12440001_4_4_0

177
Autores invitados: Comunicaciones móviles y sociedad Claudio Feijoo De la burocracia a la proximidad Guiomar Salvat y también: La permanencia de lo virtual en la educación Héctor S. Barrón Contenidos digitales para la nueva televisión

Transcript of 12440001_4_4_0

Page 1: 12440001_4_4_0

Contenidos digitales para la nueva televisiónEmili Prado Introducción. Contenidos y servicios para la televisión digital

Emili Prado y Matilde DelgadoLa televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales de programación

Núria García-Muñoz y Gemma LarrègolaLa TDT en Europa. Modelos de programación

Rosa Franquet y Francesc Xavier RibesLos servicios interactivos. Una asignatura pendiente de la migración digital

Carmen Fuente y Raquel UrquizaLa libertad de elección del usuario en la TDT. Las EPG como herramientas de información y control

Puntos de vistaEladio Gutiérrez Montes. Nuevos horizontes interactivos. Servicios de valor añadido

Antoni EsteveLa oportunidad de los contenidos complejos. Las pantallas por las nubes

Rosa CullelLa televisión pública frente al desafío digital ¿Mantener la calidad o la audiencia?

Eduardo García Matilla y Carlos M. Arnanz Desafíos para la medición. El teatro digital de medios

Miquel Francés El nuevo espacio televisivo. El valor estratègico de los contenidos

www. telos.es

dossier

julio

– se

ptie

mbr

e 20

10

Autores invitados: Comunicaciones móviles y sociedad

Claudio Feijoo

De la burocracia a la proximidadGuiomar Salvat

y también:La permanencia de lo virtual en la educaciónHéctor S. Barrón

Contenidos digitales para la nueva televisión

Page 2: 12440001_4_4_0
Page 3: 12440001_4_4_0

2 | TELOS 84

Edita:Fundación Telefónica

Patronato de Fundación Telefónica

Presidente y Patrono NatoCésar Alierta Izuel

Vicepresidente Ejecutivo y Patrono NatoJavier Nadal Ariño

Patronos NatosJulio Linares LópezSantiago Fernández Valbuena José María Álvarez-Pallete LópezGuillermo Ansaldo LutzMatthew KeyLuis Abril Pérez

Patronos ElectivosAntonio Barrera de IrimoSalvador Sánchez-TeránLuis SolanaCándido Velázquez-Gaztelu Juan Villalonga Navarro

SecretarioRamiro Sánchez de Lerín García-Ovies

VicesecretariaMª Luz Medrano Aranguren

Director GeneralFrancisco Serrano Martínez

Consejo de DirecciónJavier Nadal Ariño (Editor)José Fernandez Beaumont (Editor Adjunto)Enrique Bustamante (Coordinador)José de la PeñaAntonio Castillo HolgadoObdulio Martín Bernal

Comité Científico y EditorialAlberto AndreuEnrique BustamanteCecilia CastañoManuel CastellsJosé CeaMariano CebriánAntonio CordónBernardo Díaz NostyMaría Pilar DiezhandinoJosé Fernández-BeaumontAníbal FigueirasRosa FranquetÁngel GabilondoHernan GalperínJoaquín GarraldaJuan A. Gimeno UllastresJosé Domingo Gómez CastalloRaúl Katz Luis LadaTiscar LaraPaloma LlanezaRosalia LloretJosep Maria LozanoObdulio Martín BernalArmand Mattelart Miquel de MoragasJavier NadalNuria OliverEmilio OntiverosSalvador OrdoñezVicente OrtegaJorge PérezMiguel Pérez SubíasJosé Manuel Pérez TorneroAntonio Rodríguez de las HerasFelipe Romera Fernando Sáez VacasJavier SantisoRaúl Trejo Inma TubellaFernando Velasco Fernando Vallespín

Consejeros asociadosDelia Crovi(México)Valerio Fuenzalida(Chile)Tulio Hernández(Caracas)Gabriel Klapún(Montevideo)José Marques de Melo(Brasil)Guillermo Mastrini(Buenos Aires)José Manuel Nobre Correia(Bruselas)Giuseppe Richeri(Italia)Francisco Rui Cadima(Portugal)Enrique Sánchez Ruiz(México)Philip Schlesinger(Reino Unido)Héctor Schmucler(Argentina)John Sinclair(Australia)Gaetano Stucchi(Ginebra)Gaëtan Tremblay(Montreal)

TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores. La Revista TELOS está incluida en los índices internacionales y nacionales Latindex, E-Revistas y RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales(CSIC/CINDOC), y European Reference Index for the Humanities (ERIH).

julio-septiembre 2010

Page 4: 12440001_4_4_0

4 Presentación La televisión ha muerto: Viva la televisión

6 Tribunas de la Comunicación 6 Santiago Iglesias–Pradas. Las TIC móviles. Medición del valor de negocio10 David Marimón, Tomasz Adamek, Kerstin Göllner y Carlos Domingo. Reconocimiento visual móvil. El futuro

de la realidad aumentada móvil13 Álvaro Martín Enríquez. Una sociedad en movilidad. El móvil como instrumento para la inclusión financiera

17 Autores invitados 18 Claudio Feijoo. Una vía de doble sentido. Comunicaciones móviles y sociedad

30 Perspectivas 31 Ignacio Muro Benayas. La reconstrucción de la mediación informativa. Crisis de medios y revolución en lacadena de valor noticioso

41 Héctor S. Barrón Soto. Viejas y nuevas realidades. La permanencia de lo virtual en la educación

46 Dossier Contenidos digitales para la nueva televisión47 Emili Prado. Introducción. Contenidos y servicios para la televisión digital52 Emili Prado y Matilde Delgado. La televisión generalista en la era digital. Tendencias internacionales

de programación65 Núria García-Muñoz y Gemma Larrègola. La TDT en Europa. Modelos de programación73 Rosa Franquet y Francesc Xavier Ribes. Los servicios interactivos. Una asignatura pendiente

de la migración digital85 Carmen Fuente y Raquel Urquiza. La libertad de elección del usuario en la TDT. Las EPG como herramientas

de información y control Puntos de vista 96 Eladio Gutiérrez Montes. Nuevos horizontes interactivos. Servicios de valor añadido

99 Antoni Esteve. La oportunidad de los contenidos complejos. Las pantallas por las nubes102 Rosa María Cullell. La televisión pública frente al desafío digital. ¿Mantener la calidad o la audiencia? 105 Eduardo García Matilla y Carlos M. Arnanz. Desafíos para la medición. El teatro digital de medios108Miquel Francés. El nuevo espacio televisivo. El valor estratégico de los contenidos

111 Análisis 112 Guiomar Salvat. De la burocracia a la proximidad. La Administración Pública en la Sociedad de la Información

122 Paloma Díez, Carlos Muñiz y Natalia Quintas. La imagen femenina en la publicidad gráfica de moda. Un análisis longitudinal de 2002 a 2008

134 Experiencias 135 María Luisa Sevillano Garcia. Información y recursos formativos. Los contenidos en los portales educativos

147 Actualidad Reseñas

EscaparateRevistasInvestigaciones y ProyectosRegulaciónAgendaColaboradores

TELOS 84 | 3

contenido

Page 5: 12440001_4_4_0

4 | TELOS 84

presentación

La televisión ha muerto: Viva la televisión

El Dossier central de esta entrega número 84 deTELOS viene a retomar una temática de extraordinariaimportancia, el destino de los contenidos y los serviciostelevisivos, justamente después de haber culminadocon éxito el switch off analógico.

La pregunta central, introducción a toda reflexiónque se merezca en la comunicación masiva, es si tantoesfuerzo público y privado ha merecido la pena. O, dichode otra forma, si más allá de las ventajas para laindustria electrónica de consumo, beneficiada de unextraordinario desembolso de los usuarios en el cambiogeneralizado de equipos, y por encima de los beneficiosdel dividendo digital como nueva fuente de ingresospara unos Estados aquejados de fuertes déficitsfiscales, la transición digital del mayor medio decomunicación masivo ha tenido consecuenciaspositivas sobre los usuarios y sobre la cultura.

Los contenidos y servicios digitales de la televisión–condicionados estrechamente por las estructurasdeterminadas por cada Estado, con corrientes comunespero especificidades nacionales muy marcadas– siguensiendo efectivamente trascendentales a pesar delavance de los usos y consumos multiplataforma; y nosólo porque la brecha digital se mantiene en granmedida por estratos, generaciones y hábitats, sinotambién y especialmente porque en todos los soportes,Internet incluido, los contenidos generados por latelevisión continúan liderando ampliamente la ofertaelegida por los ciudadanos, aunque se transmuten en

servicios elegidos por los usuarios any time, any where,any plattform. Como muestra, en su Introducción alDossier el profesor Emili Prado (Universidad Autónomade Barcelona, Universidad de Nueva York), que lo hacoordinado, las posmodernas y alocadas profecías sobre‘la televisión ha muerto, viva Internet’, a la contra detodos los datos y encuestas, sólo evidencian suignorancia de la realidad social.

El Dossier arroja respuestas agridulces a losinterrogantes planteados. Así, el artículo inicial de Emili Prado y Matilde Delgado, realizado sobre unaamplia muestra, revela que las programacionesgeneralistas digitales en los grandes países de la UniónEuropea siguen fracasando en la asignatura de ladiversidad. Otros matices surgen en el estudio de Nuria García Muñoz y Gemma Larrègola (Facultad deCiencias de Comunicación de la UAB), en el que elanálisis sistemático de las programaciones europeas en TDT muestra el mantenimiento de significativasdiferencias entre los canales generalistas y lostemáticos y, más aún, entre las programaciones deservicio público y los canales comerciales.

La otra cara trascendental de la TDT, su promesa de acceso universal a la Sociedad de la Información (SI),recibe también una cumplida respuesta en estemonográfico. De esta forma, Rosa Franquet y XavierRibes (Universidad Autónoma de Barcelona) examinandetalladamente la oferta de servicios de interactividada través de la TDT y de sus conexiones a Internet para

Page 6: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 5

concluir un limitado desarrollo del parque de aparatosdotados de capacidad interactiva y, consiguientemente,de servicios de SI, en una gama europea que va desdela riqueza británica liderada por la BBC hasta la pobrezaespañola, pasando por el crecimiento comercial italianopropiciado por Berlusconi en beneficio de sus propiascadenas. En una línea similar, Carmen Fuente y RaquelUrquiza (Universidad Complutense) analizan las guíaselectrónicas de programación (EPG), consustanciales a la televisión digital, como nuevos dispositivos para la libertad individual y la educación mediática activa de los espectadores, y comparan en términosinternacionales su regulación y funcionamiento, con nuevas lagunas en el caso español.

La conclusión coincidente es que en España,consumada con éxito la transición tecnológica, siguenpendientes muchas asignaturas relacionadas con elfuturo del servicio público, el pluralismo ideológico y la diversidad cultural. Una meta inconclusa que losPuntos de Vista, a cargo de prestigiosos profesionalesdel sector, no hacen más que corroborar: EladioGutiérrez (hasta ahora Presidente de Impulsa TDT)analiza los servicios de valor añadido; Rosa María Cullell,Directora General de la Corporación Catalana deMedios Audiovisuales, se enfrenta a los nuevos retosdigitales del servicio público; Eduardo García Matilla yCarlos Arnanz (de la prestigiosa consultora CorporaciónMultimedia) examinan los problemas de la mediciónde audiencias digitales, y Miquel Francés (Universidadde Valencia, director del Máster sobre ProducciónAudiovisual) se centra en el valor insustituible de loscontenidos televisivos digitales.

Este número de TELOS ofrece, además, otros textosimportantes sobre temas de actualidad e interés en el panorama contemporáneo de la comunicación y lainnovación tecnológica y social. Las Tribunas deComunicación y la sección de Autor Invitado, a cargo de Claudio Feijoo, veterano investigador, quienargumenta sobre la contribución de los móviles alcambio social, en especial a la sanidad, la educación ola participación pública, complementan este Dossier.Sus reflexiones muestran las inabarcables fronteras de una problemática que apenas está comenzando a mostrar su capacidad de transformación eninteracción con nuestra sociedad.

En Perspectivas se despliegan otras temáticas.Ignacio Muro (Universidad Carlos III) estudia cómo los

medios masivos, en especial las agencias, se enfrentanahora a una profunda transformación, en la quenuevos intermediarios alteran seriamente la cadena de valor noticioso y, en consecuencia, los modelos denegocio; y Héctor Barrón (Universidad AutónomaNacional de México) examina las evoluciones delconcepto de lo virtual en su adaptación a una Sociedaddel Conocimiento permanente y comunitaria.

En la sección de Análisis, Guiomar Salvat(Universidad Rey Juan Carlos) se fija en las relacionescambiantes entre la Administración Pública y la SI,dando cuenta de los importantes avances conseguidospero señalando asimismo que podrían toparse conviejas reminiscencias de la burocracia; en definitiva,grandes promesas y nuevas amenazas que dependende decisiones políticas. Por su parte, Paloma Díez,Carlos Muñiz y Natalia Quintas (UniversidadComplutense) se dedican a analizar la imagen de lamujer en la publicidad gráfica, especialmente en losestereotipos relacionados con las marcas de lujo, pararesultar en una abigarrada mezcla de renovación yconservadurismo, en nuevos valores consensualesplagados de contradicciones.

Finalmente, en la sección de Experiencias, MaríaLuisa Sevillano (UNED) compara sistemáticamente, con técnicas cuantitativas y cualitativas, los másimportantes portales educativos para evaluar lautilidad de sus contenidos y herramientas al servicio de sus usuarios.

Este número de TELOS no se agota aquí. Quedan las secciones de Actualidad, cuyo uso sistemáticorecomendamos vivamente al lector, profesional oinvestigador.

La revista TELOS, pionera en el campo de las TIC enEspaña y en el área latinoamericana, heredera delespíritu que animó a la mítica Fundesco, consecuentecon una trayectoria de más de un cuarto de siglo, sigueesforzándose con igual denuedo en su compromisocon estas nuevas realidades sociales que estánconstruyendo nuestro futuro común. Al lectorcorresponde juzgar su grado de éxito en ese empeño.

presentación

Page 7: 12440001_4_4_0

6 | TELOS 84

tribunas de la comunicación

El análisis del valor aportado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en lasempresas ha sido una constante en las últimas dosdécadas, tanto en el mundo académico como en elempresarial. Dentro de este contexto, las tecnologíasmóviles, entendidas como el subconjunto de las TICque dan soporte a la movilidad, no son una excepción.Desde una triple perspectiva (técnica, social yempresarial), podemos definir la movilidad como lacapacidad de la red, el terminal y el usuario de acceder,conectar y mantener la sesión remota a un sistema de información corporativo con independencia de suubicación, movimiento y contexto.Nacida de la mano de Steven Roach, analista de

Morgan Stanley, la paradoja de la productividad fuepuesta de moda por el premio Nobel de EconomíaRobert Solow, con su célebre frase que puede sertraducida de la siguiente forma: «Vemos ordenadoresen todas partes menos en las estadísticas de laproductividad». A partir de los trabajos del profesorBrynjolfsson1, la discusión se decanta hacia la relaciónpositiva entre el uso de las TIC y la creación de valor enlas organizaciones empresariales que las implantan,

centrándose desde ese momento los esfuerzos de las investigaciones en dar respuesta a cómo seproduce esta aportación (Brynjolfsson, 1993).Aunque existen distintas aproximaciones para

analizar este impacto, como por ejemplo a través de la estructura de la empresa, la literatura másabundante la encontramos en el enfoque que estudiala relación entre las TIC y el negocio a través de losprocesos de negocio o procesos empresariales (Gruhn & Kohler, 2007).Partiendo de este enfoque, el objetivo de este

artículo es presentar un conjunto de herramientasque permitan construir una metodología paragestionar y medir el impacto en el negocio de lasTIC en general y de las móviles en particular,adaptada a las particularidades de cada empresa.Para ello se utilizará un enfoque basado en losprocesos de negocio.

Cómo medir los resultados para el negocioDesde la perspectiva de la empresa existen pocos

procedimientos que permitan medir el alineamientoentre las soluciones tecnológicas y las necesidades

Las TIC móviles

Medición del valor de negocio

Santiago Iglesias-Pradas

1 Véase http://ebusiness.mit.edu/erik

Page 8: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 7

tribunas de la comunicación

del negocio de una forma integral. El enfoquepredominante a la hora de tomar las decisiones porparte de los responsables TIC se ha centrado enimplantar soluciones con más rendimiento yfuncionalidad, mayor capacidad de procesamiento y más baratas, pero sin demostrar claramente enocasiones el incremento de valor que aportan a losprocesos empresariales y el impacto en la cuenta de resultados.Los distintos métodos que podemos utilizar para

medir el valor para el negocio de una inversión en unproyecto basado en TIC móviles se pueden clasificardependiendo de la técnica utilizada. Por un lado, estánvigentes los procedimientos tradicionales de análisiseconómico de inversiones: – Retorno de la inversión (ROI): beneficio obtenido porcada unidad monetaria invertida en el periodo detiempo considerado.

– Valor actual neto (VAN): calcula el valor presente deun determinado número de flujos de caja futuros,originados por una inversión.

– Tasa interna de retorno (TIR): tasa de interés quehace que el VAN sea igual a cero.

– Otros: período de recuperación de la inversión (Pay-back), etc.Por otro lado, se identifican ciertas tendencias

basadas en técnicas no exclusivamente económicas,como el análisis del portfolio, mapas estratégicos(Symons, 2009) y la valoración basada en opcionesreales. En la actualidad, su aplicación es compleja y lautilización por parte de la industria se encuentra en sufase inicial (se toma el proyecto TIC como unidad deanálisis y se valora a priori el impacto en el negociobajo determinadas condiciones de incertidumbre).En el primer grupo de procedimientos se observa

que la gran mayoría de ellos tienen como elementocomún la necesidad de calcular el flujo de cajagenerado por la solución tecnológica a analizar paramedir el impacto en la cuenta de resultados. Noobstante, su estimación es compleja y no debe ser elúnico criterio para analizar la viabilidad de la

implantación, por lo que podemos plantear unametodología compuesta por tres fases principales que integra conceptos de ambos grupos de técnicas.

Análisis de los procesos de negocio y de lainfraestructura TIC. El primer paso consiste en larealización de un inventario de los procesos denegocio y la infraestructura TIC de la organización.Una aproximación bottom-up (de niveles operativos a niveles superiores) será de utilidad para recopilaresta información. Posteriormente, la gestiónestratégica de las TIC requiere un enfoque top-down,entendiendo los requisitos que exige el negocio a latecnología y sus razones, prestando especial atencióna las tendencias en movilidad (Hernández García etal., 2009). En función del sector de actividad de laempresa, existen modelos de referencia de procesosque pueden ser de gran utilidad, como por ejemploeTOM (enhanced Telecomunication Operations Map)para la industria de las telecomunicaciones2.

Análisis de las variables clave y definición demétricas.Una vez seleccionados y priorizados losprocesos desde una perspectiva estratégica, seestablecen métricas o indicadores cuantitativos quenos permitan medir la mejora introducida por el usode TIC móviles en dicho proceso. Las principalesdificultades en esta fase radican en la propia mediciónde los parámetros elegidos y en el establecimiento de relaciones causales entre ellos (aislar la causa realque ha producido el efecto perseguido).Un enfoque interesante es el que establece una

jerarquía de métricas y las representa junto con susrelaciones en un diagrama de árbol (Value Driver Tree)(Tian et al., 2007). Para el análisis tecnológico, estasmétricas pueden definirse en tres niveles: (1) lasrelacionadas con el rendimiento de las aplicaciones y servicios TIC, que incidirán en las definidas para (2)los procesos de negocio empresariales, que finalmentedeterminarán (3) las de negocio, planteadas a nivelglobal y estratégico. De esta forma, se puede analizar

2 Véase http://www.tmforum.org

Page 9: 12440001_4_4_0

8 | TELOS 84

tribunas de la comunicación

la fuente de valor y la aportación de cada una de lasmétricas definidas en el árbol.El esquema propuesto debe incluir información

económica dentro de las métricas del negocio,normalmente obtenida a través del impacto generadopor la implantación de la solución móvil en lageneración de flujo de caja. Para cuantificar esteefecto, se determinan por un lado los beneficiosgenerados y por otro los costes asociados:– Los beneficios se obtienen por un incremento de los ingresos generados por el proceso o por unareducción de sus costes. Un ejemplo típico delprimer caso es el aumento de las ventas, mientrasque el segundo puede venir motivado por un ahorroen la mano de obra requerida (gracias a lacapacidad de automatizar y optimizar lasactividades por parte de las TIC), aumentos en laproductividad (reducción de tiempos y mejora en elsecuenciado de las tareas del proceso, eliminandotiempos muertos), etc.

– Los costes vienen determinados por la compra dehardware y software, los derivados de laimplantación (tanto internos –personal de la propiaempresa– como externos –subcontrataciones–) ydel mantenimiento y mejora de los servicios. Es muyfrecuente que determinados costes sean difíciles deidentificar inicialmente y queden ocultos a la horade valorar la viabilidad del proyecto (adaptacionesen la infraestructura existente, modificacionesadicionales, formación, etc.). No obstante, esteproblema se mitiga parcialmente en los modelos de distribución de soluciones como servicio.

Las relaciones establecidas entre las métricas delos tres niveles deben ser continuamente revisadas y actualizadas mediante técnicas estadísticas(modelos de ecuaciones estructurales, análisis decorrelación y regresión, etc.), de acuerdo con losdatos de monitorización que se deben recoger deforma sistemática (y preferiblemente automática)en la ejecución de los procesos. Si se consigue

impregnar esta cultura en la organización, setenderá a dotar de herramientas cuantitativas latoma de decisiones y a desarrollar capacidades testand learn3 de forma global dentro de la empresa(Davenport, 2009).

Medición del impacto de las TIC móviles en elnegocio. Es importante remarcar que el enfoqueaportado hasta el momento es básicamentecuantitativo. A la hora de analizar una solución demovilidad en la empresa y de gestionar el portfoliode aplicaciones existentes, no hay que olvidar laperspectiva estratégica en todo el proceso descrito(incluyendo factores de análisis que, en ocasiones, sondifíciles de cuantificar). Desde la década de 1990 seasume que las TIC constituyen una de las principalesherramientas habilitadoras de la estrategiaempresarial. Esta concepción de las TIC como recursooperativo está migrando hacia modelos en los que seasume su rol condicionante en el propio proceso dedefinición estratégica.Además de estos condicionantes estratégicos, en

el momento de diseñar la metodología que soporte lagestión de las TIC en la empresa y la medición de suimpacto en el negocio, hay que introducir elementosque permitan:– El control de los riesgos del proyecto deimplantación y de operación de la infraestructuratecnológica: la información que da soporte alnegocio cada vez depende más de los sistemas,siendo crítica en ocasiones. El desarrollo de planesde contingencia es un elemento clave en esteaspecto.

– La gestión de los tiempos: los beneficiosprometidos por la utilización de la tecnología nosiempre son inmediatos e implican cambiosimportantes en la organización para que éstosafloren. El no cumplir con las expectativasgeneradas, de forma incontrolada en ocasiones,constituye una de las principales dificultades paraalcanzar las mejoras perseguidas.

3 Concepto que hace referencia al diseño deexperimentos empíricos para la mejora del proceso de toma de decisiones y el aprendizaje en lasorganizaciones.

Page 10: 12440001_4_4_0

Como factor condicionante del proceso de decisión,también hay que tener en cuenta que la introducciónde las TIC impacta y se ve influenciada por laestructura y la cultura de la organización, es decir, porlas personas que la conforman y las reglas del juegoestablecidas. Las capacidades y habilidades de losempleados (o los planes de formación en su defecto),las características propias de la empresa, etc.,condicionarán cualquier cambio tecnológico y sonfactores a estudiar en las fases iniciales de cualquierimplantación.

ConclusionesLas reflexiones volcadas son aplicables no sólo

a aquellas soluciones tecnológicas basadas enmovilidad, sino también a la gestión de las TIC engeneral dentro de la empresa. De hecho, en elparadigma tecnológico convergente en el que nosencontramos, las barreras que nos permitían separarestas aplicaciones se hacen cada vez más difusas.Cada vez se habla menos de soluciones basadas enmovilidad para hablar de soluciones tecnológicasempresariales desde una perspectiva global.Si se descompone el proceso de implantación de

una solución móvil empresarial en una vertientetécnica y otra alineada con las necesidades delnegocio, se puede afirmar que, mientras la primera de ellas evoluciona a buen ritmo, solucionando losproblemas surgidos desde el nacimiento de estastecnologías (cobertura, ancho de banda, seguridad,mecanismos de sincronización, etc.), no se puedeafirmar lo mismo de la segunda. Se necesita potenciarla investigación en metodologías que permitancuantificar la eficiencia y la eficacia de estassoluciones con el fin de poder defender el desembolsoeconómico que suponen. En definitiva, intentarreducir lo que en el mundo anglosajón se denominael business-IT gap.Para lograr este objetivo, nos podemos apoyar en

el desarrollo de métricas asociadas a los procesos denegocio para medir el rendimiento de las TIC móviles.

Un buen punto de partida puede ser la selección deprocesos simples y el diseño de elementos de medidasencillos para adquirir la experiencia necesaria en latoma de decisiones y poder extrapolarla a lamovilización de procesos más complejos.En un futuro, con la migración del paradigma de

provisión de servicios empresariales, claramenteorientada hacia el cloud computing, los responsablesde implantar las soluciones TIC se verán en laobligación de desarrollar herramientas de gestión quepermitan calcular el retorno de la inversión de cadaservicio contratado. Todo apunta a que las decisionessobre el portfolio de estos servicios y aplicaciones dela organización se atomizarán y serán mucho másfrecuentes, por lo que el criterio fundamental será elvalor final que aportan al negocio.A largo plazo, las investigaciones en esta línea

podrían aportar a los responsables de la gestión de lasTIC en las empresas mecanismos que asesorenprocedimientos que podemos denominar defuncionalidad inversa: dado un determinado objetivode mejora de una métrica definida en uno de losprocesos de negocio, identificar las posiblessoluciones o servicios que mejor se adaptan a laconsecución de estas metas.

BibliografíaBrynjolfsson, E. (1993). The Productivity Paradox of InformationTechnology. Communications of the ACM, 36(12), 67-77.Tian, C. H. et al. (2007). Business Value Analysis of IT Services. IEEEInternational Conference on Services Computing (SCC 2007), 308-315.Davenport, T. H. (2009). How to design smart businessexperiments. Harvard Business Review, 87(2), 68-76.Gruhn, V. & Kohler, A. (2007). An Analysis Framework for MobileWorkforce Automation. IEEE International Enterprise DistributedObject Computing Conference (EDOC 2007), 193-201.Hernández García, A., Iglesias Pradas, S., Chaparro Peláez, J. &Pascual Miguel, F. (2009). Mobile Web: Technologies and issues.Profesional de la Información, 18(2), mar.-abr., 137-144.Symons, C. (2009, mayo). The ROI of project portfoliomanagement tools. Forrester.

TELOS 84 | 9

tribunas de la comunicación

Page 11: 12440001_4_4_0

Reconocimiento visual móvil

El futuro de la realidadaumentada móvil

David Marimón, Tomasz Adamek, Kerstin Göllner y Carlos Domingo

10 | TELOS 84

tribunas de la comunicación

Los servicios basados en localización (LBS) paradispositivos móviles aparecieron en el momento enque se empezaron a embeber antenas GPS enteléfonos móviles de tipo smartphone. Un efectosimilar ha ocurrido con la realidad aumentada móvily las brújulas digitales.El año 2009 será recordado por muchos como el

año en el que una gran cantidad de blogs detecnología (y no tan tecnológicos) hablaban sobre la Realidad Aumentada (RA). La RA consiste en lasuperposición de información como texto oimágenes encima de la realidad, siendo éstanormalmente capturada por una cámara. Para losque hace tiempo que conocen su efecto wow, laactual difusión sobre la RA a nivel global nosorprende, pero… ¿qué viene ahora?Una gran cantidad de empresas en los mercados

más heterogéneos se han empezado a interesar porla RA como vía de innovación. La pregunta paramuchos es si la RA está llena de humo o sirealmente existe una base sólida para desarrollarproductos y servicios comerciales.

La evolución de la Realidad AumentadaDesde un punto de vista tecnológico, la RA precisa

de sensores para determinar la relación entre elusuario y su entorno. Estos sensores van desdegrandes trackersmagnéticos hasta antenas GPSembebidas en el terminal.

La RA empezó usando sistemas de seguimientocomplejos, probablemente por su herencia de larealidad virtual. Sin embargo, la tendencia se moviórápidamente hacia equipamientos menosespeciales y a explotar en cambio los beneficios delsensor por excelencia: la cámara de vídeo. Lastécnicas de visión por computador empezaron ajugar un rol central en la evolución de la RA. Alprincipio, las soluciones basadas en marcadores(parecidos a códigos BiDi) impulsaronenormemente las aplicaciones de RA y losprototipos de interacción. Los primeros sistemas deseguimiento en aparecer en dispositivos móvilesutilizan marcadores, ya que estas soluciones tienenuna complexidad computacional baja. La comunidad de científicos de RA ha ido

desplazando su interés hacia otra área de visión por computador denominada marker-less tracking,pues precisamente persigue la no necesidad de unmarcador específico. Durante los últimos años, hanaparecido numerosos sistemas de seguimientomarker-less que usan cámaras web y que handemostrado conseguir un rendimiento muy alto. En los últimos dos años hemos visto aparecerprototipos de laboratorio en dispositivos móvilesque permiten realizar el seguimiento de objetos yescenarios naturales sin necesidad de marcadores. A pesar de este largo histórico de avances, la

explosión real de la RA móvil, la que aparece en

Page 12: 12440001_4_4_0

todos estos blogs, está completamentedesconectada de los rompedores desarrollos quenos llegan de la investigación académica. Estaexplosión se basa sólo en antenas GPS y brújulasdigitales embebidas en teléfonos móviles. Estos dos sensores son suficientes para determinaraproximadamente la localización y el punto de vistadel usuario; suficientes para superponerinformación sobre el entorno encima de la imagencapturada por la cámara. La cuestión es sirealmente es suficiente o si deberíamos estarobservando a la comunidad de investigadores queestán rompiendo moldes con sus avances.

La experiencia de usuario o por qué GPS y brújulano son suficientesEl indiscutible éxito de algunos dispositivos

móviles –y fracaso de otros– viene de la experienciade usuario. Además de eso, los usuarios estánempezando a acostumbrarse al acceso rápido a lainformación que les es relevante. La suma de ambosfactores determina obviamente las aplicaciones quetienen un impacto en el mercado móvil.La experiencia de usuario es algo que ya se

consigue la primera vez que alguien toma en susmanos un navegador de RA móvil. Una vez el efectowow se desvanece, uno descubre la otra cara de lamoneda. Por ejemplo, uno puede estar sentado encasa, viendo las paredes de la habitación y, porencima, una imagen de la atracción turística másimportante de la ciudad. Un usuario se podríapreguntar: ‘¿Qué relación tiene ese lugar con mihabitación y con la pared a la que apunto con elmóvil?’. Algunos dirían que es valioso saber en quédirección y a qué distancia se encuentra laatracción. En general sí lo es, pero ¿cuál es la ventajareal comparado con un mapa?Acabamos de cubrir un punto polémico: la utilidad

de navegar a través de un contenido que no guardarelación alguna con la vista capturada por la cámara.Vamos a cubrir ahora otro aspecto, en este caso, unhecho. Las antenas GPS tienen un error de variosmetros (dependiendo de varios factores como lascondiciones atmosféricas o la línea de visibilidad conlos satélites). Este error en el punto de vista delusuario no es relevante para puntos de interés (POI)distantes. Lo que ocurre con puntos cercanos es otra

historia. Un error de 2 ó 3 metros es suficiente paraque la aplicación muestre información sobre un POIque está detrás de nosotros, justo en medio de lapantalla (es decir, como si estuviera delante).Imaginemos que estamos buscando la valoración deun restaurante que tenemos delante, ¿deberíamosestar viendo la valoración para otro restaurante queestá una manzana más allá? Es en este punto en elque la experiencia de usuario se rompe.

Reconocimiento visual móvil: la puerta a lainformación relevanteEn un camino distinto pero relacionado de forma

natural con la RA, la comunidad de visión porcomputadora ha trabajado durante bastantes añosen el área del reconocimiento visual. Esta tecnologíapermite identificar un objeto, tomando una foto delmismo y relacionando esta imagen con una base de datos de imágenes de referencia. El paso de lainvestigación académica a los productos comercialesha sido en este caso mucho más corto. Existen yavarias aplicaciones que realizan reconocimientovisual de objetos como pósters, portadas de CD/DVDo libros y que pueden usarse con fines comerciales,como por ejemplo la publicidad. Las aplicaciones de reconocimiento visual móvil

permiten una interacción natural con el entorno del usuario. En primer lugar, porque la informacióno servicios son específicos de ese objeto en el queestamos interesados. En segundo lugar, porquepermite saltarse el paso –a menudo incómodo– de tener que teclear texto en un dispositivo móvil.

El futuro de la RA móvilEl mercado de los servicios de RA móvil se estima

que llegará a los 732 millones de dólares en 2014.Los ingresos vendrán de una combinación dedescarga de aplicaciones de pago, servicios porsuscripción y especialmente la publicidad, donde la RA móvil ha empezado a ser un tema deactualidad recientemente. Una vez se abre la posibilidad de identificar lo

que ve el usuario, las probabilidades de mejorar laexperiencia y servicios móviles son prácticamenteilimitadas. Desde el punto de vista del usuario:servicios relevantes en la pantalla, simplementeapuntando con la cámara. Desde la perspectiva del

TELOS 84 | 11

tribunas de la comunicación

Page 13: 12440001_4_4_0

12 | TELOS 84

tribunas de la comunicación

proveedor de servicios: información, ofertas yvaloraciones; todo esto se puede proporcionar justo en el momento y lugar que se busca.Otra ventaja de añadir el reconocimiento visual

a las aplicaciones de RA móvil es que no sólo lasaplicaciones basadas en localización, sino tambiénlas que no lo tienen en cuenta, se pueden integrar.Por una parte, la información de GPS se puede usarpara filtrar el contenido que es improbable que elusuario quiera obtener considerando sulocalización. Por otra, un usuario puede acceder aservicios relacionados con un objeto sin importarpara ello el lugar donde se encuentra.

ConclusiónEstamos convencidos de que el futuro de la RA

móvil pasa de forma natural por el reconocimientovisual móvil. Nuevos servicios podrán mejorar la visiónde la realidad en movilidad, aumentando la atracciónde los usuarios y abriendo la puerta a nuevas fuentesde ingreso para desarrolladores de aplicaciones,publicistas, proveedores de contenidos y similares.Identificar lo que el usuario ve es la clave para unaexperiencia de usuario avanzada de RA móvil y para el éxito de la comercialización de esta tecnología.

Page 14: 12440001_4_4_0

La telefonía móvil se ha convertido durante la últimadécada en la tecnología de la comunicación másextendida en todo el mundo. Según la estimación deWireless Intelligence para la GSMA1, la cifra globalsuperaba en enero de 2010 los 4.100millones deconexiones móviles con tecnologías GSM y 3GSM, a losque habría que añadir las cifras correspondientes a laslíneas móviles que operan sobre otros estándaresmenos extendidos. Los miembros de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)presentaban en 2008 penetraciones celulares de 103líneas por cada 100 habitantes (103 por ciento), lo queequivale a más del doble de la penetración media de latelefonía fija en los mismos países (49 por ciento) (UIT,2009). De hecho, esta última encadena más de cincoaños en retroceso como consecuencia de la sustitucióndel teléfono fijo por el móvil.

Tendencia al alza, aunque con diferencias deequipamientoEn los países con rentas más bajas la adopción

está siendo más tardía, pero el crecimiento de lapenetración móvil es rápido. Como muestra, África ha

pasado de una penetración media por debajo del 5 por ciento en 2001 a superar el 40 por ciento en2008, mientras que en América Latina y el Caribe se ha pasado del 7 al 78 por ciento en el mismoperíodo. Es destacable el proceso de quema de etapas(leapfrogging) al que ha dado lugar la expansión de latelefonía móvil en estos países, al pasar de unainfraestructura fija escasamente desarrollada (16,5 porciento de penetración en América Latina) a una redmóvil con una capilaridad superior, gracias a su menorcoste y a la facilidad de su despliegue. De hecho, elconcepto de innovación disruptiva defendido porChristensen (1997) se ajusta en gran medida a latelefonía móvil. Surgida como una innovación dirigidaa un nicho marginal de clientes en el mercado de lastelecomunicaciones (altos ejecutivos, personal deemergencias…), la progresiva mejora de lasprestaciones y la reducción del precio la ha llevado aconvertirse en una tecnología asequible para lamayoría y sobre la que se pueden ofrecer nuevosservicios que no eran posibles con la telefonía fija.El proceso de movilización de la sociedad muestra,

no obstante, dos vertientes diferenciadas en su

1 La GSMA es la asociación internacional de operadoresmóviles con tecnologías GSM y 3GSM. Aglutina másde 800 operadores en 219 países.

TELOS 84 | 13

tribunas de la comunicación

Una sociedad en movilidad

El móvil como instrumento parala inclusión financiera

Álvaro Martín Enríquez

Page 15: 12440001_4_4_0

14 | TELOS 84

tribunas de la comunicación

afianzamiento. Frente a la vanguardia tecnológica delos mercados desarrollados, los menores niveles derenta y la desigual distribución de la riqueza entre lapoblación de los países emergentes2 llevan asociadauna demanda distinta sobre el equipamiento, lasaplicaciones y los servicios de valor añadido. Así, pocotienen que ver las características del terminal mediovendido en India con el que se puede adquirir en unpaís como Finlandia, sede del primer fabricantemundial de teléfonos móviles (Nokia). Algo similarocurre con los servicios de valor añadido ofrecidosbien por terceros que se apalancan sobre las redesmóviles, bien por los propios operadores, que optanpor ampliar su oferta más allá de los servicios de vozy mensajería instantánea como medio paraincrementar los ingresos medios por usuario (ARPU) y reducir la fuga de clientes (churn).

Movilidad, servicios financieros y desarrolloA día de hoy existen numerosos servicios móviles

dirigidos especialmente a la población de rentasmedias y bajas en países emergentes. Los agricultoresperuanos, por ejemplo, pueden recibir informaciónpor SMS sobre los precios de sus productos en losmercados mayoristas a través del servicioAgromensajes, que les permite ser más productivoscontrolando el momento óptimo de comercializacióny evitando desplazamientos innecesarios. Existen servicios similares en numerosos países de

América Latina, África y Asia que, si bien son de granutilidad para su público objetivo, no cubren el últimotramo de la relación entre proveedores y clientes, el delintercambio comercial. Estas operaciones se realizan amenudo de manera informal y en efectivo, ante laausencia total de alternativas formales de ahorro ymedios de pago. Honohan (2007) presenta un índicede acceso a servicios financieros formales que reflejael bajo nivel de bancarización de los emergentes, en elque llama la atención que gigantes como México (25por ciento de población adulta con acceso), Indonesia(40 por ciento), China (42 por ciento), Brasil (43 por

ciento) o India (48 por ciento) apenas alcancen lamitad de la penetración financiera de EEUU (91por ciento) o España (95 por ciento).Levine (2004) apunta a una causalidad directa entre

el desarrollo del sistema financiero de un territorio y sucrecimiento económico y –especialmente relevantepara los países en desarrollo– entre el acceso afinanciación externa y un adecuado sistema financiero.Además, la inclusión financiera tiene un efecto positivocontrastado sobre la reducción de la desigualdad y lapobreza. Honohan (2007) presenta evidencias de unareducción de 0,6 puntos porcentuales del coeficientede Gini por cada incremento del 10 por ciento en elacceso a servicios financieros en los hogares; Sridhar &Sridhar (2004), por su parte, afirman que unincremento del 10 por ciento en el crédito privadoreduce la pobreza en cerca del 3 por ciento. En la práctica, el ahorro y el crédito formales

permiten una mayor capacidad de las personas paracubrir necesidades fundamentales como el acceso a la educación y la sanidad, o para enfrentarse aimprevistos, gracias a la contratación de seguros. Porotro lado, los sistemas de pagos eficientes y a preciosasequibles son esenciales para el buen desarrollo de la actividad empresarial, pero también para lasfamilias que dependen de los flujos de remesas (sean éstas domésticas o transfronterizas).Los bajos niveles de inclusión financiera tienen su

origen en diversas limitaciones de caráctersocioeconómico (baja cultura financiera, desconfianzade los depositantes en el sistema), institucional (marco legal y regulatorio) y técnico (asimetrías deinformación, problemas de ineficiencia o insuficiencia).De todas ellas, las de carácter técnico son las másfácilmente resolubles mediante el uso de teléfonosmóviles, dados su bajo coste y su alta penetración. Lapoblación no atendida por el sector financiero o bien se encuentra en áreas remotas, o bien dispone deingresos demasiado bajos para convertirse en uncliente rentable con la distribución financieratradicional. Fiserv (2009) proporciona una estimación

2 Tomaremos como referencia el criterio empleado porla iniciativa Mobile Money for the Unbanked (MMU)de la GSMA, que fija el umbral en una renta percápita de 15.000 dólares americanos, en paridad depoder de compra.

