125319.pdf

94
  1 PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN (CRÍA Y LEVANTE) Y DE CARNE DE CONEJO Presentado por: ANGELA CRISTINA ESPITIA VILLAMIZAR UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESCUELA D3E CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS POSTGRADO EN GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES BOGOTA, D.C. 2004

Transcript of 125319.pdf

  • 1

    PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIN (CRA Y LEVANTE) Y

    DE CARNE DE CONEJO

    Presentado por: ANGELA CRISTINA ESPITIA VILLAMIZAR

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA ESCUELA D3E CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    POSTGRADO EN GERENCIA DE PRODUCCION Y OPERACIONES BOGOTA, D.C.

    2004

  • 2

    CONTENIDO

    Pg

    INTRODUCCIN 1

    1. PLANEACION 2

    1.1 DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACIN 2

    1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIN 2

    2. JUSTIFICACIN 3

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN 4

    3.1 OBJETIVO GENERAL 4

    3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

    4. MARCO DE REFERENCIA 5

    4.1 MARCO TEORICO 5

    4.2 MARCO CONCEPTUAL 6

    4.3 MARCO GEOGRAFICO 7

    4.4 MARCO DEMOGRAFICO 8

    5. METODOLOGIA 9

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN 9

    6. INVESTIGACION DE MERCADOS 11

    6.1 ANALISIS DEL SECTOR 11

    6.2 ANALISIS DE LA DEMANDA 11

    6.3 ANLISIS DE LA OFERTA 12

    6.4 ANALISIS DE PRECIOS 12

    6.5 DEFINICION DEL PRODUCTO 13

    6.6 ANALISIS DEL MERCADO 14

    6.7 MERCADO PROVEEDOR 15

    6.8 MERCADO COMPETIDOR 15

    6.9 MERCADO DISTRIBUIDOR 15

    6.10 COMERCIALIZACIN 16

    6.10.1 Estrategia Comercial 16

    6.11 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 16

    6.11.1 Fuentes secundarias 16

    6.11.2 Fuentes primarias 17

    6.12 ENCUESTA (ANEXO A) 17

    6.12.1 Tabulacin de la encuesta 20

  • 3

    6.12.2 Evaluacin de la encuesta 27

    7. ESQUEMA TEMTICO 28

    7.1 ESTUDIO TCNICO 28

    7.1.1 Instalaciones 28

    7.1.1.1 Temperatura 30

    7.1.1.2 Ventilacin 30

    7.1.2 Equipos 31

    7.1.3 Galpones para conejos 31

    7.1.4 Instalaciones de agua 32

    7.1.5 Necesidades de rea 32

    7.1.6 Jaulas 33

    7.1.7 Comederos 36

    7.1.8 Bebederos 36

    7.1.9 El nido, nidal o madriguera 37

    7.2 PROCESO DE REPRODUCCION 38

    7.2.1 Reproductores 38

    7.2.2 Ciclo Estral 40

    7.2.3 Apareamiento 40

    7.2.4 Factores que intervienen en la concepcin 41

    7.2.5 Gestacin 45

    7.2.6 El parto 47

    7.2.7 Lactancia y Cra de los Gazapos 50

    7.3 GENERALIDADES DEL CONEJO 54

    7.3.1 Alimentacin 54

    7.3.2 Requerimientos 55

    7.3.3 Consumo promedio de concentrado como nica dieta 56

    7.3.4 Consumo Promedio de animales destetos 57

    7.3.5 Plan de alimentacin con concentrado mas forraje 57

    7.3.5.3 Cantidades 58

    7.3.5.4 Clases de forrajes 58

    7.4 MANIPULACIN DEL CONEJO 59

    7.4.1 Sujecin 59

    7.4.2 Sexaje 60

    7.4.4 Reproduccin 61

    7.4.5 Caractersticas de un buen ejemplar para la reproduccin 61

    7.4.6 Edad y peso al primer servicio 62

  • 4

    7.4.7 Detencin de calor o ciclo 62

    7.4.8 Monta post- parto 62

    7.4.9 Parto 63

    7.4.10 Revisin del nidal o madriguera 63

    7.4.11 Destete 64

    7.4.12 Levante y engorde 64

    7.5 PRODUCCION CUNICULA 65

    7.5.1 Control de Produccin en Cunicultura 65

    7.6 MANEJO DE LA CARNE DE CONEJO 71

    7.6.1 Caractersticas de la carne de conejo 71

    8.1. V.P.N. (VALOR PRESENTE NETO) 74

    8.2. T.I.R. (TASA INTERNA DE RETORNO) 75

    8.3. RELACIN BENEFICIO COSTO 75

    8.4 PRESUPUESTO INVERSIN INICIAL 76

    8.5 PRESUPUESTO DE SUELDOS DE ADMINISTRACIN 76

    8.6 PRESUPUESTO DE PRODUCCIN Y VENTAS 77

    8.7 COSTOS DIRECTOS 77

    8.8 ESTIMADO DE ALIMENTO 77

    9. RECOMENDACIONES 79

    10. CONCLUSIONES 80

    BIBLIOGRAFA 81

    ANEXOS 82

  • 5

    INTRODUCCIN

    La cunicultura es una tcnica que en nuestro medio no ha tenido la suficiente

    difusin o conocimiento como para ser considerada como un rengln de la

    economa Colombiana, la poca informacin que se conoce proviene de pases

    como Gran Bretaa, Espaa y en Amrica Latina su mayor representante es

    Argentina.

    De ah la razn por interesarme un tema como ste y realizar un estudio sobre

    esta rea, a fin de averiguar el porque de su poco conocimiento en nuestro pas y

    adems ver en la cunicultura como un impulso ms en la pequea y mediana

    empresa.

    Se comienza el tema con una investigacin de mercados y el anlisis a sta

    misma, luego se contina con una descripcin de las instalaciones ms aptas para

    nuestro medio, observando las diferentes caractersticas de las construcciones y

    de los equipos necesarios, as como los diferentes tipos de nidos, jaulas,

    bebederos y comederos.

    Luego se toca el tema de toda la parte reproductiva, incluyendo todos los cuidados

    que requiere el manejo del animal en este perodo as como su alimentacin;

    damos paso a todo lo relacionado con el conejo y su respectivo plan de

    alimentacin y a su vez la manipulacin de ste es su etapa de cra y produccin

    para dar punto final con un adecuado manejo a sta carne tan exquisita y rica en

    nutrientes.

  • 6

    1. PLANEACION

    1.1 DEFINICION DEL TEMA DE INVESTIGACIN Estudio para el montaje de una microempresa para la produccin (cra y levante) y

    comercializacin de la carne de conejo.

    1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIN Tradicionalmente el mercado se ha visto expuesto al consumo de dos grandes

    clases de carnes: la bovina y la avcola, sin explorar otras opciones que

    representan ventajas en lo alimenticio y nutritivo como lo es la industria de la

    cunicultura, adems de presentar obstculos como: la falta de hbito, el

    desconocimiento de formas de preparacin y el alto costo para adquirir.

  • 7

    2. JUSTIFICACIN

    Se propone investigar las causas por las cuales la industria de la cunicultura no

    ha tenido la suficiente aceptacin y apoyo a nivel socio-econmico-cultural, al igual

    que las diversas dificultades que se tienen para conseguir los canales de

    distribucin dentro del mercado consumidor.

    Hoy en da la gente trata de consumir productos que adems de satisfacer sus

    necesidades bsicas contribuyan al mantenimiento de una buena salud, por esta

    razn la carne de conejo presenta un buena opcin y slo depende de la manera

    en que se llegue al consumidor final(presentacin, precio, informacin para su

    preparacin y consumo).

    Adems se obtienen beneficios adicionales pues se puede aprovechar los

    subproductos del conejo como la piel, las patas y la cola.

    El proyecto segn los datos y resultados de la evaluacin financiera es viable y

    ptimo, ya que puede generar rentabilidad con una mnima inversin, puesto que

    para su implementacin se necesita un terreno pequeo, las instalaciones no

    necesitan una infraestructura especializada y para su cuidado se utiliza un mnimo

    de mano de obra.

  • 8

    3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    3.1 OBJETIVO GENERAL Disear un estudio para la creacin de una microempresa que permita realizar el

    proyecto de produccin (cra y levante) y comercializacin (a travs de terceros)

    de la carne de conejo.

    3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Determinar las causas por las cuales el rea metropolitana de Bucaramanga desconocen la carne de conejo como alimento para fomentar su consumo

    masivo.

    Conocer el costo de la implantacin de un criadero de conejos y su mantenimiento.

    Analizar la competencia que existe, para determinar la mejor calidad del producto dentro del mercado.

    Investigar cules sern los mejores canales de distribucin para la comercializacin de la carne de conejo en la ciudad (restaurantes,

    supermercados, hoteles, etc.)

  • 9

    4. MARCO DE REFERENCIA

    4.1 MARCO TEORICO El estudio de la crianza del conejo recibe el nombre de Cunicultura; el conejo vive

    explotndose en el mundo Occidental desde hace mas de 2,000 aos, sin

    embargo, en nuestro medio solo desde hace un tiempo para ac se a sentido la

    verdadera necesidad de explotarlos con una finalidad econmica y social.

    La crianza y produccin de conejos tiene mucho futuro, puede implantarse a nivel

    domestico o industrial, ya sea como una fuente de ingreso marginal o principal.

    Se afirma que la carne de conejo ser "la carne del futuro", esto porque en poco

    tiempo y en un espacio reducido se puede producir carne con un alto valor

    nutritivo. El conejo es un mamfero del orden de los roedores de cuatro patas,

    tiene el cuerpo cubierto de pelos de color variado: (banco, gris, negro, etc.). orejas

    tan largas como la cabeza; patas posteriores ms largas que las anteriores, las

    primeras con cuatro dedos y las segundas con cinco, y de cola muy corta.

    El conejo produce buena carne en corto tiempo, para que una vaca produzca 100

    libras de carne, necesita por lo menos tres aos y 10 hectreas de tierra.

    En ese mismo tiempo, y en 10 metros cuadrados, una coneja produce mas de 400

    libras. El conejo adquiere cada da ms importancia como productor alimenticio,

    pues su ndice de conversin de alimentos es muy alto. Solamente necesita de 2.5

    a 3.5 kilogramos de alimentos para producir un kilogramo de carne.

    La carne de conejo presenta un contenido de protenas superior a la carne de

    vaca, y ms del doble de las que tiene la carne de cerdo.

    Comparemos la carne de conejo con otras carnes, y veamos las diferencias

  • 10

    alimenticias: Es un animal de fcil crianza bajo cualquier clima.

    Es un animal que por su carne, piel, pelo y su uso experimental, tiene una gran

    demanda. Produce un mnimo de 6 gazapos cada dos meses, llegando hasta 5

    partos al ao. Esto asegura una gran cantidad de carne. Produce carne de buena

    calidad en un espacio relativamente reducido.

