actuales derivados de la deficiente planificación y coordinación entre las partes implicadas. Por ejemplo, desde la vertiente promocional, es importante potenciar las acciones encaminadas a fortalecer una imagen conjunta del territorio, consolidando de ese modo una marca reconocida y reconocible ante los diferentes segmentos de la demanda. La multiplicidad de imágenes comarcales no ayuda demasiado a esta identificación del producto de calidad, y a la descoordinación de la oferta hay que unir la elevada dispersión de las asociaciones privadas de promoción turística (Cuadro 37), a veces enfrentadas entre sí e incapaces de aprovechar las ventajas logísticas y económicas que la cooperación entre ellas podría reportarles. De forma complementaria, la promoción turística debe seguir apostando por la potenciación de actividades que valoricen el patrimonio histórico local, así como el turismo deportivo y cultural. En este sentido, son relevantes acontecimientos como el Festival de Jazz y Teatro de Cazorla, la Feria Alternativa Biosegura, el Congreso Anual de Ecoliva o el Festival de Cine de la Sierra de Segura.

Cuadro 37. Asociaciones locales de promoción turística

Municipios Asociaciones

Beas de Segura

Orcera

Santiago-Pontones

Segura de la Sierra

Cazorla

La Iruela

Pozo Alcón

Villacarrillo

Asociación de Empresas Agrarias de Desarrollo Agroturístico

Centro de Iniciativas Turísticas

Asociación de Turismo Rural Alto Segura

Centro de Iniciativas y Turismo de Segura de la Sierra

Centro de Iniciativas y Turismo de Cazorla

Asociación Comarcal de Empresarios de Cazorla-Segura

Asociación de Alojamientos Rurales Cueva del Agua

Consorcio Turístico de Las Villas

Fuente: Listado de Asociaciones de Turismo de la Provincia de Jaén. Consejería de Justicia y Administración Pública.

Page 26: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

122 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

1.5.2. Equipamientos de uso público

La oferta de equipamientos de uso público no ha logrado aún un nivel suficiente de diversificación en cuanto a la tipología de instalaciones y a que no está bien equilibrada en el territorio. En la actualidad sólo funciona un Centro de Recepción de Visitantes (la Torre del Vinagre), cuyas instalaciones y contenidos se han quedado obsoletos desde su temprana creación, bastante antes de constituirse el Parque Natural. Sometido el edificio a obras de remodelación, no se ha producido aún la renovación de los elementos didácticos sobre los que se sustenta la instalación, lo que disminuye su atractivo. El futuro del emblemático complejo de la Torre del Vinagre tiene aún pendiente la transferencia a la Comunidad Autónoma de parte de la edificación que aún no se ha cedido y sigue dependiendo del Ministerio de Medio Ambiente. El uso de este espacio podría estar dedicado, entre otras funciones posibles, a actividades de documentación e investigación sobre el Parque Natural y el desarrollo sostenible en la zona.

Por otra parte, se está actualmente rehabilitando el viejo sequero de piñas de Siles, a fin de convertirlo en otro Centro de Recepción de Visitantes que, además de incluir una reconstrucción fidedigna del sequero que durante años proporcionó la semilla para la repoblación forestal de los montes de la zona, contará con un aulario y diferentes salas donde se presentarán, mediante paneles y elementos interactivos, la historia y principales características de la Sierra de Segura. Igualmente, en las proximidades de la Torre del Vinagre, junto a la piscifactoría del río Borosa, existe un Centro de Interpretación Fluvial en el que, a través de diversos acuarios, se pueden contemplar las principales especies de peces y reptiles presentes en el Parque Natural.

Las áreas recreativas están situadas en el interior de montes de titularidad pública del Parque Natural, junto a algunos de los cursos de agua más importantes del mismo. Su construcción fue llevada a cabo por iniciativa estatal a finales de los años sesenta y principios de los setenta. Están destinadas a dar acogida a aquellos visitantes que sólo vienen a pasar unas horas de asueto y no precisan instalaciones complementarias para pernoctar. Estas áreas disponen de fogones para la cocción de alimentos, mesas y fuentes de agua corriente cuando no existe un manantial en sus inmediaciones. Su proximidad a los cursos de agua permite a los visitantes, en especial en los meses de verano, disfrutar de los baños como forma de recreo al aire libre. Junto a las áreas recreativas se localizan, por lo general, pequeños kioscos para la venta rápida de comida o bebida. La titularidad de estos kioscos es de la Consejería de Medio Ambiente, y están sometidos al mismo sistema de concesión que los restantes aprovechamientos.

Los miradores están localizados en su mayor parte en las proximidades del embalse del Tranco. Su objetivo es proporcionar al visitante lugares con excelentes vistas paisajísticas y, en ocasiones, permitir la observación del movimiento de la fauna salvaje en sus desplazamientos hacia los aguaderos o descansaderos. Por otra parte, la adecuación funcional de los montes para zonas de acampada libre organizada, de utilización principal por colectivos juveniles, posee una larga tradición en el Parque

Page 27: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 123

Natural. El campamento juvenil de Río Madera es una de las instalaciones pioneras en su género, ya que se puso en funcionamiento en los años cuarenta. En la actualidad este campamento está gestionado por la empresa pública Inturjoven, que abre las instalaciones durante el verano. Su nivel de ocupación es muy elevado ya que dispone de todo tipo de equipamientos que logran hacer sumamente atractiva esta forma de esparcimiento al aire libre. La Consejería de Medio Ambiente gestiona, además, otras seis zonas de acampada libre organizada, repartidas por los valles del Guadalquivir y Segura. Estas zonas están dotadas de equipamientos básicos y su utilización requiere la autorización de la Delegación Provincial de Medio Ambiente. Sus clientes principales son pequeños colectivos juveniles organizados, que acuden habitualmente durante el verano para realizar estancias vacacionales (Mapa 11).

Los jardines botánicos son una de las realizaciones más interesantes llevadas a cabo en el Parque Natural. Su objetivo es ofrecer al visitante una muestra de las diferentes especies vegetales que forman el espacio protegido, agrupándolas por comunidades y pisos de vegetación, a fin de dar idea de su localización en el territorio. En la actualidad hay tres jardines botánicos situados en las inmediaciones de la Torre del Vinagre (valle del Guadalquivir); el paraje de El Hornico, próximo al embalse de La Bolera; y la Peña del Olivar, en las proximidades de Siles.

Entre los equipamientos de uso público más recientes destaca el Parque Cinegético del Collado del Almendral, único en su género en este territorio, y localizado junto a la cola sur del embalse del Tranco. Su finalidad es acoger ejemplares de las principales especies cinegéticas presentes en el Parque Natural, con el fin de que puedan ser contempladas cómodamente desde sendas y miradores. El éxito de esta instalación se refleja en la gran cantidad de visitantes que recibe cada año, siendo uno de los equipamientos más frecuentados del Parque Natural.

Las Aulas de la Naturaleza son instalaciones que surgieron poco tiempo después de la declaración de espacio protegido cuando, a iniciativa de la Agencia de Medio Ambiente, se procedió a la readaptación de la casa forestal El Cantalar, situada en el valle del Guadalquivir. El Aula cuenta con dos cuerpos diferentes, uno de ellos destinado a la enseñanza y experimentación de los procesos naturales básicos, y otro, con instalaciones dedicadas a la manutención y descanso. De esta forma, en turnos semanales, pasan por el Aula numerosos grupos de escolares andaluces, que pueden conocer sobre el terreno las principales características del Parque Natural. En la actualidad, tanto ésta como el Aula de la Naturaleza de El Hornico (Pozo Alcón) se explotan mediante concesión administrativa.

Finalmente, para atender a la demanda de actividades recreativas como el senderismo, cicloturismo, paseos a caballo, entre otras, la Consejería de Medio Ambiente ha establecido y señalizado un total de 23 senderos señalizados, de desigual longitud y dificultad, que discurren en su mayor parte por el interior de los montes propiedad de la Comunidad Autónoma, y en las inmediaciones del valle del Guadalquivir y la parte meridional del espacio protegido. Esta oferta de equipamientos de uso público se completa con otro tipo de instalaciones situadas, generalmente, en los principales núcleos urbanos de las tres comarcas. Nos referimos, principalmente a los Museos locales y los Puntos de Información.

Page 28: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

124 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

La comarca de Sierra de Cazorla cuenta con dos museos atractivos, como son el Museo Zabaleta, situado en Quesada, que recoge una parte del legado pictórico de este importante artista local, conocido internacionalmente; y el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir, en la ciudad de Cazorla.

Los Puntos de Información son pequeñas oficinas situadas en zonas de paso muy frecuentadas, desde donde se presta información sobre los recursos y atractivos turísticos que posee el territorio. En la Sierra de Segura estos Puntos de Información están ubicados en las denominadas Tiendas Verdes, gestionadas por el Centro de Iniciativas Turísticas de la comarca. En estas tiendas se promocionan y venden productos artesanos, con especial protagonismo del aceite de oliva y, en ocasiones, pueden facilitar reservas de alojamiento y organizar actividades turísticas. Su gestión es, a veces, privada, lo que descarga a los Ayuntamientos del coste económico que supone su mantenimiento. Sin embargo, al igual que el conjunto del turismo en la zona, los Puntos de Información reflejan la estacionalidad citada ya que, por lo general, solamente permanecen abiertos durante las épocas de mayor afluencia de visitantes.

A pesar del esfuerzo realizado en la dotación de todos estos equipamientos, es preciso insistir en su elevada concentración territorial en el valle del Guadalquivir y en la ausencia relativa de equipamientos vinculados a la interpretación del patrimonio histórico y cultural local, ya que salvo la oferta de museos antes aludida, no existe aún una representación adecuada del pasado histórico, formas de uso y manifestaciones propias de la cultura local (Mapa 12).

La expansión de la infraestructura y equipamientos de uso público en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica ha traído consigo ciertos desajustes ambientales y sociales motivados por la falta de planificación territorial capaz de determinar la capacidad de acogida y prever los impactos ambientales sobre el medio natural. Sin embargo, tras la aprobación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales y del Plan Rector de Uso y Gestión, muchas de aquellas imprecisiones iniciales han desaparecido al señalarse la necesidad de que el planeamiento urbanístico se supedite a las orientaciones ambientales y establecerse una normativa precisa para la localización de nuevas infraestructuras y equipamientos turísticos y de uso público en el espacio protegido. Se trata, por tanto, de aplicar la normativa contenida en dichas figuras de planificación, consensuada en su día por todos los agentes sociales, económicos, políticos y científicos presentes en la Junta Rectora del Parque Natural, a fin de avanzar en la apuesta de turismo sostenible en estas sierras orientales jiennenses.

Page 29: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Mapa 11. Áreas recreativas y miradores

Page 30: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Equipamientos de Uso Público : Consejería de Medio Ambiente

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

La mayoría de los equipamientos de uso público destinados al disfrute de la naturaleza (áreas recreativas y miradores) están concentrados en el valle del Guadalquivir.

Page 31: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

mapa

Page 32: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 33: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Mapa 12. Equipamientos educativos e informativos

Page 34: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Equipamientos de Uso Público: Consejería de Medio Ambiente

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

El Parque Natural presenta un déficit de equipamientos educativos e informativos.

Page 35: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 131

mapa

Page 36: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 37: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 133

1.5.3. Elementos territoriales para un turismo rural sostenible

a) Puesta en valor del Patrimonio Rural

Las declaraciones internacionales y nacionales sobre turismo sostenible insisten en la importancia de los elementos territoriales y culturales en la formulación de las nuevas estrategias de desarrollo en los espacios naturales protegidos. La puesta en valor del patrimonio rural constituye uno de los principales activos comarcales para el desarrollo local en el medio rural, y aunque está siendo importante, aún es insuficiente el esfuerzo dedicado hasta ahora a la investigación sobre el patrimonio rural de estas sierras. Se hace preciso una política de puesta en valor de dicho patrimonio, lo que requiere un conocimiento exhaustivo de sus diferentes elementos y su difusión entre la población local, para con ello, contribuir a reforzar las debilitadas señas de identidad territorial, integrando dichos elementos en programas educativos y de divulgación para ser presentados como nuevos productos turísticos.

Los elementos que integran el patrimonio arqueológico son los que hasta el momento han recibido mayor atención, existiendo en las tres comarcas un total de 242 bienes de esta naturaleza inventariados y clasificados por la Consejería de Cultura. Algunos de estos bienes arqueológicos han recibido la distinción de Patrimonio de la Humanidad, como las pinturas rupestres de Santiago-Pontones y de Quesada, pertenecientes al Arco Mediterráneo Levantino. También sobresalen yacimientos como el de la villa romana de Bruñel, en Quesada, la necrópolis de Toya o las fortificaciones de Cazorla, Segura de la Sierra e Iznatoraf. El resto de bienes patrimoniales es menos conocido, y es necesario, como decimos, continuar el trabajo de inventario y clasificación de los mismos.

Sobre el patrimonio natural de la comarca se dispone de excelentes trabajos relativos a los principales elementos que integran el medio biótico y abiótico, pero es aún poco lo que se conoce sobre los paisajes generados por la intervención secular del ser humano en este medio serrano. Ya se ha señalado el interés que podría tener la constitución de aulas de interpretación del paisaje, aprovechando para ello algunas edificaciones rurales emplazadas en lugares estratégicos. El uso de elementos auxiliares de interpretación y análisis de estos paisajes puede convertirse en un excelente elemento de atracción para aquellos visitantes que buscan un conocimiento más exhaustivo de este espacio natural.

El patrimonio etnológico, si bien la Consejería de Cultura tiene abierta una línea de trabajo en la que continuamente se está actualizando el inventario, sólo se ha inventariado de momento de manera parcial y localizada, ya que la sólo da cuenta de un total de 26 molinos (de trigo, aceituna y uva) de distinta antigüedad, de los cuales 25 están situados en la Sierra de Cazorla. De otro lado, el reciente Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura recoge como elementos de interés seis molinos y una fábrica de sal. Esta reducida representación sólo constituye una pequeña parte del importante legado etnológico existente en esta zona (pozos, norias, molinos, batanes, etc), el cual debe ser también objeto de un inventario exhaustivo para su posterior puesta en valor y aprovechamiento como activo de desarrollo rural.

Page 38: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

134 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 38. Bienes Inmuebles Protegidos

Municipios Denominación Tipología

Beas de Segura

Benatae

Génave

Hornos

Hornos

Hornos

Hornos

Orcera

Orcera

Orcera

La Puerta de Segura

Santiago Pontones

Santiago Pontones

Santiago Pontones

Santiago Pontones

Santiago Pontones

Segura de la Sierra

Segura de la Sierra

Segura de la Sierra

Segura de la Sierra

Segura de la Sierra

Segura de la Sierra

Segura de la Sierra

Siles

Siles

Siles

Siles

Torres de Albanchez

Cazorla

Cazorla

Cazorla

Cazorla

Cazorla

La Iruela

La Iruela

La Iruela

La Iruela

Peal de Becerro

Peal de Becerro

Peal de Becerro

Iglesia y Convento de las Carmelitas Descalzas de San José del Salvador

Castillo del Cardete

Torre de la Tercia

Castillo

Castillo de Bujaraiza

Centro Histórico de Hornos

Puerta de la Villa

Iglesia Parroquial de la Asunción

Torre de la Iglesia

Torres de Santa Catalina

Torres de Bujalame

Abrigo de la Cañada de la Cruz

Abrigo del Engarbo

Abrigo Riofrío

Castillico de la Matea

Castillo de las Gorgollitas

Castillo

Centro Histórico de Segura de la Sierra

Cueva de la Diosa Madre

Cueva del Guijarral

Conjunto Castillo y Villa de Segura de la Sierra

Recinto Amurallado

Torre del Agua

Muralla y Torre del Cubo

Torre de Morles

Torre de Puente Honda

Torre de Tasca

Torre

Castillo de la Yedra

Castillo de las Cinco Esquinas

Castillo de Peña Negra

Centro Histórico de Cazorla

Palacio de las Cadenas

Castillo

Castillo de Nubla

Castillo o Monasterio de los Caballeros Templarios

Centro Histórico de La Iruela

Cámara Sepulcral del Cerro de la Horca

Torre de la Toya

Torre del Reloj

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Conjunto Histórico

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Paraje Pintoresco

Conjunto Histórico

Monumento

Monumento

Paraje Pintoresco

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Conjunto Histórico

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Conjunto Histórico

Monumento

Monumento

Monumento

Page 39: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 135

Peal de Becerro

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Quesada

Santo Tomé

Santo Tomé

Iznatoraf

Iznatoraf

Sorihuela del Guadalimar

Sorihuela del Guadalimar

Villacarrillo

Villacarrillo

Villanueva del Arzobispo

Villanueva del Arzobispo

Villanueva del Arzobispo

Villanueva del Arzobispo

Torre Mocha

Abrigo de Manolo Vallejo

Abrigo del Arroyo del Tíscar

Abrigo del Melgar

Arco de los Santos

Castillo de Majuela

Castillo de Tíscar

Cueva Cabrera

Cueva de la Hiedra

Cueva del Cerro Vitar

Cueva del Clarillo

Cueva del Encajero

Cueva del Reloj

Torre Castellón de Fique

Torre Castellón de los Sanjuanes

Casa Palacio de los Condes de Garciez y Condesa de Montemar

Iglesia de Santo Tomás

Centro Histórico de Iznatoraf

Muralla

Castillo

Torre de la Iglesia de Santa Águeda

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Casa Palacio en la calle Benavides

Castillo de Fuensanta

Convento de las Dominicas de Santa Ana

Iglesia de San Andrés

Fortaleza

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Conjunto Histórico

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Monumento

Fuente: Consejería de Cultura

Los bienes que están protegidos por las Leyes del Patrimonio ascienden en el ámbito a 67, protegidos como Bienes de Interés Cultural (BIC) e inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA) (Cuadro 38). Entre ellos hay cinco Conjuntos Históricos declarados con la finalidad de proteger los valores culturales de este hábitat rural, como se observa en el mismo cuadro. La Consejería de Cultura está realizando proyectos de investigación y restauración arqueológica de Hornos, de la villa romana de Bruñel en Quesada, de las torres de Santa Catalinaen Orcera, del Castillo de la Iruela, e iniciativas de protección de la arquitectura militar de la sierra, de la necrópolis de Toya en Peal de Becerro, y del molino harinero se Santiago-Pontones, entre otros. El esfuerzo de catalogación y de restauración debe incrementarse, así como de divulgación del patrimonio existente.

Page 40: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

136 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

b) Puesta en valor del paisaje

La gran riqueza, diversidad y originalidad de los escenarios paisajísticos es un elemento esencial del Parque que hace necesario plantarse acciones encaminadas a su protección y puesta en valor. La acción paisajística necesaria en la comarca, atendiendo a los elementos articuladores de la percepción, a la cualidad de lo observado y a los distintos escenarios resultantes, puede contemplar diversas iniciativas: señalización, identificación de zonas para protección especial, adaptación de observatorios y miradores, diseño de rutas con especiales contenidos paisajísticos.

El Plan de Ordenación del Territorio de Sierra de Segura plantea la integración de estas acciones en un programa específico, que debe contribuir a la puesta en valor de este recurso infrautilizado. Es especialmente importante señalizar las rutas de acercamiento desde fuera de la comarca y atender prioritariamente a los principales elementos articuladores del valle y la sierra, lugares donde los atractivos paisajísticos son más notables. La integración de los recursos culturales (monumentos, ejemplos de arquitectura popular, de cultivo e instalaciones tradicionales) en las propuestas paisajísticas puede ser un elemento complementario de interés. Son necesarias acciones de corrección de los efectos paisajísticos provocados por las canteras y actividades extractivas no convenientemente tratadas.

La propuesta que hace el POT de Sierra de Segura relativa a la intervención paisajística tiene una claro carácter transversal, puesto que en su despliegue afecta al desarrollo de otras propuestas. De esta forma, el tratamiento paisajístico incluye numerosas acciones de distinto tipo, a desarrollar en diferentes instrumentos, pero que adquieren unidad en este POT.

c) Rehabilitación y reconversión del hábitat rural

Asimismo, una parte importante del hábitat rural abandonado, tanto el disperso como el que se encuentra integrado en pequeñas aldeas y cortijadas diseminadas por el territorio, posee enormes posibilidades de rehabilitación y reconversión para actividades turísticas. Hay ya algunos buenos ejemplos que deberían seguir difundiéndose en las tres comarcas contándose, además, para ello con un importante patrimonio inmobiliario de titularidad pública como son las casas forestales y las edificaciones escolares en aldeas que hace años dejaron de ser utilizadas con fines docentes, pero que han resistido el paso del tiempo y se encuentran en un aceptable estado de conservación. La creación de equipamientos de uso público podría tener también cabida en estas edificaciones, lo que contribuiría a diversificar territorialmente la oferta, logrando de ese modo una vinculación más efectiva entre turismo y educación ambiental, a fin de reforzar la imagen de este Parque Natural como una gran aula para el estudio de la naturaleza y la cultura rural. En todo caso, habría que inventariar y conocer con exactitud el estado actual de conservación en que se encuentran estas edificaciones para determinar la viabilidad de una actuación de este tipo.

Page 41: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 137

La actuación de la iniciativa pública en este campo y la existencia de líneas de subvención específicas pueden servir de efecto demostración para la iniciativa privada, en la que no faltan ejemplos en la zona de actuaciones de rehabilitación del importante patrimonio edificatorio privado para su transformación en hábitat turístico. Tanto en un caso como en otro la política de rehabilitación y puesta en valor de este patrimonio reside en el aislamiento de la gran mayoría de las edificaciones, con los problemas adicionales para asegurar el abastecimiento de agua, electricidad y saneamiento básico, además de las dificultades para el acceso, lo que obliga a planteamientos basados en la cooperación empresarial por parte de la oferta, así como la incorporación de energías renovables y, sobre todo, una precisa identificación de los segmentos de demanda que hagan viable la presentación de esta oferta diferenciada de turismo rural.

d) Recuperación de vías de comunicación

El aprovechamiento de distintas vías de comunicación comarcales que han sido abandonadas o se encuentran en trance de serlo, constituye otro de los elementos que pueden ayudar a conformar una estrategia de turismo sostenible en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. En este sentido, existen tres campos prioritarios de actuación para una posible actuación destinada a la recuperación del trazado viario: la recuperación y aprovechamiento integral de las vías pecuarias, el aprovechamiento de carreteras interiores, y la reutilización de la línea de ferrocarril.

En primer lugar hay que señalar la importancia que posee el legado patrimonial que representa la red de vías pecuarias en estas tres comarcas serranas, con más de 1,3 mil kilómetros de longitud (Cuadro 39) y con un gran valor paisajístico de algunos de los tramos por los que atraviesa (Mapa 13).

Cuadro 39. Superf icie y longitud de las vías pecuarias

Ámbitos comarcales Superficie (Has.) Longitud (Kms.)

Sierra de Segura

Sierra de Cazorla

Las Villas

1.726,1

1.934,3

592,2

643,4

544,0

129,2

Total 4.252,6 1.316,6

Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes (1991).

A principios de los años noventa la Consejería de Obras Públicas y Transportes propuso su recuperación con fines turísticos, diseñándose a tal efecto una serie de rutas ecuestres, peatonales y en vehículo todo terreno. Posteriormente, la Consejería de Medio Ambiente ha elaborado un plan para la recuperación de las vías pecuarias, confeccionando mapas de las mismas, describiendo recorridos y señalando sus principales hitos territoriales, con la finalidad de incentivar actividades compatibles con el uso ganadero de las vías pecuarias. Esta intervención no debe ceñirse exclusivamente a la recuperación del patrimonio viario con fines lúdicos o deportivos, ya que es preciso recuperar igualmente los abundantes elementos de la ancestral cultura ganadera de estas comarcas.

Page 42: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 43: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Mapa 13. Vías pecuarias

Page 44: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Vías Pecuarias: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

La red de vías pecuarias constituye un legado patrimonial de gran trascendencia, con más de 1,3 mil kilómetros de longitud y con un gran valor paisajístico de algunos de los tramos por los que atraviesa.

Page 45: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

mapa

Page 46: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 47: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 143

Así pues, existen condiciones más que suficientes para el aprovechamiento de las vías pecuarias, una actuación que debe contar también con el apoyo de la Consejería de Turismo y la Federación Andaluza de Montaña, ya que ambas trabajan en la constitución de una Red Andaluza de Caminos de Larga Distancia. En concreto, el Centro de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura, en colaboración con el Comité de Senderos de la Federación Andaluza de Montaña están llevando a cabo un proyecto para la puesta en valor de tres senderos de gran recorrido, con distancias que oscilan entre los 50 y 70 kilómetros y una red de senderos de pequeño recorrido, que incluye una extensión de 458 kilómetros. Se trata de una excelente oportunidad para dar a conocer el rico patrimonio territorial serrano, que puede servir de ejemplo para las otras dos comarcas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Por otra parte, el descenso del tráfico rodado en diferentes carreteras comarcales cuyos trazados se modificaron, o van a modificarse por otros más rápidos, abre una posibilidad clara de aprovechamiento de dichas infraestructuras viarias sin necesidad de acometer costosas inversiones ni alteraciones en la titularidad pública de las mismas. En estos casos nos encontramos con trazados que discurren por zonas de gran valor paisajístico, por lo que su aprovechamiento para actividades de turismo sostenible (senderismo, cicloturismo u otras) parece clara.

Finalmente, la línea férrea Baeza-Utiel, que discurre por la parte occidental de Las Villas y la Sierra de Segura también es susceptible de reutilización en una buena parte de su trazado. Esta vieja infraestructura que no llegó nunca a entrar en funcionamiento no sólo cuenta con un trazado que discurre por una zona relativamente llana (lo que posibilita el desarrollo de múltiples actividades deportivas), sino que posee también un conjunto patrimonial de edificaciones anexas, como son las viejas estaciones de ferrocarril, susceptibles de reutilización para variados fines.

e) Artesanía

La artesanía constituye una actividad escasamente implantada y débilmente desarrollada en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Y ello a pesar de la concurrencia de dos circunstancias sumamente favorables para su expansión. De un lado, la larga tradición acumulada en la manipulación y transformación rudimentaria de infinidad de recursos naturales ofertados por el territorio, cuyo arraigo en estas comarcas sólo es posible entender en el contexto de la precariedad y el aislamiento exterior que definen la fase de economía rural tradicional. De otro lado, hay que mencionar las posibilidades de comercialización que ofrece un mercado turístico en expansión para las producciones artesanales, asociadas siempre en la percepción del consumidor a las características más originales y auténticas del territorio que visita.

Estas potencialidades fueron las que llevaron a la Dirección del Parque, poco después de constituirse el Parque Natural, a promover la creación de un Centro de Artesanos localizado en pleno corazón del Valle del Guadalquivir, utilizando la vieja casa forestal de Los Casares como escaparate, que se cedió provisionalmente a una

Page 48: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

144 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

asociación de artesanos y, de esa forma, ofrecer a los visitantes y turistas la variedad de productos artesanales elaborados en cada uno de los municipios del Parque Natural.

Al mismo tiempo, ello permitía organizar la venta de los productos artesanos desde una imagen alejada de la precaria venta callejera que venían realizando algunos artesanos. A pesar de la bondad de la idea, lo cierto es que aquella experiencia apenas se mantuvo en pie unos años y hoy está abandonada. En su lugar han aparecido nuevas iniciativas de asociación artesanal de reciente creación cuya eficacia aun es pronto para poder calibrarla. No obstante consideramos que sólo a través de la cooperación entre artesanos puede aspirarse a conseguir una determinada imagen de marca para la producción artesanal comarcal.

Por lo que respecta a los recursos susceptibles de una transformación artesanal, el territorio no ha dejado de ofertarlos en ningún momento y algunos de ellos se dan en abundancia. El gran problema reside en la escasa capacidad de transformación de la economía comarcal, que sigue exportando en bruto tales productos, a veces, a pocos kilómetros de la zona donde se producen. El ejemplo más elocuente de un producto que históricamente dio origen a una cierta actividad artesanal lo encontramos en el esparto, empleado para diversos usos domésticos o no. Actualmente sigue recolectándose esparto en los montes de la porción meridional del Parque Natural (montes de Huesa, Quesada, Hinojares y Pozo Alcón, fundamentalmente), e incluso el Ayuntamiento de Huesa ha impulsado la constitución de una pequeña planta donde esta materia prima prima recibe una primera manipulación. Pero como sucede con la madera o las plantas aromáticas, la producción local se exporta para que se transforme en producto artesanal en la cercana localidad de Cabra de Santo Cristo o bien en otros puntos distantes del territorio peninsular.

Page 49: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 145

f) Costumbres, juegos y deportes tradicionales

Los bolos serranos constituyen el único deporte autóctono de Andalucía practicándose casi exclusivamente en los pueblos y aldeas del Parque Natural. Aunque prácticamente sin ayuda institucional, se puede decir que hoy están totalmente recuperados, creciendo paulatinamente el número de participantes, hasta el punto de ser actualmente el segundo deporte más practicado en este territorio después del fútbol. Existen dos modalidades: la denominada de montaña o de “mingo único”, practicada, fundamentalmente, en las comarcas de Cazorla, Las Villas y parte de la de Segura, y cuyo origen parece datar de los primeros pobladores cristianos después de la reconquista en la zona del Adelantamiento de Cazorla, y la denominada de valle o “de tres mingos” y cuyo uso se restringe a la Sierra de Segura, que parece ser introducida por los caballeros de la Orden de Santiago.

Como muestra del arraigo e importancia de este deporte en el territorio, baste decir que sólo en el “Torneo 2002” de la comarca de Cazorla, en la modalidad de mingo único, participaron 151 jugadores-deportistas pertenecientes a 16 municipios diferentes. Sin embargo, y a pesar del bajísimo coste que supone la construcción de una bolera normalizada, la ayuda institucional es prácticamente nula en la mayor parte de los municipios, siendo los propios boleros quienes ha construido las boleras, por lo que no existe unanimidad en cuanto a dimensiones de las mismas, al tener que adaptarse a la superficie y forma del terreno disponible en cada lugar.

Page 50: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

146 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

1.6. Infraestructuras

a) Insuficiencias del sistema viario

El aislamiento y la incomunicación son dos de las circunstancias más sentidas tradicionalmente entre los habitantes de estas comarcas, a las cuales suele atribuirse la situación de atraso secular. Sin embargo, este territorio desempeñó históricamente un papel trascendental como principal centro peninsular de exportación de madera, lo cual dejó como herencia la existencia de una red de “vías de saca” por medio de las cuales se conectaban las mejores zonas productoras de los montes con los centros de transformación y distribución de este recurso forestal, localizados siempre en la periferia del macizo serrano. La conformación de este modelo primario exportador, incapaz de añadir mayor valor añadido local explica, pues, el insuficiente dinamismo hacia el interior montañoso.

Paradójicamente, el desarrollo ferroviario en España contó con la aportación sustantiva del recurso forestal local, un insumo que también fue fundamental, siglos atrás, en la construcción de barcos para la expansión colonial española, hasta el punto de concederse a esta zona la denominación de “provincia marítima”. Asimismo, la línea férrea de Linares/Baeza a Almería, construida a comienzos del siglo XX para unir una parte de Andalucía oriental con la línea férrea Madrid-Cádiz, bordea por el oeste la Sierra de Cazorla, mientras que el ferrocarril entre Baeza y Utiel, proyectado años más tarde con el fin de enlazar Andalucía con Levante a través de la Loma de Ubeda y el pasillo del Guadalmena–Guadalimar, atravesaba la comarca de Las Villas y la porción occidental de la Sierra de Segura, pero sin adentrarse en esta última comarca. En cualquier caso, su fracaso sirvió para ver frustradas nuevamente las aspiraciones segureñas por conseguir una mejor vinculación e integración provincial y regional.

De este modo, la mejora de la red de comunicaciones al interior de las comarcas y su conexión frente al exterior sigue constituyendo una de las más importantes reivindicaciones de la población serrana y sus instituciones económicas, sociales y políticas. Actualmente, los puntos de enlace con las principales autovías que recorren el territorio andaluz y las regiones circundantes de Castilla La Mancha y Murcia se encuentran a considerable distancia de las localidades serranas. La autovía Baza–Sevilla, que recorre transversalmente Andalucía para conectar con el importante eje de desarrollo del Arco Mediterráneo, tiene su punto de enlace más próximo a 40 kilómetros del núcleo de Pozo Alcón, en el extremo sur de la Sierra de Cazorla. Si la conexión se realiza desde Santiago de la Espada, la distancia es mayor, ya que las localidades de Velez Rubio y Cullar Baza, en la A-92, así como Caravaca de la Cruz, en la carretera C-415 hasta Murcia, están a 80 kilómetros o más.

La autovía Madrid–Cádiz está también alejada ya que la distancia que separa Bailén de Peal de Becerro, punto de acceso a la Sierra de Cazorla, es de 70 kilómetros, prácticamente la misma distancia que separa Bailén de Villacarrillo, puerta de entrada a Las Villas. Finalmente, la conexión desde Villarrodrigo, la parte más

Page 51: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 147

septentrional de la Sierra de Segura, con Valdepeñas, en la autovía Madrid–Cádiz, se encuentra a casi cien kilómetros. La única carretera de la red estatal que recorre la zona es la N-322 de Córdoba a Valencia, que se adentra en la comarca de Las Villas por Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo para pasar posteriormente por la Sierra de Segura a través del valle del Guadalimar y el valle del Guadalmena, desde donde se dirige hacia tierras manchegas y levantinas. Se trata de una carretera sobre la que existe una fuerte demanda social y económica local para su conversión en autovía.

Es necesario, pues, intervenir sobre la red viaria para mejorar la conexión de estas comarcas con el exterior y superar su aislamiento característico. A este respecto es necesario destacar las iniciativas del Ministerio de Fomento y de la Junta de Andalucía para el desdoblamiento de la N-322 y para evitar las travesías, dada su gran capacidad articuladora.

En el Plan de ordenación del Territorio de Sierra de Segura se plantean propuestas que se basan en un reconocimiento de la situación y en la identificación de aquellos tramos de la red que tendrían mayor posibilidad de contribuir a mejorar este déficit. La ubicación de la comarca, limítrofe con la comunidad de Castilla-La Mancha constituye un rasgo que condiciona la propuesta, puesto que parte del viario pertenece o a la Red de Interés General del Estado o a la de esa Comunidad Autónoma. Especialmente deficitaria es la situación de Santiago-Pontones, que afecta a una población relativamente reducida pero a un conjunto amplio de núcleos de población y a un territorio extenso. El POT articula una serie de medidas para resolver esta situación.

El principal elemento para avanzar en este objetivo es la N-322, seguido de otros recorridos, fundamentalmente la carretera autonómica A-317 y el eje compuesto por la A-312 (carretera del Condado) y la A-314, de Beas de Segura a Cortijos Nuevos. Un recorrido especialmente importante para la conexión del ámbito con la Autovía de Andalucía (A-4) es el que se propone en este POT desde la N-322 a Valdepeñas, por Villahermosa. Para terminar en la identificación de tramos, la continuación de la A- 310 hasta las Fábricas de Riopar y los tramos desde las Juntas de Miller a Yeste y Nerpio son un complemento interesante de esta mejora de las conexiones con el exterior.

La red intercomarcal de carreteras, cuya titularidad corresponde a la administración autonómica, está integrada por un gran eje longitudinal construido paralelamente a la alineación montañosa, adentrándose en los principales valles que han ido conformando los ríos de la zona, esto es, Guadiana Menor (A-315), Guadalquivir (A-319) y Guadalimar (A-317) (Mapa 14). En su tramo meridional, la carretera A-315 conecta la provincia de Granada y Pozo Alcón con Hinojares, Huesa, Quesada y Peal de Becerro. Desde esta última localidad, la A-319 enlaza con Cazorla y La Iruela y, tras atravesar el Puerto de las Palomas, se adentra en el valle del Guadalquivir que recorre longitudinalmente hasta el cruce de Hornos, donde conecta con la A-317 para penetrar por Cortijos Nuevos en el valle del Guadalimar y llegar a La Puerta de Segura, desde donde se accede a Puente Génave y la carretera N-322. De este ramal principal parten otra serie de carreteras intercomarcales perpendiculares a la alineación montañosa que conectan La Puerta de Segura con Siles y la provincia del

Page 52: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

148 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Albacete (A-310), y el núcleo de Cortijos Nuevos con Beas de Segura y la carretera N-322 a través de la A-314, por un lado, y con Hornos, Pontones, Santiago de la Espada y la provincia de Granada (A-317), por otro.

El resto de núcleos urbanos y entidades de población están conectados entre sí y con esta red intercomarcal por medio de un conjunto de carreteras secundarias cuya conservación depende de la Diputación Provincial. Forman una densa retícula, fundamentalmente en la parte septentrional de la Sierra de Segura, donde la disposición del relieve así lo permite. Hay que destacar el esfuerzo desplegado durante estos últimos años por las administraciones regional y provincial para la mejora de esta red viaria, acondicionando el firme de las carreteras deterioradas, asfaltando caminos de acceso a aldeas y modificando trazados peligrosos. Sin embargo, persisten aún deficiencias que deben ser destacadas.

De un lado, es necesario seguir con las acciones de mejora del firme y protección lateral de carreteras donde son deficientes, dando prioridad a la red intercomarcal, especialmente la conexión entre Beas de Segura y Cortijos Nuevos, en el tramo que aún se encuentra inacabado. Por otro lado, es necesario emprender el nuevo trazado entre Pozo Alcón y Huesa en el tramo que enlaza la aldea de Ceal con esta última localidad, a fin de eliminar el cuello de botella existente a la entrada del valle del Guadalimar. La Dirección General de Carreteras de la Consejería de Medio Ambiente ya ha adjudicado las obras de acondicionamiento de este tramo Ceal-Huesa, y en fase de redacción se encuentra el ensanche y mejora de la misma carretera A-315 en su tramo Quesada-Huesa. También es necesario abordar las obras del nuevo acceso a Pontones y Santiago de la Espada a través de la variante de La Ballestera (proyecto que ya está en fase de redacción), por supuesto con trazado que evite impactos ambientales, para evitar las dificultades que se producen en la estación invernal cuando la nieve dificulta considerablemente la conducción en el tramo de la Garganta de Hornos. Además de estas necesidades más llamativas del sistema viario, se precisa acometer la construcción de variantes de población en las localidades de Arroyo del Ojanco y Villacarrillo, en la carretera N-322; así como en Cazorla, en la A-319, y Quesada, en la A-315, ya que su trazado actual atravesando los núcleos provoca molestias y demoras considerables, especialmente en los momentos de máxima afluencia de visitantes, y adecuar el trazado teniendo en cuenta los aspectos paisajísticos y la seguridad vial.