Page 16: 12440001_4_4_0

de los órdenes de magnitud del coste transaccional enfunción del canal empleado, siendo el canal móvil 50 veces más barato que una oficina, 11 veces menorque un cajero automático y la mitad que Internet. A la vista de estos datos, el interés de autoridades yagentes privados por emplear el móvil para extender la inclusión financiera adquiere sentido económico.La prestación de servicios financieros móviles para

poblaciones de bajos ingresos plantea una primeraincógnita en cuanto al tipo de agente que puedeofrecerlos. La posibilidad más evidente apunta a lasentidades financieras que, además de estar sujetas a una regulación estricta, tienen la intermediaciónfinanciera como actividad principal. Sin embargo,estas entidades carecen de experiencia diseñandoproductos para el segmento no bancarizado. Encontraste, los operadores de telecomunicacionestienen una relación comercial previa con el públicoobjetivo y además controlan el medio. Tanto la redcomo el acceso al módulo de identificación de usuario(SIM), en el que se pueden implantar las solucionesmás seguras, son propiedad de los operadores. Asípues, el papel de los operadores puede ir más allá dela mera transmisión de información y extendersehasta la prestación de determinados servicios que no impliquen la captación de ahorro del público,actividad que requiere una licencia bancaria. En lapráctica, Ontiveros et al. (2009) argumenta quecualquier modelo de prestación de serviciosfinancieros móviles requiere la colaboración entreoperadores de telecomunicaciones y entidadesfinancieras, con un reparto de funciones yresponsabilidades que dependerá de la regulación y del modelo de negocio escogido.

Experiencias e impactoLa posibilidad de utilizar la telefonía móvil como

instrumento para la profundización financiera através del acceso a servicios de ahorro, pagos ycrédito no es un mero ejercicio intelectual. Lasprimeras experiencias relevantes tuvieron lugar enpaíses como Filipinas, Kenia y Sudáfrica desdeprincipios de la década pasada, pero hoy seencuentran por todo el mundo. El programa MobileMoney for the Unbanked (MMU), promovido por laGSMA con el apoyo de la Fundación Bill & MelindaGates, contabiliza actualmente 56 despliegues

operativos y otros 73 previstos, y no se trata de unarelación exhaustiva.Al igual que sucede con la iniciativa MMU, muchos

de los pilotos de servicios financieros móvilescuentan con apoyo de fundaciones privadas, bancosde desarrollo o agencias nacionales de cooperacióncomo medio para incentivar la implicación de losagentes privados. Estos se muestran cautelosos anteun modelo de negocio que sólo es sostenible cuandose alcanza una masa crítica de clientes que realicenun gran número de operaciones, aunque sean depequeña cuantía. Y no les falta razón, puesto quepocos son los servicios que han conseguido escalasuficiente. Un mal diseño del producto, la falta decapacitación de los usuarios, un marketing deficienteo un esquema de precios poco realista son sóloalgunas de las posibles causas del fracaso. Enmuchos casos, el factor crítico es la configuración de una red de puntos de distribución y retirada deefectivo amplia y conveniente, ya sea a través decajeros automáticos o corresponsales no bancarios.Los corresponsales son una figura cada vez másfrecuente que convierte a los pequeños comerciantesen agentes de un proveedor de servicios financieros.El caso de M-Pesa en Kenia es sin duda el más

exitoso hasta la fecha, con más de 7,5millones deusuarios registrados (aproximadamente 1 de cada 4ciudadanos del país) y casi 11.000 agentes operativos afinales de 2009. M-Pesa surgió como un proyecto deVodafone a través de su filial Safaricom y contó en susinicios con el apoyo del Department for InternationalDevelopment (DFID) del Reino Unido. En apenas dosaños y medio (opera comercialmente desde marzo de 2007) ha logrado introducir un sencillo sistema deenvíos de dinero a través de cuentas de dineroelectrónico ligadas al móvil a un precio competitivofrente a los bancos y las remesadoras.Morawczynski & Pickens (2009) presentan los

principales hallazgos del Grupo Consultivo deAsistencia a los Pobres (CGAP) del Banco Mundial enlo que se refiere a patrones de uso del servicio. Loshombres resultan ser los principales emisores defondos desde la ciudad y las mujeres las destinatariasen las áreas rurales (aunque los flujos se invirtierontemporalmente durante la crisis tras las elecciones de 2008). Los envíos se realizan con mayor frecuenciaque antes de existir el servicio, por lo que las cuentas

TELOS 84 | 15

tribunas de la comunicación

Page 17: 12440001_4_4_0

16 | TELOS 84

tribunas de la comunicación

M-Pesa se utilizan a menudo para almacenar fondos, y no sólo para enviarlos, y los hombres realizan menosdesplazamientos a sus zonas rurales de origen. Losproblemas de seguridad, fiabilidad o falta de liquidezen la red de agentes son algunos de los que puedenacechar a los servicios como M-Pesa, pero la toleranciaa estos inconvenientes ha demostrado ser elevada porsu mayor conveniencia frente a las alternativasexistentes.

Potencial de transformaciónEl mero acceso a una cuenta con capacidad

transaccional ligada al móvil no conlleva la inmediatainclusión financiera de los individuos, puesto que loque realmente es relevante es el uso que hagan deella y, por consiguiente, el impacto que tenga sobresu calidad de vida o su desempeño profesional. Laspersonas que dependen de las remesas enviadas porsus familiares pueden retirarlas íntegramente en elmomento de la recepción y emplearlas para gastossuperfluos, en lugar de administrarlas para hacerfrente a necesidades a largo plazo como la educación.En este punto también puede jugar un papeldestacado la tecnología móvil, puesto que seríaposible implementar sistemas de remesascondicionadas, de manera que el dinero transferidosólo pudiese emplearse para cubrir necesidadesbásicas o para realizar determinados gastos.De manera análoga, al aportar trazabilidad al

dinero transferido, el móvil podría mejorar la eficaciaen la distribución de subsidios, pensiones y ayudaspúblicas (todos ellos considerados pagos de Gobiernoa particular o G2P), además de poder tener unimpacto positivo en la eficiencia de los programas,por el menor coste frente a otros medios de pago.Pickens et al. (2009) desarrolla la posibilidad defavorecer la inclusión financiera mediante pagos G2Pa través de canales electrónicos, entre los que seincluye, aunque no exclusivamente, la banca móvil.Pese a que no existen todavía experiencias de uso delmóvil con estos fines, éste podría contribuir al éxitode los programas en el medio plazo.

ConclusionesLa telefonía móvil es el primer contacto con las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)para un alto porcentaje de la población mundial,

aquella que vive con rentas medias y bajas en paísesemergentes. Para ellos, el concepto de movilidadposee una dimensión radicalmente distinta a la quetenemos en los países desarrollados, ofreciéndolessaltos cualitativos en su calidad de vida y en suproductividad. En este sentido, el acceso a serviciosfinancieros formales a través del móvil es unaoportunidad de progreso.Son muchos los intentos de incrementar

significativamente la inclusión financiera empleandoel teléfono móvil, pero por el momento los casos de éxito son pocos. La complejidad del marcoregulatorio, la dificultad de desarrollar un caso denegocio, así como el desafío de diseñar productospara una población con altos índices deanalfabetismo y tendencia a la informalidad sonalgunos de los principales problemas encontrados.Pese a todo, las experiencias positivas nos muestranel impacto potencial de los servicios financierosmóviles, que se puede ver reforzado en el futuro conuna mayor implicación de los gobiernos a través de sus programas de ayudas sociales.

Bibliografía Christensen, C. M. (1997). The Innovator's Dilemma: When NewTechnologies Cause Great Firms to Fail. Boston, Massachusetts:Harvard Business School Press.Fiserv, M-com (2009, junio). How to Achieve a Compelling ROIfrom Mobile Financial Services. White paper.Honohan, P. (2007). Cross-country variation in household access tofinancial services. The World Bank, Trinity College Dublin y CEPR.Trabajo presentado en la Conferencia Access to Finance.Washington DC, 15-16 marzo.Levine, R. (2004). Finance and Growth: Theory and Evidence.NBER Working Papers 10766, National Bureau of EconomicResearch, Inc.Morawczynski, O. & Pickens, M. (2009). Poor People Using MobileFinancial Services: Observations on Customer Usage and Impactfrom M-PESA. CGAP Brief.Ontiveros, E., et al. (2009). Telefonía móvil y desarrollo financieroen América Latina. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel.Pickens, M., Porteous, D. & Rotman, S. (2009). Banking the Poorvia G2P Payments. CGAP Focus Note 58.Sridhar, K. S. & Sridhar, V. (2004). TelecommunicationsInfrastructure and Economic Growth: Evidence from DevelopingCountries. NBER Working Papers 10766, National Bureau ofEconomic Research, Inc.Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2009). WorldTelecommunications Indicators [base de datos]. Actualizada endiciembre de 2009.

Page 18: 12440001_4_4_0

Claudio Feijoo

Autorinvitado

Page 19: 12440001_4_4_0

18 | TELOS 84

autor invitado

Claudio Feijoo

Una vía de doble sentido

Comunicaciones móviles y sociedadA Two-way Street Mobile Communications and Society

RESUMENSE RESUMEN LAS CONTRIBUCIONES DE LASCOMUNICACIONES MÓVILES AL CAMBIO SOCIAL,Y VICEVERSA, CON EL OBJETO DE LLAMAR LAATENCIÓN DE LOS INVESTIGADORES HACIAESTUDIOS QUE FACILITEN LA COMPRENSIÓN DEESTOS FENÓMENOS Y QUE CONTRIBUYAN A LACONSECUCIÓN DEL MAYOR BENEFICIO SOCIALPOSIBLE DE LOS MISMOS1.

ABSTRACTTHIS IS A SUMMARY OF THE CONTRIBUTIONS TOSOCIAL CHANGE FROM MOBILECOMMUNICATIONS AND VICE VERSA. THE INTENTIS TO DRAW RESEARCH ATTENTION TO THESETOPICS AND TO BUILD UNDERSTANDING OF THEPHENOMENA, WHILE MAXIMIZING THE POSSIBLESOCIAL BENEFITS OF THIS.

Palabras clave: Comunicación móvil, Desarrollo social

Keywords: Mobile communications, Social development

1 Un próximo informe de Redtel sobreComunicaciones móviles en España: pasado,presente y futuro sirve de marco de referencia

ampliado de este artículo. Asimismo, este artículoforma parte de los trabajos del proyecto deinvestigación Evolución del Medio Móvil en España(CSO2009-07108).

Page 20: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 19

autor invitado

En los últimos años existe un crecientereconocimiento del destacado papel que juegan las comunicaciones móviles en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Las comunicaciones móvilesnos acompañan en nuestros quehaceres diarios ytambién son uno de los principales medios para quela economía sea más dinámica y eficiente. Es más, adiferencia del desconocimiento que impulsó algunasde las exageradas especulaciones típicas del pasadoreciente, sabemos ahora que, precisamente por suprofunda relación con las mismas actividadesbásicas de la economía y la sociedad, también elcontexto –cultural, social, político, económico– en elque se han desarrollado las comunicaciones móvilesen un país concreto ha tenido una enormeinfluencia en su devenir. Hay, por tanto, un caminode ida y vuelta entre comunicaciones móviles ysociedad, en el que mutuamente se influencian ymodifican, y que depende de las característicasconcretas de esa sociedad. Sin embargo, aunque existen numerosas y

notables contribuciones sobre diferentes aspectosparciales de la ‘apropiación social’ de lascomunicaciones móviles, no existe–particularmente en España– un examen generalde su impacto social, incluyendo una perspectivahistórica y una evaluación de las implicaciones delos próximos desarrollos. Precisamente este artículopretende hacer un somero resumen de lascontribuciones de las comunicaciones móviles alcambio social (y viceversa) que pueda servir comomodesta enumeración de los elementos para unmarco de referencia de futuras investigaciones. Estambién una llamada a los investigadoresinteresados en este ámbito para que profundicenen el conocimiento necesario para comprendercómo se han producido estas contribucionessociales, así como para afrontar los retos futuros alos que se enfrentan las comunicaciones móviles y,sobre todo, para sugerir las mejores y másigualitarias condiciones para conseguir el mayorbeneficio –bienestar– social posible de las mismas. Con estos dos objetivos en el horizonte, en el

artículo se comienza considerando con ciertodetalle el papel de las comunicaciones móviles en eldespliegue y la adopción de la Sociedad de laInformación (SI), para tratar a continuación los

cambios debidos al uso masivo de lascomunicaciones móviles en las actividades diariasde los ciudadanos, así como la percepción que losusuarios tienen de las mismas en comparación con otros servicios de similar relevancia. También seanaliza brevemente la contribución de lascomunicaciones móviles en ámbitos específicos de interés general, como pueden ser la sanidad, laeducación o la participación pública. Por último, se efectúan, a modo de conclusiones, unas brevesconsideraciones sobre la importancia de respondera los retos futuros –sociales– a los que se enfrentanlas comunicaciones móviles.

El papel de las comunicaciones móviles en eldespliegue y la adopción de la SIPara comenzar, hay que destacar que no existe

una gran tradición en considerar lascomunicaciones móviles como parte fundamentaldel despliegue y la adopción de la Sociedad de laInformación. De hecho, los diferentes índices que sepublican sobre el desarrollo de la SI suelenconsiderar casi exclusivamente a lascomunicaciones móviles en el apartado deinfraestructuras y la variable típica es el número delíneas móviles por cada 100 habitantes. Así porejemplo, en el índice eEspaña (Fundación Orange,2009), que en su edición de 2009 situaba a Españaen el puesto 16 entre 28 países europeos (UE-27 yNoruega), las comunicaciones móviles aparecenúnicamente en la parte de entorno por medio de lamencionada penetración móvil e indirectamente através de la inversión en I+D, el porcentaje dehogares con Banda Ancha y, si acaso, a través deluso de aquellas aplicaciones de Administraciónelectrónica que puedan ser utilizadas por medio deun terminal móvil. La situación es prácticamente lamisma entre los principales índices, como elNetwork Readiness Index (World Economic Forum), eleReadiness Index (The Economist) o el DigitalOpportunity Index (UNCTAD). Todo ello no es deextrañar, puesto que los mismos planes para eldesarrollo de la SI tanto nacionales –Plan Avanza–como europeos –Agenda de Lisboa, i2010– nocontienen objetivos específicos para lascomunicaciones móviles. Sin embargo, las comunicaciones móviles han

Hay un camino de iday vuelta entrecomunicaciones ysociedad, en el quemutuamente seinfluencian ymodifican

Page 21: 12440001_4_4_0

20 | TELOS 84

autor invitado

sido, son, y sobre todo serán el medio básico deconectividad para muchos usuarios e incluiráncrecientemente algunas de las aplicaciones másútiles para estos. De hecho, el propio informeeEspaña 2009 de la Fundación Orange considera lasredes sociales en el móvil como una de las trestendencias a destacar en la evolución de las redessociales, junto al cloud computing y a los medios,participación y periodismo ciudadano, donde, porcierto, las comunicaciones móviles también tienenun papel primordial. Hay que señalar a este respecto que la ausencia

de indicadores que consideren de forma másconcluyente los diversos impactos de lascomunicaciones móviles entre las tecnologías yaplicaciones de la SI penaliza notoriamente aEspaña. Como ejemplo destacado baste recordarque España, según datos de la Comisión Europeareferidos a enero de 2009, lidera en términosporcentuales la penetración de la Banda Anchamóvil2, con un 26 por ciento de usuarios frente a

una media europea que se sitúa alrededor del 13por ciento. Véase al respecto el gráfico 1.En cualquier caso, más allá de lo que reflejen

los índices al uso, las comunicaciones móvilestienen algunas particularidades que las conviertenen una piedra angular de la SI. En primer lugar han sido para muchos usuarios su primera formade contacto con las nuevas Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) si dejamos aun lado la telefonía convencional. Además, estehecho se ha producido para personas de toda edady condición, no en vano las comunicaciones móvilesson las TIC interactivas con mayor penetración enlos segmentos de mayor edad, así como en los demenores rentas. Quizá todos estos efectos seanmás patentes en los países en desarrollo. Lascomunicaciones móviles tuvieron en el año 2008,con datos de IDATE (2009), tasas de penetraciónsobre la población total en Asia-Pacífico (45 porciento), África-Oriente Medio (45 por ciento) yLatinoamérica (76 por ciento), que son ya mucho

No existe una grantradición en considerarlas comunicacionesmóviles como partefundamental deldespliegue y laadopción de la SI

2 Sería más apropiado denominarlo ‘penetración deusuarios con terminales móviles habilitados para laBanda Ancha móvil’, puesto que este indicador no

está necesariamente relacionado con el uso quefinalmente hacen los consumidores de la BandaAncha móvil.

FUENTE: XIV INFORME DE IMPLEMENTACIÓN. COMISIÓN EUROPEA (EC, 2009B)

Gráfico 1. Porcentaje de penetración de la Banda Ancha móvil sobre el total de líneas móviles en diversos países europeos

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Chipre

Rep. Checa

Bélgica

Polonia

Ruman

ía

Bulgaria

Lituan

ia

Estonia

Letonia

Malta

Luxembu

rgo

Portug

al

Media

de la UE-27

Dinam

arca

Italia

Alem

ania

Eslovaqu

ia

Irlan

da

Eslovenia

Austria

España

1,12,7 3,5 3,9

5,6 5,7 6,2 6,78,0 10,0 10,1

12,1 13,0 13,2 13,6 14,014,9

20,5 22,0 22,8

25,9

Page 22: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 21

autor invitado

mayores que los más optimistas escenarios decualquier otro tipo de comunicaciones fijas. Dehecho el móvil es ‘el terminal’ por excelencia para la mayor parte de la población de estas regiones.No es de extrañar, por tanto, que se convierta en su único medio de acceso a la SI. Estos efectos, lejos de disminuir, serán aún

mayores para las nuevas generaciones. En estalínea, utilizando datos de Forrester Research (2008),un 37 por ciento de personas de entre 12 y 24 añosdeclaran que no podrían vivir sin sus teléfonosmóviles –un 27 por ciento de hombres y un 47 porciento de mujeres–, por delante del ordenadorpersonal (29 por ciento) y, por supuesto, de latelevisión (9 por ciento).Precisamente debido a este algo olvidado

impacto de las comunicaciones móviles en lasociedad, en los apartados siguientes se examinanalgunos aspectos destacados en mayor detalle.

Comunicaciones móviles y transformacionessocialesLas tecnologías y la sociedad están en un continuo

proceso de influencia mutua. Este es el casoespecífico de las comunicaciones móviles. Por unlado, las comunicaciones móviles tienen lacapacidad de aumentar y facilitar las elecciones delos usuarios. Por otro lado, las características propiasde las comunicaciones móviles facilitan en mayorgrado cierto tipo de comportamientos sociales. Enpalabras de William Dutton (2005), el uso de las TIC«reconfigura los procesos por los cuales las personasacceden a los recursos sociales y económicosfundamentales». Esta reconfiguración da lugar atransformaciones sociales, usualmente ligadas a quelos usuarios tengan cada vez mayores capacidades–el denominado empowerment– como ciudadanos,trabajadores, consumidores, usuarios de serviciospúblicos diversos, etc. Incluso, tal como ha defendidohabitualmente Manuel Castells (2000), el proceso de transformación lleva hasta la ‘sociedad en red’,donde ésta cubre todos los aspectos de la vida:sociales, económicos y culturales.Las transformaciones a las que las

comunicaciones móviles han dado lugar debenentenderse como nuevas formas de conseguir susobjetivos para los individuos, las empresas y las

Administraciones. Incluso en muchos casos se tratade actividades que no habrían sido posibles sin laexistencia de las comunicaciones móviles.Siguiendo a Dijk (2006), a continuación seenumeran las principales tendencias sociales quehan sido acompañadas y transformadas por lascomunicaciones móviles, para continuar, en lasiguiente sección, con algunos impactos en sectoresespecíficos de interés social.

Transformación del tiempo y del espacio. Laprimera de las transformaciones se refiere altiempo y al espacio. Las comunicaciones móvilesnos permiten estar conectados 24 horas todos ycada uno de los días del año y además hacerlo en odesde prácticamente cualquier lugar. Es lo queCairncross (2001) denominó ‘la muerte de ladistancia’ y Castells (2000), a su vez, llamó ‘laaniquilación del tiempo’. Mientras que las sociedades tradicionales se

basaban en el contacto directo entre personas queen general vivían cerca, las sociedades modernas seexpanden cada vez más en el tiempo y en elespacio. Este tiempo y espacio adquieren mayorrelevancia, a la vez que los propios usuarios soncapaces de utilizarlos más eficientemente en suprovecho. Con una aplicación de navegación y unterminal móvil somos capaces de acudir a una citaen un lugar desconocido con total precisión. Laagenda electrónica de nuestro terminal móvil nosacompaña a todas partes y nos avisa en todomomento. Consultamos el correo electrónico desdeel teléfono móvil cuando estamos de viaje otambién lo hacemos desde casa fuera del horariohabitual de trabajo. En este sentido, hay que notarque tanto los terminales móviles como los serviciosasociados a ellos han evolucionado mucho más quesus equivalentes fijos, configurando un conjunto deutilidades muy apreciadas por los usuarios.

Siempre comunicados El incremento de lamovilidad en todos los ámbitos de la vida es otra delas evidentes transformaciones sociales que tienerelación con las comunicaciones móviles. Algunosde los elementos fundamentales de la demografíatienen que ver en ello. Poder estar siemprecomunicado sin duda tiene alguna relación con el

Las comunicacionesmóviles tienen algunasparticularidades que las convierten en unapiedra angular de la SI

Page 23: 12440001_4_4_0

22 | TELOS 84

autor invitado

incremento de las personas que viven solas y que, almismo tiempo, incrementan su vida social. En elterreno económico también tiene relación con elhecho de que las personas que tienen a su cuidadola familia tengan mayor facilidad para involucrarseen trabajos fuera del hogar. Las comunicacionesmóviles nos permiten tener un estilo de vida más‘personal’ y al mismo tiempo nos permiten estarmás conectados con nuestra red social, nuestrosempleadores y nuestros colegas. Tanto la logísticade las compañías como nuestra propia agenda deactividades laborales y sociales, sólo pueden sermanejadas de manera creciente con la ayuda determinales móviles, agendas electrónicas,soluciones de mensajería instantánea, correoelectrónico y redes sociales. En este punto es interesante notar, como otra de

las transformaciones principales, que lascomunicaciones en tiempo real facilitadas por lasredes móviles no han sustituido a otros modos decomunicación, sino que más bien los hancomplementado. De hecho cada vez es más comúnestar activo en diversos medios de comunicaciónsimultáneamente: contestando un correoelectrónico desde una conferencia, enviando untweet al respecto y actualizando nuestro perfil enalguna red social. Así podemos ser incluso másselectivos y precisos con el tipo de comunicaciónque requerimos en cada momento. Podemos, porejemplo, reservar las llamadas de voz –unacomunicación de ‘alto valor’ personal– para losmomentos y las ocasiones que lo merecen.

Atracción por lo cercano. La globalización de laeconomía –el capital sobre todo– estáevidentemente facilitada por las TIC. Sin embargo,las comunicaciones móviles nos ofrecen unaperspectiva diferente del significado de laglobalización. Por supuesto, las comunicacionesmóviles nos permiten estar conectados con el restodel mundo y hacerlo allí donde nos encontremos.Sin embargo, y esto es evidente viendo lasaplicaciones disponibles en las diversas app storespara los terminales móviles, existe al mismo tiempouna especial atracción por el entorno local quecircunda al usuario y que tiene un interésinmediato para él. Esto no es quizá sino un

resultado de los efectos contrapuestos de las redesde comunicación en el sentido de centralizar losrecursos disponibles y su gestión, y al mismotiempo descentralizar y dar mayor libertad deacción a los usuarios, los extremos de la red.

La personalización. La personalización y suversión última, el individualismo, son tambiéntransformaciones que tienen mucho que ver con lascomunicaciones móviles. Según numerosossociólogos, la individualización es uno de los rasgosmás importantes de las sociedades del mundodesarrollado. Por supuesto las comunicacionesmóviles son las TIC que más contribuyen a esteestilo de vida. Dijk llama a este efecto ‘laindividualización en red’, señalando cómo lasinfraestructuras móviles nos permiten a la vezmayor independencia y mayor conexión a nuestrasredes sociales.

Relaciones sociales, más y más complejas. Enparticular, tal como se ha mencionado, lascomunicaciones móviles han permitido mantenerlos lazos sociales a distancia y en cualquiermomento. De hecho, según la OCDE (2008)alrededor de un tercio de los usuarios de Internettenían uno o varios perfiles en redes sociales comoFacebook o Linkedin a finales de 2007 y entre losusuarios de comunicaciones móviles este númerose acercaba ya al 4,2 por ciento en los EEUU y al 2,6por ciento de media en la UE, donde el Reino Unidolidera con el 4,7 por ciento de los usuarios móviles,seguido por España, Italia y Francia (Pascu, 2008). En una línea similar, también existe un creciente

convencimiento entre los sociólogos de lascomunicaciones de que éstas contribuyen a reforzarla cohesión social y a incrementar el llamado capitalsocial en términos de la participación de losciudadanos en los procesos sociales einstitucionales (véase por ejemplo Katz & Rice,2002). Este efecto es particularmente patente en laaparición y consolidación de las ‘comunidades enlínea’ que ahora incluyen además el acceso móvil alas mismas. En cualquier caso, como todatransformación, este efecto tiene dos caras. En unaexiste mayor facilidad para compartir información yexperiencias, incluso mayor solidaridad. En la otra,

Las comunicaciones en tiempo realfacilitadas por las redes móviles no han sustituido a otros modos decomunicación, más bien los hancomplementado

Page 24: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 23

autor invitado

las comunicaciones, y en especial las móviles,aceleran los movimientos económicos y sociales,conduciendo en ocasiones hacia inestabilidades ycrisis casi repentinas. Una transformación social más que sería

imposible de entender sin las comunicacionesmóviles es la referente a la creciente complejidadde la vida social, un fenómeno ya destacado porSáez Vacas (2009). Esta complejidad requieremecanismos que doten de seguridad y confianza alas relaciones sociales. De nuevo lascomunicaciones en general y las comunicacionesmóviles en particular tienen un papel clave. Porsupuesto, seguridad y confianza tienen un precioque fundamentalmente consiste en una posiblepérdida de privacidad y una mezcla inextricable detiempo de ocio y de trabajo. Estos son, desde luego,dos de los mayores retos a los que se enfrentannuestras sociedades debido a la ubicuidad de lascomunicaciones.

(Des)igualdad social. También entre los grandesretos de las comunicaciones móviles está lacuestión de si contribuyen o alivian –o sonneutrales– con respecto a las desigualdadessociales. Por un lado, estas tecnologías sin dudacontribuyen a difundir enormes cantidades deinformación de manera casi gratuita y, a partir deella, ponen a disposición de todo el mundo unaserie de conocimientos que antes eran de difícilacceso. Al mismo tiempo, parece evidente que elacceso a las mismas está relacionado con el nivel deeducación y la posición en la sociedad. Quizá lascomunicaciones móviles sean las TIC másdemocráticas a este respecto. Aun así, la llegada dela Banda Ancha móvil y la explosión de contenidos yaplicaciones que está teniendo lugar con ella puedecontribuir a que suceda lo mismo que ha sucedido,por ejemplo, con el acceso a Internet. Aquí, sinembargo, las comunicaciones móviles juegan concierta ventaja. En general carecen de los problemasde motivación que originalmente ha padecido elacceso a Internet, como lo prueba el hecho de suenorme penetración entre la población. Este es unpunto importante en el caso español, dondeefectivamente lideramos Europa en cuanto a lapenetración relativa de la Banda Ancha móvil,

prueba quizá de que las comunicaciones móviles seadaptan mejor al perfil sociodemográfico español.También parece que las ‘habilidades digitales’ queson necesarias para manejar un dispositivo móvilno son tan exigentes como en el caso de Internet,aun tratándose de los nuevos ‘terminalesinteligentes’. No obstante lo anterior, el precedentede Internet debería causar una reflexión sobre laforma de contribuir con las comunicaciones móvilesde nueva generación a la extensión de la SI a todala escala social. En concreto, la contribución de lascomunicaciones móviles a la formación y laeducación puede ser un área particularmenteprometedora.

Creación de contenidos. Otra de lastransformaciones muy notorias hoy es laparticipación de los usuarios en los medios decomunicación como cocreadores de contenidos. Enel mundo de las comunicaciones móviles quizá elmayor ejemplo sea Twitter, al que se hadenominado el indicador definitivo de presencia yque a través del micro-blogging permite que losusuarios compartan sus experiencias y suspensamientos con su red de amigos y contactos. A este respecto, hay que destacar variascaracterísticas fundamentales de lascomunicaciones móviles que facilitan laparticipación de los usuarios: la interactividad,especialmente en comparación con los mediostradicionales como la prensa o la televisión; lasposibilidades de expresión activa y creativamediante las que los usuarios puedentransformarse cuando lo desean de consumidorespasivos en prosumers; la inmediatez, dada lacontinua y personal relación con el terminal móvil; yla compartición en red de una plataforma dondetodos pueden crear colectivamente.

Mayores oportunidades de elección. La última delas transformaciones sociales que está relacionadacon las comunicaciones móviles y que quizá sirva deresumen de todas las anteriores es el incremento deoportunidades de elección en las actividades diarias.Las comunicaciones móviles permiten llevar unavida mucho más compleja y rica en eleccionespersonales. De hecho, en comparación con el

Las comunicacionesmóviles han permitidomantener los lazossociales a distancia yen cualquiermomento

Page 25: 12440001_4_4_0

24 | TELOS 84

autor invitado

paradigma de las comunicaciones fijas de voz quepermiten entrelazar ubicaciones, las comunicacionesmóviles lo hacen con personas, multiplicando elnúmero de opciones posibles.

El uso de servicios avanzados de comunicacionesmóviles en las actividades diarias y la percepciónde los usuariosA partir de este análisis general del papel que

juegan las comunicaciones móviles en lastransformaciones sociales que vivimos, existe unnúmero creciente de estudios sobre el uso de lascomunicaciones móviles por parte de los usuarios y la percepción que éstos tienen de ellas. Estosestudios, además, abarcan comportamientos quevan mucho más allá de la voz y la mensajería cortatradicionales. A continuación se resume cómo losusuarios están utilizando las comunicacionesmóviles, a partir de algunos de los últimos datosdisponibles. A este respecto, la cuestión de mayor actualidad

sobre el uso de las comunicaciones móviles serefiere probablemente al efecto combinado de losnuevos teléfonos inteligentes (smartphones) juntocon las tarifas planas de datos. Un estudio recientellevado a cabo en Noruega (Ling & Sundsøy, 2009)muestra que los usuarios de algunos de estosterminales descargaban una media de 35MB almes, mientras que el usuario medio se quedaba en 2MB. Más aún, 9 de cada 10 usuarios de estosteléfonos inteligentes se convertían asimismo enusuarios habituales de Internet móvil, cuando delresto de los usuarios con terminales con lascapacidades adecuadas sólo lo hacían la mitad. Contodo, la conclusión más interesante de este estudioes que estos usuarios habían alterado sucomportamiento habitual como consecuencia de laadopción del smartphone, incluyendo el uso dealgunas de sus funcionalidades adicionales–aplicaciones– dentro de sus rutinas cotidianas. En este punto es bueno recordar que quizá sólo

estemos viendo ahora mismo el perfil decomportamiento de los usuarios tempranos (earlyadopters) de estas nuevas modalidades decomunicaciones móviles y que aún existe un ampliorecorrido para las mismas y para comprender lamanera en la que van a introducirse y modificar

nuestros hábitos. Este hecho es patente en otroestudio relativamente reciente, en este caso enFinlandia (Verkasalo, 2008), donde solamentealrededor de un 30 por ciento de los usuarios determinales avanzados de comunicaciones móvilesexpresaban su intención de usar las soluciones de la web móvil 2.0. Cifras similares se puedenencontrar, por ejemplo, en estudios en Suecia(Westlund, 2008).Otro de los temas recurrentes es el relativo a las

diferencias entre países y entre los diversos grupossociales dentro del mismo país. A este respectotambién existen diversos datos y estudios queconfirman la influencia de las característicassociodemográficas en la adopción de serviciosavanzados de comunicaciones móviles. Por ejemplo,en EEUU (Rice & Katz, 2008) los mismos factores queexplican la brecha digital parecen encontrarse en elcaso de las comunicaciones móviles avanzadas. Dehecho, mirando a Japón –que fue el primer paísdonde las comunicaciones móviles avanzadasarraigaron– se confirma la influencia de la cultura ydel estilo de vida típico. En el caso japonés, se hadicho que tanto el tiempo que dedican a estar fuerade su hogar (que suele ser menor y con pocasoportunidades de privacidad), como su entusiasmopor las novedades tecnológicas y una cultura quefavorece un comportamiento socialmente másgregario han sido factores determinantes en el éxitode Internet móvil. Los estudios mencionados también sugieren el

camino para futuros desarrollos. En particular, lamayor parte de ellos coinciden en que los usuariosdemandan soluciones útiles adaptadas a suspreferencias personales. Esto da origen a unamultiplicidad de aplicaciones y nichos de mercadoposibles: la teoría de la denominada long tail. Estosestudios muestran que la mayor motivación de losusuarios a la hora de adoptar una nueva aplicaciónmóvil reside en su capacidad de conectarles con otraspersonas y de acceder a conocimiento útil, más queel supuesto valor del entretenimiento en sí mismo.Igualmente, parece que los usuarios valoranencontrarse en la situación y el momento apropiadospara hacer uso de estos servicios avanzados. En el caso español, no existen muchos datos

disponibles sobre la evolución de la percepción de

Una transformaciónsocial que seríaimposible deentender sin lascomunicacionesmóviles es lareferente a lacrecientecomplejidad de lavida social

Page 26: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 25

autor invitado

los usuarios sobre la telefonía móvil. La informaciónmás fiable proviene de las oleadas sobre uso de lasTIC que proporciona el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio. El gráfico 2 suministra unacomparación entre la percepción de la relaciónutilidad-precio de Internet, telefonía fija y telefoníamóvil para los usuarios. Es interesante observarcómo la telefonía móvil se ha mantenido siempre

muy por encima de la telefonía fija y cercana aInternet hasta el año 2006, cuando se produce unacaída seguida de una moderada recuperación en2008. A este respecto, será interesante observar siexiste un acercamiento a la percepción sobre elvalor de Internet en los próximos años.Si se consideran las comunicaciones móviles con

respecto a otros sectores, existe una comparativa

FUENTE: MITYC (2009).

Gráfico 2. Evolución de la percepción de los usuarios (personas que consideran que reciben suficiente o mucho de cadatecnología sobre la relación utilidad-precio de internet, telefonía fija y telefonía móvil

100%

80%

60%

40%

20%

0%2004 2004

41,9

51,5

52,9 55,1 55,1 57,0 54,7

52,1 51,6 43,6 44,3

37,841,1 39,0 40,7

2006 2007 2008

Internet Telefonía móvil Telefonía fija

FUENTE: COMISIÓN EUROPEA (2009A)-

Gráfico 3. Porcentaje de satisfacción-insatisfacción entre los usuarios de algunos servicios y productos en la UE-27

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Satisfecho Insatisfecho Aceptable

Tran

sporte

Urban

o

Tran

sporte

Interurban

o

Telefonía fija

Servicios

postales

Electricidad Gas

Distribución

de agu

a

Banca

Segu

ros

Telefonía

móvil

Tran

sporte

aereo

45%

9%

46%

46%

10%

45%

52%

8%

40%

53%

7%

40%

58%

5%

37%

58%

4%

38%

60%

5%

34%

63%

5%

32%

64%

3%33%

66%

4%30%

66%

4%30%

Page 27: 12440001_4_4_0

26 | TELOS 84

autor invitado

proporcionada por la Comisión Europea para la UE-27 (ver gráfico 3), que las sitúa en una posiciónrelativamente destacada y con un índice desatisfacción de alrededor de los dos tercios de losusuarios. Al mismo tiempo, hay que considerar quea la hora de la comparación con otros sectores, ysegún los datos del Flash Eurobarometer (2009), lascomunicaciones móviles están al mismo tiempoentre los sectores que ofrecen mayores facilidadespara los usuarios –nada menos que el 19 por cientode los usuarios cambiaron de operador, de media–,a la vez que es el sector donde más han bajado losprecios comparativamente junto con Internet,alrededor de un 5 por ciento de media en 2009.