    Por eso los temas que se han estudiado y que se buscan complementar en este

    proyecto tienen que ver con la ubicacin, el clima, la identificacin de los recursos

    y los servicios bsicos que se requieren para desarrollar a cabalidad el proyecto.

    Adems en el diseo de las instalaciones se deben observar las caractersticas de

    las construcciones y de los equipos necesarios.

    Para la cra y levante de los conejos hay que tener en cuenta la alimentacin,

    reproduccin y cuidados que deben tener los animales, haciendo nfasis en la

    parte de sanidad preventiva y correctiva de los conejos.

    4.2 MARCO CONCEPTUAL ABANDONO: Acto de abandonar las madres a sus gazapos, consecuencia de falta de instinto maternal, patologa materna, estrs, etc.

    ACABADO: Aplicase al periodo final del engorde en el que los conejos reciben una alimentacin diferenciada. Tambin se denomina as al pienso que se

    suministra durante este periodo.

    ANESTRO: Etapa de ausencia de calor en las conejas. CAGARRUTA: Excremento slido de los conejos. COMEDERO: Utensilio en el que se reparte el pienso a los animales. CONEJAZA: Alimento para los conejos. CUARENTENA: Periodo de aislamiento al que se someten los conejos procedentes del exterior con objeto de prevenir la presencia de enfermedades y su

    transmisin al resto de la granja.

    CUBRICIN: Accin de montar el macho a la hembra

  • 11

    CUNICULTURA: Ciencia que trata de la cra del conejo. DESOLLADO: Consiste en desprender la piel de conejo y la carne. DESTETE: Separacin de los gazapos de su madre para que cese la lactancia. ESTRO: Perodo frtil o etapa de calor de la coneja. GAZAPERA: Conejera. Lugar, generalmente excavado, donde construye su nido y pare una coneja en estado silvestre.

    GAZAPOS: Conejo joven. MADRIGUERA: Nido. MATADERO: Sitio dedicado al sacrificio de los conejos. MIXOMATOSIS: Infeccin de la piel de conejo, producida por un virus transmitido por los piojos, pulgas y mosquitos.

    NIDAL: Lugar en donde pare una coneja. PALPACION: Consiste en detectar la preez lo ms temprano posible para ganar tiempo en el proceso reproductivo y conseguir as mayor eficiencia.

    4.3 MARCO GEOGRAFICO El presente proyecto se encontrar ubicado en el Municipio de Girn (Santander),

    dicho terreno cuenta con una extensin de 150 metros cuadrados, los cuales se

    encuentran distribuidos as:

    9 Zona de cra y engorde 9 Zona de depsito de alimentos 9 Zona de Sacrificio (opcional) 9 Vivienda del administrador y bao

    Se llego a la conclusin que la mejor ubicacin a este proyecto es el Municipio de

    Girn por las cercanas no solo a la Ciudad de Bucaramanga (17 Km.), sino a los

    diferentes proveedores y distribuidores y por la facilidad de vas para su

    distribucin.

  • 12

    4.4 MARCO DEMOGRAFICO A medida que la carne de conejo es un producto un tanto costoso en razn de sus

    altos componentes nutritivos y a la poca comercializacin que se le ha hecho

    hasta el momento, es un producto que se encuentra dirigido a una clase social

    media y media alta, y su consumo se ve afectado positivamente por el nivel

    cultural de las personas, entonces su mayor distribucin y consumo es para

    niveles sociales altos.

  • 13

    5. METODOLOGIA

    El trabajo de investigacin que se va a realizar es el estudio para el montaje de

    una microempresa para la produccin (cra y levante) y comercializacin de la

    carne de conejo.

    Para llegar a resultados ptimos se deben tener en cuenta los estudios a cerca la

    alimentacin adecuada que se le debe suministrar a los conejos para obtener una

    mejor calidad de la carne de conejo y un crecimiento ms rpido.

    Ya en la parte de diseo de la infraestructura de los criaderos se va a utilizar el

    mtodo de observacin de los que ya existen y en lo posible mejorarlos, de tal

    manera que el conejo tenga un ptimo crecimiento y facilite la manipulacin de

    stos mismos. Para determinar la demanda y el precio del producto en el

    mercado, entre otros, se obtendrn datos mediante encuestas, las cuales se van a

    realizar en restaurantes, supermercados y hoteles en la ciudad, puesto que en

    estos sitios es donde se comercializar este exquisito producto.

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN El tipo de investigacin es la investigacin descriptiva, que es aquella en la cual

    se resean las caractersticas de la situacin objeto de estudio.

    En nuestro tema es describir aquellos aspectos mas representativos y particulares

    de la cra, levante y comercializacin del conejo.

  • 14

    En esta investigacin descriptiva, seleccionamos una serie de temas

    fundamentales del objeto de estudio y hacemos una descripcin detallada de

    dichas partes.

  • 15

    6. INVESTIGACION DE MERCADOS

    6.1 ANALISIS DEL SECTOR En Colombia, el consumo de la carne de conejo no es un rengln significativo

    dentro de la economa nacional, tanto que las estadsticas mostradas por las

    entidades como el DANE y el Ministerio de Agricultura no lo consideran, as mismo

    la ciudad de Bucaramanga y sus alrededores se puede decir que consumen un

    porcentaje muy insignificante de carne de conejo comparada con otras carnes

    como la de res, pollo y cerdo. Sin embargo en esta poca la poblacin desea y

    necesita de nuevos alimentos que les den ms o por lo menos los mismos

    componentes alimenticios nutritivos, con bajo contenido de grasa y elevada tasa

    de protena que contribuya a una buena dieta, incluyendo la gente delicada de

    salud.

    Otra ventaja de la carne de conejo es su bajo contenido de colesterol, como lo

    demuestra la tabla comparativa con otra clase de carnes, lo que se considera un

    punto de competitividad frente a otros productos.

    Dentro del mercado, el sistema de venta ms corriente de la carne de conejo es la

    venta en vivo en las fincas, en los supermercados y restaurantes.

    6.2 ANALISIS DE LA DEMANDA Tomando como base la poblacin total de 928.730 habitantes se determin que

    existe un mercado potencial del 68.99% que equivale a una poblacin de 640.730,

    de ste mercado un porcentaje no la consumido por falta de oportunidad y

    conocimiento de la misma, pero estn dispuestos a consumirla. El resto del

  • 16

    mercado potencial que si ha consumido la carne de conejo lo ha hecho de forma

    espordica a pesar de tener un buen concepto del producto.

    La demanda de este producto se presenta en dos formas, una es la compra de la

    carne en selectos restaurantes y hoteles dentro de la ciudad, y en las afueras de la

    ciudad en pequeos restaurantes campestres.

    Otra forma es la compra de la carne cruda lista para su preparacin y consumo,

    que se efecta en los supermercados y almacenes de cadena como Mercadefam,

    Ley, xito y Vivero.

    6.3 ANLISIS DE LA OFERTA Para satisfacer la demanda de una poblacin como Bucaramanga y sus

    alrededores que asciende aproximadamente a 1000.000 habitantes, existen

    legalmente constituidas 4 empresas dedicadas a la cunicultura las que cubren un

    mercado potencial aproximado del 20%. Adems de estas cuniculturas, existen

    granjas que suministran el conejo en pie o que simplemente se dedican en muy

    pocas proporciones a suministrar la carne lista para su preparacin.

    De lo anterior se deduce que esta clase de industria se desarrolla dentro de una

    oferta de libre competencia.

    6.4 ANALISIS DE PRECIOS Para el presente proyecto el precio que va a regir, es un precio local de acuerdo al

    rea de ubicacin de la cunicultura. Este precio se determinar de acuerdo al

    equilibrio entre la oferta y la demanda, teniendo en cuenta los costos y los precios

    de la competencia.

  • 17

    Determinacin del precio: Para la determinacin del precio de la carne de conejo, se asume un inventario mensual de 1000 conejos, para los cuales se

    incurre en los siguientes costos:

    Costos Fijos: Sueldos $ 4.000.000

    Honorarios $ 400.000

    Sub - Total de costos fijos $ 4.400.000

    Costos Variables: Comida para conejos $ 1.500.000

    Servicios Pblicos $ 450.000

    Gastos de Transporte $ 250.000

    Gastos de Empaque $ 120.000

    Drogas y Otros $ 70.000

    Sub Total Costos Variables $ 2.390.000

    TOTAL COSTOS $ 6.790.000

    El total de los costos se divide en 1.000 conejos = $ 6.790 mensual por conejo.

    Teniendo en cuenta los costos fijos, los costos variables y los precios de la

    competencia se decide fijar el precio de venta por kilo en $7.500. Este precio es

    del producto listo para la venta en supermercados, obviamente si el animal se

    comercializa a travs de terceros y vivo su precio ser menor, ya que no se tiene

    en cuenta el proceso de sacrifico, desollado y empaque de ste.

    6.5 DEFINICIN DEL PRODUCTO La carne de conejo es un bien perecedero con cualidades nutritivas especiales

    que lo diferencian de las dems carnes como las de res, pollo, cerdo y pavo.

    Cada raza de conejo posee un genotipo especial que lo diferencia de las dems

    razas en cuanto a peso y calidad de la carne. Para producir carnes de ptima

    calidad se utilizan conejos cuyos pesos oscilan entre 4 5 kilogramos y que

  • 18

    poseen un buen desarrollo muscular en todo el cuerpo. Estos animales tienen una

    conformacin tpica que permite reconocerlos mediante un examen visual, las

    caractersticas ms sobresalientes en un conejo productor de carne son las

    siguientes:

    - Forma cilndrica con igual anchura adelante y atrs.

    - Actitud calmada con temperamento linftico.

    - Cabeza grande, un poco tosca.

    - Cuello corto y grueso.

    - Pecho y espalda anchos y carnosos.

    - Patas gruesas y cortas.

    - Lomo, grupa y muslos grandes y carnosos.

    Dentro de las razas productoras de carne de conejo ms importantes se pueden

    citar:

    1. El Nueva Zelanda blanco.

    2. El californiano.

    3. El azul de Beveren que es una raza apropiada para la explotacin comercial.

    El producto saldr al mercado de las siguientes maneras:

    Carne en canal para consumidores directos, restaurantes y hoteles. Carne deshuesada para distribucin en supermercados y almacenes de

    cadena.

    En pie para personas que deseen procesarlo y sacrificarlo directamente o tener los conejos como mascotas.

    6.6 ANALISIS DEL MERCADO El consumo de este producto es bajo y espordico. El canal de comercializacin preferido son los supermercados. Esta considerada como una carne fina y costosa. Es catalogada de mejor calidad que las carnes de res, credo y pollo. Entre los consumidores se ubica como una carne nutritiva, higinica y tierna.