Respecto a la mejora de la conectividad interna en la Sierra de Segura, el POT establece una jerarquía, con tres estructuras funcionales: la de primer nivel, la de segundo nivel y la recreativa-turística, otorgando a cada una de ellas una serie de intervenciones concretas, como por ejemplo la citada variante de población de Arroyo del Ojanco.

En relación con la baja accesibilidad, existen pocas concesiones de transporte público regular por carretera, y además son deficitarias; siendo así que algunas se han abandonado (Autocares José Ramón , Villanueva del Arzobispo-Pantano del Tranco; Manuel Pérez Fuentes, Siles-Las Juntas; José Fernández López, Caserío de D. Domingo-Santiago de la Espada; Transportes Gilsan, S.L., El Robledo-Puente Génave). Teniendo en cuenta lo previsto en el art. 20 de la Ley de Ordenación de los

Page 53: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 149

transportes terrestres, cualquier medida de mejora del transporte público en estas circunstancias debería ir acompañada de la correspondiente subvención.

El POT de la Sierra de Segura detecta esta deficiente situación y propone la elaboración de un estudio sobre el transporte en la comarca, que puede tener un carácter piloto y demostrativo para otras comarcas de baja densidad de población.

En cuanto al resto de infraestructuras de transporte, la Sierra de Segura cuenta con un pequeño aeropuerto próximo a la localidad de Beas de Segura, cuya utilización está limitada a vuelos comerciales y deportivos, aunque puede llegar a desempeñar un papel muy importante en la lucha contra los incendios forestales, cuando es necesaria la utilización de hidroaviones en las labores de ataque al foco de las llamas. Recientemente estas instalaciones han permitido la instalación de un Centro de Alto Rendimiento Deportivo por parte de la Consejería de Turismo y Deporte. Igualmente, está prevista la realización de las obras de acondicionamiento de la Estación de Vuelo Libre del Yelmo, con lo cual se podrá dar cabida a esta modalidad deportiva.

Page 54: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 55: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Mapa 14. Red viaria

Page 56: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

La red viaria está integrada básicamente alrededor de un gran eje longitudinal construido paralelamente a la alineación montañosa.

Page 57: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 153

mapa

Page 58: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 59: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 155

b) Importancia del recurso agua e infraestructuras hidráulicas

Como ya se ha señalado, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas tiene una importancia fundamental en la producción del recurso agua. Su red de embalses tiene una capacidad de almacenamiento superficial de agua próxima a los 1.000 Hm3, que hacen de este enclave serrano uno de los principales reservorios andaluces de este recurso estratégico, además de ser el punto de origen del río más emblemático de la región. Pese a ello, la gran capacidad de almacenamiento de agua en este islote pluviométrico ha servido principalmente para asegurar el abastecimiento de dicho recurso a los campos y ciudades situados en la depresión del Guadalquivir sin que de ello resultase un beneficio paralelo para los habitantes de estas sierras.

Además del agua embalsada, existen distintos acuíferos subterráneos, como el acuífero carbonatado de la depresión del Alto Guadalquivir, al oeste de Villacarrillo, el cual posee unas reservas estimadas de 12 a 15 Hm3 anuales; el acuífero de Quesada-Castril, localizado entre Pozo Alcón y Siles, con unos recursos medios estimados de 250 Hm3 al año; y el acuífero de la Sierra de Cazorla, que tiene una capacidad entre 90 y 100 Hm3 anuales. En conjunto, se trata de una capacidad total equivalente a los 350 Hm3 al año, similar a la capacidad del embalse del Guadalmena. El uso fundamental del agua de los acuíferos subterráneos está dirigido al abastecimiento urbano, para lo cual los Ayuntamientos efectúan las captaciones pertinentes y distribuyen el agua a través de sus propias redes. No obstante, en los últimos años y cada vez con mayor frecuencia, se viene empleando agua de los acuíferos subterráneos para el riego del olivar, siendo en este caso las Comunidades de Regantes las que soportan los gastos de la captación y explotación del recurso.

La abundancia del recurso estratégico que es el agua no ha tenido, como decimos, una repercusión clara en estas comarcas, que unen al papel citado de modelo primario exportador de recursos forestales el de ser también suministrador del recurso agua para otras zonas. Buena muestra de ello es que aún hoy día se sigue demandando la construcción de nuevos embalses, como es el caso de la presa de Siles para irrigar más tierras o solucionar los problemas de abastecimiento urbano. El Plan Hidrológico Nacional ha venido a sancionar la viabilidad de la presa de Siles, actuación que aportará importantes recursos para el abastecimiento urbano y para la ampliación de la superficie regada. El Plan Hidrológico Nacional ha venido a sancionar la viabilidad de la presa de Siles, actuación que aportará importantes recursos para el abastecimiento urbano y para la ampliación de la superficie regada. No obstante, existen excepciones a esta situación en las zonas regables de La Bolera y Guadalmena que, transformadas inicialmente con el apoyo del Plan Jaén, fueron ampliándose sucesivamente hasta conformar dos zonas de cultivo del olivar, aunque ello ha desechado de forma definitiva la posibilidad de alcanzar el objetivo de diversificación agraria que se perseguía con estos nuevos regadíos. Finalmente hay que señalar que en el embalse de Guadalmena se ha creado una infraestructura para la práctica de distintos deportes acuáticos, en las modalidades de vela y motor.

Page 60: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

156 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

En el contexto particular de la comarca de la Sierra de Segura, gran zona receptora y almacenadora de recursos hídricos, zona de cabecera de dos importantes cuencas hidrográficas, la del Guadalquivir y la del Segura, con infraestructuras de regulación de importancia, como los embalses del Tranco, Guadalmena, Anchuricas y La Vieja, con aprovechamiento hidroeléctrico, resulta difícil admitir las dificultades eventuales para el abastecimiento urbano que se suelen presentar en algunos núcleos durante los ciclos secos.

Actualmente la Secretaría General de Aguas de la Consejería de Obras Públicas y transportes dispone de una estimación de déficits y unas propuestas de intervención, algunas de las cuales se encuentran ya ejecutadas, como consecuencia de las inversiones de emergencia contra la sequía. En el mismo Estudio se prevén también las soluciones de saneamiento y depuración para el sistema urbano del ámbito, para dar cumplimiento a la Directiva 91/271 de la C.E.E., sobre depuración de aguas residuales urbanas, asumida por la legislación española en el Decreto 11/1995. De este modo, se encuentra elaborado un modelo de abastecimiento y saneamiento para el ámbito que incluye una cuantificación de las inversiones necesarias y un faseado de las inversiones.

c) Infraestructuras de producción de energía eléctrica

Durante muchos años las centrales hidroeléctricas que funcionaban gracias al agua embalsada en los pantanos del Tranco y Anchuricas fueron las de mayor capacidad de producción de electricidad de toda la región andaluza. Pese a ello, como ha ocurrido en otros enclaves montañosos peninsulares, esa energía producida localmente no ha servido para asegurar el abastecimiento eléctrico de numerosas aldeas, cortijos y cortijadas aisladas de estos espacios serranos, que han carecido de este abastecimiento básico hasta fechas muy próximas.

La producción actual de energía eléctrica de las siete centrales hidroeléctricas existentes en las tres comarcas (Cuadro 40) es de 85 mil kilovatios, lo que equivale a la mitad de la energía total producida en toda la provincia de Jaén. Por su importancia, destacan las dos centrales situadas en los embalses del Tranco y Guadalmena, explotadas por la Compañía Sevillana de Electricidad; así como la central de Iberdrola que se abastece del embalse de Anchuricas.

Cuadro 40. Producción de energía eléctrica

Central Río Compañía propietaria Potencia

(Kw.)

Guadalmena

La Canal

Las Chozuelas

Los Órganos

Miller-Zumeta

Nuestra Señora de Tiscar

Guadalmena

La Canal

Guadalquivir

Borosa

Segura-Zumeta

Guadalquivir

Cia. Sevillana Elec.

Cia. Sevillana Elec.

Cia. Sevillana Elec.

Cia. Sevillana Elec.

Iberdrola

Cia. Sevillana Elec.

15.200

640

344

1.920

27.000

64

Page 61: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 157

Tranco Guadalquivir Cia. Sevillana Elec. 39.800

Total 84.968

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

De otro lado, hay que recordar que en los últimos años se han construido dos plantas destinadas a aprovechar los subproductos del olivar para la generación de electricidad. Además de crear alrededor de veinte puestos de trabajo estable en la zona, la planta de aprovechamiento de biomasa de La Loma, localizada en el término municipal de Villanueva del Arzobispo, posee ventajas medioambientales que permiten aliviar el grave problema de la eliminación del orujillo que queda como residuo tras la obtención del aceite de orujo. La otra planta está ubicada en las proximidades de Puente Génave y su ejecución está a cargo de Bioeléctrica Jiennense, con una inversión de 2.800 millones de pesetas. Esta planta producirá electricidad a partir de la biodigestión del alperujo y la combustión del orujillo y otros subproductos del olivar. De esta forma, con la puesta en marcha de estas dos centrales, las tasas de abastecimiento energético mejorarán sensiblemente y es de esperar que este esfuerzo se vea secundado por una mejora en las redes de distribución, a fin de acabar con las insuficiencias en el abastecimiento de energía eléctrica en este territorio.

d) Telecomunicaciones

Debido a la difusa distribución de la población en el territorio, el acceso a las redes de telecomunicaciones, incluso las más simples, resultó hasta hace pocos años extraordinariamente complejo y costoso. De ahí que la inmensa mayoría de los núcleos de población más pequeños no dispusieran ni siquiera de una línea de comunicación telefónica con el exterior. No obstante, entre 1988 y la actualidad, el número de teléfonos fijos ha crecido de forma importante en las tres comarcas (Cuadro 41), gracias a los convenios suscritos entre la Diputación Provincial de Jaén y la Compañía Telefónica, lo que ha permitido conectar a la red telefónica la práctica totalidad de los núcleos de población, incluso los más pequeños. De esta forma se ha paliado en parte la sensación de aislamiento externo de numerosos habitantes de dichos núcleos de población.

Cuadro 41. Evolución del número de teléfonos f ijos

Ámbitos comarcales 1988 2001

Sierra de Segura

Sierra de Cazorla

Las Villas

4.650

4.538

2.854

9.042

10.532

6.548

Total 12.042 26.122

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía.

e) Equipamiento urbano

Durante los últimos años, varios municipios de la zona han llevado a cabo iniciativas, por sí mismos o en colaboración con la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, para

Page 62: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

158 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

la dotación de suelo industrial y creación de infraestructura anexa, con la finalidad de hacer más atractiva la localización e instalación empresarial. En el momento actual existen seis polígonos industriales en las tres comarcas, con una superficie total de 546.700 metros cuadrados (Cuadro 42). El precio del metro cuadrado fluctúa entre las 3.000 y 6.000 pesetas, lo que lo hace muy asequible y competitivo frente a otros emplazamientos. No obstante, el nivel de ocupación de estas instalaciones es bastante bajo, pese a que algunas de ellas llevan en funcionamiento varios años.

Cuadro 42. Polígonos industriales

Municipio Superficie (m2) Promotor Precio (pts/m2)

Beas de Segura

Cazorla

Peal de Becerro

Puente Génave

Quesada

Villacarrillo

238.700

38.000

27.000

70.000

103.000

70.000

Ayuntamiento

Ayuntamiento-EPSA

Ayuntamiento-EPSA

Ayuntamiento

Ayuntamiento

Ayuntamiento-EPSA

4.500

3.700

3.300

3.000

3.300

6.000

Total 546.700

Nota: Asimismo existe otro polígono industrial en la Puerta de Segura. Fuente: Consejería de Obras Públicas. Delegación Provincial de Jaén.

También ha sido importante el avance registrado en la instalación de plantas depuradoras de aguas residuales, ya que la mayor parte de los núcleos de población más importantes disponen ya de este tipo de instalaciones. En cuanto a la evacuación y tratamiento de los residuos sólidos urbanos, las tres comarcas serranas forman parte de dos consorcios, el de Sierra de Cazorla y el del Condado, Segura y Las Villas, que cuentan con plantas de tratamiento en Úbeda y Chiclana de Segura, respectivamente.

f) Equipamientos sociales

En la actualidad, la red de asistencia sanitaria comarcal está compuesta por siete centros de salud, situados en Cazorla, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Orcera y Santiago-Pontones; y veinte consultorios locales para la atención de los servicios médicos más elementales. Además, en aquellos municipios de poblamiento muy disperso, funcionan uno o más consultorios auxiliares. En cuanto a equipamientos sociales, la Diputación provincial dispone de cuatro grandes centros de servicios sociales con sedes en Peal de Becerro, Villacarrillo, Santisteban del Puerto y La Puerta de Segura.

Page 63: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 159

1.7. Carta de riesgos ambientales

a) Riesgo de incendios forestales

El riesgo de incendios forestales es uno de los más importantes en este Parque Natural. Las circunstancias climatológicas de elevada sequía durante los meses de verano facilita la existencia de este riesgo de incendios. Durante el periodo 1980-2001, para el que se dispone de datos fiables, el número de incendios mostró un crecimiento leve, aunque la superficie afectada disminuyó, lo que muestra que si bien no se ha logrado la erradicación del riesgo de incendios sí que, al menos, se han podido paliar sus efectos, gracias a un despliegue material y humano cada vez mayor y más profesionalizado, así como el incremento de instalaciones de vigilancia.

Lo realmente peligroso, no obstante, es la elevada presencia y alta posibilidad de la existencia de grandes incendios, que son los que tienen más impacto en cuanto a la superficie objeto de las llamas. Así, sólo 14 incendios de los más de 900 contabilizados en el periodo citado, suponen el 67% de la superficie recorrida por el fuego y el 75% de la superficie arbolada ardida. El Cuadro 43 recoge los incendios de elevadas proporciones durante el periodo 1980-2001, mostrando su efecto en la superficie arbolada y superficie total afectadas por el fuego. Como se aprecia, cinco de ellos superan las 500 hectáreas, dos de ellos en el año de 1986. El 79% de los grandes incendios en dicho periodo son provocados de forma intencionada, lo que muestra la imperiosa necesidad de buscar un acuerdo local para la eliminación de las causas últimas que conducen a estos atentados contra el medio natural.

Cuadro 43. Incendios de elevadas proporciones, 1980-2001 (en hectáreas)

Monte Término municipal origen

Fecha Superficie arbolada

Superficie total Causa

Coto de la Villa

Guadahornillos

Fuente de la Puerca

Las Villas Mancomunadas

Las Villas Mancomunadas

Malezas de las Campanas

Vertientes del Guadalquivir

Las Tiesas

Las Villas Mancomunadas

Hayozal y Las Tiesas

Guadahornillos y otros

Collado de Góntar

Poyo de Sto. Domingo

Guadahornillos, Navahondona

Indeterminado

La Iruela

Puerta de Segura

Sorihuela

Vva del Arzobispo

Santiago-Pontones

Santo Tomé

Puerta de Segura

Sorihuela

Quesada

La Iruela

Santiago-Pontones

Quesada

La Iruela

4/08/81

28/07/85

11/08/85

8/09/85

22/08/86

23/08/86

25/08/86

25/08/86

21/08/88

5/09/88

20/07/94

9/09/94

9/08/00

31/07/01

300

250

--

237

622

115

880

10

660

--

300

700

198

731

300

350

120

237

622

115

880

145

700

270

342

800

198

836

Intencionado

Intencionado

Negligencia

Intencionado

Intencionado

Intencionado

Intencionado

Intencionado

Intencionado

Desconocido

Negligencia

Intencionado

Intencionado

Intencionado

Total 5.003 5.915

Page 64: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

160 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Fuente: Centro Operativo Regional-INFOCA

En todo caso, hay que resaltar la elevada concentración de incendios en el periodo de 1985 a 1988, durante el cual se quemaron más de 4.500 hectáreas, casi el 60% del número total de incendios forestales. La distribución geográfica de los incendios muestra también una concentración de los mismos en un número reducido de municipios: La Iruela, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Sorihuela del Guadalimar, Villanueva del Arzobispo y Santiago-Pontones. Llama la atención la vulnerabilidad del monte de Las Villas Mancomunadas y, en general, de la faja montañosa de la parte occidental del Parque Natural. Es significativa, de igual manera, la elevada proporción de superficie incendiada, tal como se aprecia en la Mapa 15.

b) Riesgos de erosión

Las diferencias hipsométricas de un territorio son esenciales para el conocimiento y estudio de cualquier espacio físico, sobre todo si se relacionan con las pendientes y otros datos topográficos. La diferencia de valores altitudinales proporciona información sobre las potenciales características pluviométricas que implican, a su vez, una serie de caracteres biogeográficos y de aprovechamiento antrópico, entre otros. Si agrupamos los tipos de pendientes existentes en este espacio protegido podemos establecer la siguiente clasificación:

♦ Pendiente muy fuerte: más del 30%. Se trata de zonas muy escarpadas, que incluyen topografías con inclinaciones superiores al 45%. Son suelos forestales y su uso más adecuado es el de protección.

♦ Pendiente fuerte: entre 16 y 30%. Las laderas con este tipo de pendiente tienen un elevado riesgo de erosión cuando la cubierta vegetal es sustituida por cultivos, ya que la erosión hídrica actúa entonces de forma intensa. Son suelos de cultivo ocasional en los valores mínimos del intervalo y suelos forestales en los valores máximos del mismo.

♦ Pendiente moderada: entre el 7 y el 15%. Las actividades agrícolas pueden desarrollarse practicando conjuntamente un laboreo de conservación que minimice los riesgos de pérdida de suelo.

♦ Pendiente suave: menos del 7%. Son áreas con inclinaciones suaves, susceptibles de ser cultivadas al ser reducido el riesgo de erosión, lo que hace que las técnicas de conservación de suelos, siempre recomendables, no sean tan indispensables como en el caso anterior.

Como hemos señalado, el estudio de las características litológicas y topográficas es fundamental para delimitar la tipología de unidades espaciales con similares respuestas frente a los procesos de erosión. Teniendo en cuenta las posibles combinaciones entre la litología y las pendientes del terreno y partiendo de la disposición estructural del relieve, se pueden distinguir los siguientes grandes ámbitos de modelado en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

Page 65: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 161

♦ Modelado sobre material calizo. Son las unidades compuestas por los materiales de mayor dureza y constituyen los relieves más elevados y escarpados del territorio, situados en el sector más oriental del mismo. Se trata de las alineaciones de las Sierras de Cazorla, del Pozo y Segura, así como otros relieves llanos situados a gran altitud, que corresponden a morfologías kársticas, en el extremo centro-oriental del territorio (Calar de Las Palomas, Torcas de Cueva Hermosa), junto a otros de menor altitud que corresponden a plataformas paleozoicas situadas en la parte noroccidental del territorio, en la vertiente derecha del río Guadalmena. Con estas características geomorfológicas la erosión potencial no es preocupante, aunque ello depende del uso del suelo en cada lugar.

♦ Modelado sobre material margoso. En este caso la erosionabilidad del modelado crece conforme desciende la altitud del relieve, lo que ocurre en el sector occidental del territorio, que se encuentra drenada por los cursos medios de los cauces fluviales cuya cabecera se encuentra en las estribaciones del modelado anterior. La resistencia a la erosión es menor en el valle del Guadalquivir, que se abre en forma de pasillo estructural entre las sierras que conforman el modelado calizo. Estas áreas margosas en pendientes elevadas poseen riesgos graves erosivos que suceden igualmente en otros valles y barrancos. Cuando el modelado margoso se desarrolla sobre topografías más suaves y de menor altitud, como en la parte occidental del territorio, los procesos erosivos se atenúan ligeramente, aunque la erosión se manifiesta de forma generalizada. Como en el modelado anterior, los diferentes usos del suelo tienen una incidencia crucial para conocer el grado en que se manifiesta la pérdida de suelo.

♦ Modelado sobre material aluvial. Se engloban bajo este tipo varias formas de modelado entre las que se encuentran los derrubios de ladera, glacis de piedemonte y llanuras aluviales. Litológicamente estas formas están compuestas por gravas, arenas, limos y travertinos cuaternarios. Aparecen principalmente en el curso bajo del Guadiana Menor, al sureste del territorio y en la confluencia del Río de la Vega y Salado con el Guadalquivir, en el límite centro-occidental. Es un área especialmente erosionada, con graves síntomas de regresión paisajística que ha derivado en procesos de desertificación cuyo origen está relacionado, entre otros aspectos, con la destrucción de la vegetación desde épocas pasadas.

En conclusión, tras la descripción de los grandes ámbitos de modelado y las diferencias hipsométricas, litológicas y de pendiente, se puede afirmar que existe en el primer tipo de modelado una cierta compensación entre los factores determinantes de los procesos erosivos, ya que las máximas altitudes coinciden con las mayores pendientes del terreno, que son las que potencialmente provocan mayor erosión, pero se trata de los relieves de mayor dureza litológica, identificados con las sierras calizas. Sin embargo, en las áreas de menor altitud, el sustrato litológico margoso y la potencia de la erosión fluvial de la cabecera del Guadalquivir ha excavado importantes barrancos presentando zonas con riesgo de erosión grave, que se atenúa cuando se suaviza la inclinación topográfica. Finalmente, el relieve llano de las zonas aluviales está poco representado, aunque es necesario insistir en los fuertes procesos erosivos en la zona drenada por el Guadiana Menor.

Page 66: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 67: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Mapa 15. Superficie incendiada (en hectáreas), 1980-1998

Page 68: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía

Incendios en montes públicos: Consejería de Medio Ambiente

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

La proliferación de incendios forestales intencionados constituye uno de los principales problemas en el Parque Natural.

Page 69: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 165

Mapa

Page 70: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 71: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 167

Por otra parte, es necesario aludir a los condicionantes climatológicos y la erosividad de las lluvias, para lo cual es importante conocer los índices de distribución de las precipitaciones máximas y de la distribución de la erosividad pluvial. En este sentido, se considera un riesgo leve de erosividad pluvial al umbral equivalente a una precipitación menor a los 20-25 mm de lluvia caída en 24 horas, siendo riesgo medio el intervalo entre 25 y 30 mm, riesgo elevado el intervalo entre 30 y 35 mm y riesgo grave cuando se trata de una precipitación de lluvia superior a 35 mm en 24 horas. Las estaciones situadas en localidades de estas comarcas que tienen registros de precipitación máxima diaria calificada como riesgo grave son solamente el 5% del total, siendo el 58% las que tienen registros de riesgo medio y elevado, y 37% las que muestran registros de riesgo leve. Se aprecia asimismo que la distribución espacial del porcentaje de lluvias de mayor erosividad se relaciona directamente con el efecto prominente del relieve, mientras que en las cotas más bajas la probabilidad de lluvias erosivas es mucho menor.

El análisis del periodo estacional de precipitaciones erosivas muestra que la distribución temporal de la erosividad se reparte de forma uniforme a lo largo de todo el año, con alguna excepción relevante, y que en ello hay que considerar el factor de recubrimiento vegetal natural, que atenúa poderosamente el riesgo de erosión. En efecto, el control de la erosión del suelo se encuentra íntimamente relacionado con el grado de protección que ofrece la cobertura vegetal, ya que ésta protege la superficie del suelo del impacto de las gotas de lluvia, mejora la estructura del suelo y reduce el poder erosivo de la escorrentía, mediante el incremento de la capacidad de infiltración del suelo y el aumento de la rugosidad superficial.

Ningún tipo de cultivo conserva en mejor estado el suelo que la vegetación natural, ya que los cultivos herbáceos, que son los que ofrecen más protección frente a la lluvia, son cultivos estacionales, es decir, mantienen el suelo descubierto algunos meses del año, normalmente entre agosto y febrero, o sea, desde la recolección hasta que se produce el crecimiento de las plantas de la nueva cosecha. Por su parte, los cultivos permanentes son los que ocasionan los procesos erosivos mayores debido fundamentalmente al sistema de manejo del terreno, que mantiene el suelo sin cubierta vegetal y, a veces, removido en la misma dirección que la pendiente, lo cual facilita que la escorrentía provocada por las lluvias, se lleve gran cantidad de materiales.

El grado de erosionabilidad está en función de los diferentes usos actuales del suelo. La superficie cubierta por vegetación natural ocupa la mayor parte del territorio, fundamentalmente todo el sector oriental del modelado calizo. En el grupo de cultivos agrícolas la mayor parte son de tipo herbáceo (cereales, leguminosas y otros) y, por tanto, mantienen el suelo desprovisto de vegetación una parte del año. Las extensiones de cultivos agrícolas se concentran en las áreas de sedimentación y en el área margosa entre la vertiente del río Herreros y el Guadalimar. Pero son los cultivos leñosos y, entre ellos el olivar, que en este territorio llega a cultivarse incluso a 1.100 metros de altitud, los que mantienen desprotegido el suelo lo cual, junto a la existencia de sistemas inadecuados de cultivo, provoca la existencia de procesos erosivos graves. El incremento del cultivo del olivar en estos últimos años, sobre

Page 72: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

168 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

todo tipo de pendientes, sustratos litológicos y tipos de suelo, han acrecentado sustancialmente las posibilidades de riesgos erosivos. Todos los aspectos considerados pueden sintetizarse a fin de establecer el riesgo de erosión real y su grado de intensidad. De este modo, existen algunas zonas con riesgo de erosión nulo, que corresponden a áreas estables, llanas o de ligera pendiente, en las que se mantiene la vegetación natural. Sobre laderas más pronunciadas e inestables, pero también de naturaleza caliza y con vegetación natural, se localizan zonas con riesgo de erosión bajo, que se eleva a grado de erosión medio cuando la vegetación se sustituye por olivar, como ocurre en varias zonas drenadas por la cuenca alta del río Guadalimar.

El riesgo erosivo se acrecienta cuando las unidades se desarrollan sobre litologías margosas y terrenos con mayor pendiente, alcanzando el riesgo de erosión medio-alto cuando son laderas en las que se conserva la vegetación. El riesgo de erosión es alto en el caso de los cultivos agrícolas a pesar de estar localizados en morfologías más estables dada la horizontalidad del terreno y elevado cuando se trata de olivar, ya que se desarrolla sobre sustratos inestables, altamente susceptibles de sufrir erosión.

Por otra parte, hay áreas con riesgos de erosión muy elevado. Se trata de las laderas margosas por las que discurre el Guadalquivir separando los dos bloques calizos y que mantiene la vegetación como aprovechamiento más común. Asimismo, existen zonas con riesgo de erosión extremo, con características de inestabilidad topográfica con materiales muy deleznables sobre los que no ha existido protección vegetal adecuada y únicamente conservan algunos restos de matorral y pastos en regresión. En estas áreas el avance de la desertificación se hace palpable a través de manifestaciones erosivas muy graves que son reflejo de las condiciones irreversibles en que se encuentra el suelo. Pese a ello continúa el aprovechamiento de parcelas para cultivos herbáceos y olivar, lo que muestra la escasa conciencia ambiental existente y la pervivencia de prácticas que implican una progresiva destrucción del suelo. Estas zonas, las más inestables del territorio, se encuentran en la vertiente Guadalimar-Guadalquivir y en el tramo medio del Guadiana Menor.

El POT de la Sierra de Segura plantea una zonificación que establece grados diferentes de susceptibilidad a los procesos erosivos asociados al cultivo del olivar, complementaria de la de los instrumentos de planificación ambiental, puesto que, además de incluir zonas externas al Parque Natural, efectúa un reconocimiento de la distribución espacial del fenómeno, con lo que puede ser operativa tanto para el seguimiento de los procesos como para la elección de zonas o métodos de intervención.

c) Movimiento de laderas

La quebrada topografía del terreno, junto a la naturaleza del substrato y, en muchas ocasiones, la falta de protección vegetal del mismo, hacen que sean muy frecuentes los movimientos del terreno, bien por deslizamientos internos de diferente magnitud, bien por desprendimiento de pequeños y grandes bloques que, a veces, pueden resultar muy peligrosos. En cuanto a la peligrosidad por suelos expansivos sólo una

Page 73: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 169

pequeña porción superficial del extremo más occidental de Sierra de Cazorla tiene una calificación de peligrosidad alta, correspondiendo al resto del territorio una peligrosidad moderada o incluso nula. Por último, la peligrosidad por hundimientos kársticos resulta moderada en la mayor parte del territorio, con la excepción de una reducida área en el extremo suroccidental de Sierra de Cazorla.

Los desplazamientos de terreno que afectan a vías de comunicación generan incomodidades y perjuicios considerables cuando se trata de vías muy transitadas en las que no existe posibilidad de construir trazados alternativos de forma inmediata. Los desprendimientos de bloques también son frecuentes. La apertura de nuevos trazados y el reciente asfaltado de numerosas carreteras comarcales ha elevado considerablemente los riesgos de desprendimientos durante los últimos años.

d) Riesgos de inundaciones, sequías y rotura de presas y balsas

El Mapa de Riesgos potenciales de la cuenca del Guadalquivir identifica el cauce del Guadalimar, entre su nacimiento y la confluencia con el Guadalmena; y el cauce del Guadalquivir, aguas abajo de la presa del Tranco hasta el arroyo de Aguascebas, como zonas con riesgo potencial de inundaciones.

El Decreto 189/2002, de 2 de julio, que aprueba el Plan de prevención de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces (PCAI) recoge los puntos de riesgo por inundación, entendiendo como tales las zonas de terreno que se ven cubiertas por las aguas durante las avenidas o períodos de lluvias intensas, clasificados de mayor a menor gravedad en A, B, C y D. Los puntos recogidos con nivel de riesgo IP fueron incorporados durante el trámite de información pública del PCAI, y por tanto aún no se les ha asignado un nivel de riesgo.

Para los núcleos afectos al Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, los puntos de riesgo por inundación son los reflejados en el cuadro 44. De los cuales PCAI considera como actuaciones prioritarias las de Chilluevar, Hinojares y La Puerta de Segura, y declara como infraestructuras de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía las acuaciones de Arroyo Chilluevar en Chilluevar, río Turrillas en Hinojares y Barrancos calles El Paso y Maestro Albéniz en Puerta de Segura.

Page 74: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

170 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 44. Puntos de riesgo por inundación

Municipio Nucleo Zona Nivel de riesgo

Beas de Segura Benate Benate Cazorla Chilluevar Chilluevar Hinojares Orcera Orcera Peal de Becerro Puente de Génave Puente de Génave La Puerta de Segura La Puerta de Segura Sorihuela del Guadalimar Villacarrillo Villacarrillo

Beas de Segura Benate Benate Cazorla Chilluevar Chilluevar Hinojares Orcera Orcera Peal de Becerro Peñolite Puente de Génave La Puerta de Segura La Puerta de Segura Sorihuela Guadalimar Mogón Villanueva de la Reina

Reparación de defensas Rambla Despeadero Rambla Puente Honda Carretera JV-7017 Arroyo Catape Arroyo Chilluevar Río Turrillas Rambla Pizorrote Rambla Palmira Arroyo Peal de Becerro Arroyo Sabinar La Ramblilla Bº C/ El Paso Bº C/ Maestro Albéniz Arroyo Minilla Cañada Barrio la Barca Arroyo Encantado

IP C C C B A A B B D C C A A D C C

Fuente:Consejería de Obras Públicas y Transportes. Secretaría General de Aguas

El riesgo de sequías apenas tiene incidencia en este territorio, a excepción del extremo meridional de Sierra de Cazorla, que aparece con un riesgo medio. Por otra parte, la existencia de múltiples embalses, así como el importante crecimiento de un sinfín de pequeñas y medianas balsas destinadas al almacenamiento de agua para el riego del olivar, hace que exista un riesgo posible de rotura de presas o balsas, lo que obliga a la adopción de todas las medidas de precaución necesarias.

e) Riesgos de desaparición de flora y fauna. Plagas forestales

El mayor riesgo de desaparición de la flora está asociado al riesgo de incendios forestales. La excesiva presión de los herbívoros, tanto domésticos como silvestres, ejerce un impacto importante sobre la misma, suponiendo un riesgo que en los últimos años se ha ido atenuando reducirse la carga ganadera pastante así como la carga cinegética. Otro importante riesgo a considerar es el de aparición y propagación de plagas forestales, dadas la grandes dimensiones de la masas forestales y su continuidad, especialmente en el interior del espacio protegido.

Por su parte, el riesgo de desaparición de la fauna es muy elevado cuando confluyen el uso masivo dentro del territorio de las actividades humanas y de la ganadería doméstica, así como el trazado de nuevas infraestructuras viarias y otras. En cuanto a la fauna acuática, uno de los mayores riesgos es el de desaparición de la fauna autóctona por competencia con especies foráneas.

f) Riesgos derivados de actividades agrarias, industriales y urbanas

Además de los riesgos erosivos provocados por los olivares situados en fuertes pendientes, también hay que señalar los riesgos derivados del uso masivo de

Page 75: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 171

productos químicos, ya que afecta directamente al conjunto de seres vivos que se desarrollan en el entorno de este cultivo e indirectamente podría afectar al consumo humano. En cuanto a la ganadería, el principal riesgo que puede advertirse en zonas con máxima concentración de animales, es el relacionado con la posibilidad de contaminación de suelos y acuíferos subterráneos por purines y excrementos de animales.

Entre los riesgos asociados a las actividades industriales hay que citar los relacionados con la producción de aceite. La progresiva importancia que ha ido adquiriendo la industria aceitera se ha visto acompañada por un incremento paralelo del riesgo de contaminación por alpechín, la principal sustancia que se obtiene en el proceso de molturación de la aceituna. En el área de influencia, según datos oficiales, en estos momentos existen 227 balsas de alpechín con una capacidad total de almacenamiento próxima a los 594 mil metros cúbicos. La imposibilidad de verter directamente al cauce de los ríos este agente contaminante, como se hacía tradicionalmente, ha obligado a las almazaras a disponer de sus propios medios de tratamiento y eliminación del desecho. De este modo, en la actualidad el alpechín se almacena en balsas impermeabilizadas, siendo el destino habitual del líquido acumulado su evaporación natural o el riego y abonado del olivar, convenientemente mezclado con agua u otro tipo de elementos.

Afortunadamente, este riesgo se encuentra próximo a su desaparición, ya que la gran mayoría de las almazaras han procedido a la sustitución del tradicional sistema trifásico, con importantes limitaciones desde el punto de vista ambiental, por otro más moderno, de dos fases, que sólo genera un subproducto, el alperujo, con una capacidad contaminante mucho menor, puesto que reduce la producción de alpechín en un 80%. Por otra parte, en algunos municipios en los que aún no se ha producido el traslado de las industrias aceiteras (almazaras y orujeras) fuera de los cascos urbanos, las molestias que ocasionan los vertidos gaseosos de tales plantas vienen siendo denunciados sistemáticamente por colectivos vecinales por el mal olor procedente de dichas instalaciones. Finalmente hay que aludir también a la existencia de canteras para extracción de áridos, generalmente de reducida dimensión, pero con un impacto paisajístico y riesgos erosivos asociados de cierta envergadura.

Por último, los riesgos inherentes a los procesos de concentración poblacional no pueden ser obviados. Los vertidos de residuos sólidos urbanos y la existencia de vertederos incontrolados son una muestra palpable de esos desajustes medioambientales y paisajísticos. Junto al impacto que originan escombreras y estercoleros en zonas de gran belleza natural como las de los espacios naturales protegidos, hay que unir los problemas de contaminación que pueden llegar a provocar en aquellos acuíferos localizados sobre áreas vulnerables, dominantes en la mayor parte del Parque Natural. Lo mismo podemos afirmar de los vertidos de aguas residuales procedentes de aquellos núcleos donde aún no se han instalado los sistemas de depuración pertinentes.

Page 76: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

172 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Page 77: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 173

1.8. Planificación y gestión institucional

a) Instrumentos precedentes de planificación

La temprana declaración del Parque Natural en 1986, obligó a la administración autónoma andaluza a elaborar por primera vez instrumentos de planificación y gestión ambiental para este territorio, ya que no existía en la región ningún precedente normativo que sirviese de guía. De hecho, hasta la promulgación de la Ley 4/89, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna silvestres, no se estableció la secuencia planificadora aplicable a los Parques Naturales, que en lo sucesivo quedaría integrada por el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, el Plan Rector de Uso y Gestión, el Plan de Desarrollo Integral (o de Desarrollo Sostenible, como se le llamaría posteriormente) y los Programas de Fomento contenidos en este último.

La primera acción emprendida fue el Proyecto de Desarrollo Comunitario Integral de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, elaborado por el Centro de Estudios Regionales Urbano Rurales en el mismo año de 1986, en el cual se caracteriza el territorio serrano desde el punto de vista ambiental y socioeconómico, evaluándose la potencialidad de los recursos naturales y humanos para la recuperación económica de la zona. Las conclusiones de este informe señalaban que el territorio constituía una de las bolsas de pobreza en España, con emigración de las personas más jóvenes y envejecimiento poblacional como datos demográficos más negativos, y falta de esperanza en el futuro y desconfianza de la población hacia la Administración, motivadas por la marginación histórica y la reiteración de promesas incumplidas, sobre todo, tras la declaración del Coto Nacional de Caza. Desde el punto de vista de la estructura económica local se destacaba el olivar como cultivo dominante, con baja productividad, debido a problemas técnicos, ocupación de terrenos marginales y falta de mecanización de determinadas tareas; y la escasa entidad del sector industrial, que sólo ocupaba el 14% de la población activa, con una aportación del 20% al valor añadido bruto total. Las recomendaciones se ordenaban en seis ejes básicos de actuación, referidos a la mejora de las comunicaciones viarias, el fomento del turismo, la mejora de la agricultura y ganadería, el incremento de la transformación industrial de forma sostenible, la atención a los servicios básicos, la animación social y la formación de recursos humanos.