Las comunicaciones móviles en ámbitos específicosde interés público: sanidad-inclusión, educación yparticipación socialEn esta última sección se analiza el impacto que

tienen las comunicaciones móviles en algunosámbitos específicos de alto interés público. Enparticular se han escogido tres: la sanidad-inclusión, la educación y la participación ciudadana. Con respecto a la sanidad, quizá la contribución

más notoria de las comunicaciones móviles serefiera a la telemedicina y a la posibilidad de unarespuesta más rápida ante situaciones deemergencia, incrementando el nivel de seguridadde los ciudadanos involucrados y la eficiencia de losservicios de salud. Existen numerosos ejemplos alrespecto de la llamada m-health. Todos ellos sebasan en la idea de la monitorización de algúnparámetro biofísico y su envío automático pormedio de un sistema de comunicaciones móviles.De esta forma, la ubicación en lugaresrelativamente aislados puede dejar de ser unproblema. Hay estudios (Gossage, 2008) queindican que el 70 por ciento de las llamadas deemergencia a los servicios sanitarios se producendesde un móvil y, más importante, que los usuariossienten que sin un teléfono móvil hubiera costadomucho más tiempo conseguir la llegada de losservicios de emergencia. Asimismo, dentro de lasiniciativas denominadas AAL (Ambient AssistedLiving) y para un ‘mejor envejecimiento’, se hadiseñado un conjunto de terminales con tamañosde pantalla mayores, botoneras más fáciles de usar,

altavoces y timbres más altos y botones parallamadas de emergencia que pueden incluir algúntipo de mensaje prefijado. Todo ello con el propósitode incrementar la calidad de vida y la posibilidad deconexión para las personas que los utilizan.Con respecto a la inclusión, las TIC han adquirido

una importancia fundamental para la participaciónen una sociedad moderna. La cercanía del terminalmóvil frente al ordenador, por ejemplo, haceevidente que toda ‘actividad digital’ o políticapública que quiera ser realmente inclusiva –aunqueno necesariamente en exclusiva– pase por elterminal móvil. Es evidente, como se ha mencionado,su importancia en temas como la salud(emergencias) o su papel como vínculo de seguridadpara personas mayores o que se hallen ensituaciones vitales complicadas. No debe tampocoolvidarse el papel que para los emigrantes juega elteléfono móvil, tanto en su integración en el paísreceptor como en el mantenimiento de los lazos consu país de origen. Además, la confianza con elterminal telefónico hace que, si se da el resto decondiciones (fundamentalmente que existan preciosaccesibles), muchas personas lo podrían utilizarcomo vía para descubrir servicios y aplicaciones a losque no han llegado por las vías ‘fijas’.En el ámbito del aprendizaje se han señalado

cinco cualidades diferenciales (Sánchez et al., 2009)que las comunicaciones móviles ofrecen:portabilidad, interactividad social, sensibilidad alcontexto, conectividad en todo momento y lugar e individualidad. Todas ellas giran alrededor de laidea de que en las plataformas de e-Learning elusuario está limitado a un espacio concreto y aciertas actividades. Además, los smartphonespermiten también utilizar todos los materialesdesarrollados para el aprendizaje on line ahora en un terminal móvil.A este respecto existen muchas iniciativas del

llamado m-learning que son de interés.Básicamente se dividen en aquellas que permitenalgún tipo de aprendizaje informal –relacionadocon la solución de problemas donde el contextojuega un papel importante– y las que lo hacen deuna manera más formal y estructurada. En amboscasos la utilización del m-learning tiene ventajaspedagógicas relacionadas con su capacidad de

En general, lascomunicacionesmóviles carecen delos problemas demotivación queoriginalmente hapadecido el accesoa Internet

Page 28: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 27

autor invitado

individualización del proceso formativo y de laposibilidad de estar conectados en todo momento ylugar. Por ejemplo, los formadores pueden enviarmensajes recordatorios sobre actividades de apoyo,para establecer vínculos con los alumnos y, engeneral, servir de apoyo para enriquecer, animar yinteractuar con los contenidos. En definitiva, las comunicaciones móviles desde

el punto de vista educativo forman parte de unproceso continuo de aprendizaje que incluye losmétodos convencionales, la educación on line yahora también las aplicaciones y solucionesmóviles. Tal como señala el IPTS (Ala-Mutka, Punie,& Redecker, 2008), las nuevas tecnologías, yparticularmente las móviles, ofrecen nuevasoportunidades para la educación y la formación, yaque mejoran las posibilidades de la enseñanzatradicional y el aprendizaje, facilitando lacolaboración, la innovación y la creatividad, tanto de los individuos como de las organizaciones a lasque pertenecen. En el caso de la participación ciudadana, hay que

señalar que las comunicaciones móviles empiezana tener un destacado efecto en la forma de concebirlas políticas públicas, de refrendarlas y de llevarlas ala práctica. De hecho estas tecnologías tienen elpotencial de transformar y, por qué no,democratizar el funcionamiento tanto de la formasde ejecutar las políticas como de la propia sociedaden general. A este respecto, hay que considerar quelas comunicaciones móviles, a diferencia deanteriores tecnologías, son un medio interactivo,participativo, directo, igualitario y que permite quese establezcan redes de intereses comunes. Es más,tal como se señala en un reciente informe del IPTSde la Comisión Europea (Ala-Mutka et al., 2009), lallegada del denominado móvil 2.0 estáaumentando el grado de participación de losciudadanos en las políticas públicas: efectuandopeticiones on line, colaborando en actividades deperiodismo cívico, contribuyendo a wikis, etc.El efecto de las comunicaciones móviles en la

forma de llevar a cabo las políticas públicas es difícilde cuantificar. Sin embargo, se puede ofrecer almenos desde el punto de vista cualitativo unconjunto de actividades en las que tienen un papelfundamental.

La primera de ellas consiste en incrementar elapoyo a las Administraciones Públicas, gracias aofrecer un mecanismo ubicuo y prácticamenteinstantáneo mediante el cual la informaciónrelevante circule en ambos sentidos. Es más, comopodemos apreciar casi cada día, lasAdministraciones Públicas tienen una urgentenecesidad de comunicar con la sociedad paramantener la confianza en las instituciones y porquela misma sociedad civil está cada vez másinvolucrada en las deliberaciones que conducen a latoma de decisiones. Este ‘Gobierno en Red’(Goldsmith & Eggers, 2004) implementadocorrectamente es una forma evidente de conseguiruna mayor eficiencia en la acción pública. La segunda de ellas está conectada con la

anterior y consiste en proveer –al menos en parte–algunos servicios públicos y, en general, actividadesde las Administraciones Públicas relacionadasdirectamente con los ciudadanos con la ayuda delas comunicaciones móviles. Existen múltiplesejemplos: desde la información para el transportepúblico hasta la confirmación del pago deimpuestos mediante mensajes cortos. Mientras que estas dos actividades se podrían

considerar que emanan de la propia actividad de lasAdministraciones con el propósito de un mejorservicio a los ciudadanos y afectan sobre todo alllamado front-office de la Administraciónelectrónica, también existe la perspectiva contraria,que tiene que ver con un fenómeno denominado‘socialización de las políticas públicas’, mediante elcual los ciudadanos individuales o lasorganizaciones sociales tienen un –nuevo– modointeractivo de hacer conocer sus opiniones a losresponsables públicos. Las tendencias hacia una participación más

individualizada en las instituciones y unaciudadanía cada vez más informada no hacen sinoacelerar este cambio. De esta manera afectan a losprimeros pasos de toda política: la concepción de laagenda de prioridades y la elaboración de lasmedidas concretas. Sería, por tanto una, influenciaen el back-office de una futura Administraciónelectrónica. De entre todos los ejemplos de actividades de las

Administraciones Públicas en que los efectos de las

Las comunicacionesmóviles permiten llevaruna vida más complejay rica en eleccionespersonales

Page 29: 12440001_4_4_0

28 | TELOS 84

autor invitado

comunicaciones móviles son notorios, quizá sea enel nivel local donde son más patentes. La necesidadde estar cerca de los usuarios en todo momento sinduda impulsa que las comunicaciones móviles seanun medio principal de relación con los ciudadanosen este nivel de gobierno. Con todo, hay que decir, de acuerdo con los

principales analistas de esta área, que nosencontramos más bien al comienzo de un profundocambio en la forma de acción pública de gobierno.En este sentido, las comunicaciones móviles en susformas más avanzadas todavía tienen que jugar unpapel muy destacado en esta transformación yafectarán a todos y cada uno de los pasos delproceso: el establecimiento de las prioridades, lapreparación de las medidas concretas, la toma dedecisiones, la ejecución de las medidas y, sobre todo,ofrecerán una realimentación continua para evaluary, eventualmente modificar, las políticas adoptadas.

Algunas consideraciones finalesEl desarrollo de las comunicaciones móviles ha

sido el correspondiente a una historia de tremendoéxito. En aproximadamente dos décadas deevolución se dispone de infraestructuras que cubrenprácticamente todo el territorio paracomunicaciones de voz y mensajería y a casi toda la población para disponer de Banda Ancha ubicua.En esas dos mismas décadas, las comunicacionesmóviles se han convertido en una pieza básica parala competitividad y productividad y, más importanteaún, han transformado nuestra vida en sociedad detal manera que no podríamos llevar a cabo nuestrasactividades cotidianas sin su concurso. El resultado de todo ello no puede ser más

positivo, cualquiera que sea el criterio que se utilice. Las comunicaciones móviles han crecidoespectacularmente y aún lo harán más si seconsideran nuevos usos, nuevas aplicaciones ynuevas formas de comunicación pendientes dedesarrollo. Y lo han hecho con una alta satisfacciónde los usuarios, que si algo piden es mayor utilidady valor de su relación con las comunicacionesmóviles. Desde el punto de vista social, nuestras vidas se

han ido transformando lenta peroindefectiblemente alrededor de este sector. Nos

relacionamos y llevamos vidas más independientesy plenas gracias a las comunicaciones móviles.Nuestras actividades diarias y de aquellos que nosrodean dependen del acceso a las comunicacionesmóviles. Incluso un buen número de servicios deinterés público, como la sanidad o la educación, seestán transformando para incorporar entre susfuncionalidades básicas aquellas que lascomunicaciones móviles proveen. Su impacto seextiende incluso a la forma de administrar, de hacerlas políticas públicas y de recabar la opinión y laayuda de los ciudadanos. Ahondando en laperspectiva social de las comunicaciones móviles,éstas parecen claves para que los propios usuariosse conviertan en protagonistas de su desarrollo ytambién para que la brecha digital se cierre enlugar de agrandarse.Sin embargo, las comunicaciones móviles se

encuentran en una encrucijada que determinará supapel futuro y su contribución a la economía y a lasociedad. Lejos de lo que pudiera pensarse, lascomunicaciones móviles no han llegado a lamadurez y aún nos suministrarán nuevos mediospara acercarse más a lo que los usuarios, laeconomía y la sociedad demandan. De hecho, lascomunicaciones móviles son el punto de encuentrodonde van a tener gran parte de las innovacionesque nos esperan en los años venideros, que nospueden llevar a modelos productivos diferentes yque, en cualquier caso, modificarán aún másnuestros modos de vida para hacerlos mejores ymás sostenibles. En definitiva, es absolutamente necesario

entender con mayor detalle la relación entre lascomunicaciones móviles y los usuarios –lasociedad–, no sólo como un legítimo y valiosoobjetivo científico en sí mismo, sino porque nuestracalidad de vida y el bienestar de nuestra sociedadpueden depender de que dispongamos –yempleemos– del adecuado conocimiento sobrenuestra relación con ellas.

Existen datos y estudiosque confirman lainfluencia de lascaracterísticassociodemográficas en la adopción deservicios avanzados de comunicacionesmóviles

Page 30: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 29

autor invitado

BibliografíaAla-Mutka, K., et al. (2009). The impact of social computing onthe EU information society and economy. Seville: Institute forProspective Technological Studies. European Commission.Ala-Mutka, K., Punie, Y. & Redecker, C. (2008). ICT for learning,innovation and creativity. Seville: Institute for ProspectiveTechnological Studies.Cairncross, F. (2001). The death of distance: how thecommunications revolution is changing our lives. Boston:Harvard Business School Press.Castells, M. (2000). The information age: economy, society andculture. Vol. I: The rise of the network society. Blackwell.Dijk, J. A. (2006). The network society, social aspects of newmedia. London: Sage.Dutton, W. H. (2005). The Internet and social transformation:reconfiguring access. En W. H. Dutton, B. Kahin, R. O’Callaghan& A. W. Wyckoff (eds.), Transforming enterprise: the economicand social implications of information technology, 375-397Cambridge: MIT Press.EC (2009a). Monitoring consumer outcomes in the SingleMarket: the Consumer Markets Scoreboard Luxembourgo.— (2009b). Progress report on the single European electroniccommunications market 2008 (14th report) [en línea].Disponible en: http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/doc/implementation_enforcement/annualreports/14threport/commen.pdfFundación Orange (2009). eEspaña 2009. Informe anual sobreel desarrollo de la Sociedad de la Información en España.Pozuelo de Alarcón, Madrid: Fundación Orange.Goldsmith, S., & Eggers, W. (2004). Governing by network. Thenew shape of the public sector. Washington, D.C.: The BrookingInstitution.Gossage (2008). Mobile phones, in combination with acomputer locator system, improve the response times ofemergency medical services in central London. Annals of TheRoyal College of Surgeons of England, 90(2), 113-116.IDATE (2009). Digiworld yearbook. The digital world'schallenges. Montpellier.Katz, J. E. & Rice, R. E. (2002). Social consequences of Internetuse: access, involvement and interaction. Boston: MIT Press.

Ling, R. & Sundsøy, P. R. (2009). The iPhone and mobile accessto the Internet. Paper presented at the ICA Pre-Conference onMobile Communication. OECD (2008). Measuring user-created content: Implications forthe “ICT access and use by households and individuals’ surveys.Paris: Working Party on Indicators for the Information Society.Pascu, C. (2008). An empirical analysis of the creation, use andadoption of social computing applications (No. EUR 23415 EN -2008). Seville: Institute of Prospective Technological Studies.Rice, R. E. & Katz, J. E. (2008). Assessing new cell phone text andvideo services. Telecommunications Policy, 32, 455-467.Sáez Vacas, F. (2009). Complejidad y tecnologías de lainformación. Madrid: Fundetel.Sánchez, J., et al. (2009). Situación actual del m-learning. Vigo:SOLITE; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Verkasalo, H. (2008). From intentions to active usage: a studyon mobile services in Finland. Paper presented at the 19thEuropean Regional Conference of the InternationalTelecommunications Society [en línea]. Disponible en:http://www.itseurope.org/Westlund, O. (2008). Diffusion of Internet for mobile devices inSweden. Nordic and Baltic Journal of Information andCommunications Technologies, 2(1), 39-47.

Page 31: 12440001_4_4_0

PerspectivasIgnacio Muro Benayas

Héctor S. Barrón Soto

Page 32: 12440001_4_4_0

La reconstrucción de la mediación informativa

Crisis de medios y revolución enla cadena de valor noticiosoThe Reappearance of News IntermediariesCrisis in the Media and Revolution in the News Chain

Ignacio Muro Benayas

RESUMENINTERNET HA PROVOCADO LA APARICIÓN DENUEVOS INTERMEDIARIOS EN LOS PROCESOSINDUSTRIALES DE LA INFORMACIÓN Y HAPOTENCIADO EL CAMBIO DE ROLES Y DERELACIONES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA CADENA INFORMATIVA.

ABSTRACTINTERNET HAS CREATED NEW INTERMEDIARIES INTHE INDUSTRIAL PROCESSES SURROUNDING THEINFORMATION SECTOR. WITH THIS HAS COME ASHIFTING OF ROLES AND RELATIONSHIPS AMONGALL THE MEMBERS OF THE NEWS CHAIN.

Palabras clave: Internet, Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC), Periodismo, Periodismo ciudadano, Agencias de noticias

Keywords: Internet, New Information and Communications Technologies(NICT), Journalism, Citizen journalism, News agencies

perspectivas

TELOS 84 | 31

Page 33: 12440001_4_4_0

32 | TELOS 84

perspectivas

Las tecnologías digitales y la industrialización dela comunicación han convertido los procesosinformativos en algo cada vez más complejo, enpermanente transición hacia nuevos modelos demediación. Sin embargo, a pesar de esa crecientecomplejidad, su expresión conceptual ha seguidoutilizando una forma de representación simple ylineal simbolizada en una cadena de valorcompuesta por tres elementos esenciales: fuentes,medios y audiencias. En esta cadena simplificada, que las Facultades

de Periodismo de todo el mundo siguenreproduciendo, la mediación del periodista sepresenta y concibe como el elemento activo quemedia entre los otros dos elementos, las fuentes ylas audiencias, de carácter pasivo. La cuestión esque las cosas ya no son así: lo que antes era realahora es un puro relato ‘ficcionado’ e ideológico dela realidad, que al mantenerlo vivo se convierte enun obstáculo, cada vez más importante, paracomprender tanto el sentido de la mediacióninformativa en la sociedad actual como lanaturaleza de su crisis.Internet ha revolucionado los procesos

industriales de la información al incorporar nuevosintermediarios y, sobre todo, al cambiar el rol decada uno de los elementos de la cadena y susrelaciones. Todos los actores, que antes seconsideraban pasivos, ganan autonomía y seconvierten en activos. Si antes las fuentesquedaban a la espera de un periodista que pudieraatenderlas y que contara su historia, ahora actúande emisores a través de sus gabinetes decomunicación y sus propias webs y, mientras lohacen, toman conciencia de la importancia de lacomunicación para sus actividades y negocios. En elextremo opuesto, Internet permite a los usuariossobreponerse a su rol de audiencia pasiva mientrastoman conciencia también de su papel comoemisores y fuentes de información y opinión. El resultado es que las agendas mediáticas quedanalteradas por la modificación de los roles de nuevosy viejos actores: fuentes, agencias, medios,agregadores, usuarios. En ese contexto, lasimplicidad y la linealidad unidireccional de lamediación tradicional desaparecen: agencias ymedios que antes se situaban al comienzo y al final

del proceso informativo pasan a ocupar escalonesintermedios.

Medios y periodistas: dos miradas sobre losprocesos informativosLos procesos informativos pueden ser observados

desde una perspectiva organizacional o desde unaperspectiva personal, como el desarrollo eintercambio de flujos informativos entreorganizaciones o como procesos internos deproducción y edición en los que intervienenprofesionales de diverso perfil, en los que losperiodistas siguen siendo un activo esencial. Sinembargo, cuando descendemos a su representaciónde máximo detalle, lo que se observa es unconjunto de tareas tales como: servir o cubriracontecimientos, describirlos con un lenguajeatractivo, contrastar su veracidad, agruparlos portemas, territorios y relevancia, jerarquizarlos,presentarlos de forma seductora, añadirlesformatos y lenguajes, transportarlos allí dondedespierten más interés, etc. Cada una de sus tareasdebería añadir valor a la intermediación tantodesde la perspectiva informativa como económica.Su objeto debería ser hacer más comprensible alciudadano una realidad crecientemente compleja y,con esa finalidad, gastar recursos informativos,agotar en cada paso el tiempo y las energías deredactores y editores, equipos y redes. Pero, como nos enseña la lógica de los procesos, el

fin y los medios constituyen una unidad dialécticaque interactúan entre sí y se condicionanmutuamente. La dificultad de desarrollar los‘valores noticia’ en un entorno de crecienteintegración de los medios en los espacios del poderinteractúa con nuevas rutinas informativasasociadas a la lógica industrial en la que estánimplicados los medios, como las factorías decontenidos que son, de modo que los cambios en lamediación y los cambios en su objeto seretroalimentan. No es extraño que, en ese contexto,coincida su creciente falta de credibilidad con elajuste de plantillas debido a la crisis, consecuenciade importar los modelos de gestión vigentes enotras industrias. No es extraño porque las causasque difuminan y devalúan los contornos de lafunción periodística en esta transición son las

Todos los actores, queantes se considerabanpasivos, gananautonomía y seconvierten en activos

Page 34: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 33

perspectivas

mismas que en general contribuyen a precarizar ydepreciar el trabajo asalariado en otras industrias. El hecho es que la mutación permanente en los

procesos evidencia nuevas contradicciones entre losactores intervinientes como consecuencia de losconflictos entre el desarrollo de la cadena de valoreconómico y la cadena de valor informativo. Enprimer lugar, se instala la sensación de que lacreación de riqueza económica correinexorablemente pareja a la de pobrezainformativa, que el dominio de lo económico sobrelo informativo no sólo se manifiesta en undesequilibrio en los ritmos y las prioridades, sinotambién en el puro empobrecimiento de lainformación. Esa lógica del gana-pierde, típica de lalógica capitalista más rancia, en la que los procesosde ‘desarrollo de valor’ están indisolublementeasociados a los de su apropiación, en los quesubyace la idea de que nadie gana si otro no pierde,se traslada también a las relaciones entre losdiferentes actores. Como consecuencia se instala lasensación de que el renacer de unos, losintermediarios tipo Google, es la causa de ladebilidad de los otros, los medios. O de que lasolución para éstos, como empresas, pasainexorablemente por la debilidad de los periodistasen tanto que trabajadores. El análisis de esas contradicciones se convierte,

entonces, en una tarea prioritaria para orientarconvenientemente la salida de la múltiple crisis demediación en la que nos encontramos.

Reconstruyendo la mirada críticaMás que las cuentas de resultados o la mirada

estática y sorprendida de los viejos actores, lo queinteresa comprender es la nueva lógica de los flujosinformativos y económicos y las contradicciones queéstos generan en las respectivas cadenas de valor. Esa posición es la que recomienda Vincent

Mosco (2006) cuando afirma que toda perspectivacrítica de la comunicación conduce hoy a enfatizarel cambio en los procesos y las relaciones socialesfrente a la tendencia tradicional, que destacaba elpapel de las estructuras sociales y las instituciones(las empresas, los gobiernos, los medios). Si hahabido una tendencia a concentrarse en loscontenidos o en las audiencias, ahora recomienda

profundizar en los procesos de la producciónmediática o en las alteraciones del trabajoperiodístico. Pongamos allí el foco aunque, comoocurre con esta modesta contribución, sirva sólopara esbozar algunos de los elementos quepermiten adentrarnos en el nuevo relato de losprocesos comunicativos. Con una dificultadañadida: y es que lo que hoy observamos no es elfinal de algo, sino una transición entre lo viejo quemuere y lo nuevo que no acaba de nacer. En estas páginas priorizamos la perspectiva

organizacional –es decir, los cambios que provocanen las fuentes, las agencias, los medios, losagregadores– antes que en las transformaciones deltrabajo de los propios periodistas. Pero eso nosignifica que no les demos importancia. Al contrario,es el conflicto entre la autonomía y la dependenciadel trabajo periodístico que provoca Internet el queguía este trabajo y con un esbozo de lo que estosignifica concluiremos el último punto. Porque sólocompletando ese análisis podremos entender hastaqué extremo la creciente separación entre laejecución parcelada de tareas y la concentración delpoder conceptual y manipulador se convierte en lafuente principal de alienación del sistema. La crisis actual va a dejar secuelas irreversibles

que sólo la comprensión de los nuevos flujosnoticiosos y los procesos informativos van apermitir identificar y ayudar a sortear. Y con ese finse deben abordar los nuevos conflictos con los quese topan los actores que participan en la mediacióninformativa, esencial para la reconstrucción de unamirada crítica alejada de apriorismos.

De agencias y fuentes: el origen de los conflictos de credibilidad La ecuación ‘agencia = fuente’, tan característica

del esquema lineal tradicional, empieza a ser unestorbo porque oscurece y dificulta el análisis de laverdadera barrera que separa los comportamientosinformativos que es, precisamente, el predominio dela mirada interesada o desinteresada sobre larealidad. Es esa separación la que sitúa a unosactores y otros en posiciones divergentes, a un lado u otro de la trinchera informativa. Aunque elpensamiento cínico equipara la ‘parcialidad de losmedios’ a la de las fuentes, la realidad es que los

Los cambios en lamediación y loscambios en su objetose retroalimentan

Page 35: 12440001_4_4_0

medios sólo son parciales cuanto transgreden susfines, como los jueces o los notarios, mientras que lasfuentes son parciales porque son congruentes consus fines, como los abogados, defensores ‘de parte’. Al resaltar en las agencias su carácter de ‘fuente’,

sólo válido en el sentido de mayorista deinformación, se silencia que participan de losmismos principios deontológicos y los mismosproblemas que los diarios, las radios y lastelevisiones. Al colocarlas en ese ‘otro lado’, sedifumina su rol como intermediario fundamentalen el que sustenta la credibilidad de la información Pero aún hay más. La falsa igualdad ‘agencia =

fuente’ oculta que el desarrollo sistemático, casiindustrial, de las fuentes institucionales yempresariales como emisores de información provocaya las distorsiones más peligrosas sobre la agendamediática. Los cientos de documentos preparadosdiariamente por los gabinetes de comunicaciónsaturan a las redacciones mientras les ofrecen una‘información precocinada’ de acuerdo a sus intereses.Cualquier institución mínimamente relevante, seaAdministración Pública, empresa u organización sinánimo de lucro ‘aparente’ –fundaciones, sindicatos,ONG– dispone de profesionales de comunicación a su servicio (García, 2005). Más del 70 por ciento de las noticias publicadas

corresponden ya a noticias programadas por lasfuentes. Del resto, la mitad corresponde a los casosen los que la actualidad se impone al periodista, enforma de accidentes, atentados..., mientras que sóloun 15 por ciento en los grandes diarios son noticiasprocedentes de la agenda del medio (Diezhandino,2008). Los mismos resultados se obtienen delanálisis de las principales cabeceras inglesas, comopuso en evidencia Nick Davys (2008), que haprobado que el 70 por ciento de las informacionesde los principales medios ingleses han sido escritasfuera de las redacciones y copiadas por éstas, perosólo en el 1 por ciento de los casos se ha reconocidoabiertamente tal circunstancia. La masificación denotas altera en todas partes las rutinas productivas,hasta el punto de que la actualidad programadapor las fuentes se acaba imponiendo en lasredacciones como ‘la actualidad’ a secas. En ese contexto, las agencias son a la vez

elementos centrales de la credibilidad del sistema y

también la primera instancia por la que se vicia esamisma credibilidad. Es así porque son las másexpuestas a asumir como rutinas diarias las agendasinstitucionales propuestas por los gabinetes decomunicación y a cubrir sus propuestas. La ausenciade límites físicos en sus hilos –pueden duplicar suoferta desde 300 a 600 noticias de un día para otro,en un mismo servicio– y su vocación de interésgeneral las convierte en la puerta de entrada por laque se cuela y valida el exceso de ‘noticias’ en unmagma en el que la oferta de notas desborda susredacciones, incapaces de contrastar suficientementelos contenidos; desde sus hilos donde se exportan lamayoría de las llamadas ‘distorsiones involuntariasde la información’ (Wolf, 1987), aquellas que seasumen e interiorizan sin violentar la conciencia delos periodistas. La incapacidad de las agencias –y de los medios

en general– para frenar ese impacto es, sobre todo,un problema de desequilibrio estructural derecursos asociado al hecho de que cada vez másperiodistas trabajan para el lado de las fuentes. Undato puede servir de ejemplo: aunque dos terciosde la información publicada sobre contenidoseconómicos procede de las agencias, todas éstasjuntas (EFE, Europa Press, Reuters, AFX y Bloomberg)disponen de menos periodistas, casi un terciomenos, que las grandes empresas españolasrepresentadas en las 35 que ponderan en el índiceIBEX (Muro, 2006).En cualquier caso, el creciente peso de las fuentes

las convierte no sólo en parte esencial delabastecimiento de noticias, sino también en elorigen de los problemas de credibilidad de losmedios. Es mediante ese predominio como laindustria de la comunicación se va convirtiendo enuna parte esencial de un orden corporativo mayor(Smythe, 1983).

Alteraciones de la práctica periodística y del rol delas organizacionesLa actividad de las fuentes provoca y alimenta la

pasividad de los periodistas y altera su prácticadiaria. La cobertura directa de los acontecimientosse hace ‘innecesaria’. El correo electrónico, el fax o elteléfono son suficientes para conseguir lasaclaraciones precisas. Las ruedas de prensa, cuando

34 | TELOS 84

perspectivas

La crisis actual va adejar secuelasirreversibles que sólo lacomprensión de losnuevos flujos noticiososy los procesosinformativos van apermitir identificar yayudar a sortear

Page 36: 12440001_4_4_0

los comunicados de parte no las sustituyen, seconvierten en salidas rutinarias y unidireccionales,limitadas además por el escaso número depreguntas que las fuentes permiten. Todos los actores implicados en la producción de

noticias, empezando por las mismas agencias, semuestran incapaces de sustraerse a los efectos delas nuevas rutinas dominantes, que acabancondicionando gravemente la asignación interna derecursos y su propia mirada ante losacontecimientos. Las agencias ya no son las primeras en cubrir los

hechos. Tanto el creciente peso de las fuentes comola capacidad de cualquier ciudadano con unteléfono de última generación de contribuir a losflujos informativos, lo cambian todo. Eric Scherer,directivo de AFP, describía recientemente1 conpreocupación que en los asaltos fundamentalistasde Bombay de noviembre de 2008, la primeraagencia en informar del suceso lo hizo en cuartolugar, por detrás de medios electrónicos y de lacadena CNN, algo impensable hace unos años. No es un hecho aislado. La tensión entre lasobreabundancia de mensajes ‘originales’ y lalimitación de recursos las incapacita para garantizarla primicia de los acontecimientos.Esta situación se hace más evidente para las

grandes agencias en el ámbito internacional, en las que la intensidad de recursos por territorioinformativo es mucho menor. EFE, por ejemplo,despliega en Cataluña, que cuenta con 7,5millonesde habitantes, una red de 110 personas –de la que el 50 por ciento son corresponsales–, mientrasen Chile, con el doble de población, emplea unaplantilla de 10-12 periodistas, un 10 por ciento de la utilizada en Cataluña. Lo mismo puede decirse deFrance Press fuera de Francia, o de AP fuera deEEUU. Ninguna de ellas puede justificar suaportación a la cadena informativa en la ficción de la cobertura directa de los acontecimientos–imposible con los escasos recursos desplazados–,

sino en su capacidad para seleccionar y jerarquizarla información doméstica de cada país publicada en los medios locales. Más que incorporar más noticias a sus hilos, su

valor se justifica ahora en su capacidad paraseleccionar aquellos acontecimientos que merecenformar parte de la agenda mediática desde unaperspectiva de interés general. Lo que se les pide a las agencias es que acentúen su comportamientocomo gatekeepers globales, encargados de llevaradelante el primer filtro para excluir los eventos que no merecen formar parte de la agenda social2.O de otra forma, lo que se les pide es que asegurenque cualquier tema que merezca estar presente ensus hilos haya superado los más estrictos controlesde calidad, afianzando los contrastes que aseguransu veracidad. Por lo mismo, ya no tiene sentido limitarse al

puro relato de los hechos y sus protagonistas, base de las hard news. Aunque el papel principal delas agencias sigue siendo garantizar un flujosuficiente de información en todos los formatosque represente de forma equilibrada el acontecerde los hechos noticiosos, es imprescindibleincorporar elementos valorativos que enriquezcanla comprensión de la realidad. Y eso significa que la incorporación de análisis, crónicas, reportajes en sus servicios, en una proporción significativaque puede llegar al 30 por ciento, se convierte enindispensable para sacar el máximo partido a lared de delegaciones y corresponsalías: esa es laforma de hacer valer la mayor sensibilidad que se obtiene de la presencia permanente que leofrecen sus extensas redes en las periferias delmundo.El trabajo del mayorista de información no es

ya abastecer de noticias a los medios, tareaasegurada por las fuentes, sino añadir credibilidaden la cadena informativa. No es una aportación de cantidad, sino de calidad lo que se espera de ellas.

TELOS 84 | 35

perspectivas

Las agencias son, a lavez, elementos centralesde la credibilidad delsistema y la primerainstancia por la que sevicia esa credibilidad

1 Eric Scherer, director de Estrategia y RelacionesExternas de AFP hacía estas declaraciones en laconferencia anual de la Alianza Europea de Agenciasde Noticias (EANA) celebrada en Zagreb entre el 6 y 8de mayo de 2009.

2 La dificultad para ser neutrales en ese proceso globalo, mejor dicho, el análisis de hasta qué punto esimposible es una cuestión diferente que he abordadoen otro trabajo que forma parte de un libro colectivo,en preparación, coordinado por Oliver-Boyd Barret ,

titulado Media in Crisis. A New Agency Perspective(2010) .

Page 37: 12440001_4_4_0

La externalización de operaciones y la reconversiónde los mediosLa crisis va a acelerar la asunción en la cadena

informativa de muchos fenómenos que están en elcorazón de los procesos industriales, sobre todo laexternalización de operaciones. El hecho de que uncanal español de televisión de reciente creación,como La Sexta, disponga de una plantilla inferior a70 personas, con sólo 5 personas en susinformativos, los encargados de editarlo ypresentarlo (menos de un 10 por ciento que otroscanales más maduros) avanza hasta qué punto elproceso supone una ruptura con todo lo conocido.La industria de la información se adentra en lamultifragmentación de los procesos y en laexpulsión de sus estructuras –y de sus convenioscolectivos– de aquellas operaciones que no aportanidentidad y valor a la cadena o al producto editorialdesde la perspectiva del empresario.Esa tarea se argumenta como imprescindible para

la reducción de costes fijos en un momento de crisis,pero eso no significa que sea sólo una medidacoyuntural de ajuste ante la pérdida de ingresos porpublicidad: es o pasará a ser una decisión estructuralde improbable retorno (Muro, 2008). Difícil imaginarque en los próximos años nazcan proyectos queconcentren en sus redacciones a más de 100periodistas; difícil, incluso, imaginar que los queactualmente los superan no desciendan esa barrera. Al igual que se externalizó el diseño de cabeceras

y se usan consultores para definir las estrategias enuna forma de externalización de conocimientos dealto valor, también se externalizará buena parte delos colaboradores y firmas o incluso la red decorresponsales, que pasará a estar cubierta porgrupos de periodistas externos, con nombres yexperiencia reconocida, del tipo de los agrupadosen www.globalpost.com. El apoyo sobrecomunidades y redes del tipo wiki, especializadas enlos más diversos temas o en la selección de vídeosinformativos de periodismo ciudadano o, porsupuesto, el uso de robots inteligentes para rastrearfuentes y preseleccionar contenidos, completan elpanorama del próximo futuro. Es la consecuencia de una nueva organización

racional del trabajo, asociada a un ‘nuevotaylorismo’ que se aprovecha de la capacidad de las

nuevas tecnologías para fragmentar lasoperaciones intangibles que caracterizan laproducción de bienes simbólicos, como es lainformación, y de la creciente autonomía y eldesplazamiento de tareas a nuevo actores. Si las agencias fueron la primera experiencia de

externalización, al delegar en ellas las redes decobertura informativa, la provisión de contenidosque hoy realizan los gabinetes supone una nuevaforma de externalización hacia las fuentes. Ocurreespecialmente en los medios locales. El hecho deque lleven tiempo asumiendo dentro de sus rutinasdiarias el llamar a los gabinetes de comunicaciónpara preguntar ‘qué tienen para ellos’ es unapráctica que los integra en la cadena informativacomo si fuera un servicio externalizado. Esa rutinales convierte en proveedores esenciales decontenidos, que les permite llenar sus páginas coninformación ‘de interés’ sin coste alguno medido enrecursos redaccionales. Obviamente, el preciopagado implica un coste oculto: el que nace de noser muy rigurosos con la credibilidad de susaportaciones o, aún peor, de asumir con naturalidadsu cuota de parcialidad, de la que acaban siendocómplices por afinidad. Lo mismo puede decirse de los grandes medios,

aunque aquí la integración de las fuentes tiene unefecto cualitativo por estar adobadas en lascrecientes interconexiones industriales de suspatronos o en las ‘sugerencias’ de sus principalesinversores publicitarios, privados o públicos. Esaintegración de ‘amigos’ como fuentes privilegiadasafecta a la esencia de su mediación, porque no sólose acepta lo que sugieren decir, sino también lo quesugieren callar. Con ello, el editor consiente encompartir potestades esenciales que antes eran sumonopolio exclusivo. Digamos que con ello no seexternaliza lo accesorio, sino que se fragmenta ycomparte la seña de identidad de la independenciaeditorial: el poder de decisión. En cualquier caso, la intensificación en la

externalización de operaciones introduce uncambio en la lógica productiva de la información,con grandes empresas con estructuras livianas peroposeedoras de marcas reconocidas, rodeadas depequeñas organizaciones que les ofrecen servicios.De lo que se trata es de calibrar si ese contexto de

36 | TELOS 84

perspectivas

Lo que se les pide a lasagencias es queacentúen sucomportamiento comogatekeepers globales

Page 38: 12440001_4_4_0

multifragmentación de operaciones lo es tambiénde frustración profesional para la inmensa mayoríade los periodistas, incapacitados para contarhistorias a sus audiencias, obligados a contribuir al‘producto final de otro’ que en absoluto controla. O si, por el contrario, estas nuevas circunstanciasfacilitan una mayor autonomía para crearse unamarca propia y para reconstruir nuevos mediosprofesionales de prestigio en el entorno digital. Para las cabeceras clásicas que pretendan una

línea de independencia y de alto valor informativo, elcamino empieza a estar también trazado. Con elabastecimiento asegurado y buena parte de losprocesos productivos externalizados, el éxito de losmedios se jugará más que nunca en la selección detemas y en la profundización en su tratamiento.Objetivamente, deberían recuperan valor losanalistas más prestigiosos, aquellos capaces dedesbrozar la realidad interconectando datosrecibidos en momentos dispersos, buceando bajo laespesa capa de intereses presentados bajo elmarchamo de la ‘rabiosa actualidad’. La recuperaciónde la propia agenda se convierte en esencial.

Google News: ‘comoditización’ de los medios yapropiación de valor La fragmentación de operaciones que provoca la

externalización no sólo devalúa el trabajoperiodístico, sino que también trata ‘a la baja’ lasretribuciones que cada organización aporta alsiguiente eslabón de la cadena: «Si usted sólo meaporta un producto idéntico al que aporta a otrossimilares a mí, una materia prima, no puedopagarle más que esto. Yo tengo que mirar por micliente», le dicen. La industrialización de los procesos periodísticos

conduce a una carrera de ‘comoditizaciones’generalizadas que las agencias de noticias conocenmuy bien, pues llevan decenas de años sufriéndolas.También sus noticias fueron tratadas –los sontodavía– como commodities, como algo de granvalor pero de escaso precio, como algo capaz desustentar los contenidos informativos de cada díapero a los que se les suele negar el crédito,sustituido por el genérico ‘agencias’. El resultado esque mientras los pequeños diarios se alimentanhasta en un 80 por ciento de noticias de agencia y

los grandes las acreditan en un 10 por ciento(aunque las utilizan con intensidad en las rutinasproductivas), sólo entre un 0,2 y un 2 por ciento delpresupuesto de los medios se destina al pago de losservicios de agencia. Con sus diferencias, también los nuevos

mediadores, tipo Google News, situados hoy detrásde los medios en la cadena informativa –es decir, máscerca del usuario final– están ‘comoditizando’ a losmedios. Desde la atalaya del último mediador es fácilidentificar a ‘los diarios’ como algo genérico mientrasse somete a sus noticias a un proceso de selección enel que su procedencia, sea de The New York Times ode El País, es sólo un parámetro más en su algoritmode búsqueda. Ese proceso al que Google somete a lasnoticias de los medios tradicionales, meras materiasprimas de su negocio, tiene una consecuenciaeconómica directa: la apropiación de buena parte delos ingresos publicitarios generados en suintermediación on line. Es la consecuencia lógica de los mecanismos

capitalistas de distribución. Se ampara en factoresobjetivos, como su capacidad –la de Google News–para derivar miles de millones de clics a los sitiosweb de los medios o su aportación de valor para elusuario al incrementar sus sensaciones de cercanía,variedad o simplicidad. Pero nadie puede negar quees también una forma de justificar y de apropiarsedel valor creado por los anteriores eslabones de lacadena. Forma parte de la lógica de laexternalización y del poder que la cadena deproducción otorga a los eslabones más cercanos alusuario final. La misma lógica de la que los mediosse sirven en la relación con las agencias.

Las alteraciones en el discurso ideológicoprofundizan la sensación de crisis del sistemaSe trata de un tema esencial aunque

aparentemente tangencial a los nuevos procesosindustriales. Pero en absoluto lo es, porque afecta ala credibilidad del sistema y a su legitimación.Los medios son, objetivamente, unos intelectuales

colectivos cuya filtrado de la realidad actúa comosemáforos que alivian a los ciudadanos de lasincertidumbres de un mundo crecientementecomplejo. Cada selección de noticias cumple unadoble función: de un lado, ofrece una lectura de la

TELOS 84 | 37

perspectivas

Se fragmenta ycomparte la seña deidentidad de laindependenciaeditorial: el poder de decisión

Page 39: 12440001_4_4_0

actualidad que alimenta los mapas ideológicos queorientan sus vidas; de otro, permite condicionar lasconciencias y ‘fabricar’ consensos, los lugares comunesdesde los que se articula la hegemonía ideológica ycultural del poder establecido (Lippmann, 2003).Pero ello exige una articulación vertical del

mensaje que se interrumpe cuando los medios dejande ser ‘los dueños de las noticias’, algo que GoogleNews y los agregadores del más diverso estilo estáninterrumpiendo. Si antes los medios eran los pivotesexclusivos sobre los que se visualizaban las noticias,ahora los nuevos intermediarios liberan al usuario deese corsé y hacen visibles las diferentes posicionesexistentes alrededor de cada noticia. Hoy la gentenavega por Internet y se encuentra o busca ‘noticias’convertidas en un bien en sí, desconectadas de losmedios que las concibieron, de la relevancia queocuparon en sus noticieros o de la jerarquía en la quefueron publicadas. Si antes el medio actuaba decontenedor y ‘puerta de entrada exclusiva a lasnoticias’ a las que había dado el espacio y el enfoqueque las singularizaba, ahora la noticia aparece enprimera instancia descontextualizada de su matrizideológica. Es más, la noticia pasa a ser la puerta de entrada

a todos los medios que la publican. Los usuariosleen las noticias con todas sus lecturas posibles y alhacerlo aumentan su autonomía y la distanciarespecto a los medios que las concibieron, lo quetermina afectando a la credibilidad del discurso y ala legitimación de los medios como constructoresde su realidad simbólica. Al hacer pivotar a losmedios alrededor de las noticias, se interrumpe lacontinuidad del discurso ideológico y se favoreceuna toma de distancia del lector que acabafavoreciendo la sensación de manipulación y decrisis del sistema. Esta ruptura en la cadena de valorprovoca una quiebra de la mediación que afecta a laesencia misma de los mecanismos de legitimacióndel poder y de cohesión social.