  • 19

    6.7 MERCADO PROVEEDOR Dentro del mercado proveedor se encuentran las siguientes empresas que pueden

    suministrar:

    Concentrado: Las empresas Finca y Purina S.A.

    Infraestructura: Cunicultura San Jorge que importa jaulas y accesorios por pedido

    a empresas manufactureras.

    Drogas: Laboratorios Vecol.

    6.8 MERCADO COMPETIDOR La competencia que tiene mayor incidencia en el mercado productor es la de la

    Cunicultura Guamito, por la cercana ubicacin de su industria, la experiencia que

    tienen dentro del mercado y la ptima calidad de su producto. Adems es una

    industria que lleva 12 aos en el mercado de posicionamiento dentro del mercado.

    6.9 MERCADO DISTRIBUIDOR Para la distribucin del producto se utilizarn los siguientes canales de

    distribucin:

    Productor Consumidor: Directamente desde la cunicultura, lo que hace que el precio de venta sea ms bajo, por la disminucin de los costos de transporte.

    Productor Minorista Consumidor: Esta es la forma de hacer llegar el producto a los restaurantes campestres, a los hoteles.

    Productor Mayorista Consumidor: Esta es la forma de hacer llegar el producto a los supermercados y almacenes de cadena.

  • 20

    6.10 COMERCIALIZACIN Se va a hacer a travs de: restaurantes puesto que all se consume en un alto

    porcentaje, en supermercados ya que hay personas que prefieren prepararla para

    su consumo y en hoteles que prestan a sus clientes variedad de platos en sus

    cartas.

    6.10.1 Estrategia Comercial. Posicionar el producto como una carne de alto contenido protenico, bajo en grasas e higinico.

    De acuerdo con el anlisis de la demanda se estima que el lugar ms favorable

    para la comercializacin de la carne son los supermercados, a los cuales se

    llegara por medio de una carta de oferta en la cual se determinaran precios,

    condiciones de pago y sistemas de promocin.

    Inicialmente la promocin se har a travs de afiches y plegables que incluyan las

    ventajas del producto as como las distintas formas de preparacin. Paralelo a

    esta actividad se programar un perodo de tiempo de degustacin que se har en

    fines de semana y en quincenas.

    6.11 FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION 6.11.1 Fuentes secundarias. Para el estudio del presente proyecto se tomarn como referencia los siguientes escritos:

    - Manual de Cunicultura de Alfredo Prez Paladino y Juan A. Snchez P.

    - Usted puede criar conejos para carne de Celis Pascual.

    - Documentacin en diferentes pginas web, acerca de la cunicultura.

  • 21

    6.11.2 Fuentes primarias: - Observacin: A travs de visitas a granjas dedicadas a la cunicultura, al Sena

    Agropecuario.

    - Entrevistas: Con las personas dedicadas a la cra y levante de conejos, en los

    sitios indicados del punto anterior.

    - Encuestas: A los posibles consumidores.

    6.12 ANLISIS DE LA INFORMACIN Para definir el tamao de la muestra se realiz lo siguiente, una prueba preliminar

    basada en la pregunta:

    Ha consumido carne de conejo?

    S

    NO

    La cual dio como resultado un 65% de afirmaciones contra un 35% de respuestas

    negativas.

    Se determin el tamao de la muestra con la siguiente frmula:

    N 2 = z * p (1 p) 2 / e

    Donde:

    N = nmero de encuestas

    P = respuestas afirmativas

    E= nivel de error

    Z = nivel de confianza 95% (distribucin normal)

    Z =1.96

    Se establece un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%.

  • 22

    N = (1.96 V 2 * 0.65(1-0.65)) / 0.05 v2

    N = 350 encuestas tamao de la muestra.

    6.13 ENCUESTA (ANEXO A) Para poder determinar el tamao de la muestra de la poblacin a la cual se le iba

    a realizar la encuesta se hizo de una manera abierta y aleatoria en los 4

    supermercados de la ciudad (Mercadefam, Ley, xito y Vivero) puesto que all era

    donde se encontraba el mercado potencial y a su vez facilitaba para una

    degustacin. En promedio por cada supermercado se encuestaron entre 80 y 100

    personas, dando como muestra total de encuestas realizadas 350.

    Este nmero de encuestas se hizo razonable y suficiente, permitiendo la facilidad

    para tabular todos los datos y mostrar los resultados que se muestran a

    continuacin.

    ENCUESTA (ANEXO A)

    1. Ha consumido carne de conejo?

    SI NO Porqu? ________________________________________

    Falta de Oportunidad No le gusta Falta de conocimiento No es fcil de adquirir No le llama la atencin NS / NR.

  • 23

    2. Le gustara consumirla?

    SI NO

    3. Cmo le parece?

    Tierna Sabrosa Inspida Poco Agradable

    4. Con qu frecuencia la consumira?

    Semanal Quincenal Mensual De vez en cuando

    5. Cmo le gustara consumirla?

    Asada Horneada Embutidos Otros

    6. Dnde la adquiere?

    Restaurante Supermercados Fama Plaza de mercado Criaderos

  • 24

    7. Dnde prefiere adquirirla?

    Supermercado Restaurante Criadero Plaza de mercado Fama No tiene preferencias

    8. A que precio la ha adquirido?

    Mayor a $6.000 Menor de $6.000 No contesta

    9. Cunto pagara por una libra de carne de conejo?

    Menos de $6.000 Ms de $6.000 No contesta 10. Considera que la carne de conejo es mejor que la de?

    Res Pollo Cerdo Pescado Ninguna 11. Qu ventajas le encuentra a la carne de conejo?

    Nutritiva Higinica Tierna Digestiva Buen Sabor Ninguna

  • 25

    6.12.1 Tabulacin de la encuesta.

    Ha consumido carne de Conejo?

    ENCUESTA PORCENTAJE SI 192 54,86 NO 158 45,14 TOTAL 350 100

    Porqu _______________________________________

    ENCUESTA PORCENTAJE Falta de Oportunidad 76 48,1 Falta de Conocimiento 50 31,65 No le llama la atencin 14 8,86 No le gusta 11 6,96 No es fcil de adquirir 5 3,16 NS / NR 2 1,27 TOTAL 158 100

    Por qu no ha consumido carne de conejo?

    24%

    16%

    4%3%1%

    50%

    2%

    1234567

  • 26

    Le gustara consumirla?

    68,99

    31,01

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    1 2

    Le gustaria consumir carne de conejo?

    Serie1

    Cmo le parece?

    ENCUESTA PORCENTAJE Sabrosa 184 52,57 Tierna 93 26,58 Inspida 49 14 Poco agradable 24 6,85 TOTAL 350 100

    Como le parece la carne de conejo?

    52,57

    26,5814 6,850

    1020

    30

    4050

    60

    1 2 3 4

    Serie1

    ENCUESTA PORCENTAJE SI 109 68,99

    NO 49 31,01 TOTAL 158 100

  • 27

    ENCUESTA PORCENTAJE Semanal 21 6 Quincenal 56 16 Mensual 97 27,72 De vez en cuando 176 50,28 TOTAL 350 100

    616

    27,72

    50,28

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1 2 3 4

    Con qu frecuencia consumiria carne de conejo?

    Como le gustara consumirla?

    ENCUESTA PORCENTAJE Asamblea 188 53,71 Horneada 97 27,72 Embutido 43 12,28 Otros 22 6,29 TOTAL 350 100

    COMO PREFIERE CONSUMIRLA?

    54%

    28%

    12%6%

    AsambleaHorneadaEmbutidoOtros

  • 28

    ENCUESTA PORCENTAJE Restaurante 83 43,23 Supermercados 61 31,77 Fama 29 15,11 Plaza de Mercados 14 2,6 TOTAL 182 100

    Donde la Adquiere?

    43,23

    31,77

    15,117,29

    2,6005

    101520253035404550

    Restaurante Supermercados Fama Criaderos Plaza de Mercados

    Donde prefiere adquirirla?

    ENCUESTA PORCENTAJE Supermercado 152 43,43 Restaurante 97 27,71 Criaderos 48 13,72 Plaza de Mercados 29 8,29 Fama 16 4,57 No tiene preferencia 8 2,28 TOTAL 192 100

    DONDE PREFIERE ADQUIRIRLA?

    SupermercadoRestauranteCriaderosPlaza de MercadosFamaNo tiene preferencia

  • 29

    A que precio la ha adquirido?

    ENCUESTA PORCENTAJE Mayor de $6,000 138 71,88 Menor de $ 6,000 41 21,35

    No contesta 13 6,77 TOTAL 192 100

    A QUE PRECIO LA HA ADQUIRIDO?

    71,88

    21,35

    6,77

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Mayor de $6,000

    Menor de $ 6,000

    No contesta

    Cuando pagara por una libra de carne de conejo?

    ENCUESTA PORCENTAJE Mayor de $6,000 174 49,71 Menor de $ 6,000 139 39,72

    No contesta 37 10,57 TOTAL 350 100

    49,7139,72

    10,57

    0

    20

    40

    60

    CUANTO PAGARIA POR UNA LIBRA DE CONEJO?

    Mayor de $6,000 Menor de $ 6,000 No contesta

  • 30

    Considera que la carne de conejo es mejor que la de?

    ENCUESTA PORCENTAJE Res 91 26 Pollo 77 22 Cerdo 154 44 Pescado 16 4,58 Ninguno 12 3,42 TOTAL 350 100

    CONSIDERA QUE LA CARNE DE CONEJO ES MEJOR QUE LA DE?

    2622

    44

    4,58 3,42

    05

    101520253035404550

    Res Pollo Cerdo Pescado Ninguno

  • 31

    Qu ventajas le encuentra a la carne de conejo?

    ENCUESTA PORCENTAJE Nutritiva 163 46,57 Higinica 91 26 Tierna 73 20,86 Digestiva 8 2,29 Buen Sabor 6 1,71 Ninguna 9 2,57 TOTAL 350 100

    QUE VENTJAS LE ENCUENTRA A ALA CARNE DE CONEJO?

    46%

    26%

    21%

    2%

    2%

    3%

    NutritivaHigienicaTiernaDigestivaBuen SaborNinguna

  • 32

    6.12.2 Evaluacin de la encuesta. De acuerdo al resultado arrojado por la encuesta realizada se estableci que el 68.99% (segn la pregunta de si le

    gustara consumirla) de los encuestados constituyen la demanda potencial total

    del mercado de la carne de conejo.

    De este mercado potencial el 48.10% (resultado de la pregunta porqu no ha

    consumido carne de conejo) no la han consumido por falta de oportunidad y el

    31.65% (igual razn) por falta de conocimiento de la misma.

    El resto del mercado potencial que si ha consumido la carne de conejo es el

    54.86%, pero lo ha hecho en forma espordica con un 50.28%, a pesar de tener

    un buen concepto acerca del producto.

    Existe una especial preferencia por consumirla asada y horneada equivalente al

    53.71% y 27.72% respectivamente, con un 52.57% catalogndola como sabrosa.