Posteriormente, en 1989, la Agencia de Medio Ambiente elaboró el Plan de Uso y Protección del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, estableciendo la zonificación del área protegida según usos y actividades en áreas destinadas al manejo intensivo, manejo extensivo y áreas de reserva, para las cuales se establecían los usos preferentes y prohibidos, así como las directrices correspondientes. También en ese mismo año el Instituto de Fomento de Andalucía redactó el Plan de Actuación en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en el que se identificaron cuatro sectores estratégicos susceptibles de apoyo técnico y financiero por parte de la iniciativa pública, ya que presentaban

Page 78: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

174 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

potencialidad suficiente para contribuir al relanzamiento socioeconómico del territorio. Entre ellos, el olivar, la ganadería y la madera gozaban de una larga tradición local, mientras que el turismo era una actividad incipiente a la que se auguraba un brillante porvenir dado el fuerte atractivo que empezaban a suscitar estos macizos prebéticos para amplias capas de población.

La posibilidad de poner en marcha proyectos empresariales vinculados a estos o a otros sectores que contribuyeran a la generación de empleo y rentas se facilitó mediante la apertura de una Oficina de Promoción adscrita al Instituto de Fomento de Andalucía (IFA), en Villanueva del Arzobispo, y que permaneció abierta hasta septiembre de 1995. Desde ella, tras los correspondientes estudios de viabilidad, se impulsaron y subvencionaron numerosos proyectos cuyo alcance económico era completamente desconocido en estas comarcas. Sólo en los primeros siete años de funcionamiento se aprobaron 60 proyectos empresariales con una inversión total de más de 3,7 mil millones de pesetas, que dieron origen a 256 puestos de trabajo. Los sectores del aceite de oliva y turismo fueron los que recibieron mayor atención por parte del empresariado local, y entre ambos representan las dos terceras partes de la inversión realizada en esos años.

Tras la desaparición de la Oficina de Promoción del IFA el papel de este organismo en la reactivación socioeconómica del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica ha disminuido, aunque continúa su labor. Durante el periodo entre 1997 y 2001 el número de proyectos promovidos por el IFA ha superado el centenar, aunque la inversión registrada por todos ellos equivale a la mitad de la que tuvo lugar durante el periodo 1986-1992. Paralelamente a esta reducción, hacían acto de presencia los nuevos instrumentos de promoción comunitarios.

Finalmente, el documento de Bases para la elaboración del Plan de Desarrollo Rural Andaluz, promovido por la Consejería de Agricultura tras la aprobación de la reforma de la Política Agraria Común llevada a cabo en 1992, incorpora una matriz DAFO para el territorio de las Sierras de Segura, Cazorla y Las Villas que resume el conjunto de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades existentes en el mismo, y que se detalla en el Cuadro 45. La matriz DAFO resultante del citado trabajo viene a insistir en problemas y planteamientos que en muchos casos siguen teniendo plena vigencia.

Page 79: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 175

Cuadro 45(a). Matriz DAFO. Plan de Desarrollo Rural de Andalucía

Debilidades Amenazas Factores físicos y ambientales * Contaminación por residuos sólidos y presión turística en los aledaños del

embalse del Tranco * Enfermedades en fauna silvestre * Riesgo de incendios forestales * Problemas de predadores y perros asilvestrados en caza * Orografía montañosa y fuertes pendientes * Climatología adversa * Alejamiento geográfico Factores económicos y sociales * Dispersión territorial * Baja productividad en sectores agrarios * Parcelación y minifundismo en explotaciones agropecuarias * Sanidad animal deficiente en animales domésticos * Deficiencia tecnológica en sectores productivos * Debilidad demográfica * Éxodo de recursos humanos * Bajo nivel cultural y técnico * Falta de cultura e iniciativa empresarial * Deficiencia normativa en trabajadores y cuadros administrativos medios * Reducida participación en programas de Formación Profesional y de

Fomento del empleo * Escasa y poco diversificada vida social y cultural * Muy escasa industrialización * Bajo valor añadido en las producciones locales (aceite, madera, carne de

ovino, miel, etc.) * Integración deficiente de los sectores productivos * Arraigo de una cultura asistencial dependiente del subsidio * Desajustes estacionales en el mercado laboral Articulación territorial e institucional * Numerosas aldeas y municipios menores de 1.000 habitantes * Deficiencias en infraestructuras y servicios públicos * Mala calidad de la red de transporte y comunicaciones * Insuficiente cooperación intermunicipal * Elevado grado de endeudamiento municipal

Factores ambientales y ecológicos * Extinción de especies faunísticas * Urbanizaciones secundarias y turísticas

en terrenos protegidos * Urbanismo incontrolado * Presión del turismo sobre el paisaje y

medio natural * Competencia en el uso de recursos

hídricos entre agricultores, consumo humano y protección ambiental

Factores económicos y sociales * Incertidumbre sobre el futuro de la PAC

y su incidencia en el sector del aceite de oliva

* Aumento de la competencia en aceites y carne de ovino por creación del mercado único

* Presión de los aprovechamientos ganaderos sobre los forestales y cinegéticos

* Reducción de la actividad agraria * Desaparición de especies agrícolas y

ganaderas autóctonas * Incidencia del turismo sobre los

aprovechamientos ganaderos * Políticas macroeconómicas restrictivas Articulación territorial e institucional * Desertización de cortijadas y pueblos * Trazado de pistas y caminos por zonas

de interés ecológico * Supresión de servicios administrativos

Page 80: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

176 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 45(b). Matriz DAFO. Plan de Desarrollo Rural de Andalucía

Fortalezas Oportunidades

Factores ambientales y ecológicos

* Paisaje y patrimonio natural rico y variado

* Riqueza de flora y fauna

* Reserva genética en producciones vegetales y animales

* Posibilidad de recuperación de especies vegetales y animales en vías de extinción

* Abundancia de recursos hídricos e hidroeléctricos

Factores económicos y sociales

* Tierra y clima aptos para productos de calidad (aceite de oliva, carne de ovino, miel)

* Producción forestal

* Caza como actividad económica

* Cooperativismo en el sector oleícola

* Movilidad migratoria estacional de la mano de obra y entrada de recursos económicos

* Redes de casas rurales y forestales aptas para desarrollar el turismo en el medio rural

* Imagen conocida de las denominaciones de las tres comarcas

Factores culturales y de acervo local

* Riqueza de patrimonio natural y cultural

Factores físicos y ambientales

* Agua y energía baratas

* Transformaciones en regadío y concentración parcelaria

Factores económicos y sociales

* Buenas perspectivas de mercado para el olivar, horticultura y ganadería ecológica

* Mercado europeo para productos de calidad (aceite de oliva ecológico)

* Existencia de nichos de mercado: carne de ovino, charcutería, gastronomía, dulces, artesanía, etc.

* Buenas perspectivas de la demanda para la caza mayor.

* Recuperación de la caza menor

* Buenas perspectivas sobre el turismo de la pesca sin muerte sobre trucha autóctona

* Potencialidades de mercado para la madera y subproductos forestales (miel, setas, plantas aromáticas y medicinales, etc.)

* Demanda consolidada para actividades de carpintería e industria de la madera

* Mano de obra abundante

* Fuerte aumento de la demanda de los mercados urbanos para productos de artesanía tradicional local

* Formación y difusión de tecnologías

* Promoción de denominaciones de origen en aceite de oliva, carne de ovino, miel, etc.

* Diversas formas de turismo rural (agroturismo, turismo ecológico, cinegético, deportivo, cultural, pesca, náutico, etc.)

Factores institucionales

* Aplicación de las medidas compensatorias de acompañamiento de la CE

* Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas

* Política medioambiental de la CE y de la UNESCO (Reserva de la Biosfera)

* Plan Forestal Andaluz

* Política socioestructural y regional de la CE

* Acciones institucionales de desarrollo local

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, 1993

Page 81: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 177

b) La política de desarrollo rural y las iniciativas comunitarias Leader y Proder

La puesta en práctica de la política de desarrollo rural de la Unión Europea, segundo pilar de la Política Agraria Común, ha mostrado su presencia en los municipios del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica no sólo a través de las diferentes medidas de carácter horizontal previstas, sino mediante la aplicación de las Iniciativas Comunitarias Leader y del Programa Operativo de Diversificación de Zonas Rurales (PRODER) de Andalucía, contemplado este último dentro del Marco Comunitario de Apoyo destinado a intervenciones estructurales en nuestra región.

Sin embargo, frente a la visión integradora del territorio conformado por el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica que había prevalecido en las anteriores intervenciones, en este caso se adoptó una perspectiva comarcal, de modo que existen cuatro Grupos de Acción Local encargados de la dinamización social en este territorio, para la aplicación de los instrumentos de desarrollo rural. Si bien estas iniciativas y programas de desarrollo comunitario tienen la ventaja de alentar la cooperación público-privada entre actores locales, poseen el riesgo de parcelar la estructura institucional y relegar la necesidad de resolver en común los retos económicos, sociales y ambientales existentes en este territorio, diluyendo la imagen conjunta del espacio protegido. Los cuatro Grupos de Acción Local son la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de “El Condado”, la Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de La Loma y Las Villas, la Asociación de Desarrollo Rural Comarca Sierra de Cazorla y la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura.

La Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de “El Condado”, creada en septiembre de 1993, incluye el municipio de Sorihuela del Guadalimar junto a otros cinco municipios (Vilches, Arquillos, Navas de San Juan, Montizón y Chiclana de Segura) de la comarca jiennense de Sierra Morena Oriental conocida como El Condado. Esta Asociación ha sido la encargada de gestionar la iniciativa comunitaria Leader II aplicada en dicha comarca desde 1995 hasta 1999, con una estrategia basada en seis ejes que han guiado su programa de desarrollo rural, y que se refieren a la potenciación de la cultura emprendedora local; la creación de oferta turística y potenciación de los recursos endógenos; el acceso e incremento de los servicios a pequeñas empresas y artesanos; el fomento de la diversificación y comercialización de las producciones agrarias; la identificación y valorización de los recursos naturales, históricos y culturales; y la construcción y reforzamiento de la identidad territorial de la población local.

Entre las actuaciones más relevantes se cuentan la elaboración de la Carta General del Condado de Jaén, un Pacto Territorial que pretende contribuir a fijar la identidad y originalidad de la comarca; la creación de un Museo de la Memoria histórica local; la constitución de una oferta turístico-pedagógica para el descubrimiento del medio rural; la creación de una envasadora de conservas en aceite de oliva; y la puesta en marcha de un “rural market place”, una herramienta logística de carácter cibernético para facilitar la vinculación entre productores, distribuidores y consumidores, que incorpora un sistema de pedidos electrónicos. Los proyectos desarrollados en

Page 82: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

178 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Sorihuela del Guadalimar son más modestos y se limitan básicamente a un taller de forja artística y una granja de perdices para la repoblación de cotos de caza menor.

Los municipios de Iznatoraf, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo están integrados en la Asociación para el Desarrollo Socioeconómico de La Loma y Las Villas, encargada de gestionar el Programa Operativo de Diversificación Económica en dicha comarca, orientado por los siguientes ejes estratégicos: fortalecimiento y mejora de la industria existente; fomento de la cooperación y el asociacionismo; mentalización a la población local para impulsar su participación activa en la dinamización de la economía rural; apoyo a la creación y mantenimiento de las pequeñas y medianas empresas; modernización y diversificación del sector agropecuario; fomento de empresas agroturísticas; promoción exterior de los atractivos inversores y turísticos de la comarca; y promoción de la protección ambiental y el desarrollo integral de la zona.

En la comarca de Sierra de Cazorla actúa la Asociación de Desarrollo Rural Comarca Sierra de Cazorla, encargada de gestionar otro Programa Operativo de Diversificación Económica, cuyos principales ejes estratégicos se refieren a la dinamización social para reafirmar la identidad comarcal, motivar la participación de jóvenes y mujeres y fomentar la constitución de asociaciones sectoriales e intersectoriales; fomento de la formación y el empleo, mediante el establecimiento de un servicio de promoción, así como la creación de polígonos industriales y viveros de empresas; mejora del nivel de renta, impulsando la calidad, diversificación, innovación y comercialización de los productos endógenos; y la conservación y mejora del medio ambiente. Las inversiones efectuadas durante la ejecución del Proder de Sierra de Cazorla ascienden a más de 1.084 millones de pesetas, de las cuales 33% corresponden a la subvención comunitaria, 14% a la Administración nacional y 53% a inversiones privadas. La revalorización del potencial agrario y forestal, la valorización del patrimonio rural, el apoyo a pequeñas y medianas empresas y el fomento del turismo local han sido los sectores de mayor inversión.

Finalmente, el conjunto de municipios de la Sierra de Segura están integrados en la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura, grupo de acción local constituido en marzo de 1994 y que ha gestionado una iniciativa comunitaria Leader II durante el periodo de 1995 a 1999 con los siguientes ejes estratégicos: conservación del medio ambiente; refuerzo de la identidad comarcal basado en criterios ambientales y de conservación del patrimonio rural; fomento de la producción agroalimentaria de calidad; y utilización de energías renovables. La inversión total efectuada asciende a más 1.878 millones de pesetas, de los cuales el 49% corresponde a inversiones privadas, mientras la Unión Europea contribuyó con el 33% y las diferentes administraciones españolas (nacional, regional y local) en diversas proporciones para sumar el 18% restante. En este caso, el sector más relevante según el destino de las inversiones es el turismo rural, que concentró casi el 38% de la inversión total efectuada. Entre los diferentes proyectos promovidos se encuentran la edición de materiales de promoción turística; la asistencia a ferias de turismo de carácter nacional e internacional; el acondicionamiento de casas rurales; la instalación de campings; la reforma de hoteles de montaña, hostales, pensiones y

Page 83: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 179

restaurantes; la ayuda para el establecimiento de actividades complementarias; la señalización de vías y el embellecimiento de aldeas.

Junto al turismo rural destaca también la valorización y comercialización de productos agrarios, con una inversión equivalente a la cuarta parte del total, y el apoyo a pequeñas y medianas empresas, con un 18,5% de la inversión total. Entre los primeros cabe citar la creación y mejora de pequeñas empresas agroalimentarias; la promoción del cultivo ecológico del olivar, el apoyo a cooperativas productoras y envasadoras de aceite y al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura. Por su parte, entre las pequeñas y medianas empresas de servicios y artesanía hay que destacar el apoyo prestado a carpinterías, repostería y embutidos.

Finalmente, entre las medidas más valoradas por los gestores de la iniciativa se pueden citar la creación de la entidad comercializadora turística “La Luna”, cuyos objetivos tratan de solucionar los problemas fiscales de las casas rurales además de la comercialización de las mismas; los ensayos para la promoción de cultivos ecológicos, energéticos y combustibles; la puesta en funcionamiento del Zoco de la Sierra de Segura, para exposición y venta de artesanías locales; el apoyo al certamen Ecoliva, un evento bienal de carácter científico para el intercambio de experiencias relativas al cultivo ecológico del olivar; y el apoyo a la cooperativa de segundo grado “Olivar de Segura”, dedicada al envasado y comercialización del aceite ecológico.

La Consejería de Agricultura y Pesca ha aprobado recientemente tanto el Programa Regional de Andalucía: Iniciativa Comunitaria Leader +, como el Programa Regional de Desarrollo Endógeno de Zonas Rurales de Andalucía (PRODER-A) 2000-2006, los ámbitos de actuación del Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Cazorla, del Grupo de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura y del Grupo de Desarrollo Rural de La Loma y Las Villas participan en la gestión del PRODER-A 2000-2006.

c) Dispersión de figuras administrativas para el desarrollo local

Además de las iniciativas Leader y Proder, encaminadas principalmente al fomento de proyectos empresariales, a lo largo de estos años las distintas administraciones se han ido dotando de equipos técnicos con la finalidad de desplegar actuaciones para la búsqueda de empleo y generación de oportunidades de desarrollo local, tratando de facilitar información sobre las ayudas existentes, prestando asesoramiento técnico o formulando estrategias de desarrollo endógeno, entre otras funciones.

Este esfuerzo, que ha permitido acercar la información y el asesoramiento técnico al medio rural se ha visto acompañado, sin embargo, de la proliferación de distintas oficinas con parecidas funciones, sin demasiada coordinación institucional entre ellas. La fórmula más habitual para la implantación de estas figuras administrativas ha sido la del convenio de colaboración entre las entidades locales (Diputación, Ayuntamientos, Consorcios municipales) y otros organismos nacionales (el Instituto Nacional de Empleo, por ejemplo, hasta que se complete el proceso de transferencia de competencias) o autonómicos (Consejerías de la Junta de Andalucía).

Page 84: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

180 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

La red de Oficinas Comarcales Agrarias dependientes de la Consejería de Agricultura y Pesca cuenta con cuatro sedes, localizadas en Cazorla, Beas de Segura, Úbeda y Santisteban del Puerto. Sus principales funciones son las de atender las demandas de información y asesoramiento que precisan los agricultores; gestionar los distintos tipos de ayudas existentes (autonómicas, nacionales o comunitarias); fomentar el desarrollo rural; promover el asociacionismo en el medio agrario; establecer los mecanismos necesarios para el control y la inspección pecuaria; y desarrollar actividades de capacitación agraria, tales como los cursos destinados al uso y manejo de plaguicidas, gestión de los regadíos, olivicultura o incorporación a la empresa agraria, entre otros. Para atender a estos objetivos, las Oficinas Comarcales Agrarias cuentan con un director y varios técnicos especializados. De esta forma, la Administración Autonómica ha tratado de descargar parte del trabajo acumulado en los servicios centrales, acercando la información y la formación al agricultor, cubriendo el hueco dejado por las anteriores Cámaras Agrarias Locales y las Oficinas de Extensión Agraria. De hecho, buena parte de los funcionarios adscritos a las Oficinas Comarcales Agrarias proceden de dichos organismos. En la actualidad la Consejería de Agricultura y Pesca está desarrollado un plan de modernización de la red de Oficinas Comarcales Agrarias que tiene previsto la instalación de un sistema informático de conexión en red de todas ellas y con los servicios centrales de la propia Consejería.

Las Agencias de Desarrollo Local existentes en los municipios han sido implantadas por el Patronato de Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén, con el objetivo fundamental de prestar asesoramiento para la creación de empresas y ofrecer apoyo técnico a los Ayuntamientos. Los equipos técnicos de estas agencias se han ocupado de preparar los proyectos presentados por las iniciativas pública o privada para acceder a los diferentes tipos de subvenciones existentes, que han beneficiado a estas comarcas en estos diez últimos años. En la actualidad existen cuatro Agencias de Desarrollo Local en este territorio, con sedes en Segura de la Sierra, Santisteban del Puerto, Baeza y Cazorla, en cada una de las cuales hay uno o dos técnicos de grado medio o superior.

Las Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y Tecnológico han sido establecidas por Orden de 29 de mayo de 2001, bajo la fórmula de un convenio de colaboración entre la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico y las Corporaciones Locales, agrupadas previamente en consorcios en el caso de afectar a más de un municipio. Entre sus funciones figuran las de información sobre programas de la Consejería, prospección del mercado de trabajo, promoción del autoempleo, creación de empleo, análisis del entorno socioeconómico, promoción de proyectos e iniciativas de desarrollo local, dinamización y mejora de pequeñas y medianas empresas y apoyo a la gestión administrativa. En el área de influencia del Parque Natural funcionan actualmente tres de estas unidades, con sede en Orcera, Cazorla y Villacarrillo.

Mediante la citada Orden de 29 de mayo de 2001 se crearon también las Agencias de Economía Social, en el marco del Programa Andaluz para el Fomento de la Economía Social. En este caso el convenio de colaboración se establece entre la Dirección General de Economía Social de la Consejería de Empleo y Desarrollo

Page 85: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 181

Tecnológico y las Corporaciones Locales o Asociaciones Sectoriales, siendo la beneficiaria de las ayudas la Fundación Andaluza de Escuelas de Empresas. En la actualidad existen dos agentes, situados en Siles y Peal de Becerro, cuyas funciones son las de prestar información y asesoramiento a personas que desean constituir cooperativas o sociedades laborales, ofreciendo también durante tres años asesoría y formación empresarial a las entidades creadas bajo estas figuras asociativas. En este caso, deben formalizar un contrato con la Fundación Andaluza de Escuelas de Empresas, adquiriendo la condición de empresa asociada a la Red de Agencias.

Aunque la Ley de creación del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), aprobada el 27 de noviembre de 2002, debido a la transferencia de competencias en gestión de empleo del Estado a la Comunidad Autónoma supondrá en breve modificaciones en el territorio, hasta ahora los Centros del Instituto Nacional de Empleo han tenido sede en ocho municipios (Orcera, Beas de Segura, Santiago de la Espada. La Puerta de Segura, Villacarrillo, Cazorla, Quesada y Pozo Alcón). Su misión ha sido proceder a la inscripción y registro de los demandantes de empleo, así como tramitar y reconocer las prestaciones y subsidios de desempleo. Asimismo, el personal trabajador de estos centros comarcales, que será probablemente pronto transferido a la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, está capacitado para ofrecer otros servicios relacionados con el mundo laboral tales como la entrega de información sobre el mercado de trabajo, selección técnica del personal que demanden las empresas, programas personalizados de búsqueda de empleo y formación profesional e información sobre las diferentes modalidades de contratación y subvenciones existentes.

Existen también varios Centros de Información a la Mujer y de Información Juvenil, cuyo objetivo es atender de forma específica las demandas de estos colectivos. La función principal de los tres Centros de Información a la Mujer existentes en La Puerta de Segura, Villacarrillo y Cazorla es la de ofrecer información laboral y orientación profesional para el autoempleo, además de enseñar técnicas para la búsqueda de empleo y realizar actividades de difusión sobre nuevas tecnologías, teniendo como fin último promover la presencia del colectivo femenino en la vida social y laboral. Si bien en un primer momento estas iniciativas tuvieron lugar en la región andaluza como un proyecto financiado por la iniciativa comunitaria Now, en la actualidad se ha institucionalizado como un servicio permanente, regulado por la Orden de 13 de abril de 1998, por la que se establecen los convenios de colaboración entre el Instituto Andaluz de la Mujer y los Ayuntamientos, Mancomunidades y Consorcios locales donde se desarrolla la actividad. Cada uno de los tres centros citados cuenta con una técnica encargada del servicio, tanto del término donde se ubica la sede como de otros municipios vecinos.

Por su parte, la función primordial de los cinco Centros de Información Juvenil existentes en Cazorla, Orcera, Peal de Becerro, Siles y Villacarrillo, es el asesoramiento, orientación e información a los jóvenes. En este caso se establecen convenios entre el Instituto Andaluz de la Juventud y entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro para llevar a cabo las diferentes actividades (Decreto 80/90 de 27 de febrero de 1990).

Page 86: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

182 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

El Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios nació en 1985 con el objetivo de ayudar a la cualificación profesional de personas jóvenes menores de 25 años, con escasa formación y en situación de desempleo, a fin de capacitarlos en distintos oficios, principalmente en profesiones relacionadas con la construcción, industria de la madera, medio ambiente y servicios a la comunidad. Su implantación tiene lugar mediante un convenio entre el INEM y las entidades promotoras, que pueden ser tanto Corporaciones Locales, Comunidades Autónomas, Sociedades Estatales y Órganos de la Administración del Estado, como asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro. La duración de las actividades en las Escuelas Taller es de dos años y en las Casas de Oficios es de uno. En la actualidad hay en funcionamiento tres Escuelas Taller en Beas de Segura, Villacarrillo y La Iruela-Santo Tomé, que acogen a un total de cien alumnos en las especialidades de albañilería, jardinería y carpintería.

El Programa de Talleres de Empleo es de creación más reciente ya que data de 1999. Se dirige a personas desempleadas mayores de 25 años, dando prioridad a las de más de 45 años, desempleados de larga duración, mujeres y discapacitados. Se centran en el mismo tipo de actividades que las Escuelas Taller, con duración de un año. Finalmente, en el territorio se han desplegado desde su creación en 1997 tres Experiencias Mixtas de Formación y Empleo, con el fin de ayudar a las Entidades Locales a poner en marcha programas de formación dirigidos a jóvenes sin cualificación profesional, menores de 25 años y sin empleo anterior. Se trata de actividades de un año de duración relacionadas con el entorno urbano, el medio ambiente y los servicios a la comunidad.

Todo este conjunto de figuras e instrumentos de fomento para el desarrollo local y el empleo requiere, muy posiblemente, de mejores niveles de coordinación y colaboración institucional, a fin de aumentar sus resultados.

d) La renovación de los instrumentos básicos de gestión ambiental

El marco legal para el desarrollo sostenible del territorio delimitado por el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica ha conocido importantes modificaciones con motivo de la renovación de los principales instrumentos de gestión. En efecto, en diciembre de 1999 entraron en vigor el actual Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el correspondiente Plan Rector de Uso y Gestión, documentos que sustituyeron al anterior Plan de Uso y Protección elaborado una década antes. Estos documentos de planificación ambiental suponen una puesta al día de la experiencia de gestión acumulada anteriormente en este espacio protegido, y de adecuación de las determinaciones de la ordenación a las actuales circunstancias socioeconómicas y territoriales, muchas de las cuales proceden precisamente de su propio funcionamiento, como es el caso del importante crecimiento de la actividad turística en estos años.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales establece el marco general en el que deben desenvolverse los restantes instrumentos de planificación, así como los relativos a la ordenación urbanística y la planificación sectorial con influencia en el Parque Natural. Por su parte, el Plan Rector de Uso y Gestión viene a regular los

Page 87: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 183

aspectos relativos al funcionamiento del espacio natural, es decir, investigación, uso público y conservación, protección y mejora de los valores ambientales.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) destaca entre su contenido tres apartados que recogen el núcleo principal de la filosofía que debe regir la gestión ambiental. Se trata de la identificación de los conflictos y problemas de manejo detectados por la administración del Parque Natural; el establecimiento de los objetivos generales y específicos de la ordenación; y las disposiciones particulares que se derivan de la zonificación del territorio protegido.

Con respecto a los conflictos identificados se citan los ligados a determinadas actividades económicas como la ganadería extensiva o la olivicultura en pendiente excesiva; la presión de los visitantes sobre áreas de interés ambiental o el impacto sobre la fauna de infraestructuras viarias y eléctricas. Otro problema importante es el derivado de la debilidad del ordenamiento urbanístico llevado a cabo por los Ayuntamientos, que incluye casos de reconversión de viviendas rurales en edificaciones turísticas o de segunda residencia y la falta de interés en hacer cumplir las recomendaciones técnicas en cuanto a volumen, altura y estética de las nuevas construcciones. Este problema podría tener una vía de solución parcial a través de las competencias que la ley 2/89 otorga a la Consejería de Medio Ambiente, que debe autorizar toda actuación que se lleve a cabo en suelo no urbanizable en el Parque Natural. Los conflictos identificados justifican el planteamiento de objetivos generales y específicos del PORN, que se resumen en el Cuadro 46.

Finalmente, la estrategia de zonificación trata de alcanzar una utilización del territorio de una forma selectiva, de acuerdo con una gradación según criterios de fragilidad e interés ambiental. De esta forma, se lleva a cabo una ampliación respecto a lo propuesto diez años antes, ya que son cinco los niveles establecidos de acuerdo con las unidades de diagnóstico definidas, que se exponen en el Cuadro 47. De esta forma, mediante la delimitación de diferentes zonas de protección, se explicitan los usos prohibidos y compatibles específicos para cada una de ellas.

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural es, pues, el marco general al que deben referirse y adaptarse los instrumentos de planificación específicos de este ámbito, así como los relativos a la ordenación urbanística y cualquier tipo de planificación sectorial con incidencia en el territorio del Parque Natural. En este sentido, marca igualmente el contexto legal en el que debe inscribirse este Plan de Desarrollo Sostenible para el que, de hecho, establece directrices básicas sobre su objetivo y contenidos.

Además, el PORN establece la necesidad de efectuar evaluaciones de impacto ambiental para todas aquellas actuaciones promovidas por iniciativa pública o privada, que supongan la construcción, instalación y obras de cualquier actividad o naturaleza de las que se contemplan en la Ley 7/1994 de Protección Ambiental. Para las actividades no recogidas en dicha ley, la Consejería de Medio Ambiente está capacitada para exigir la evaluación de impacto siempre que el proyecto pueda afectar al espacio protegido, supeditando la evaluación a la comprobación efectiva de que la actividad propuesta no causa perjuicio a la integridad del lugar.

Page 88: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

184 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

El núcleo principal de la normativa establecida por el PORN trata de orientar, en suma, la gestión de los recursos naturales de forma que permita el mantenimiento de los ciclos naturales básicos y sea soporte de las actividades económicas sostenibles. El Cuadro 48 ofrece una síntesis de la ordenación de los diferentes recursos naturales, señalando los objetivos y directrices de actuación correspondientes. De igual modo, el Cuadro 49 ofrece los objetivos y directrices relativas a las diferentes infraestructuras y otras actividades que se pretendan llevar a cabo en el Parque Natural.

Cuadro 46. Objetivos generales y específ icos del PORN

OBJETIVOS GENERALES

Conservar los ecosistemas naturales y sus valores paisajísticos, prestando especial atención a las formaciones de mayor interés ecológico y las especies amenazadas o en peligro.

Promover la recuperación de los bienes que integran el patrimonio histórico y cultural del ámbito territorial del Parque Natural, atendiendo especialmente a la imagen de los núcleos consolidados.

Conservar en buen estado los recursos hídricos.

Promover los suelos y la cubierta vegetal mediante la adopción de medidas encaminadas al control de los procesos erosivos y de degradación.

Establecer una adecuada ordenación y regulación de los usos del suelo, acorde con las potencialidades de los recursos y de las distintas áreas del Parque Natural

Promover la restauración de ecosistemas degradados.

Fomentar el conocimiento y disfrute del Parque Natural, en razón de su interés educativo, científico, cultural y recreativo, compatibilizando el desarrollo del uso público con los objetivos de conservación.

Promover y apoyar la investigación científica.

Ordenar y racionalizar las iniciativas de desarrollo turístico, atendiendo a criterios de sustentabilidad e integración tanto ambiental como socioeconómica.

Diversificar, articular y valorizar los recursos y actividades económicas para conseguir un desarrollo endógeno e integrado en el Parque Natural.

Crear una imagen de calidad del Parque Natural y de sus productos.

Frenar el proceso de emigración y favorecer el retorno e integración de la población emigrada, a fin de conseguir una adecuada articulación de la sociedad rural

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Controlar los procesos de urbanización ilegal en el suelo no urbanizable del Parque Natural, que suponen una amenaza para la integridad paisajísitca y de los recursos naturales del espacio protegido.

Racionalizar el uso ganadero mediante la adopción de medidas de regulación acordes con la capacidad productiva del medio y con los objetivos de protección.

Diversificar las modalidades de uso público en el ámbito del Parque Natural con arreglo a los distintos sectores de la demanda, redistribuyendo la excesiva presión turística concentrada en el corredor del Tranco.

Establecer, de acuerdo a lo previsto en la planificación territorial, las bases para las actuaciones en la infraestructura viaria y el desarrollo de otras infraestructuras básicas en el ámbito del Parque Natural, de forma que supongan el menor impacto sobre los recursos y ecosistemas objeto de protección.

Fomentar las actividades productivas tradicionales.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 1999.

Page 89: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 185

Cuadro 47. Propuesta de zonif icación del PORN

Zonas de protección grado A (áreas de reserva)

Constituye el máximo nivel de protección y se aplica a zonas de características excepcionales, como los lugares donde se encuentran los endemismos vegetales del Parque Natural. La necesidad de protección excluye las actividades productivas.

Zonas de protección grado B (áreas de interés ecológico forestal)

Incluye las principales formaciones forestales del Parque Natural, constituidas por pinares de alta montaña que aparecen por encima de los 1.500 metros, y por otras masas de pinos procedentes de repoblaciones o expansión natural sobre antiguas áreas de cultivo abandonadas.

Zonas de protección grado C (áreas de recuperación)

Predominan las formaciones de carácter arbustivo (atochares, romerales, tomillares, jarales y coscojares) asociadas a la degradación de los ecosistemas originales a partir de roturaciones, incendios, sobrepastoreo y talas abusivas.

Zonas de protección grado D (espacios abiertos)

Coinciden con los altiplanos localizados en el término de Santiago-Pontones, donde predominan los pastizales de alta montaña y es predominante la ganadería extensiva.

Zonas de protección grado E (áreas agrícolas)

Corresponden a áreas de cultivo, incluyendo varios tipos como las huertas tradicionales y otros ámbitos de menor interés cultural y paisaj ístico, como el olivar de montaña.

Fuente: Junta de Andalucía, 1999

El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales establece, como se ha dicho, las directrices generales que han de guiar la elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) y del Plan de Desarrollo Sostenible. Para la elaboración del PRUG se establece, con carácter general, que debe cumplir su objetivo de dotar al Parque Natural con normas para su correcta administración y gestión, posibilitando la investigación científica para un mayor y mejor conocimiento del espacio protegido y las actividades turísticas y recreativas tradicionales. Igualmente, debe establecer Programas Básicos de Actuación en aquellas materias prioritarias en su regulación, esto es, la investigación, el uso público, la conservación y los aprovechamientos de recursos. Debe también determinar el régimen de actividades del Parque Natural y establecer una zonificación general de usos y actividades, estableciendo diferentes niveles de intensidad de los aprovechamientos en función de la capacidad de carga de cada zona. Asimismo, debe regular y planificar las actividades de uso público, compatibilizándolas con los objetivos de protección de los recursos conforme a los diferentes grados de protección establecidos por el PORN. Finalmente, debe incluir la elaboración de un Programa de Investigación para superar las lagunas de conocimiento existentes sobre el medio físico y natural así como sobre el patrimonio cultural del Parque Natural.

Respecto al Plan de Desarrollo Sostenible el PORN señala que deberá orientarse al establecimiento de un sistema de aprovechamientos integral, donde se contemplen tanto los sectores tradicionales de la economía local como los posibles nuevos desarrollos alternativos basados en la renovación de los recursos tradicionales y en la puesta en marcha de nuevos sectores, básicamente turismo y servicios, desde una perspectiva de complementariedad.

Page 90: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

186 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 48. Síntesis de la ordenación de los recursos naturales

Recursos naturales Objetivos específicos Directrices de actuación

Edáficos y geológicos * Frenar la erosión y evitar la pérdida y degradación de estos recursos.

* Se considerarán prioritarias para su regeneración y restauración aquellas áreas cuyos suelos se encuentren alterados o degradados por incendios u otras causas, así como aquellas donde los procesos erosivos sean intensos. En estas áreas se podrán contemplar restricciones de usos.

* En el caso de canteras abandonadas se promoverá su regeneración o restauración.

Hídricos

* Defender los recursos hídricos, parte fundamental del patrimonio ambiental.

* Mantener un adecuado nivel de las aguas subterráneas y superficiales. * Evitar la degradación por contaminación o sobreexplotación. * Compatibilizar aprovechamiento y conservación. * Conservar y cuidar las fuentes y manantiales. * Evitar o disminuir los procesos erosivos motivados por la acción hídrica

* Las establecidas en los Planes Hidrológicos de cuenca con el fin de incrementar las disponibilidades del recurso, proteger su calidad, economizar su empleo y racionalizar sus usos en armonía con el medio ambiente.

* Instar al organismo de cuenca correspondiente para que se realicen los deslindes oportunos para la definición de las zonas de cauces, riberas y márgenes, así como las de servidumbre y policía.

Atmosféricos * Mantener las condiciones actuales de calidad del medio atmosférico, vigilando

especialmente los niveles de contaminación por emisión de gases, niveles de luminosidad artificial y emisión de ruidos.

* Para autorizar la implantación de actividades deberá tenerse en cuenta que no supongan una degradación de las condiciones atmosféricas.

Flora y fauna silvestre

* Preservar la diversidad genética del patrimonio natural garantizando la conservación de las especies, fundamentalmente las autóctonas.

* Fomentar la aplicación de normativas específicas de protección de fauna y flora. * Conservar los hábitats naturales y ecosistemas. * Favorecer la eliminación progresiva de la vegetación exótica introducida en el

Parque Natural y controlar las especies invasoras. * Evitar la fragmentación y pérdida de hábitats, promoviendo la restauración y

recuperación de los que sirvan como corredores entre diferentes fragmentos y aquellos característicos de la flora endémica.

* Realizar un seguimiento de las poblaciones de especies amenazadas y endémicas promoviendo su recuperación y la regeneración de sus hábitats.

* Promover la restauración de los ecosistemas degradados.

* Promover y apoyar la realización de estudios científicos para perfeccionar el conocimiento de aspectos biológicos básicos de las especies presentes en el Parque Natural.

* Preservación de la diversidad genética animal: - Evitar la introducción y proliferación de especies diferentes a las autóctonas, en la medida

que puedan competir con éstas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. - Conceder prioridad a las especies o subespecies endémicas y de distribución muy limitada

y las migratorias. * Protección de la flora:

- Recuperación y expansión de las poblaciones constituidas por especies endémicas y amenazadas.

- Proteger y recuperar formaciones vegetales representativas como las ripícolas y rupícolas. - Evitar destrucción de la flora amenazada en los aprovechamientos de los montes públicos. - Impulsar acuerdos con titulares de fincas particulares con presencia de especies de flora

silvestre amenazada.

- Limitar el uso público y el acceso libre en los enclaves de interés botánico. - Regenerar y recuperar la cubierta vegetal de áreas de cultivo marginales y degradadas por

incendios u otras causas. - Potenciar la instalación de jardines botánicos y viveros para generar un banco de plántulas

y semillas para reforestación.

Page 91: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 187

Recursos naturales Objetivos específicos Directrices de actuación

Forestales * Todos aquellos que se contemplan en la Ley Forestal de Andalucía (1995) y en el Plan Forestal Andaluz (1989) y su revisión (1997).

* La gestión de los recursos forestales estará orientada al mantenimiento del potencial biológico y su capacidad productiva.