Conclusiones: La autonomía del periodismo y la transición hacia un nuevo sistema Todos estos elementos mezclados provocan en

los agentes informativos una sensación de estupor,miedo y desconfianza en el futuro. ¿Es, comoapuntan algunos, el fin de los medios y del

periodismo como mediadores decisivos entre larealidad y las audiencias? ¿Existe un riesgo real deque la desestructuración de la mediaciónperiodística nos conduzca a «millones de vocesinconexas gritando al oído de millones deciudadanos inconexos»?, como denunciara elperiodista Enric González al recibir el PremioCedecero.– La sensación de aprensión y temor ante elporvenir está justificada. Pero queda por conocerel margen de autonomía que la realidad descritaconcede al periodismo, cuya capacidad desobrevivir y reorganizarse está imbricada con lade las nuevas generaciones de periodistasdigitales. Al vislumbrar sus retos, uno deberecordar la definición más ambiciosa de laEconomía Política de la Comunicación que laidentifica, según recuerda Mosco, con «el estudiodel control y la supervivencia en la vida social».Efectivamente, se trata de ver cómo los individuos–y en este caso los periodistas– se las valen parasobrevivir económicamente en el futuro y cómola forma en que se organizan para subsistircondiciona el desempeño del poder y losmecanismos de control ideológico. Es en sucapacidad de reacción donde las personas y losgrupos se constituyen como tales, donde optan yaprenden a no someterse, a obstruir o a inhibirse.Y es en esa pugna donde se define el poder, quees –decía Foucault– una relación que vincula alque lo ejerce y al que lo soporta, «un par defuerzas que es, al tiempo, una acción y unareacción» (Foucault, 1975).

– Sin duda nada está escrito, pero estáirremisiblemente condicionado por lastendencias del sistema. Sólo conociéndolas esposible vislumbrar no sólo los riesgos, sinotambién las oportunidades existentes y laposibilidad de influir en la construcción delfuturo. Lo que no tiene sentido es que domine lapeor ideología productivista de la informaciónque está tan asociada a la crisis actual. Si, comoseñala Nick Davys, «cada periodista escribe ahoratres veces más piezas que hace 20 años», cabepreguntarse cuál ha sido el destino de esa mayorproductividad. Descartada la retribución delperiodista o la calidad de la información, en claro

38 | TELOS 84

perspectivas

Hoy la gente navega porInternet y se encuentrao busca ‘noticias’convertidas en un bienen sí mismo

Page 40: 12440001_4_4_0

retroceso, destaca como destino más probable eldesarrollo de medios masivos, también envolumen de contenidos, y el aumento del tamañoy del beneficio de las grandes empresas.

– Por ello, es importante empezar recordando que elsistema de medios que está en crisis es unsistema con una credibilidad decreciente, comodenuncia el informe anual del estado de losmedios del Pew Research Center3. La razón esevidente: los medios, la industria de latransparencia, la que reclama a políticos,instituciones y empresas ‘luz y taquígrafos’,empieza a formar parte del entramado depoderes globales y a participar de las ventajas delcallar y ocultar. En ese contexto, tiene sentido otraafirmación del galardonado Enric González: «Ya no hay que fiarse de las grandes empresas,tienen otros intereses. Habrán de ser losperiodistas los que se organicen, en cooperativas,en sociedades, como sea, para seguir haciendoinformación. Las empresas no son la prensa».

– Ello es más posible que nunca. El vaciado derecursos redaccionales en las grandes empresasperiodísticas es también una consecuencia de lacreciente autonomía que las tecnologías digitalese Internet provocan en cada eslabón de la cadena.Si las múltiples y diversas tareas periodísticaspueden fragmentarse y descomponerse es porquepueden ser desarrolladas de forma independiente;si pueden externalizarse es también porquepueden interconectarse y crecer de formaautónoma, sin necesidad de estar sometidas a lamisma jerarquía empresarial ni a la mismadisciplina laboral. Al tiempo que fuentes yusuarios ganan autonomía, al tiempo que el papelde los mediadores tradicionales del sistema–medios y agencias– cambian sus roles, crece laposibilidad de que la mediación profesional de losperiodistas se reestructure y organice de formaautónoma. No se trata de blogs, se trata deproyectos informativos profesionales cada vez

más fáciles de levantar. Porque otro elementoimportante de la nueva realidad digital es ladisminución de barreras de entrada en el negociode los medios, síntoma y anuncio del aumento dela competencia informativa. Efectivamente, elbaile de roles que afecta a todos, impensable haceunos años, viene acompañado por la aparición denuevos entrantes que se han posicionado en elmercado digital.

De forma silenciosa, ha ido cuajando en el entornodigital un sistema de medios cuyo perfil es ya muydiferente al tradicional. Una comparación puedeayudar a entender lo que se quiere decir. El canaldigital de un gran diario como El Periódico deCataluña alcanza, según OJD, 2,3millones de usuariosúnicos al mes, una cifra respetable pero algo menorque la alcanzada por un medio digital de nuevacreación, como El Confidencial.com, promovido por el periodista Jesús Cacho, en cuya confección debenparticipar no más del 10 por ciento de los recursosnominales del anterior. Para más confusión, la mismacifra la alcanza también el portal de Europa Press,una agencia que, como otras4, ha decididosimultanear su rol de mayorista de contenidos con el de medio finalista. Organizaciones con diferentesrecursos e historia y diferentes orígenes obtienen los mismos resultados de audiencia.La pérdida de barreras de entrada facilita

también el que otros periodistas ‘cuajados’ –no sóloJesús Cacho– hayan volcado su experiencia en laRed. Incluyo a Alfonso Rojo, Pablo Sebastián, LuisMaría Ansón, Jiménez Losantos o Enric Sopena, a losque pueden sumarse otros nacidos en la culturadigital, como Gumersindo García o Mario Tascón.Tampoco se trata sólo de proyectos finalistas. A laexperiencia del ya citado de GlobalPost, formadopor firmas reconocidas que se ofrecen comocorresponsales, se unen muchos otros. El hecho esque la Red favorece la aparición de nuevosproyectos de mediación sobre segmentos muy

TELOS 84 | 39

perspectivas

La tarea es conseguirque en el ágora globalde la Red se escuchenlos ‘quejíos’ del mundo

3 Pew Research Center. Informe PEJ 2010. 4 La agencia Reuters tiene más visitas que The Washington Post y la agencia Associted Press tantos como The Economist.

Page 41: 12440001_4_4_0

profesionales, como puede serlo por ejemplowww.arteinformado.com, un centro de informaciónsobre galeristas y pintores imprescindible paraconocer el mercado del arte. – La tarea es conseguir que en el ágora global quese ha convertido la Red se escuchen los ‘quejíos’del mundo. Asumido está que competirán con elcreciente peso de las fuentes como generadoresindustriales de mensajes. Y también con loschismes y bulos de lejanos vecinos, tan similaresa los maliciosos rumores que antaño seescuchaban en las pequeñas aldeas. Pero ello nodebe impedir que surjan también voces delibertad que cuestionen los mensajes emitidosdesde el poder y que muchos medios canalizarán.Ni que se puedan leer nuevas historias queconmuevan. El reto es que nuevos proyectosdigitales cargados de credibilidad permitansubsistir a las próximas generaciones deperiodistas.

BibliografíaDavys, N. (2008). Flat Herat news. Arroz-Random.Diezhandino, P. (2008). Periodismo en la era de Internet.Barcelona: Fundación Telefónica/Ariel.Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Barcelona: Paidós.García Orosa, B. (2005). Los altavoces de la actualidad. Netbiblo.Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Madrid: Langre.Mosco, V. (2006). La economía política de la comunicación: unaactualización 10 años después. CIC, Cuadernos de Informacióny Comunicación, 11.Muro Benayas, I. (2006). Globalización de la información yagencias de noticias. Barcelona: Paidós.Muro, I. (2008). Esta no es mi empresa. Madrid: Ecobook.Smythe, D. (1983). La televisión, entre servicio público y negocio.Barcelona: Gustavo Gili.Wolf, M. (1987). La investigación en la comunicación de masas.Barcelona: Paidós.

40 | TELOS 84

perspectivas

Page 42: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 41

perspectivas

Viejas y nuevas realidades

La permanencia de lo virtual en la educaciónNew and Old RealitiesVirtual Education is Here to Stay

Héctor S. Barrón Soto

RESUMENSE INTERPRETA EL DESARROLLO DEL CONCEPTODE LO VIRTUAL PARA UBICARLO EN NUESTROCONTEXTO, REFERIDO SOBRE TODO AL AMBIENTEEDUCATIVO Y SU PERSPECTIVA CULTURAL.

ABSTRACTTHIS ARTICLE INTERPRETS THE EVOLVINGCONCEPT OF VIRTUALITY, PUTTING IT INTO OURCONTEXT, ABOVE ALL, AS IT RELATES TOEDUCATION AND ITS CULTURAL ASPECTS.

Palabras clave: Educación, Virtualidad, Sociedad del Conocimiento (SC)

Keywords: Education, Virtuality, Knowledge Society (KS)

Page 43: 12440001_4_4_0

42 | TELOS 84

perspectivas

Con esa nostálgica contundencia con que serecuerda que lo nuevo, o lo moderno, lo son tantocomo el pensamiento compartible, Michel Serres(2001) afirma que «lo virtual es la misma carne delhombre», manjar expuesto desde la intimidad paraser ofrecido y ofrendado a la comunidad.Lo virtual y su espacio siempre han existido;

¿a qué nos referimos ahora con la exposición deeste concepto de ‘virtual’, siendo que, como elmismo Serres recuerda, «desde el siglo VI antes de Cristo, cada vez que un geómetra dibujaba uncírculo o un triángulo en el suelo, agregaba losiguiente: ¡Cuidado, esta figura no está allí, no se trata de eso, esa no es la real o verdadera!»?No era gratuita esa prevención para evitar las

confusiones, pues en ello iba el deslinde entre los espacios de la realidad y de lo virtual: unafrontera que si bien mantiene sus firmezas,también se ha nutrido de tantos matices que es plausible hablar de la realidad virtual y de laconcreta, ambas verdaderas.

Un nuevo significado para un viejo términoComo punto de partida, vinculemos la tradición

de lo virtual con su perspectiva de permanencia y,en ese sentido, admitamos la influencia actual de las tecnologías para transformar menos losobjetivos a lograr que las posibilidades plausiblesde conseguir esos objetivos y diversificarlos. Esdecir, encarnar el concepto de lo virtual en lasingularidad del hombre contemporáneo.La presencia y el uso cotidiano –cada vez más

extendido– de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han actualizado elsignificado de lo virtual, despojándoloparadójicamente de su entorno abstracto yrecubriéndolo con una imagen tan palpable comolo puede ser Internet.Esta presencia extendida de lo virtual, además,

ha reubicado el concepto más allá de la trampa deceñirlo a la verdad o a la falsedad en que lo podríaubicar la tradición cultural del geómetra Euclides,aunque sin eliminar del todo la presencia ‘divina’del significado de ‘virtud’, de donde proviene‘virtual’, y que en la Edad Media remite a lapotencia, a la fuerza, al impulso, a la energía.Durante el medioevo, el término ‘virtual’ se

empleaba para calificar el poder divino, porquetenía la ‘virtud’ de ser real, aun cuando no sepudiera constatar a primera vista en el mundomaterial. Esta es la primera vertiente semántica del término: lo virtual era algo que poseía la virtudde la presencia divina en las cosas creadas, paraproducir un efecto o tener una consecuencia.Para el hombre contemporáneo, la propiedad de

lo divino se ha desplazado de lo intangible a locolectivo, hacia esa entidad única que tiene laposibilidad de comprender, imaginar y sentir todo,en un espacio donde lo alcanzable es una promesaque se cumple sólo al inscribirse en procesos dediálogo, de comunicación y de participación: no hay posibilidad de un hombre solo en un espaciovirtual.En ese incremento incesante de la presencia de lo

virtual en las actividades cotidianas, se haplanteado el interrogante: ¿dónde está lo real?Con esta preocupación por la ubicación de lo real,

regresamos a la encarnación de lo virtual en elhombre contemporáneo. ¿A qué estamosasistiendo? A un movimiento lento, peroirreversible: el desplazamiento de la inteligencia, de la imaginación y de la percepción. Hay undesplazamiento sutil y temible de la inteligenciaindividual a la inteligencia colectiva. Sutil porque las transformaciones se producen en lasmentalidades, más que en los procesos y productos.Temible porque acontece a pesar de la organizaciónde las sociedades.

La virtualidad en el contexto actual de la educaciónA diferencia de nuestros padres, es decir, de los

hombres de apenas hace un par de generacionesatrás de la nuestra, el hombre nacía en un contextodonde debía alcanzar y dominar un conocimientopara insertarse en un ambiente laboral estable ypermanente. Eso ya no es concebible.El hombre actual se enfrenta a un escenario

donde es imposible que de manera individual poseay domine un solo conjunto de conocimientos;además, el panorama laboral predominante estácaracterizado por la inestabilidad y el cambiodinámico de conocimientos.Nuestra generación asiste al tránsito de la

educación concebida como un mecanismo para

Durante el medioevoel término ‘virtual’ seempleaba paracalificar el poderdivino, porque teníala ‘virtud’ de ser real

Page 44: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 43

perspectivas

preparar al hombre en el manejo de saberes para eldesarrollo de sociedades hacia la educación, comoun instrumento para prepararlo también en elmanejo de fuentes de información para identificarel conocimiento para el desarrollo de comunidades.La educación en un espacio cada vez más

arraigado en una virtualidad cotidiana no habría dever modificados sustancialmente ni sus fines ni sunaturaleza ni a sus actores, sino esencialmente porlo que significa el alcance de sus propósitos y susalternativas para conseguirlos, dispersarlos y enocasiones confundirlos; esto es, la educación en unespacio virtual advertiría el impacto de lastransformaciones más en sus formas deorganización que en las fuentes de sustentación.Es decir, por ejemplo, si bien es cierto que los

volúmenes de información han incrementado demanera sostenida sus niveles de producción,también es cierto que los de aplicación delconocimiento no han variado; en este sentido, loque se transforma es la manera de manipular esosconocimientos.Sólo por ilustrar con uno de los miles de ejemplos

lo que sucede con la información en nuestros días,recordemos lo que está sucediendo con elacelerador de partículas, que en realidad se llamaGran Colisionador de Hadrones, del ConsejoEuropeo para la Investigación Nuclear (CERN),donde precisamente su director, Lyn Evans, hareconocido que una de las tareas más complicadasserá la gestión de la enorme cantidad de datos quese irán almacenando debido a los 600millones decolisiones que se producirán cada segundo. LynEvans ha calculado que en un año se habrágenerado suficiente información como paracompletar de datos una columna de discoscompactos de 19 kilómetros de altura (las TorresPetronas de Kuala Lumpur, en Malasia, tienen unaaltura de 452metros). Físicamente, sólo los cablesutilizados en el túnel, a un centenar de metros bajotierra, podrían cubrir cinco veces la distancia entrela Tierra y el Sol. Bien lo dice Serres: «No son lossaberes los que son transformados; es el sujeto delos saberes».Materia de la educación, saberes y sujetos, en un

espacio virtual, adquieren formas de interrelacióninusitadas, donde los conocimientos experimentan

formas diferentes para ser expuestos, mientras lossujetos son ubicados en escenarios innovadores de experimentación de sí mismos.Por el lado de los saberes, se transmiten por

medio de formulaciones didácticas sostenidassobre un discurso múltiple, que confronta lalinealidad clásica de la argumentación, donde hay un principio y un final únicos, con un discursosingularizado por la fragmentación y lo rizomático,donde hay una multiplicidad de posibilidades deinicio y de conclusión, en suma, se adelgaza lalinealidad por la preeminencia de las estructuraslingüísticas menos lineales que neurísticas.En este escenario, y hablando sobre la educación,

es tarea de los educadores pensar en algunasreglas, desprendidos del sentido en que Ricoeurpiensa el método, como abierto, de lineamientosgenerales, flexible y dinámico. Un método, o uncamino, que sea tan maleable como los puntos deinicio, de llegada y de transcurso, que nos permitareconocernos en las impredecibles bifurcacionesposibles del discurso.Así, la estética del discurso neurístico modifica

las formas preconcebidas para la transmisión delconocimiento y atestiguamos el tránsito de laorganización de saberes para la práctica a lapráctica de los saberes; es decir, de laadministración de estructuras de conocimientoshomogéneos a otras no solamente heterogéneas,sino altamente versátiles y de aplicación menospermanente.Es ya un lugar común considerar en este aspecto

que el conocimiento registrable se duplicó porprimera vez en la historia de la humanidad en 1750,desde el comienzo de la era cristiana; se volvió aduplicar 150 años después, en 1900; el tercermomento de duplicación del volumen de informaciónocurrió 50 años después, en 1950. En la actualidad, elconocimiento se está duplicando cada cinco años.Para 2020 se estima que se duplicará cada 73 días.Sin embargo, no es tan común considerar que el

hombre actual nace en medio del conocimiento.Aún más, el hombre es el conocimiento mismo, es élmismo su objeto de estudio y forma parte de unentramado de lectura donde se concibe como partede un signo, de una malla de genes lista para serleída e interpretada.

¿A qué estamosasistiendo? A unmovimiento lento pero irreversible: eldesplazamiento de la inteligencia, de laimaginación y de la percepción

Page 45: 12440001_4_4_0

44 | TELOS 84

perspectivas

En cuanto se advierte que el conocimiento esinabarcable, se vislumbra que para llegar acomprenderlo sean necesarias más de unainteligencia individual: la colectiva de la que hablaPierre Lévy.La historia de los recintos educativos concebidos

como espacios establecidos donde se organizaba lacerteza de los conocimientos ha cedidopaulatinamente ante la irrupción del concepto de laescuela como un espacio organizador de lainestabilidad de los conocimientos y –ahora seadvierte– ante la prefiguración de las escuelascomo organizadoras de la finitud –o aplicabilidad–de los saberes.

Conocimiento y seres humanosAsistimos así a una vuelta de tuerca a lo que ya

Aristóteles, y después Gadamer, llama phrónesis osabiduría práctica, cuya función es la de intervenirdesde principios comunes en las circunstancias queubican y hacen comprensible las acciones delhombre en su individualidad. Hablo de vuelta detuerca porque no se alude a principios universales,sino sólo a aquellos que son aceptados por unconjunto de comunidades.No es sencillo ahora encontrar una relación

directa entre el ser humano y los conocimientos, amenos que sea entre los seres humanos y elconocimiento; hay también otra transformaciónque conduce a una sensibilidad colectiva:descubrimos con azoro cuánto podemos estar solosen esta sociedad, pero con más azoro descubrimosque esta soledad es posible compartirla: estasociedad de soledades rebasa nuestra existenciacotidiana y nos transforma, individualizándonos.Somos más únicos, pero para serlo se requiereacudir con mayor apego y fidelidad a laimaginación, para construirnos mirándonos:podemos ser un icono, pero éste requiere pulsos,miradas que nosotros manipulamos. Esta es otrasensualidad: la de la palabra, la de la imaginación, lade la percepción.Pero hay que acotar esta manera de tratar el

tema de la educación en espacios virtuales; por ellovale la pena preguntarse: ¿cuál es la esencia de estetipo de educación? Y quizás podamos desprenderlade su propio discurso. A este dis-cursus, a este ir

deprisa de la inteligencia en direcciones diferenteslo singulariza su fragmentación, su falta delinealidad, su carencia de principio y de fin.Este discurso fragmentado es el que permite

proponer un razonamiento que sustenta unacomunicación y, en otro nivel, una comunión entredialogantes, es decir, una transformación propiciadapor la voluntad de compartir un conocimiento.Modifica la percepción y las ideas; o, por lo menos,la forma de expresar las ideas y la de experimentarlas sensaciones. Plantea la posibilidad de instaurarun verdadero nuevo paradigma o una nueva formade comprender y comunicar el mundo; es decir, unanueva forma de estar en él. La individualidad, eneste entorno, es una condición para la convivenciacon los demás.La voluntad y la conciencia se vuelven

irrenunciables en este tipo de educación: voluntadde aprender y conciencia de estar aprendiendo, esdecir, voluntad para exponerse a ser transformadopor el conocimiento, y conciencia de renunciar a serel mismo, para ser Otro, para ser los demás, para serla Historia –lo que ya ha sido– y para influir en ella,en lo que está sucediendo.En tanto que el conocimiento ya no será

producido ni concebido por una sola persona, sinopor comunidades que le darán el sentido a esteconocimiento, la visión del mundo tendrá quecompartirse y recrearse socialmente: importan cadavez menos las personalidades y cada vez más lascomunidades de personalidades.Comunidades, en este sentido, implica un

enfrentamiento de personas comunicadas paralograr ser consustanciadas, para reconocerse unasen las otras. Comunicación es comunión.Comunión es transformación en el otro. En el otroreal y en el otro simulado: «Un individuo puedeconvertirse en una explosión demográfica en laRed», dice Sadie Plant (1997).Junto con el desplazamiento de la inteligencia

individual a la colectiva, está este otrodesplazamiento igualmente profundo: eldesplazamiento de la sensibilidad individual a lasensibilidad colectiva. ¿Cómo es posible nada másimaginar que ya no se baste uno solo para sentirtodo lo que es posible sentir como ser humano?¿Acaso estamos poniendo en duda el paradigma del

El hombre actual seenfrenta a un escenariodonde es imposible quede manera individualposea y domine un soloconjunto deconocimientos

Page 46: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 45

perspectivas

ser humano concentrado en Hamlet? ¿Es posible sery no ser al mismo tiempo, todo en uno o, mejor,todo en todos?Esta generación tiene la oportunidad de vivir la

experiencia de ser otro, como estos espacios que yaanuncian los avatares, donde uno es quien manipulaun icono que nos representa, nos hace ser otro y serlos demás, explorar otra sensibilidad, enamorarnos,compartirnos, casarnos en otro espacio.

Educación en espacios virtualesLa educación en el espacio virtual, en estos

términos, hace insaciable procurar esa ‘negrainclinación’ por el conocimiento, como diría SorJuana. Si hubiese una consigna para expresar lasustancia de la educación en el espacio virtual,atendiendo la evocación de Hamlet, ésta sería: «Todoel conocimiento para todos, porque es imposible quesea para uno solo». Lo que no tengo yo, lo tienen losdemás, y por primera ocasión en la historia de lahumanidad, yo puedo ser también los demás.Es en Hamlet donde mejor se viven los riesgos de

la virtualidad, que se tensa entre la anormalidad yla libertad, entre la enfermedad y la metáfora, entrela enajenación y la imaginación.La educación en espacios virtuales, trátese de

cualquier sistema en cualquier modalidad,convencional o abierta, a distancia o en línea, exigepara su supervivencia de una revisión de sus formasde vinculación con el conocimiento. En ese sentido,deben atenderse por lo menos cuatro aspectos:– La velocidad con que se renueva el saber y el saberhacer. Por primera vez en la historia de lahumanidad, la mayor parte de los conocimientosadquiridos por una persona al inicio de su vidaprofesional serán obsoletos al final de su carrera.

– La nueva naturaleza del trabajo, en la que latransacción de conocimientos cobra cada vezmayor importancia. Cada vez más, trabajar esaprender, transmitir y producir conocimientos.

– La cultura de lo virtual, que constituye un soportepara las tecnologías intelectuales que amplificany modifican numerosas funciones cognitivas delser humano: la memoria (bases de datos,hiperdocumentos, archivos numéricos de todotipo), la imaginación (simulaciones), la percepción(sensores numéricos, telepresencia, realidades

virtuales), los razonamientos (inteligenciaartificial, modelización de fenómenos complejos).

– Las referencias del sujeto. «¿Adónde me llevas?Habla. No daré un paso más». Habla Hamlet. Estapregunta, que abre el inicio de cualquierconversación con alguien que se desconoce peroque se desea y se lleva dentro, nunca se resuelve yno busca responderse; sólo busca formularse paraescuchar al otro. La inmovilidad o este ‘no dar unpaso más’ es la petición de la reciprocidad: iréadonde quieras que vaya, pero siempre quevayamos juntos. Iré ‘contigo’, pero no iré solo. Sime voy a perder en un espacio que desconozco,será enlazado a ‘ti’, voz, espectro, fantasma queme seduce porque yo deseo ser seducido. Elprincipio de esta reciprocidad es: ‘Se da lo que seespera recibir’. A cada paso que el otro dé, yo harélo mismo. No es desconfianza, es un caminaralternado, es decir, un caminar en el otro: larespuesta escondida del ‘¿Adónde me llevas?’ es:‘Te llevo a mí mismo’.

BibliografíaDerrida, J. (1972). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.Dery, M. (1998). Velocidad de escape. Madrid: Siruela.Lévy, P. (1993). Las tecnologías de la inteligencia. El futuro delpensamiento en la era informática. Adaptación y traducción deRoberto Marafioti. París: La Découverte.Plant, S. (1997). Ceros + Unos, Mujeres digitales + la nuevatecnocultura. Barcelona: Destino.Senft, Th. M. (2004). Interpretar el cuerpo digital. Una historiade fantasmas [en línea]. Disponible en: http://w3art. es/estudiosSerres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.— (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre [en línea].Le Monde. París. Disponible en:http://www.eduteka.org/pdfdir/Serres.pdf

La estética deldiscurso neurísticomodifica las formaspreconcebidas parala transmisión delconocimiento

Page 47: 12440001_4_4_0

Contenidos digitales para la nueva televisión

• Emili Prado (Coordinador)• Matilde Delgado • Núria García-Muñoz • Gemma Larrègola • Rosa Franquet • Francesc Xavier Ribes • Carmen Fuente • Raquel Urquiza• Eladio Gutiérrez Montes • Antoni Esteve • Rosa María Cullell • Eduardo García Matilla • Carlos M. Arnanz• Miquel Francés

Dossier

Page 48: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 47

dossier

Palabras clave: Televisión digital, Internet, Transformación de la televisión,Publicidad interactiva

Keywords: Digital TV, Internet, Transformation of TV, InteractiveAdvertising

Emili Prado

Introducción

Contenidos y servicios para la televisión digitalIntroductionContents and Services for Digital TV

RESUMENPESE A LOS PRONÓSTICOS DE MÚLTIPLES GURÚSQUE LA REALIDAD DESMIENTE, LA TELEVISIÓN NOSÓLO NO HA MUERTO FRENTE A INTERNET SINOQUE SE REVITALIZA EN SU ARTICULACIÓN CONLAS NUEVAS REDES Y SOPORTES. PERO LATELEVISIÓN DIGITAL TRAE CONSIGO PROFUNDASTRANSFORMACIONES EN LA OFERTA Y EN LOSUSOS SOCIALES, ARTICULÁNDOSE CON INTERNETEN COMBINACIONES DIVERSAS.

ABSTRACTTHE PREDICTIONS ABOUT TELEVISION FROM ALLTHE GURUS HAVE BEEN PROVEN FALSE BYREALITY: NOT ONLY HAS TELEVISION SURVIVEDTHE IMPACT OF INTERNET, IT HAS EVENREVITALIZED ITSELF THROUGH NEW NETWORKSAND SUPPORTS. IT IS TRUE, HOWEVER, THATDIGITAL TV HAS BROUGHT WITH IT EXTENSIVETRANSFORMATIONS IN THE SELECTION AVAILABLEAS WELL AS TV’S SOCIAL USES, AS IT IS BASED ONINTERNET WITH MULTIPLE COMBINATIONS.

Page 49: 12440001_4_4_0

48 | TELOS 84

dossier

El apagón analógico en España ya es una realidad;y la Televisión Digital Terrestre (TDT) que hasustituido a la analógica completa la panoplia desoportes de televisión digital que están al alcancede los ciudadanos gratuitamente o mediante pago.El mismo proceso tiene prevista su culminación entoda Europa para el año 2012. La digitalización hasupuesto la multiplicación de canales disponibles,como antes lo habían supuesto la del cable, elsatélite y las plataformas de IPTV, pero con unadiferencia sustancial: los programas de la TDT sonmayoritariamente de acceso libre y universal.Apenas se ha producido el apagón y ya suenan los

primeros responsos que entonan el réquiem por laTDT, cuando no por la televisión. Es cierto que elmodelo de implantación de la TDT en Europa, unavez fracasadas las dos iniciativas pioneras de pago(On Digital en el Reino Unido y Quiero TV en España)priorizó la multiplicación de la oferta frente al usode la capacidad de transmisión para la difusión delos canales existentes en alta definición y para laimplementación de servicios interactivos, los dosfactores que hacían de la TDT algo más que unatecnología de sustitución. Pero aún así, ni la TDTestá muerta, ni mucho menos la televisión. No importa con qué firmeza se expresen los

agoreros, ni la cantidad de evidencias con las queenmascaran sus pronósticos; los datos son tozudosy confirman que Internet no mata a la televisión, delmismo modo que ésta no mató a la radio, ni al cine,ni al teatro, confirmando una ley históricamenteprobada: ninguna tecnología de la comunicacióneliminó por completo a las precedentes, aunqueaquéllas tuvieran que readecuar sus funciones.

La televisión goza de buena saludPues bien, eso mismo sucede con la televisión; y

su digitalización ha sido la clave para su adaptación.Una vez digitalizada, la televisión pierde su relaciónunívoca con el soporte. No importa si se distribuyemediante tecnología hertziana terrestre, porsatélite, por cable o por Internet; y tampoco importael tipo de pantalla por la que se produce el contactocon el usuario. Lo importante es que el público sigueconsumiendo contenidos televisivos y en dosis cadavez más altas. Esta es una realidad soportada porlos datos de Kantar Media para España, según los

cuales el consumo diario de televisión se sitúa en230minutos por persona en mayo de 2010, nueveminutos por encima del mismo mes del añoanterior.Esta tendencia universal desmiente la socorrida

idea de que el progresivo uso de Internet se hacía acosta de la televisión. Podríamos decir que, una vezdigitalizada, la televisión está siguiendo la viejamáxima: si no puedes con tu enemigo, únete a él. Yasí es como el consumo televisivo en línea es una delas actividades a las que los usuarios de Internetdedican cada vez más tiempo y el tráficovideográfico ocupa la Red en mayor proporción quecualquier otro tipo de datos.Es evidente que las formas de acceder a los

contenidos televisivos han variado con ladigitalización, con la multiplicación de dispositivosde mediación con funcionalidades de Digital VideoRecorder o con la posibilidad de recibir loscontenidos en todo tipo de pantallas y en movilidad.Si nos fijamos en los datos de Estados Unidos, elmercado audiovisual y tecnológico más complejo yavanzado, comprobamos que el consumo televisivono desciende, sino que registra incrementos y sediversifica (ver gráfico 1).El gráfico 1 nos muestra la sólida posición

dominante del consumo televisivo clásico entre losciudadanos norteamericanos. Esta forma deconsumo convive con otras que no sólo no hanerosionado su posición, sino que la han fortalecido.Es relevante señalar que, aun tratándose demagnitudes modestas, se produce un incrementosignificativo del consumo de televisión grabada, asícomo del consumo de vídeo en línea, mientras semantiene estable en el móvil. Por su parte, hay unligero retroceso en el tiempo dedicado a Internet.Una de las razones que explican el

incumplimiento de la profecía del declive delconsumo televisivo en paralelo al incremento delconsumo de Internet lo encontramos en otro datosuministrado por Nielsen, que da cuenta delincremento del tiempo que los norteamericanosdestinan simultáneamente a ver la televisión eInternet, que se situaba en 3 horas y mediamensuales en diciembre de 2009, con un incrementodel 34,5 por ciento respecto al mismo mes del añoanterior. Y esta no es una práctica reservada para

El público sigueconsuminedocontenidos televisivos y en dosis cada vez más altas

Page 50: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 49

dossier

fanáticos, ya que el 59 por ciento de los oyentes lapractica en alguna ocasión. De hecho, la evolución delas tecnologías de soporte, mediación y acceso a loscontenidos televisivos opera, en la práctica, como unfacilitador del consumo, adaptándolo a lasnecesidades de cada usuario (ver gráfico 2). Sobre los datos de la realidad en los EEUU, resulta

interesante comprobar que casi dos terceras partesde la audiencia acceden a los contenidos televisivossólo en el televisor, mientras que ya más de untercio de los espectadores accede de alguna otraforma. Un 6 por ciento lo hace sólo en línea, siendola porción más significativa (con un 29 por ciento) laforma de acceso Cross Platform (Digital VideoRecorder, VOD, móvil, en línea, etc.). Esta modalidadresulta significativa, porque responde a su mayoradaptabilidad a las diversas circunstancias delespectador.Quizá una de las razones que llevaba a

pronosticar la defunción de la televisión era laconfusión entre televisión y televisor, de modo queel incremento del uso de otras pantallas paraconsumir contenidos videográficos era tomadocomo síntoma de la desaparición del medio.Además, la popularidad alcanzada por losagregadores de contenidos videográficos generadospor los usuarios en Internet operaba como falsaevidencia. Pero conforme la experiencia de consumoen otras pantallas se decanta, crece la demanda delos usuarios que desean acceder a todos loscontenidos videográficos disponibles en la Reddesde su televisor.El televisor conectado a la Red devuelve a esta

pantalla la centralidad en el mundo audiovisual quele estaban disputando otras pantallas. El desarrollode pantallas de gran formato, ultraplanas, de alta

168:00:00

144:00:00

120:00:00

96:00:00

72:00:00

48:00:00

24:00:00

0:00:00

TV en casa TV grabadas Internet Video en linea Vídeo en el móvil

4Q2008

4Q2009

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE NIELSEN 2010

152:38 153:47

7:23 9:13

27:04 26:32

2:53 3:22 3:37 3:37

+0,8%

+24,9%-0,2% +16,4%

0%

Gráfico 1. EEUU. Evolución del consumo mensual 4Q2008-4Q2009

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE COMSCORE, DEC 2009

65%Sólo en el televisor

29%Cross Platform

6%Sólo en línea

Gráfico 2. EEUU. Modos de ver la televisión

El televisor conectado ala Red devuelve a estapantalla la centralidaden el mundoaudiovisual que leestaban disputandootras pantallas

Page 51: 12440001_4_4_0

50 | TELOS 84

dossier

definición y en 3D le devuelve temporalmente elprimado, pero conviviendo con las otras pantallasque deslocalizan el consumo televisivo y lodestemporalizan. En cualquier caso, resulta evidenteque todas las iniciativas de conectar el televisor aInternet (Yahoo! TV, Appel TV, Google TV o Canvas)suman a favor de la vitalidad del medio, dando alespectador la posibilidad de combinar su consumode coach potato con la interactividad moderada.

Una televisión en transformaciónDesmentida la muerte de la televisión, sin

paliativos, centrémonos en los cambios reales. Elprimero de ellos ha sido la multiplicación decanales. Los gobiernos europeos contentaronirreflexivamente el apetito del mercado –tambiénirreflexivo– con la cobertura doctrinal de que lamultiplicación de canales supondría mayordiversidad y, por ende, mayor pluralismo. Los datosempíricos suministrados por los artículos de esteDossier demuestran que ese objetivo está lejos deser una realidad.En lo referente a los contenidos, se evidencia una

creciente homogeneización y un índice derepetición muy alto, debido a la incapacidad deproducir contenidos originales para tantos canales.Tampoco se registra una ‘targetización’ significativa,por lo que la fragmentación de las audiencias es lanota predominante. En España el liderazgo ya se alcanza con cifras de

dos dígitos que empiezan por uno, llegando en unpar de años una fragmentación y una erosión de lasaudiencias de las grandes cadenas que en EEUUtardó décadas en culminarse (ver gráfico 3). Esafragmentación lleva aparejado un incremento de lasaturación publicitaria y una pérdida de efectividadde la publicidad televisiva tradicional, que el casonorteamericano se cifra en un descenso de 5puntos, pasando de un 88 por ciento en 2008 a un83 por ciento en 2009, según datos de Deloitte.Esta erosión trata de compensarse por diferentes

vías, que van desde la modificación del régimen ytipo de inserción publicitaria al uso de diferentesformas de patrocinio o la exploración de nuevasmodalidades de product placement, que muestraíndices de recuerdo de marca del 37 por ciento frenteal 24 por ciento de los Spot, según datos de Nielsen.

El product placement lleva un largo recorrido en elcine y en la ficción televisiva, pero progresivamentebusca formas más ecológicas de camuflarse en latrama más allá de la presencia del producto o lamarca como elemento evidente. En la actualidad,esta modalidad publicitaria se ha maridado coneficiencia con los programas de varios formatos deReality obteniendo resultados muy satisfactorios,como puede verse en el cuadro 1.Pero estas estrategias no logran detener la

regresión de la inversión publicitaria que vadisminuyendo su peso en la financiación televisiva.Según los datos de IDATE a nivel mundial, en el año2009 ya tiene el mismo peso en la financiación de la

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE KANTAR MEDIA 2010

Gráfico 3. España. Porcentaje de reparto de audiencias,mayo 2010

Cuadro 1. EEUU. Product placement por género televisivo

TVE 1: 15,7

La 2: 3,3

Clan TVE: 3,2

Teledeporte: 1,5

24 Horas: 0,8

T5: 14,7

FDF: 1,4

La siete: 1,4

A3: 11,9Neox: 2,2

Nova: 1,5

Autonómicas: 11

La Sexta:7,7

Cuatro: 6,5

CNN: 0,7

40 Latino: 0,3

Disney Channel: 2,1

Intereconomia: 1,2Veo 7: 0,8

Temáticas de pago: 7

Auto. Privadas: 0,7

Otras: 4,4

EEUU Placement Recuerdo de Mejora de lapor géneros la marca opinión sobre la marca

RealityComedy 3 45% 25%Drama 4 38% 30%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE NIELSEN, 2009

El reflejo de la crisis enla inversión publicitariaha precipitado laasunción por parte delos operadores de lasconsecuencias de suirreflexivo apetito: nohay pastel para todos

Page 52: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 51

dossier

televisión el abono (45 por ciento) que la publicidad(45 por ciento), mientras la subvención pública semantiene estable en torno al 10 por ciento (vergráfico 4).Las estrategias publicitarias se encaminan ahora

a la búsqueda de contactos más selectivos y paraello depositan crecientes expectativas en lainteractividad. Pero la opción de los gobiernoseuropeos por utilizar la mayoría de la capacidad deun multiplex para canales de televisión y dejar unínfimo 20 por ciento para la transmisión deservicios interactivos, junto al hecho de que lasautoridades industriales no exigieron a losfabricantes de electrónica de consumo lacomercialización de equipos de recepción quepermitieran la navegación de los serviciosinteractivos, como documenta otro de los trabajosque publicamos en este Dossier, hace bastanteinviable a corto plazo disponer de este recurso.Pero las iniciativas de conectar los ordenadores a

Internet que ya hemos mencionado vuelven a ponerel foco sobre la siempre anunciada interactividad.Ahí cobra sentido la iniciativa europea de la HbbTVo Hybrid Broadcasting Broadband TV, que a lacobertura universal y la gran capacidad de

transmisión de la TDT quiere añadir la capacidad dela Banda Ancha para establecer el canal de retornoque permita una interactividad efectiva y siempreconectada en los televisores. De ese modo sepueden recuperar los objetivos de potenciar lainclusión de los ciudadanos en la Sociedad de laInformación (SI) a través de un servicio universalcomo es la televisión. Pero para ello se requieren doscondiciones más: la primera es que la Banda Anchaesté disponible para todos, y a ello ayudaría destinarel espectro liberado por el apagón analógico paradar servicio de Banda Ancha inalámbrico; lasegunda, como señala otro de los artículos delDossier, que las interfaces de los servicios seanintuitivas y TV friendly y las Guías, herramientassimplificadoras. Pero convendría leer las lecciones de la crisis

económica coyuntural y sus efectos sobre latelevisión: su reflejo en la inversión publicitaria haprecipitado la asunción por parte de los operadoresde las consecuencias de su irreflexivo apetito: nohay pastel para todos. Se reclaman entoncesmedidas excepcionales. Por un lado, cambios en lasreglas concesionales relativas a los contenidos y enlas limitaciones a la concentración, lo que en lapráctica atenta contra la diversidad y el pluralismo.Por otro, la supresión de la publicidad en latelevisión pública, lo que sólo transferirá esainversión a las arcas de las privadas si también setransfiere su audiencia.La oportunidad de estas lecciones es evidente. El

mercado televisivo es el mercado de los contenidosy debe ser regulado. Esa regulación puede ser másligera si se cuenta con un actor potente de carácterpúblico que genera contenidos de calidad y cumplefunciones de innovación y de ejemplaridad.