    Tambin da como resultado que la gente prefiere degustarla en un restaurante

    43.23% o comprarla en un supermercado 31.77%, adquirindola a un precio

    mayor de $6.000 un 71.88% y esperando pagar por una lb. de carne un precio

    menor a ste un 49.71%.

    Haciendo un anlisis comparativo de esta carne con otras carnes comunes del

    mercado, se estableci que el 44% la considera mejor que la carne de cerdo,

    mientras que el 26% la considera mejor que la carne de res y el 22% mejor que la

    de pollo.

    Por ltimo en trminos generales la gente considera la carne de conejo como una

    carne nutritiva, higinica y tierna.

  • 33

    7. ESQUEMA TEMTICO

    El siguiente estudio tcnico fue tomado de los libros Manual de cunicultura y

    Produccin y mercadeo de la carne de conejo.

    7.1 ESTUDIO TCNICO 7.1.1 Instalaciones. El sistema tecnificado de produccin utiliza galpones o pabellones de materiales comerciales, con piso de cemento, jaulas de alambre

    galvanizado, comederos de tolva y comederos automticos. Las instalaciones para

    el sistema casero no son construcciones costosas y se hacen con materiales de la

    propia finca, como maderas, troncos, palos. Es posible hacer enramadas

    pequeas para colocar en su interior las jaulas respectivas.

    Los cobertizos o enramadas deben tener medidas adecuadas que faciliten la

    ventilacin y la limpieza. En climas fros es indispensable tener cortinas plsticas o

    esteras para cubrir el cobertizo en las horas de la noche. En clima clido esto no

    es necesario. As mismo es importante proteger los animales contra el exceso de

    sol y de las lluvias.

    Los cobertizos o ranchos deben tener techo de zinc, eternit, lmina campesina o

    palma. El piso debe tener una inclinacin de 3% para evitar la acumulacin de

    excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso de humedad favorece la

    presentacin de enfermedades como Coccidiosis y Hongos.

    Cuando se construye un cobertizo debe considerarse que la temperatura ptima

    para el conejo es de 15-20 grados centgrados y que temperaturas por debajo de 5

    grados centgrados y por encima de 30 grados centgrados afectan el consumo de

    alimento, la conversin y la reproduccin. As mismo el animal es muy sensible a

    las corrientes de aire, por consiguiente debe existir buena ventilacin pero sin

  • 34

    corrientes de aire. Cuando los vientos son frecuentes y muy fuertes se hacen

    barreras rompevientos de rboles.

    El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son de 11 a

    12 horas diarias. El sol directo durante varias horas lo perjudica. Para cinco

    conejas y un reproductor se puede construir una caseta de una rea de 2 x 4

    metros y una altura de 2.5 metros.

    El terrero en que se construyen las naves o galpones deber escogerse por la

    facilidad para el suministro de aguas, lo cercano a los mercados y la facilidad de

    transporte.

    Los alojamientos, naves o galpones protegen a los conejos de los vientos, lluvias y

    temperaturas excesivas. En clima fro predomina el criterio de direccin de los

    vientos y el eje de la nave se orienta en direccin Norte-Sur; mientras que en clima

    clido no solo importa la direccin de los vientos, sino la direccin del sol,

    tenindose en cuenta el criterio naciente y poniente.

    El piso de cemento es costoso pero las ventajas justifican la inversin, debe tener

    buenos desages y una pendiente de 3%. En clima fro las paredes laterales se

    construyen de l5 metros de altura para proporcionar abrigo contra el fro. En clima

    caliente solamente alcanzan 30 centmetros de altura y el resto es malla de

    gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillo, bloques de cemento o

    maderas inmunizadas.

    Adicionalmente se colocan cortinas plsticas en las paredes para bajarlas en la

    noche y regular la temperatura. Para el techo se emplean lminas de zinc,

    asbesto, aluminio o cartn impermeabilizado. El techo se hace con claraboya de

    ventilacin. La altura e inclinacin varan, pero una altura de 2.5 metros, con una

    inclinacin del 25% es recomendable para proporcionar ventilacin suficiente.

  • 35

    La anchura recomendable del galpn es de 10 metros y la longitud depende de la

    cantidad de jaulas que se quiera implantar. La superficie necesaria para cada

    coneja reproductora incluyendo la correspondiente a machos, hembras de

    reposicin, cras en ceba y bodega es de 2 metros cuadrados.

    7.1.1.1 Temperatura. La temperatura del local puede oscilar entre 10 y 30 grados centgrados. La temperatura ideal es de 15 a 20 grados centgrados. En ninguna

    circunstancia la temperatura bajar de 10 grados centgrados ni sobrepasar los

    30 grados centgrados. El calor excesivo disminuye el consumo de alimento, la

    fertilidad de las hembras y el ardor sexual de los machos.

    La temperatura en el interior del nidal es de 30 grados centgrados a 32 grados

    centgrados, por consiguiente es necesario que el galpn destinado a le cra sea

    abrigado para evitar altas mortalidades en las camadas por exceso de fro.

    7.1.1.2 Ventilacin. Se necesita aire limpio y buena ventilacin. La velocidad del aire no debe ser superior a 16 metros por minuto. El aire debe contener la menor

    cantidad posible de gas carbnico, amoniaco e hidrgeno sulfurado. Solamente

    con 30 miligramos de gas amoniacal en el aire se aumenta el peligro de aparicin

    de pasterellosis.

    7.1.1.3 Humedad. La humedad del aire puede oscilar entre 55-75%. La humedad ideal est entre 60 y 70%. La situacin ms desfavorable se presenta con alta

    humedad y calor excesivo (30 grados centgrados y 90% de humedad). La

    humedad del galpn est influenciada por la temperatura, ventilacin, poblacin

    cuncula y manejo de estircol y orina. Alta humedad y alto amoniaco produce

    rinitis.

  • 36

    7.1.1.4 Iluminacin. Todo indica que 11 - 12 horas diarias de luz es la condicin ptima para la fertilidad de las conejas. La luz solar es benfica para la salud de

    los animales siempre y cuando no sea excesiva. En los machos una iluminacin

    prolongada disminuye la fecundidad nmero de saltos y cantidad de esperma. El

    mejor comportamiento y la mejor calidad en cuanto a vitalidad de los

    espermatozoides es de 8 horas de luz diaria.

    7.1.2 Equipos. Como en cualquier actividad hay elementos indispensables para realizar las labores inherentes a ella, en la cunicultura tambin se requieren unos

    equipos y herramientas especiales que a continuacin enunciamos:

    Quemador o flameador para desinfectar con fuego las jaulas, comederos,

    madrigueras, pisos, etc., puede ser de gas metano o soplete de gasolina; el

    primero es ms eficiente por su fcil manejo y menos peligroso para el operario.

    Balanza para pesajes permanentes de los animales y otros usos.

    Tatuador para marcar la identificacin de los reproductores seleccionados.

    Otras herramientas de uso general como carretilla, garlanchas, alicates,

    fumigadores, etc.

    7.1.3 Galpones para conejos. Bsicamente los galpones constan de elementos comunes:

    Techo Claraboya de ventilacin Postes de sostenimiento Puerta situada en un extremo del galpn Estructura que sostiene el techo Paredes laterales Tubera de reparto de aguas Fila de jaulas Pasillo entre jaulas Piso de cemento.

  • 37

    Adicional al sitio donde estn los animales, el galpn debe tener una bodega para

    almacenar los alimentos de los conejos, los medicamentos, los equipos,

    herramientas y dems elementos de labor.

    7.1.4 Instalaciones de agua. Como toda actividad cuncula debe contar con agua potable suficiente, es importante construir las instalaciones de acuerdo a las

    necesidades de cada caso.

    Tener tanques de reserva y fuentes permanentes de suministro, es algo que no se

    debe olvidar, pues para facilitar el control, el galpn de los conejos debe tener su

    respectivo tanque, independiente del tanque de agua para otros usos, as se

    facilita tambin para aplicar medicamentos a travs del agua y realizar una

    permanente limpieza. Adems se puede controlar la presin y decantacin del

    agua que llega a los bebederos a travs de las tuberas con el uso de vlvulas de

    paso y los filtros; una baja presin en los bebederos automticos facilita la bebida

    de los conejos y una buena decantacin evita que los bebederos fallen.

    7.1.5 Necesidades de rea. Para calcular el nmero de jaulas necesarias se considera que la poblacin est integrada por machos reproductores. hembras

    gestantes, hembras paridas y sus camadas, hembras vacas, animales en

    crecimiento con destino al sacrificio y animales en crecimiento con destino a la

    reproduccin.

    Para cada hembra de cra instalada se requiere 2 metros cuadrados de

    construccin incluyendo pasillos, sala de bodega, jaulas de engorde, reemplazo y

    macho reproductor. Para una coneja sus cras y el nido se requiere una jaula de

  • 38

    100 cms. de largo, 50 cms. de ancho y 40 cms. de alto. El espacio para un

    reproductor es tambin de una jaula de 100 x 50 x 40 cms.

    Para gazapos de engorde se necesitan 20 x 40 = 800 cms2 es decir, que en una

    jaula de 100 x 50 cms., caben 6 gazapos en engorde. Una densidad de 12/m2 es

    la ms aconsejable.

    Se debe instalar como mnimo dos jaulas por cada hembra de cra existente. Esto

    para alojar machos reproductores, hembras de reemplazo y animales en engorde.

    Los nidos necesarios son aproximadamente la mitad del nmero de hembras de

    cra.

    Los pasillos deben tener 90 cms. de ancho para permitir un correcto desarrollo de

    las actividades.

    Para citar un ejemplo sencillo. 20 hembras de cra requieren 40 metros cuadrados

    de construccin, 40 jaulas estndar y 20 nidos. Cuando el sistema reproductivo es

    de 5 partos ao y 7 conejos por camada.

    7.1.6 Jaulas. Por ser un elemento esencial para el buen manejo de los animales, la jaula debe tener las siguientes caractersticas:

    a. Facilitar la observacin de los animales, la circulacin del aire y el paso de la luz.

    b. Debe estar bien construida, de tal forma que no cause dao a los animales o al operario por aristas, por partes punzantes y cortantes, o por cualquier otra

    causa.

    c. Su construccin debe estar en un material rgido y durable, que facilite la desinfeccin con fuego y otros sistemas.

    d. Que el piso permita la evacuacin del estircol y la orina, sin que los espacios admitan salida de las patas de los conejos.

  • 39

    e. Que sea fcil cambiar sus partes daadas especialmente los pisos. f. Deben ser seguras para que los animales no se salgan. g. Que su costo sea racional.

    Adems la jaula estndar para conejo tiene las siguientes dimensiones:

    Largo100 cms. Ancho50 cms. Alto 40 cms.

    Estas medidas permiten al operario limpiar y desinfectar todos los rincones y

    agarrar el animal en cualquier sitio.