* En los terrenos sometidos a procesos de desertificación y erosión grave se tomarán medidas de restauración y regeneración.

* La Consejería de Medio Ambiente supervisará las tareas de repoblación forestal. * En la eliminación de residuos selvícolas se fomentará la trituración e incorporación de los

mismos al suelo para su fertilización. * Se promoverá la consolidación de la propiedad en los montes de titularidad pública. * Se ordenarán y mejorarán las producciones forestales en los montes públicos mediante los

planes y proyectos correspondientes. * Se promoverá el uso público en determinados espacios de los montes públicos para el desarrollo

de actividades recreativas, educativas y culturales compatibles con su conservación. * Por razones de protección en zonas y caminos forestales de los montes públicos se podrán

establecer limitaciones al tránsito de personas, animales y vehículos.

* El manejo de las formaciones forestales seguirá los criterios establecidos en el Plan Forestal Andaluz, a fin de elevar el grado de cobertura y madurez de los ecosistemas.

* Se promoverá la instalación de industrias de transformación de la madera y la concesión de subvenciones para la eliminación de residuos en los montes de titularidad privada.

Ganaderos

* Compatibilizar el aprovechamiento de los recursos ganaderos con el mantenimiento de los recursos naturales.

* Asegurar el aprovechamiento sostenido de los mismos mediante la correcta asignación de las cargas ganaderas de cada monte.

* Favorecer el mantenimiento de la ganadería como actividad económica y parte integrante de la cultura del Parque Natural.

* Con carácter general, las contenidas en el Plan Forestal Andaluz. * El aprovechamiento se realizará en colaboración con los ganaderos y buscando que la actividad

no menoscabe los recursos. * La superficie dedicada a pastoreo se aprovechará de acuerdo con su capacidad de carga y

teniendo en cuenta la presencia de especies silvestres cinegéticas. * La carga ganadera atenderá como factor primordial limitante al de la conservación y

mantenimiento de los suelos frente a la erosión, así como al equilibrio con la fauna salvaje y con el medio vegetal.

* Se favorecerá la continuidad de la trashumancia como sistema tradicional ganadero.

* Se fomentará la conservación de las especies ganaderas autóctonas, así como la explotación ecológica.

* Se apoyará la mejora de los recursos para pastos, la transformación de zonas cultivables marginales en pastos y la mejora de las infraestructuras ganaderas.

Page 92: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

188 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Recursos naturales Objetivos específicos Directrices de actuación

Agrícolas

* Compatibilizar los aprovechamientos agrícolas con el mantenimiento de los recursos naturales.

* Asegurar el aprovechamiento sostenible mediante la utilización de técnicas de cultivo compatibles con el medio ambiente.

* Evitar la pérdida o degradación del suelo cultivable. * Evitar la propagación de plagas y enfermedades.

* Con carácter general, las derivadas de la aplicación de la Política Agraria Común. * Se fomentará la introducción de prácticas de agricultura integrada y ecológica, así como las

técnicas que contribuyan a la conservación de los suelos y demás recursos naturales en los espacios cultivados del Parque Natural.

* En las áreas de cultivos marginales, que incluyen al menos todas las que superan pendientes del 20%, se promoverá la reconversión del uso agrícola hacia el ganadero o forestal.

Cinegéticos * Compatibilizar su aprovechamiento con el mantenimiento de los recursos naturales. * Asegurar el aprovechamiento sostenido de los recursos cinegéticos. * Ordenar y controlar la riqueza cinegética del Parque Natural.

* Fomentar y conservar las especies autóctonas de interés cinegético. * Promover la reintroducción del corzo en áreas adecuadas. * En relación con las especies cinegéticas foráneas, se impedirán los efectos perniciosos que sus

poblaciones puedan ejercer sobre las especies autóctonas. * Se tomarán medidas para compatibilizar la caza con el uso recreativo del territorio y para que

no se dañe, moleste o altere la fauna silvestre. * Se promoverá la creación de cotos locales y cotos sociales en la Sierra de Segura, y se

incentivará la agrupación de los cotos privados de caza mayor colindantes, a fin de mejorar su gestión

Acuícolas

* Compatibilizar su aprovechamiento con el mantenimiento de los recursos naturales. * Asegurar el aprovechamiento sostenido de los recursos acuícolas. * Ordenar, controlar y proteger la riqueza acuícola.

* Recuperar la trucha común y el cangrejo ibérico en aquellos tramos fluviales que tradicionalmente hayan sido habitados por éstos.

* Colocación de rej illas en tomas de captaciones de agua ,impedir el uso de detergentes y sustancias contaminantes o cualquier otra actuación que perjudique la calidad de las aguas.

* En las áreas alteradas, degradadas o agotadas se aplicarán medidas de restauración y regeneración que podrán contemplar incluso la veda absoluta donde se proceda a la repoblación de las aguas.

* Se propiciará la construcción de escalas en los obstáculos existentes en los ríos. * Se realizará un seguimiento sobre las poblaciones de cangrejo rojo para intentar su erradicación

o, al menos, evitar su expansión.

Paisajísticos

* Evitar o minimizar los impactos paisaj ísticos causados por las actividades que se pretenden desarrollar en el Parque Natural.

* Recuperar las características paisaj ísticas de las zonas degradadas por actividades desarrolladas con anterioridad.

* Preservar la diversidad paisaj ística existente en el Parque Natural.

* Aplicar medidas de regeneración y restauración en las áreas donde se produzcan daños por la construcción de infraestructuras, presión antrópica u otras razones.

* Los monumentos y símbolos no autorizados deberán ser retirados.

* Siempre que una obra genere taludes por desmonte o terraplén, deberán adoptarse medidas de fijación del suelo y regeneración vegetal. Cuando sean muy verticales o sobre rocas muy duras se adoptarán otras técnicas de integración paisaj ística.

* Se adoptarán medidas para la rehabilitación de edificaciones, fuentes, pozos, cercas o cualquier obra civil que se encuentre en estado de ruina o abandono, siempre que sus características arquitectónicas, paisaj ísticas y medioambientales lo aconsejen.

* Se promoverá la unificación de la señalización existente y se considerarán los valores paisaj ísticos y medioambientales de las diferentes áreas del Parque Natural para establecer los criterios de ubicación de elementos publicitarios e informativos.

Page 93: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 189

Recursos naturales Objetivos específicos Directrices de actuación

Patrimonio histórico cultural

* Considerar este patrimonio como un recurso más del Parque Natural. * Protegerlo de cualquier actuación que deteriore su valor. * Promover la valorización del patrimonio histórico cultural con fines recreativos,

didácticos y de investigación. * Velar por el mantenimiento y conservación de las actividades tradicionales como

parte del patrimonio histórico cultural del Parque Natural.

* Coordinar las actuaciones con la Consejería de Cultura para proteger yacimientos arqueológicos y demás bienes de interés cultural existentes en el ámbito del Parque Natural.

* Promover la puesta en valor de los yacimientos que reúnan condiciones para ser integrados entre los elementos de apoyo de actividades didácticas y de uso público.

* Con el fin de armonizar los intereses de fomento, conservación y uso público podrá permitirse la utilización de bienes del patrimonio histórico cultural para usos alternativos, siendo preferente su rehabilitación para equipamientos de uso público.

* En los núcleos urbanos y , en especial, en los declarados conjuntos históricos, el desarrollo urbano debe mantener armonía con las características arquitectónicas de dichos núcleos.

Vías pecuarias * Garantizar el derecho a tránsito del ganado. * Defender las vías pecuarias de ocupaciones ilegales. * Recuperar vías pecuarias para usos compatibles con su función principal.

* La Consejería de medio Ambiente impulsará la clasificación de las vías pecuarias en los municipios que aún no dispongan de proyectos aprobados, y promoverá el deslinde, amojonamiento y recuperación de las mismas para uso público

* Se promoverán usos complementarios a través del Programa de Uso Público.

* Se recuperarán las vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. * Se acondicionará el cruce de las vías con carreteras donde resulte conflictivo, a fin de facilitar el

tránsito pecuario.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 1999

Page 94: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

190 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 49. Síntesis de directrices relativas a actuaciones de infraestructuras y otras actividades

Actuaciones Objetivos sectoriales Directrices

Infraestructuras viarias

* Evitar o minimizar los impactos producidos por las infraestructuras viarias que se pretendan implantar.

* Recuperar las zonas degradadas por las infraestructuras viarias existentes.

* Compatibilizar el acceso y tránsito por el Parque con la conservación de los valores naturales.

* En el otorgamiento de autorizaciones para la mejora de infraestructuras, se considerará como criterio de evaluación la incorporación de medidas de integración paisaj ística.

* En las autorizaciones de caminos se favorecerá, como criterio básico, la recuperación o mejora de caminos previamente existentes y abandonados, frente a la apertura de nuevos trazados.

* Los proyectos de infraestructura viaria asegurarán el drenaje de las cuencas vertientes para la evacuación de avenidas, y que los trazados no alteren los regímenes hídricos del Parque Natural.

* La CMA velará por el mantenimiento en buen estado de la red viaria para el uso público, actividades de vigilancia y cinegéticas, así como para la prevención y extinción de incendios.

Infraestructuras energéticas

* Evitar o minimizar los impactos producidos por las infraestructuras energéticas que se pretendan implantar.

* Recuperar las zonas degradadas por las infraestructuras energéticas existentes.

* Para otorgar autorizaciones de nuevos tendidos eléctricos se considerará la incorporación de medidas que minimicen el impacto ecológico y paisaj ístico del proyecto, así como la posibilidad de hacerlos de forma subterránea o apoyados en el trazado de carreteras, caminos, cortafuegos u otras infraestructuras existentes.

* En las líneas eléctricas que comporten riesgos para la avifauna o atraviesen áreas de elevado valor paisaj ístico se estudiará su instalación subterránea, de forma total o parcial, permitiéndose el tendido aéreo sólo cuando aquella solución sea inviable.

* Se promoverá la aplicación de energías renovables, en particular la energía fotovoltaica para la electrificación de áreas rurales y pequeños núcleos de población dispersa.

Infraestructuras de tratamiento y eliminación de residuos

* Evitar o minimizar los impactos producidos por los vertidos y tratamientos de residuos sólidos que se pretendan instalar.

* Recuperar las zonas degradadas por vertederos existentes. * Evitar o minimizar los impactos producidos por los vertidos de aguas

residuales urbanas

* Se fomentará la recogida selectiva de residuos en los municipios del Parque Natural. Los vertederos aún activos serán sellados y restituida la zona a su situación original.

* Las establecidas en la Directiva 91/271/CEE, y recogidas en el “Programa de Depuración y Gestión de Aguas Residuales Urbanas” Horizonte 2005 de la COPT.

Otras infraestructuras * Evitar o minimizar los impactos producidos por las obras que se lleven a

cabo. * Recuperar las zonas degradadas por las infraestructuras existentes.

* Las obras de otras infraestructuras no citadas (depuradoras, aeronáuticas, etc.) que se pretendan llevar a cabo en suelo no urbanizable, necesitarán la autorización de la CMA. Como criterio de evaluación se considerará la incorporación de medidas de integración paisaj ística.

* Se fomentará el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental.

Actividades militares * Se promoverá la retirada o, en su defecto, la adecuación o el cambio de emplazamiento de aquellas instalaciones o actividades que entren en contradicción con las normas de protección ambiental.

Actividades formativas y de divulgación

* Promover las labores formativas y de divulgación relacionadas con el conocimiento, conservación y mejora del Parque Natural y sus recursos.

* Constituir una Comisión de la Junta Rectora del PN que elabore un catálogo de áreas prioritarias de formación y divulgación para establecer programaciones anuales para todos los sectores implicados.

* Se dará prioridad a la realización de actividades de formación impartidas por entidades o centros públicos.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente, 1999

Page 95: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 191

e) El Plan de Ordenación del Territorio de la S ierra de Segura

Mediante el Decreto 219/2003, de 22 de julio, se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura de la provincia de Jaén y se crea su Comisión de Seguimiento. Este Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura es una figura de planificación de ámbito subregional, recogida en la Ley 1/94, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de Andalucía. El ámbito territorial de este Plan afecta área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

El objeto de este instrumento de planificación territorial de carácter comarcal es establecer los elementos básicos para su organización y estructuración espacial, siendo el marco de referencia territorial para el desarrollo y coordinación de las políticas, planes, programas y proyectos de las Administraciones y Entidades Públicas, así como para las actividades de los particulares. El alcance y trascendencia del Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura se traduce en sus propuestas territoriales para la mejora de las condiciones de bienestar y calidad de vida de sus habitantes, coadyuvando a la consecución de los siguientes fines:

� Mejorar la funcionalidad de la comarca

� Mejorar la competitividad de los recursos productivos

� Mejorar la calidad ambiental de la comarca

El POT de Sierra de Segura establece a partir de estos fines o metas los objetivos generales y específicos. Para cada objetivo específico, el POT aporta la delimitación territorial, las estrategias, los usos y demás determinaciones para los elementos o zonas delimitadas, y por último, la normativa que corresponde.

Al igual que el PDS, la gestión y ejecución del POT implica un proceso de coordinación y convergencia para la formulación de un pacto territorial entre todos los agentes implicados (Ayuntamientos, Administraciones, Entidades públicas y privadas, colectivos de distinta naturaleza y población en general). La estrategia de coordinación atender a una serie de objetivos instrumentales, que son:

� Potenciar el proceso de coordinación con todas aquellas acciones públicas que influyen en la ordenación territorial (políticas agrarias, urbanísticas, de planificación sectorial) y colaborar en la eficacia de las acciones programadas o en marcha que incidan en los objetivos del POT, mediante la incorporación de criterios territoriales en aquellas.

� Promover la participación colectiva en el POT mediante la celebración de jornadas, seminarios, exposiciones y publicaciones y potenciar su difusión a través de los medios de comunicación locales.

� Establecer los mecanismos de control y evaluación de resultados, que permitan conocer el grado de cumplimiento del proceso de planificación. Para ello será decisiva la puesta en marcha de las entidades u órganos de gestión que se consideren más adecuados.

Page 96: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

192 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Los objetivos específicos del POT se articulan en los tres grandes bloques que componen el Plan, de la siguiente manera:

1. La estructura territorial y funcional. Objetivo general: fortalecer la estructura territorial. Objetivos específicos:

1.1. Establecer la jerarquía del sistema de asentamientos y adaptar la oferta de transporte 1.2. Mejorar la articulación de la comarca con el exterior 1.3. Mejorar las condiciones de conexión interna de la comarca 1.4. Racionalizar la explotación de los recursos hídricos

2. La ordenación de usos del territorio. Objetivo general: ordenar y potenciar los recursos productivos territoriales. Objetivos específicos:

2.1. Mejorar la ordenación del espacio rural 2.2. Ordenar los recursos asociados al uso turístico 2.3. Integrar los suelos para actividades de transformación, almacenaje y distribución en la estructura urbana y rural 2.4. Corregir los riesgos generados por la acción humana

3. Los recursos naturales y el paisaje. Objetivo general: corregir los desequilibrios producidos por la explotación de los recursos naturales y aprovechar las potencialidades paisajísticas. Objetivos específicos:

3.1. Controlar los procesos erosivos 3.2. Corregir los vertidos que no tienen tratamiento adecuado 3.3. Establecer un régimen de protección adecuado a espacios valiosos que en la actualidad no están protegidos 3.4. Poner en valor los recursos naturales y culturales y mejorar la percepción del espacio con tratamiento paisajístico integrado 3.5. Proponer acciones para paliar los efectos de los riesgos naturales

Por último, los criterios y propuestas del POT se organizan en tres grandes apartados:

1. La estructura territorial y funcional. Contiene los criterios, propuestas y medidas para atender a los objetivos de fortalecimiento de la estructura territorial, incluyendo el establecimiento de una jerarquía del sistema de asentamientos y la oferta de transporte, la mejora de la articulación de la comarca con el exterior, la mejora de las condiciones de conexión interna de la comarca y la racionalización de la explotación de los recursos hídricos.

2. La ordenación de los usos del territorio. Contiene los criterios, propuestas y medidas para atender el objetivo general de ordenación de los recursos productivos territoriales. Incluye propuestas y medidas para la ordenación del espacio rural, de los recursos asociados al uso turístico, integración de las actividades productivas en la estructura urbana y rural y corrección los riesgos generados por acciones antrópicas.

3. Los recursos naturales y el paisaje. Contiene los criterios de intervención, las propuestas y los criterios normativos que atienden al objetivo general de “Corregir

Page 97: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 193

los desequilibrios provocados por la explotación de los recursos naturales”, incluyendo propuestas de intervención en los procesos erosivos, corrección de vertidos, protección territorial del espacio, intervención paisajística y prevención de riesgos naturales.

El Cuadro 50 recoge la síntesis de oportunidades, problemas y objetivos con la que concluye la memoria informativa del citado Plan. Entre los problemas resaltan los relacionados con las insuficiencias en la red viaria, la dispersión de los asentamientos de población, la explotación de los recursos hídricos, la precaria ordenación del espacio rural y los riesgos de erosión y degradación del medio natural.

Cuadro 50. Síntesis de oportunidades, problemas y objetivos. (Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura)

Oportunidades y problemas Objetivos

A.- Estructura territorial caracterizada por la debilidad:

A.1) El sistema de asentamientos condiciona la estructura funcional.

A.2) Insuficiencias de la red viaria en la conexión con el exterior.

A.3) Insuficiencias de la red viaria en la conexión interna.

A.4) Problemas de disponibilidad de agua.

A.5) El transporte público tiene una funcionalidad deficiente en las zonas serranas.

A.6) Los servicios supramunicipales están muy condicionados por el sistema de asentamientos.

A.7) Una estructura interna del medio urbano mejorable.

B.- Recursos productivos territoriales que se localizan sin criterios de ordenación:

B-1) Precaria ordenación del espacio rural.

B.2) Potencialidades de los recursos asociados al uso turístico.

B.3) Los suelos para actividades de transformación, almacenaje y distribución no responden a un modelo adecuado.

C.- Un espacio rico en recursos naturales, cuya explotación produce ocasionales desequilibrios:

C.1) Laboreo del olivar en pendientes pronunciadas.

C.2) Pastoreo superior a la capacidad natural de regeneración de los pastos.

C.3) Diferentes tipos de vertidos sin tratamiento adecuado.

C.4) Incendios.

C.5) La comarca cuenta con numerosos espacios de valor ambiental.

C.6) Un espacio con grandes valores paisajísticos.

A.- Fortalecer la estructura territorial:

A.1) Establecer la jerarquización y funcionalidad del sistema de asentamientos

A.2) Mejorar la articulación de la comarca con el exterior.

A.3) Mejorar las condiciones de conexión interna de la comarca.

A.4) Racionalizar la explotación de los recursos hídricos.

A.5) Mejorar la funcionalidad del transporte público.

A.6) Prever demandas futuras de equipamientos supramunicipales.

A.7) Mejorar la estructura urbana de los núcleos de población mayores.

B. Ordenar y potenciar los recursos productivos:

B.1) Mejorar la ordenación del espacio rural.

B.2) Ordenar los recursos asociados al uso turístico.

B.3) Integrar los suelos para actividades de transformación, almacenaje y distribución en la estructura urbana y rural.

C. Corregir los desequilibrios provocados por la explotación de los recursos naturales:

C.1) Frenar los procesos erosivos.

C.2) Evitar la degradación del pastizal.

C.3) Corregir los vertidos sin tratamiento adecuado.

C.4) Tratar las zonas afectadas por los incendios

C.5) establecer un régimen de protección adecuado a espacios valiosos no protegidos.

C.6) Poner en valor los recursos naturales y mejorar la percepción del espacio con tratamiento paisajístico integrado.

Fuente: Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura, 2001

Finalmente, el análisis de los programas contenidos en la Memoria Económica del Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura muestra la importancia concedida a las inversiones para la mejora de las comunicaciones terrestres, pues las

Page 98: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

194 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

dedicadas para “articulación del territorio” suponen el 71,1% del total de la inversión prevista por el Plan, situándose en segundo lugar las inversiones en infraestructuras y equipamientos básicos, con el 15% del total de las inversiones del Plan.

Todo ello debe llevarse a cabo en el marco legal vigente como son el PORN y el PRUG del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas que tienen como fin último la sostenibilidad de los aprovechamientos de los recursos naturales, preservando los espacios con valores paisajísticos, históricos y culturales.

f) Perspectivas de futuro

En estos próximos años la actuación de los Grupos de Acción Local gestores de las iniciativas Leader+ y Proder en estas cuatro comarcas, seguirán teniendo una incidencia importante en el desarrollo rural sostenible del territorio delimitado por el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. Aunque, como se ha dicho, esto supone una actuación desde cuatro grupos de desarrollo rural diferentes, es seguro que el proceso de desarrollo rural incorporará cada vez más claramente los planteamientos del desarrollo local sostenible, considerando los componentes de calidad asociados al medio natural como un elemento de competitividad territorial. Esto se expresa, en definitiva, en la declaración de intenciones de los diferentes programas y planes de desarrollo endógeno presentados a la última convocatoria de las iniciativas Leader+ y Proder en nuestra Comunidad Autónoma, por parte de las cuatro comarcas.

Por otra parte, en dicha convocatoria se ha fomentado la existencia de grupos de cooperación con el fin de facilitar la transferencia de buenas prácticas de desarrollo rural así como la formación de una masa crítica superior para abordar proyectos comunes, como podría ser el relativo a una actuación cada vez más coordinada entre los cuatro grupos de desarrollo rural bajo la perspectiva del desarrollo local sostenible. De todas formas, todo ello va a depender de forma decisiva, del grado en que la dinamización social en estas comarcas haga suyo este plan y, consecuentemente, lo ponga en práctica realmente.

Page 99: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

2

Page 100: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 101: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 197

2.1. La matriz DAFO

Como resumen del diagnóstico se presenta una Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) desglosada en seis apartados, correspondientes al Medio Natural, Recursos Humanos y Dinamización Social, Sistema Productivo, Patrimonio Cultural, Infraestructuras y Equipamientos Básicos, y Gestión Institucional para el Desarrollo. Este tipo de análisis, permite ordenar en cuatro grandes campos, las Debilidades y Amenazas que hay que tener en cuenta, así como las Fortalezas y Oportunidades existentes. Las Debilidades son situaciones que expresan carencias de determinados recursos internos, mientras la Amenazas provienen de situaciones externas que ponen en peligro los citados aprovechamientos de recursos. Por su parte, las Fortalezas están asociadas a la presencia de recursos internos, y las Oportunidades expresan circunstancias externas que pueden ser aprovechadas. El cruce de la información así ordenada permite la elaboración de una estrategia de desarrollo local la cual debe centrarse en la valorización de las fortalezas existentes tratando de aprovechar, asimismo, las oportunidades exógenas, al tiempo que se enfrentan las debilidades o problemas internos, sin perder de vista la posible existencia de amenazas que pudieran afectar desfavorablemente dicho desarrollo.

Page 102: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 198

SUBMATRIZ DAFO 1: MEDIO NATURAL

DEBILIDADES

• Suelos de baja capacidad agronómica, especialmente en el interior del espacio protegido.

• Riesgos de erosión por cultivo en pendientes. • Presencia de residuos contaminantes en el ciclo hidrológico de procedencia

urbana, turística e industrial. • Erosión y posible salinización en suelos de olivar. • Masificación humana en zonas de alto valor ecológico durante determinadas

épocas del año. • Destrucción o alteración del paisaje por presión turística, urbanismo ilegal o

incontrolado, despoblamiento y abandono. • Enfermedades epidémicas en la fauna silvestre. • Contaminación de los cauces.

AMENAZAS

• Incendios forestales. • Reducido aprovechamiento local de los recursos hídricos embalsados en el

territorio. • Fuertes contrastes termopluviométricos de carácter espacial, estacional e

interanual. • Avance de las condiciones climáticas y biogeográficas del sureste semiárido

en la zona más meridional del territorio. • Riesgo de extinción de especies de alto valor ecológico. • Degradación de la variedad genética de especies animales y vegetales

empleadas en los sistemas agroganaderos tradicionales. • Desequilibrio entre la carga ganadera y los recursos pastables.

FO RTALEZAS • Gran extensión del Parque Natural. • Temprana declaración de Parque Natural (1986) y de otras figuras de

protección natural (Zona Especial de Protección para las Aves, 1979; Reserva de la Biosfera, 1983).

• Elevada biodiversidad natural. • Abundancia de recursos hídricos superficiales y subterráneos. • Importancia de los recursos forestales. • Pastos naturales de gran calidad. • Riqueza de especies cinegéticas y piscícolas. • Diversidad y riqueza de paisajes naturales y culturales. • Reserva genética en producciones vegetales y animales. • Posibilidad de recuperación de especies vegetales y animales en vías de

extinción, con experiencias en marcha (quebrantahuesos).

O PO RTUNIDADES

• Creciente preocupación administrativa por los territorios con elevada capacidad ambiental.

• Incremento del interés ciudadano por los espacios naturales protegidos. • Existencia de ayudas para reforestación. • Ayudas para agricultura y ganadería ecológicas. • Aprovechamiento de energía solar y de biomasa a partir de residuos

agrícolas, forestales y ganaderos. • Aprovechamiento de la caza. • Pesca fluvial de calidad. • Creciente interés por la pesca sin muerte • Reintroducción de especies autóctonas

Page 103: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 199

SUBMATRIZ DAFO 2: RECURSO S HUMANO S Y DINAMIZACIÓ N SO CIAL

DEBILIDADES

o Estructuras demográficas desequilibradas, con bajas tasas de natalidad,

envejecimiento y descenso de población local. o Elevadas tasas de analfabetismo funcional. o Éxodo demográfico de población joven cualificada. o Bajo nivel cultural, técnico y empresarial. o Escaso grado de asociacionismo. o Escasa implantación de colectivos ambientalistas. o Reducida vida social y cultural. o Bajo nivel de participación en las asociaciones y escasa colaboración entre

colectivos de los diferentes municipios y comarcas. o Primacía de una cultura de individualismo frente a la cooperación o

asociacionismo.

AMENAZAS

o Arraigo de la cultura del subsidio y la asistencia

permanente. o Paulatina despoblación del mundo rural y desertización

de cortijadas y núcleos de población de menor tamaño.

FO RTALEZAS

o Aparición de grupos de acción local de ámbito comarcal. o Asociaciones de cazadores y pescadores. o Existencia de Centros de información y fomento del empleo. o Larga tradición en publicación de revistas de investigación y divulgación sobre

el territorio: Anuario del Adelantamiento, Guad-el-Kebir, Revista de la Sierra de Segura, entre otras.

o Experiencia en organización de jornadas, congresos y otros eventos científicos en las comarcas: Ecoliva, Biosegura, Jornadas de Las Villas, Jornadas de Quesada.

O PO RTUNIDADES

o Existencia de cursos de formación profesional

ocupacional y empresarial para población joven y emprendedora.

o Puesta en marcha de nuevas asociaciones y estrategias de agrupación y colaboración entre ellas.

o Coordinación de las diferentes iniciativas de formación, empleo y desarrollo y su articulación en torno a una identidad territorial ligada al Parque Natural.

o Experiencia de población emigrante que retorna temporal o definitivamente.

Page 104: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 200

SUBMATRIZ DAFO 3: SISTEMA PRO DUCTIVO

DEBILIDADES

• Baja productividad en ciertos cultivos y zonas por motivos topográficos y

edafoclimáticos. • Minifundismo y dispersión de la propiedad de la tierra. • Avanzada edad media de los empresarios agrarios. • Escasez de agricultores profesionales. • Escasez de industrias de transformación y empresas de comercialización de

productos agropecuarios. • Escasez de suelo industrial y de servicios avanzados a las empresas locales. • Industrialización muy escasa y poco tecnificada. • Expansión del monocultivo olivarero. • Escasa utilización de los subproductos del olivar. • Imprecisa y confusa denominación de los aceites de oliva y existencia de mezclas. • Cierre de empresas dedicadas a la transformación de la madera. • Reducido tamaño medio de los hatos ganaderos y dependencia excesiva de las ayudas

comunitarias. • Comercialización ganadera a través de intermediarios foráneos. • Comercialización en bruto de productos agrarios locales. • Escasa diversificación de las explotaciones ganaderas. • Falta de ordenación y escaso aprovechamiento de recursos cinegéticos y piscícolas. • Elevada consanguinidad en la fauna silvestre. • Inexistencia de cotos de caza menor intensivos. • Elevada estacionalidad de los flujos turísticos. • Alta concentración de la oferta turística en el corredor del Guadalquivir. • Baja estancia media y reducido poder adquisitivo de los visitantes. • Insuficiencia de la oferta hotelera de calidad y existencia de oferta alegal. • Escasa oferta complementaria de ocio y falta de paquetes integrados turísticos. • Falta de canales y asociacionismo para la comercialización turística.

AMENAZAS

• Excesiva oscilación del precio del aceite de oliva y dependencia de

la subvención a la producción. • Incertidumbre sobre el futuro de la PAC y reducción progresiva de

ayudas y subvenciones. • Fuerte competencia en el sector agroalimentario: macrodistribución,

ampliación de la UE, desregulación del mercado internacional. • Desaparición de variedades agrícolas y ganaderas locales. • Presencia de estructuras oligopolistas en la comercialización del

aceite. • Competencia de maderas baratas por parte de países

subdesarrollados. • Deterioro de la imagen del Parque Natural por incendios,

masificación, señalización heterogénea, deficiente información al visitante, etc.

• Concentración excesiva de la oferta y demanda turística en determinados ejes.

Page 105: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 201

FORTALEZAS

• Imagen consolidada del Parque Natural. • Tierras y climas aptos para productos de calidad. • Experiencias pioneras de cultivo ecológico. • Existencia de variedades oleícolas locales. • Denominaciones de Origen del aceite de oliva en Sierra de Segura y Sierra de

Cazorla. • Organizaciones y asociaciones agrarias, almazaras cooperativas y comunidades de

regantes. • Estructura básica de envasado de aceite de oliva. • Mejora de los métodos y sistemas de extracción del aceite. • Maderas con alto valor añadido (pino laricio). • Personal con alta cualificación para trabajos forestales. • Variedad, calidad y cantidad de recursos forestales no madereros: apicultura, setas,

frutos, hierbas aromáticas y medicinales, trufa, esparto. • Centro de Formación Forestal: Escuela de Capataces de Vadillo. • Productos cárnicos de elevada calidad (ovino/caprino). • Colectivo de ganaderos jóvenes y emprendedores. • Entorno privilegiado para las actividades de caza y pesca. • Centro de Interpretación fluvial del Borosa. • Presencia de múltiples agentes de dinamización, formación y empleo. • Materias primas de elevada calidad susceptibles de transformación. • Variedad y riqueza paisajística, cultural, histórica y gastronómica. • Casas rurales y forestales aptas para turismo de naturaleza y agroturismo.

OPORTUNIDADES

• Consumo creciente de productos de calidad y ecológicos. • Demanda creciente de aceites diferenciados mediante distintivos de

calidad. • Elevado número de visitantes, que son potenciales consumidores y

clientes de productos locales. • Cursos de asesoramiento técnico y empresarial. • Centro de Investigación y Formación Agraria especializado en

agricultura y ganadería ecológicas. • Existencia de tecnologías que aprovechan residuos agrícolas,

forestales y ganaderos para diferentes usos: leña, biomasa, alimentación animal.

• Certificación ecológica de la madera extraída del Parque Natural. • Creciente Demanda de la pesca sin muerte de trucha común

autóctona • Aplicación de las medidas de acompañamiento y desarrollo rural de

la PAC. • Reconversión de la ganadería extensiva en ecológica. • Granjas ganaderas intensivas: porcino, conejo, pollo, caprino. • Comercialización de productos locales con la marca de Parque

Natural de Andalucía. • Incremento de la industria chacinera. • Posibilidad de transformación de productos locales. • Demanda consolidada de carpintería y productos de madera. • Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios naturales

protegidos. • Recuperación y establecimiento de rutas turísticas. • Incorporación a la demanda turística de nuevos segmentos de

población.

Page 106: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 202

SUBMATRIZ DAFO 4: PATRIMO NIO CULTURAL

DEBILIDADES

• Pérdida de oficios artesanos. • Construcciones que no se integran en la estética propia de los

cascos históricos o medio natural. • Degradación del patrimonio histórico, arquitectónico y

arqueológico. • Insuficiencia en investigación e inventario del patrimonio

cultural. • Deficiente difusión del patrimonio cultural.

AMENAZAS

• Deterioro del patrimonio rural por abandono, construcción

inadecuada de segundas residencias, vertederos, etc. • Construcciones nuevas que no se integran en el medio.

FO RTALEZAS

• Diversidad y riqueza cultural en el territorio. • Entramado urbano integrado en el medio, con posibilidades de

rehabilitación y reutilización. • Conjuntos histórico-artísticos. • Preservación de la identidad tradicional en arquitectura y barrios. • Existencia de expertos en conocimiento y difusión del patrimonio

cultural local.

O PO RTUNIDADES

• Recuperación del patrimonio rural. • Rehabilitación del patrimonio arquitectónico para nuevas

funciones. • Creciente demanda turística ligada al patrimonio cultural, al

paisaje y los productos locales. • Diseño y creación de itinerarios y rutas temáticas bajo la idea de

Ecomuseo o Territorio Museo. • Programas medioambientales para revalorizar paisajes rurales

tradicionales. • Aumento de la demanda de turismo cultural.

Page 107: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 203

SUBMATRIZ DAFO 5: INFRAESTRUCTURAS Y EQ UIPAMIENTO S BÁSICO S

DEBILIDADES

• Mala calidad de la red de transporte interna y de la conexión con el exterior. • Deficiente red de conducción de agua potable, con pérdidas excesivas del

recurso. • Infraestructura eléctrica insuficiente y con deficiencias en el suministro. • Desaprovechamiento de minicentrales hidroeléctricas. • Inexistencia de infraestructura para distribución de gas natural. • Escasa implantación de energías renovables. • Construcciones sin criterios bioclimáticos. • Señalización escasa y deficiente del Parque Natural. • Escaso período de tiempo por el que se concede la explotación de los

equipamientos de uso público, lo que provoca escaso interés en el mantenimiento de instalaciones.

• Dificultades de la orografía y condiciones meteorológicas para las comunicaciones terrestres.

• Deficientes equipamientos sanitarios y educativos.

AMENAZAS

• Deficiente conexión con arterias fundamentales de comunicación.

• Aislamiento respecto a redes de transportes avanzados e infraestructuras de nuevas tecnologías.

• Dependencia excesiva de combustibles fósiles. • Instalación de parques eólicos sin estudios previos. • Escasa incorporación al proceso de desarrollo de la sociedad de

la información. • Deterioro de infraestructuras de comunicaciones en el interior

del Parque Natural.

FO RTALEZAS • Potencialidad de las energías renovables: hidroelectricidad, solar, eólica,

biomasa. • Amplia red de caminos y vías pecuarias. • Consorcios comarcales de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

OPORTUNIDADES • Minicentrales hidráulicas. • Criterios bioclimáticos en la construcción. • Puesta en marcha de polígonos industriales y ampliación de los

existentes, incorporando elementos sostenibles. • Creación del Ecomuseo Forestal de las Sierras de Cazorla,

Segura y Las Villas. • Conexión con el Arco Mediterráneo y mejora de

Page 108: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 204

infraestructuras viarias. • Mejora y creación de Centros de Visitantes. • Fondos Estructurales para infraestructuras.

SUBMATRIZ DAFO 6: GESTIÓ N INSTITUCIO NAL DEL DESARRO LLO

DEBILIDADES

• Deficiencia de los servicios básicos en áreas rurales dispersas con poca población y escasos ingresos municipales.

• Elevado número de incendios forestales intencionados. • Confusa multiplicación de figuras de formación, empleo y desarrollo. • Demora en la concesión de licencias para nuevas construcciones,

ampliación o rehabilitación de las existentes. • Impedimentos burocráticos para la presencia diferenciada de las

asociaciones turísticas comarcales en ferias de nacionales. • Deficiencias en la planificación urbanística municipal. • Insuficiente cooperación intermunicipal.

AMENAZAS

• Presión urbanística y existencia de construcciones fuera de

ordenación. • Construcciones nuevas con patrones arquitectónicos inadecuados. • Dotaciones presupuestarias para servicios y equipamientos

municipales atendiendo sólo a criterios demográficos.

FO RTALEZAS

• PORN y PRUG del Parque Natural. • Plan de Ordenación Territorial de la Sierra de Segura. • Existencia de iniciativas que contribuyen a la formación de identidad

territorial. • Posibilidad de mancomunar servicios públicos.

O PO RTUNIDADES

• Hábitat disperso integrable en la política de promoción turística. • Plan de Ordenación Territorial para la Sierra de Cazorla.

Page 109: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 205

2.2. Los talleres de participación estratégica de actores locales

Para el contraste del diagnóstico, la detección de los problemas y la búsqueda de posibles respuestas dentro del Plan de Desarrollo Sostenible, además de la recogida de información directa en las diversas salidas a terreno y la consulta a los expertos locales, se realizan con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural presentes en los municipios del Parque Natural, dos Talleres de Participación Estratégica, uno de dinamización y análisis de problemas y otro de análisis de objetivos y posibles actuaciones.

Un Taller de Participación Estratégica consiste en una reunión de trabajo en la que participan los agentes socioeconómicos locales más vinculados al territorio, conocedores de las iniciativas locales y las posibilidades de desarrollo y en la que predomina la expresión de las opiniones por escrito. Se trata con ello de aminorar la tendencia de los coloquios a ser monopolizados por pocas personas y favorecer la participación de la totalidad de los asistentes.

En los Talleres de Participación Estratégica es muy importante la selección de las personas asistentes a los mismos ya que no se trata de asambleas representativas o reuniones para expresar reivindicaciones sectoriales o de grupo, sino un esfuerzo de reflexión ordenada por el cual un grupo de actores locales significativos exponen diferentes puntos de vista y elementos de información relevantes sobre los temas propuestos.