Gráfico 4. Porcentaje de evolución mundial de lafinanciación de la televisión

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

02006 2007 2008 2009

Subvención Publicidad Abono

40 40 42 45

50 50 49 45

10 10 9 10

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS D‘IDATE 2010

Quizá una de lasrazones que llevaba a pronosticar ladefunción de latelevisión era laconfusión entretelevisión y televisor

Page 53: 12440001_4_4_0

52 | TELOS 84

dossier

RESUMENEL ARTÍCULO HACE UN ESTUDIO COMPARADO DELA PROGRAMACIÓN DE LAS PRINCIPALESCADENAS GENERALISTAS DE LOS CINCO GRANDESMERCADOS EUROPEOS, IDENTIFICANDO LASTENDENCIAS DE PROGRAMACIÓN ASÍ COMO LASCONSECUENCIAS PROGRAMÁTICAS DE LAS DOSOLAS DE DESREGULACIÓN SOBRE LA TELEVISIÓNEUROPEA.

ABSTRACTTHIS ARTICLE PRESENTS A COMPARED STUDY OFPROGRAMMING INCLUDING THE MOST RELEVANTNETWORKS IN THE FIVE MAIN EUROPEAN TVMARKETS. THE MAIN PROGRAMMING TRENDS AREIDENTIFIED AS WELL AS THE CONSEQUENCES OFTWO WAVES OF DEREGULATION.

La televisión generalista en la era digital

Tendencias internacionales deprogramaciónGeneral TV Channels in the Digital AgeInternational Trends in Programming

Emili Prado y Matilde Delgado

Palabras clave: Televisión digital, Programación, Europa.

Keywords: Digital Television, Programming, Europe.

Page 54: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 53

dossier

La oferta programáticageneralista europeaestá dominada por unclúster de tresmacrogéneros

1 Este artículo es fruto de los proyectos de I+D SEJ2006-10067 y CSO2009-12822 del MICINN y de los datos deEuromonitor.

2 Euromonitor es un observatorio permanente de latelevisión en Europa, operativo desde 1989, fundadocon apoyo del servicio de investigación de laradiotelevisión pública italiana (RAI) por un grupo de

investigadores europeos: Paolo Baldi, Ian Connell,Emili Prado y Claus-Dieter Rath. Hasta 1995 tuvo subase de coordinación en Ginebra y a partir de esafecha se trasladó a la Universitat Autònoma deBarcelona bajo la dirección de Emili Prado. El equipode la sede central incluye además comoinvestigadoras coordinadoras de informes nacionales

a las profesoras Matilde Delgado, Núria García yGemma Larrègola. El observatorio realiza informesregulares para los principales operadores televisivos yproductoras de Europa y América, así comopublicaciones científicas y seminarios académicos,talleres de programación con la industria yasesoramiento a las autoridades reguladoras.

En Europa la transición hacia el apagón analógicoestá empezando a mostrar sus primerasinterferencias en el panorama programático de latelevisión generalista. La aparición de nuevoscompetidores digitales en abierto, sea con ofertasgeneralistas o con iniciativas temáticas, afecta pordiferentes vías a los canales generalistas quetradicionalmente operaban en solitario víahertziana terrestre en abierto. En primer lugar, erosiona la cuota de pantalla de

los ya establecidos, con la consiguiente repercusiónen el descenso de los ingresos publicitarios. Ensegundo lugar, aumenta la puja por la adquisiciónde derechos y productos, con el consiguienteencarecimiento y/o pérdida de recursosestratégicos. En tercer lugar, los actores de otrasplataformas multicanal (cable, satélite, IPTV)reaccionan para mantener su atractivo comoopciones de pago en un panorama multicanal enabierto, entrando en la pugna de compra dederechos deportivos y de ficción seriada de estreno,cuya ventana tradicional de estreno eran los canalesgeneralistas abiertos. En definitiva, la razóneconómica se pone en primer plano y está en eltrasfondo de algunos de los movimientosprogramáticos que analizamos en este artículo1.

MetodologíaSe toman como base los datos del observatorio

Euromonitor2 a partir de su propia base de datos,que cubre la programación de las 26 principalescadenas hertzianas de los cinco grandes mercadoseuropeos: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña eItalia (ver tabla 1).Los datos se basan en la programación emitida

por estas cadenas en el período horario reflejado enel cuadro de franjas que se incluye más adelante,observado durante cuatro semanas del mes denoviembre y el monitorizado completo de unasemana. Tras su visionado, todos los programas secodifican y clasifican según catálogo propio de

macrogéneros, géneros y microgéneros. Los datosexplotados en este informe corresponden a los dosprimeros niveles tipológicos: macrogéneros ygéneros (ver tabla 2).La programación analizada es toda la emitida en

seis franjas horarias cuya hora de inicio y finalcambia según los hábitos televisivos y los estilos devida de cada país. Véanse en la tabla 3 las seisfranjas en que dividimos el tiempo de emisióntelevisiva con fines analíticos.En este artículo se explotan los datos agregados de

las cadenas de cada país y se segregan portitularidades. Los porcentajes en el nivel de explotaciónde macrogéneros se refieren al total de minutos decada uno de ellos sobre el total del tiempo de emisiónde las seis franjas acumuladas en el análisis de laoferta general y sobre el total de minutos de la franjaen el caso del prime time. Los porcentajes de losgéneros se refieren al total de minutos de cada génerosobre el total de minutos de ese macrogénero. Yfinalmente, en el caso del tipo de producción de laFicción en prime time, los porcentajes se refieren alnúmero de minutos de cada tipo de producción sobreel total de minutos de Ficción.

Oferta de la televisión generalista europea: lógicascompartidas y notas nacionalesEl perfil de la oferta general europea muestra la

aplastante presencia de los programas

Tabla 1. Países y canales contemplados en este artículo

Alemania España Francia Reino Unido Italia

ARD TVE-1 France 2 BBC1 RAI1ZDF La 2 France 3 BBC2 RAI2RTL TV3 TF1 ITV RAI3SAT1 Antena 3 M6 Channel 4 Canale 5PRO7 Cuatro Italia 1

Tele5 Rete 4LaSexta

Page 55: 12440001_4_4_0

La ficciónnorteamericana estápresente en el primetime de los paíseseuropeos, la europea esestrictamente nacional

pertenecientes a un clúster de tres macrogéneros,conformado por la Ficción, la Información y el Info-show, que ocupan más de dos terceras partes de lasparrillas en los cinco mercados, dejando muy pocoespacio para la diversidad. A ese perfil general seacogen todos los países de modo bastantecoherente, dejando atrás alineamientosgeoprogramáticos. La estructura general de la oferta

de cada país confirma una gran proximidad a lamedia, lo que no evita que cada país tenga susnotas diferenciales (ver tabla 4). Francia (con un 30,7 por ciento) y Alemania (32,8

por ciento) otorgan el liderazgo de sus parrillas aprogramas del macrogénero Ficción, mientras queReino Unido (27,5 por ciento), Italia (30 por ciento) yEspaña (37,9 por ciento) se lo otorgan al

Macrogéneros Ficción Información Info-show Show Concurso Deportes

Géneros Cine Current affairs Sátira de actualidad Cámara oculta Game Actualidad deportiva

Cortometraje Contenedor Chat Contenedor Quiz Contenedor

TV movie Cara a cara Debate Circo Retransmisióndiferida

Serie Debate Docudrama Especial Retranmisióndirecto

Miniserie Documental Docuserie Festival Reportaje

Microserie Evento Docusoap Gran gala Magazine

Serial Entrevista Docucomedy Humor

Sit-com Magazine Entrevista Magia

Largo de animación Mini magazine Reality game Musical

Corto de animación Newsmagazine Reality show Sexy show

Tv movie de animación Noticiario Talk-show Variedades

Serie de animación Reportaje Tribunal Catódico

Serial de animación

Sit-com de animación

Teatro

Macrogéneros Infantil Juvenil Educación Religión Diversos

Géneros Animación Ficción Animación Curso de lengua Magazine Acceso

Animación disfraces Ficción Animal Contenedor Contenedor Misa Archivo

Animación Magazine Concurso Formación general Sermón Cocinamarionetas

Animación mixta Magia Dibujos animados Formación escolar Folklore

Animación modelaje Minimagazine Debate Formación universitaria Infomercials

Circo Música Deportes Post universitaria Teletienda

Concurso Noticiario Educación Toros

Contenedor Reportaje Ficción Paraprogramas

Cuentos Show Info-show

Deportes Teatro Magazine

Dibujos animados Videojuegos Noticiario

Educación Reportaje

Show

Vídeos

FUENTE: EUROMONITOR.

Tabla 2. Tipología Euromonitor de macrogéneros y géneros televisivos

dossier

54 | TELOS 84

Page 56: 12440001_4_4_0

dossier

TELOS 84 | 55

Tabla 3. Franjas horarias por países

Tabla 4. Oferta televisiva generalista en Europa. Temporada 2008/2009

Alemania Reino Unido España Francia Italia

Mañana 06:00-11:00 06:00-11:30 07:00-13:30 06:00-11:30 07:00-12:00Mediodía 11:00-14:00 11:30-14:00 13:30-15:30 11:30-14:00 12:00-15:00Sobremesa 14:00-17:00 14:00-18:30 15:30-18:00 14:00-18:30 15:00-18:00Tarde 17:00-19:00 18:30-20:00 18:00-20:30 18:30-20:00 18:00-20:30Prime time 19:00-22:30 20:00-22:30 20:30-22:30 20:00-22:30 20:30-22:30Noche 22:30-01:00 22:30-01:00 22:30-01:00 22:30-01:00 22:30-01:00

FUENTE: EUROMONITOR.

Ficción Información Info-show Show Concurso Infantil Juvenil Deportes Educación Otros

Reino Unido 20,1 27,5 17,9 3,1 7,1 12,2 2,5 4,9 3,0 1,8Francia 30,7 27,0 9,6 2,5 9,6 11,5 1,9 3,6 0,0 3,5Italia 27,6 30,0 19,5 3,3 5,1 7,6 1,0 3,4 1,1 1,3Alemania 32,8 31,9 19,9 4,9 1,5 3,0 0,1 3,0 0,0 2,9España 26,3 37,9 12,6 1,6 4,9 8,6 0,3 4,7 0,9 2,2

FUENTE: EUROMONITOR.

Tabla 5. Oferta televisiva generalista en europa en prime time (en porcentajes). Temporada 2008/2009

Ficción Información Info-show Show Concurso Deportes Diversos

Reino Unido 29 29 28 5 6 2 1Italia 49 14 16 7 13 2 0Alemania 48 23 14 7 6 3 0Francia 45 32 5 5 6 7 0España 22 41 17 3 6 11 0

FUENTE: EUROMONITOR.

Tabla 6. Distribución de la ficción por géneros en europa en prime time (en porcentajes). Temporada 2008/2009

Géneros Reino Unido Italia Alemania Francia España

Serie de animación 3 5Cine 17 30 36 15 19Mini serie 23Sit-com 10 12 21Serie 24 43 48 49 40Serial 24 20 12 14 14TV Movie 3 7 10

FUENTE: EUROMONITOR.

Page 57: 12440001_4_4_0

macrogénero Información. España lidera la apuestapor la Información, mientras que Alemania lidera lade Ficción. El Info-show ocupa el tercer lugar en lasapuestas genéricas de cuatro de los cinco países, yaque en el caso francés ocupa la cuarta posición exaequo con el macrogénero Concurso y el tercerlugar se lo reserva a la programación Infantil. Estetipo de programas ocupan el cuarto lugar en ReinoUnido, Italia y España, mientras que Alemania, ensolitario, le otorga este lugar en el ranking de lasapuestas genéricas al Show (4,9 por ciento) y relegala programación Infantil al quinto lugar y elConcurso al sexto (3 y 1,5 por ciento,respectivamente). Estas apuestas diferencian a laoferta alemana de la de los otros cuatro países y almismo tiempo la convierten en la que presentamenos diversidad, ya que el 84,6 por ciento de susprogramas pertenecen al clúster dominante de tresmacrogéneros. Por cierto que esta acumulación, aunsiendo menor en los otros países (Reino Unido, 65,5por ciento; Francia, 67,2 por ciento; España, 76,8 porciento, e Italia, 77,1 por ciento) demuestrainsistentemente que la multiplicación de la ofertafruto de la digitalización no comporta mayordiversidad de contenidos, como no lo significótampoco la desregulación.Si nos concentramos en la franja de máxima

audiencia, las notas nacionales son más acusadas, sindesmentir por ello de forma general la apuesta por lostres macrogéneros de referencia (ver tabla 5).La peculiaridad nacional más destacada la tiene el

Reino Unido, que comparte la apuesta general por lostres macrogéneros dominantes pero, a diferencia delos otros países, recurre a los tres en proporciones muysimilares. Todos los países salvo Italia (14 por ciento)

guardan una proporción significativa de las parrillasdel prime time para programas del macrogéneroInformación. España (41 por ciento) lidera estaapuesta, seguida de Francia (32 por ciento) y ReinoUnido (29 por ciento), que le destinan casi un terciode esta franja, y con menor intensidad Alemania,que le reserva el 23 por ciento.La Ficción es la apuesta líder en Italia (49 por ciento),

Alemania (48 por ciento) y Francia (45 por ciento),mientras en el caso británico este macrogénerocomparte la proporción con la Información –29 por

ciento en ambos casos– y en España (22 por ciento) laapuesta es más tibia.El Info-show es el tercer componente básico del

prime time, alcanzando dobles dígitos en todos lospaíses salvo en Francia (5 por ciento), en coherenciacon la débil presencia de este macrogénero en elconjunto de la oferta.Si observamos la composición genérica de cada uno

de los tres macrogéneros dominantes en el prime timepodemos completar el mapa de diferencias ysimilitudes por países (ver tabla 6).Como hemos visto, Italia, Alemania y Francia

otorgan a la Ficción el liderazgo de la oferta en su prime time y concentran su apuesta en primerlugar en la Serie y en segundo lugar en el Cine, ungénero que pese a la multiplicación de ventanasque ha tenido en la última década, sigue siendouna pieza utilizada por los programadores comoelemento estratégico, como lo atestigua supresencia en la franja de máxima audiencia en la oferta de los cinco países.La oferta británica de ficción se distingue por ser la

más diversificada genéricamente, utiliza programas deseis géneros, y es la más equilibrada en sudistribución. Le siguen Francia y España, con cincogéneros, pero con una apuesta más desequilibrada afavor de un género –la Serie– que ocupa más del 40por ciento de las respectivas ofertas de ficción en esta

dossier

56 | TELOS 84

En prime time, lastelevisiones británicasserían las campeonasde la información enprofundidad y lasespañolas las de lasuperficialidad

Gráfico 1. Origen de la producción de la ficción enEuropa en prime time (en porcentajes). Temporada2008/2009

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Italia Alemania Francia España

Nacional Extranjera

FUENTE: EUROMONITOR.

82

37

61

42 43

Page 58: 12440001_4_4_0

franja. Por fin, Alemania e Italia presentan la oferta deFicción genéricamente menos diversa, utilizanprogramas de sólo cuatro géneros y ademásfuertemente concentrados en las Series y el Cine. Hayque señalar que los dos países que otorgan mayorpeso a la Ficción en el prime time son, a su vez, los queoptan por una oferta menos diversificada.Sólo dos países optan mayoritariamente por la

Ficción de producción nacional, Reino Unido (82 porciento) y Alemania (61 por ciento); mientras que losotros tres recurren a la ficción extranjeramayoritariamente, de forma extrema Italia (63 porciento) y un poco más matizadamente en Francia yEspaña (58 y 57 por ciento, respectivamente). Lo queen cambio resulta llamativo es que tras ímprobosesfuerzos de la UE para evitarlo, todos los mercadoscomparten su política de compras, nutriéndoseesencialmente en el mercado norteamericano ycon una inapreciable cuota de intercambiointraeuropeo.

Pese al notable desequilibrio en la talla, losprogramadores europeos otorgan a la Ficción deproducción nacional un alto valor estratégico en suspolíticas programáticas (ver gráfico 1).El otro macrogénero que protagoniza la oferta de

prime time es la Información. Todos los países otorganuna cuota de la Información en prime time alNoticiero, lo que nos indica su valor estratégico. Estegénero ocupa el primer lugar en la apuesta de todoslos países salvo el Reino Unido (25 por ciento), dondese ubica en el segundo lugar, desplazado por elDocumental (40 por ciento) que ocupa la porciónmayoritaria. El caso más extremo es el español, dondeel sobredimensionamiento del noticiario (75 porciento) apenas deja espacio para otros géneros de laInformación (ver tabla 7). Hay que llamar la atención sobre otro factor que

revelan estos datos. Se trata de la opción en cadapaís por los géneros más contextualizadores y detratamiento en profundidad de la información. Si

Las dos oleadas dedesregulación fracasanen el objetivo deincrementar ladiversidad

dossier

TELOS 84 | 57

Tabla 7. Distribución de la información por géneros en Europa en prime time (en porcentajes). Temporada 2008/2009

Reino Unido Italia Alemania Francia España

Current affairs 7 11 7 2Debate 23 3 7Documental 40 10 3 15 4Magazine 10 15 5 5 4Mini Magazine 4 7Meteo 2 4 9 4News Magazine 9 7Noticiario 25 41 31 41 75Reportaje 18 9 30 9 4

FUENTE: EUROMONITOR.

Tabla 8. Distribución de la información por géneros en Europa en prime time (en porcentajes). Temporada 2008/2009

Reino Unido Italia Alemania Francia España

Sátira de actualidad 1 39 31Reality-game 44 21 27 51 31Docu-serie 34 42 9Docu-soap 13 13Reality-show 5 30 14 49Talk Show 3 10 4 30

FUENTE: EUROMONITOR.

Page 59: 12440001_4_4_0

Tabla 9. Oferta televisiva generalista en Europa por titularidad. Temporada 2008/2009

Reino Unido Italia Alemania Francia EspañaPúblicas Privadas Públicas Privadas Públicas Privadas Públicas Privadas Públicas Privadas

Ficción 17,3 23,3 21,6 39,8 10,2 45,1 30,6 34,3 21,9 29,6Información 31,9 22,7 38,8 15,2 39,6 20,5 45,4 22,9 48,8 29,8Info-show 15,5 20,3 8,3 10,7 22,6 16,4 5,4 29,6 4,0 19,0Show 1,4 4,8 4,7 0,3 4,4 2,2 1,5 7,2 1,7 1,6Concurso 6,6 7,5 8,0 11,3 6,1 4,2 1,1 1,7 1,9 7,2Infantil 17,6 6,8 10,9 12,2 7,1 8,1 6,9 0,4 10,5 7,2Juvenil 0,5 4,4 0,0 3,9 2,1 0,0 0,3 0,0 0,8 0,0Deportes 5,3 4,6 5,6 1,7 4,6 2,2 5,3 1,4 6,8 3,1Religión 0,4 0,0 1,3 0,0 0,9 0,5 0,3 0,0 0,7 0,0Educación 1,3 4,7 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0Diversos 2,3 1,0 0,7 5,0 0,4 0,9 3,3 2,4 1,0 2,5

FUENTE: EUROMONITOR.

tomamos en consideración los programas deCurrent affairs, Reportaje y Documental de formaacumulada, vemos que el Reino Unido (65 porciento) es el campeón de la información enprofundidad, seguido de lejos por Alemania –con unnotable 44 por ciento– y en menor medida porFrancia (31 por ciento). Italia sólo opta por estosgéneros en un 19 por ciento, si bien en ciertamedida lo compensa con una alta cuota de Debate(23 por ciento). España, con un raquítico 10 porciento, sería la campeona de la superficialidad.El Info-show es la tercera apuesta programática

en el prime time de todos los países. Salvo Francia,que en consonancia con su escasa talla sóloprograma en esta franja dos géneros de formaequilibrada: Reality-game (51 por ciento) y Reality-show (49 por ciento) (ver tabla 8). Resulta evidente el protagonismo que alcanza el

Reality-game, que es el género del Info-showimprescindible en los prime time de los cincomercados. Otro factor destacable es la fuerteapuesta de los programadores británicos yalemanes por los géneros del Info-show de matrizdocumental (Docu-serie y Docu-soap), que enambos casos se sitúa rondando la mitad de la ofertade este macrogénero. Es interesante recordar queestos dos países son los que se sitúan también a lacabeza de la Información en profundidad. Tambiénhay que destacar la gran proporción alcanzada porla Sátira de actualidad en Italia (39 por ciento) y en

España (31 por ciento), lo que contrasta con latibieza de su apuesta por los géneros deInformación en profundidad.

Diferentes apuestas programáticas según la titularidadAdemás de las singularidades geoprogramáticas,

se registran otras que tienen más que ver con latitularidad que con la nacionalidad. Las televisionespúblicas apuestan con gran diferencia en primerlugar por los programas de macrogéneroInformación, mientras las comerciales lo hacen porla Ficción (ver tabla 9). Se diferencian también las cadenas públicas de las

privadas por el recurso al macrogénero Info-show: lascomerciales lo utilizan en una dosis mayor que laspúblicas, salvo en el caso de Italia. Los Deportessiguen siendo un ingrediente más utilizado por laspúblicas que por las privadas en todos los mercados,mientras que la programación Infantil tiene máspresencia en las públicas que en las privadasbritánicas, alemanas y españolas, aunque sucede locontrario en las francesas e italianas.

Consecuencias de la desregulación y la digitalización sobre la programaciónLa última década del siglo XX y la primera del siglo

XXI coinciden con dos grandes cambios en las políticasde comunicación en Europa, ambas impulsadas con elpretexto de las innovaciones tecnológicas que

El Info-show es elhipofenómeno mássignificativo de lasconsecuencias de ladesregulación sobre loscontenidos televisivos

dossier

58 | TELOS 84

Page 60: 12440001_4_4_0

propician dos oleadas de desregulación. La primera,iniciada a finales de la década de 1980 y culminada enla de 1990, supuso la ruptura definitiva de losmonopolios públicos y la apertura generalizada de latelevisión a los operadores privados. En general seconfiguraron sistemas mixtos que tendían a unequilibrio en el número de operadores de cadatitularidad. Las consecuencias sobre la oferta decontenidos desmintieron la supuesta bondad que laintroducción de las reglas del mercado en el sectortelevisivo tendría para la diversidad. Los datos quemostramos a continuación desmienten esa teoría y certifican el efecto homogeneizador de la oferta, que se concentró de forma extraordinaria en tresmacrogéneros. La segunda oleada de desregulación se produce

por la decisión de sustituir la tecnología analógicahertziana por la digital. La decisión europea deaprovechar el aumento en la capacidad detransmisión para multiplicar la oferta de canales enabierto, en lugar de optar por aprovechar el anchode banda para prestar servicios interactivos concarácter universal y/o incluir señales de altadefinición, respondía de nuevo a la idea totémica deaumentar la diversidad. Los datos, tozudos,desmienten de nuevo esa teoría y el fracaso de esasegunda desregulación en términos de aumento dela diversidad de contenidos se salda con una nuevavuelta de rosca en la homogeneización de loscontenidos y, como efecto colateral, desencadenauna concentración en la propiedad que lamina lasposibles bondades que habría aportado a lapluralidad la entrada de nuevos actores en elmercado televisivo.Si tomamos como referencia los datos de la oferta

televisiva de tres temporadas de las dos últimasdécadas, visualizaremos algunas de las tendenciasprovocadas en la programación de las televisionesgeneralistas europeas por las dos oleadas dedesregulación (ver gráfico 2).Tras el recurso generalizado de los nuevos

operadores a la Ficción en los primeros compases de ladesregulación, de forma general se pueden constatarvarias macrotendencias en la oferta televisiva:primero, se produce una erosión sostenida de la cuotaotorgada a la Ficción en todos los países; segundo, seconstata una recuperación del papel otorgado por los

programadores de los cuatro mercados continentalesa la Información. En el caso británico se produce locontrario. En otro orden, el Deporte tiene un alto valorestratégico en la atracción de audiencias, pero pierdepresencia en las televisiones generalistas de todos losmercados. Además, la programación Infantil tambiénsufre una erosión.Finalmente, el Info-show protagoniza el

crecimiento más espectacular en todos losmercados, convirtiéndose en el macrofenómeno porexcelencia de la desregulación. Este macrogénero,fruto de la hibridación de los estilemas de losgéneros del macrogénero Información y los de losmacrogéneros de entretenimiento (Ficción, Show,Concurso), se convierte en el motor de la innovaciónen los géneros y formatos televisivos y en campo deexperimentación y modernización. Los efectos de suirrupción son indisimulables y han generado todotipo de controversias, pero los datos apuntan a sufortaleza, ya que el Info-show ha pasado de tallasinsignificantes en todos los mercados en los iniciosde la década de 1990, a cifras de dos dígitos en todoslos mercados en la actualidad. Todo señala que setrata de un elemento estructural de la programacióntelevisiva y no de una coyuntura pasajera.

Principales tendencias de programación en EuropaAparte de la dinámica generada por los cambios

debidos a la implantación de la Televisión DigitalTerrestre en Europa, la crisis económicainternacional también ha influido en las tendenciasprogramáticas de las cadenas generalistas. La mayorcompetitividad y la multiplicación de actores, asícomo la reducción de inversión publicitaria obligana reducir costes. Para ello se recurre al incrementode los programas de plató, a la rehabilitación deproductos que se tienen en el almacén, a primar laproximidad informativa de producción ligera,abundar en los programas de fragmentostelevisivos y de contenidos generados por losusuarios y la irrupción de paraprogramas, de ladenominada Call TV a la Televenta.

Info-show: fruto de la desregulación. Si hubieraque elegir el fenómeno programático que mejorrepresenta las consecuencias de la desregulación enla oferta televisiva europea, este sería el crecimiento

El Reality-game siguegenerando dinamismoen la oferta televisiva yconvulsionando lasparrillas por su formainopinada de inserción

dossier

TELOS 84 | 59

Page 61: 12440001_4_4_0

exponencial del Info-show, su constante innovación,su influencia en el estilo de otros macrogéneros ylos cambios profundos que ha introducido en lastécnicas de puesta en parrilla.Algunas de las novedades en este macrogénero

las representan la recuperación del Reality Show, laexplotación de las emociones de los comunes enDocu-series y Docu-soap, realizadas en el mediofamiliar, y también los programas de Ayudamediante Diagnóstico experto, modelados tambiéncon estos géneros.Otra de las tendencias significativas en el campo

del Info-show es la incorporación de la línea‘psicotensa’ al Reality-game. La línea ‘psicotensa’ ladesarrolló el macrogénero Concurso como respuesta

al arrollador dominio del Reality-game que habíavampirizado sus estilemas. Ahora, tras el éxito de eseestilo –demostrado en Quiz y Game–, el Reality-gamelo importa y modela un formato que se pasea por lalínea psicológica de los participantes tratando dequebrarla para bien del espectáculo. Ejemplifica estanovedad el Reality-game Unanimous, pero tambiénaparece como deriva en las remozadas ediciones dealgunos clásicos, como Big Brother en su orientaciónnusty e incluso en alguno de habilidades, como XFactor u Operación Triunfo.El Reality-game sigue generando dinamismo en la

oferta televisiva y convulsionando las parrillas porsu forma inopinada de inserción.

dossier

60 | TELOS 84

Gráfico 2. Evolución de la oferta de la televisión generalista en Europa (en porcentajes). Temporadas 1990/1991, 1999/2000 y 2008/2009

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Ficción 1990/91 Ficción 1999-2000 Ficción 2008-2009

27 2420

3 47 5 6

10 85 5 4

7 7 5 73 2

36 36

31

19

34

28 28 2930 30

37 36

3135 34

28

44

37

3330 30

26

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Información 1990/91 Información 1999-2000

Información2008-2009

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Concurso 1990/91 Concurso 1999-2000 Concurso 2008-2009

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Infantil 1990/91 Infantil 1999-2000 Infantil 2008-2009

24 2427

17

32

12 1215

12 128 9 8

4 37

1311

9

Page 62: 12440001_4_4_0

Efectos programáticos del Reality-game. Una delas mayores transformaciones de la programacióntelevisiva de la última década se debe a lasconsecuencias del éxito del Reality-game que harevolucionado las técnicas de programación ypuesta en parrilla con una serie de figuras que sehan ido consolidando y que tienen nuevasincorporaciones cada temporada. – Efecto salpicadura. Es una técnica de puesta enparrilla mediante la cual los programadoresaprovechan el tirón de los Reality-game paravivificar otros segmentos de la programación.Mayoritariamente se materializa mediante lainserción de una cita semanal con el Reality-gamey a su alrededor se dispone una constelación de

La ficción registrafusiones estilísticasentre sus géneros y elinflujo del Info-show

dossier

TELOS 84 | 61

18

10

2

10

31 1

20

10

20

14 1310

3 3 3 3 3

912 12

4 4 563 3 2 2 2

FUENTE: EUROMONITOR.

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Info-show 1990/91 Info-show1999-2000

Info-show2008-2009

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Show 1990/91 Show 1999-2000 Show 2008-2009

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Reino Unido Francia Italia Alemania España

Deportes 1990/91 Deportes 1999-2000 Deportes 2008-2009

7

2 3 4

85 6

2 3

10

5 5

13

3 3

citas secundarias de diferente formato y duración,distribuidas en diferentes franjas horarias, con loque se obtiene un alto índice de impacto y seexplota la secuencialidad para crear una inerciade arrastre centrípeta hacia la edición principal.En las cadenas que pertenecen a un grupo, elefecto salpicadura puede alcanzar también a lasparillas de las otras cadenas del mismo.

– Efecto sinérgico. Es una técnica mediante la cualse aprovechan los excedentes y descartes de losReality-game como nutrientes de otrosprogramas. El efecto sinérgico puede ser de dostipos: ‘efecto sinérgico interior’, que consiste en lainclusión de microespacios de resumen delReality-game en programas ya existentes de lamisma cadena, o en la participación de algunosde los ‘personajes’ generados por el Reality-gamecomo invitados en otros programas de la misma.Y ‘efecto sinérgico exterior’, que se producecuando otras cadenas de la competencia incluyenla participación de esos ‘personajes’ comoinvitados en sus programas, o cuando incluyensegmentos del propio Reality-game so pretexto decomentarlo, criticarlo o satirizarlo. Másrecientemente se ha configurado el ‘efectosinérgico cross media’, que consiste en la creaciónde foros en línea. Estos alimentan la emergencia

Page 63: 12440001_4_4_0

de comunidades que se convierten en cajas deresonancia y retroalimentan a los otros efectos.

– Efecto explotación intensiva. Consiste en lainserción en la parrilla de más de una cita semanaldel Reality-game y el remache final con unaemisión semanal ómnibus de varios capítulos.

– Efecto serial. Consiste en una técnica de insercióndel Reality-game con periodicidad diaria, quesigue la lógica de puesta en parrilla del Serial deFicción, con nuevos capítulos de idéntico formatocada día.

– Efecto concentración. Es una técnica de puesta enparrilla que agrupa en un mismo día más de unReality-game.

– Efecto especialización. Consiste en la creación deun canal monográfico, cuyo pretexto es el Reality-game y las peripecias pasadas y presentes de susprotagonistas. Esta opción le otorga unalongevidad que supera con creces la permanenciaen antena del Reality-game de referencia.

– Efecto always on. Consiste en la habilitación de uncanal vía Internet, siempre conectado, quepermite fisgonear en cualquier momento quéestá pasando y que, además de estimular uncierto voyeurismo, permite aflorar ‘expertos’ quevan a ser líderes de opinión en el universo creado,con el efecto sinérgico cross media.

– Efecto chacinero. Consiste en sustituirprogresivamente los episodios narrativosconstruidos con el devenir de los participantes en un Reality-game y suministrados en serie, por eldespiece y suministro de segmentos que sondigeridos y regurgitados por ‘analistas’ yprotagonistas descartados y despechados, sea en un programa sea a lo largo de la programación. Esta técnica, en combinación con las del efectosalpicadura, el efecto sinérgico interior y el efecto de explotación intensiva, confiere a la totalidad de la programación de la cadena que la practica lacondición de programa contenedor del Reality-game.

– Efecto simbiótico. Consiste en la organización deun programa autónomo a la gala, que se incluyeen la parrilla en el período de duración del Reality-game y adopta el formato de Debate. Su funciónes crear un caldo de cultivo para generar elfenómeno fan, crear bandos y estimular laimplicación de la audiencia con el fin de estimular

su participación en el juego, lo que además defidelizar a la audiencia, tiene como consecuenciala generación de altos ingresos atípicos.

– Efecto abrasivo. Consiste en la puesta en parrillaintensiva de un Reality-game que se programa enun período breve de tiempo (dos semanas, más omenos), con galas diarias en el prime timedurante todo el período –en algún día incluso dosgalas– y retransmisión en directo a diario en lafranja de noche. Esta inserción intensiva y sucombinación con el efecto sinérgico interior con eltratamiento de aspectos del Reality-game en losprogramas diarios de otras franjas, da comoconsecuencia la abducción temporal de la cadenapor su Reality-game.

Prosigue la lucha contra la ley de fatiga de losmateriales del Reality-game. El fuerte atractivodemostrado por los programas de este génerogarantiza la reedición de los mismos variastemporadas. Pero también se ha podido constatarotra regularidad: el éxito de cada formato sufre undesgaste en las sucesivas ediciones; es laconsecuencia de lo que podríamos denominar leyde fatiga de los materiales. Para luchar contra estaley se aplican dos técnicas: el reformateo y ladeclinación. – Reformateo. Consiste en introducir una variantesustancial en algún aspecto del formato, peromantener la mecánica en lo esencial, y se sueleaplicar tras varias ediciones del Reality-game.Concursantes famosos en lugar de comunes,jóvenes en lugar de adultos, confrontaciónindividual en lugar de grupos, desarrollo en unaselva en lugar de en una isla, participantes devarios países en lugar de uno solo.

– Declinación. Consiste en aplicar la lógica del Reality-game cada vez a un nuevo tipo de protagonistas.Sería el caso de los formatos de Reality-gamebasados en la adquisición de alguna habilidadprofesional. En este sentido, a los cantantes lessiguieron los actores, modelos, bailarines, cocineros,diseñadores de moda, estilistas, disc-jockey, baile desalón, etc. La nueva frontera de la declinación es loque podemos denominar personal improvement: sebusca un terreno en el que hay un déficit en elcampo personal y se reúne a un grupo de sujetos

dossier

62 | TELOS 84

El crecimiento delInfo-show es elmacrofenómeno dela desregulación

Page 64: 12440001_4_4_0

con ese déficit para someterlo a un proceso demejora personal.

Rehabilitación del Concurso. En la búsqueda dereducción de costos, los programadores recalan en elConcurso, un macrogénero que ofrece una relacióninversión-beneficio muy favorable. Se trata deproductos de plató que se pueden realizar con unospresupuestos muy ajustados y que están dandounos resultados de audiencia más que apeteciblesdespués de su revalorización debida a la exploraciónde nuevas vías. Los Quiz de la línea ‘psicotensa’representaron un filón y se han convertido enclásicos que siguen bien asentados en las parrillas,con títulos transfronterizos como ¿Quién quiere sermillonario? o El eslabón más débil. La técnica básicade esta innovaciones la introducción de elementosde tensión escénica teatralizada que ponen a pruebala seguridad del concursante o sus nervios. EstosQuiz toman del Reality-game algunos de susestilemas, como la telehumillación, la constituciónde equipos de desconocidos, la ‘nominación’, lamanifestación a cámara de los sentimientosproducidos por la humillación, la reacción ante eldescubrimiento del complot, etc.La aplicación de la misma medicina que dio

resultado en los Quiz a los Game está rindiendodividendos, así que varios formatos de Game sepasean por la línea de tensión psicológica de susconcursantes con muy buenos resultados deaudiencia en los diferentes mercados, comoatestiguan Deal Or Not Deal o Allá tú!

La Información, agitada. La Información tiene unrol central en la televisión generalista y es unrecurso apreciado tanto por los operadores públicoscomo por los privados, pero estos últimos lo utilizanen unas dosis menores. Los programas de noticias son un elemento

nuclear en la programación generalista,independientemente de la titularidad de la cadena.El Noticiario es un género ancla para las audiencias,uno de los principales elementos de la política deimagen de marca de una cadena y de fidelización dela audiencia. Aunque algunos Noticiarios conservanel espíritu original y hacen su selección con criteriopreferencial para las hard news, las soft news están

ganando terreno como tendencia general y cada vezes más frecuente el amarillismo, laespectacularización y los contenidos propios de lasrevistas de papel satinado. Tras esta tendenciapodemos encontrar dos motores: el morbo comomotor para la captura de audiencias y el mayorcosto de producción requerido por las hard news. Otro género que registra cambios tendenciales es

el Magazine. La evolución de algunos de los grandesmagazines de generalidades que ocupansegmentos largos en alguna de las franjas del daytime, está sufriendo una especie de abducción porlos estilemas del Talk-show que los coloca haciendoequilibrios sobre la frontera entre los macrogénerosInformación e Info-show. Quizás la tendencia más novedosa por el

contraste que supone es la nueva oportunidad paralos géneros de Información en profundidad, quehabían visto disminuido su espacio en las parrillas.Se apuntan indicios de recuperación de la mano delDocumental y del Gran Reportaje, que encuentranacomodo en el prime time de todos los mercados,certificando así su uso como arma estratégica.