    9 Jaulas rsticas: Se construyen con materiales locales de guadua, bamb, madera y malla.

    El piso de jaula es muy importante. Se utiliza malla Nana de agujeros cuadrados

    de 1 centmetro de ojo. Esto permite el paso de las bolas fecales. Tambin puede

    emplearse un enrejado de listones de madera, de guadua o bamb de 3 cms. de

    ancho y separados 1.5 cms. El dimetro del alambre de la malla para pisos es de

    1.5 mm. Las partes laterales de la jaula pueden ser de malla de agujeros

    hexagonales de 1 pulgada o agujeros cuadrados de 2 cms. Estas paredes

    laterales pueden hacerse con bamb, guadua o madera.

    9 Jaulas metlicas: Las jaulas metlicas de alambre galvanizado requieren soldadura de punto. El piso y la partes laterales son de alambre y la puerta

    est en la parte superior. El alambre empleado tiene 1.5 mm. de dimetro.

    Las jaulas se colocan dentro del galpn en filas longitudinales o transversales,

    empotradas en soportes de madera o metal a una altura de 70 centmetros del

    piso. El pasillo entre jaulas es de 90 cms. de ancho para permitir un desarrollo

    cmodo de las labores.

  • 40

    Disposicin de las jaulas: Las jaulas se rueden disponer en un solo piso, en dos

    pisos escalonados en batera con plano inclinado. En la disposicin de las jaulas

    en un solo piso las jaulas se abren por arriba y estn colocadas sobre patas o

    soportes. Las ventajas de este arreglo son, la facilidad para manipular los conejos

    y asear las jaulas, gran duracin del material y buena ventilacin.

    La desventaja consiste en la pequea concentracin de animales por metro

    cuadrado.

    En la disposicin californiana las jaulas se colocan en dos pisos escalonados.

    Las jaulas del primer piso se abren por arriba y las del piso superior por delante.

    Las ventajas de este tipo de acondicionamiento son: aumento de la concentracin

    animal por metro cuadrado y una buena ventilacin. Las desventajas consisten en

    la dificultad para el acceso a las jaulas superiores y el costo alto de la armadura

    de. soporte. La disposicin con plano inclinado. Las jaulas estn colocadas una

    encima de la otra. La recuperacin de las deyecciones se hace con placas de

    metal o fibra-cemento y las jaulas se abren por delante. La ventaja principal es que

    se aumenta la concentracin de animales por metro cuadrado. Las desventajas se

    refieren al cmulo de excrementos en las placas, la dificultad para el acceso a las

    jaulas y manipulacin del animal y ventilacin escasa.

    En las instalaciones de varios pisos o niveles, se aprovecha mejor el espacio, pero

    se dificulta el manejo y aumenta la concentracin con los consiguientes problemas

    sanitarios. Las jaulas deben estar colocadas sobre soportes fuertes y firmes, en

    forma simtrica para que faciliten la instalacin de la tubera del agua y el trabajo

    del operario.

  • 41

    7.1.7 Comederos. Es el recipiente que se utiliza para colocar la comida a los conejos y puede ser de varias clases y diseos. El espacio necesario para conejo

    en un comedero lineal es de 10 cms; Los comederos para que sean funcionales

    deben tener algunas caractersticas bsicas:

    Su construccin debe ser en material inoxidable, resistente y de duracin. Debe ser de fcil aseo y desinfeccin. Debe contar con dosificador de alimento y control para los desperdicios. Debe facilitar el acceso a los animales y acomodarse a su forma de

    alimentacin.

    Bajo costo.

    1) Comederos rsticos Los comederos demasiado anchos y largos permiten que el animal escarbe y

    desperdicie la comida. Por esto conviene colocar separadores cada 10 cms. para

    evitar que los gazapos se metan dentro y desperdicien el alimento.

    Tarros de latn pueden habilitarse para comederos circulares. Los ms adecuados

    miden 10 centmetros de dimetro y 10 cms de altura.

    2) Comederos industriales de tolva Estos comederos son fciles de limpiar. El comedero de tolva puede ser

    abastecido sin necesidad de abrir la jaula. Consta de una tolva de depsito de

    alimento, una canal que recibe el alimento que baja de la tolva y una boca de

    alimentacin.

    7.1.8 Bebederos. Estos elementos deben aportar agua potable y permanente a los animales dentro de las jaulas, por esto es recomendable un sistema de

    vlvulas automticas en acero inoxidable. El material inoxidable impide que el

    xido genere problemas sanitarios y si su material es rgido, los conejos no lo

    acabarn con el diente.

  • 42

    Los bebederos automticos o de chupete evitan la contaminacin del agua en los

    recipientes y permiten suministrar fcilmente las drogas preventivas y curativas.

    Adems representan un ahorro en el trabajo humano y en el de agua porque se

    rebaja mucho desperdicio de este elemento vital

    Estos bebederos de succin metlicos vierten el agua mediante vlvulas, las

    cuales son accionadas por el animal. Sin embargo, se deben revisar

    frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y evita los escapes de

    agua y taponamiento.

    Cuando se tienen bebederos automticos la limpieza se debe hacer comenzando

    por los tanques, luego la tubera y finalmente en las vlvulas. Esta labor se debe

    hacer mensualmente.

    7.1.9 El nido, nidal o madriguera. El nido debe se amplio, fcil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar. La temperatura adecuada para los gazapos dentro

    del nido es de 30 - 32 grados centgrados. El nidal se rellena con tamo de cebada,

    trigo, cascarilla de algodn o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se

    mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena cmara de

    aire y proporcionar as una buena calefaccin a los gazapos. No se utiliza el

    aserrn porque el polvo irrita el tracto respiratorio.

    El nido se introduce a la jaula tres das antes del parto y permanece all durante 20

    das. La coneja amamanta en el nido sus gazapos dndoles leche una vez al da,

    operacin que dura 3 a 5 minutos. En ocasiones la madre puede dejar de dar

    leche al gazapo porque est fuera del nido, por falta de camas o porque hay

    humedad y olores desagradables en la cama. Tambin se presentan casos de

    agalactia (supresin o ausencia de leche de la madre) y de canibalismo.

  • 43

    El nido se retira 20 das despus del parto. La demora en sacarlo puede ocasionar

    desaseo y problemas infecciosos. Una vez retirado el nidal se expone al sol

    durante tres das y se desinfecta. Posteriormente se guarda en la sala de la

    bodega. El nidal tiene un efecto directo sobre la viabilidad de los conejos en la

    etapa de lactancia, en donde se observa un 15 30% de mortalidad.

    El nido se construye en madera, hierro galvanizado o plstico. Mide 45 cms. de

    frente, 30 de fondo y 30 cms. de altura. El hueco de entrada de la coneja tiene 15

    cms. de ancho y 20 cms. de alto. El reborde, tabla de contencin o altura de

    barrera mide 10 cms.

    El nidal rene algunas condiciones:

    * Permite al criador retirar los muertos, cambiar la cama y practicar adopciones.

    * Impide la salida de los conejitos demasiado pronto. (Antes de 15 das).

    7.2 PROCESO DE REPRODUCCION 7.2.1 Reproductores. El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es as como por cada Kilo de hembra reproductora se producen 40 Kilos de carne al

    ao, mientras que la vaca produce menos de 1 Kilo de carne.

    Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso

    determinado. En las razas Californiana y Nueva Zelanda se recomienda una edad

    de 4 - 5 meses. En las razas Gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10

    meses de edad.

    La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido mas rpido. Se acepta que

    la pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso adulto.

  • 44

    Conviene dedicar a la reproduccin las conejas a la edad en que alcancen el 80%

    del peso adulto en las condiciones locales de cra, porque el comportamiento

    sexual aparece mucho antes que la aptitud para ovular.

    Los machos se utilizan un mes ms tarde que las hembras porque la madurez

    sexual es ms tarda. En la Nueva Zelanda el macho puede empezar a servir a los

    5 meses de edad.

    Se necesita un reproductor por cada 10 hembras de cra y el macho puede realizar

    un salto tardo para conservar la vitalidad ms largo tiempo. Si se practican dos

    apareamientos sucesivos, la primera monta sirve de preparacin para la segunda,

    que se caracteriza por un volumen menor y una concentracin mejorada de

    espermatozoides. De otra parte, exigiendo al macho una eyaculacin diaria se

    obtiene la mxima produccin de espermatozoides.

    En el macho la espermatognesis comienza entre los 40 - 50 das. Los primeros

    espermatozoides aparecen en la eyaculacin hacia los 100 das. La madurez

    sexual, definida como el momento en que la produccin cotidiana de esperma no

    aumenta ms, se alcanza a los 8 meses (240 das).

    Las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60 das,

    cuando el conejo comienza a hacer tentativas de monta.. El primer acoplamiento

    lo hace a los 100 das pero la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula.

    Por lo tanto, es preciso esperar a 5 meses (150) das para los primeros

    apareamientos. En las hembras la pubertad depende de la raza y del desarrollo

    corporal. Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 - 90 das pero

    esto no lleva consigo la ovulacin. Ser preciso esperar a los 4 meses (120 das)

    para alcanzar una buena fertilidad. De otra parte un buen punto de referencia

    consiste en esperar que la coneja alcance el 80% del peso adulto para iniciar la

    reproduccin.

  • 45

    7.2.2 Ciclo Estral. La coneja presenta perodos de diestro o ausencia de calor y periodos de estro a calor. El estro o calor es el periodo frtil y tiene una duracin

    de 12 - 14 das, durante los cuales la hembra se deja montar con altas

    probabilidades de quedar preada. Esto es debido a que produce vulos durante

    12-14 das y posee altos niveles de estradiol. Cumplido este perodo los vulos

    desaparecen para reaparecer 4 das ms tarde.

    Durante el celo o estro la vulva est roja y caliente, la hembra se muestra inquieta

    y nerviosa, frota el lomo y la barbilla contra las paredes de la jaula, procura

    acercarse a los conejos vecinos y levanta la grupa. Se ha comprobado que el 90%

    de las conejas que tienen la vulva roja aceptan el apareamiento y ovulan.

    Por el contrario, nicamente el 10% de las conejas que tienen una vulva blanca

    aceptan aparearse y quedan fecundadas. De otra parte la coneja gestante puede

    aceptar el macho durante el perodo de gestacin.

    El diestro o ausencia de celo dura 4 das y se reconoce porque la hembra no se

    deja montar, la vulva es fra, blanca y pequea. El comportamiento es tranquilo

    ante la cercana de otros conejos. La ovulacin es inducida por el acoplamiento y

    se reproduce 10 a 12 horas despus del salto.

    Es posible producir ovulacin con inyecciones de una hormona luteinizante.