El número óptimo de asistentes a un taller se encuentra entre 30 y 40 personas, ya que lo que se busca es una recogida intensiva de información del grupo asistente y, por consiguiente, un número mayor puede dificultar este trabajo. Esta limitación del número de asistentes enfatiza el esfuerzo previo respecto a la selección de asistentes, para lo cual se ha contado con la importante colaboración de los Grupos de Desarrollo Rural en los diferentes ámbitos territoriales de actuación. De igual modo, en la selección de asistentes es muy importante identificar las personas con capacidad propositiva y no sólo las que se limitan a la formulación de problemas.

La dinámica de los Talleres de Participación Estratégica consiste en la presentación de los diferentes temas por parte del equipo moderador, tras lo cual se van planteando al grupo las diferentes preguntas sustantivas a fin de que cada persona asistente al taller exprese de forma resumida su opinión. Cada opinión se expresa por escrito a través de tarjetas, en las que hay que escribir con letra clara y rotuladores de punta gruesa para que puedan ser visualizadas por todas las personas del taller al irse colocando dichas tarjetas de forma ordenada en los diferentes murales preparados al efecto, en las paredes de la sala donde se celebra el taller.

Todo este proceso de elaboración de información es anónimo. Las tarjetas no llevan el nombre de la persona que las escribe, ni existe necesidad de identificarse para ello. No obstante, si durante la lectura de las tarjetas ante el grupo alguna redacción no es suficientemente clara, se ruega a la persona que la ha escrito que explique de forma voluntaria su idea, a fin de redactarla de la forma más clara posible.

Page 110: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 206

Este trabajo de ordenación de información por grupos de temas constituye un levantamiento del estado de la cuestión realizado con ayuda de esta metodología, por los propios actores locales asistentes al taller. De este modo, las personas responsables de la conducción del taller realizan con posterioridad un informe del taller recogiendo toda la información del mismo, a fin de entregarlo a los asistentes, que son los verdaderos autores de dicho trabajo. Ese informe de los talleres ha sido parte sustantiva del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible.

El objetivo de los talleres, como se ha señalado, es múltiple. Se trata de obtener información de forma sistemática, favorecer el consenso en torno a determinados temas o líneas estratégicas, y generar conciencia de grupo en cada ámbito local o comarcal. En lo relativo a la recogida de información se trata de detectar los problemas más sentidos por la población; contrastar la información preexistente; y conocer las propuestas de los actores ante la situación que viven.

En la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas se realizaron dos rondas de Talleres de Participación Estratégica. La primera de ellas tuvo como objetivo principal recoger las opiniones de los actores locales sobre los principales problemas identificados en relación con el desarrollo local sostenible. Debido a la extensión del territorio, se organizaron dos primeros talleres, uno para las comarcas de Segura y Las Villas, celebrado en Puente de Génave el 5 de marzo de 2002, y otro para la comarca de Cazorla, que tuvo lugar en Quesada dos días más tarde. En estos dos primeros talleres se trató también de reforzar la conceptualización sobre el desarrollo sostenible y la búsqueda de una visión compartida de la población local sobre la relevancia de las estrategias locales de desarrollo construidas a partir de la visión de los Parques Naturales como activos de desarrollo y el aprovechamiento de sus señas de calidad, marca y diferenciación para los productos y procesos productivos locales. Un objetivo fundamental de esta primera ronda de talleres es, pues, el de lograr algún tipo de consenso entre los actores locales acerca de la importancia de impulsar conjuntamente la estrategia de desarrollo sostenible en el territorio del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

La segunda ronda de talleres tuvo como finalidad la preparación de propuestas de programas de fomento, líneas de actuación y medidas del PDS. Para ello se organizó un único segundo taller para las tres comarcas, que tuvo lugar en Villanueva del Arzobispo el 10 de octubre de 2002.

En ambas rondas de Talleres y como refleja el siguiente listado, la selección de asistentes ha buscado incorporar tanto a actores públicos como privados, esto es, alcaldes y responsables de servicios municipales, gestores ambientales, empresarios locales, agricultores y ganaderos, gerentes de Grupos de Desarrollo Rural, gerentes de cooperativas, entidades financieras con presencia en el territorio, agentes de desarrollo local, ecologistas, integrantes de asociaciones de mujeres, trabajadores, vecinos o miembros de otras entidades activas en el ámbito local.

Page 111: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 207

Talleres de Participación Estratégica de las Comarcas de Segura y Las Villas ♦ Agente de desarrollo local Ayuntamiento Beas de Segura ♦ Agente de desarrollo local Ayuntamiento Hornos ♦ Alcalde de Beas de Segura ♦ Alcalde de Benatae ♦ Alcalde de Hornos de Segura ♦ Alcalde de Orcera ♦ Alcalde de Segura de la Sierra ♦ Alcalde de Siles y Presidente de la ADR Sierra de Segura. Siles ♦ Alcalde de Torres de Albanchez ♦ Alcalde-Presidente Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo ♦ Alcaldesa de Arroyo del Ojanco ♦ Concejal Ayuntamiento Santiago-Pontones y Gerente ADSG “ Los Campos” ♦ Coordinadora PDS Mágina. IFA. Provincia de Jaén ♦ Cronista oficial de Iznatoraf. Colectivo Cultural La Moraleja. Villanueva del Arzobispo

♦ Director Conservador P .N. S. Cazorla, Segura y Las Villas. CMA. Jaén ♦ Director de la OCA Beas de Segura ♦ Director Departamento Territorio AIT, S.L. Hornos de Segura ♦ Director Gerente de la empresa Gestión Patrimonio Cultural. Consultas turístico-culturales. Arroyo del

Ojanco ♦ Docente investigador Área Análisis Geográfico Regional Universidad de Jaén. Jaén ♦ Geógrafo y Gestión Ambiental POT Las Villas. ADLAS. Consorcio para el Desarrollo de la Comarca de las

Villas ♦ Gerente ADR Sierra de Segura. Orcera ♦ Presidente del Consorcio para el Desarrollo de la Comarca de las Villas. Villanueva del Arzobispo ♦ Representante de la AD Sierra de Segura. Segura Verde (Ecologistas en Acción) Siles ♦ Técnica de Programas. Asociación de Desarrollo Rural Sierra de Segura. Orcera ♦ Técnica económica financiera ADS de la Loma y las Villas. Sabiote/La Loma y las Villas ♦ Técnica Orientación Laboral. Centro Municipal Información a la Mujer. La Puerta de Segura. ♦ Técnica UTDLT Sierra de Segura. ♦ Técnico Centro Andaluz Estudios Desarrollo Rural. Universidad Internacional de Andalucía. Baeza ♦ Técnico UTDLT. Orcera

Page 112: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 208

Talleres de Participación Estratégica de la Comarca de Cazorla ♦ Alcalde Ayuntamiento de Cazorla ♦ Alcalde Ayuntamiento Quesada ♦ Alcalde Ayuntamiento Santo Tomé ♦ Alcalde Ayuntamiento. Pozo Alcón ♦ Alcalde Chiluévar ♦ Alcalde pedáneo de Collejares, Quesada ♦ Artesano Federación de artesanos de Andalucía. Cazorla ♦ Concejal Ayuntamiento de Cazorla ♦ Concejal Ayuntamiento de La Iruela ♦ Concejal Ayuntamiento Hinojares ♦ Director Inturjóven, S.A. Cazorla ♦ Director UTDLT comarca Sierra de Cazorla ♦ Directora Aula de Naturaleza y Centro de Formación “ El Hornico”. Pozo Alcón ♦ Empleado Banca Quesada ♦ Empresaria Cazorla ♦ Empresario Confederación empresarios de Jaén. Santo Tomé y La Iruela ♦ Empresario Turístico Proder Alto Guadalquivir. La Iruela ♦ Gerente ADSAG. Peal de Becerro ♦ Gerente Lavandería Guadalblanco. Pozo Alcón ♦ Gerente Tierraventura Cazorla, S.L ♦ Guía Intérprete Naturaleza ADR Comarca Sierra de Cazorla. Cazorla y comarca ♦ Ingeniero de Montes. Madrid ♦ Presidente ADSAG. Peal de Becerro ♦ Presidente Asociación Montesión de Amigos del Patrimonio. Cazorla ♦ Profesor Centro de Capacitación Forestal (CMA) Cazorla ♦ Secretaria Federación de Artesanos de Andalucía. Cazorla ♦ Secretario Ayuntamineto Santo Tomé ♦ Técnico Asociación Desarrollo Socioeconómico Alto Guadalquivir. Peal de Becerro ♦ Vicepresidente Asociación Hospedaje de la Provincia de Jaén. La Iruela

Para terminar este apartado, a continuación se detallan los problemas identificados en los dos primeros talleres. Los problemas se presentan en las tablas ya ordenados y agrupados en función de las siete áreas problemáticas del PDS y su desglose en problemas específicos.

Page 113: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 209

Cuadro 51. Problema 1. Escasa valoración del medio natural como activo de desarrollo P1.1 REDUCIDO APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES 1.1.1. Percepción negativa de parte de la población local sobre la figura de protección del Parque Natural, que se considera

un obstáculo en lugar de una oportunidad de desarrollo. 1.1.2. Abandono de aprovechamientos productivos tradicionales compatibles con el medio natural. 1.1.3. Percepción de la población local de sentirse más controlada que apoyada por los agentes ambientales. 1.1.4. Trazado de pistas y caminos por zonas de interés ecológico. P1.2 DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL 1.2.1 Instrumentos de gestión ambiental contradictorios, deficientes o difíciles de interpretar. 1.2.2 Existencia de diferentes raseros en la aplicación de las normas de gestión ambiental. 1.2.3 Excesivo conservacionismo, que provoca la existencia de conflictos entre la gestión ambiental y la promoción de

actividades económicas en la zona. 1.2.4 La gestión del medio natural se hace desde entidades públicas alejadas del territorio donde actúan y con

desconocimiento de las necesidades de los habitantes del Parque Natural. 1.2.5 Ineficacia de las medidas homogéneas en un Parque Natural tan extenso. 1.2.6 Masificación humana en zonas de alto valor ecológico durante determinadas épocas del año. 1.2.7 Escaso control de los visitantes del Parque Natural. 1.2.8 Condiciones muy restrictivas para la extracción de la madera. 1.2.9 Inadecuada ordenación de los recursos cinegéticos y piscícolas. 1.2.10 Exceso de carga ganadera en relación con los recursos pastables. 1.2.11 Bajo mantenimiento de la flora y fauna. 1.2.12 Presión de los aprovechamientos ganaderos sobre los forestales y cinegéticos. 1.2.13 Deterioro de la imagen del Parque Natural debido a incendios, masificación, señalización heterogénea y deficiencias

en centros de interpretación e información al visitante. P1.3 DETERIORO DEL PATRIMONIO NATURAL 1.3.1 Erosión provocada por el cultivo de olivar en pendientes excesivas. 1.3.2 Riesgo de salinización en suelos de olivar. 1.3.3 Adulteración del patrimonio paisaj ístico debido al monocultivo. 1.3.4 Enfermedades epidémicas y elevada consanguinidad en la fauna silvestre. 1.3.5 Degradación de la variedad genética de especies animales y vegetales. 1.3.6 Riesgo de extinción de especies protegidas de alto valor ecológico. 1.3.7 Elevado riesgo de incendios forestales. 1.3.8 Destrucción o alteración del paisaje por presión turística. 1.3.9 Degradación del medio natural por sobrepastoreo, roturaciones o talas abusivas. 1.3.10 Deterioro del medio natural debido a la despoblación. 1.3.11 Contaminación por residuos sólidos debidos a la presión turística en los aledaños del embalse del Tranco. 1.3.12 Impactos derivados de acampadas en lugares no apropiados. 1.3.13 Existencia de impactos ambientales de las infraestructuras en el Parque Natural. P1.4 DEFICIENCIAS EN EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA 1.4.1 Inadecuado aprovechamiento interno de los recursos hídricos embalsados en el territorio. 1.4.2 Competencia en el uso de los recursos hídricos entre agricultura, abastecimiento urbano y regulación ambiental. 1.4.3 Despilfarro en el uso del recurso agua. 1.4.4 Existencia de vertidos sin tratamiento adecuado y contaminación de los cauces de los ríos. P1.5 BAJA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.5.1 Reducida conciencia ambiental de la población local y visitantes del Parque Natural. 1.5.2 Falta de conocimiento sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de conservación y mejora del medio

natural. 1.5.3 Escasa conciencia del problema de la erosión.

Page 114: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 210

Cuadro 52. Problema 2. Escasa valoración del patrimonio cultural

P2.1 DESCONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL 2.1.1. Patrimonio rural inexplorado y sin inventariar. 2.1.2. Desinterés por nuestra historia y cultura tradicional.

2.1.3. Las costumbres y tradiciones locales están poco desarrolladas y arraigadas. 2.1.4. Los jóvenes imitan una cultura foránea, lo que supone una falta de valoración de la cultura propia. 2.1.5. Escaso conocimiento de la historia serrana por parte de la población local.

2.1.6. Inexistencia de inventario y catalogación de los recursos culturales y paisajísticos. 2.1.7. Desconocimiento del valor del patrimonio etnográfico local.

P2.2 BAJO APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL 2.2.1. Escasa valoración de la población local y los Ayuntamientos sobre la importancia del patrimonio

cultural e histórico como activo de desarrollo local y como reclamo turístico.

2.2.2. Falta de reconocimiento por parte de la ciudadanía y los Ayuntamientos de la arquitectura popular como patrimonio cultural local.

2.2.3. Deficiente gestión integral del patrimonio cultural.

2.2.4. Falta de identidad con la cultura local, que repercute negativamente en la escasa valoración de recursos naturales y culturales.

2.2.5. Las decisiones sobre el aprovechamiento del patrimonio cultural se toman lejos y sin tener en cuenta a los actores locales.

2.2.6. Falta la aplicación del criterio de subsidiariedad en la gestión del patrimonio cultural.

2.2.7. Excesiva burocracia de la Administración en los proyectos relativos a los conjuntos histórico-artísticos. 2.2.8. Los gestores culturales de la Administración pública suelen considerar el patrimonio cultural como algo

propio.

2.2.9. Faltan programas de gestión integrados entre administraciones para el aprovechamiento del patrimonio cultural.

2.2.10 Insuficiente y deficiente planificación de eventos culturales por la Administración local.

2.2.11 El patrimonio cultural local no se estudia en la enseñanza secundaria obligatoria ni se divulga entre la población local.

2.2.12 Falta de calidad en el patrimonio cultural local.

2.2.13 Falta de apoyo para el fomento de las costumbres y cultura locales. 2.2.14 Falta de apoyo a la actividad artesanal y etnográfica. 2.2.15 Escasa inversión pública en el mantenimiento del patrimonio histórico local.

P2.3 ABANDONO Y DETERIORO DEL PATRIMONIO CULTURAL

2.3.1. Escasa protección y conservación del patrimonio cultural.

2.3.2. Escasa difusión e información sobre el patrimonio cultural. 2.3.3. Degradación del patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico.

2.3.4. Construcciones que no respetan la estética propia de los cascos históricos y las formas de arquitectura tradicional locales.

2.3.5. Deterioro del patrimonio rural por abandono, construcción de segundas residencias, vertederos, etc.

2.3.6. Abandono del patrimonio cultural no monumental. 2.3.7. Se están perdiendo las costumbres y gastronomía locales. 2.3.8. Carencia de políticas de protección del patrimonio cultural por parte de los Ayuntamientos.

Page 115: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 211

Cuadro 53. Problema 3. Def iciencias en el sistema productivo local

P3.1 ESCASA TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS LOCALES

3.1.1. Reducido valor añadido en las producciones locales. 3.1.2. Escasez de industrias de transformación de productos agropecuarios locales.

3.1.3. Escasa utilización de los subproductos del olivar en las propias zonas productoras. 3.1.4. Baja productividad en ciertos cultivos y zonas por motivos topográficos y edafoclimáticos. 3.1.5. Minifundismo y dispersión de la propiedad de la tierra.

3.1.6. Reducido tamaño medio de los hatos ganaderos. 3.1.7. Progresivo cierre de las empresas dedicadas a la transformación de la madera. 3.1.8. Desconocimiento de los recursos endógenos susceptibles de aprovechamiento.

3.1.9. Reducida capacidad local de creación de empresas relacionadas con los aprovechamientos productivos del Parque Natural.

3.1.10. Escasa industria local y baja tecnificación.

P3.2 BAJA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA LOCAL

3.2.1. Elevada dependencia económica del monocultivo olivarero.

3.2.2. Escasa diversificación de las explotaciones ganaderas. 3.2.3. Insuficiente desarrollo de la producción ecológica.

3.2.4. Reducida diversificación de la oferta turística local. Inexistencia de paquetes turísticos integrados. 3.2.5. Ausencia de proveedores locales en la comarca, tanto en el suministro de insumos y materias primas

como en la reparación de maquinaria.

3.2.6. Desaparición de variedades agrícolas y ganaderas locales. 3.2.7. Inexistencia de cotos de caza menor intensivos. 3.2.8. Abandono de piscifactorías.

3.2.9. Alta concentración de la oferta y demanda turística en el corredor del Guadalquivir. 3.2.10. Fuerte estacionalidad de la demanda turística. 3.2.11. Los beneficios económicos de las actividades turísticas no poseen una difusión suficiente en todos los

ámbitos serranos.

P3.3 INSUFICIENTE OFERTA TERRITORIAL DE SERVICIOS DE APOYO A PYMES

3.3.1. Faltan servicios de apoyo para el sector ganadero, la artesanía y la agricultura ecológica. 3.3.2. Faltan servicios de apoyo para la creación de empresas y el fomento a los jóvenes que desean poner en

marcha emprendimientos productivos.

3.3.3. Dificultad para acceder a la información estratégica empresarial sobre mercados y productos por parte de las Pymes locales.

3.3.4. Falta de experiencias demostrativas exitosas para motivar iniciativas emprendedoras locales.

3.3.5. Falta de apoyo a iniciativas para la creación de empresas de mujeres y jóvenes.

Page 116: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 212

(Continuación) P3.4 DEFICIENTE COMERCIALIZACIÓN Y BAJA CALIDAD DE PRODUCTOS LOCALES 3.4.1. Escasez de empresas locales de comercialización de productos agropecuarios. 3.4.2. Escasa conexión del comercio con los sectores productivos locales. 3.4.3. Comercialización ganadera a través de intermediarios foráneos.

3.4.4. Comercialización del aceite de oliva a través de estructuras oligopolistas. 3.4.5. Falta acceso a nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones para comercialización de productos

locales. 3.4.6. Comercio predominantemente tradicional y de pequeña dimensión. 3.4.7. Imprecisión en las denominaciones de origen de los aceites de oliva.

3.4.8. Existencia de mezclas en el aceite de oliva. 3.4.9. Competencia de maderas más baratas procedentes del Tercer Mundo. 3.4.10. Fuerte competencia externa en el sector agroalimentario. 3.4.11. Insuficiencia de la oferta hotelera de calidad y existencia de una importante oferta sumergida. 3.4.12. Baja estancia media y reducido poder adquisitivo de los visitantes.

3.4.13. Empresas turísticas de pequeña dimensión y falta de canales y asociacionismo para la comercialización. 3.4.14. Señalización turística escasa y deficiente. 3.4.15. Impedimentos burocráticos para la presencia diferenciada de las asociaciones turísticas comarcales en ferias

nacionales. 3.4.16. No se está aprovechando suficientemente la imagen de marca natural o la certificación de producción ecológica en la

producción local. 3.4.17. Falta de promoción y comercialización conjunta de productos locales. 3.4.18. Falta de estudios de viabilidad y análisis de mercado para producciones locales. 3.4.19. Baja calidad en productos locales. 3.4.20. Carencia de una proyección territorial de los productos endógenos.

3.4.21. Los productos artesanales no se comercializan ni se promocionan suficientemente. 3.4.22. Falta una entidad comercializadora para los aprovechamientos forestales en los montes públicos, sustituyendo al

actual sistema de subasta. P3.5 DEFICIENTE GESTIÓN EMPRESARIAL

3.5.1. Escaso nivel de asociacionismo empresarial. 3.5.2. Baja cooperación empresarial entre Pymes locales. 3.5.3. Excesiva dependencia de las subvenciones a la producción agraria. 3.5.4. Incertidumbre sobre el futuro de la PAC y reducción progresiva de ayudas y subvenciones directas a la producción. 3.5.5. Escasez de agricultores profesionales.

3.5.6. Reducida incorporación de innovaciones tecnológicas y de gestión en las actividades productivas locales. 3.5.7. Escaso período de tiempo por el que se concede la explotación de las infraestructuras de uso público, lo que provoca

descuido de las instalaciones. 3.5.8. Anquilosamiento empresarial de las cooperativas oleícolas existentes. 3.5.9. Desunión y desconfianza entre empresarios locales.

P3.6 PROBLEMAS RELATIVOS A LA FINANCIACIÓN, AHORRO E INVERSIÓN 3.6.1. Gran parte del ahorro local no se invierte en la comarca. 3.6.2. Escasez de proyectos de interés que atraigan inversiones. 3.6.3. Reducida capacidad inversora en actividades productivas locales.

3.6.4. Insuficiente capacidad económica de las entidades locales que se traduce en menores inversiones. 3.6.5. Deficiente utilización de las subvenciones y dinero público, sin control y evaluación de resultados. 3.6.6. Falta de orientación de inversiones para consolidarse como destino turístico de calidad. 3.6.7. No existe un involucramiento de las entidades financieras en proyectos locales que compatibilicen desarrollo y

conservación. 3.6.8. Falta de incentivos fiscales a las empresas situadas en los Parques Naturales.

Page 117: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 213

Cuadro 54. Problema 4. Baja cualif icación de recursos humanos y déf icit de investigación para el desarrollo sostenible

P4.1 DEFICIENCIAS EN EL MERCADO DE TRABAJO LOCAL 4.1.1. Estructuras demográficas desequilibradas, con bajas tasas de natalidad, elevado envejecimiento y

descenso de población. 4.1.2. Éxodo demográfico de población joven cualificada. 4.1.3. Emigración temporera de jóvenes para trabajar en turismo de litoral y agricultura de vanguardia.

4.1.4. Reducida capacidad para generar puestos de trabajo. 4.1.5. Avanzada edad media de los empresarios agrarios locales. 4.1.6. Falta de valoración de las profesiones tradicionales.

4.1.7. Eventualidad de los contratos.

P4.2 DEFICIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 4.2.1. Baja calificación profesional de los recursos humanos locales.

4.2.2. Baja calificación técnica y empresarial en las empresas locales. 4.2.3. Elevadas tasas de analfabetismo funcional y bajo nivel de instrucción de la población local. 4.2.4. Bajo nivel de formación entre la población mayor con capacidad de decisión.

4.2.5. Escasez de profesionales cualificados en actividades manuales y técnicas. 4.2.6. Desconocimiento de las nuevas tecnologías. 4.2.7. Descoordinación e inadecuación de la oferta de formación a las necesidades de la demanda local.

4.2.8. Existencia de duplicidades y falta de calidad en la oferta formativa. 4.2.9. Pérdida de oficios artesanos. 4.2.10. Falta de interés de la población local por su formación.

4.2.11. Confusa multiplicación de figuras de formación para el empleo. 4.2.12. Ineficiente información sobre la oferta formativa local. 4.2.13. No hay canales de retroalimentación entre la población local y los responsables de la oferta formativa

de recursos humanos. 4.2.14. Falta una formación específica para el mundo rural. 4.2.15. Escasez de oferta formativa para el desarrollo cultural.

4.2.16. Muchos profesores son de fuera de la zona y no se implican suficientemente en los procesos formativos locales.

4.2.17. Falta de interés empresarial por la cualificación laboral de sus trabajadores. 4.2.18. Falta de valoración por parte de los empresarios de los beneficios que genera la contratación de

profesionales.

P4.3 DÉFICIT DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INNOVACIÓN LOCAL 4.3.1. Insuficiente vinculación de departamentos universitarios y centros de I+D con la problemática

productiva y el desarrollo sostenible local.

4.3.2. Carencia de un centro de investigación y formación agraria para la promoción de la agricultura ecológica.

4.3.3. Insuficiente investigación del patrimonio natural y cultural.

Page 118: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 214

Cuadro 55. Problema 5. Def iciencias en las infraestructuras y equipamientos básicos P5.1 DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 5.1.1. Escasez de suelo industrial para iniciativas emprendedoras. 5.1.2. Inexistencia o deficiencias en infraestructuras hoteleras para aprovechamientos potenciales. 5.1.3. Baja incorporación de nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones (NTIC). 5.1.4. Déficit de cobertura en telefonía móvil. 5.1.5. Aislamiento respecto a redes de telecomunicaciones avanzadas (ADSL). 5.1.6. Dificultades y mayores costes para el acceso a internet. 5.1.7. Falta de instalaciones para turismo de congresos, recintos feriales y otros tipos de turismo especializado. 5.1.8. Faltan infraestructuras de apoyo para fomentar los emprendimientos productivos entre jóvenes y mujeres. P5.2 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 5.2.1. Mal estado de las carreteras que conectan los diferentes pueblos de la zona. 5.2.2. Deficiente estado de las vías de acceso al Parque Natural y deterioro de infraestructuras viarias en el interior del

mismo. 5.2.3. Aislamiento y desconexión con arterias fundamentales de comunicación con Andalucía y Levante. 5.2.4. El diseño de la red viaria responde esencialmente al modelo de exportación de recursos endógenos. 5.2.5. Inadecuado reparto de competencias en las infraestructuras viarias. 5.2.6. Ausencia de comunicaciones por ferrocarril. 5.2.7. Deficiencias del transporte público en las zonas serranas. P5.3 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS DE ENERGÍA 5.3.1. Insuficiente y deficiente infraestructura eléctrica. 5.3.2. Desaprovechamiento de minicentrales hidroeléctricas. 5.3.3. Escasa implantación de energías renovables. 5.3.4. La población local no se beneficia plenamente de la existencia de recursos del Parque Natural (por ej ., de las centrales

de producción eléctrica existentes en el territorio). 5.3.5. Inexistencia de infraestructuras para distribución de gas natural. P5.4 DEFICIENCIAS EN INFRAESTRUCTURAS AMBIENTALES 5.4.1. Deficiente red de conducción de agua potable, con pérdidas excesivas del recurso. 5.4.2. Deficiente sistema de recogida de residuos sólidos en el medio rural. 5.4.3. Insuficiente red de depuradoras en el área turística. P5.5 DEFICIENCIAS EN EQ UIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO 5.5.1. Desaprovechamiento de los jardines botánicos en época de turistas. 5.5.2. Hay pocas zonas recreativas y las que existen están obsoletas y mal cuidadas. 5.5.3. Baja calidad de los equipamientos del Parque Natural 5.5.4. Falta una red de senderos que permita un contacto más directo con el medio natural. 5.5.5. Faltan lugares de ocio relacionados con la naturaleza para jóvenes. 5.5.6. Ausencia de puntos de información en el Parque Natural. 5.5.7. Inadecuación de instalaciones de alojamiento rural para albergar turismo de montaña en invierno. 5.5.8. Escaso periodo de tiempo por el que se concede la explotación de los equipamientos de uso público, lo que provoca

descuido de las instalaciones o poco interés en su mejora. P5.6 DÉFICIT EN EQ UIPAMIENTOS Y SERVICIOS SOCIALES 5.6.1. Deficientes equipamientos educativos y sanitarios. 5.6.2. Escasa asistencia médica a determinadas zonas del Parque Natural. 5.6.3. Inexistencia de un hospital comarcal. 5.6.4. Inexistencia de una oferta local de servicios culturales y de ocio. 5.6.5. Falta de guarderías infantiles y servicios para cuidado de personas mayores. 5.6.6. Faltan equipamientos sociales y acciones que incrementen el bienestar social en el medio rural.

Page 119: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 215

Cuadro 56. Problema 6. Def iciencias en la gestión institucional del desarrollo

P6.1 DEFICIENCIAS EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

6.1.1 Abandono progresivo de cortijadas y núcleos de población de menor tamaño.

6.1.2 La mayoría de los núcleos urbanos de la Sierra de Segura están dentro del área de actuación del Parque Natural.

6.1.3 Deficiencia de los servicios administrativos en áreas rurales de elevada extensión, poca población y escasos ingresos municipales.

6.1.4 Dotaciones presupuestarias para servicios y equipamientos municipales atendiendo sólo a criterios demográficos.

P6.2 DEFICIENCIAS EN LA PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

6.2.1 Existencia de construcciones fuera de ordenación.

6.2.2 Especulación económica, urbanística y territorial.

6.2.3 Desarrollo urbanístico incontrolado.

6.2.4 Construcciones nuevas que no se integran en el medio natural ni incorporan criterios bioclimáticos.

6.2.5 Degradación del paisaje por la proliferación de urbanizaciones ilegales.

6.2.6 Carencia de planificación urbanística municipal e incumplimiento de las normativas urbanísticas por parte de Ayuntamientos.

6.2.7 Demora en la concesión de licencias para nuevas construcciones, ampliación o rehabilitación de las ya existentes.

P6.3 REDUCIDA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

6.3.1 Insuficiente coordinación intermunicipal.

6.3.2 Descoordinación de las administraciones y consejerías.

6.3.3 Insuficiente coordinación institucional entre los grupos de desarrollo rural presentes en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

6.3.4 Conflictos entre las diferentes comarcas del Parque Natural.

6.3.5 Descoordinación del esfuerzo inversor de las distintas administraciones.

6.3.6 Visión localista de los responsables políticos.

P6.4 DEFICIENCIAS EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

6.4.1 Deficiencias en la planificación y lejanía de los centros de decisión.

6.4.2 El talento se dedica a la gestión del desarrollo y no a su generación.

6.4.3 La política de subvenciones da prioridad a unas actividades y margina otras.

6.4.4 Burocracia en el funcionamiento de las administraciones.

6.4.5 Competencia desleal de la Administración pública frente al sector privado empresarial en el turismo rural.

6.4.6 Faltan canales de información más directos al ciudadano. El acceso a la información estratégica se acaba convirtiendo en un privilegio para unos pocos a la hora de acceder a ayudas públicas.

6.4.7 Los canales de acceso a subvenciones y ayudas son dispersos y de difícil acceso al ciudadano.

6.4.8 Sesgo hacia macroproyectos y falta de interés relativa a los microproyectos de Pymes pese a su relevancia desde el punto de vista del empleo y renta.

6.4.9 Politización de los procesos de desarrollo local.

Page 120: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 216

Cuadro 57. Problema 7. Reducida dinamización y participación social

P7.1 ESCASA CULTURA EMPRENDEDORA LOCAL 7.1.1 Pervivencia de una cultura local con aversión al riesgo. 7.1.2 Falta de estímulo en la población local para la creación de empresas.

7.1.3 Reducido número de empresarios y emprendedores. 7.1.4 Empresariado local poco dinámico. 7.1.5 Temor de los empresarios a la competencia.

7.1.6 Iniciativas emprendedoras limitadas al ámbito conocido. 7.1.7 Arraigo de la cultura del subsidio y la asistencia permanente en los diferentes ámbitos productivos, que

impide desplegar actitudes emprendedoras.

7.1.8 Falta de superación en el puesto de trabajo por parte de los trabajadores. 7.1.9 Falta de autoestima de la población serrana y existencia de una mentalidad victimista. 7.1.10 Percepción de aislamiento histórico por parte de la población local.

7.1.11 Pervivencia de la idea de que el desarrollo debe provenir fundamentalmente de las entidades públicas. P7.2 BAJO NIVEL DE ASOCIACIONISMO Y PARTICIPACIÓN LOCAL

7.2.1 Reducida vida social y cultural. 7.2.2 Primacía de una cultura del individualismo frente a la cooperación o el asociacionismo.

7.2.3 Escasa implantación de colectivos ambientalistas. 7.2.4 Falta de democracia efectiva, con baja participación ciudadana. 7.2.5 Falta de cuadros que dinamicen el movimiento asociativo.

7.2.6 El asociacionismo juvenil no está orientado hacia la búsqueda de salidas profesionales. 7.2.7 Falta promoción del voluntariado. 7.2.8 Pocas e inadecuadas iniciativas de las entidades locales para la dinamización social.

7.2.9 Las estrategias de dinamización son a medio y largo plazo y no son asumidas plenamente por los responsables políticos.

7.2.10 Carencia de portavoces vecinales como asociaciones de vecinos y otros colectivos.

7.2.11 Falta de iniciativa personal para participar en asociaciones y ayuntamientos. P7.3 BAJA COOPERACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

7.3.1. Dificultad para armonizar los intereses públicos y privados. 7.3.2. Utilización partidista del territorio y sus recursos. 7.3.3. Demasiada presencia política en foros de debate.

P7.4 ESCASA IDENTIDAD TERRITORIAL 7.4.1. El Parque Natural no se concibe como un todo por parte de los diferentes actores locales del área de

influencia socioeconómica. 7.4.2. Ruptura del vínculo territorial tradicional por los conflictos intracomarcales en el área de influencia

socioeconómica del Parque Natural. 7.4.3. Diferente vocación y perfil productivo de las comarcas que integran el PN. 7.4.4. Desconocimiento por parte de las nuevas generaciones serranas de su identidad y patrimonio rural común.

7.4.5. Falta de unidad y existencia de localismos entre los Ayuntamientos del Parque Natural. 7.4.6. Escasa colaboración entre colectivos de los diferentes municipios y comarcas.

Page 121: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 217

2.3. Árbol de problemas

A partir de la información del diagnóstico, de la Matriz DAFO y de los Talleres de Participación Estratégica, se elabora el árbol de problemas correspondiente al Plan de Desarrollo Sostenible de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Cuadro 58) que contiene siete grandes áreas temáticas:

P1: Escasa valoración del medio natural como activo de desarrollo.

P2: Escasa valoración del patrimonio cultural.

P3: Deficiencias en el sistema productivo local.

P4: Baja calificación de los recursos humanos y déficit en la investigación y desarrollo.

P5: Deficiencias en infraestructuras y equipamientos básicos.

P6: Deficiencias en la gestión institucional del desarrollo.

P7: Reducida dinamización y participación social.

Cada una de dichas áreas temáticas (o ramas del árbol de problemas) se desglosa, a su vez, en varios subgrupos de problemas específicos. De este modo, la escasa valoración del medio natural como activo de desarrollo (P1) se divide en los siguientes grupos de problemas: el reducido aprovechamiento de los recursos naturales, las deficiencias en la gestión del medio natural, el deterioro de éste, las deficiencias en el ciclo integral del agua y la baja educación ambiental. La escasa valoración del patrimonio cultural (P2) supone el desconocimiento de dicho patrimonio, su bajo aprovechamiento y el abandono y deterioro del mismo.

Entre las deficiencias observadas en el sistema productivo local (P3) se cuentan la escasa transformación y diversificación productiva, la deficiente comercialización y baja calidad de los productos locales, la deficiente gestión empresarial, la falta de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a las pequeñas y medianas empresas locales y los problemas relativos a la financiación, ahorro e inversión. El cuarto grupo de problemas (P4) se refiere a la baja calificación de los recursos humanos y el déficit de investigación y desarrollo. En este grupo se incluyen las deficiencias en la formación y en el mercado de trabajo local, así como la desvinculación existente entre la oferta de investigación y desarrollo territorial con los problemas relativos al desarrollo sostenible y la innovación local.

Las deficiencias en las infraestructuras y equipamientos básicos (P5) incluyen el déficit de infraestructuras productivas y nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones, las deficiencias en las infraestructuras viarias, energéticas, ambientales y en equipamientos de uso público, así como el déficit en equipamientos y servicios sociales. Por otra parte, la deficiente gestión institucional del desarrollo

Page 122: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 218

(P6) se refiere a las deficiencias en la ordenación territorial y urbanística, la reducida coordinación institucional existente y la deficiente planificación del desarrollo. Finalmente, la reducida dinamización y participación social (P7) incluye la escasa cultura emprendedora local, el bajo nivel de asociacionismo y participación local, la baja cooperación público-privada y la escasa identidad territorial.

Page 123: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 219

Cuadro 58. Árbol de problemas del Parque Natural de las S ierras de Cazorla, Segura y las Villas

P1 Escasa valoración del medio natural como activo de desarrollo

P2 Escasa valoración del patrimonio cultural

P3 Deficiencias en el

sistema productivo local

P4 Baja cualificación de los recursos humanos

y déficit en la investigación y

desarrollo

P5 Deficiencias en las infraestructuras y

equipamientos básicos

P6 Deficiente gestión institucional del

desarrollo

P7 Reducida

dinamización y participación social

P1.1 Reducido aprovechamiento de los recursos naturales

P2.1 Desconocimiento del patrimonio cultural

P3.1 Escasa transformación de los productos locales

P4.1 Deficiencias en el mercado de trabajo local

P5.1 Déficit de infraestructuras productivas y nuevas tecnologías de la información

P6.1 Deficiencias en la ordenación del territorio

P7.1 Escasa cultura emprendedora local

P1.2 Deficiencias en la gestión del medio natural

P2.2 Bajo aprovechamiento del patrimonio cultural

P3.2 Baja diversificación productiva local

P4.2 Deficiencias en la formación de los recursos humanos

P5.2 Deficiencias en las infraestructuras viarias

P6.2 Deficiencias en la planificación urbanística

P7.2 Bajo nivel de asociacionismo y participación local

P1.3 Deterioro del patrimonio natural

P2.3 Abandono y deterioro del patrimonio cultural

P3.3 Deficiente oferta territorial de servicios de apoyo a Pymes locales

P4.3 Déficit de investigación para el desarrollo sostenible y la innovación local

P5.3 Deficiencias en las infraestructuras energéticas

P6.3 Reducida coordinación institucional

P7.3 Baja cooperación público-privada

P1.4 Deficiencias en el ciclo integral del agua

P3.4 Deficiente comercialización y baja calidad de los productos locales

P5.4 Deficiencias en las infraestructuras ambientales

P6.4 Deficiencias en la planificación del desarrollo

P7.4 Escasa identidad territorial

P1.5 Baja educación ambiental

P3.5 Deficiente gestión empresarial

P5.5 Deficiencias en los equipamientos de uso público

P3.6 Problemas relativos a la financiación, ahorro e inversión

P5.6 Déficit en equipamientos y servicios sociales

Page 124: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 220

2.4. Árbol de objetivos.