La Ficción, reubicándose. La Ficción, pese a laconstante erosión de su uso, sigue siendo uno de lospilares de la programación de las cadenasgeneralistas. Estas la utilizan siguiendo dos lógicas:la de relleno y la competitiva. La lógica de rellenolleva a las cadenas a programar Ficción de escasocalado competitivo, repeticiones o productos deserie B adquiridos en contrapartida a la obtenciónde los derechos de un producto estrella. La lógicacompetitiva supone el recurso a la Ficción seriadade estreno, de producción doméstica o de compraesencialmente en el mercado americano. En estamisma lógica se incluye el Cine, que reaparece enalgunos mercados como elemento competitivo parala televisión generalista. En este caso se trata deCine de producción reciente y tambiénmayoritariamente de origen norteamericano.El Serial, que había pasado por horas bajas y

había estado casi desaparecido de la franja demáxima audiencia, se ha recuperado. Su crecientesolidez en todos los mercados da fe de laconsolidación de esta tendencia. Conviven ya entodos los mercados seriales de producción

dossier

TELOS 84 | 63

En el efecto sinérgicose aprovechan losReality-game paraotros programas

Page 65: 12440001_4_4_0

doméstica con los de importación. El éxito del Serial tiene efectos colaterales sobre la

Serie. Algunas series de nueva generación potencianlas subtramas hasta tal punto que su continuidadentre capítulos cobra un protagonismo crecienteque les pone a un paso del Serial, y alguna ya hadado ese paso. Por otra parte, las necesidades de puesta en

parrilla están ejerciendo un influjo muy poderoso enla modelación de las Series. Las parrillas de primetime están supeditadas a las exigencias de los ciclosmarcados por los espacios de Info-show, cuyaduración en semanas varía según el género y latécnica de inserción. La Serie se adapta a un númerode capítulos variable según las necesidadesmarcadas por el Info-show. Por las mismas razonestambién está variando el metraje de cada capítulo. Además, las necesidades de puesta en parrilla de

la televisión actual están revalorizando dos génerosque se adaptan a todas las circunstancias: la Miniseriey la Microserie, que surge inicialmente provocada porla ausencia de publicidad en algunas televisionespúblicas, lo que deja pequeños huecos de continuidadpara cuadrar las parrillas y ahí emerge la oportunidadpara propuestas creativas de microprogramas.Algunas de ellas adquieren la forma de Microserie deFicción con un alto valor experimental.Otra tendencia fuerte se produce en las técnicas

de inserción de la Ficción seriada en la franja deprime time. Se están registrando cambios en laperiodicidad y en el número de episodios porsemana. Encontramos inserciones que van desde laperiodicidad diaria –en casos contados– a la de unepisodio semanal –la más frecuente–, pasando pordos episodios semanales en dos días diferentes, dosepisodios seguidos en el mismo día, los dos deestreno o uno de estreno y una repetición o dosestrenos seguidos de dos títulos diferentes, defranquicias o no.

El Deporte, damnificado. Este macrogénero sufre lasconsecuencias de la doble oleada de desregulación yse está alejando cada vez más de las posibilidades delas cadenas generalistas. Si nos centramos en losdeportes de masas, las auténticas killer optionsprogramáticas, la competencia por la adquisición dederechos es de tal magnitud que apenas sí hay

expectativas de adquirirlos en la puja, sin correr serios riesgos para el retorno de la inversión. Laemergencia de nuevos competidores digitales enabierto y la renovada necesidad de las plataformas de pago de ofrecer un perfil de exclusividad estánalejando de la televisión generalista la ventananormal de explotación de los deportes de masas. Estasituación no afecta sólo a las retransmisiones, sinoque empieza a afectar en algunos mercados tambiéna las imágenes para la información sobre esosacontecimientos. Con todo, el Deporte sigue siendo un objeto codiciado por los programadores y el eje de la disputa entre cadenas abiertas y entre estas y canales de pago según los mercados.

La programación Infantil, disminuida. Pese a suerosión, la programación Infantil en las cadenasgeneralistas subsiste con cierta robustez en laoferta europea, esencialmente por las obligacionesde servicio de las cadenas públicas; de lo contrariosu presencia sería residual, ya que en este caso loscanales temáticos son una apuesta privada de altarentabilidad.

Introducción de para programas. La constanteincorporación de nuevos actores a la oferta televisivaeuropea y la creciente participación de Internet en lacaptura de inversión publicitaria aumentan lasdificultades para mantener una cuota de ingresos. Lanecesidad de compensar esta pérdida de ingresosvuelca a los operadores a la búsqueda de ingresosatípicos. Por ahí se relanza la televenta en las franjasdel day time, salpicando con microespacios laparrilla, con una tendencia a darles entidad deprograma con el recurso a presentadores de la propiacadena que conducen –e incluso ceden– su nombrea alguno de estos espacios. En la franja nocturna latendencia es la inclusión de espacios bautizadoscomo Call TV, que adoptan la forma de Concurso dellamadas para ganar un premio en metálicorespondiendo a preguntas de respuestas más queobvias. El flujo de llamadas con tarifa es una fuentede ingresos muy consistente. Aunque estánincrustados en la parrilla como programas, nopodemos considerarlos más que paraprogramas.

dossier

64 | TELOS 84

El deporte se aleja delas cadenas generalistas

Page 66: 12440001_4_4_0

RESUMENESTE ARTÍCULO MUESTRA LOS MODELOS DEPROGRAMACIÓN DE LA TDT EN EUROPA A PARTIRDEL ESTUDIO DE 110 CANALES DE ALEMANIA,ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA Y REINO UNIDO. LOSRESULTADOS SE CENTRAN EN TRES FACTORES:TITULARIDAD, MODELO DE PROGRAMACIÓN Y‘TARGETIZACIÓN’.

ABSTRACTTHIS ARTICLE PRESENTS THE PROGRAMMINGMODEL OF THE TDT IN EUROPE FROM THE STUDYOF 110 CHANNELS OF GERMANY, SPAIN, FRANCE,ITALY AND UNITED KINGDOM. THE RESULTS AREFOCUSED ON THREE FACTORS: OWNERSHIP,PROGRAMMING MODEL AND TARGET.

La TDT en Europa

Modelos de programación TDT in EuropeProgramming Models

Núria García-Muñoz y Gemma Larrègola

Palabras clave: Televisión Digital Terrestre (TDT), Europa, Programacióntelevisiva, Targets, Contenidos

Keywords: TDT, Europe, Television programming, Target, Contents

dossier

TELOS 84 | 65

Page 67: 12440001_4_4_0

1 Los resultados se derivan de la investigación realizadaen el proyecto SEJ2006-10067 Estudio de laProgramación de la Televisión digital: innovación en

contenidos, formatos y técnicas de programación enla TDT (EPTVD) del Plan Nacional I+D+I, proyecto deInvestigación Científica y Desarrollo Tecnológico del

Ministerio de Educación y Ciencia.

El modelo televisivodominante en la ofertade la TDT en Europa esel temático, con laexcepción del casofrancés

La presencia de la Televisión Digital Terrestre (TDT)en diferentes contextos geopolíticos ha provocadodiscursos prospectivos de diversa índole en relacióna las estrategias de programación. Sin duda alguna,la digitalización ha permitido ampliar la oferta decanales y ha mejorado extraordinariamente lacalidad técnica de la señal televisiva. Estefenómeno, unido secuencialmente a los cambios enel consumo de contenidos televisivos (Franquet,2003; Jeffres, L.; Atkin, 1996), donde por ejemplo másdel 30 por ciento de la población europea vetelevisión y escucha radio a través de Internet(Eurostat, 2009, p. 92), perfila un nuevo escenariotelevisivo. Un elemento fundamental para el análisis de las

transformaciones de la estructura televisiva esprecisamente el que se refiere a sus contenidos. Lahistoria del medio televisivo ha demostrado endiferentes etapas que no podemos suponer elbinomio multiplicación de canales/diversidad decontenidos como si se tratase de una sucesiónautomática. Disponer de un mayor número decanales –bien sea gracias a la compresión digital o ala variedad de soportes– teóricamente puede seruna oportunidad para la innovación programática yla innovación genérica, aunque en todo caso talteoría sólo puede ser verificada a partir del análisisde los contenidos. La cuestión es observar si loscambios en la estructura del modelo analógico(Doyle, 2006) en relación a la estrategia de compra,producción-distribución y difusión-recepción,también se han producido o de qué manera hanpodido salpicar a la estructura general de la oferta. El conocimiento sobre las características de la

oferta de la televisión digital en el contexto europeoes, por tanto, una pieza fundamental para el análisisdel modelo de la TDT. Este texto intenta ahondar enlos modelos de programación de la TDT a partir delanálisis de 110 canales de cobertura estatal y enabierto en cinco grandes mercados televisivoseuropeos (Alemania, España, Francia, Italia y Reino

Unido) en el periodo 2006-20091. A dos años vistapara un definitivo apagón analógico en Europa–cumplido ya en noviembre del 2008 en Alemania yen abril de 2010 en España, y previsto en Franciapara noviembre de 2011, en Reino Unido en 2012 y enItalia en diciembre de 2012–, la observación de lasprogramaciones existentes es imprescindible para elconocimiento de los modelos dominantes.

La dominante temática y el valor estratégico del modelo generalistaEl modelo tradicional de la televisión analógica ha

sido históricamente un modelo generalista. Laentrada de las televisiones por cable provocó unaumento del modelo temático a base de música,ficción, deportes, información e infantiles,preferentemente. La estrategia de los canalestemáticos basa su selección de público en laelección de un eje que actúa de forma transversal adiversos tratamientos genéricos que, a su vez,configuran una parrilla en la que los géneros yformatos son más o menos diversos en función dela estrategia y línea editorial de la cadena encuestión.El modelo programático de los canales de

televisión de estos cinco mercados europeos sitúa laoferta temática en un 60 por ciento, frente alrestante 40 por ciento del modelo generalista. La mayoría de los canales de TDT de cobertura

estatal analizados (69 por ciento) nace en el trienio2003-2005. El caso alemán, cuya recepción televisivamayoritaria está marcada por cable y satélite(Bustamante, 2009, p. 11), es un claro ejemplo deello, ya que en el periodo 2003-2004 se crearon el 73por ciento de los canales generalistas y temáticosde TDT (ver gráfico 1). El Reino Unido presenta también un elemento

significativo en relación al resto de los grandesmercados, ya que el nacimiento de la mayoría de loscanales ocurre en la etapa 2001/2002 (57 porciento).

dossier

66 | TELOS 84

Page 68: 12440001_4_4_0

El modelo televisivo dominante en la oferta de laTDT en Europa es el temático. El caso francés es laexcepción, con un 39 por ciento de canalestemáticos. La opción más distante de la prácticafrancesa está en Alemania, que suma un 73 porciento de operadores del modelo temático. Tras lascifras alemanas se encuentra la situación en Italia,con un 66 por ciento de canales temáticos; la deEspaña, con un 60 por ciento de tematización yfinalmente la del Reino Unido, con un 52 por ciento. El estudio de los contenidos emitidos por los

canales generalistas y su comparación con latemporada inmediatamente precedente al inicio dela implantación significativa de la TDT (2002-2003)muestra que no se ha producido una mayordiversidad genérica debido a esta implantación. Porel contrario, se observa que la apuesta de lascadenas sigue descansando en tres macrogénerosdominantes, que son la información, la ficción y elInfo-show (ver gráfico 2). Más aún; las pequeñas oscilaciones registradas

demuestran hasta qué punto se confirma que en elcaso de las televisiones generalistas la implantaciónde la TDT no ha supuesto un impulso a la diversidadde la oferta.En el caso del modelo mayoritario de la TDT, el

modelo temático, se observa que este modeloincorpora el liderazgo de la información en elranking de contenidos (35 por ciento) y lo haceademás con una representación cuantitativa similara la registrada en el modelo generalista (31,6 porciento). Junto a la opción informativa de los canalestemáticos destacan también las programaciones deficción e infantiles, contenidos ya consolidados en laestructura tradicional de la televisión analógica ygeneralista (Prado et al., 2009). Las temáticasinfantiles registran un 17 por ciento y la ficción un 11por ciento (ver gráfico 3). La decisión de los operadores de las televisiones

temáticas respecto a la oferta delata la escasainnovación en materia de programación y, por tanto,la ausencia de diversidad macrogenérica. La entradade canales deportivos y juveniles es también unrasgo diferencial en la estructura de la oferta de lascadenas temáticas, estando presente con un 9 y un12 por ciento, respectivamente.

Apuesta escasa por la ‘targetización’ en las TDTeuropeasUn elemento significativo de la política de los

operadores que optan por la tematización decontenidos es precisamente la estrategiademostrada respecto a los públicos más jóvenes. Laoferta infantil se convierte en la segundaespecialidad de las TDT, contenido que en lascadenas generalista ha ocupado históricamente unpuesto relevante. Otra de las marcas distintivas delas temáticas es la búsqueda de una de lasaudiencias quizás más ignoradas por el modelogeneralista, el público juvenil (Delgado & Larrègola,2003). El intento de fidelizar a la audiencia joven através de la música, la ficción y algo de Info-showforma parte de las nuevas estrategias, incorporandola atención hacia una parte de la ciudadanía: laadolescente y juvenil. La política de ‘targetización’infantil y juvenil de la TDT es, por tanto, unelemento clave en la estructura del sistematelevisivo (García, 2002) (ver gráfico 4). A pesar de ello, y con excepción del caso de los

públicos infantil y juvenil, la mayoría de los canaleseuropeos muestran una postura en relación a la‘targetización’ distanciada de una posible variedad yproliferación de públicos específicos. Esta tendenciaes incumplida en el caso del Reino Unido, donde elmodelo temático de las TDT en abierto presenta unamayor segmentación de las audiencias y, por tanto,

Una marca distintiva delas cadenas temáticases la búsqueda de unade las audiencias quizásmás ignoradas por elmodelo generalista: elpúblico juvenil

Gráfico 1. Lanzamiento de canales de TDT de coberturanacional por años en Alemania, España, Francia, Italia yReino Unido (en porcentajes)

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL PROYECTO SEJ2006-10067 YDE EUROMONITOR.

1% 1% 1%

5% 5%6%3%

23%

11%

35%

7%

dossier

TELOS 84 | 67

Page 69: 12440001_4_4_0

Las cadenas públicasdefienden la marcadistintiva de la ofertade información, con unaoferta muy superior a lade los canales privados

Gráfico 2. Europa Generalista: Estructura comparada de la oferta, temporadas 2002-2003 y 2008-2009 en Alemania,España, Francia, Italia y Reino Unido (en porcentajes)

Gráfico 3. Europa Temáticas. Estructura general de la oferta en la temporada 2008-2009 en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido (en porcentajes)

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Ficción Información Info-Show Show Games Show Juvenil Infantil Deporte Educaciónn Otros

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL PROYECTO SEJ2006-10067 Y DE EUROMONITOR.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL PROYECTO SEJ 2006-10067 Y DE EUROMONITOR.

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Concurso Deporte Educación Ficción Infantil Información Info-show Juvenil Otros

2002/2003 2008/2009

27,30%

31,60%

15,20%

3%5,60%

1,20%

8,60%

4,10%

1%2,40%

dossier

68 | TELOS 84

ofrece contenidos a targets distintos de formaexplícita, como adultos, público masculino o niñosen edad preescolar.El papel de la televisión como servicio público ha

sido una constante ya tradicional en el casobritánico (Goodwin, 1995), además de la políticadefendida por la BBC (Hibberd, 2005; García Leiva,2007). El hipotético movimiento programático de losoperadores en función del target ha sidoseguramente menor del esperado en el sistematelevisivo actual. Mientras el mercado publicitarioansía la segmentación de los públicos a la espera de

obtener y fidelizar clientes con su presencia encualquier contenido y servicio que se preste, losoperadores de la TDT en Europa no hacen unaopción clara por una ‘targetización’ más evidente,con excepción de los targets apuntadosanteriormente.

La titularidad como factor diferencialEl sector privado en el contexto televisivo europeo

gana terreno tras la entrada de la TDT. El 65 porciento de los canales de la muestra son privados,hecho que culmina en parte el fenómeno de la

Page 70: 12440001_4_4_0

desregulación del sistema televiso en Europa ya apartir de finales de la década de 1980.Un hecho relevante sobre el modelo de

programación de la TDT en Europa, en función de latitularidad de las cadenas, lo encontramos en laestrategia genérica. Las cadenas públicas defiendenla marca distintiva de la oferta de información, conuna oferta muy superior a la de los canales privados(41 por ciento de las públicas frente al 22 por cientode las privadas). Este comportamiento se producetanto en el modelo generalista como en el temático,en donde esta distancia es aún mayor (53 por cientopúblicas / 22 por ciento privadas). En cierta medida, este claro dominio de la

televisión pública en la oferta informativa de la TDTguarda relación con las funciones quetradicionalmente se han otorgado al serviciopúblico en la televisión europea (Syverten, 2003;Brown & Picard, 2005; Moragas & Prado, 2000). Junto con la supremacía de la información en la

oferta pública generalista, la oferta de ficción ocupael segundo lugar del ranking (20 por ciento), seguidapor el Info-show (11 por ciento), la programacióninfantil (10,6 por ciento) y el deporte (5,5 por ciento)(ver gráfico 5).Los canales generalistas privados, en cambio,

apuestan en primer lugar por la ficción –con un 34por ciento de la programación– y optan por ofertarcuotas próximas entre la información (22 por cientoy el Info-show (19 por ciento). Este último rasgodifiere de forma significativa de la opción de laspúblicas, que presenta un volumen de información

cercano a su cuota de infantil. Una terceradiferencia radica en la estrategia respecto a losgéneros del entretenimiento tradicional, como sonel concurso y el show. Estos macrogéneros no soloconsiguen valores algo más elevados en las privadasque en las públicas, sino que mantienen un valorestratégico desde el punto de vista cualitativo conotras acciones de los programadores vinculadasprincipalmente a su ubicación en parrilla.En general, los grandes rasgos diferenciales entre

la televisión pública y la privada generalista sereproducen en el caso de la oferta temática. Así, nosencontramos con una oferta de información porparte de los canales públicos mucho más elevadaque en el caso de la privadas (53 por ciento públicas/ 22 por ciento privadas); y en el caso de lasgeneralistas, también la oferta infantil es máselevada en el caso de los canales públicos (19,23 porciento públicas / 15 por ciento privadas).También se produce la misma estrategia en

materia de los contenidos clásicos de televisionentertainment. Detallando este último rasgo, elsector privado se inclina hacia el concurso, la ficcióny el Info-show, mientras que las públicas los ignoran(ver gráfico 6). La programación infantil se convierte en un valor

estratégico para la oferta temática de TDT. Laeducación como especialidad temática de lastelevisiones tiene un valor residual pero no por ellomenos significativo, sobre todo cuando observamosque su autoría se encuentra en manos públicas.

El sector privado seinclina hacia elconcurso, la ficción y elInfo-show, mientras quelas públicas los ignoran

Gráfico 4. Distribución de targets en el modelo temático de las TDT en Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido,2008-2009 (en porcentajes)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL PROYECTO SEJ2006-10067 Y DE EUROMONITOR.

Alemania

España

Francia

Reino Unido

Italia

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

50%50%

50%50%

33,33% 66,67%

33,33% 66,67%

14,29%14,29% 28,57% 28,57% 14,29%

Juvenil

Hombres

Infantil

Preescolar

Adultos

dossier

TELOS 84 | 69

Page 71: 12440001_4_4_0

ConclusionesLa entrada de la TDT se había convertido en un

desafío, puesto que implicaba la multiplicación decanales, productos y servicios, en un contextotelevisivo ya multicanal (satélite, cable, IPTV…). Losaugurios previos a la configuración del contextotelevisivo que se derivan de la digitalizaciónapuntaban a la diversidad de contenidos como una delas consecuencias lógicas. Algunas otras predicciones,por el contrario, ya preconizaban la ausencia dediversidad macrogenérica (Bustamante, 2002; Prado,2002 y 2003), sin entrar en otras consecuenciasposibles como, por ejemplo, en relación a la trivialidadde los contenidos (Thussu, 2007; Brants 1998). Los resultados presentados en el estudio de estos

cinco mercados occidentales europeos, con modelos

diversos respecto a las relaciones con los poderespolíticos (Hallin & Manzini, 2008) pero con ‘tradiciónestructural común y un marco regulatoriocomunitario’ (Urquiza, 2009, p. 407), muestran unamultiplicación que no ha derivado en una mayordiversidad de los contenidos. La estrategia de losprogramadores en materia macrogenérica no hatenido una correlación de acuerdo con lastransformaciones digitales. La metamorfosis que enalgunos casos ha manifestado la Sociedad de laInformación, o los cambios parciales o integrales dedeterminados sectores como el tecnológico o elfinanciero, no ha implicado –al menos hasta elmomento– una traslación en cuestión de contenidos. Las motivaciones económicas de los actores del

mercado televisivo hacen que el incremento de

La titularidad de lascadenas es una de lasvariables que marcandiferencias en materiade programación

Gráfico 5. Europa generalistas: estructura general de la oferta según la titularidad. Temporada 2008-2009(en porcentajes).

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%Ficción Información Info-Show Show Games Show Infantil Deportes Educación Otros

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL PROYECTO SEJ2006-10067 Y DE EUROMONITOR.

EU OUB 2008/2009 EU PRIV 2008/2009

34,320,3

22,2

41,0

19,2

11,1

3,22,76,4

4,76,9

2,60,9

10,65,5

1,12,52,3

Gráfico 6. Europa temáticas: estructura general de la oferta según la titularidad. Temporada 2008-2009(en porcentajes).

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL PROYECTO SEJ2006-10067 Y DE EUROMONITOR.

Público

Privado

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

19,233,85%3,85%

53,85% 11,54% 7,69%

15,00%17,50% 15,00% 22,50% 12,50%12,50%

Concursos

Infantil

Juvenil

Ficción

Infoshow

Deporte

Información

Otros

Educación

dossier

70 | TELOS 84

Page 72: 12440001_4_4_0

canales no tenga por qué generar de maneraparalela contenidos más diversos o inclusoinnovadores, sino que en ciertos casos permiteofertar los stock de un gran almacén virtual (Prado,2010) y alimenta la política de empaquetamiento deprogramas. Obviamente, la optimización debeneficios de los productos no tiene por quéaumentar la pluralidad de contenidos diversos, sinomás bien generar estrategias para menguar loscostes de producción y distribución, como puedanser la multiplicación de ediciones diversas, quegenera un formato o programa específico, laproliferación de programas producidos en plató o lacreación de espacios a base de fragmentos dearchivo o de contenidos que se encuentran en la Red. Desde un contexto general, el pluralismo no es un

atributo que perfile los contenidos de la oferta de laTDT en Europa. Aunque también encontramosrealidades y este es el caso de Reino Unido, donde seproduce una mayor especialización a partir de la‘targetización’ de las cadenas. La titularidad de las cadenas es una de las

variables que marca diferencias en materia deprogramación. Posiblemente las acciones históricasy todavía presentes en algunas realidades estatales,nacionales y regionales en materia de regulaciónaniman la tradición europea sobre el serviciopúblico y el sistema televisivo en determinadosaspectos. La concentración genérica, en manos de lainformación, la ficción y el Info-show, no es unelemento divergente entre públicas y privadasgeneralistas. Pero donde sí se producen diferencias–y muy significativas– es en el grado de presenciade información y ficción según la titularidad de lascadenas. Las públicas parecen salvaguardar lafunción informativa de los medios en primertérmino, mientras que las privadas generalistasdefienden el derecho de entretener a las audienciasa base, en primer lugar, de ficción. Otra singularidad se encuentra en la estrategia de

las privadas respecto a la oferta de Info-show. Estemacrogénero tiene una clara relevancia en laestructura de la programación de las privadas. Independientemente de la titularidad, públicas y

privadas otorgan a la programación infantil un valorsustancial. Aun así, son los canales de titularidadpública los que destinan mayor tiempo de su

programación a este macrogénero. Tanto el hechode dar importancia a los infantiles como el que seanlas públicas las que más apuesten por ello sonfenómenos transversales al modelo generalista y altemático. La lectura de este hecho debe hacerseconsiderando otros factores, entre los que seencuentran los cambios y acomodamientos de losprogramas infantiles en las televisiones temáticasen abierto y de pago (cable o satélite) y laadecuación y cumplimiento del marco regulatorioeuropeo al ámbito estatal o regional –en aquellosque ya se ha producido– que, como sabemos, nohan sido movimientos transversales en los cincograndes mercados europeos.

BibliografíaBrants, K. (1998). Who's Afraid of infotainment? EuropeanJournal of Communication, 13(3), 315-335.Brown, A. & Picard, T. (eds.) (2005). Digital Terrestrial Televisionin Europa. Nueva York: Lawrence Erlbaum Associate Publishers. Bustamante, E. (2002). Hacia un nuevo sistema televisivo:errores y frenos en el camino digital. Telos, 53.Delgado, M. & Larrègola, G. (2003). Análisis de planteamientos,propósitos y despropósitos. Contenidos y servicios de la TDT enEuropa. Telos, 57, 71-82.Doyle, G. (2006). Understanding Media Economics. London:Sage.Eurostat European Comission (2009). Eurostat RegionalYearbook 2009. Bélgica.Franquet, R. (2003). Escenarios de consumo en el entornodoméstico. En N. López & J. Peñafiel (eds.), Odisea 21: Laevolución del sector audiovisual. Modos de produccióncambiantes y nuevas tecnologías, 33-44. Madrid: Fragua.García Leiva, T. (2007). Políticas europeas para la transicióndigital en televisión. Análisis comparativo de las políticas de TDTen el Reino Unido y España. Tesis doctoral. Madrid: UniversidadComplutense.García Muñoz, N. (2002). How to entertain? World Forum onChildren's Television. Barcelona: Comissionat de les ArtsAudiovisual de Barcelona.Goodwin, P. (1995). The Role of the State. The Media in Britain.Current debates and developments. London: MacMillan Press.Hallin, D. & Manzini, P. (2008). Sistemas mediáticos comparados.Barcelona: Hacer.Hibberd, M. (2005). Il grando viaggio della BBC. Storia delservizio pubblico británico dagli anni Venti all'era digitale.Roma: RAI.Jeffres, L. & Atkin, D. (1996). Predicting Use of Technologies forCommunication and Consumers Needs. Journal ofBroadcasting and Electronic Media, 40(3), 318-330.

dossier

TELOS 84 | 71

Page 73: 12440001_4_4_0

Manfredi, J. L. (2006). El reto digital de las televisiones públicasen Europa. Las estrategias de la BBC y de RTVE. Telos, 68, 45-51.Moragas, M. & Prado, E. (2000). La Televisió pública a l´eradigital. Barcelona: Portic.Prado, E. (2002). Televisión en la era digital: homogeneizaciónversus diversidad. Telos, 51.— (2010). Del flujo al stock. Desafíos de la digitalización paralas políticas de comunicación. En A. Miranda, G. Santagata & A.Guérin (eds.), Pensar los medios en la era digital. Iberoaméricafrente al desafío de la convergencia, 33-54. Buenos Aires: LaCrujía.Syverten, T. (2003). Challenges to public television in the Era ofConvergence and Commerzialization. Televisión & New Media,4, 155-175.Thussu, D. K. (2007). News as Entertainment. Londres: Sage.Urquiza García, R. (2009). Televisión digital terrestre en Europa yEstados Unidos: una comparativa entre modelos de negocio.Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense.

dossier

72 | TELOS 84

Page 74: 12440001_4_4_0

RESUMENSE ANALIZA LA EVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOSINTERACTIVOS (SI) EN LOS PRINCIPALESMERCADOS EUROPEOS EN DOS MOMENTOSCONCRETOS PARA DETERMINAR EN QUÉ MEDIDASE HA PRODUCIDO UNA CONSOLIDACIÓN O UNESTANCAMIENTO DE DICHAS APLICACIONES. LAOBSERVACIÓN DEMOSTRÓ REALIDADES MUYDISPARES, QUE VAN DESDE LA AUSENCIA DEAPLICACIONES Y SERVICIOS INTERACTIVOS A UNAPRESENCIA SIGNIFICATIVA DE OFERTA.

ABSTRACTTHIS ARTICLE ANALYZES THE DEVELOPMENT OFINTERACTIVE SERVICES WITHIN THE MAINEUROPEAN MARKETS AND DURING TWO SPECIFICTIME PERIODS. THE GOAL IS TO DETERMINE TOWHAT EXTENT THESE APPLICATIONS HAVEBECOME WIDESPREAD OR WHETHER THEY ARE ATA STANDSTILL. THE OBSERVATIONS ARE QUITEDISPARATE, RANGING FROM A TOTAL LACK OFAPPLICATIONS AND INTERACTIVE SERVICES TO ASTRONG AND VARIED OFFER OF THESE.

Los servicios interactivos

Una asignatura pendiente de la migración digitalInteractive Services Remaining Challenges in Digital Migration

Rosa Franquet y Francesc Xavier Ribes

Palabras clave: Servicios interactivos, Televisión Digital Terrestre (TDT),Televisión pública, Juegos Olímpicos, MHP, Innovación, Internet

Keywords: Interactive Services, Digital Terrestrial Television (DTTV), PublicTelevision, Olympic Games, MHP (Multimedia Home Platform),Innovation, Internet

dossier

TELOS 84 | 73

Page 75: 12440001_4_4_0

La migración digital de la televisión se haplanteado a escala planetaria, aunque existenenormes diferencias entre países al adoptarseestándares diferentes y al definirse ritmos y procesosdiversos (Bustamante, 2003 y 2008; Marzal & Casero,2007; Richeri, 2004; Starks, 2007; Francés, 2009)1. En relación a la utilización del espectro

radioeléctrico que la migración digital optimizaba,podemos hablar de la concreción de dos estrategiasdistintas: mientras los países europeos han optadoen sus políticas por la multiplicación de canales yactores, en EEUU se ha fomentado la utilización delespectro en emisiones de alta definición. Estasestrategias han marcado la evolución de latransición digital y, en la práctica, han supuesto elabandono por parte de las empresas televisivasnorteamericanas que operan en Televisión DigitalTerrestre (TDT) de cualquier experimentaciónbasada en la interactividad. En contraposición, lospaíses de la Comunidad Europea han procedido adedicar algunos recursos a los servicios de valorañadido. Servicios entendidos como una gamaamplia de aplicaciones tecnológicas y prácticascomunicativas que ostentan formas de interacciónentre sistemas televisivos, los contenidos y laaudiencia (Franquet et al., 2008b).

Las prestaciones interactivas de losdescodificadores de TDTAunque las políticas de implantación de la TDT en

estos países han sido (y todavía son) diferentes, hancompartido algunas de las barreras que hanobstaculizado la penetración de la interactividad. Enconcreto, si tomamos un indicador tecnológicocomo el crecimiento de ventas de descodificadoresde TDT en el estado español (0,85 por cientomensual), encontramos que es muy similar al deotros países europeos, como Reino Unido (0,89 porciento mensual) o Italia (0,87 por ciento mensual)(ver tabla 1).

Las diferencias, por tanto, no son cuantitativassino debidas a las prestaciones de losdescodificadores colocados en el mercado. Laimplementación de Servicios Interactivos (enadelante SI) a través de la TDT debía acercar lasventajas de la Sociedad de la Información alconjunto de la población, pero en la fase deimplantación de la televisión digital se hanpresentado problemas de muy variada índole. La responsabilidad se reparte entre todos los

agentes implicados: por una parte, en la mayoría delos países, los productores, a falta de una audienciapotencial numerosa, no han generado contenidosaudiovisuales diferenciados hasta pocos mesesantes de la desconexión analógica; lostelespectadores no se han visto motivados por laoferta –prácticamente idéntica a las emisionesanalógicas– ni por los escasos servicios de valorañadido; los distribuidores de descodificadores nohan colocado en el mercado un número suficientede dispositivos equipados con MHP2 ni han sabidocomunicar la ventaja diferencial de estos aparatosfrente a los zappers; y, finalmente, los gobiernos hancentrado las campañas informativas estrictamenteen el apagón analógico entendido como la simplesustitución de una tecnología por otra, «cuando elaudiovisual, además de una industria y un medio de expresión cultural universal […] es un ámbitovinculado a la innovación, en forma de tecnología

1 Una parte de los resultados presentados se deriva delproyecto Entorno cross media: transformacionesorganizativas y productivas en los gruposradiotelevisivos (CSO2009-09367), financiado por elMinisterio de Ciencia e Innovación dentro del PlanNacional I+D+i, 2009-2011.

2 Existen diferentes tipos de descodificadores: losbásicos (también llamados zappers), que permiten

exclusivamente la recepción de la señal digitalaudiovisual, codificada en MPEG-2 (TDT-SD oestándar); los descodificadores interactivos(equipados con el middleware MHP, estándar abiertocreado por la norma europea DVB), que posibilitan larecepción de servicios y aplicaciones interactivas; losdescodificadores equipados con lectores de tarjetas,con los que es posible acceder a ciertos contenidos de

pago (el llamado acceso condicional o Pay per View),y los descodificadores de alta definición (TDT-HD).Finalmente, se han realizado algunas pruebasexperimentales de la TDT 3D, cuya recepción requeriráde un descodificador preparado para ello y de unatelevisor tipo 3DTV.

Mientras que los paíseseuropeos han optadopor la multiplicación decanales, en EEUU se hafomentado lautilización del espectroen emisiones de altadefinición

País Sintonizadores TDT (millones)Índice de crecimiento

España 11,9 ( julio 2008) 27,2 (enero 2010) 0,85Italia 8,6 (mayo 2008) 26 (enero 2010) 0,87Reino Unido 30 (marzo 2008) 46,1 (septiembre 2009) 0,89

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL OBSERVATORIODE LA TDT (OCTUBRE DE 2008 Y MARZO DE 2010).

Tabla 1. Comparativa de la evolución de las ventas dedescodificadores de TDT en diferentes países europeos

dossier

74 | TELOS 84

Page 76: 12440001_4_4_0

aplicada y de creatividad cultural» (Zallo, 2009, pp. 157-161). Así ha ocurrido en el caso español, cuya política

de transición digital se ha centrado en la aplicacióndel Plan Técnico Nacional de la TDT, relegando lascampañas informativas a las últimas fases deimplantación y sin favorecer políticas de impulso dela interactividad en TDT, al no aludir al estándarMHP, amparándose en el principio de ‘nointromisión’ para no beneficiar a una tecnología endetrimento de otras y no influir en la libertad demercado. En el polo opuesto encontramos a Italia, cuyo

gobierno destinó, entre 2004 y 2005, unos 200millones de euros para subvencionar la compra dedescodificadores MHP, con lector de tarjetas y conconectores destinados al canal de retorno. Elobjetivo marcado era favorecer la penetración deestas tecnologías e intentar establecer una masacrítica de ‘interactores’ potenciales losuficientemente atractiva para que los operadoresrealizaran el esfuerzo de diseñar y distribuiraplicaciones y SI. El número de descodificadores externos –no

integrados al televisor– en los hogares italianos seestima en más de 7,3millones (de un total de 12millones). Y aunque las ayudas estatales a laadquisición de receptores con MHP se han limitadoexclusivamente a las regiones donde se está operandola desconexión analógica, «se siguen vendiendo,mayoritariamente, los modelos que permiten elacceso a las aplicaciones interactivas» (Observatoriode la TDT, 2009). Se calcula que, si contamos sólo losdescodificadores MHP, más del 83 por ciento de losdescodificadores interactivos en los hogares italianosno se han beneficiado de la financiación pública. Lareducción de precios de estos dispositivos y laampliación de la oferta de contenidos de Pay per Viewpueden haber ayudado a mantener las ventas de losdescodificadores con MHP, aun sin contar con la ayudaestatal (ver gráfico 1).Esta política inicial de incentivar un determinado

estándar ha condicionado la realidad de la televisiónitaliana en relación a la oferta de aplicaciones y SI.Por el contrario, en el caso español, según datos delObservatorio de la TDT, el porcentaje promediomensual de descodificadores con MHP vendidos es

testimonial y ronda el 0,2 por ciento. En númerosabsolutos, la cifra de ventas acumulada de este tipode dispositivos entre 2005 y 2008 se estima en unos10.000 aparatos (ver gráfico 2).Al tener una presencia de descodificadores

interactivos en los hogares españoles mínima y, portanto, no existir una audiencia potencial lo bastanteatractiva, la inversión en los servicios de valorañadido no resulta rentable. El descodificador es unrequerimiento sustancial para la recepción de latelevisión digital y sus características condicionanlas posibilidades de la recepción televisiva. En la TDTsin un descodificador equipado con MHP esimposible acceder a los contenidos y SI que enalgunos mercados empezaron a ofrecer –y aúnofrecen–, de manera testimonial, los diferentesoperadores televisivos europeos. Pero si bien no se han establecido políticas para

favorecer el MHP y fomentar la interactividad en laTDT, no está ocurriendo lo mismo con la altadefinición. En diferentes países europeos se handedicado esfuerzos preferentes para contrarrestar eltiempo perdido. El Gobierno de España, a través delMinisterio de Industria, está estudiando laposibilidad de imponer que a partir del 1 de enero

En la fase deimplantación de latelevisión digital se hanpresentado problemasde muy variada índole

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL OBSERVATORIODE LA TDT.

59,6%

28,9%

11,5%

Descodificadores con MHP no financiados Descodificadores sin MHP

Descodificadores con MHP financiados

Gráfico 1. Ventas de descodificadores TDT en Italia (febrero 2004 – diciembre 2008)

dossier

TELOS 84 | 75

Page 77: 12440001_4_4_0

de 2012 sea obligatorio que todas las pantallas detelevisión superiores a las 21 pulgadas que sevendan en el mercado español incorporen undescodificador de TDT-HD. La asignación de tres nuevos canales multiplex,

aprobada por Real Decreto el 26 de marzo de 2010,permite que cada uno de los operadores privados detelevisión disponga de un multiplex completo y quelos operadores públicos (estatales y autonómicos)cuenten con dos. Este reparto de canales, fruto deliberar las frecuencias tras la desconexión analógica(el llamado ‘dividendo digital’) puede favorecertambién la programación en alta definición. Dehecho, la industria electrónica considera quedebería ser una obligación legal que las cadenasdediquen parte de los nuevos canales digitales a laemisión en alta definición3. No obstante, y aunqueel Gobierno confía en que las emisiones en TDT-HDse generalizarán durante 2010, en principio noobligará a las cadenas a hacerlo4. Los ensayos con laalta definición han empezado en los distintosmercados europeos, lo cual merma los escasosrecursos destinados al desarrollo de solucionesinteractivas basadas en MHP.

Estancamiento de los servicios interactivos en losmercados europeosLos análisis realizados en Alemania, España,

Francia, Italia y Reino Unido con la finalidad deencontrar servicios de valor añadido desarrolladospor las televisiones digitales públicas y privadas enlas distintas plataformas mostraron realidades muydispares. La exploración realizada a finales de 2007reveló en primer lugar que en los operadoresalemanes y franceses5, si bien habían realizadociertos ensayos en TDT en etapas precedentes, laoferta de este tipo de servicios había desaparecidocasi totalmente. Esta observación también mostróque existía una escasa renovación de lasaplicaciones y SI ofertados.En el caso español, la presencia de SI encontrada

era exigua. A pesar de que todas las empresastelevisivas estaban obligadas por el Plan TécnicoNacional de la TDT6 a reservar el 20 por ciento delancho de banda del canal multiplex asignado paraocuparlo con ‘servicios adicionales’, únicamente losproveedores públicos ofrecían cierta dosis deinnovación. Las ofertas de IPTV tampoco escapabana esta lógica en relación a los SI ofertados (Delgado,Fernández, 2007).En los mercados de Italia y Reino Unido, por el

contrario, se detectaron unos actores queapostaban de manera más decidida por lainteractividad televisiva, con una mayor oferta de SIy con un desarrollo de aplicaciones de distintocalado. El liderazgo en la TDT, en términoscuantitativos, lo ostentaba Mediaset con 27aplicaciones diferentes, ofrecidas en sus dosmultiplex, seguida por la BBC con 16 y a grandistancia TVE (ver tabla 2). Esta realidad tiene

3 Así lo afirmó Eladio Gutiérrez, presidente de ImpulsaTDT, en el V Congreso Internacional de TDT (9 y 10 demarzo de 2010), organizado por ASIMELEC(Asociación Multisectorial de Empresas deTecnologías de la Información, Comunicaciones yElectrónica).

4 En esta línea se manifestó Bernardo Lorenzo, DirectorGeneral de Telecomunicaciones, en ese mismoCongreso.

5 En Francia los operadores no llegaron a un acuerdoen relación al estándar a utilizar y ello invalidócualquier intento de desarrollo de serviciosinteractivos.

6 Real Decreto 944/2005, de 29 de julio (BOE No. 181, de30 de julio de 2005).

En España las campañasinformativas sobre laTDT se relegaron a lasúltimas fases deimplantación y sinfavorecer políticas deimpulso de lainteractividad

Gráfico 2. Ventas anuales de descodificadores de TDTcon características especiales

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE LOS DATOS DEL OBSERVATORIODE LA TDT.