    Despus de su liberacin los ovocitos son aspirados por la pared del oviducto y

    son fecundables. La subida de los espermatozoides hasta la ampolla dura 30

    minutos. El huevo llega al tero 72 horas despus de la ovulacin. La implantacin

    se efecta 7 das despus del acoplamiento. Unicamente del 80-70% de los

    vulos desprendidos dan conejos vivos al nacer.

    7.2.3 Apareamiento. La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningn caso al contrario. El apareamiento ocurre inmediatamente si la

    hembra est en calor. Cuando la vulva tiene color rojo hay un 50 - 90% de

  • 46

    posibilidades de fecundacin. Terminado el apareamiento se retira la hembra a su

    jaula inmediatamente.

    Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho, porque

    algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro Si an no recibe

    el macho, es probable que no sea un da respectivo y se deber insistir en los das

    siguientes.

    Para las hembras de tamao mediano alimentadas correctamente el primer salto

    se har a los 4 meses. Los machos se utilizarn por primera vez a los 5 meses.

    La monta forzada puede escogerse como ltimo recurso, cuando la hembra est

    inquieta o permanece en un rincn de la jaula sin que el macho pueda cubrirla o

    cuando el macho es demasiado joven. Para hacerla, con la mano derecha se

    agarran las orejas y la piel del lomo, con el brazo izquierdo pasando por debajo del

    vientre y apoyndose en el codo se levanta con la mano la grupa de la coneja, los

    dedos pulgar e ndice de la mano izquierda colocados a los lados de la vulva la

    presionan hacia atrs para proyectarla un

    poco. Es necesario recalcar que 15 das despus del parto se debe llevar la

    coneja nuevamente al macho e insistir en la monta todos los das hasta lograr la

    fecundacin.

    7.2.4 Factores que intervienen en la concepcin. Los factores que ms intervienen en la concepcin de la coneja son: esterilidad, edad avanzada,

    condicin fsica, falsa preez, gentica, fetos retenidos, enfermedades, lceras y

    heridas en las almohadillas de las patas.

    a) Eleccin del ritmo reproductivo Despus del parto debe formularse la siguiente pregunta:

    Cunto tiempo hay que esperar para cubrir de nuevo a la hembra? Se trata de

    determinar el intervalo, es decir el nmero de das que separan el parto de la

  • 47

    cubricin. Actualmente existen dos principales ritmos de reproduccin, que son los

    que normalmente utilizan los cunicultores experimentados.

    Ritmo semi-intensivo, en el que se realiza la cubricin de 10 a 15 das despus

    del parto, ritmo intensivo, denominado tambin post-partum, que corresponde a

    realizar la cubricin a los 46 - 124 horas del parto.

    Tambin es posible cubrir la coneja despus del destete, denominndose a este

    sistema, ritmo extensivo, que slo permite una productividad muy limitada, dado

    que no aprovecha las posibilidades que ofrece en este sentido la coneja. Los das

    primeros sistemas descritos, tienen sus respectivos partidarios y ciertos

    cunicultores no utilizan sistemticamente uno de ellos.

    Recientes estudios que se han realizado sobre este tema nos sealan las

    caractersticas de productividad comparndolas entre s:

    ? Ardor sexual de las conejas (aceptacin del macho) cubiertas el da del parto, puede ser considerado como superior a aquellas reproductoras sometidas a un

    rgimen intensivo.

    ? Fertilidad (importancia de los saltos frtiles) puede ser por el contrario inferior. ? Prolificidad (nmero de gazapos nacidos) es frecuentemente menos elevado

    en el ritmo intensivo.

    ? Viabilidad (mortalidad desde el nacimiento hasta el destete) de los gazapos no parece sin embargo afectada por el ritmo intensivo.

    ? Rendimiento del alojamiento de engorde es un factor independiente del ritmo de reproduccin.

    Sucintamente es como si en este caso, el nmero de camadas superior con el

    sistema de cubricin el da del parto, estuviera compensado por un gazapo menos

    por camada cuando se adopta este sistema.

  • 48

    Mientras y durante este tiempo hay que aadir que en el caso del ritmo intensivo,

    el consumo global durante el da, es ms elevado, y el porcentaje de renovacin

    de los conejos es significativamente ms elevado.

    En relacin con otros resultados parecen ser ms favorables al rgimen intensivo.

    Adems, es probable que las estirpes comerciales estn ms o menos bien

    adaptadas a este sistema intensivo de reproduccin.

    Posibles soluciones a aportar. Sin adoptar una decisin final, podemos exponer

    aqu algunas observaciones que pueden ayudar al cunicultor a realizar su

    eleccin. Para los cunicultores principiantes, se aconseja adoptar inicialmente el

    ritmo semi-intensivo. Hay que tener en cuenta que los conejos sometidos al

    rgimen intensivo son ms vulnerable, y la explotacin es por lo tanto ms difcil

    de llevar, y los resultados pueden ser al final desastrosos.

    El manejo es mas fcil de realizar con el sistema de cubricin a los diez das del

    parto- En este caso es posible realizar el manejo de la explotacin (cubricin,

    examen de preez o palpacin, destete, etc.) en los diferentes das de la semana.

    Los partos pueden ser agrupados en dos das. Con el ritmo intensivo, esta prctica

    no es imposible pero si muy limitada, siendo factible agrupar los destetes al

    principio y al fin de la semana (martes y viernes por ejemplo). Hay que tener en

    cuenta que las edades a las que se realiza el destete, son ahora ms

    heterogneas (de 26 a 31 das por ejemplo); la duracin del engorde es tambin

    variable y paulatinamente nos llevar a que en los lotes para venta, los pesos

    individuales sern diferentes. En otros casos (destete a los 30 - 31 das), el

    cunicultor deber tener Que sacar las camadas, antes del nuevo parto. Como

    norma general, la organizacin de un rgimen intensivo exige una gran vigilancia.

    Sealaremos igualmente que pese a la diaria repeticin de ciertas tareas, no est

    probado que el tiempo de trabajo sea superior en el caso del sistema intensivo de

    cra.

  • 49

    Calidad del trabajo: Sobre este aspecto, las opiniones estn muy divididas, ya que

    ciertos cunicultores preferiran una repeticin de las tareas diarias a realizar

    menos montonas, mientras que otros eligen al contrario, una tarea diferente pero

    ms desagradable.

    Algunos cunicultores cuyos efectivos alcanzan una gran productividad han optado

    por un rgimen general cero, o de diez das para una mayora de las conejas, y

    utilizan otro ritmo para las hembras que mejor puedan adaptarse al mismo. Esta

    prctica parece justificable por las experiencias realizadas sobre este tema, que

    demuestran la predisposicin de algunas reproductoras a ser cubiertas despus

    del parto, o por el contrario transcurridos los diez das.

    Algunos cunicultores cubren a las hembras a continuacin de que hayan

    destetado camadas pequeas (3 a 4 gazapos). Este sistema actualmente no se

    justifica cientficamente.

    No hemos ahondado el grave problema de los cunicultores que realizan la

    cubricin seis a siete das despus del parto, ya que stos piensan que pueden

    aprovechar las ventajas de los dos mtodos. Parece deseable evitar las

    cubriciones en este periodo ya que la fertilidad en estos momentos y salvo

    excepciones, es la ms baja.

    En definitiva, y teniendo en cuenta los conocimientos que sobre estos temas se

    tiene en la actualidad, es difcil recomendar cualquiera de los citados mtodos.

    El buen manejo, la concepcin inicial del alojamiento, la eleccin de los

    reproductores, la tcnica utilizada por la agrupacin en la que se haya integrado y

    que se encuentre al nivel de la capacidad inversora, son toda una serie ce factores

    individuales que pueden determinar la decisin inicial en el momento de

    plantearse el sistema de explotacin.

    Cualquiera que sea el ritmo de reproduccin que se utilice, se recomienda planear

    partos simultneos con el fin de que las conejas que tengan menos de 8 gazapos

  • 50

    puedan amamantar otros gazapos de conejas con camadas superiores a ocho

    gazapos. Como mximo debe haber tres das de diferencia en las edades de las

    camadas para poder efectuar esta prctica de transferencia.

    7.2.5 Gestacin 7.2.5.1 Duracin. La gestacin en la coneja dura por trmino medio treinta y un da. Hay que controlarla por palpacin (ver ms adelante), y las madres que no

    han parido al 34o. da, puede ser causa de un error en el registro de la fecha de

    monta o en el control de la gestacin.

    7.2.5.2 El nidal. Tiene que ser colocado en la jaula, con su correspondiente viruta o paja, tres o cuatro das antes de la fecha prevista para el parto. Hay que

    utilizar viruta de madera no tratada, de la que se emplea en avicultura.

    7.2.5.3 Control de gestacin. En la actualidad se aconseja que se realice por palpacin el estado de gestacin de la coneja. Aunque no todos los cunicultores

    son partidarios de esta prctica, los riesgos son muy pocos si se hace bien. El

    diagnstico de gestacin puede hacerse por palpacin abdominal entre el 10 14

    da despus de la monta; ms tarde puede haber peligro de provocar abortos. En

    el anterior periodo preconizado, los riesgos son mnimos para el cuidador que

    sabe llevarlo a cabo.

    Esta tcnica exige un poco de hbito, y ste no se adquiere si no se cuenta con la

    ayuda de una persona experta. El principiante tendr que ponerse en contacto con

    algn granjero experto en el diagnstico por palpacin. La rapidez con que se

    ruede adquirir la prctica del diagnstico de gestacin, vara en relacin con la

    persona que lo va a realizar.

  • 51

    7.2.5.4 Mtodo de palpacin. Para realizar el diagnstico de gestacin o palpacin, es necesario inmovilizar a la hembra con suavidad, sobre una mesa o

    sobre el suelo. Con la mano abierta, se coloca la palma en el abdomen,

    deslizndola de atrs hacia adelante: si la gestacin es positiva, se sentirn

    lateralmente en el dedo pulgar y en los ndice y medio unos pequeos

    abultamientos redondeados, que son los embriones o futuros gazapos, que se

    encuentran en el claustro materno de la coneja.

    Si la hembra no est preada, palpacin negativa, se llevar inmediatamente al

    macho. En el caso de que la gestacin exista, se registra la fecha para as saber

    que en los prximos das habr que realizar los preparativos para el parto. NOTA:

    El sistema de llevar de nuevo a la hembra al macho, para determinar si est

    preada, es peligroso e ineficaz. La coneja si est preada se comporta con

    agresividad o por el contrario se dejar cubrir. En el primer caso, existe el riesgo

    de perder la camada, ya que se confunden las fechas de cubricin, unido a que no

    habr realizado los preparativos necesarios para el momento del parto.

    7.2.5.5 Alimentacin. Al principio de la gestacin normalmente la coneja todava se encuentra en lactacin; por lo tanto es lgico que se le suministre una

    alimentacin a voluntad. Al final de la gestacin, despus del destete de la

    camada anterior la alimentacin de la coneja ser racionada. Este sistema de

    racionamiento al final de la gestacin, se opone al preconizado generalmente para

    otras especies, pero la alimentacin intensiva durante este periodo es

    recomendable. El agua deber encontrarse siempre a libre disposicin.