Una vez identificados y jerarquizados los problemas, hay que asegurarse que los mismos tienen un reflejo en el diseño final de las intervenciones contenidas en el Plan, de ahí que se haya elaborado un árbol de objetivos cuya función es la de transformar la “visión en negativo” del árbol de problemas en una “visión en positivo” que hace referencia a la situación futura que se desea, existiendo así correspondencia entre los estrangulamientos identificados y los objetivos específicos. Todo ello se ordena a partir de la formulación del objetivo final del Plan de Desarrollo Sostenible, ya expuesto anteriormente, que no es otro que la mejora del nivel y la calidad de vida de la población local, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el Parque Natural como un activo de desarrollo económico local.

Para avanzar en dicho objetivo final, el Plan de Desarrollo Sostenible incluye siete objetivos específicos:

O1: Valorización del patrimonio natural.

O2: Valorización del patrimonio cultural.

O3: Fomento del sistema productivo local.

O4: Formación de recursos humanos y promoción de la investigación y desarrollo.

O5: Mejora de infraestructuras y equipamientos básicos.

O6: Mejora de la gestión institucional del desarrollo.

O7: Fomento de la dinamización y participación social.

Page 125: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

PROGRAMAS Y ACCIONES DEL PDS

3

Page 126: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 127: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 223

3.1. Los Programas, líneas de actuación y acciones-medidas del PDS

Definido el árbol de objetivos, el siguiente paso es elaborar un programa de actuación para cada uno de ellos. Cada uno de los programas se desglosa en diferentes líneas de actuación preferentes las cuáles desarrollan un conjunto de acciones más generales y medidas concretas que completan el PDS. El cuadro 59 muestra los siete programas con sus líneas de actuación correspondiente.

Para el Programa de Fomento 1, relativo a la valorización del patrimonio natural, se incluyen cuatro líneas de actuación para la conservación y puesta en valor de los recursos naturales, gestión del medio natural, educación ambiental y difusión y divulgación del patrimonio natural. Para el logro del Programa de Fomento 2, referido a la valorización del patrimonio cultural, se incluyen otras tres líneas de actuación, referidas a la catalogación e inventario del patrimonio cultural, la conservación y difusión de dicho patrimonio, y una línea referida a la intervención gestión y aprovechamiento del mismo.

Para el Programa de Fomento 3 (fomento del sistema productivo local), se incluyen las líneas de actuación de transformación y diversificación productiva local, mejora de la comercialización y calidad de los productos endógenos, mejora de la gestión empresarial y mejora de la oferta territorial de servicios de poyo a la producción. Por su parte, el Programa de Fomento 4 (formación de recursos humanos y promoción de la investigación y desarrollo) incorpora dos líneas de actuación referidas a la adecuación de la oferta de formación de recursos humanos a las necesidades del sistema productivo local, y al fomento de la investigación para el desarrollo sostenible y la innovación local.

El Programa de Fomento 5, relativo a la mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos, incluye las líneas de actuación de mejora de las infraestructuras productivas y nuevas tecnologías de la información, la mejora de las infraestructuras viarias, energéticas y ambientales, así como la mejora de los equipamientos de uso público y la mejora de equipamientos y servicios sociales.

Para el Programa de Fomento 6 (mejora de la gestión institucional del desarrollo) se contemplan las líneas de actuación de mejora de la ordenación territorial y urbanística, mejora de la coordinación institucional y gestión estratégica para el desarrollo sostenible. Finalmente, el Programa de Fomento 7, referido al fomento de la dinamización y participación social, incluye las líneas de actuación de fomento de la cultura emprendedora local, fomento del asociacionismo y la participación local, fomento de la identidad territorial y una línea de fomento de la integración de la mujer en el ámbito socioeconómico.

Page 128: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 224

Cuadro 59.

Programas de fomento y líneas de actuación

O1

Valorización del medio natural

O2

Valorización y conservación del

patrimonio cultural

O3

Fomento del sistema productivo local

O4

Cualificación de los recursos humanos y

fomento de I+D

O5

Mejora de las infraestructuras y

equipamientos

O6

Mejora de la gestión institucional

O7

Fomento de la dinamización y

participación social

Líneas de actuación

1.1 Conservación y puesta en valor de los recursos naturales

2.1 Conocimiento, Catalogación e Inventario del patrimonio cultural

3.1 Diversificación y transformación productiva local

4.1 Vinculación de la oferta de Formación a las necesidades del sistema productivo local

5.1 Mejora de las infraestructuras viarias

6.1 Mejora de la ordenación territorial y urbana

7.1 Fomento de la cultura emprendedora local

1.2 Mejora de la gestión del medio natural

2.2 Conservación y difusión del Patrimonio Cultural

3.2 Comercialización y Calidad de los productos endógenos

4.2 Investigación para el desarrollo sostenible y la innovación local

5.2 Mejora de las infraestructuras energéticas

6.2 Mejora de la coordinación institucional y la gestión pública

7.2 Fomento del asociacionismo y la participación social

1.3 Educación y sensibilización ambiental

2.3 Intervención, Gestión y Aprovechamiento del Patrimonio Cultural

3.3 Programa de mejora de la gestión empresarial

5.3 Mejora de los equipamientos productivos y nuevas tecnologías de la información

6.3 Gestión estratégica para el desarrollo sostenible

7.3 Fomento de la identidad territorial

1.4 Difusión y divulgación del Patrimonio Natural

3.4 Mejora de la oferta territorial de servicios a la producción

5.4 Mejora de infraestructuras y equipamientos ambientales

7.4 Fomento de la integración de la mujer en el ámbito socioeconómico

5.5 Mejora de los equipamientos de uso público

5.6. Mejora de equipamientos sociales

Page 129: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 225

El conjunto de programas, líneas de actuación y acciones y medidas así como la Administración a quién le compete se muestra en los cuadros siguientes. Hay que advertir también que en dichos cuadros se ha tenido en cuenta la formulación realizada por los actores locales, en el segundo taller de participación estratégica, así como otras propuestas. Al responder los Planes de Desarrollo Sostenible a un tipo de planificación estratégica, esto es, flexible y abierta, en la cual la decisión de los propios actores locales es siempre fundamental, se ha considerado que una formulación extremadamente precisa de las medidas supondría introducir a priori una rigidez excesiva. Se combina así, en este planteamiento abierto, el respeto a lo formulado por los actores con la introducción de un criterio de flexibilidad para la gestión posterior del plan. Lo más importante es, pues, señalar las líneas de actuación posibles, así como la prioridad de las mismas por parte de la población local, lo cual puede servir de guía para la orientación de las actuaciones de las entidades públicas y privadas involucradas en el Plan de Desarrollo Sostenible.

Al fin de lograr resultados más sustantivos en términos de desarrollo territorial, al final de los siete programas, se recoge un conjunto de acciones y medidas que se recomiendan que pueden ser llevadas a cabo por otras Administraciones territoriales.

Page 130: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 226

Programa 1. Valorización del medio natural

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

1.1.1 Orientar que las roturaciones agrícolas en los olivares de propiedad pública se adapten a los criterios de agricultura ecológica

CMA

1.1.2

Fomento de la certificación forestal, así como la certificación como “producto ecológico” de la madera proveniente de los aprovechamientos ordinarios de los montes ordenados del Parque Natural perteneciente a las especies pino blanco o salgareño y pino resinero o negral..

CMA

1.1.3 Fomento del turismo activo como actividad económica para la puesta en valor de los recursos naturales. CTyD

1.1.4 Adaptación al ámbito del PDS del Pacto Andaluz¡ sobre el Agua, que contemple una adecuada regulación y utilización del recurso entre los diferentes usos agrarios, urbanos, industriales, ambientales y de recreo.

COPyT

1.1.5 Establecimiento de un Acuerdo Territorial para la protección del Suelo, a fin de limitar o evitar la erosión del mismo y la ocupación urbanística ilegal. CMA

1.1.6 Apoyo a la creación de un Museo Histórico y Etnográfico sobre los aprovechamientos productivos tradicionales en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica. CC*

1.1.7 Mejora y conservación de los elementos de señalización, identificación, información e interpretación del Patrimonio Natural local.

CMA

1.1.8 Elaboración de guías de buenas prácticas relacionadas con el manejo de los recursos naturales CMA

1.1.9 Aplicación de la norma ISO-14001 en la gestión forestal CMA

1.1.10 Elaboración de Reglamentos de Producción Integrada en los que se contemple la fertilización racional y el manejo integrado de plagas, mediante la utilización de productos fitosanitarios de menor impacto ambiental.

CAyP

1.1

Línea de actuación de Conservación y Puesta en Valor de los Recursos Naturales

1.1.11 Establecimiento de una Convocatoria de un Galardón Anual para iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible en el PN y su área de influencia. CMA

CAS Consejería de Asuntos Sociales

CAyP Consejería de Agricultura y Pesca

CC Consejería de Cultura

CEyC Consejería de Educación y Ciencia

CEyDT Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico

IFA Instituto de Fomento Andaluz

CEyH Consejería de Economía y Hacienda

CG Consejería de Gobernación

AAV Agencia Andaluza del Voluntariado

CMA Consejería de Medio Ambiente

COPyT Consejería de Obras Públicas y Transportes

CP Consejería de Presidencia

IAJ Instituto Andaluz de la Juventud

IAM Instituto Andaluz de la Mujer

CTyD Consejería de Turismo y Deportes

* Medidas/acciones que deberán realizarse en colaboración con otras entidades, y que están también recogidas en el apartado de recomendaciones a otras entidades.

Page 131: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 227

(Continuación)

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

1.2.1 Normalización y simplificación de los procedimientos de tramitación de permisos y autorizaciones de los responsables de la gestión ambiental, para facilitar la promoción de actividades económicas sostenibles.

CMA

1.2.2 Promoción de un acuerdo institucional para la identificación y eliminación de residuos y vertidos sin tratamiento de procedencia urbana, industrial o agraria. CMA*

1.2.3 Promoción de la gestión supramunicipal de residuos urbanos e industriales asimilables a urbanos, a través de mancomunidades o consorcios, siguiendo las directrices marcadas por el Plan Director Territorial de Residuos Urbanos.

CMA*

1.2.4 Promover la recuperación de zonas degradadas (escombreras, zonas periféricas, suelos degradados o contaminados, etc.). CMA*

1.2.5 Promoción de la gestión a través de sistemas integrados de gestión de los envases y residuos fitosanitarios, pilas botón y demás residuos electrónicos, y gestión del resto de residuos peligrosos a través de gestores autorizados.

CMA*

1.2.6 Fomentar la retirada y descontaminación de vehículos fuera de uso en centros autorizados (CAR) CMA*

1.2.7 Fomento de la agricultura ecológica en zonas agrícolas CAyP

1.2.8 Concluir el estudio de las roturaciones agrícolas existentes en fincas públicas, a fin de dar una solución consensuada a dicha situación. CMA

1.2.9 Estudio que permita evaluar los niveles reales de erosión en las parcelas públicas de olivar existentes en las proximidades del embalse del Tranco. CMA

1.2.10 Realización de correcciones hidrológicas para controlar la pérdida de suelo CMA

1.2.11 Revisión y actualización del plan de aprovechamientos ganaderos del Parque Natural, a fin de proceder de forma consensuada a la redistribución sostenible de las cargas.

CMA

1.2.12 Adecuación del número de cabezas de ganado actual y su distribución a la capacidad de carga pastante real de los pastaderos. CMA

1.2.13 Realizar un plan de mejora de pastos. CMA

1.2.14 Primar, en las adjudicaciones de pastos en montes de la Junta de Andalucía, a ganaderos ecológicos. CMA

1.2.15 Potenciar que se prime, en las adjudicaciones de pastos en montes de propiedad municipal, a ganaderos ecológicos. CMA*

1.2.16 Inventario de las formaciones forestales para apoyar el aprovechamiento sostenible CMA

1.2.17 Completar la realización de los Planes de Ordenación de los montes a fin de impulsar el aprovechamiento de los recursos naturales existentes. CMA

1.2.18 Diversificación de las formaciones forestales potenciando la vegetación autóctona CMA

1.2.19 Realización de tratamientos selvícolas para mejorar la situación de las formaciones forestales CMA

1.2.20 Recuperación y restauración de Zonas Incendiadas CMA

1.2.21 Análisis sobre las causas y la problemática de los incendios ocurridos en las últimas décadas, a fin de establecer medidas preventivas hacia el futuro. CMA

1.2.22 Análisis de la incidencia del plan INFOCA en el empleo local CMA

1.2.23 Impulsar la puesta en práctica de la normativa vigente sobre incendios en sus aspectos basados en la gestión participativa (constitución de asociaciones de defensa forestal, redacción de planes locales contra incendios, planes de autoprotección, constitución de grupos locales de pronto auxilio, etc.)

CMA

1.2.24 Difusión de las medidas de prevención de incendios y de la forma de actuar en caso de incendio entre los visitantes del Parque.

CMA

1.2 Línea de actuación sobre Gestión del Medio Natural

1.2.25 Puesta en práctica de un eficiente sistema de regulación de la asistencia turística y las acampadas en el Parque Natural, a fin de evitar los impactos en el mismo. CMA/CTyD

Page 132: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 228

(Continuación)

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

1.3.1

Programa de Educación Ambiental que aborde la participación ciudadana y lacomunicación social que contemple los siguientes aspectos: elaboración de un diagnóstico previo de las necesidadesd de educación ambiental, banco de recurso de educación ambiental, programa de actividades, elaboración de folletos relativos a ecucación ambiental, y realización de un informe de evaluación de actividades de educación ambiental.

CMA

1.3.2 Campaña de difusión sobre la importancia del Patrimonio Natural para el desarrollo sostenible local. CMA

1.3.3 Campaña de difusión sobre la importancia de los problemas de erosión en el ámbito de actuación. CMA

1.3.4 Campaña de difusión sobre la importancia del ciclo del agua y las decisivas funciones del Parque Natural en el mismo. Difusión de medidas de Ahorro y reutilización CMA

1.3.5 Campaña de difusión sobre la importancia de los incendios forestales en el Parque Natural y sus causas. CMA

1.3.6 Difusión de técnicas adecuadas para el cultivo de olivar en zonas de pendiente. CAyP

1.3.7 Difusión de técnicas adecuadas para el uso de productos fitosanitarios. CAyP

1.3.8 Campañas de difusión entre instituciones y población local para la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos, agrarios e industriales, su reducción, reutilización y reciclado.. CMA

1.3.9 Campañas de concienciación para la correcta gestión de los residuos industriales y peligrosos. CMA

1.3

Línea de actuación sobre Educación y Sensibilización Ambiental

1.3.10 Difusión entre las empresas e industrias del interior del Parque Natural de los manuales de buenas prácticas ambientales para la gestión y auditorías medioambientales CMA

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

1.4.1 Elaboración y difusión de materiales didácticos sobre el Patrimonio Natural. CMA

1.4.2 Elaboración y difusión de materiales didácticos sobre el ciclo integral del agua en el Parque Natural. CMA

1.4.3 Elaboración y difusión de materiales didácticos sobre el problema de los incendios forestales en el Parque Natural. CMA

1.4.4 Elaboración y difusión de materiales didácticos sobre los problemas de erosión en el Parque Natural. CMA

1.4.5

Intervención, como medio personal preferente, de los Agentes de Medio Ambiente en las distintas campañas de difusión, con objeto de que participen y se impliquen en el PDS y varíe la percepción por parte de la población hacia agentes de "apoyo" y no como agentes de "control"

CMA

1.4

Línea de actuación sobre Difusión y Divulgación del Patrimonio Natural

1.4.6

Continuar desarrollando líneas de trabajo formativas sobre Educación Ambiental, especialmente referidos al PN en el Centro de Capacitación y Experimentación Forestal, colaborando en la elaboración y difusión de materiales didácticos sobre sus valores, naturales, recursos sostenibles, y técnicas de aprovechamiento de bajo impacto

CMA

Page 133: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 229

Programa 2. Valorización del patrimonio cultural

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

2.1.1 Promoción de acuerdos con las Corporaciones Locales para la catalogación, inventario y estudio del Patrimonio cultural en el Parque.

CC*

2.1.2 Apoyo a la Investigación sobre el inventario y la situación jurídica en que se encuentra el patrimonio cultural en el medio rural, señalando sus posibilidades de rehabilitación y utilización como recurso económico.

CC

2.1.3 Inventario y conocimiento del estado actual de casas forestales y edificaciones escolares en aldeas, para su posible rehabilitación y ampliación de la oferta territorial de equipamientos de uso público.

CMA

2.1.4

Puesta en marcha de las medidas necesarias para la intervención paisaj ística en la Sierra de Segura: � Inventario de puntos de intervención paisaj ística � Tratamiento de zonas y sendas de interés paisaj ístico � Localización de los elementos articuladores de la percepción del paisaje � Dotación de equipamiento paisaj ístico y mejora del paisaje urbano

COPyT

2.1

Línea de actuación sobre Conocimiento, Catalogación e Inventario del Patrimonio Cultural

2.1.5 Elaboración de un estudio sobre el paisaje en la Sierra de Cazorla y en la Sierra de las Villas COPyT

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

2.2.1 Promoción de la elaboración de proyectos educativos y materiales didácticos y audiovisuales para la difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural y Etnológico en los centros escolares y población en general.

CEyC*

2.2.2 Fomento de acuerdos entre la Consejería de Cultura y Grupos de Desarrollo Rural, Ayuntamientos y entidades privadas, para la conservación y recuperación del Patrimonio Cultural.

CC*

2.2.3 Fomentar la arquitectura autóctona y la utilización de técnicas y materiales tradicionales. COPyT*

2.2

Línea de actuación sobre Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural

2.2.4 Promoción de acuerdos institucionales para la revisión y simplificación de la tramitación de proyectos de intervención relativos al Patrimonio Cultural. CC*

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

2.3.1 Fomentar la introducción de elementos de calidad en el Patrimonio Cultural, facilitando el asesoramiento técnico y financiero adecuado. CC

2.3.2 Realización de un estudio para la incorporación de criterios bioclimáticos en la construcción, a fin de promover una arquitectura integrada con el medio. COPyT

2.3.3 Fomento de la oferta de turismo activo incorporando la interpretación del Patrimonio Cultural. CTyD

2.3.4 Promover un Acuerdo Territorial para el fomento de la Artesanía, con la participación de actores públicos y privados. CEyH*

2.3.5 Constitución de Aulas de Interpretación del Paisaje, aprovechando edificaciones rurales en lugares estratégicos. COPyT

2.3.6 Definición y ejecución de programas de información, formación y fomento del patrimonio gastronómico existente, en desuso o potencial, en el entorno del Parque Natural CTyD*

2.3.7 Creación de una Feria anual sobre el Patrimonio Cultural de estas comarcas, de realización itinerante en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

CTyD*/

2.3.8 Creación de un centro de Artesanía CEyH

2.3

Línea de actuación sobre Intervención, Gestión y Aprovechamiento del Patrimonio Cultural

2.3.9 Presencia única del Parque Natural en Ferias de Turismo CTyD

Page 134: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 230

Programa 3. Fomento del S istema Productivo Local

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

Apoyar las producciones ecológicas, mediante:

3.1.1 � Favorecer la contratación de técnicos de agrupaciones de productores. � Creación en la Consejería de Agricultura y Pesca de un servicio de asesoramiento a los

agricultores y ganaderos ecológicos. � Apoyo a publicaciones periódicas especializadas en producción ecológica.

CAyP

3.1.2 Estudio para el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológicas en los Parques Naturales. CMA/CAyP

3.1.3 Fomento de redes de proveedores locales para incrementar las actividades productivas de insumos o servicios para empresas locales. CEyDT-IFA

3.1.4 Fomento del subsector de la carpintería de la madera y la industria del mueble incorporando elementos de calidad y diseño asociados a la madera de pino laricio y de olivo. CEyDT-IFA

3.1.5 Incorporación de diseño para promover elementos diferenciadores específicos en las actividades productivas locales. CEyDT-IFA

3.1.6 Apoyo al fomento y modernización de la industria de la destilación de plantas aromáticas en la zona. CEyDT-IFA

3.1.7 Fomento de la agricultura integrada. CAyP

3.1.8 Promoción de los aprovechamientos cinegéticos y piscícolas. CMA

3.1.9 Promoción de la industria chacinera local previa certificación de calidad. CAyP

3.1.10 Realización de estudios de mercado y estudios de viabilidad para impulsar los aprovechamientos productivos locales a demanda de las asociaciones. CEyDT-IFA

3.1.11 Creación y promoción de paquetes turísticos que combinen recursos turísticos de distinta naturaleza: alojamiento, actividades complementarias, etc. CTyD

3.1.12 Identificación de los diferentes segmentos de la demanda turística, a fin de promover una oferta diferenciada según la demanda. CTyD

3.1.13 Fomento de la diversificación de la oferta turística en diferentes áreas, a fin de evitar la excesiva concentración en ellas. CTyD

3.1.14 Ayudas para el acondicionamiento y dotación de las fincas de invernada, con el fin de estimular la ganadería trashumante. CMA

3.1.15 Definición y ejecución de un programa de rehabilitación y mejora de bienes inmuebles que forman parte del patrimonio cultural del Parque: Recuperación de casas forestales, aldeas y construcciones singulares para uso turístico.

CTyD

3.1.16 Planificación y ejecución de campañas de marketing y comunicación en el sector turístico. CTyD

3.1.17 Implantación de acciones de atención y fidelización de clientes en el sector turístico. CTyD

3.1.18 Fomentar las razas autóctonas (oveja segureña, cabra negra serrana) frente a otros tipos de ganado

CAyP

3.1.19 Potenciación de recursos ligados a las formaciones forestales (setas y hongos, especialmente la trufa)

CMA

3.1

Línea de actuación sobre Transformación y Diversificación Productiva Local

3.1.21 Elaboración y aplicación de una Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios naturales protegidos CMA

Page 135: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 231

(Continuación)

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

3.2.1 Apoyo a la creación de una Sociedad Comercializadora de Productos Agropecuarios Locales. CAyP

3.2.2 Apoyo a la asociación de una Entidad Comercializadora de la Producción Ganadera Local. CAyP

3.2.3 Apoyo a la asociación de empresas productoras de aceite de oliva para aumentar la calidad y penetración en los mercados. CAyP

3.2.4 Apoyo a el envasado de la producción de aceite de oliva en la zona CAyP

3.2.5 Apoyo a la producción de aceite de oliva ecológico . CAyP

3.2.6 Promoción turística dirigida a captar segmentos de demanda diferenciados (turismo docente e investigador, turismo de tercera edad, turismo cultural, turismo extranjero, ecoturismo, etc.) y de superior capacidad adquisitiva.

CTyD

3.2.7 Fomentar la diversificación turística en temporada baja o de menor demanda para luchar contra la estacionalidad CTyD

3.2.8 Promover un Acuerdo Territorial por el Turismo Sostenible y de Calidad, incorporando una imagen de marca territorial y la coordinación de las diferentes Asociaciones promotoras de turismo local existentes.

CTyD*

3.2.9 Fomento de la imagen de marca “Parque Natural” en los productos locales, prestando especial atención a la producción ecológica. CMA

3.2.10 Apoyo técnico y financiero para facilitar el afloramiento de la oferta sumergida de turismo. CTyD

3.2.11 Apoyo a la presencia organizada en ferias nacionales e internacionales de los productos locales.

CEyH

3.2.12 Apoyo a la incorporación de procesos de producción certificada de calidad en los aprovechamientos productivos agrícolas naturales y sus transformados. CAyP

3.2.13 Apoyo y promoción de la adhesión de las organizaciones y empresas locales a un sistema gestión y auditorías medioambientales (EMAS, ISO-14001), así como de sistemas de calidad (ISO 9000 y 9001), en especial a las empresas turísticas.

CEyDT-IFA/ CMA

3.2.14 Fomentar la aplicación de sistemas de gestión medioambiental (ISO 14001 y EMAS) y de calidad ambiental (ISO 9000 y 9001) en las organizaciones de olivareros y almazaras. CMA

3.2.15 Mejora o sustitución del sistema de subasta para una comercialización adecuada de los recursos forestales locales, a fin de crear más puestos de trabajo y renta localmente. CMA

3.2.16 Aplicación de la normativa de la Consejería de Turismo y Deporte sobre Turismo Rural y Turismo Activo para mejora de la oferta de alojamientos turísticos en el medio rural. CTyD

3.2.17 Transformación/creación de oferta en alojamiento y restauración de categoría superior CTyD

3.2.18 Fomento de la agricultura ecológica como recurso turístico CTyD

3.2.19 Diseño e implantación de una red de oficinas y puntos de información turística del Parque Natural CTyD

3.2.20 Diseño e implantación de encuestas de satisfacción del visitante CTyD

3.2.21 Desarrollo de análisis y prospecciones de mercado en el sector turístico CTyD

3.2. Línea de actuación sobre Comercialización y Calidad de los Productos Endógenos

3.2.23 Desarrollo de acciones piloto en el sector turístico CTyD

Page 136: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 232

(Continuación)

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

3.3.1 Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de Iniciativas de Desarrollo Sostenible CMA

3.3.2 Establecimiento de talleres de prácticas y cursos de reciclaje adaptados al medio rural, para la difusión de las innovaciones tecnológicas y de gestión empresarial en las actividades productivas locales.

CEyDT

3.3.3 Fomento del comercio electrónico de productos endógenos a demanda de las asociaciones

CEyDT-IFA

3.3.4 Realización de Jornadas anuales sobre “buenas prácticas” productivas locales y de gestión empresarial, a fin de difundir buenas experiencias y conocimientos.

CEyDT

3.3

Línea de actuación sobre Mejora de la Gestión Empresarial

3.3.5 Fijación de un sistema para ampliación del periodo de concesión de los equipamientos de uso público en los que se prime a los que realicen mejoras en las instalaciones o se verifique su calidad en el servicio.

CMA

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

3.4.1 Incremento del papel promotor de los agentes de desarrollo presentes en el territorio de forma coordinada con la red territorial de servicios de apoyo a la producción..

CEyDT-IFA*

3.4.2 Fomento de la cooperación o complementariedad entre productores locales, a fin de incrementar su competitividad en los mercados.

CEyDT-IFA

3.4.3 Apoyo integral a la creación de empresas locales de Economía Social a través de Escuela de Empresas que presten servicios de asesoramiento, asistencia técnica, formación y tutela empresarial

CEyDT

3.4.4 Apoyo económico y técnico para el fortalecimiento y extensión de los Viveros de Empresas existentes, a fin de fomentar la creación de nuevas empresas.

CEyDT-IFA

3.4

Línea de actuación sobre Mejora de la O ferta Territorial de Servicios a la Producción

3.4.5 Fomento y creación de empresas que presten servicios a la población mayor de edad (servicios de proximidad, atención diaria, servicios culturales y de ocio, etc.)

CEyDT-IFA

Page 137: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 233

Programa 4. Formación de recursos humanos y promoción de la investigación y desarrollo

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

4.1.1 Establecimiento de un programa continuo de capacitación, reciclaje y coordinación de Agentes de Desarrollo Local a fin de asegurar su papel promotor para el desarrollo local sostenible en el territorio.

CEyDT

4.1.2 Creación de un Observatorio del Mercado de Trabajo Local con la finalidad de identificar las necesidades de trabajo territoriales, ofrecer información sobre la oferta formativa existente y realizar el seguimiento de las actividades formativas emprendidas.

CEyDT

4.1.3 Formación de artesanos con el objetivo de su inserción en el mercado laboral CEyDT

4.1.4 Flexibilización de los programas formativos de FPO, vinculándolos a las necesidades reales del empresariado local. CEyDT

4.1.5 Impulso de un Vivero de itinerarios profesionales para el desarrollo sostenible. CEyDT-IFA

4.1.6 Incorporar la formación profesional en agricultura y ganadería ecológicas en la oferta formativa territorial. CEyDT

4.1.7 Incorporación en la oferta formativa territorial de cursos sobre auxiliar de ayuda a domicilio, atención geriátrica, operario de viveros y jardines, turismo rural, artesanía, y otros relacionados con los nuevos yacimientos de empleo.

CEyDT

4.1

Línea de actuación sobre Vinculación de la O ferta de Formación a las Necesidades del Sistema Productivo Local

4.1.8 Realización de acciones formativas dirigidas a voluntarios y directivos y técnicos de acciones de voluntariado CG-AAV

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

4.2.1 Impulsar acuerdos de vinculación con Departamentos y Equipos Universitarios para impulsar la investigación aplicada sobre el desarrollo sostenible y la innovación local del PN y su área de influencia socioeconómica.

CEyC/ CEyDT-IFA

4.2.2 Apoyar Acuerdos de vinculación con el CSIC y otros centros de investigación y desarrollo (I+D) para impulsar la investigación aplicada sobre el desarrollo sostenible del PN y su área de influencia socioeconómica.

CEyC

4.2.3 Apoyo a la investigación y desarrollo de nuevas formas de utilización del alperujo. CAyP

4.2.4 Creación de un Centro de Documentación y Divulgación del Parque Natural ubicandolo en infraestructuras existentes. CMA

4.2.5 Promoción de la investigación y desarrollo aplicadas (I+D+I) a los aprovechamientos productivos de recursos agropecuarios locales. CEyC

4.2

Línea de actuación sobre Investigación para el Desarrollo Sostenible y la Innovación Local

4.2.6 Recopilación y divulgación de materiales pedagógicos específicos para la difusión de conocimientos en el medio rural.

CEyC

Page 138: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 234

Programa 5. Mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

5.1.1 Recuperación y aseguramiento de la titularidad pública de las vías pecuarias, de acuerdo con la priorización establecida en el Plan de Recuperación y Ordenación de Vías Pecuarias de Andalucía.

CMA

5.1.2 Acuerdo entre Consejerías de Medio Ambiente, Obras Públicas, Turismo y Deporte, Ayuntamientos y Federación Andaluza de Montaña para diseño de actividades en vías pecuarias, de acuerdo con el citado PROVPA

CMA/Todas*

5.1.3 Conservación y aprovechamiento de las carreteras interiores de vocación funcional turístico-recreativas para actividades de turismo sostenible, que en el ámbito de la Sierra de Segura debe ser conforme con lo previsto en el Plan de Ordenación del Territorio.

COPyT/CMA

5.1.4 Incorporación de elementos de señalización y diseño como “vías verdes” de las carreteras interiores de menor uso en el Parque Natural.

CMA

5.1.5 Mejora de los equipamientos del aeródromo de Beas de Segura para usos turísticos o de emergencia sanitaria. CTyD

5.1.6 Mejora del transporte público interurbano en las zonas serranas, mediante la realización de un plan piloto en zonas de baja densidad. COPyT

5.1.7 Acuerdos institucionales y territoriales para mejora de las vías de acceso y carreteras interiores del Parque Natural. En el caso de la Sierra de Segura se seguirán las determinaciones sobre viario incluidas en el POT.

COPyT/CMA*

5.1.8

Mejora de las conexiones viarias para facilitar la vertebración del territorio con el exterior: mejora de la N-322, mejora de la A-317, conexión de la N-322 a la N-IV por Villahermosa y Valdepeñas, mejora del eje A-312/A-314, mejora de las conexiones con Castilla-La Mancha

COPyT*

5.1.9 Mejora de la vertebración interna viaria del territorio, en base a lo establecido en las planificaciones sectoriales y territoriales. COPyT*

5.1.10 Construcción de variantes de población de los principales núcleos del área de influencia del Parque Natural. En el caso de la Sierra de Segura se seguirán las determinaciones sobre viario incluidas en el POT.

COPyT

5.1.11 Realización de estudios sobre nuevos trazados viarios para eliminar cuellos de botella existentes, abrir nuevos accesos, promover rutas turísticas o facilitar tareas de extinción de incendios.

COPyT/CMA /CTyD

5.1

Línea de actuación sobre Mejora de Infraestructuras Viarias

5.1.12 Mejoras en la prestación de servicios de aparcamientos y de transporte a los visitantes CTyD

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

5.2.1 Fomento de energías renovables solar y de biomasa en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica dirigidas especialmente a fomentar la .electrificación de las áreas rurales y pequeños núcleos de población dispersa.

CEyDT

Puesta en funcionamiento de las infraestructuras de la minicentral eléctrica del Guadalquivir (La Central), mediante las siguientes actuaciones previas:

5.2

Línea de actuación sobre Mejora de Infraestructuras Energéticas 5.2.2

• Impulsar las gestiones patrimoniales para disponer en calidad de únicos propietarios de los terrenos donde se ubica dicha minicentral

• Reactivar el derecho al aprovechamiento pues la concesión otorgada en su día se encuentra en desuso

• Gestionar la contratación de la explotación y gestión del servicio mediante concesión

CMA

Page 139: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 235

(Continuación)

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

5.3.1 Acuerdo institucional con la Empresa Pública del Suelo de Andalucía para asegurar una oferta adecuada de suelo para la instalación de Pymes locales. En el ámbito de la Sierra de Segura, este acuerdo debe ser conforme con la planificación territorial.

COPyT

5.3.2 Primar en las ayudas a nuevas empresas su ubicación en polígonos industriales. CEyDT-IFA

5.3.3 Acuerdo institucional con la Empresa Pública del Suelo de Andalucía para promover la incorporación de elementos adicionales en la oferta de suelo industrial que permitan la creación de “ecopolígonos” empresariales.

COPyT

5.3.4 Campañas de promoción de la oferta de suelo industrial en la zona, a fin de alentar la instalación de nuevas empresas locales. CEyDT-IFA

5.3.5 Fomentar la implantación de sistemas de gestión medioambiental para las empresas incluidas en los polígonos industriales ubicados en el interior del P.N. (ISO 14001 y EMAS)

CMA/IFA*

5.3.6 Asegurar la calidad en las infraestructuras hoteleras. CTyD

5.3.7 Establecimiento de acuerdos con entidades telefónicas para ampliar la cobertura de la telefonía móvil adecuándose a criterios medioambientales, y el acceso a redes de telecomunicaciones avanzadas (ADSL).

CP

5.3.8 Promoción de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones (NTIC) en las actividades productivas locales. CEyDT-IFA

5.3.9 Utilización de nuevas tecnologías de la información (NTIC) para mejorar los servicios administrativos en áreas rurales dispersas de baja densidad. CEyDT

5.3

Línea de actuación sobre Mejora de las Infraestructuras Productivas y Nuevas Tecnologías de la Información

5.3.10 Difusión en el territorio de las órdenes Ciberpyme y Ciberpyme Plus así como de otras que se establezcan sobre concesión de subvenciones para equipos informáticos, acceso a Internet y tecnologías de la información

CEyDT

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

5.4.1 Mejora de las infraestructuras para la recogida de residuos sólidos urbanos e industriales asimilables a urbanos en el medio rural. CMA*

5.4.2 Fomentar la dotación de una red suficiente y adecuada de depuradoras, con capacidad para atender al incremento de población turística en la zona y de aquellas infraestructuras necesarias para su reutilización.

CMA*

5.4.4 Ayudas para la incorporación de tecnologías ahorradoras de agua en los cultivos agrícolas. CAyP

5.4.5 Diseño y ejecución de un corredor de pastos públicos entre los diferentes Parques Naturales de Andalucía, para mantener la práctica de la trashumancia del ganado, impulsando con ello la ganadería ecológica.

CMA

5.4.6 Apoyo al seguimiento y gestión del tratamiento de aguas residuales garantizando el cumplimiento de la normativa vigente CMA

5.4.7 Adopción de medidas de prevención y control de la contaminación acústica CMA*

5.4

Línea de actuación sobre Mejora de Infraestructuras y Equipamientos Ambientales

5.4.8 Adopción de medidas de prevención y control de la contaminación atmosférica CMA

Page 140: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 236

(Continuación)

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

5.5.1 Conservación y mejora de la red de caminos rurales y senderos en el interior del Parque Natural, a fin de respetar las zonas de interés ecológico. CMA

5.5.2 Coordinación de la red de senderos de grande y pequeño recorrido con la red de senderos del Parque Natural.

CMA

5.5.3 Conservación y mejora de las zonas recreativas en el Parque Natural. CMA

5.5.4

Incorporación de parámetros de calidad y de elementos alusivos a la sostenibilidad (placas solares, elementos de ahorro de agua, elementos bioclimáticos...) en los equipamientos de uso público del PN a fin de establecer un elemento de demostración para el resto de infraestructuras y actividades locales.

CMA

5.5.5 Coordinación de la oferta privada de Uso Público. CMA

5.5.6 Promover la ampliación y mejora de las instalaciones y contenidos de los Centros de Recepción de Visitantes

CMA

5.5.7 Coordinación y promoción de una red eficiente de Puntos de Información en el PN y su área de influencia. CMA

5.5.8 Apoyo a la gestión empresarial de Parques de Fauna Silvestre en el Parque Natural. CMA

5.5.9 Mejora del aprovechamiento de los Jardines Botánicos durante todo el año. CMA

5.5.10 Búsqueda de empresarios colaboradores para la adecuación y gestión de instalaciones de alojamiento rural en edificaciones públicas.

CMA

5.5.11 Velar para que en la dotación de equipamientos de uso público se incluyan elementos relativos a la interpretación del Patrimonio natural, histórico y cultural local. CMA*

5.5.12 Promover el uso de energías alternativas en las instalaciones de uso público CMA

5.5.13 Implantación de la Q turística CTyD

5.5.14 Promoción y puesta en funcionamiento de las infraestructuras de aserrado del Poblado de Vadillo-Castril como Centro de Interpretación de la madera. CMA*

5.5.15 Diseño y ejecución de itinerarios ecoculturales CMA/CTyD*

5.5.16 Creación de un Centro de Interpretación de energías alternativas en la casa Forestal de La Central. CMA

5.5

Línea de actuación sobre Mejora de Equipamientos de uso Público

5.5.17 Creación de un Centro de Interpretación sobre el quebrantahuesos y rapaces amenazadas y creación de la sede de la Fundación "Quebrantahuesos". CMA

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

5.6.1 Promover en la oferta de equipamientos sociales del área de influencia socioeconómica del Parque Natural elementos elementos alusivos a la sostenibilidad (placas solares, elementos de ahorro de agua, elementos bioclimáticos...)