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%2005 2006 2007 2008

Doble sintonizador 3,4 24,2 41,5 18,1

Disco duro 0 18 23 15

MHP 0 3 4 3

dossier

76 | TELOS 84

Page 78: 12440001_4_4_0

relación con el número de multiplex asignado acada operador que, al disponer de mayor cantidadde canales, ofrece, en términos generales, másaplicaciones. No obstante, esta premisa no se cumplía en la

RAI, que contaba con una cuarta parte de losmultiplex de ámbito estatal pero ofrecía tan solo 4de los 42 servicios disponibles en el mercadotransalpino, menos de una décima parte. Por elcontrario, el operador más activo era Mediaset, quecon el mismo número de multiplex que la RAI (2)brindaba casi una treintena de servicios. Tambiénun segundo operador privado, Telecom Italia Media,ofrecía en sus dos multiplex mayor cantidad deservicios que la RAI (9). Sin embargo, en una observación más profunda

emerge el papel que ha jugado el sector públicoitaliano a través de la promoción de la produccióninteractiva mediante los programas financiados atal efecto por el Centro Nazionale per l’Informaticanella Pubblica Amministrazione (CNIPA) y de laFondazione Ugo Bordoni. Un número importante deestas aplicaciones se ha destinado al ámbito de laadministración electrónica. En relación al tipo de servicios ofertados,

encontramos una proliferación de Servicios

Interactivos Autónomos (SIA)7, aquellos que seencuentran siempre disponibles y que funcionanindependientemente del flujo televisivo, siendo másde un 80 por ciento del total en los tres países. EnItalia, la segunda posición, aunque a gran distancia,era para los Servicios Interactivos Asociados aProgramas (SIAP)8; mientras, en el Reino Unido, estaposición era ocupada por una categoría híbrida, conservicios que se comportan en determinadosmomentos como una aplicación autónoma y enotras ocasiones como un servicio asociado a undeterminado programa.En España, esta categoría mixta tenía la misma

importancia (8 por ciento) que los ProgramasAudiovisuales Interactivos (PAI)9. Finalmente, cabedestacar que Italia presentaba un único ejemplo dePAI, una aplicación multicámara que permitíaconmutar la cámara para seguir el Reality-gameGrande fratello (Big Brother) en el canal MediasetPremium Extra 1. (Franquet et al., 2008a). Igualmente, el análisis cualitativo de la naturaleza

de los servicios ofrecidos iba a revelar que la BBChabía apostado decididamente por la interactividad.Los equipos de interactivos habían implementadoservicios de valor añadido pioneros, que servirían deinspiración a otras televisiones de servicio público y

7 Se utiliza la clasificación desarrollada por el GRISS. LosSIA son productos audiovisuales con entidad propia.Se puede acceder a ellos directamente desde laaplicación básica de la interficie del sistema o porwalled gardens.

8 Los SIAP son productos audiovisuales desarrolladospara asociarse y sincronizarse con un programa detelevisión lineal al que complementan y otorganvalor añadido.

9 Los PAI son programas de televisión diseñados parapermitir que las acciones de los espectadores,individuales o colectivas, reconfiguren su estructura.Dentro de los PAI encontramos dos categorías los deflujo y los de Stock.

La presencia mínima dedescodificadoresinteractivos en loshogares españolesprovoca que la inversiónen servicios de valorañadido no resulterentable

Italia Reino Unido España

Broadcasters N. % Broadcasters N. % Broadcasters N. %

Mediaset 27 64,29 BBC 16 42,11 TVE 8 32Telecom Italia Media 9 21,43 ITV 13 34,21 Antena 3 5 20RAI 4 9,52 Sky 4 10,53 Telecinco 5 20DFree 2 4,76 MTV UK 2 5,26 Sogecable 4 16

UKTV 1 2,63 laSexta 2 8QVC 1 2,63 Net TV 1 4NHS 1 2,63

TOTAL 42 100 TOTAL 38 100 TOTAL 25 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 2. Aplicaciones TVI en los principales mercados europeos (2007).

dossier

TELOS 84 | 77

Page 79: 12440001_4_4_0

que conectarían con la necesidades del público(Prado, 2007). La BBC desarrolló el servicio BBCi10,encargado de desplegar SI basados en lainformación, el entretenimiento, los juegos o losconcursos y que abarcarían la mayoría de génerostelevisivos. Entre todas las aplicaciones, el desarrollomás consolidado –y que se mantiene en laactualidad– es el Digitext, que sustituye al antiguoservicio de teletexto analógico (CEEFAX). A la ofertade la BBC había que sumar el servicio NHS Direct dela Seguridad Social, un servicio público que, aunquedisponible a través del multiplex 2 gestionado por eloperador privado Digital 3&4, estaba editado poreste estamento público. En el análisis, la BBC era el operador con un mayor

compromiso en el desarrollo de SI en términos deoferta, pero también en relación a la complejidad delas aplicaciones y en correspondencia a los recursosutilizados. En la actualidad, se conserva una ampliaoferta para los menores a través de sus canalesCBBC y CBeebies. La BBC tiene como finalidaddinamizar el mercado televisivo y constituirse comoun motor del mismo con contenidos innovadores,pero también con arriesgadas apuestastecnológicas que den pistas y muestren el camino aseguir al resto de actores.Otro actor con un papel muy dinámico en el

sector es Sky, aunque el cuadro precedente pareceindicar una escasa actividad en relación a lasaplicaciones interactivas. El número limitado deaplicaciones observadas responde a que en elestudio sólo se contemplaban los contenidosdistribuidos a través de la plataforma multicanal enabierto freeview. Sky, empresa con una fuerteimplantación en el Reino Unido, lanzó unaestrategia ofensiva al ofertar un paquete conservicios de televisión, telefonía e Internet. Unaestrategia que adosa la línea de ADSL al STB comocanal de retorno y que ha seguido en los mercadoseuropeos donde opera, como Italia o Alemania. Estaconexión de dos tecnologías facilita el uso de

aplicaciones interactivas más complejas y quenecesitan canal de retorno para funcionar.La observación a través del STB propio de la

plataforma de satélite de Sky nos permitió verificarun volumen de SI mucho mayor, aunque dirigidopreferentemente al entretenimiento, como laaplicación destinada a los contactos Koopid, losjuegos de azar y las apuestas, unas aplicaciones quenecesitan el canal de retorno para funcionar y quetienen una gran aceptación entre el públicobritánico. En el ámbito informativo disponía de unservicio 24 horas multipantalla con ocho flujos devídeo reservados a la información internacional,nacional, cultural, social, deportiva y meteorológica. En el Reino Unido encontramos otras iniciativas

destacadas en la implementación de aplicacionesinteractivas auspiciadas por televisiones privadascomo ITV que, en Coronation Street (su programamás popular), lanzó un servicio interactivo paravisualizar contenidos ya emitidos, previos de nuevoscapítulos o entrevistas con los distintos personajes.Este servicio se encontraba operativo, también, en laweb y se distribuía a través del móvil con unsistema de alertas.

Olimpiadas de 2008: una oferta testimonial yclásica de servicios interactivos a través de MHPLa Historia ha demostrado que los operadores de

televisión de todo el mundo aprovechan eventosdeportivos de alcance global (como los Mundialesde Fútbol o los Juegos Olímpicos) para popularizarlas nuevas tecnologías audiovisuales y acercarlas almercado. Las televisiones que ostentan los derechospara retransmitir las pruebas dedican esfuerzossuplementarios para lanzar nuevas iniciativas omejorar los servicios existentes. Por este motivo,sería ilustrativo ver cómo reaccionaban lastelevisiones con respecto a la interactividad ante losJuegos Olímpicos. Era un momento que se intuíacomo muy provechoso para un análisis comparativocon la realidad detectada a finales de 2007 y que

10 Nombre comercial de los servicios interactivoslanzados en noviembre de 2001. Servicios ofrecidos através de la emisión digital en abierto TDT (Freeview),de cable o satélite.

La industria electrónicaconsidera que deberíaser una obligación legalque las cadenasdediquen parte de losnuevos canales digitalesa la emisión en altadefinición

dossier

78 | TELOS 84

Page 80: 12440001_4_4_0

nos permitiría comprender la evolución de los SI. El análisis realizado durante los Juegos Olímpicos

de Pekín (agosto de 2008) nos permitiría verificar ono la observación inicial de estancamiento en eldesarrollo e implementación de SI a través deltelevisor. Así pues, el seguimiento de lasaplicaciones interactivas puestas a disposición delos telespectadores a través de la TDT que se llevó acabo por el GRISS11 en diferentes mercados

europeos12 (Alemania, España, Francia, Italia y ReinoUnido) quería verificar si los SI soportados en MHPse contemplaban o no como una killer applicationde la migración digital (ver tabla 3). En esta ocasión se procedió a un análisis de tipo

cualitativo para determinar los recursos que cadaoperador televisivo nacional con derechos detransmisión destinaba a los SI en la TDT o Internet. De los países analizados, Francia y Alemania

presentaron la misma actitud que en el análisis de2007, sin dedicar recursos al desarrollo deaplicaciones interactivas en la TDT, centrando susenergías en las plataformas de Internet y detelefonía móvil. La radiotelevisión pública de Italia yde Reino Unido fueron las que destinaron mayoresrecursos al seguimiento de las diferentescompeticiones olímpicas mediante SI.RTVE y RAI diseñaron espacios para la ocasión,

centrando parte de sus esfuerzos en generar unaaplicación específica. La aplicación de TVE, que noestaría a disposición del público hasta el inicio delos Juegos, fue muy rudimentaria en su diseño,contenido y actualización. La información selimitaba básicamente a reseñar las medallasobtenidas por los atletas españoles y se pudocomprobar que los recursos humanos y técnicosdestinados eran simbólicos. Mientras la informaciónse actualizaba con rapidez en el entorno web, noocurría lo mismo en la aplicación interactiva en TDT.El hecho de saberse con una audiencia potencial deespectadores interactivos en TDT muy limitada,propició una estrategia volcada en Internet queofreció, por primera vez, los Juegos en directo. Esta opción dio sus frutos, consiguiendo la web

rtve.es cifras récord durante los Juegos, con 10millones de visitas, 3,5millones de usuarios únicos,más de 50millones de páginas vistas y 11millones desesiones de vídeo/televisión en directo, según fuentesde RTVE. La página web ofrecía a los usuarios laposibilidad de una programación a la carta y permitíainteractuar directamente con los deportistas

11 Grup de Recerca en Imatge, So i Síntesi de laUniversitat Autònoma de Barcelona. Véase:http://www.griss.org

12 Estos resultados son fruto de la investigaciónTelevisión interactiva en el entorno cross media:tipología de la oferta, los contenidos, los formatos y

los servicios emergentes (SEJ2006-11245), financiadapor el Ministerio de Educación y Ciencia.

En los mercados deItalia y Reino Unido sedetectaron actores queapostaban de maneramás decidida por lainteractividad televisiva

Tabla 3. Aplicaciones TVI relacionadas con los juegosolímpicos en los principales mercados europeos (2008)

País Cadena Observaciones

Gran Bretaña BBC BBC OneBBC TwoBBC ThreeBBCi- 6 streamsOlympics interactive 24hvideos enhttp://www.bbc.co.uk pararesidentes en Gran Bretaña

España TVE TVETeledeporteLa2TVE HD en Digital + ImagenioDirecto y on demand enInternet http://www.rtve.es

Alemania ARD y ZDF ARD ZDF y sus canales digitalesAnixe HD ofrecerá algunosdeportes en HD a través deASTRA, Kabel BW, etc.

Francia France 2 France 2Poca información

Italia Rai RaiDueRai Sport PiúStreaming enhttp://www.pechino2008.rai.itEn algunas áreas, RAI HD enTDT

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

dossier

TELOS 84 | 79

Page 81: 12440001_4_4_0

españoles. Igualmente, se destinaron recursos a laalta definición (TVE-HD)13 y a los servicios ofrecidosvía móvil. La actividad en el móvil contó con 380.000usuarios únicos, más de 2millones de páginas vistas,casi 100.000 sesiones de televisión en directo y200.000 videos bajo demanda14.En el caso italiano, la RAI, en cambio, dedicó su

programa RaiDue/Rai Sport a la retransmisión de losJuegos de Pekín y desarrolló una aplicaciónespecífica más completa. A este servicio se accedía,o bien mediante un banner situado en la parteinferior de la pantalla o bien a través del menúprincipal mediante la opción Speciale o con laopción Olimpiadi en la sección de Deportes,mostrando así la importancia que el medioconcedía a este evento y a su aplicación interactiva.La aplicación proporcionaba información

actualizada tanto de la programación relacionadacon las retransmisiones deportivas, como de losresultados que los atletas obtenían en las diferentespruebas. Igualmente, mostraba un medallero conlos resultados obtenidos en Atenas 2004, por países;otra opción mostraba las medallas ganadas porItalia en las diferentes ediciones de los Juegos, quepermitía comparar la evolución de Italia a lo largode la historia teniendo como indicadores lasmedallas de oro, plata y bronce ganadas por losatletas. Existía además una sección de noticiasrelacionadas con el entorno olímpico. La actuación de la RAI en Internet se focalizó en

www.pechino2008.rai.it, un espacio web coninformación textual y gráfica en constanteactualización. Además de permitir el acceso a laprogramación emitida en directo por Rai Due yRaiSport Piú (de 2:30 h. a 17:30 h.), ofrecía cuatroflujos de vídeo adicionales, creados en exclusivapara la web. Su estrategia multiplataforma para laemisión en directo de Rai Due también llegó a losdispositivos móviles, gracias a un acuerdo con eloperador 3 Italia y los servicios TVfonini (basado enDVB-H) y Videofonini (bajo UMTS).

En la BBC se realizó un seguimiento muyexhaustivo a través de las aplicaciones de losservicios de información interactivos destinados alos deportes que ya tenían disponibles. No seefectuaba una nueva aplicación, pero se utilizaba laexistente a pleno rendimiento. A través del entornoBBCi la cobertura de los Juegos se encontrabadisponible con seis flujos de vídeo para poderconmutar y escoger los diferentes deportesretransmitidos en directo. De las mil horas decobertura durante la Olimpiada de Atenas de 2004,se pasó a 2.450 horas en 2008. Igualmente, laaplicación interactiva dedicada a los deportes sirviópara ofrecer toda la información de las pruebas,desde los resultados y medallas hasta las noticiasrelacionadas con los atletas o reportajes adicionales.Este es el país que cuenta con una mayor audienciapotencial de usuarios de los servicios de televisióninteractiva, y los usuarios durante las Olimpiadasalcanzaron cifras récord. No obstante, la mayoría delos procesos de participación con la audiencia seimplementaron con tecnologías complementarias,sobre todo vía SMS o servicios web.En paralelo a las opciones ofertadas en las

plataformas digitales de televisión, la BBC desarrollóun extenso catalogo de servicios en los portales deInternet y utilizó las ventajas de las redes socialespara potenciar los procesos de interacción con supúblico. La BBC había lanzado en 2007 el BBC iPlayer,que registraba ya en 2008 unas 400.000 visitascada día y que desde su nacimiento hasta marzo de2009 consiguió unos 360millones de visitantes,según fuentes de la propia BBC. Igualmente,desplegó una importante actividad a través de latelefonía móvil. En términos comparativos, la BBCvolvía a destacar por la profundidad de lainformación ofrecida a través de los servicios devalor añadido. Una actividad desplegada, que en el caso de las

plataformas televisivas se sitúa en la línea de loapuntado por León & García (2008, p. 23): «Los

13 TVE llegó a un acuerdo con las plataformasImagenio y Digital + para que pudieran emitirdurante los Juegos Olímpicos de Pekín en altadefinición a través de uno de sus canales. La cadena

pública ostentaba los derechos de emisión de losJuegos y podía comercializarlos, en régimen de sub-licencia, con otros operadores y en todo tipo desoportes.

14 Véase: http://www.rtve.es/rtve/20080825/rtve-gana-oro-pekin-con-los-juegos-olimpicos-mas-vistos-historia/143414.shtml [Consulta: 2010, 20 defebrero].

El análisis cualitativo dela naturaleza de losservicios ofrecidos porla BBC pone demanifiesto su apuestadecidida por lainteractividad

dossier

80 | TELOS 84

Page 82: 12440001_4_4_0

productores parecen haber abandonado laesperanza de un modelo de negocio radicalmentenuevo, una aplicación definitiva o un tipo deprogramación totalmente distinto. Por el contrario,ahora parecen concentrarse en pequeños pasos quehagan avanzar la TVI, sin que la esencia del mediocambie de forma tan drástica».En resumen, el resultado del análisis demostró

que la apuesta por la interactividad en TDT no esnada decidida y que va cediendo terreno ante elavance de otras tecnologías, como la Banda Ancha olas conexiones móviles e inalámbricas. Los datosnos suministran claros indicios de esta situación.Cerca de 22millones de personas visitan la BBCOnline cada semana, algunos de estos a través deBBC iPlayer, mientras unos 10millones acceden a losSI de la televisión digital a través del Red Button.Los productores de aplicaciones interactivas

buscan optimizar la rentabilidad utilizando todaslas plataformas disponibles, una estrategia queentra en colisión con las restricciones de la TDT, yaque los SI que pueden implementarse quedan muylimitados por los problemas de ancho de bandadisponible y por el inconveniente que supone lafalta de rapidez en la carga de las aplicaciones. Losnuevos desarrollos tecnológicos ligados a laconexión de la Red en el televisor determinarán elfuturo de los servicios y aplicaciones interactivas.Aunque la capacidad productiva y el liderazgo deempresas de televisión pública –como la BBC– hanconseguido fidelizar un volumen significativo deseguidores a través del Red Button de lainteractividad.

10 años de servicios interactivos en la BBC: una experiencia consolidadaEn la actualidad, los SI tienen una trayectoria de

aciertos y fracasos15. La BBC es la primera televisiónque lanzó en noviembre de 1998 su teletexto digitalen TDT, en 2000 en cable y un año después en elsatélite. Una de las aplicaciones pioneras se

implementó en la retransmisión del torneo deWimblendon de 2000 a través de la TDT y un añodespués el mismo evento se ofreció a la audienciaen multistream. Estas primeras experiencias hansituado a la BBC a la cabeza de la experimentación yla innovación. Los contenidos ofrecidos se centranen la información, con noticias locales, nacionales einternacionales a través de un sistema de páginas ymenús del Digitext o mediante una multipantallacon 4, 6 u 8 flujos de vídeo, según la plataforma(TDT, satélite o cable). En la línea innovadora podemos destacar el

desarrollo del servicio interactivo Walking the Deaddestinado a la plataforma de satélite digital. Es unaserie puesta en antena en 2000 y que en 2007consiguió crear una experiencia de inmersión en los públicos, añadiendo valor al flujo televisivo. Lostelespectadores del drama de la BBC ONE podíanprofundizar y encontrar información de los forenses,de los métodos utilizados en la investigación y de los expertos que trabajaban junto al equipo de producción, que les ayudase a entender lacomplejidad de los casos tratados. Se les ofrecían tres paneles interactivos con las pruebas para que laaudiencia eligiera. Todos estos recursos y contenidosse podían encontrar en el entorno web y se concebíancomo un desarrollo destinado a crear empatía entreel público y los protagonistas del programa televisivo.Además de las numerosas producciones

avanzadas implementadas durante estos 10 años, laBBC ha utilizado y utiliza el Red Button en todas susplataformas donde distribuye la señal televisivapara ofrecer información actualizada de ámbitointernacional, nacional, regional o local; informacióncultural, deportiva, de salud, de negocios o de viajes;para suministrar comentarios e informacionesadiciones en las retransmisiones deportivas; paracrear aplicaciones destinadas a ampliar lainformación de determinados programas, perosobre todo juegos y contenidos destinados a niños(en su canal especializado Cbeebies).

15 Los servicios interactivos de la BBC se puedendisfrutar en abierto a través de Freeview, a través delsatélite Freesat o mediante el STB de SkY. Freeview,

dispone de menos ancho de banda, lo que limitaalgunas de las prestaciones de las aplicaciones.

Las radiotelevisionespúblicas de Italia y deReino Unido fueron lasque destinaron mayoresrecursos al seguimientode las diferentescompeticionesolímpicas mediante SI

dossier

TELOS 84 | 81

Page 83: 12440001_4_4_0

La acción de mantener los SI a través de lasplataformas digitales ligadas a sus emisiones hadado sus frutos. En 2009, la BBC consiguió que 11millones de personas utilizasen semanalmente losservicios de televisión interactiva, una cifra récordque consolida este tipo de aplicaciones, en la líneade lo realizado en etapas anteriores y sin dedicar enla actualidad gran cantidad de recursos ni deesfuerzos.Este arraigo se comprueba con los datos

suministrados por la propia BBC sobre elseguimiento de las retransmisiones de tenis deWimblendon a lo largo de los años. En 2004utilizaron los SI 4,1millones de usuarios y cinco añosdespués, en 2009, lo hacen 7,51millones. Ese mismoaño se alcanzó una audiencia en el campeonato delmundo de Snooker de casi 4millones; en la Fórmula1, de 3,69; en el Criket de 3,08; y en el Open de Golfde 2,4millones16. En programas de entretenimiento,los telespectadores que utilizaron el Red Button delos SI fue menor: en la retrasmisión de Eurovisión lohicieron 1,69millones y en los espacios de CBBCExtra, 1,08millones.Esta experiencia ubica a la BBC en una excelente

posición para el nuevo estado de evolución de losservicios televisivos a través del televisor, en la líneade los nuevos desarrollos de IPTV pero a través de latelevisión hertziana universal. La BBC tiene unaestrategia de reflexión permanente de su propiamisión que la sitúa en el liderazgo de la actividad enInternet (Llorens, 2008) y en las demás plataformasdistribución de la señal televisiva. Esta línea deinnovaciones se concretó a finales de 2009 en ellanzamiento de los contenidos accesibles desde elBBCiPlayer en la plataforma Freesat17 y en larenovación de los portales de Internet para permitirla personalización, el incremento de flujos de vídeoy avances en los sistemas de búsqueda. En relacióna la actividad en telefonía móvil, se haexperimentado un crecimiento significativo y cadames 4,1millones de personas usan servicios

personalizados de noticias, deportes, el tiempo o loscontenidos del iPlayer.

El futuro de la interactividad en la TDT lejos del MHPEn 2002 se suscribió en España un Protocolo de

Acuerdo entre las partes implicadas en la transicióndigital para escoger como API18 el estándar MHP,igual que se estableció en otros países de laComunidad Europea. Este acuerdo continúa en vigory ésa es la tecnología que se está utilizando en laactualidad, aunque, como queda dicho, el PlanTécnico Nacional de la TDT no recoge nada alrespecto.En el momento de establecer el acuerdo, el MHP

se presentaba como una muy buena opción, al serun estándar abierto que podía evolucionar, como asíha ocurrido. Pero hay que reconocer que laslimitaciones de este API son muy restrictivas. Estas limitaciones son de diferente naturaleza. Por

una parte, encontramos aquellas que soninherentes al medio televisivo y que se manifiestanen disponer de menos contenidos en pantalla quelos que se encuentran en Internet o en lainteracción condicionada por el uso del mando adistancia, que resulta menos versátil que lacombinación del teclado y el ratón. También existenrestricciones propias de la TDT, como los tiempos deespera, percibidos como elevados tras realizar unapetición al sistema, debidos a los anchos de banda ya la cantidad de aplicaciones simultáneas cargadasen el multiplex; la necesidad de disponer, enalgunos casos, de un canal de retorno que esextrínseco a la TDT; y los condicionantes parainteraccionar con ese canal de retorno, mucho másestrictos que en Internet. Una de las virtudes del MHP se ha convertido, a

su vez, en uno de sus inconvenientes: la capacidadde evolucionar del API hace que los descodificadorescon versiones anteriores sean incapaces deinterpretar los programas diseñados con versiones

16 Véase: http://www.bbc.co.uk/pressoffice/pressreleases/stories/2009/12_december/15/button.shtml [Consulta: 2010, 15 defebrero].

17 Un satélite digital de libre suscripción de la BBC y laITV que incluye , además, 140 canales de radio ytelevisión y las emisiones en alta definición de la BBC.

18 Application Program Interface. Es un conjunto deconvenciones de programación que establece cómoejecutar algún servicio desde un determinadoprograma.

La apuesta por lainteractividad en TDT vacediendo terreno anteel avance de otrastecnologías, como laBanda Ancha o lasconexiones móviles einalámbricas

dossier

82 | TELOS 84

Page 84: 12440001_4_4_0

superiores. Así, existen receptores que, aunsoportando MHP 1.0, lo hacen sin interpretar elcanal de retorno (perfil Enhanced Broadcast Profile),mientras que otros, también con MHP 1.0, sí soncapaces de utilizarlo (perfil Interactive BroadcastProfile). Con la llegada del MHP 1.1 se facilita elacceso a Internet mediante el descodificador. Pero laúltima versión (1.2) da soporte a la conectividad IPTV(Internet Protocol Television) y a aplicaciones Javaofrecidas por el operador que versiones anterioreseran incapaces de ejecutar. Las limitaciones del MHP se hacen aún más

evidentes si las comparamos con opciones como laconectividad y la interactividad que ofrece Interneten general o el IPTV en particular. La convergenciaentre Internet y televisión, que se intuía como unfuturo plausible, empieza a convertirse actualmenteen una realidad. Conocidas marcas comerciales están

distribuyendo televisores que pueden conectarsedirectamente a la Red y proporcionar a lostelespectadores experiencias de interactividad mássofisticadas que las propias del MHP. La BBC tiene elproyecto Canvas en marcha y TV3, la televisiónautonómica de Cataluña, por ejemplo, ofrecemediante tecnología IPTV programación a la carta através de los televisores Sony Bravia Internet. Estaprogramación adicional y complementaria a laemisión convencional está formada por unacolección de los vídeos más destacados del día,junto con los más vistos de la semana yseleccionados de su entorno web, denominado3alacarta. También incluyen los últimos capítulosemitidos de las series en antena, así como unaamplia selección de programas de producciónpropia para poder recuperar aquellos espacios novistos en el momento de la emisión convencional(funcionalidad catch-up TV). Igualmente, la Sexta yAntena3 ofrecen parte de su programación con estatecnología. Además, el espectador puede acceder aparte de la oferta videográfica de repositorios de

Internet como YouTube, DailyMotion o Blip.TV. Estaposibilidad de acceso a flujos televisivosconvencionales en directo combinada conconsumos bajo demanda –tanto de contenidosgenerados por proveedores televisivos como porinternautas a través de agregadores en Internet–está conformando una nueva oferta de materialaudiovisual para el telespectador que en algunosforos se empieza a denominar ‘TDTcom’. Otro claro indicio del escaso interés de los

operadores por la tecnología MHP es el pocoesfuerzo que denotan por actualizar en contenidosy diseño sus aplicaciones interactivas. En Españaexisten algunas que incluso aparecen con losnombres de los primeros canales que ocupaban elmultiplex y remiten al espectador a enlazar concanales que no existen19.No es previsible que el mercado de los

descodificadores con lectores de tarjetas,preparados para desencriptar la señal del canal depago por visión del canal temático Gol TV, seasuficiente para dar impulso a la interactividad en laTDT española ya que, aunque algunos modelosincorporan también MHP, la mayoría de los equipossólo proporcionan el acceso condicional a loscontenidos audiovisuales.Por todo ello la tecnología MHP, ya no tiene

espacio en el mercado para dotar de capacidadesinteractivas a las transmisiones televisivas digitales,y, una vez producida la desconexión analógica,cuando los espectadores ya se han equipado conzappers, parece poco probable que los dispositivosque hacen posible la recepción de interactividadpenetren en los hogares. Esta misma realidadacontece en otros países europeos. La evolución de la interactividad en TDT parece

orientada a desarrollar y asentar los incipientesservicios que se originan al combinar televisión yconexión a Internet, la llamada TDTcom (catch-upTV, redes sociales, acceso a agregadoresvideográficos en Internet…) para, posteriormente o

19 Tal es el caso de la aplicación a la que se accede através del canal Intereconomía. Esta aplicación,llamada Net TV (el primer canal que ocupó este

espacio) cuenta con un enlace hacia el desaparecidocanal Fly Music. Al pulsarlo, lleva al telespectador aDisney Channel.

El futuro de los serviciosy aplicacionesinteractivas está ligadoa los nuevos desarrollostecnológicosrelacionados con laconexión de la Red en eltelevisor

dossier

TELOS 84 | 83

Page 85: 12440001_4_4_0

de forma paralela, aprovechar tecnologías como losdispositivos de Personal Video Recorder, los discosduros grabadores, el ancho de banda y lacompresión MPEG4 y generar una oferta de altacalidad de imagen (alta definición o 3D TV) y desonido, que además sea bajo demanda. Estacombinación de elementos, también conocida comoTDT 3.0, no tiene en cuenta el middleware de losdescodificadores y, de hecho, no depende enabsoluto de las estrictas restricciones que impone elMHP para proporcionar SI y de valor añadido.En resumen, podemos concluir que las

aplicaciones interactivas actuales en la TDT a travésde MHP son marginales en aquellos paíseseuropeos en que todavía existen, a excepción de loscasos comentados en el texto. Las lanzaderas queposibilitan la navegación entre los SI poseen escasasopciones y desarrollos muy limitados. Las GuíasElectrónicas de Programación tienen una concrecióndesigual según los operadores y no se les haasociado información adicional de calidad. Lamayoría de los servicios disponibles son de tipoautónomo y las experiencias de interacción máscomplejas, aquellas vinculadas a programas o quenecesitan canal de retorno adosado al STB, no seencuentran disponibles en la actualidad. Los nuevosdesarrollos destinados a la interacción con lospúblicos deberán contemplar la experienciaacumulada y aprovechar la potencialidad de laproducción televisiva junto con las posibilidades deuna conexión a la Red en Banda Ancha a través deltelevisor.

Bibliografía Bustamante, E. (coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema decomunicación. Las industrias culturales en la era digital.Barcelona: Gedisa.— (2008). La TDT en España. Por un sistema televisivo defuturo acorde con una democracia de calidad. En E.Bustamante et al. (2008), Alternativas en los medios decomunicación digital. Barcelona: Gedisa.Delgado, M. & Fernández Quijada, D. (2007). IPTV: estructura demercado y tipología de la oferta en España. Zer, 22, 413-428.Francés, M. (coord.) (2009). Hacia un nuevo modelo televisivo.Contenidos para la televisión digital. Barcelona: Gedisa.Franquet, R., Ribes, X., Soto, M. & Fernández Quijada, D. (2008a).Interactive services in European Television: A dissimilar reality[en línea]. Papers of the ECREA´s 2nd CommunicationConference. Barcelona: European Communication Researchand Education Association. Disponible en:

dossier

84 | TELOS 84

Page 86: 12440001_4_4_0

RESUMENPRODUCIDO YA EL APAGÓN ANALÓGICO Y CON LALEY GENERAL DE LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUALEN VIGOR, TODAVÍA ESTÁN POR DEFINIR LASMISIONES Y FUNCIONES QUE CABE ENCOMENDARA LAS GUÍAS ELECTRÓNICAS DE PROGRAMACIÓNCOMO INSTRUMENTOS AL SERVICIO DE LA LIBERTADDE ELECCIÓN DE LOS CIUDADANOS.

ABSTRACTWITH THE ANALOG TV BLACKOUT ALREADYBEHIND US, AND THE RECENT ENACTMENT OFTHE EU’S AUDIOVISUAL MEDIA SERVICESDIRECTIVE, WHAT REMAINS IS THE TASK OFDEFINING THE PURPOSES AND FUNCTIONS OFELECTRONIC PROGRAM GUIDES (EPGS), IN ORDERTO MAKE THEM INTO INSTRUMENTS OF CITIZENS’FREE CHOICE.

La libertad de elección del usuario en la TDT

Las EPG como herramientas deinformación y control Freechoice for Dttv UsersEPGs as Tools of Information and Control

Carmen Fuente y Raquel Urquiza

Palabras clave: Regulación audiovisual, Guías Electrónicas de Programación,Control parental, Educación mediática, Libertad de elección

Keywords: Audiovisual Regulation, Electronic Program Guides, ParentalControl, Media Education, Free Choice

dossier

TELOS 84 | 85

Page 87: 12440001_4_4_0

Las Guías Electrónicas de Programación o GuíasElectrónicas de Programas (EPG, sigla quecorresponde a su denominación en inglés) ofrecidaspor los proveedores de servicios de televisión digitaly también por los fabricantes de equipos, no sóloactúan como navegadores que permiten al usuarioabrirse paso entre la multitud de canales ofertadosen el universo de la televisión multicanal, sinotambién como instrumentos de acceso a serviciosde televisión interactiva (TVi). Las EPG son, en estecontexto, el primero y más elemental servicio detelevisión interactiva y una de las herramientas conmayor potencial para actuar de locomotora de otrosservicios interactivos de información ycomunicación1.

Las Guías Electrónicas de Programación, locomotorade la interactividad en la TVD El Grupo de Trabajo sobre Oferta de Contenidos de

la Televisión Digital constituido en el seno del ForoTécnico de la Televisión Digital, que viene trabajandoen España desde 2005, apunta que entre los serviciosinteractivos que deberían incluirse en la oferta decontenidos de los operadores de TDT, los de máséxito serán los asociados a la programación y, dentrode estos, los que aporten utilidad, como es el caso dela EPG. La Guía Electrónica de Programación, indica elgrupo mencionado, «es un servicio que antes deconocerse y usarse no despierta el mismo interésque otros servicios, pero una vez que se utiliza es alque más importancia se da, y es el servicio másutilizado y al que el usuario de televisión digitalcuando no lo tiene más echa en falta» (Foro Técnicode la Televisión Digital, 2005a, p. 20). Tiene sentido, por tanto, poner en primer plano

este instrumento, que no suele recibir la atenciónque merece ni por parte de sus proveedores–normalmente deseosos de no incurrir en máscostes relacionados que los inevitables– ni por partede los poderes públicos, que hasta la fecha no hanprestado atención específica a las EPG como

herramientas de impulso y desarrollo de latelevisión digital y, con ésta, del universo deservicios y oferta que llevan aparejadas.Junto a la tendencia de los Gobiernos europeos a

dejar la configuración final de esta herramienta enmanos del mercado, una de las posibles razones dela escasa atención prestada fuera de los forostécnicos puede ser que no existe una demandaidentificada y cualificada por parte de los usuarios,ignorantes todavía de qué pueden esperar de latelevisión digital. No deja de ser significativo, eneste sentido, que la nueva Ley General de laComunicación Audiovisual, dictada para ordenar unsector ya plenamente digital, aborde muy de pasaday apenas sin contenido el tema de las EPG, a las quese encomienda únicamente la función de receptorasde la obligación de los proveedores de servicios detelevisión de informar con antelación sobre laprogramación que van a emitir.

Control y selección de contenidos por medio de EPGLas EPG pueden ser muy elementales

–e incorporar solamente funciones de identificacióndel canal y del programa que se emite en elmomento y del que viene después– o funcionesmucho más sofisticadas, que permiten al usuarioseleccionar y ordenar su consumo de manerapersonalizada. Como señala Ofcom, el reguladorbritánico, en un documento publicado en 2004 conmotivo de una consulta pública sobre la regulaciónde las EPG, éstas son herramientas en continuaevolución y es previsible que su potencial aumenteen la medida en que exista mayor competencia enel mercado entre distintos proveedores (Ofcom,2004a). Podemos añadir que dicho potencial puedeser también impulsado mediante políticastecnológicas, sociales y culturales.En la actualidad, la utilización de sistemas de

bloqueo de canales y programas por medio de EPGes común en las plataformas digitales de cable y

1 «Hay un alto consenso –señala un informe delConsejo Audiovisual de Cataluña—a la hora deconsiderar que la interactividad aparejada a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación es el elemento con mayor potencial de cambio respectoa los estadios precedentes de la comunicación

humana intermediada por la tecnología» (CAC, 2006, p. 9).

No deja de sersignificativo que lanueva Ley General de la ComunicaciónAudiovisual aborde muy de pasada yapenas sin contenido el tema de las EPG

dossier

86 | TELOS 84

Page 88: 12440001_4_4_0

satélite del Reino Unido, España, Francia y demáspaíses de nuestro entorno. Pero no sucede igual conla Televisión Digital Terrestre (TDT), cuyo desplieguede servicios y funcionalidades interactivas ha estadomuy limitado hasta la fecha por las característicasde los equipos receptores comercializados, en sumayoría sintonizadores sin capacidad para recibircanales encriptados cuyo acceso o bloqueo puedaser activado por medio de sistemas deidentificación del tipo del código personal o PIN.Entre las plataformas digitales que ofertan

funciones avanzadas de información y controlparental en Europa destaca el operador británico detelevisión digital por satélite Sky, cuyo sistemapermite a los usuarios las siguientes opciones: – Posibilidad de limitar las horas de consumo poredades.

– Capacidad de bloquear o eliminar canales de laguía de programas.

– Posibilidad de utilizar filtros de edad para evitar lavisión de determinados programas. Dado que esteservicio depende de que cada canal proporcionela información necesaria sobre calificación poredades, Sky lo ofrece fundamentalmente asociadoa sus propios canales de películas. La informaciónsobre la calificación del programa, en caso de queel proveedor la facilite, aparece en la franjasuperior de la pantalla de EPG que se abre cuandoel usuario pulsa la tecla ‘i’ de su mando adistancia. Además, en el caso de los canales depelículas Sky One y Sky One Mix, se facilitatambién información sobre si los programascontienen escenas de violencia, desnudos ocontenidos sexuales.

– Posibilidad de restringir el acceso a determinadoscanales completamente o a partir de las 20:00 h.Por ejemplo, esta funcionalidad es ofrecida paralos programas emitidos bajo la modalidad depago por visión (PPV), para los que se requiere laintroducción de un PIN si se quiere ver unprograma calificado para mayores de 12 años

antes de las 20:00 h., o para mayores de 18 antesde las 22:00 h.

– Control del gasto en servicios de pago porconsumo.

Además, los suscriptores del servicio premium Sky+pueden utilizar su número PIN para evitar que losprogramas grabados puedan ser vistos o pararestringir el acceso a los mismos hasta determinadashoras de la noche. Sky Player, el servicio en línea,ofrece PIN de protección para programas quepuedan ser vistos bajo demanda. Y Sky Movies on linetambién permite el control paterno por medio decódigos de identificación personal (PIN). Sky ha hecho de las funciones y facilidades

ofrecidas a los padres para el control de loscontenidos que entran en sus hogares uno de lospuntos fuertes de su política de comunicación enmateria de Responsabilidad Social Empresarial,dentro de la que se destaca, en primer lugar, que susservicios de televisión ofrecen «uno de los sistemasde Control Parental más avanzados entre losdisponibles»2. Los editores de medios electrónicos,según Sky, «son los primeros interesados en facilitaral máximo a sus usuarios el uso de sus productos,informarles sobre cómo utilizarlos […]» (Ofcom,2004b). En el otro extremo de la oferta podríamossituar a la plataforma de TDT gratuita Freeview, en laque todos los programas se emiten sin restriccionesy para la que sólo algunos descodificadores ytelevisores cuentan con funciones de ControlParental incorporadas3. En mercados maduros como el británico, la

necesidad de diferenciación lleva a plataformascomo Sky a separarse de sus competidores por la víade incrementar sus prestaciones de servicio,incluyendo funcionalidades y facilidades en relacióncon diversos campos e intereses de su clientela y,entre estas facilidades, las relativas a informaciónsobre contenidos y control parental.La situación es claramente diferente en mercados

2 Véase: http://www1.sky.com/biggerpicturereview/responsibility/child_safety.html

3 Véase Ofcom, Managing your media. A consumerguide to protecting your children in a digital world[en línea]. Disponible en: http://www.ofcom.org.uk/advice/guides/plain/managemedia/

Al hablar de ControlParental en televisióndigital se asocian dostipos de procesos que seproducen por separadoy pueden respondertambién a dos tipos dejustificacionesdiferentes

dossier

TELOS 84 | 87

Page 89: 12440001_4_4_0

todavía incipientes como el español, queposiblemente precisen aún más del concurso depolíticas públicas para impulsar la adopción de estetipo de herramientas de información y control porparte de los usuarios, máxime si tenemos en cuentala previsible configuración futura de este mercadocomo un duopolio de facto, una vez hayanculminado los procesos de concentraciónempresarial propiciados por la regulación en marcha.