    7.2.5.6 Falsa gestacin o seudo gestacin. Se produce cuando una hembra que no est preada y cuyo diagnstico negativo se ha hecho por palpacin, se

    comporta no obstante como si estuviera gestante (prepara el nido). No puede ser

    llevada hasta pasados los quince o diez y ocho das despus de la anterior

  • 52

    cubricin, que ha determinado esta alteracin de tipo nervioso. Se trata de una

    reaccin hormonal a la cubricin; el comportamiento maternal se establece an

    cuando no exista gestacin; determinadas hembras se encuentran ms

    predispuestas que otras a esta situacin (alteracin del equilibrio nervioso-

    hormonal).

    7.2.5.7 Aborto. Es el fenmeno que se presenta en la hembra gestante, al interrumpir el proceso hormonal, determinando la muerte de los fetos, que se

    expulsan o son reabsorbidos por el organismo. Las causas que determinan esta

    alteracin sern tratadas en otro ms adelante.

    7.2.5.8 Cuidado de las hembras preadas. Una hembra gestante, debe ser manejada con suavidad y precaucin. El cunicultor deber evitar cualquier

    intervencin en los ltimos das de la preez (por ejemplo vacunas). Si la hembra

    tiene que cambiar la jaula, ha de coincidir con el destete de la camada anterior, es

    decir cuando tiene un mximo de quince a veinticinco das de gestacin.

    7.2.6 El parto 7.2.6.1 Condiciones ambientales. El parto ha de desarrollarse en condiciones de tranquilidad. El cuidador no intervendr si ve que la madre se encuentra en el

    nidal en la fecha prevista.

    Muy raramente el parto de la coneja necesita del auxilio del cuidador; ste lo nico

    que hace es constatar el hecho.

    7.2.6.2 Controles necesarios. Es indispensable contar el nmero de gazapos que hay en el nidal desde el primer da. Esta operacin es sencilla y sin riesgos

    para los gazapos, siempre que ellos sean manipulados suavemente. Es

  • 53

    recomendable para esta operacin el hacer salir del nidal a la madre. Si en las

    respectivas inspecciones que se deben realizar se encuentra con algn gazapo

    muerto, se ha de retirar, y si hace falta, se reagruparn los gazapos en el lugar

    opuesto a la entrada de la madre al nidal. Igualmente se podrn eliminar aquellos

    animales con evidente retraso en el crecimiento. Despus de todas estas

    intervenciones, el cuidador se asegurar de que el nido se encuentra bien

    protegido y con cama suficiente, y si es necesario se renovar; si hace falta, se

    podr traer pelo de otro nidal. La mortalidad en este primer perodo depender en

    gran parte de contar con la adecuada temperatura. Habr que controlar el nidal

    todos los das hasta que pasen los primeros veintin das.

    7.2.6.3 Posibles accidentes. El parto puede tener lugar fuera del nido, en el enrejillado. Puede que sea debido a un rechazo del nido por parte de la madre,

    como consecuencia de malos olores, ser poco accesible (o nada), si la madre ha

    sido molestada durante el parto, y especialmente si es primeriza. En este caso

    puede considerarse como perdida la camada. Si el nidal ha sido preparado por la

    madre, pero el parto ha tenido lugar fuera de l hace muy poco tiempo, el cuidador

    puede pasar los gazapos al nidal, ya que todava estn calientes.

    El canibalismo: La madre mata a sus hijos y se los come. La falta de agua es la

    causa ms frecuente, siendo lo ms probable que esto sea debido a una

    obstruccin del bebedero, por lo que hay que controlar constantemente su

    funcionamiento. Si esto no ha sido el motivo y el fenmeno vuelve a aparecer,

    hay que eliminar a la madre, en el caso de que ste sea un caso aislado. Cuando

    se presentan ya varios casos, el criador debe repasar con mucho cuidado, todas y

    cada una de las caractersticas que deben existir en el buen funcionamiento de la

    reproduccin, que han sido expuestas al principio de este captulo.

    7.2.6.4 La adopcin. El paso de gazapos de una camada muy numerosa, como consecuencia de algn trastorno sufrido por la madre, a otra camada ms

  • 54

    pequea o a una buena madre lechera, es posible hacerlo. Es preciso tomar

    algunas precauciones:

    No transferir a una madre ms de 1. a 3 gazapos. Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los de la

    camada receptora, no debiendo existir una diferencia entre ellos de ms de

    48 horas.

    Realizar el traspaso durante los 5 primeros das despus del parto. Si es posible, debe cerrarse la entrada del nidal una vez se han introducido los

    nuevos gazapos objeto del traslado, con el fin de que la coneja no los rechace.

    La madre encuentra dificultad en distinguir a sus hijos y los extraos, cuando

    stos ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la

    camada. La adopcin es ms fcil de realizarla, en las grandes unidades de

    explotacin, donde existe un gran nmero de hembras que paren

    simultneamente. Esta es una prctica frecuente, cuando se dispone de

    estirpes prolficas, por lo que el criador debe conocer las hembras de mayor

    produccin lechera, con destino a servir de nodrizas.

    7.2.6.5 La alimentacin en el momento del parto. La coneja durante los das anteriores al parto, ha tenido una alimentacin racionada, y una vez ha parido se

    le dar el pienso a voluntad. El agua es muy importante, tanto antes del parto

    como despus, por las necesidades de la lactacin.

    Alimentacin suplementaria: Algunos cunicultores, suministran sistemticamente

    en el periodo del parto, minerales, vitaminas, tranquilizantes, Factores de

    arranque de la lactacin, as como antibiticos para evitar las posibles

    enfermedades. Son muchos los abusos que se realizan en este sentido, y no hay

    que olvidar que debe darse una alimentacin normal para unos rendimientos

    normales. En el caso de unas producciones excepcionales, puede suministrarse

    un suplemento minerovitamnico, pero nicamente en estos casos. Es una

  • 55

    explotacin racional y con un manejo alimenticio correcto, este tipo de

    suplementos no tiene validez alguna.

    Registros necesarios. En la ficha de explotacin de la hembra, deber anotarse: la

    fecha del parto, el nmero de nacidos vivos, el nmero de muertos, en el caso de

    que existan. Los adoptados y los traslados debern anotarse igualmente.

    7.2.7 Lactancia y Cra de los Gazapos 7.2.7.1 Importancia de la produccin de leche en la coneja. La produccin de leche se inicia muy Pronto. La leche es el nico alimento de que disponen los

    gazapos hasta el 15o. l8o, da, donde comenzarn a comer en el comedero de la

    madre. La produccin de leche est en parte limitada por la siguiente gestacin.

    La coneja da de mamar a sus gazapos una vez por da, generalmente por la

    maana temprano, al amanecer. Conviene, por tanto, que a esas horas no se

    entre en la maternidad y menos a labores de limpieza. Si los gazapos a la hora

    de inspeccin se muestran inquietos y buscan a la madre, hay que fijarse en las

    mamas de sta (sacndola del nidal) para ver si tienen alguna lesin o estn

    duras. Hay que comprobar igualmente el buen funcionamiento de los bebederos.

    7.2.7.2 Manejo de los gazapos. Al nacimiento, los gazapos son incapaces de asegurarse por s mismos, la temperatura necesaria para el buen funcionamiento

    de sus organismos. Durante los primeros das la temperatura en el nidal debe

    oscilar entre los 30 y 35 grados centgrados, temperatura a cuyo mantenimiento

    contribuye el buen estado del nidal, a la vez que ste cumple su papel de

    proteccin. El nidal es un accesorio indispensable. La camada ha de estar siempre

    limpia, y si es necesario se renovar. El nidal se retirar hacia el da 20-21, un

    poco antes del destete. El nido ha de vigilarse todos los das, retirando los

    animales muertos y comprobando la vitalidad del resto. La mortalidad durante la

  • 56

    lactacin. Las causas son numerosas y ponen de manifiesto los frecuentes errores

    de explotacin, correspondiendo en gran parte la responsabilidad al criador.

    El abandono de la camada durante la lactacin puede ser imputable a la madre

    (falta de leche, shocks, mal de patas), pero tambin puede ser motivado por la

    falta de agua (y en muchos casos por los cambios bruscos de temperatura), todos

    estos factores deben ser tenidos en cuenta.

    La mortalidad desde el nacimiento hasta el destete ofrece una mayor importancia

    en la explotacin cuncula. Su control depende de que el cunicultor haya realizado

    un recuento del mismo da del parto. Un ndice de mortalidad del 12 al 18%

    durante este perodo, puede ser considerado normal, si este porcentaje

    corresponde a un periodo largo (un ao por ejemplo). Desgraciadamente no es

    raro registrar ndices de mortalidad del 25 al 30%, e incluso ms. Los gazapos

    ms pequeos de una camada, son ms dbiles y menos resistentes y por lo tanto

    menos visibles. Las camadas ms numerosas presentan igualmente una

    mortalidad ms importante, de ah la necesidad de la adopcin a partir de los 12

    gazapos por camada en las estirpes por cruzamiento. El ndice ms bajo de

    mortalidad se observa en las camadas de 7 a 10 gazapos.

    7.2.7.3 La alimentacin durante la lactacin. Durante este perodo la coneja es muy sensible a cualquier cambio en su sistema alimenticio, lo que es preciso

    evitar. El criador debe vigilar la limpieza de los alimentos y de los comederos,

    principalmente en el momento en que los gazapos comienzan a ingerir alimentos,

    ya que si lo ensucian o muelen es rechazado por todos. Hay que insistir sobre la

    importancia que el agua tiene, en relacin con su calidad, temperatura, que debe

    ser similar a la del local, as como de la necesidad de disponer de ella en todo

    momento, principalmente durante esta etapa. Debe vigilarse el acceso a los

    bebederos de los gazapos aproximadamente a partir de los 18 das de edad.

  • 57

    7.2.7.4 El destete de los gazapos. El destete es el perodo en el que los gazapos dejan definitivamente la alimentacin basada exclusivamente en la leche

    materna, para ir tomando alimentos slidos, secos, groseros o concentrados. En

    lo que respecta al manejo, este perodo representa la separacin de los gazapos

    de sus madres. En el caso de los conejos, esta separacin es brutal, se efecta

    una sola vez.

    Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo de la madre, no producindose

    ningn problema si la madre ya est gestante, que es lo normal. En caso de no

    estar en gestacin, su produccin de leche tiende a aumentar, lo cual obliga a una

    especial atencin a las mamas en el momento de la retirada de su camada.

    7.2.7.5 Normas sobre el destete. En el momento del destete, el criador cambiar, en la medida de lo posible la jaula de la madre (sin olvidar el comedero

    y el bebedero).

    Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 das, y como muy tarde a

    los 32 das. Lo ms frecuente es aproximadamente a los 28 das. Si la madre ha

    sido cubierta y preada el mismo da del parto. (ritmo intensivo), el destete tendr

    lugar entre los 25 y 29 das, o an ms.

    Si la madre ha quedado preada 10 a 12 das despus del parto (ritmo semi-

    intensivo) el destete tendr lugar entre el 26 y el da 30, lo ms frecuente el da 28

    (4 semanas). Si la hembra ha quedado preada hacia los 20-25 das despus del

    destete (caso de las primeras montas, con resultado negativo), el destete puede

    realizarse hacia los 28-32 das. A partir de este momento, no tiene ningn inters

    en prolongar la lactacin, y la presencia de los gazapos con la madre no es

    recomendable.

  • 58

    Si la camada es muy numerosa, se puede prolongar el destete durante ms das

    que los sealados anteriormente.

    Manejo de los gazapos: Cada camada ser trasladada desde el local de

    maternidad, hasta otro local, donde se proceder el control de peso de sta as

    como a realizar el correspondiente registro. Los gazapos se distribuyen

    generalmente por camadas, utilizando jaulas para su transporte hasta el local de

    Ceba, donde se alojan en grupos de 6 a 8 por jaula, cuya superficie aproximada es

    de medio metro aproximadamente.

    Se eliminarn los gazapos poco desarrollados y dbiles, por ser los ms

    predispuestos a los procesos tanto parasitarios como infecciosos; durante el

    traslado, se realizar un control de su estado sanitario.

    Actualmente existe la tendencia a disminuir el nmero de jaulas de engorde, de

    ah que se realice un manejo denominado de post-destete Este sistema consiste

    en introducir aproximadamente un 50% de gazapos de ms por jaula, durante

    quince das (3 semanas como mximo) para a continuacin repartirlos

    nuevamente por jaulas, segn la norma citada anteriormente. Este sistema tiene el

    inconveniente de que precisa mayor mano de obra, as como provoca un stress en

    los animales, por lo que las ventajas del mismo son prcticamente nulas. Este

    sistema no tiene por tanto vigencia alguna.

    Controles: En el registro de la coneja, se anotar el nmero de gazapos de la

    camada y su peso total, al igual que se anotar el nmero total de gazapos

    destetados y ocasionalmente su peso total. Este control es indispensable para la

    gestin tcnica de la explotacin.

  • 59

    7.3 GENERALIDADES DEL CONEJO Es un herbvoro intermedio entre rumiante y monogstrico, de naturaleza tmida y

    que fisiolgicamente presenta algunos rasgos primitivos como: gestacin muy

    corta, alumbramiento en estado fetal, celo inducido, casos de doble gestacin y

    bastante prolificidad.

    El conejo es un animal que por su prolificidad, gestacin corta y crecimiento rpido

    produce mucha carne al ao si la relacin se hace con el peso de la hembra

    reproductora, en otras especies esta relacin es menor, por ejemplo, una vaca

    produce al ao un ternero cuyo peso es menor que el de la madre, mientras la

    coneja al ao puede producir varias veces su peso. Adems produce un alimento

    en estado natural porque en su produccin no se utilizan aceleradores de

    crecimiento.

    7.3.1 Alimentacin. Son todas las sustancias que introducidas al organismo reemplazan a aquellas que se pierden en los procesos de fisiologa, de

    transformacin, creacin de clulas, energa de trabajo y procreacin. La

    alimentacin en el conejo debe tener los siguientes elementos:

    1. Agua: Es la humedad incorporada en los alimentos y que sirve para todo proceso fisiolgico del animal. El conejo como todo ser vivo requiere de agua

    suficiente para vivir.

    2. Materia Seca: Son los dems elementos constitutivos de un alimento, incluidos los no alimenticios y el lastre.

    3. Protenas: Est compuesta por elementos albuminodes o nitrogenados y aminocidos, los hay esenciales y no esenciales; en el conejo son 11 los

    esenciales.

    4. Grasas: Compuestas de material lpido, combinaciones de glicerinas, cidos estricos y cidos grasos voltiles.

    5. Carbohidratos: (o material libre de nitrgeno) comprenden azcares, almidones y harinas.

  • 60

    6. Fibra: Es la celulosa o parte leosa del alimento, adems contiene hidratos de carbono. La fibra es muy importante en la calidad del alimento.

    7. Cenizas: Es el componente de los llamados macro y micro nutrientes minerales.

    8. Vitaminas: Sustancias orgnicas que en dosis pequeas con indispensables para el desarrollo, mantenimiento, reproduccin y funcionamiento de un organismo

    en forma normal.

    7.3.2 Requerimientos Conejos de 4 a 12 semanas Cantidad

    Protena Bruta 16%

    Fibra Bruta 12%

    Grasa 2.5 a 3.5%

    E.L.N. 56%

    Cenizas 3%

    Caloras 2500-2700 kcal.

    Conejos lactantes con gazapos Cantidad Protena Bruta 18%

    Fibra Bruta 14%

    Grasa 3%

    E.L.N. 51%

    Caloras 2700 2800 kcal.

  • 61

    Conejos Adultos Cantidad Protena Bruta 13%

    Fibra Bruta 16%

    Grasa 3%

    E.L.N. 42%

    Cenizas 3%

    Caloras 2200 kcal.

    Alimento Mixto para todos Cantidad Protena Bruta 17%

    Fibra Bruta 14%

    Grasa 3%

    E.L.N. 56%

    Cenizas 3%

    Caloras 2500 2700 kcal.

    7.3.3 Consumo promedio de concentrado como nica dieta. Teniendo en cuenta la calidad del concentrado existente en nuestro medio, el consumo

    promedio para los diferentes estadios de los animales es el siguiente:

    Machos y hembras vacas 150 a 180 gramos/da (restringido)

    Hembras cargadas 180 a 200 gramos/da (restringido)

    Hembras lactando 450 gramos/da o a voluntad

  • 62

    7.3.4 Consumo Promedio de animales destetos Primera Semana 40 gramos/da o a voluntad Segunda Semana 65 gramos/da o a voluntad Tercera Semana 90 gramos/da o a voluntad Cuarta Semana 130 gramos/da o a voluntad Quinta Semana 150 gramos/da o a voluntad Sexta Semana 180 gramos/da o a voluntad

    7.3.5 Plan de alimentacin con concentrado mas forraje. Teniendo en cuenta que el alimento balanceado representa dentro de la estructura total de costos el

    70%, se puede pensar en bajar estos costos con el suministro de forraje verde de

    buena calidad. Algunos de estos forrajes aportan en materia seca el equivalente o

    ms de las necesidades nutricionales de algunos de los estadios o fases del

    conejo.

    7.3.5.1 Forraje ideal. Es aquel que se cultiva tcnicamente, con preparacin adecuada del suelo, siembra, fertilizacin oportuna, riego con agua no

    contaminada y oportunas labores de cultivo, incluida su cosecha.

    7.3.5.2 Manejo y suministro de forraje. Corte Oportuno: Se considera que antes de la prefloracin, la planta ha alcanzado los niveles ms altos y adecuados.

    Antes de suministrar el forraje se debe manejar as:

    Corte y deshidratacin en un 60%, el que se consigue cortndolo y airendolo en

    un lugar adecuado, es decir, con buena circulacin de aire, en capas delgadas

    durante 6 a 12 horas segn el clima.

    El suministro del alimento se debe hacer as: Forraje por la maana y concentrado

    por la tarde o viceversa.

  • 63

    7.3.5.3 Cantidades CONCENTRADO FORRAJE DESHIDRATADO Machos Adultos y

    Hembras Vacas

    80 a 90 gramos 200 a 250 gramos

    Hembras Cargadas 90 a 100 gramos 300 a 350 gramos

    Lactantes 225 a 270 gramos 600 a 800 gramos

    Gazapos 4. Semana 70 gramos 150 a 200 gramos

    Gazapos 5. Semana 90 gramos 200 a 250 gramos

    Gazapos 6. Semana 100 gramos 250 a 300 gramos

    7.3.5.4 Clases de forrajes

    A) CLIMA FRIO HUMEDAD PROTEINA C GRASA

    FIBRA

    CENIZAS

    ELN

    ALFALFA 8.89 18.86 2.18 12.76 11.10 40.19

    TETRALITE 12.1 17.5

    2.7 12 7.6

    35.2

    AV. FORRAJ 10.80 15.78 3.79 23 9.16 37.37

  • 64

    B) CLIMA MEDIO

    HUMEDAD PROTEINA C GRASA

    FIBRA

    CENIZAS

    ELN

    ALFALFA 8.89 18.86 2.18 12.76 11.10 40.19 TETRALITE 9.43 19.54 2.21 11.79 24.34

    32.70

    AV. FORRAJ 14.1 11.4 3.2 24.2 12.20 44.4

    C) CLIMA CALIDO

    HUMEDAD PROTEINA C GRASA

    FIBRA

    CENIZAS

    ELN

    KUDZU 12.3 20.5 3.8 20.5 11.8 38.4 SORGO 14.5 38.4 14.5 14.97 13.8

    41.8

    Se puede experimentar forrajes como: pltano verde, baluy, guatila, pastos

    silvestres como chipac, diente de len, bledo, etc.

    7.4 MANIPULACIN DEL CONEJO Sistema que consiste en el manejo del conejo sin causarle traumas, heridas,

    maltrato y sobre todo estrs, adems de impedir aruazos al operario; para evitar

    esto se aconseja disponer de cajas o canastas transportadoras con viruta, canasta

    con manija para pesajes o cualquier recipiente que facilite las labores dentro de la

    explotacin.

    7.4.1 Sujecin. A los gazapos hasta los 50 o 60 das segn el tamao, sujetarlos colocando la palma de la mano cerca de la cadera o regin plvica y colocando los

  • 65

    dedos hacia el hijar; no se deben coger las hembras que vayan a ser de seleccin

    de esta forma porque se corre el peligro de maltratar o atrofiar los ovarios.

    No se debe sujetar al conejo por las orejas puesto que estos son rganos

    auditivos y termoreguladores, pues por estos pasan grandes cantidades de vasos

    sanguneos; se debe sujetar por la piel en la parte de la nuca; si usted desea

    caminar con una animal adulto y pesado, entonces tmelo con la mano en la parte

    del cuero de la nuca y meta la otra mano por la parte trasera del animal o utilice

    una caja para su transporte.

    7.4.2 Sexaje. Prctica indispensable sobre todo en las primeras semanas de vida para muchas labores de manejo. El animal ms fcil se sexar es el recin nacido,

    volteando al animal boca arriba quedan dos orificios circulares, uno es el ano y el

    otro es el genital; la hembra es la que tiene el orificio ms cerca del ano totalmente

    pegado mientras que el macho queda a mayor distancia.

    En los animales de mayor edad, como en el macho que no ha so