CMA

5.6.2 Apoyar la dotación de instalaciones y actuaciones para la Tercera Edad mediante Centros y Servicios para atención a los may ores, tanto especializada (residencial, UED) como comunitaria (atención domiciliaria, etc.)

CAS*

5.6

Línea de actuación sobre Mejora de Equipamientos y Servicios Sociales

5.6.3 Apoyar la dotación de instalaciones y actuaciones que permitan el desarrollo de actividades para la Tercera Edad como Centros y Servicios para Turismo Social de Mayores. CAS*

Page 141: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 237

Programa 6. Mejora de la gestión institucional del desarrollo

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

6.1.1 Propiciar acuerdos municipales y supramunicipales para exigir y cumplir una ordenación urbanística y territorial que limite o evite el desarrollo incontrolado de construcciones con impactos ecológicos o paisaj ísticos.

COPyT*

6.1.2 Promover un pacto con los Ay untamientos para establecer una ordenación territorial sostenible en la oferta de instalaciones turísticas. CTyD*

6.1.3 Impulso al desarrollo y ejecución de las determinaciones territoriales contenidas en el Plan de Ordenación del Territorio de Sierra de Segura. COPyT

6.1.4 Promover que los Ayuntamientos fomenten tipologías constructivas según los patrones de la arquitectura tradicional serrana, promoviendo el uso de materiales y colores en consonancia con el legado patrimonial local.

COPyT*

6.1.5 Realización de un estudio de tipologías arquitectónicas del Parque COPyT/CMA

6.1.6 Propiciar sistemas colectivos de apoyo a los Ayuntamientos para mejorar los impactos visuales y paisaj ísticos en las infraestructuras sociales (residuos, tratamiento de aguas, infraestructuras de servicios, impactos visuales y paisaj ísticos en núcleos urbanos...)

CMA*

6.1.7 Fomentar la planificación de los entornos urbanos-industriales de manera que la ubicación de las áreas industriales sea compatible con el entorno urbano y estudiando todos los factores que inciden en el medio ambiente

COPyT*

6.1

Línea de actuación sobre Mejora de la O rdenación Territorial y Urbanística

6.1.8

Introducción de la contaminación acústica en la planificación territorial, estableciendo niveles máximos admisibles de ruidos en determinadas zonas, que limitarán las actividades a desarrollar y la cantidad máxima de emisión acústica en cada área geográfica

CMA/COPyT

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

6.2.1 Impulsar acuerdos de colaboración institucional entre los Ayuntamientos del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. CG*

6.2.2 Colaboración entre el IFA y las diferentes entidades de desarrollo local en el territorio: UTDLT, ADL, y otras, para adecuar de forma eficiente las acciones a la estrategia del PDS

IFA*

6.2

Línea de actuación sobre Mejora de la Coordinación Institucional y la Gestión Pública

6.2.3 Propiciar foros locales de cooperación entre los diferentes agentes públicos y privados en el territorio, con la finalidad de incrementar la eficacia y eficiencia de las actuaciones de desarrollo local sostenible.

CEyDT-IFA*

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

6.3.1 Nombramiento de la Unidad Técnica de promoción del PDS integrada en la Gerencia Provincial del IFA. CEyDT-IFA

6.3.2 Incorporación de un Sistema de Evaluación y Seguimiento del PDS. CMA

6.3.3 Elaboración y difusión de la Guía del Habitante CMA

6.3.4 Difusión y seguimiento de las Agendas 21. CMA

6.3.

Línea de actuación sobre Gestión Estratégica para el Desarrollo Sostenible

6.3.5 Difusión del programa de sostenibilidad ambiental Ciudad 21 CMA

Page 142: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 238

Programa 7. Fomento de la dinamización y participación social

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

7.1.1 Realización de talleres y actividades de difusión de aprovechamientos productivos exitosos como estímulo de la cultura emprendedora local.

CEyDT-IFA

7.1.2 Elaboración de materiales didácticos y audiovisuales para la promoción de la cultura emprendedora local. CEyDT-IFA

7.1

Línea de actuación sobre Fomento de la Cultura Emprendedora Local

7.1.3 Creación de un Concurso anual de ideas de proyectos empresariales entre población joven. CP-IAJ

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

7.2.1 Apoyo al asociacionismo entre las empresas locales en función de las orientaciones del PDS, en colaboración con los agentes locales y a demanda del territorio. CEyDT-IFA

7.2.3 Fomento de la presencia activa de colectivos ambientalistas en el territorio. CMA

7.2.4 Fomento del asociacionismo juvenil orientado a la búsqueda de salidas profesionales. CP-IAJ

7.2.5 Fomento de las actividades de voluntariado relacionadas con el desarrollo sostenible. CMA

7.2.6 Apoyo y fomento del asociociacionismo y de fórmulas de cooperación empresarial en el sector turístico. CTyD

7.2.7 Apoyo al asociacionismo ganadero CAyP

7.2.8 Realización de acciones dirigidas a la sensibilización de la población respecto al asociacionismo para el voluntariado CG-AAV

7.2.9 Fomento y promoción de la participación a través de la acción voluntaria organizada en programas realizados por asociaciones de voluntariado CG-AAV

7.2.10 Coordinación de actuaciones dirigidas a la población autóctona e inmigrante que tiendan a la integración de los inmigrantes CG

7.2

Línea de actuación sobre Fomento del Asociacionismo y la Participación Local

7.2.11 Llevar a cabo actividades de formación y sensibilización respecto de una sociedad multicultural y el respeto a la diferencia

CG

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

7.3.1 Promoción de la práctica de los bolos serranos en los pueblos y aldeas del PN CTyD

7.3 Línea de actuación sobre Fomento de la Identidad Territorial 7.3.2 Elaboración y difusión de materiales audiovisuales sobre la historia local, a fin de

estimular la creación de elementos de identidad y cohesión territorial. CC

ACCIONES/MEDIDAS Organismo Competente

7.4.1 Realización de actividades específicas para promoción las mujeres emprendedoras. CP-IAM

7.4.2 Fomento del uso de internet entre el colectivo de mujeres rurales. CP-IAM

7.4.3 Fomento del asociacionismo entre colectivos de mujeres. CP-IAM

7.4.4 Incorporación de políticas de igualdad de oportunidades en las empresas y desarrollo del trabajo desde una perspectiva de género.

CEyDT-IFA

7.4.5 Realización de actuaciones dirigidas a facilitar el acceso de hijos de madres trabajadoras a plazas de guardería infantil. CAS

7.4

Línea de actuación sobre Fomento de la Integración de la Mujer en el Ámbito Socioeconómico

7.4.6. Fomento de la integración de las mujeres en la actividad empresarial CEyDT-IFA

Page 143: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 239

ACCIONES/MEDIDAS RECOMENDADAS A OTRAS ENTIDADES Entidad competente

1 Colaboración en la creación de un Museo Histórico y Etnográfico sobre los aprovechamientos productivos tradicionales en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

Corporaciones Locales

2 Participación en un acuerdo supramunicipal e institucional para la identificación, limitación y eliminación de residuos contaminantes y vertidos sin tratamiento de procedencia urbana, turística, agraria o industrial.

Corporaciones Locales

3 Promoción de la gestión supramunicipal de residuos urbanos e industriales asimilables aurbanos, a través de mancomunidades o consorcios, siguiendo las directrices marcadas por el Plan Director Territorial de Residuos Urbanos.

Corporaciones Locales Diputaciones

4 Recuperación de zonas degradadas (escombreras, zonas periféricas, suelos degradados o contaminados, etc.). Corporaciones Locales

5 Gestión a través de sistemas integrados de gestión de los envases y residuos fitosanitarios, pilas botón y demás residuos electrónicos, y gestión del resto de residuos peligrosos a través de gestores autorizados

Corporaciones Locales

6 Retirada y descontaminación de vehículos fuera de uso en centros autorizados (CAR) Corporaciones Locales

7 Inclusión, en los proyectos de construcción, del destino final de los escombros y otros residuos resultantes, contemplando su reutilización y reciclado. Corporaciones Locales

8 Primar, en las adjudicaciones de pastos en montes de propiedad municipal, a ganaderos ecológicos.

Corporaciones Locales

9 Identificación e inventario de las captaciones de agua en el regadío de olivar, a fin de determinar los niveles reales de utilización del recurso y establecer consensuadamente los criterios de sostenibilidad correspondientes.

Confederaciones Hidrográficas

10 Participación en acuerdos con la Consejería de Cultura, para continuar el inventario y catalogación del Patrimonio Cultural.

Grupos de Desarrollo Rural, Ayuntamientos y entidades

privadas

11 Elaboración de una Guía del Patrimonio Cultural del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica Corporaciones Locales

12 Colaboración en la elaboración de proyectos educativos y materiales didácticos y audiovisuales para la difusión del Patrimonio Cultural y Etnológico en los centros escolares y población en general.

Corporaciones Locales

13 Campaña de difusión sobre la importancia del patrimonio histórico, arquitectónico, etnológico y arqueológico de estas comarcas. Corporaciones Locales

14 Apoyo a la Consejería de Cultura en la protección, conservación y recuperación del Patrimonio Cultural.

Grupos de Desarrollo Rural, Ayuntamientos y entidades

privadas

15 Participación en acuerdos institucionales para la revisión y simplificación de la tramitación de proyectos de intervención relativos al Patrimonio Cultural. Corporaciones Locales

16 Fomentar la arquitectura autóctona y la utilización de técnicas y materiales tradicionales.

Corporaciones Locales

17 Fomentar la conservación del patrimonio arqueológico y etnográfico. Corporaciones Locales

Page 144: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 240

ACCIONES/MEDIDAS RECOMENDADAS A OTRAS ENTIDADES Entidad competente

18 Colaboración en un Acuerdo Territorial para el fomento de la Artesanía, con la participación de actores públicos y privados.

Corporaciones Locales

19 Colaboración en programas de información, formación y fomento del patrimonio gastronómico existente, en desuso o potencial, en el entorno del Parque Natural Corporaciones Locales

20 Creación de una Feria anual sobre el Patrimonio Cultural de estas comarcas, de realización itinerante en los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Corporaciones Locales

21 Recuperación de tradiciones locales a través de concursos. Corporaciones Locales

22 Promoción de la práctica de los bolos serranos y construcción de boleras normalizadas en cada pueblo y aldea del PN

Corporaciones Locales Diputación

23 Establecimiento de un liga profesional de bolos serranos entre las distintas localidades en las que se practica este deporte Diputación

24 Participar en un Acuerdo Territorial por el Turismo Sostenible y de Calidad, incorporando una imagen de marca territorial y la coordinación de las diferentes Asociaciones promotoras de turismo local existentes.

Corporaciones Locales

25 Apoyo al papel promotor de los Agentes de Desarrollo, de forma coordinada con la red territorial de servicios de apoyo a la producción. Corporaciones Locales

26 Participar en un Acuerdo Territorial para el involucramiento en los programas de fomento del PDS de las entidades financieras presentes en la zona. Corporaciones Locales

27 Propiciar la transferencia de parte de la edificación del complejo de la Torre del Vinagre a la Junta de Andalucía para su posible uso en actividades de documentación e investigación sobre el P.N. y el desarrollo sostenible de la zona.

Ministerio de Medio Ambiente

28 Fomentar la implantación de sistemas de gestión medioambiental en los polígonos industriales ubicados en el interior del P.N. (ISO 14001 y EMAS) Corporaciones Locales

29

Acuerdo entre Consejerías de Medio Ambiente, Obras Públicas, Turismo y Deporte, Ayuntamientos y Federación Andaluza de Montaña para diseño de actividades en vías pecuarias de acuerdo con el Plan de Recuperación y Ordenación de Vías Pecuarias de Andalucía..

Corporaciones Locales Federación Andaluza de

Montaña

30 Participación en acuerdos institucionales y territoriales para mejora de las vías de acceso y carreteras interiores del Parque Natural. Corporaciones Locales

31

Mejora de las conexiones viarias para facilitar la vertebración del territorio con el exterior: mejora de la N-322, mejora de la A-317, conexión de la N-322 a la N-IV por Villahermosa y Valdepeñas, mejora del eje A-312/A-314, mejora de las conexiones con Castilla-La Mancha.

Mº Fomento

32 Mejora de la vertebración interna viaria del territorio, en base a lo establecido en las planificaciones sectoriales y territoriales. Corporaciones Locales

33 Mejora de las redes de distribución de energía eléctrica. Mº Fomento

34 Aprovechamiento de minicentrales hidroeléctricas para la mejora del acceso al abastecimiento eléctrico en el medio rural. Mº Fomento

35 Establecimiento de acuerdos para el acceso a redes de distribución de gas natural. Mº Fomento

Page 145: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 241

ACCIONES/MEDIDAS RECOMENDADAS A OTRAS ENTIDADES Entidad competente

36 Colaboración en la mejora de las infraestructuras para la recogida de residuos sólidos urbanos y asimilables a urbanos. Corporaciones Locales

37 Dotación de una red suficiente y adecuada de depuradoras, con capacidad para atender al incremento de población turística y de aquellas infraestructuras necesarias para su reutilización.

Corporaciones Locales

38 Establecimiento de acuerdos institucionales para la mejora de la red de conducción de agua potable, a fin de limitar o eliminar las pérdidas del recurso. Corporaciones Locales

39 Adopción de medidas de prevención y control de la contaminación acústica Corporaciones Locales

40 Rehabilitación de instalaciones que permitan la existencia de lugares de ocio relacionados con la naturaleza para jóvenes. Corporaciones Locales

41 Colaborar para que en la dotación de equipamientos de uso público se incluyan elementos relativos a la interpretación del Patrimonio natural, histórico y cultural local.

Corporaciones Locales

42 Creación en Vadillo-Castril de un Centro de Interpretación de la madera. Corporaciones Locales

43 Diseño y ejecución de itinerarios ecoculturales Corporaciones Locales

44 Creación de un Centro de Interpretación del Sequero de Siles Corporaciones Locales

45 Creación de un Centro de Interpretación astronómica en Hornos de Segura Corporaciones Locales

46 Creación de un Centro de las Culturas del Parque Natural en el Castillo de Segura Corporaciones Locales

47 Creación de un Centro de Interpretación de las especies desaparecidas del Parque Natural en el Consorcio de Las Villas

Corporaciones Locales

48 Creación de un Centro de Interpretación Cinegética en Cazorla Corporaciones Locales

49 Creación de un Centro de Interpretación del Paisaje en Pozo Alcón Corporaciones Locales

50 Creación de un Centro de Interpretación de la Trashumancia Corporaciones Locales

51 Acuerdos municipales para el fomento de instalaciones que promuevan el desarrollo cultural, deportivo y de ocio de la población local.

Corporaciones Locales

52 Dotación de instalaciones y actuaciones para la Tercera Edad mediante Centros y Servicios para atención a los mayores, tanto especializada (residencial, UED) como comunitaria (atención domiciliaria, etc.)

Corporaciones Locales

53 Dotación de instalaciones y actuaciones que permitan el desarrollo de actividades para la Tercera Edad como Centros y Servicios para Turismo Social de Mayores.

Corporaciones Locales

54 Participar en acuerdos municipales y supramunicipales para exigir y cumplir una ordenación urbanística y territorial que limite o evite el desarrollo incontrolado de construcciones con impactos ecológicos o paisaj ísticos.

Corporaciones Locales

55 Participar en un pacto para establecer una ordenación territorial sostenible en la oferta de instalaciones turísticas.

Corporaciones Locales

56 Fomentar tipologías constructivas según los patrones de la arquitectura tradicional serrana, promoviendo el uso de materiales y colores en consonancia con el legado patrimonial local.

Corporaciones Locales

Page 146: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 242

ACCIONES/MEDIDAS RECOMENDADAS A OTRAS ENTIDADES Entidad competente

57 Establecimiento de una Oficina para la Calidad Urbanística (Urbanismo colaborador) para homogeneización de criterios y apoyo técnico a los Ayuntamientos en la valoración de infraestructuras urbanísticas.

Corporaciones Locales (Diputación)

58 Cuidar el impacto ambiental y mejorar impacto visual y paisaj ístico de las infraestructuras sociales (residuos, tratamiento de aguas, infraestructuras de servicios, impactos visuales y paisaj ísticos en núcleos urbanos...)

Corporaciones Locales

59 Planificación de los entornos urbanos-industriales de manera que la ubicación de las áreas industriales sea compatible con el entorno urbano y estudiando todos los factores que inciden en el medio ambiente

Corporaciones Locales

60 Participar en acuerdos de colaboración institucional intermunicipal en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural.

Corporaciones Locales

61 Incorporación de reformas para la modernización administrativa de las Administraciones Locales, a fin de facilitar el surgimiento de iniciativas y emprendimientos productivos.

Corporaciones Locales

62 Fortalecimiento de las Concejalías de Promoción Económica y establecimiento de consorcios entre ellas.

Corporaciones Locales

63 Establecimiento de una red de Ventanillas Únicas en los diferentes pueblos de la zona, a fin de asegurar el acceso a la información estratégica para el desarrollo.

Corporaciones Locales

64 Constitución de un Foro Ciudadano con participación activa de Ayuntamientos, organizaciones sociales, económicas, políticas y culturales de la zona, a fin de promover e impulsar los acuerdos territoriales que conlleva el PDS.

Corporaciones Locales

65 Creación de un Consejo Intermunicipal de Apoyo al PDS, que facilite el intercambio de información y la adopción de medidas coordinadas y conjuntas.

Corporaciones Locales

66 Implantación de la Agenda 21 Local en los Ayuntamientos. Corporaciones Locales

67 Participar en foros locales de cooperación entre los diferentes agentes públicos y privados en el territorio, con la finalidad de incrementar la eficacia y eficiencia de las actuaciones de desarrollo local sostenible.

Corporaciones Locales

68 Fomento de la participación ciudadana en las asociaciones del mundo rural. Corporaciones Locales

69 Favorecer la articulación social incluyendo la Creación de Consejos Locales territoriales de Voluntariado

Corporaciones Locales

70 Participar en acuerdos municipales e institucionales para la promoción de la identidad territorial en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica.

Corporaciones Locales

Page 147: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 243

3.2. Coherencia con las bases de ordenación del territorio

Según lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el Plan de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales es considerado como un Plan de Incidencia en Ordenación del Territorio, por lo que debe dar cumplimiento a lo estipulado en el articulo 17, en lo referente a sus contenidos territoriales:

a) La expresión territorial del análisis y diagnóstico del sector.

b) La especificación de los objetivos territoriales a conseguir de acuerdo con las necesidades sectoriales y criterios establecidos para la ordenación del territorio.

c) La justificación de la coherencia de sus contenidos con el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) y con las determinaciones de los Planes de Ordenación del Territorio de ámbito subregional que les afecten.

En la redacción del Plan de Desarrollo Sostenible, se han incorporado los contenidos territoriales en los diferentes apartados del documento, como se puede observar en el capitulo I de Diagnostico, en la especificación de los objetivos territoriales que se detallan en el Capitulo II y en las medidas a ejecutar para la consecución del objetivo prioritario del Plan, la dinamización de los Parque Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, que se recogen en el Capítulo III. Todo ello se ha realizado en el marco del Modelo Territorial recogido en el documento de Bases y Estrategias del POTA, aprobado por el Decreto 103/1999, de 4 de mayo, de Consejo de Gobierno.

Entre los principios orientadores del Modelo Territorial de Andalucía, se encuentran el uso sostenible de los recursos y la consideración de la diversidad natural y cultural de Andalucía y el aprovechamiento de los potenciales endógenos, principios ambos plenamente inspiradores de la estrategia diseñada por los Planes de Desarrollo Sostenible que pretenden identificar un conjunto de medidas que favorezcan la dinamización socioeconómica de un territorio, manteniendo una adecuada conservación de la riqueza natural.

En relación con los grandes bloques de Estrategias Territoriales establecidas en el documento de Bases y Estrategias del POTA, el Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural se enmarca de manera especial, en las relativas a la Gestión de los Recursos Naturales y el Paisaje, que recoge los siguientes objetivos globales, los cuales son aplicables a los objetivos establecidos en el citado Plan:

• Favorecer una ordenación de usos del suelo adecuado a cada territorio, con la integración de los aspectos relativos al patrimonio natural y cultural.

• Favorecer las condiciones de conservación, regeneración y recuperación del patrimonio cultural y de los recursos naturales fomentando la contención de las

Page 148: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 244

demandas y sus consumos.

• Incorporar la consideración de los riesgos naturales y tecnológicos de la ordenación territorial, urbanística o sectorial.

• Incorporar el paisaje como base del conocimiento del territorio y como indicador de la idoneidad de los procesos de transformación en los Parques Naturales.

• Configurar un Sistema de Protección Regional integrado en el conjunto del territorio.

En lo referente a las Estrategias del Sistema de Ciudades, que establecen como objetivos globales, favorecer el incremento de la interrelación y la cooperación entre los componentes del sistema de ciudades dentro de cada estructura y equipar y dotar de las infraestructuras adecuadas a cada nivel del sistema de ciudades de acuerdo con sus capacidades y oportunidades, el Plan de Desarrollo Sostenible los incorpora en sus líneas de actuación como elementos esenciales para conseguir la revitalización del conjunto de los asentamientos rurales reforzando su organización interna, asegurando la integración en el sistema de ciudades andaluz y, en especial con sus ciudades intermedias.

El apartado de las estrategias relativas a las Infraestructuras Básicas, recoge como objetivos, incorporar y mejorar elementos del sistema de transportes y comunicaciones, agua y energía, de manera que se mejoren las dotaciones, en función de las necesidades de cada uno de los niveles del sistema de ciudades. EL Plan de Desarrollo Sostenible incorpora estos objetivos de manera adecuada a las necesidades de los Parques Naturales con las estrategias a desarrollar en las áreas rurales de montaña y de baja densidad.

Por último, el Plan de Desarrollo Sostenible ha recogido también las estrategias instrumentales para la Gestión Territorial enfocada a la cooperación interadministrativa, establecidas en el POTA, como son, el establecimiento de mecanismos de participación pública en los procesos de planificación y gestión del territorio y el desarrollo de Sistemas de Información Territorial como instrumentos de apoyo a la planificación, seguimiento y evaluación de la intervención publica en estos espacios.

Todas esta estrategias aparecen integradas en las diferentes líneas de actuación de los Planes de Desarrollo Sostenible, dando una clara cobertura de coherencia territorial con el Modelo Territorial de Andalucía, establecido por el documento marco vigente de la planificación territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las Bases y Estrategias del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

Asimismo también se ha valorado la coherencia del Plan de Desarrollo Sostenible con el Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura, documento de carácter rubregional con importantes medidas en la articulación y estructuración territorial, cuya tramitación está finalizada y está próximo a ser aprobado por el Consejo de Gobierno. En los diferentes apartados del PDS se han incorporado las

Page 149: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 245

determinaciones del POT, de manera que el modelo territorial establecido para Sierra de Segura es un objetivo común.

Las acciones y medidas planteadas en este PDS para la consecución de la dinamización socioeconómica del Parque Natural son, por tanto, coherentes con las estrategias planteadas en el Plan de Ordenación del Territorio de la Sierra de Segura, y especialmente en las estrategias para atender a los problemas ambientales provocadas por la pérdida de suelo agrario, la valorización del patrimonio y del paisaje, la mejora de las infraestructuras (transporte público y red viaria) y la ordenación del desarrollo turístico y urbanístico en el medio rural.

Page 150: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 151: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

MODELO DE GESTIÓN DEL PDS

4

Page 152: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 153: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 249

4.1. La gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible

Una gestión adecuada del Plan de Desarrollo Sostenible constituye una condición inexcusable para su puesta en marcha y la consecución de sus objetivos. Esto es mucho más necesario aún en los Planes de Desarrollo Sostenible en Andalucía, al tratarse de una experiencia pionera en la que se concibe al patrimonio natural y cultural como un activo fundamental de desarrollo local. En efecto, la existencia de espacios naturales protegidos constituye una posibilidad para incluir su puesta en valor como un elemento fundamental en la estrategia de desarrollo territorial. No obstante, para que esto ocurra resulta necesario que dicha estrategia sea socialmente compartida por los diferentes actores locales, tanto públicos como privados, preferiblemente mediante acuerdos explícitos de apoyo territorial a los PDS.

En este sentido, la existencia de una estructura eficiente de gestión del plan resulta absolutamente necesaria y, en ella, el Sector Público debe desempeñar un papel importante como animador y catalizador del proceso de concertación entre los agentes públicos y privados territoriales como protagonistas principales del PDS. Esta estructura de gestión debe superar los sesgos burocráticos y tratar de alcanzar la eficiente coordinación institucional de todas las administraciones y entidades implicadas. En todo ello debe aprovechar, igualmente, aquellas experiencias exitosas desplegadas durante estos últimos años por los Grupos de Desarrollo Rural y las restantes iniciativas institucionales de fomento en el territorio.

El carácter estratégico y horizontal del Plan de Desarrollo Sostenible requiere la integración de los diferentes recursos, instrumentos y políticas, dentro de una visión compleja e interdependiente desde los diferentes niveles que influyen en la competitividad sistémica territorial. Esto significa tener en cuenta todos los aspectos relevantes del entorno próximo así como los específicamente endógenos, incorporando una visión del territorio como actor de desarrollo y no sólo como mero espacio abstracto. De este modo, se trata de incorporar a los diferentes actores sociales y económicos territoriales, así como sus reglas de comportamiento, redes y organización social y cultural y conjunto de instituciones, ya que todo ello resulta decisivo para la aplicación de los programas y líneas de actuación del PDS.

En el esfuerzo por conformar un entorno territorial facilitador de la introducción de innovaciones ambientales y productivas el concepto de “competitividad sistémica” constituye un referente fundamental, ya que permite destacar la importancia de la integración de las políticas en el territorio para la construcción de ventajas competitivas dinámicas. En este sentido hay que recordar que las empresas no compiten solas sino que están integradas en redes de eslabonamientos productivos hacia atrás (proveedores) y hacia delante (distribuidores y clientes), las cuales son determinantes de la eficiencia productiva en el conjunto de la cadena de valor y ciclo de los productos. Igualmente, también compiten los distintos territorios donde se encuentran localizadas las empresas, en la medida que ellos logren organizar una oferta territorial eficiente y apropiada de servicios de apoyo a la producción para las

Page 154: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 250

microempresas, pequeñas y medianas empresas y cooperativas de producción locales.

En la construcción de este entorno innovador territorial influyen, pues, aspectos del nivel macro, junto a otros de nivel micro y mesoeconómico, así como los relativos al nivel meta. El nivel macro se refiere a las condiciones generales de estabilidad macroeconómica, así como a la existencia de mercados eficientes de factores, de bienes y servicios y de capitales que colaboren a una asignación eficaz de los recursos. Esto exige, igualmente, niveles adecuados de coherencia entre las directrices básicas de la política económica regional y las actuaciones e iniciativas de desarrollo local en las diferentes áreas de influencia socioeconómica de los Parques Naturales. Las iniciativas de desarrollo local sostenible en estos ámbitos no son un nivel secundario o inferior de actuaciones respecto a las directrices generales de la política regional, sino la forma específica como dichas directrices generales se concretan en diferentes territorios rurales de Andalucía para lograr la difusión de las innovaciones y la generación de empleo y renta en los mismos, a partir de la valorización de sus recursos endógenos, en especial con la puesta en valor de su patrimonio natural.

Junto a la existencia de estas condiciones de contexto macro, se requieren también políticas activas de nivel micro dirigidas a promover el dinamismo del tejido de microempresas y pequeñas y medianas empresas locales, las cuales constituyen la inmensa mayoría del conjunto de empresas en nuestra Comunidad Autónoma. Las empresas y sus redes de colaboración recíproca enfrentan escenarios de superiores exigencias ante el cambio estructural provocado por la reestructuración tecnológica y el contexto creciente de globalización competitiva. La apuesta por la calidad y la diferenciación en los productos y procesos productivos tiene en la valorización del medio ambiente una vía segura para la incorporación de eco-innovaciones, esto es, para diferenciar la producción de bienes y servicios mediante la incorporación de elementos más eficientes desde el punto de vista ambiental y social, con una utilización más racional de los recursos naturales, logrando de este modo la penetración y permanencia en nuevos segmentos de mercado para el consumo sostenible.

Para todo ello resulta necesario organizar eficazmente la dispersa oferta territorial de agentes de desarrollo local, así como el resto de activos de conocimiento disponibles en los diferentes territorios. De ahí la importancia de la vinculación mayor entre departamentos universitarios, centros de investigación y desarrollo, entidades de información y extensión tecnológica, ayuntamientos, entidades financieras con presencia en el territorio, gestores ambientales, grupos de desarrollo rural y sector privado empresarial. La construcción de agencias de desarrollo territorial responde a este objetivo de intermediación entre diferentes actores, públicos y privados, para la construcción de los diferentes “entornos innovadores” territoriales. Se trata del llamado nivel mesoeconómico, cuya finalidad es fomentar las relaciones de cooperación entre actores públicos y privados locales y la formación de redes de colaboración y procesos de aprendizaje entre los mismos.

Page 155: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 251

Finalmente, en el nivel meta se incluyen las actuaciones que tratan de estimular la dinamización socioeconómica local, esto es, el fomento de la cultura emprendedora, el asociacionismo local y la participación ciudadana y el fortalecimiento o construcción de elementos de identidad territorial. Se trata de facilitar la capacidad de interacción estratégica, la disposición al diálogo y la colaboración territorial entre los actores, lo cual a menudo exige superar años de comportamientos aislados o dispersos.

Así pues, el éxito del PDS requiere una estructura de gestión participativa, en la cual los diferentes actores locales y los distintos niveles de las administraciones públicas, al compartir la estrategia de desarrollo sostenible tratan de buscar los acuerdos de colaboración horizontal que el PDS requiere, para orientar los diferentes presupuestos sectoriales hacia las líneas de actuación definidas por el plan. Asimismo, hay que insistir en el carácter estratégico, abierto y flexible del PDS, lo que quiere decir que, alcanzado el consenso entre los diferentes actores públicos y privados sobre la estrategia del plan, la estructura de gestión debe someter las diferentes actuaciones a una revisión permanente, dentro de un proceso de concertación y diálogo, del que surjan nuevas medidas o actividades que actualicen y mantengan vivo el ejercicio de planificación por el desarrollo sostenible.

4.2. El modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

Los Planes de Desarrollo Sostenible en Andalucía nacen con vocación de ser gestionados de forma eficiente, a fin de no quedarse en una mera declaración de intenciones. De este modo, junto a la planificación de programas y líneas de actuación, el PDS incorpora un modelo de gestión que, aprendiendo de las dos experiencias piloto realizadas con anterioridad en los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales de Los Alcornocales y Sierra Mágina, trata de poner en pie un doble proceso de coordinación institucional eficiente así como de dinamización social en el territorio.

Para el diseño del modelo de gestión se han tenido en cuenta, igualmente, algunas de las conclusiones obtenidas en el diagnóstico del PDS, así como las referencias normativas correspondientes. En el diagnóstico se detectaron, entre otras consideraciones, la necesidad de potenciar una imagen territorial conjunta frente a la simple suma de iniciativas comarcales dispersas, así como la necesidad de la coordinación institucional de las diferentes iniciativas que actúan en el territorio y los distintos instrumentos y agentes de fomento. La descoordinación y dispersión suponen una pérdida de sinergia evidente, por lo que resulta necesario coordinar todos esos activos de información y conocimiento en el territorio, a fin de que puedan cumplir su principal función como elementos dinamizadores de la innovación para el desarrollo local sostenible en el medio rural andaluz.

Asimismo, este mecanismo de gestión debe ofrecer periódicamente sus resultados ante la Junta Rectora del Parque Natural, la cual constituye un órgano aglutinador de

Page 156: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 252

las diferentes tendencias y opiniones de los distintos colectivos institucionales, sociales y económicos del territorio, conformando un foro de participación del PDS que debe ser reforzado. En efecto, en las Juntas Rectoras están representadas Consejerías de la Junta de Andalucía, Ayuntamientos, Diputación Provincial y el conjunto de la Sociedad Civil, esto es, empresarios, agricultores, ganaderos, colectivos ecologistas y vecinales, etc.

Para la gestión del Plan de Desarrollo Sostenible y cómo se aprecia en el esquema se plantea un ámbito principal de coordinación de las Administraciones Públicas presentes en el territorio, que corresponde a la Delegación de Gobierno en la provincia, como estructura horizontal responsable de la Administración Autonómica en la misma y, por tanto, con capacidad de alentar y hacer cumplir los correspondientes compromisos adquiridos por las respectivas Consejerías de la Junta de Andalucía respecto al PDS.

De esta forma, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, a través de sus propios Servicios Técnicos y con el apoyo de una Unidad Técnica de Promoción del PDS en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, desempeñará la labor de coordinar las actuaciones que lleven aparejadas inversiones públicas por parte de las distintas Consejerías y Organismos. Esta función es crucial para poder lograr, en la práctica, que la asignación sectorial de inversiones se oriente según las respectivas líneas de actuación y programas del PDS.

En su labor de coordinación el Delegado del Gobierno se apoyará en la Comisión Provincial de Coordinación. Dicha Comisión tiene entre sus funciones la de coordinar el ejercicio de las competencias y actividades de las distintas Consejerías y la elaboración, cuando sea requerido para ello, de los planes de necesidades de la provincia en lo que afecta a la administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por lo tanto, la Comisión Provincial de Coordinación tiene capacidad de alentar y hacer cumplir los correspondientes compromisos adquiridos por las respectivas Consejerías de la Junta de Andalucía respecto al PDS.

La promoción de los diferentes programas de fomento y líneas de actuación del Plan de Desarrollo Sostenible corresponden al Instituto de Fomento de Andalucía, quien debe desempeñar un papel fundamental al frente de dicha Unidad Técnica de Promoción del PDS, no sólo asegurando el funcionamiento de la misma como soporte técnico a la Delegación de Gobierno, sino promoviendo igualmente el despliegue de acuerdos estratégicos de colaboración y coordinación entre las diferentes figuras y agentes de fomento dispersos en el territorio. Esta función es fundamental en la gestión de los PDS ya que éstos recogen un conjunto de acciones y medidas que aunque se impulsen desde las diferentes Consejerías, necesitan la colaboración de otras Instituciones (Ayuntamientos, Diputaciones, Confederaciones, entidades privadas...) para su puesta en marcha y eficacia. De igual modo, la dinamización socioeconómica del territorio debe contar con el respaldo y participación de los Grupos de Desarrollo Rural, los cuales han venido colaborando de forma decisiva en la realización de los diferentes Talleres de Participación Estratégica y tienen, además un planteamiento estratégico de desarrollo rural plenamente convergente con los objetivos del desarrollo sostenible.

Page 157: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 253

Por su parte, las iniciativas de contenido ambiental seguirán estando en manos de la Oficina del Parque Natural, aunque su funcionamiento debe guardar plena sintonía y coherencia con las actividades de promoción desplegadas por la Unidad Técnica de Promoción del PDS. En todo caso, y como corresponde a sus funciones actuales, la Oficina del Parque Natural se encargará de coordinar y realizar el seguimiento de las iniciativas de contenido ambiental y colaborará con la Unidad Técnica de Promoción del PDS suministrando la información necesaria para la elaboración periódica de los Informes de Seguimiento del PDS a la Junta Rectora del Parque Natural.

La labor del IFA en los Parques Naturales es la de impulsar, favorecer y priorizar entre la sociedad civil la creación y el apoyo a las empresas de los municipios del área de influencia socioeconómica del espacio natural protegido. Su función principal consiste en impulsar iniciativas y proyectos empresariales para lo cual debe, de un lado, potenciar la puesta en marcha de todas las medidas previstas en el PDS para la dinamización socioeconómica de la zona y, de otro lado, procurar que los distintos proyectos emergentes reciban el apoyo necesario de los diversos regímenes de ayuda existentes, siempre de acuerdo con la estrategia del Plan de Desarrollo Sostenible.

El PDS constituye, por tanto, un marco que justifica y da sentido a determinados tipos de proyectos y emprendimientos en el ámbito de actuación previsto, para lo cual es fundamental poder contar con los apoyos necesarios. Estos apoyos no deben buscarse únicamente del sistema de ayudas públicas sino que deben también orientarse a la captación de inversiones del sector privado emprendedor, señalando las oportunidades de negocios vinculadas a la producción ecoeficiente e innovadora en el territorio.

La labor de la Gerencia del IFA, como principal entidad de fomento regional, es procurar que otros regímenes de ayuda e iniciativas de dinamización en el territorio, respondan de forma coherente con las recomendaciones del PDS. Por eso resulta crucial la coordinación con los Grupos de Desarrollo Rural que tienen actuación en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural. La Gerencia del IFA, a través de la Unidad Técnica de Promoción del PDS asesorará e informará permanentemente a la Delegación del Gobierno sobre estas actividades sustantivas de dinamización socioeconómica, colaborando igualmente con los Grupos de Desarrollo Rural en la promoción de la participación de la población, principal protagonista del plan.

Finalmente, la Unidad Técnica de Promoción del PDS, como instancia técnica de apoyo a la Delegación del Gobierno, preparará anualmente los Informes de Seguimiento del plan que deberá presentar ante la Junta Rectora del Parque Natural. Estos Informes de Seguimiento permitirán evaluar la eficacia y eficiencia del plan, así como detectar las posibles acciones o cambios a introducir ante circunstancias no previstas.

En el Esquema 1 se resume gráficamente el modelo de gestión del plan.

Page 158: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 254

Esquema 1. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible

4.3. Financiación del Plan de Desarrollo Sostenible

La política de conservación de la naturaleza mediante la declaración de espacios naturales protegidos por parte de las Administraciones Públicas ha sido tradicionalmente contemplada como una limitación al desarrollo económico local. Sin embargo, la toma de conciencia cada vez más generalizada de los temas ambientales y la creciente valorización de los mismos, ha abierto nuevas posibilidades para el desarrollo en el medio rural, observándose que puede darse una interacción positiva entre las comunidades locales que habitan en los espacios protegidos y el despliegue de actividades eco-eficientes y rentables, capaces de generar fuentes de empleo y renta en dichos territorios.

