14 15globalfilo2ª correccion

4
1 Seminario de Ciencias sociales Curso: 2014-15 EXAMEN de Historia de la Filosofía Curso: 2º BACH EVALUACIÓN: 2 ª Evaluación FECHA: FEBRERO, 2015 CALIFICACIÓN APELLIDOS____________________________NOMBRE_____________________________ GRUPO___________NÚMERO___________ OBSERVACIONES: Tiempo: 90 minutos. Espacio: 2 folios. Las preguntas se han de responder en el orden propuesto. TEXTO: Así, aparentemente, esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos; no porque esa idea pueda ser sugerida nunca por ninguno de estos casos, aunque se examinen bajo todas las luces y posiciones posibles. Sin embargo, en un número determinado de casos no hay nada distinto de cada caso particular que se suponga que sea exactamente similar; salvo, únicamente, que tras una repetición de casos similares la mente se deja llevar por el hábito: ante la aparición de un evento, espera su habitual seguimiento, y cree que existirá. Esta conexión, por tanto, que sentimos en la mente, esta transición rutinaria de la imaginación desde un objeto a su normal seguimiento, es el sentimiento o la impresión de la que formamos la idea de poder o conexión necesaria. No hay nada más en el caso. Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano. PREGUNTAS: 1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) 2.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en EL EMPIRISMO BRITÁNICO y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. (4 ptos.) 3.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en un autor que pertenezca a la Época antigua. (2ptos.) 4.- Explicar EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS en un autor que pertenezca a la Época Medieval. (2 ptos.)

Transcript of 14 15globalfilo2ª correccion

Page 1: 14 15globalfilo2ª correccion

1

Seminario de Ciencias sociales

Curso: 2014-15

EXAMEN de Historia de la Filosofía Curso: 2º BACH

EVALUACIÓN: 2 ª Evaluación FECHA: FEBRERO, 2015

CALIFICACIÓN

APELLIDOS____________________________NOMBRE_____________________________

GRUPO___________NÚMERO___________

OBSERVACIONES: Tiempo: 90 minutos. Espacio: 2 folios. Las preguntas se han de responder en el orden

propuesto.

TEXTO: Así, aparentemente, esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos; no porque esa idea pueda ser sugerida nunca por ninguno de estos casos, aunque se examinen bajo todas las luces y posiciones posibles. Sin embargo, en un número determinado de casos no hay nada distinto de cada caso particular que se suponga que sea exactamente similar; salvo, únicamente, que tras una repetición de casos similares la mente se deja llevar por el hábito: ante la aparición de un evento, espera su habitual seguimiento, y cree que existirá. Esta conexión, por tanto, que sentimos en la mente, esta transición rutinaria de la imaginación desde un objeto a su normal seguimiento, es el sentimiento o la impresión de la que formamos la idea de poder o conexión necesaria. No hay nada más en el caso.

Hume, D. Investigación sobre el entendimiento humano. PREGUNTAS:

1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto. (2 ptos.) 2.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en EL EMPIRISMO BRITÁNICO y desarrollar sistemáticamente las principales líneas de su pensamiento. (4 ptos.) 3.- Explicar EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO en un autor que pertenezca a la Época antigua. (2ptos.) 4.- Explicar EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE DIOS en un autor que pertenezca a la Época Medieval. (2 ptos.)

Page 2: 14 15globalfilo2ª correccion

1

PREGUNTA 1. El autor de este texto es David Hume, filósofo empirista del siglo XVIII, que nació en Escocia y llevó el

empirismo a su máxima radicalidad. Las ideas principales de este texto son dos: en primer lugar, expone cuál es el origen supuesto de la

idea de causa o de “conexión necesaria”, “esta idea de conexión necesaria entre eventos surge de una serie de casos similares que se dan por la conjunción constante de dichos eventos”; en segundo lugar afirma que la idea de causa es una idea ilegítima y que se fundamenta en un “hábito” o fe racional (“espera” y “cree”).