La Unión Europea se ha hecho eco de la trascendencia que tiene la permanencia de población en los espacios protegidos y viene proponiendo actuaciones y ayudas dirigidas a evitar el despoblamiento de dichas áreas a fin de inducir, igualmente, una diversificación productiva en el medio rural que considere el patrimonio natural y cultural como activos principales de desarrollo local. De esta forma, se trata de impulsar nuevas actividades y fuentes de empleo, con el fin de que las zonas rurales sigan conformando un tejido económico y social dinámico, mediante el apoyo a programas de desarrollo rural de carácter integral, cada vez más orientado por actuaciones basadas en la sostenibilidad ambiental y la producción natural y de calidad. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, como los controles sobre las actividades dentro de los espacios naturales protegidos, se trata de maximizar la interacción positiva entre territorio, actores locales e innovación ambiental o eco-innovación.

Coordinación general

Delegación del Gobierno de laJunta de Andalucía

Informes de seguimiento

Junta Rectora del Parque Natural

Unidad Técnica de Promoción del PDS

Gerencia Provincial IFA

Oficina del Parque Natural

Iniciativas de contenido ambiental

Page 159: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 255

Las iniciativas comunitarias para el desarrollo rural contienen un componente creciente de asignación para el desarrollo sostenible, hecho éste que va a seguir incrementándose en el futuro, incluso tras la ampliación de la Unión Europea. De igual modo, el resto de ayudas públicas, tanto de la Administración regional como central, así como de las entidades locales, irán reforzando esta asignación de inversiones eco-eficientes ambiental y socialmente, sin ninguna duda. Por ello, lo más importante es disponer de una estrategia territorial de actuación y asignación de dichas inversiones según planes pactados entre los actores.

Este énfasis principal en la participación para la disponibilidad de una estrategia territorial de desarrollo sostenible, que son en esencia los Planes de Desarrollo Sostenible, permite subrayar que dichos planes no constituyen, como en la planificación tradicional tecnocrática, un mero plan de inversiones sino, fundamentalmente, una estrategia para la acción territorial, consensuada por los actores locales. El plan trata, pues, de fomentar y apoyar las iniciativas que lleven a una mayor movilización de la población y de las inversiones privadas hacia las oportunidades que abren las líneas de actuación del PDS, cuyo éxito dependerá esencialmente de la implicación de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural, como protagonista principal del plan.

Entre las medidas consignadas se incluyen referencias a la promoción de numerosos regímenes de ayudas, cuya aplicación práctica en el espacio dependerá de de la demanda que se haga de ellos y por tanto de la actitud de la población. A su vez se incluyen medidas de difícil cuantificación al encontrarse integradas en actuaciones globales, pero que podrán cuantificarse una vez realizadas.

Por todo ello, la financiación del PDS se podrá visualizar con mayor precisión en los Informes de Seguimiento que recogerán las acciones y medidas reales financiadas, conforme se vayan desarrollando a lo largo del periodo de ejecución

Además habrá que considerar los recursos procedentes de otras entidades y organismos, como Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Grupos de Desarrollo Rural, Confederaciones Hidrográficas así como entidades financieras comprometidas con el desarrollo sostenible en nuestra Comunidad Autónoma, a las cuales se recomienda que asuman la financiación de una serie de actuaciones y medidas recogidas en al capítulo anterior. Todo ello debe, sobre todo, permitir la creación de un ambiente de rentabilidad basado en la introducción de innovaciones eco-eficientes, que atraiga el ahorro privado hacia la creación de nuevas empresas basadas en la producción limpia y de calidad, utilizando para ello la propia imagen de producción de bienes y servicios prestados por o desde los Parques Naturales de Andalucía.

Page 160: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 161: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDS

5

Page 162: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7
Page 163: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 259

El seguimiento y evaluación de un Plan de Desarrollo Sostenible forma parte de la metodología utilizada para el diseño y gestión de proyectos de desarrollo. Según este método, en el mismo diseño del plan hay que asegurar la coherencia entre el diagnóstico y el árbol de problemas que lo resume, así como entre éste y el correspondiente árbol de objetivos, programas y líneas de actuación. Esto quiere decir que el proceso de evaluación está presente desde el propio diseño del plan y a lo largo de las diferentes fases del mismo. Igualmente, como parte de la evaluación ex-ante del PDS debe incorporarse el sistema de indicadores que permita verificar la marcha del plan. Este planteamiento difiere de la visión tradicional de la gestión del ciclo del proyecto en la cual, la evaluación aparecía dentro de un planteamiento secuencial, como una fase posterior de los momentos de diseño y ejecución del plan.

En el Esquema 2 se refleja la presencia de la evaluación en todas las fases del ciclo del plan.

Esquema 2. La evaluación en el proceso de planif icación

Por otra parte, en el diseño del Plan se debe buscar su viabilidad económica a través del compromiso de las diferentes fuentes de financiación, a fin de poder avanzar en su ejecución, poniendo en marcha las actuaciones previstas. Durante todo ese proceso existe por parte de la gestión del plan un seguimiento de las actuaciones con la finalidad de comprobar si los objetivos propuestos se están cumpliendo, tratando de corregir el rumbo en el caso de que las acciones emprendidas no produzcan el efecto deseado. Esta labor correctora de la evaluación se inscribe en un proceso continuo de retroalimentación de la gestión del plan, dentro de una concepción de la planificación como un proceso abierto y flexible.

Como vemos, al plantearse la evaluación como un instrumento de la gestión del plan, conviene aclarar la diferencia existente entre seguimiento y evaluación. El seguimiento constituye una verificación periódica de lo que se está realizando de acuerdo con el plan, generalmente desde una perspectiva física y financiera. La evaluación va más allá, dado que su objetivo es emitir un juicio crítico acerca de la validez de la intervención. Así, mientras el seguimiento informa de cada uno de los elementos del plan, la evaluación busca obtener conclusiones. Por ello, la evaluación está presente en todas las fases del plan, y necesita ser acompañada de un seguimiento que describe lo que se está haciendo y cómo.

Diseño del Plan Financiación Ejecución Reorientación

(Evaluación ex-post)(Evaluación ex-ante)Evaluación del PDS

Gestión del PDS

Page 164: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 260

El hecho de saber desde el inicio de la redacción del PDS que su gestión posterior debe ser objeto de seguimiento y evaluación implica que la configuración de las medidas y los objetivos propios del proceso de planificación se deben ceñir a un ejercicio sistemático que se encuadra dentro del llamado Enfoque del Marco Lógico.

5.1. El Enfoque del Marco Lógico

En la tarea de definición de los problemas que el PDS desea resolver, de los objetivos que se plantea y de las líneas de actuación necesarias para lograrlos, resulta de gran utilidad la herramienta analítica denominada Enfoque del Marco Lógico3, que se basa en la premisa de que los principales elementos de un plan, esto es, los recursos previstos, las líneas de actuación planeadas y los resultados esperados, responden a una relación causal interna.

La definición de los lazos causales entre estos elementos constituye, pues, la secuencia lógica de este enfoque, la cual establece que si los recursos están disponibles, las líneas de actuación podrán ejecutarse; y si éstas se realizan, se obtendrán resultados por programas que contribuirán a lograr los objetivos específicos del PDS, lo cual favorecerá, a medio y largo plazo, la consecución del objetivo final del desarrollo sostenible.

Esta secuencia es la base metodológica para la construcción de una matriz de planificación de cada objetivo específico, que se suele denominar Matriz del Marco Lógico4. En esta matriz, además de exponer la secuencia lógica necesaria para alcanzar cada objetivo específico, se deben reseñar los indicadores que se van a utilizar para cuantificar o comprobar el cumplimiento de los objetivos y los resultados de las líneas de actuación, así como señalar los factores externos al plan que pueden incidir en su ejecución. En el Esquema 3 se muestran los componentes de la Matriz del Marco Lógico.

La matriz está integrada por cuatro columnas y cuatro filas que incorporan dos tipos de perspectivas. Las dos primeras columnas, de abajo arriba, tratan de mostrar las relaciones causa-efecto entre las líneas de actuación, los resultados por programas y los objetivos específicos, es decir, muestran la secuencia lógica que se debe seguir para conseguir los objetivos propuestos. Las filas, sin embargo, establecen la forma de conocer el grado de cumplimiento de cada objetivo (indicador) y las condiciones no controladas por el plan (factores externos) que pueden distorsionarlo. En definitiva, las filas señalan la forma de comprobar si, efectivamente, la secuencia lógica mostrada en las columnas es la apropiada. Las columnas reflejan, pues, el

3 NORAD (Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo) (1993): El Enfoque del Marco Lógico. Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. P rimera edición española. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación. 4 BID (Banco Interamericano de Desarrollo) (1997): Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos. Oficina de Evaluación.

Page 165: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 261

proceso de planificación, mientras que las filas perfilan el sistema de seguimiento y evaluación del plan.

Esquema 3. Matriz del Marco Lógico

Resumen de los objetivos y actividades

Indicadores verif icables

objetivamente

Fuentes de verif icación de los

indicadores

Factores externos que condicionan el

éxito del PDS

Objetivo global (fin último del

desarrollo sostenible)

Objetivos específ icos (del PDS)

Supuestos externos que hacen posible la realización del PDS

Resultados (Desglose por

programas)

Líneas de actuación

(Actividades del PDS)

Recursos

(financieros, humanos, y materiales

disponibles)

Costes

(presupuesto de las actuaciones)

La ventaja práctica de la confección de una matriz de planificación por cada programa del PDS es que en una sola página se muestra la filosofía del plan. Efectivamente, en la tabla aparece identificada la razón para llevar adelante las actuaciones (los objetivos), los logros que se quieren alcanzar (resultados por programas), la forma en que se trata de lograr los resultados (líneas de actuación), los factores externos que resultan imprescindibles para llevar a cabo el plan, los indicadores para medir o mostrar el éxito de las actuaciones y las fuentes donde se pueden conseguir los datos y el coste del conjunto de las actuaciones.

La última columna muestra, como se señala, los supuestos externos que deben darse para conseguir éxito en las intervenciones del PDS. Se trata de circunstancias que no cabe imputar a la gestión del plan pero que ésta debe tener en cuenta a fin de lograr, en la medida de lo posible, que tales circunstancias no interfieran de forma adversa, o lo hagan de la menor manera posible, en el desarrollo de las actividades del Plan de Desarrollo Sostenible.

El seguimiento y, sobre todo, la evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible requieren incorporar la cuantificación precisa de los indicadores en el momento de inicio de la ejecución del plan, con el fin de disponer de un punto de referencia (línea base) con el que poder comparar los resultados obtenidos según se vayan ejecutando las líneas de actuación. A tal fin, en el Programa 6.3 del PDS (Gestión estratégica del desarrollo sostenible), se ha incorporado la realización del oportuno estudio sobre los indicadores de línea base, así como la elaboración del Sistema de Indicadores relativo al desglose de medidas dentro de las líneas de actuación del plan, el cual debe constituir una herramienta principal de trabajo para la gestión del PDS.

Page 166: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 262

5.2. Marco de Seguimiento y Evaluación

En general, un indicador es un instrumento que simplifica, mide y comunica tendencias y hechos, esto es, una imagen sintética de la realidad que facilita la formación de opinión. De ahí su utilidad para las labores de seguimiento y evaluación de las actuaciones del plan, así como la diferenciación que se establece entre indicadores de seguimiento e indicadores de evaluación.

Conocer cómo se progresa en la consecución de los objetivos es esencial para una buena gestión del PDS. La puesta en marcha de un plan no sólo debe tratar de realizar actividades, sino también conocer el grado de cumplimiento de los objetivos esperados. De esta forma, al distinguir entre seguimiento y evaluación, señalando que el seguimiento es una verificación del grado de cumplimiento de las medidas del plan y la evaluación una valoración de esa circunstancia, se está introduciendo una diferencia sustancial entre los indicadores que se deben utilizar para estos dos cometidos.

Los indicadores de seguimiento, denominados habitualmente indicadores de realización, buscan reflejar tres aspectos de la ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible:

a) La puesta en práctica o el estado de ejecución de cada medida del plan.

b) Los recursos financieros dedicados.

c) Los actores involucrados, tanto los que ejecutan la medida como los usuarios o beneficiarios.

Estos indicadores de realización son útiles para medir el estado de ejecución de cada medida del plan, pero no señalan si la medida está contribuyendo a obtener el resultado esperado porque no establecen una relación con el objetivo propuesto para dicha acción. La relación entre medidas y objetivos es objeto de la evaluación del plan y para ello cuenta con dos tipos de indicadores: los indicadores de resultados y los indicadores de impacto.

Los indicadores de resultados miden los efectos directos, calidad y rendimiento de las actuaciones, esto es, el grado de cumplimiento de un objetivo específico como consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo. Mientras que los indicadores de impacto tratan de ampliar el horizonte de la actuación y miden la repercusión de las actuaciones en el logro de los objetivos específicos y objetivo general del Plan de Desarrollo Sostenible. Los indicadores de impacto cuantifican, pues, el logro de los objetivos más generales, lo cual implica que el periodo de evaluación debe ser más amplio para que pueda medirse dicho impacto.

Finalmente, hay que señalar que, dado el carácter sintético que posee un indicador, éste en ocasiones no logra mostrar la complejidad de los diferentes aspectos que trata de evaluar (resultados o impactos). De ahí que sea útil la elaboración de una batería

Page 167: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 263

de indicadores para cada línea de actuación y no un indicador exclusivo para cada acción o medida5.

5.3. Responsabilidad y Periodicidad del Seguimiento

Así como en la elaboración y ejecución de un Plan las funciones y responsabilidades se encuentran distribuidas entre distintos órganos, las funciones y responsabilidades del seguimiento corresponden a los instituciones que configuran el modelo de gestión. El sistema de seguimiento debe satisfacer las necesidades de información de cuantos participan en la gestión y ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible y la Delegación del Gobierno será la encargada de elaborar los Informes de Seguimiento. Para ello, tanto la Gerencia del IFA como la Oficina del Parque requerirán información detallada sobre los aspectos que incidan de forma directa en su actuación (iniciativas de dinamización socio-económica e iniciativas de contenido ambiental) y trasladarán dicha información a la Delegación del Gobierno. La importancia de los Informes de Seguimiento radica, en que al ser éste un Plan que depende en gran medida de la participación de la población a la que va dirigida la intervención, son necesarios para evaluar el impacto, la eficacia y la eficiencia y permite ver con mayor precisión cuáles han sido realmente las actuaciones financiadas y la demanda y uso realizado de los regímenes de ayuda. Los Informes de Seguimiento se elaborarán con una periodicidad anual y serán presentados a la Junta Rectora del Parque.

5.4. Indicadores del Plan de Desarrollo Sostenible

Tal como se indicó anteriormente, el seguimiento y evaluación del PDS requieren que desde el principio se establezcan los indicadores que van a facilitar estas tareas. La Matriz del Marco Lógico refleja esta información de una forma sistemática, ya que especifica el tipo de indicador que se va a utilizar en cada caso. Las tablas que a continuación se presentan reflejan parcialmente la información requerida en una Matriz del Marco Lógico, ya que se ciñen exclusivamente a los indicadores y a sus fuentes de verificación.

Dichas tablas se refieren a los indicadores por resultados o programas del PDS y su desglose por líneas de actuación. El orden de las tablas responde a la estructura del PDS, que se compone de los siete objetivos específicos o programas, desglosados en líneas de actuación. Dentro de cada objetivo específico o programa del PDS se incluyen las diferentes líneas de actuación que los componen, especificándose los

5 IDR (Instituto de Desarrollo Regional) (2000): Guía para la evaluación de políticas públicas. Sevilla.

Page 168: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 264

indicadores pertinentes. De esta forma, cada tabla señala los indicadores de realización y de resultados de cada línea de actuación, mientras que los indicadores de impacto se adscriben al programa, reiterando que estos indicadores necesitan un periodo de tiempo más prolongado para poder ser medidos.

Como anteriormente se ha indicado, se ha diseñado una batería de indicadores para cada línea de actuación, con el fin de facilitar una imagen más completa del fenómeno que se quiere medir. Las fuentes de verificación de cada indicador son, cuando ello es posible, las estadísticas oficiales publicadas. No obstante, con frecuencia hay que recurrir a señalar fuentes de información suministrada por organismos territoriales que actúan en el ámbito del plan, tales como los Grupos de Desarrollo Rural, la Unidades Técnicas de Desarrollo Local y Tecnológico, las Oficinas Comarcales Agrarias o la Oficina del Parque Natural, entre otras entidades. Aunque la información es, a veces, muy elemental, su recopilación es laboriosa.

La práctica de recogida sistemática de este tipo de información territorial permite además la creación de un Sistema de Información Territorial específico para los municipios del Parque Natural, el cual puede convertirse en un instrumento muy valioso para la toma de decisiones en torno a nuevos proyectos de desarrollo sostenible en la zona. Este tipo de actuaciones podría enriquecer, sin duda, el propio Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía.

Precisamente será este esfuerzo de recogida de información y las dificultades encontradas en el mismo, o que vayan identificándose a lo largo del proceso de seguimiento, los principales elementos que muestren la pertinencia de algunos indicadores y la necesidad de desechar otros. Las baterías de indicadores que se presentan son, por tanto, una propuesta inicial, pero será el propio trabajo de seguimiento y evaluación del PDS el que vaya depurando y seleccionando los indicadores más apropiados.

A continuación se presentan las tablas de indicadores de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Sostenible ordenadas por programas y líneas de actuación, incluyendo para las líneas de actuación los correspondientes indicadores de realización y de resultados y para los programas de fomento los indicadores de impacto. Finalmente, se incorpora una relación de los indicadores propuestos para los siete programas y el objetivo final del PDS.

Page 169: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 265

Cuadro 59. Indicadores del Programa 1.

Programa 1: Valorización del Medio Natural Líneas Indicadores Fuentes de verif icación

Indicadores de realización * Número de Acuerdos Territoriales suscritos para la conservación y puesta en valor de los recursos naturales.

Línea 1.1.

Conservación y puesta en valor de los recursos naturales

Indicadores de resultados * Número de guías de buenas prácticas editadas

- Cª de Medio Ambiente

- Ayuntamientos

Indicadores de realización * Aumento del número de has de montes ordenados.

* Número de Acuerdos municipales sobre eliminación y reciclaje de residuos. * Número de Acuerdos municipales sobre limitación y eliminación de vertidos sin tratamiento.

Línea 1.2: Mejora de la Gestión del Medio Natural Indicadores de resultados

* Aumento del número de depuradoras en el territorio. * Aumento del número de has con estudio de carga ganadera.

* Aumento de has reforestadas con especies autóctonas.

- Cª de Medio Ambiente - Ayuntamientos

Indicadores de realización * Número de campañas sobre educación ambiental realizadas. Línea 1.3:

Educación y sensibilización Ambiental

Indicadores de resultados * Aumento de la recogida selectiva de residuos sólidos. * Aumento del número de hectáreas acogidas a ayuda pendiente olivar y cultivo ecológico

- Cª de Medio Ambiente - Grupos de Dllo. Rural - Ayuntamientos

- Of. Comarcal Agraria

Indicadores de realización * Número de campañas de difusión del Patrimonio Natural. Línea 1.4:

Difusión y divulgación del Patrimonio Natural

Indicadores de resultados * Aumento del número de empresas e instituciones que patrocinan las campañas de difusión del Patrimonio Natural. * Aumento de la valoración ciudadana sobre el Patrimonio Natural.

- Cª de Medio Ambiente - Ayuntamientos - Base de Datos de la Unidad Técnica del PDS - Encuesta a la población local

Programa 1: Valorización del Medio Natural

Indicadores de impacto * Disminución del número de has incendiadas.

* Aumento del número de has regadas con control del consumo de agua. * Disminución de los niveles de sobrepastoreo en la ganadería, mediante disminución de las denuncias * Disminución de la contaminación de los cauces de agua.

- Cª de Medio Ambiente - Ayuntamientos

- Of. Comarcal Agraria - Asociaciones Regantes

Page 170: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 266

Cuadro 60. Indicadores del programa 2

Programa 2. Valorización del Patrimonio Cultural

Líneas de Actuación Indicadores Fuentes de

verif icación

Indicadores de realización * Número de campañas de divulgación del patrimonio cultural realizadas en centros educativos.

Línea 2.1. Conocimiento, catalogación e inventario del Patrimonio Cultural

Indicadores de resultados * Número de Guías de difusión del patrimonio cultural.

- Ayuntamientos - Cª de Cultura

- Grupos Dllo. Rural

Indicadores de realización * Número de Acuerdos institucionales realizados para la conservación, recuperación y difusión del patrimonio cultural.

* Número de campañas de difusión sobre el patrimonio cultural. Línea 2.2. Conservación y difusión del patrimonio cultural

Indicadores de resultados * Número de proyectos de conservación del patrimonio cultural realizados.

* Número de proyectos de recuperación del patrimonio cultural realizados.

- Ayuntamientos - Cª de Cultura - Grupos Dllo. Rural

Indicadores de realización * Número de Acuerdos municipales para el fomento de la arquitectura tradicional y el paisaje. * Número de Acuerdos municipales e institucionales para el fomento del patrimonio arqueológico y etnográfico.

* Número de Acuerdos territoriales e institucionales para el fomento de la artesanía local. * Número de Acuerdos territoriales e institucionales para el fomento de la gastronomía tradicional.

Línea 2.3. Intervención, Gestión y Aprovechamiento del Patrimonio Cultural

Indicadores de resultados * Número de proyectos constructivos de turismo rural que la comisión de infraestructuras cataloga como arquitectura tradicional. * Número de proyectos constructivos que incluyen criterios bioclimáticos o elementos de construcción sostenibles.

* Aumento de la oferta de turismo activo relacionada con aprovechamientos del patrimonio cultural. * Número de actividades de difusión de la gastronomía local en las que participe la Junta de Andalcía o los GDR

.-Ayuntamientos

.-Cª de Cultura

.-Cª Medio Ambiente

.-Grupos Dllo. Rural

.-Base de Datos de la

.-.-Unidad Técnica de Promoción del PDS .-Federación territorial de Artesanos .-UTDLT .-Asociaciones Turísticas

Programa 2. Valorización del Patrimonio Cultural

Indicadores de impacto * Nuevas empresas creadas relacionadas con el aprovechamiento productivo del patrimonio cultural.

* Aumento del número de empresas de artesanía local. * Aumento del número de restaurantes con especialidades gastronómicas tradicionales a través de las ayudas concedidas a restaurantes por “ carta típica”.

- Ayuntamientos - Grupos Dllo. Rural - Base de Datos de la Unidad Técnica de Promoción del PDS - Federación territorial de Artesanos

Page 171: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 267

Cuadro 61. Indicadores del Programa 3.

Programa 3. Fomento del Sistema Productivo Local Líneas de actuación

Indicadores Fuentes de verif icación

Indicadores de realización * Número de productores acogidos a ayudas para producción ecológica. * Número de actividades de modernización de instalaciones productivas locales. * Número de actividades de promoción de aprovechamientos productivos locales.

Línea 3.1: Transformación y diversif icación productiva local Indicadores de resultados

* Número de productores e industrias de transformación y elaboración de productos ecológicos. * Nuevas empresas inscritas en el Registro Industrial. * Número de empresas que han ampliado la transformación de sus productos.

- Entidades de Certificación de Agricultura Ecológica - IFA - UTEDLT - Of. Comarcal Agraria - Grupos de Dllo. Rural - Instituto de Estadística de Andalucía

Indicadores de realización * Número de empresas informadas sobre las ventajas de la marca “ Parque Natural”. * Número de proyectos asesorados dentro del Programa de Calidad y Gestión Medioambiental.

Línea 3.2:

Comercialización y calidad de los productos endógenos

Indicadores de resultados * Aumento del número de empresas y productos con la marca “ Parque Natural”. * Certificaciones de calidad concedidas.

- Cª de Medio Ambiente - IFA, CEyDT - UTEDLT - Grupos de Dllo. Rural - Registro de Asociaciones y Empresas Locales - Entidades de Certificación

Indicadores de realización * Número de empresas financiadas para la mejora de sus técnicas de producción y organización. Línea 3.3.

Mejora de la gestión empresarial

Indicadores de resultados * Número de empresas que han incorporado tecnologías de la información en sus procesos productivos y relaciones comerciales subvencionadas por el IFA-NTIC, Ciberpyme, etc..

- IFA - UTEDLT - Grupos de Dllo. Rural

Indicadores de realización * Número de Acuerdos institucionales de colaboración entre entidades y agentes de desarrollo local. * Número de campañas de difusión del asociacionismo y cooperación empresarial.

Línea 3.4: Mejora de la oferta territorial de servicios a la producción

Indicadores de resultados * Número de entidades funcionando de manera integrada como red territorial de servicios de apoyo a la producción. * Aumento del número de asociaciones empresariales locales.

- IFA - UTEDLT - Grupos de Dllo. Rural - Registro de Asociaciones y Empresas Locales

Programa 3: Fomento del sistema productivo local

Indicadores de impacto * Aumento del número de nuevas empresas locales. * Disminución del número de ocupados. * Aumento de expedientes para la incorporación de jóvenes al sector agrario.

- Instituto de Estadística de Andalucía - IFA / UTEDLT - Grupos de Dllo. Rural - Of. Locales de Empleo - Of. Comarcal Agraria

Page 172: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 268

Cuadro 62. Indicadores del programa 4.

Programa 4. Formación de Recursos Humanos y Promoción de la I+D

Líneas de actuación

Indicadores Fuentes de verif icación

Indicadores de realización

* Número de cursos de formación relacionados con actividades productivas locales.

* Número de alumnos asistentes a programas de formación. Línea 4.1:

Adecuación de la oferta de formación a las necesidades del sistema productivo local

Indicadores de resultados

* Aumento del número de empresas creadas relacionadas con los cursos de formación.

* Incremento del número de mujeres autónomas.

- Entidades colaboradoras de los programas formativos

- UTEDLT

- IFA

- Cª de Medio Ambiente

- Oficinas Locales de Empleo

- Grupos de Dllo. Rural

- Tesorería de la seguridad Social

- IAM

Indicadores de realización

* Número de Acuerdos de investigación entre departamentos universitarios, centros de I+D y gestores ambientales.

Línea 4.2: Investigación para el desarrollo sostenible y la innovación local

Indicadores de resultados

* Número de proyectos de Desarrollo Sostenible como consecuencia de los Acuerdos de investigación suscritos.

- Cª de Medio Ambiente

- IFA

- Grupos de Dllo. Rural

- Entidades colaboradoras de los programas formativos

Programa 4. Formación de recursos humanos y promoción de I+D local

Indicadores de impacto * Aumento de nuevos productos locales introducidos.

* Aumento del número de procesos productivos introducidos.

- UTEDLT

- Grupos de Dllo. Rural

- IFA

Page 173: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 269

Cuadro 63. Indicadores del programa 5.

Programa 5. Mejora de las Infraestructuras y Equipamientos Básicos

Líneas de actuación Indicadores Fuentes de verificación

Indicadores de realización

* Kilómetros de vías pecuarias recuperadas.

* Kilómetros de carretera acondicionados.

* Kilómetros de caminos acondicionados. Línea 5.1:

Mejora de infraestructuras viarias

Indicadores de resultados

* Kilómetros de vías pecuarias acondicionadas y en aprovechamiento.

* Aumento de los servicios de transporte público a los pueblos.

- Dirección General de Carreteras

- Cª de Obras Públicas y Transporte

- Cª de Medio Ambiente

- Ayuntamientos

Indicadores de realización

* Aumento de Kw de energía renovable producidos en edificios públicos

Línea 5.2:

Mejora de infraestructuras energéticas

Indicadores de resultados

* Aumento del número de proyectos acogidos a ayudas PROSOL

- SODEAN

- IFA

- UTEDLT

- Grupos de Dllo. Rural

Indicadores de realización

* Acuerdos para promoción y creación de “ ecopolígonos” empresariales.

* Convenios con operadores de telecomunicaciones para ampliar la red telemática en los pueblos.

Línea 5.3:

Mejora de infraestructuras productivas y nuevas tecnologías de la información

Indicadores de resultados

* Aumento de la oferta de suelo industrial con elementos de producción sostenible (placas solares, recogida de residuos sólidos y líquidos, instalaciones de depuración de residuos y vertidos, etc.).

* Aumento del número de usuarios de internet conectados a redes telemáticas.

- IFA

- Empresa Pública del Suelo de Andalucía

- Cª de Presidencia

- Grupos de Dllo. Rural

- Diputación Provincial

- Cª de Medio Ambiente

- Cª de Obras Públicas y Transporte

Page 174: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 270

(Continuación)

Programa 5. Mejora de las Infraestructuras y Equipamientos Básicos Líneas de actuación Indicadores Fuentes de verificación

Indicadores de realización * Número de depuradoras instaladas y en funcionamiento.

* Número de contenedores de recogida selectiva de residuos.

Línea 5.4: Mejora de las infraestructuras y equipamientos ambientales

Indicadores de resultados * Aumento del volumen de agua depurada. * Aumento del volumen de residuos recogidos.

Cª Medio Ambiente - Diputación Provincial

- Cª Obras Públicas y Transporte

- Ayuntamientos

Indicadores de realización * Número de actuaciones de ampliación o mejora de equipamientos de uso público. * Aumento de la oferta de equipamientos de uso público. Línea 5.5:

Mejora de equipamientos de uso público

Indicadores de resultados * Mejora del grado de satisfacción de los usuarios de los equipamientos de uso público. * Incremento del número de usuarios de los equipamientos de uso público.

- Cª Medio Ambiente

- Ayuntamientos - Grupos Dllo. Rural - Encuesta a usuarios

Indicadores de realización * Número de actividades destinadas a la Tercera Edad.

Línea 5.6:

Mejora de equipamientos y servicios sociales

Indicadores de resultados * Incremento de la oferta de equipamientos y servicios educativos y sanitarios.

* Mejora de instalaciones y servicios de atención a la Tercera Edad.

- Ayuntamientos

- Diputación Provincial - Grupos Dllo. Rural - Base de datos de la Unidad Técnica del PDS

Programa 5: Mejora de infraestructuras y equipamientos básicos

Indicadores de impacto * Aumento de la red de depuradoras.

* Aumento de los Kw de energías renovables instalados. * Aumento de la recogida selectiva de residuos sólidos. * Disminución del tiempo de viaje entre municipios.

-.Cª Medio Ambiente -.Ayuntamientos

-.Cª Obras Públicas y Transporte -.RESUR

Page 175: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 271

Cuadro 64. Indicadores del programa 6.

Programa 6. Mejora de la Gestión Institucional del Desarrollo

Líneas de actuación Indicadores Fuentes de verif icación

Indicadores de realización

* Número de Acuerdos institucionales para aplicación de normativas urbanísticas que eviten impactos ecológicos o paisajísticos.

* Incremento de la utilización de nuevas tecnologías de la información para mejora de los servicios administrativos en las áreas rurales.

Línea 6.1:

Mejora de la ordenación territorial y urbanística Indicadores de resultados

* Incremento del número de construcciones con equipamientos y materiales sostenibles.

* Aumento del número de construcciones con arquitectura tradicional serrana.

- Ayuntamientos

- Cª Medio Ambiente

- Diputación Provincial

- Cª Obras Públicas y Transporte

- Grupos Dllo. Rural

- Encuesta

Indicadores de realización

* Número de Acuerdos de colaboración institucional para el Desarrollo Sostenible. Línea 6.2:

Mejora de la coordinación institucional y la gestión pública

Indicadores de resultados

* Aumento de los convenios de colaboración entre instituciones públicas.

* Aumento de los acuerdos de colaboración territorial entre instituciones públicas y actores privados.

- Ayuntamientos

- Cª Medio Ambiente

- Grupos Dllo. Rural

- IFA

- Diputación provincial

- Base de Datos de la Unidad Técnica del PDS

Indicadores de realización

* Implantación de reformas de modernización administrativa en Ayuntamientos.

* Instalación de Ventanillas Únicas para atención local.

Línea 6.3.

Gestión estratégica para el desarrollo sostenible Indicadores de resultados

* Mejora y simplificación de trámites administrativos en Ayuntamientos.

- Ayuntamientos

- Cª de Presidencia

- Diputación Provincial

- Grupos Dllo. Rural

- Base de datos de la Unidad Técnica del PDS

Programa 6.

Mejora de la gestión institucional del desarrollo

Indicadores de impacto

* Acuerdos de colaboración entre Grupos de Desarrollo Rural y Agentes de Desarrollo Local en el territorio

* Aumento del número de entidades públicas que actúan de forma conjunta en actividades del PDS.

- Grupos Dllo. Rural

- Base de datos de la Unidad Técnica del PDS

Page 176: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 272

Cuadro 65. Indicadores del programa 7.

Programa 7. Fomento de la Dinamización y Participación Social Líneas de actuación

Indicadores Fuentes de verif icación

Indicadores de realización * Número de actividades y campañas de difusión de la cultura emprendedora local.

Línea 7.1: Fomento de la cultura emprendedora local

Indicadores de resultados * Número de personas participando en cursos de formación empresarial.

- IFA - Grupos de Dllo. Rural - Ayuntamientos

Indicadores de realización * Número de campañas de promoción de la participación y asociación ciudadana. * Número de campañas y actividades de promoción del asociacionismo relacionado con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Línea 7.2: Fomento del asociacionismo y la participación social Indicadores de resultados

* Aumento del número de asociaciones locales con participación activa de la población local.

- Ayuntamientos - Grupos de Dllo. Rural - Instituto Andaluz de la Mujer - Consejo de la Juventud - Centros escolares e Institutos

Indicadores de realización * Número de actividades de promoción de la identidad territorial como elemento de cohesión y colaboración entre actores locales. Línea 7.3:

Fomento de la identidad territorial

Indicadores de resultados * Aumento del número de empresas y entidades financieras que colaboran en la elaboración y difusión de materiales audiovisuales sobre historia local

- IFA - Grupos de Dllo. Rural - Diputación Provincial - Ayuntamientos

Indicadores de realización * Número de mujeres en actividades de formación empresarial. * Número de mujeres participando en cursos de internet.

Línea 7.4:

Fomento de la integración de la mujer en el ámbito socioeconómico

Indicadores de resultados * Aumento del número de empresas subvencionadas por el programa VIVEM. * Aumento de asociaciones de mujeres.

- Grupos de Dllo. Rural - Ayuntamientos - UTEDLT - Base de Datos de la Unidad Técnica del PDS - IAM

Programa 7: Fomento de la dinamización y participación social

Indicadores de impacto * Aumento del número de asociaciones recogidas en el registro de Gobernación. * Aumento del número de actividades medioambientales desarrolladas por las asociaciones y que cuentan con financiación de la Junta de Andalucía

- Grupos de Dllo. Rural - Base de Datos de la Unidad Técnica del PDS

Page 177: 1.4. Industria y comercio - Junta de Andalucía€¦ · Campaña 1998-1999 Campaña 1999-2000 Campaña 2000-2001 Sierra de Segura Sierra de Cazorla Las Villas 3.423,3 4.683,3 7.484,7

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 273

Cuadro 66 Indicadores de los programas del PDS Objetivos Indicadores Fuentes de verif icación Supuestos

externos Objetivo final: Mejora del nivel y calidad de vida de la población local

* Aumento del empleo en el territorio, distinguiendo edad y género. * Aumento de la renta por habitante de la población local.

- Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. - Estadísticas Municipales.

Programa 1: Valorización del patrimonio natural

* Disminución del número de has incendiadas. * Aumento del número de has regadas con control del consumo de agua. * Disminución de los niveles de sobrepastoreo en la ganadería. * Disminución de la contaminación de los cauces de agua.

- Consejería de Medio Ambiente - Seprona - Oficina del Parque Natural - Asociaciones de Regantes - Oficina Comarcal Agraria - Ayuntamientos

Programa 2: Valorización del patrimonio cultural

* Nuevas empresas creadas relacionadas con el aprovechamiento productivo del patrimonio cultural. * Aumento del número de empresas de artesanía local. * Aumento del número de restaurantes con especialidades gastronómicas tradicionales.

- Datos municipales - Grupos de Desarrollo Rural - Federación territorial de Artesanos - Base de Datos de la Unidad Técnica del PDS

Programa 3: Fomento del sistema productivo local

* Aumento del número de nuevas empresas locales. * Disminución del número de ocupados. * Aumento de expedientes para la incorporación de jóvenes al sector agrario.

- Instituto de Estadística de Andalucía - IFA / UTEDLT - Grupos de Desarrollo Rural - Oficinas Locales de Empleo - Oficina Comarcal Agraria

Programa 4: Formación de recursos humanos y promoción de la I+D local

* Aumento de nuevos productos locales introducidos. * Aumento del número de procesos productivos introducidos.

- UTEDLT - IFA - Grupos de Desarrollo Rural

Programa 5: Mejora de infraestructuras y equipamientos básicos

* Aumento de la red de depuradoras. * Aumento de los Kw de energías renovables instalados. * Aumento de la recogida selectiva de residuos sólidos. * Disminución del tiempo de viaje entre municipios.

- Consejería de Medio Ambiente - Estadísticas Municipales - Dirección General de Carreteras

Programa 6: Mejora de la gestión institucional del desarrollo

* Acuerdos de colaboración entre Grupos de Desarrollo Rural y Agentes de Desarrollo Local en el territorio * Aumento del número de entidades públicas que actúan de forma conjunta en actividades del PDS.

- Grupos de Desarrollo Rural - Base de datos de la Unidad Técnica del PDS - Datos municipales

Programa 7: Fomento de la dinamización y participación social

* Aumento del número de asociaciones recogidas en el registro de Gobernación. * Aumento del número de actividades medioambientales desarrrolladas por las asociaciones y que cuentan con financiación de la Junta de Andalucía

- Grupos de Desarrollo Rural - Base de datos de la Unidad Técnica del PDS

* Existe colaboración y coordinación entre las diferentes Consejerías sectoriales de la Junta de Andalucía en el PDS. * Existe colaboración de Ayuntamientos y Diputación Provincial en el PDS. * Existe colaboración de los Grupos de Desarrollo Rural del área de influencia socioeconómica del Parque Natural.