La idea de causa, es decir, la idea de que hay una conexión necesaria entre eventos, que permite conocer, predecir y controlar el efecto antes que se de, si se ha identificado la causa, es una idea central en la ciencia y en la ontología; y fundamenta la utilidad de la ciencia para la vida humana.

Hume afirma que la idea de causa surge por una tendencia de nuestra mente a asociar las impresiones que se dan una antes que otra. Pero no tenemos una impresión sensible de la causa, por lo que, atendiendo al principio de la copia, no es una idea legítima. No hay causas, sino relación de eventos que se da en la mente por una tendencia natural (“una transición rutinaria”). Esta crítica de la idea de causa tendrá graves consecuencias en la teoría del conocimiento y en la ontología de Hume.

PREGUNTA 2. 1.- El empirismo británico. Fecha, lugar, influencias, características. 2.- El problema del conocimiento. 2.1.- Locke 2.2.- Hume: la crítica de la idea de causa. 3.- Consecuencias ontológicas 3.1.- En Locke: las tres certezas 3.2.- En Hume: el escepticismo 4.- El liberalismo político de Locke. 5.- El emotivismo moral de Hume. PREGUNTA 3. El problema del conocimiento en un autor que pertenezca a la época antigua. a) PLATÓN

1.- Breve presentación (época, origen, …)

2.- El problema del conocimiento en Platón hay que insertarlo en su preocupación política.

3.- Ontología: dos mundos con características distintas.

4.- Los tipos de conocimiento en relación con los dos mundos: el símil de la línea. Características y

nombre de cada tipo de conocimiento.

5.- El proceso de adquisición del conocimiento: el carro alado, la anamnesis y la reminiscencia. La

paradoja del aprendizaje.

6.- La virtud como conocimiento. La importancia del conocimiento para el alma. Tipos de alma y

deseo de vuelta al mundo de las ideas.

7.- El conocimiento y la política. El rey filósofo, kalípolis y el mito de la caverna.

b) ARISTÓTELES

1.- Breve presentación.

2.- El problema del conocimiento y la crítica de Aristóteles a Platón.

3.- La ontología monista: sustancia, accidentes, materia y forma.

4.- El proceso de conocimiento. Con detalles. El empirismo aristotélico. Abstracción e inducción. La

lógica. El concepto como forma en la mente.

5.- Los tipos de conocimiento.

6.- El conocimiento como virtud: las virtudes dianoéticas y su prevalencia.

PREGUNTA 4.

Page 3: 14 15globalfilo2ª correccion

1

a) SANTO TOMÁS

b) SANTO TOMÁS

1.- Presentación

2.- El problema de la fe y la razón: dos vías y una única verdad.

3.- Ontología: todo lo que existe es evidente.

4.- Epistemología: No es evidente la existencia de Dios para nosotros, porque todo conocimiento

comienza en los sentidos. Breve explicación del proceso.

5.- Hay que argumentar. Refutación del argumento ontológico.

6.- Argumento cosmológico. Estructura. Explicación de la doble conclusión.

7.- Las cinco vías. Exposición detallada.

8.- Conclusión: (doble) por la razón sabemos que existe un motor inmóvil, una causa primera, un

ser necesario, una máximo bien y una inteligencia ordenadora. Por la fe sabemos que son el

mismo ser y que tiene otras cualidades: padre, providente…

c) SAN AGUSTÍN

1.- Presentación

2.- San Agustín lo toma como punto de partida, no argumenta explícitamente. CREDO UT

INTELLIGERE

3.- El conocimiento de las ideas supone la existencia de Dios. La iluminación. Proceso.

Características de las ideas y del alma.

4.- La visión antropológica y ética de San Agustín supone la existencia de un sumo bien.

5.- Características de Dios y diferencias con la creación.

Page 4: 14 15globalfilo2ª correccion

1