Derecho a elegir y educación mediáticaCuando hablamos de Control Parental (CP) en

televisión, normalmente nos referimos almecanismo o conjunto de mecanismos quepermiten, bien bloquear el acceso a programas cuyocontenido va dirigido a adultos, bien bloquear elacceso a canales que emiten principalmentecontenidos para adultos, o bien restringir el gastoen servicios con tarifa diferenciada (por ejemplo,servicios de pago por visión o pago por consumo).Simplificando el esquema, podemos decir que los

sistemas de CP descansan sobre dos funcionescentrales. En primer lugar, debe existir un sistemapreciso de calificación por edades o descripción decontenidos o canales (‘etiquetado’ de contenidos),que es suministrado por el proveedor del canal oservicio de programación, si bien su origen puedeser variado. Este sistema de calificación oinformación sobre contenidos interactúa con unconjunto de mecanismos de control de accesoproporcionados por la plataforma, por el equipo delusuario, o por ambos (Ofcom, 2007). El control obloqueo del programa o canal se realiza, por tanto, apartir de la información previa de que dispone elusuario. Por ello, al hablar de CP en televisión digital,normalmente se asocian dos tipos de procesos que,sin embargo, se producen por separado y puedenresponder también a dos tipos de justificacionesdiferentes: el proceso de información al usuariosobre los contenidos de los programas que se leofertan y el proceso de filtrado por parte del usuario

–mediante la activación de la función de bloqueo–de los contenidos que selecciona a partir de dichainformación previa.La vinculación directa entre ambas funciones

lleva a que habitualmente se enmarquen ambas enel contexto de las políticas restrictivas deprotección de los menores ante los medios. Sinembargo, cabe entender ambas funciones desde laperspectiva más general del derecho a lainformación y del derecho a elegir que asiste a losciudadanos usuarios de los medios en relación conlos contenidos que entran en su hogar. Se trataría,desde esta perspectiva, no tanto de facilitarherramientas de control con carácter restrictivo aminorías familiares altamente sensibilizadas –lasque entrarían en la definición de ‘hogarestradicionales’ en la tipología elaborada por SoniaLivingstone (2007, pp. 926-927) –, sino más bien defacilitar a los ciudadanos la posibilidad de«ejercitar su capacidad de decisión de manera másinformada, también en relación con el mercado decontenidos audiovisuales», como señala AvivaSilver, responsable del Programa Medios yAlfabetización Mediática de la Comisión Europeaen la introducción del dossier sobre educaciónmediática elaborado por el Grupo Comunicar ypublicado en 2009 bajo el sello de NacionesUnidas-Alianza de Civilizaciones (Silver, 2009). Eneste sentido, el acceso a información pertinente yútil sobre los contenidos audiovisuales constituyeuna de las claves fundamentales de cualquierproyecto que tenga como objetivo desarrollar lacapacidad de actuación en libertad de padres,familias y ciudadanos en general4.Esta es la perspectiva adoptada por Ofcom en

relación con la estrategia definida por dichoorganismo para la promoción de la alfabetizaciónmediática. El fin de dicha alfabetización, indicaOfcom, es ayudar a individuos y familias, en primerlugar, a tomar decisiones en un entorno en el que lalibertad de elección se complica por la

4 Esta es, por ejemplo, una de las conclusiones centralesdel Study on Parental Control of TelevisionBroadcasting, realizado por el Programme in

Comparative Media Law and Policy de la Universidadde Oxford, por encargo de la Comisión Europea (Price& Verhulst, 2002, p. XXi).

Todos los ciudadanostienen derecho a lalibertad de elección en relación con loscontenidosaudiovisuales, proclama la Ley de laComunicaciónAudiovisual de Cataluña

dossier

88 | TELOS 84

Page 90: 12440001_4_4_0

multiplicación de la oferta; en segundo, aaprovechar las oportunidades brindadas por dichaabundancia; y, en tercer lugar, a evitar los peligros(Ofcom, 2004c). Esta visión responde, por otra parte,al mandato de impulsar la alfabetización mediáticaque la Communications Act de 2003 encomienda aOfcom (art. 11). A este respecto, el legisladorentiende que el objetivo de dicha alfabetizaciónmediática es conseguir que el público llegue a tenerun conocimiento más informado y consciente enrelación con: (a) ‘la naturaleza y características delmaterial publicado por los medios electrónicos’; (b)‘los procesos mediante los cuales dicho material esseleccionado o puesto a disposición para supublicación por dichos medios’; (c) ‘los sistemasdisponibles mediante los cuales el acceso almaterial publicado por los medios electrónicospuede ser regulado’, y (d) ‘los sistemas disponiblesmediante los cuales las personas a las que se facilitadicho material pueden controlar lo que es recibido’.El legislador requiere a Ofcom, a la vez, para que

impulse «el desarrollo y uso de tecnologías ysistemas que sean a la vez efectivas y fáciles deutilizar, para regular el acceso a dicho material y parafacilitar el control sobre qué material es recibido»5.También en Francia la Commission Famille,

Education aux Medias ha seguido una línea similar ala de Ofcom de considerar el etiquetado decontenidos y los sistemas de CP como instrumentosal servicio de objetivos más amplios de educaciónmediática. Esta Comisión fue puesta en marcha por laSecretaría de Estado de Familia y Solidaridad el 4 demarzo de 2009 con el objetivo de elaborar undiagnóstico sobre los riesgos a los que se enfrentanlos niños, especialmente en relación con los nuevossoportes, y preparar soluciones concretas destinadasa los jóvenes y sus familias. Sin embargo, «reducir laeducación en los medios a la protección de la infanciasería un contrasentido», se afirma en el informepresentado en junio del mismo año (CommissionFamille, Education aux Medias, 2009, p. 2). En este

sentido, los objetivos que deben ser asignados a laeducación mediática se refieren a dos universoscomplementarios pero diferenciados. Por una parte,se trata de «reforzar la protección de la infanciapropiamente dicha, no solamente poniendo adisposición de las familias instrumentos deprotección, sino también enseñándolas a servirse delos mismos y, más ampliamente, ayudando a lospadres a conocer y comprender mejor los usos quehacen de los medios sus hijos». Por otra, el objetivo es«desarrollar una aproximación cívica y social a laeducación en los medios, absolutamente necesariaen un universo de flujo de informaciones inmediatas,de apariencia no jerarquizada y quizás no respetuosacon el individuo o el derecho» (Commission Famille,Education aux Medias, 2009, p. 5).Si por educación en medios puede entenderse «la

capacidad de manejar la tecnología para encontrarlo que se busca, para entender ese material, paratener una opinión sobre el mismo y para, cuandosea necesario, responder a él» (Ofcom, 2004c,section 2, p. 3), dicha capacidad debe entenderse asu vez no solo en términos de habilidades técnicassino también de competencias propias de quien estitular de derechos y hacia el cual se generan, enconsecuencia, determinadas obligaciones.«No se trata de educar para proteger –señala

Agnes Vicent-Deray, presidenta de la CommissionFamille, Education aux Medias–, sino más bien deeducar para convertirse en actor, actor de su propioconsumo, de su propia creación, de su propiaprotección» (Commission Famille, Education auxMedias, 2009, p. 2). Y Marc Scheuer, director del foroAlianza de Civilizaciones, lo expresa de esta manera:«En el a menudo complejo y contradictorio entornomediático actual, en el que intereses políticos,económicos e ideológicos se encuentran ycolisionan, los ciudadanos de todas las edadesnecesitan nuevas herramientas que les faciliten yaseguren su bienestar así como su participaciónciudadana activa» (Frau-Melgs & Torrent, 2009, p. 7).

5 Véase Communications Act, art. 11 (a), (d).

La dificultad paraaunar criteriosnormativos entre elámbito de lastelecomunicacionesy el audiovisual en loque se refiere a EPGse pone claramentede manifiesto en elcaso español

dossier

TELOS 84 | 89

Page 91: 12440001_4_4_0

Todos los ciudadanos tienen derecho a lalibertad de elección en relación con los contenidosaudiovisuales, proclama la Ley de la ComunicaciónAudiovisual de Cataluña, de 29 de diciembre de2005. Esta libertad de elección se enuncia como un derecho de los ciudadanos a «escogerlibremente los servicios audiovisuales que quierenrecibir sin que los intereses privados y los poderespúblicos puedan sustituir sus decisiones» (art.4.1)6. No hay equivalente a esta declaración deprincipios en la Ley General de la ComunicaciónAudiovisual, lo que no deja de ser síntoma de una determinada manera de concebir los medios y, más en particular, las relaciones de losciudadanos con estos.

Doble entorno regulatorio de las EPGQuizás uno de los principales obstáculos para la

definición y seguimiento de una política específicaen relación con las EPG, sus potencialidades y usos,estriba en el doble régimen jurídico al queresponden, ya que por una parte se encuentransometidas a la regulación de telecomunicaciones,que persigue objetivos de interoperabilidad,estándares abiertos y neutralidad tecnológica y, porotra, son un servicio de contenidos y, por tanto, seencuentran sujetas a las competencias de lasautoridades reguladoras de lo audiovisual (CAC,2006, pp. 14-15).Esta doble dimensión aparece reflejada en la

regulación adoptada en el Reino Unido por Ofcomen materia de EPG. Dicha regulación se dicta alamparo de la triple autorización que laCommunications Act de 2003 otorga a Ofcom enrelación con las EPG:– Ofcom queda autorizada a imponer condiciones deacceso a los proveedores de EPG de manera queincluyan información de los canales que lo soliciten,en condiciones no discriminatorias (art. 74).

– La ley define las EPGs como Servicios deContenidos Sujetos a Licencia (Television

Licensable Content) y, por lo tanto, sujetos a losmismos requerimientos éticos que otros serviciosde televisión (art. 232).

– Ofcom debe establecer normas que garanticenuna presencia destacada de los canales deservicio público en las EPG, así como en relacióncon la facilitación de su uso por parte de personasdiscapacitadas (arts. 310-311)7.

En virtud de estos mandatos, y tras un periodo deconsulta pública, Ofcom aprobó en julio de 2004 elCode on Electronic Programme Guides, que establecelas obligaciones de los proveedores de EPG enrelación con tres tipos de cuestiones: acceso dediscapacitados a las funcionalidades e informaciónde las EPG, exigencia de que los canales de serviciopúblico tengan una presencia destacada en las EPGsy competencia efectiva que garantice el acceso detodos los canales a los servicios de EPG.

Regulación de telecomunicaciones. La dificultadpara aunar criterios normativos entre el ámbito delas telecomunicaciones y el audiovisual en lo que serefiere a EPG se pone claramente de manifiesto enel caso español, donde la práctica totalidad de lasdisposiciones dictadas hasta la fecha se enmarcanen el ámbito de los objetivos propios de las políticasde telecomunicaciones.La Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de

Telecomunicaciones define las guías electrónicas deprogramación como un ‘recurso asociado’ a las redesde comunicaciones electrónicas y sujeto, por tanto, alo dispuesto para este tipo de elementos. De acuerdocon la definición recogida por la Ley, los recursosasociados son «aquellos sistemas, dispositivos uotros recursos asociados con una red decomunicaciones electrónicas o con un servicio decomunicaciones electrónicas que permitan o apoyenla prestación de servicios a través de dicha red oservicio; incluyen los sistemas de acceso condicionaly las guías electrónicas de programas» (Anexo II).

6 Ley 22/2005, de 29 de diciembre, de la ComunicaciónAudiovisual de Cataluña (BOE No. 38, de 14 de febrerode 2006).

7 Resumen de las disposiciones contenidas en laCommunications Act de 2003, contenido en eldocumento The regulation of Electronic ProgrammeGuides (Ofcom, febrero 2004).

La clasificación poredades del evento enemisión es de obligadocumplimiento según lalegislación española

dossier

90 | TELOS 84

Page 92: 12440001_4_4_0

Son tres los principios que inspiran la normativadictada hasta la fecha en el ámbito de las EPG. Elprimero de estos principios es el de competencia,que se traduce en el establecimiento deobligaciones a los gestores de EPG para que facilitenel acceso a las mismas a operadores/editores decanales. En este sentido, la Ley 32/2003, de 3 denoviembre, General de Telecomunicaciones,establece que la Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones podrá imponer a los operadoresque dispongan de interfaces de programa deaplicaciones (API) y guías electrónicas deprogramación (EPG), obligaciones para que facilitenel acceso a estos recursos en condicionesrazonables, justas y no discriminatorias, «en lamedida que sea necesario para garantizar el accesode los usuarios finales a determinados serviciosdigitales de radiodifusión y televisión» (DisposiciónAdicional séptima, 2). El Real Decreto 2296/2004, de10 de diciembre, por el que se aprueba elReglamento sobre mercados de comunicacioneselectrónicas, acceso a las redes y numeración,confirma el mandato a la CMT sin añadir nadanuevo a lo establecido en la Ley General deTelecomunicaciones.En segundo lugar, la normativa persigue la

interoperabilidad de sistemas, para lo que se dictannormas relativas a los parámetros de informaciónque deben suministrarse, con objeto de que losreceptores puedan ‘entender’ las señales que lesllegan. En este ámbito, la normativa que se dictaresponde no sólo a criterios locales, sino quetambién se encuentra sujeta, principalmente, a lanormativa internacional DVB (Digital VideoBroadcasting). Se conoce por estas siglas alconsorcio internacional integrado por más de 260instituciones, encargado de proponer losprocedimientos para la transmisión de las señalesde televisión digital. Sus recomendaciones sonadoptadas por el Instituto Europeo deNormalización de las Telecomunicaciones (ETSI) y

trasladadas a la normativa de cada país. Por lo que se refiere a la TDT, la Orden

ITC/2212/2007, de 12 de julio8, incluye entre lasobligaciones de los gestores de múltiples digitalesde TDT la de generar e integrar la información deservicio (IS) requerida para la correcta difusión delmúltiple digital (art. 4, c) de acuerdo con losparámetros que hayan sido aprobados. Tambiénestán obligados a facilitar los medios técnicosnecesarios tanto para insertar en el múltiple digitalla información de servicio de carácter común, comola particular de cada canal digital (art. 4, d). Pormedio de la Orden citada se crea, además, elRegistro de parámetros de los servicios de TDT,dependiente de la Comisión del Mercado de lasTelecomunicaciones y que tiene como objeto la«inscripción y modificación de los parámetros deInformación de Servicio necesarios y los datoscomplementarios, en su caso, de forma que seasegure el uso correcto de la información de servicioDVB» (art. 5.2).En tercer lugar, el regulador español ha dictado

disposiciones relativas a la accesibilidad de losservicios de la televisión digital, que afectan a lasEPG suministradas por los operadores, gestores oproveedores de estos servicios. El Reglamentoaprobado a finales de 20079 insta a lasAdministraciones Públicas a que adopten lasmedidas que sean necesarias para «garantizar a laspersonas con discapacidad la existencia de unaoferta suficiente de equipos receptores de televisióndigital que permitan recibir sus contenidos, facilitenla navegación a través de los menús deconfiguración, las guías electrónicas deprogramación, los servicios interactivos y otroscontenidos textuales, así como todas lasprestaciones básicas que ofrecen los receptores detelevisión digital […]». Y señala a continuación queentre las herramientas de accesibilidad podránincluirse sistemas de conversión de texto a voz, parafacilitar la navegación a través de los menús de

8 Orden ITC/2212/2007, de 12 de julio, por la que seestablecen obligaciones y requisitos para los gestoresde múltiples digitales de la Televisión Digital Terrestrey por la que se crea y regula el registro de parámetrosde información de los servicios de Televisión Digital

Terrestre (BOE No. 173, de 20 de julio de 2007, pp.31566-31584).

9 Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por elque se aprueba el Reglamento sobre las condicionesbásicas para el acceso de las personas con

discapacidad a las tecnologías, productos y serviciosrelacionados con la sociedad de la información ymedios de comunicación social (BOE No. 279 de 21 denoviembre de 2007, pp. 45567-47572).

La regulación españolaen materia audiovisualtodavía no haincorporado a las EPGdentro de su área deinterés y, cuando lo hahecho, ha sido demanera muy general

dossier

TELOS 84 | 91

Page 93: 12440001_4_4_0

configuración, las guías electrónicas deprogramación y los servicios interactivos, así comoaplicaciones de reconocimiento de voz para realizaroperaciones de configuración de menús, de solicitudde información de las guías de programación oempleo de servicios interactivos.

Parámetros de IS en TDT en España. Por lo que serefiere de manera más concreta a los parámetros deInformación de Servicio considerados en Españapara la TDT, debe citarse el trabajo del Foro Técnicode la Televisión Digital, puesto en marcha por laComisión para el Seguimiento de la Transición a laTelevisión Digital Terrestre, constituida con fecha 22de febrero de 2005 en la Secretaría de Estado deTelecomunicaciones y para la Sociedad de laInformación. El objetivo de esta Comisión es«proponer las medidas necesarias para elrelanzamiento de la Televisión Digital Terrestre y

diseñar la estrategia global para el proceso detransición y los mecanismos que permitan suseguimiento y control»10. El Foro Técnico se organizó en siete grupos de

trabajo, uno de los cuales –el número 3, dedicado ala oferta de contenidos– elaboró un documentoespecífico relativo a EPG (Foro Técnico de laTelevisión Digital, 2005b). Cabe subrayar que,aunque la Comisión de Seguimiento tiene su focode atención puesto en la TDT, el Foro Técnico, quecuenta con 138 entidades inscritas, está abierto atodos los sectores y tecnologías (satélite, cable,terrestre, ADSL…).El objetivo del grupo de trabajo sobre EPG era

«proponer un sistema de mínimos común a todala televisión digital para asegurar la coherencia enel servicio al usuario entre diferentesdemarcaciones, tecnologías y servicios deprogramación» (Foro Técnico de la Televisión

10 Véase: http://www.televisiondigital.es/Terrestre/ComisionSeguimientoTDT/

Las EPG son laherramienta básica deintroducción ynavegación del usuarioa través del universo delos servicios detelevisión digital

Tabla 1 Campos de información exigibles a las EPG de las televisiones digitales

SERVICIO Guía de Navegación Guía de Canal Guía de Distribución(obligatorio) (obligatorio) (opcional)

1. Nombre de canal SÍ SÍ SÍ2. Número o dial del canal SÍ SÍ SÍ3. Nombre del evento SÍ SÍ SÍ4. Nombre original NO OPCIONAL OPCIONAL5. Hora inicio NO SÍ SÍ6. Duración NO SÍ SÍ7. Control Paterno

a. Clasificación por edades NO SÍ SÍb. Tipo contenidos NO OPCIONAL OPCIONAL

8. Descripción corta NO SÍ NO9. Descripción larga NO NO SÍ10. Formato audio NO SÍ SÍ11. Idiomas NO SÍ SÍ12. Subtítulos disponibles NO SÍ SÍ13. Género/subgéneros NO SÍ SÍ

FUENTE: FORO TÉCNICO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL (2005B).

dossier

92 | TELOS 84

Page 94: 12440001_4_4_0

Digital, 2005b, p. 3). A estos efectos, el grupodistingue entre tres grandes tipologías de serviciosde navegación e información de programación: lasGuías de Recepción o de Navegación, que ofrecenla información mínima sobre el conjunto decanales ofertado por una plataforma; las Guías deCanal o Identificativas de Servicio (Service ID), queincorporan información de mayor detalle sobre laprogramación de cada canal, y las Guías deDistribución, estas últimas técnicamenteindependientes de la trama de canales quedescriben y con capacidad para informar sobre laprogramación de los próximos tres a siete días.Para el grupo de trabajo, las dos primeras debenser obligatorias pero no la tercera, ya que«constituye una prestación de informaciónañadida, no es un mínimo imprescindible en elfuncionamiento del sistema» (Foro Técnico de laTelevisión Digital, 2005b, p. 7).En relación con estas tres tipologías, el grupo

propone un conjunto de 13 parámetros deinformación y atribuye a cada uno el carácter deobligatorio, opcional o no obligatorio para cada tipode guía. En la tabla 1 se muestra la propuesta decampos de información exigibles a las EPG de lastelevisiones digitales propuesta por el grupo detrabajo.Por lo que se refiere a los receptores, el Subgrupo

2 del Grupo de Trabajo 7, en su documento Guía de Implementación de la TDT en España, deseptiembre de 2005 y revisado en 2007, recoge lasrecomendaciones consensuadas para receptoresque incorporan el estándar MHP (Multimedia HomePlatform). En el apartado 2.2 del documento sedetallan los requisitos recomendados y se señalaque «para que el espectador disfrute de todos loscontenidos que se difunden es esencial el acceso a información exacta de los servicios y su uso. Losreceptores deben ofrecer un listado completo detodos los servicios disponibles e información de losprogramas en curso y los posteriores» (Foro Técnicode la Televisión Digital, 2005c, p. 9). A estos efectos,el documento recuerda que «la clasificación poredades del evento en emisión es de obligadocumplimiento según la legislación española. Por ello, es obligatoria la transmisión de estedescriptor, y que el receptor lo interprete. Si el

receptor posee bloqueo por Control Paterno,utilizará la información de este descriptor pararealizarlo» (Foro Técnico de la Televisión Digital,2005c, p. 18).Por otra parte, el documento Especificación de

receptores de televisión digital terrestre (Requisitosradioeléctricos y de Servicios), en el que ha trabajadoel Foro Técnico de la Televisión Digital durante 2009,incluye un apartado mucho más detallado sobreControl Parental que el documento anterior. Por loque se refiere a señalización de contenidos, eldocumento remite a la normativa internacionalsobre estándares, que especifican los valoresasignados a cada calificación por edades concarácter homogéneo para todos los países. Pero,además, el documento señala que junto con lacalificación por edades, en los descriptoresincorporados a las EPG deberían incorporarsetambién descriptores que proporcionen «unainformación completa y de calidad que ayude a lospadres a decidir sobre la adecuación de un evento.Los criterios y calidad para suministrar lainformación de las EPG debería ser homogéneaentre todos los radiodifusores» (Foro Técnico de laTelevisión Digital, 2009, p. 21).No deja de ser cuando menos llamativa la

presencia de este tipo de reflexiones endocumentos que tienen el carácter de técnicos. Lalarga referencia general a todos estos documentosde trabajo permite mostrar, de manera muyconcreta, cómo las fronteras entre la regulación enmateria de telecomunicaciones y contenidos sediluyen en el caso de las EPG. A la vez, resultasorprendente que estos foros técnicos sean losúnicos en los que parecen tener cabida sugerenciascomo la señalada.

Regulación de las EPG desde el ámbitoaudiovisual. En efecto, más allá de la exigencia a lassociedades concesionarias de canales de televisióndigital, de suministrar la información necesaria parala elaboración e implantación de la guía electrónicade programación11, la regulación española enmateria audiovisual, como ya hemos indicado,todavía no ha llegado a incorporar las EPG en suárea de interés y, cuando lo ha hecho, ha sido demanera muy general.

La EPG es un servicioque antes de conocersey usarse no despierta elmismo interés que otrosservicios, pero una vezque se utiliza es al quemás importancia se da

dossier

TELOS 84 | 93

Page 95: 12440001_4_4_0

Hasta la fecha, la única regulación específica enmateria de obligaciones sobre información para laprotección de los menores y el Control Paterno enEPG adoptada en nuestro país es la contenida en elReal Decreto 920/2006, de 28 de julio, por el que seaprueba el Reglamento general de prestación delservicio de difusión de radio y televisión por cable, yque dedica el artículo 12 a la protección de losmenores y acceso a los servicios por parte depersonas con discapacidad o con necesidadesespeciales. En el apartado 2 de este artículo se exigea los operadores de cable entre cuyas prestacionesse encuentre la de facilitar a sus usuarios –por símismos o a través de terceros– servicios de EPG, elcumplimiento de las mismas exigencias que rigenpara los proveedores de canales en materia deinformación sobre calificación de programas. Asípues, las EPG proporcionadas por los operadores decable a sus clientes deberán informar «de manerasuficiente y veraz del contenido del programa aefectos de la protección de los menores, de acuerdocon la información proporcionada por el titular delcanal, en cumplimiento de lo dispuesto en elartículo 17.3 de la Ley 25/1994, de 12 de julio […]».

ConclusionesLas EPG son la herramienta básica de introducción

y navegación del usuario a través del universo de losservicios de televisión digital. Sin embargo, a pesarde su interés para los usuarios y de su valorestratégico como potencial locomotora de serviciosavanzados de información y entretenimiento digital,no se han desarrollado todavía, en nuestro país,políticas públicas específicas y coherentes que poruna parte exploten el potencial de esta herramientacomo impulsora del desarrollo de la televisión digitaly, por otra, atiendan a las necesidades y derechos deuna ciudadanía que precisa de mayores ayudas parapoder ejercitar debidamente su capacidad deselección y elección en el universo de los medioselectrónicos.

Por otra parte, este tipo de políticas públicasimpulsoras de la adopción de herramientas deinformación y control más precisas parecenespecialmente necesarias en mercados de televisióndigital poco maduros como el español, en el que nocabe esperar, al menos a corto y medio plazo, que lacompetencia entre plataformas y sistemas detelevisión digital lleve a la diferenciación entre unosy otros por la vía de la adopción voluntaria deprestaciones de servicio del tipo de las consideradasaquí.Sería deseable que en nuestro país el desarrollo

de la TDT, cuyo pleno advenimiento ha coincididocon la entrada en vigor de la Ley General de laComunicación Audiovisual, pudiera realizarse sobreobjetivos ambiciosos relacionados con laconsecución de una ciudadanía activa en el ámbitodigital, entendida como aquella que dispone deinformación para buscar lo que le interesa en losmedios electrónicos y que es capaz de tomar suspropias decisiones en materia de consumoaudiovisual. Y para este objetivo, las GuíasElectrónicas de Programación son un instrumentofundamental.

Bibliografía Commission Famille, Education aux Medias (2009). Rapport àl’attention de Madame Nadine Morano, Sécretaire d’Etat cargéede la Famille et de la Solidarité, juin 2009 [en línea]. Disponibleen: http://lesrapports.ladocumentationfrancaise.fr/BRP/094000516/0000.pdfConsell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) (2006). Televisióinteractive. Simbiosi tecnològica y sistemes d’interacció amb latelevisió. Informe elaborado por el Grup de Recerca en Imatge,So i Síntesi de la Universitat Autónoma de Barcelona. Consellde l’Audiovisual de Catalunya. Quaderns del CAC, No.extraordinario, marzo 2006.Frau-Melgs, D. & Torrent, J. (eds.) (2009). Mapping MediaEducation Policies in the World: Visions, Programmes andChallenges [en línea]. Nueva York: United Nations; Alliance ofCivilizations; Grupo Comunicar. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181917e.pdf

11 Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por el que seaprueba el Plan Técnico Nacional de la TelevisiónDigital Terrestre (BOE No. 181, Disp. trans. cuarta, a) 2º)y Resolución de 29 de noviembre de 2005, de laSecretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la

Sociedad de la Información, por la que se dispone lapublicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de25 de noviembre de 2005, por el que se amplía concanales digitales adicionales el contenido de lasconcesiones de las sociedades que gestionan el

servicio público de televisión digital terrestre deámbito estatal y por el que se asignan los canales queforman parte de los múltiples digitales en redes defrecuencia única (Tercero).

dossier

94 | TELOS 84

Las EPG son laherramienta clásicapara el usuario

Page 96: 12440001_4_4_0

dossier

TELOS 84 | 95

Foro Técnico de la Televisión Digital (2005a, julio). Informe sobreservicios interactivos básicos basados en MHP [en línea]. ForoTécnico de la Televisión Digital, Grupo de Trabajo 3. Coordinadopor Marc Bel. Disponible en:http://www.televisiondigital.es/Terrestre/ComisionSeguimientoTDT/DocumentosAprobadosForoTecnico/DocumentosForoTcnico/9GT3_Servicios_interactivos_basicos_basados_MHP.pdfForo técnico de la Televisión Digital (2005b, 1 de julio).Documento sobre Facilidades de Navegación y Guía Electrónicade Programación [en línea]. Foro Técnico de la TelevisiónDigital, Grupo de trabajo 3, Subgrupo A. Disponible en:http://www.televisiondigital.es/Terrestre/ComisionSeguimientoTDT/DocumentosAprobadosForoTecnico/DocumentosForoTcnico/8GT3_Facilidades_navegacion_EPG.pdfForo Técnico de la Televisión Digital (2005c, septiembre). Guíade Implementación de la TDT en España, versión 1.0.5. Elaboradopor el Subgrupo 2 del Grupo de Trabajo 7 del Foro Técnico de laTelevisión Digital. Coordinado por Albert Puig Sellés.Foro Técnico de la Televisión Digital (2009, junio). Especificaciónde receptores de televisión digital terrestre (Requisitosradioeléctricos y de Servicios), versión 1.0.0. Elaborado por elSubgrupo 1 del Grupo de Trabajo 7 del Foro Técnico de latelevisión digital, coordinado por AETIC. Ley 22/2005, de 29 de diciembre, de la comunicaciónaudiovisual de Cataluña (BOE No. 38, de 14 de febrero de 2006).Livingstone, S. (2007). Strategies of parental regulation in themedia-rich home. Computers in Human Behaviour, 23, 920-941.Ofcom.Managing your media. A consumer guide to protectingyour children in a digital world [en línea]. Disponible en:http://www.ofcom.org.uk/advice/guides/plain/managemedia/Ofcom (2004a, febrero). The Regulation of ElectronicProgramme Guides [en línea]. Disponible en:http://www.ofcom.org.uk/consult/condocs/epg/epg/Ofcom (2004b, agosto). Ofcom’s strategy and priorities for thepromotion of media literacy. Sky response to Ofcomconsultation. August 2004 [en línea]. Disponible en:http://www.ofcom.org.uk/consult/condocs/strategymedialit/responses/qz/sky.pdfOfcom (2004c, noviembre). Ofcom’s Strategy and Priorities forthe Promotion of Media Literacy, 2 November 2004 [en línea].Disponible en:http://www.ofcom.org.uk/consult/condocs/strategymedialit/ml_statement/strat_prior_statement.pdf

Ofcom (2007, noviembre). Ofcom’s Submission to the ByronReview. Annex 3: TV Content regulation and child protection:policy, practice and user tools. 30 November 2007 [en línea].Disponible en: http://www.ofcom.org.uk/research/telecoms/reports/byron/annex3.pdfOrden ITC/2212/2007, de 12 de julio, por la que se establecenobligaciones y requisitos para los gestores de múltiplesdigitales de la televisión digital terrestre y por la que se crea yregula el registro de parámetros de información de losservicios de televisión digital terrestre (BOE No. 173, de 20 dejulio de 2007, 31566-31584).Price, M. & Verlhust, S. G. (2002). Parental Control of TelevisionBroadcasting. London: Lawrence Erlbaum Associates.Proyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual (BOENo. 45-1, de 23 de octubre de 2009).Real Decreto 1494/2007, de 12 de noviembre, por el que seaprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para elacceso de las personas con discapacidad a las tecnologías,productos y servicios relacionados con la sociedad de lainformación y medios de comunicación social (BOE No. 279, de21 de noviembre de 2007, 45567-47572).Silver, A. (2009). Head of Unit Media Programme and MediaLiteracy, DG Information Society and Media, EuropeanCommission. En D. Frau-Melgs & J. Torrent (eds.), MappingMedia Education Policies in the World: Visions, Programmes andChallenges. Nueva York: United Nations; Alliance ofCivilizations; Grupo Comunicar. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001819/181917e.pdf

Page 97: 12440001_4_4_0

Nuevos horizontes interactivos

Servicios de valor añadido

El concepto ‘servicios de valor añadido’ estáreservado, desde la Ley de Ordenación de lasTelecomunicaciones (LOT) de 1987, a los serviciosque «no siendo servicios de difusión […] añadenotras facilidades […] como, entre otras, acceder ainformación almacenada, enviar información orealizar el tratamiento, depósito y recuperación de información». Por ello parece más convenientereferirse de ahora en adelante a serviciosinteractivos, concepto que se utiliza para denominara una gama muy amplia de aplicacionestecnológicas y de prácticas comunicativas quepresentan alguna forma de interacción entre lossistemas televisivos, los contenidos y la audiencia.Este texto tiene la pretensión de analizar cómo han evolucionado los servicios interactivos sobre la TDT en España y describir un previsible futurotras el apagón analógico.

AntecedentesPara situar el tema conviene recordar que, desde

mediados de la década de 1990, en Europa sedesarrollaron diferentes proyectos en relación con la televisión digital, como en concreto eldenominado UNITEL, del que surgieron en 1997las especificaciones comerciales para el estándarllamado MHP (Multimedia Home Platform). Estanorma fue adoptada en 2001 por la EBU/UER, comola R106-2001, con la recomendación de que todos

los radiodifusores tendieran a utilizar MHP en todaslas plataformas digitales (cable, satélite y terrestre),mientras que a los que tuvieran en uso otros API(Application Programming Interface, interfaz deprogramación de aplicaciones) se les animaba aconsiderar seriamente la emigración a la nuevanorma.En el año 2002 se firmó en España un MoU

(Memorandum of Understanding) entre sieteoperadores de televisión (todos los existentes,excepto la FORTA) y seis fabricantes, para «apoyar el desarrollo de las nuevas funciones […] que seimplementen en la televisión digital terrenal,utilizando la (sic) MHP». Es decir, que pocos mesesdespués de la aprobación de la norma en Europa, se entendió por todos los implicados españoles laconveniencia de trabajar con un estándar deinteractividad común.Así pues, el ambiente era muy propicio a un

relanzamiento de la Televisión Digital Terrestre (TDT)en la que los servicios interactivos fueran, desde elinicio, una parte fundamental de la nueva TDT.Lo cierto es que el 29 de julio de 2005 se aprobó

el Plan Técnico Nacional de la Televisión DigitalTerrestre, (R.D. 944/2005, de 29 de julio), en el cualno se mencionaba nada referido a MHP ni tampocose atendieron las sugerencias de las diferentesentidades que habían abogado en favor de unmayor protagonismo de RTVE en el proceso derelanzamiento de la TDT ya que, en el últimomomento, a RTVE se le asignó un canal multiplexcompleto y un canal digital adicional a compartircon dos operadores privados. La referencia másexplícita a los servicios interactivos aparece en ladisposición adicional quinta, apartado 4, cuando se dice: «La capacidad de transmisión del múltipledigital se podrá utilizar para prestar serviciosadicionales distintos del de difusión de televisión,como los de transmisión de ficheros y aplicaciones,actualizaciones de software para equipos, entreotros, si bien, en ningún caso, se podrá utilizar másdel 20 por ciento de esa capacidad de transmisióndel múltiple digital para la prestación de dichosservicios».En la disposición transitoria cuarta, para acceder

a un segundo canal digital (por tanto no es deaplicación para Veo TV y Net TV), se exigía en su

Eladio Gutiérrez Montes

dossier / puntos de vista

96 | TELOS 84

Page 98: 12440001_4_4_0

apartado 3, «Introducir en el primer año de emisiónaplicaciones y servicios interactivos».No obstante la falta de normalización explícita,

tanto la televisión pública catalana como RTVE, apartir del relanzamiento de la TDT en diciembre de2005, comenzaron a emitir diferentes aplicacionesinteractivas, fundamentalmente teletexto digital,así como informaciones sobre tiempo, tráfico, bolsa, etc. Es decir que, sin una norma legal que lo

respaldara, se iniciaron las emisiones regulares deaplicaciones interactivas, al principio por parte delos operadores públicos, a los que se unieron antesde finales de 2006, los operadores privadosnacionales que tenían esa obligación legal.Ciertamente, por aquellos tiempos la preguntarecurrente era: ¿cuál puede ser la killer aplicationpara animar la venta de descodificadores con MHP?Nadie encontró respuesta para ello y lasaplicaciones que se mantuvieron en el aire –y queen algún caso aún continúan–, tenían un marcadocarácter de servicio público sin que hubiera casininguna vinculada con los programas de televisión,salvo algunas con carácter experimental.La especificación MHP 1.01, que sólo permitía

servicios interactivos sin canal de retorno, fuerechazada por los fabricantes de televisores, quemayoritariamente se negaron a implementarla.Pero no se puede olvidar algo, aún más

importante en el rechazo del modelo interactivobasado en MHP 1.01: el ancho de banda de unmúltiplex digital, según el despliegue de red enEspaña, tiene una capacidad binaria de 19,91Mbps,conocida como ‘contenedor’ digital. En ella sepueden ubicar programas de televisión, servicios deaudio como emisiones de radio, servicios de accesolimitado o servicios multimedia. Por tanto, elradiodifusor debe completar ese contenedor condiferente numero de programas de televisión (enEspaña la regulación exige al menos cuatroprogramas por multiplex), canales de audio/radio oaplicaciones de televisión interactiva y repartir sucapacidad entre diferentes servicios, incluyendoobviamente las aplicaciones interactivas. Así las cosas, cualquier información que se quiera

hacer llegar a los espectadores deberá ser enviadadentro del canal multiplex, reduciendo la capacidad

disponible para otros servicios. Esto queda reflejadoen el gráfico 1, que representa el reparto de serviciosen el multiplex nacional RGE (Red Global Estatal) deRTVE. Por ello, para insertar una determinadaaplicación interactiva en el multiplex había quevalorar la importancia de la aplicación frente a unareducción de, por ejemplo, la capacidad del vídeo ypor tanto la reducción de la calidad de la imagen. En definitiva, una situación de tensiones dialécticasentre diferentes áreas de responsabilidad de lastelevisiones que siempre conducía a dejar lasaplicaciones interactivas con el valor binario másbajo posible, con lo cual el tiempo de carga en losdescodificadores era inasumible por los escasosespectadores que disponían de equipos con MHP.En consecuencia, la introducción de los servicios

interactivos difundidos por el canal radioeléctricoque ocupa un bien escaso, inicialmente dirigidas aun público potencial muy reducido (por el limitadonúmero de terminales disponibles y por undiscutible interés de los espectadores en suscontenidos) no parecía la solución más razonable.

Situación actualLas aplicaciones interactivas basadas en el uso del

canal broadcast para difundirlas, limitando lasposibilidades de mejora de las calidades de audio,vídeo, etc., se han olvidado. Pero, a mayorabundamiento, la inexistencia de un canal de retornopotente y simple, reduciendo la interactividad almodelo local, impide la aparición de modelos de

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 97

Lanzadera 0,25 Mbit/s

Meteorología 0,15 Mbit/s

Bolsa 0,1 Mbit/s

Tráfico 0,15 Mbit/s

EPG 0,2 Mbit/s

Teletexto digital 0,25 Mbit/s

Vídeo (4 prog.) 16 Mbit/s

TV-audio 1,2 Mbit/s

Subtítulos DVB 0,08 Mbit/s

Radio 0,8 Mbit/s

Teletexto analógico 0,5 Mbit/s

Información de Servicio

Aplicaciones interactivas MHP 1,1 Mbit/s

Paquetes nulos ~0,4 Mbit/s

Gráfico 1. Estructura de contenidos en un canal múltiple de la red global estatal de RTVE, con capacidadde 19,9 mbit/s

Page 99: 12440001_4_4_0

negocio. El viejo módem que se incluía en algunos delos descodificadores de los años 2005/2007 hademostrado que no sirve, ya que casi nadie establecela conexión entre la línea fija y el descodificador, delmismo modo que tampoco lo realizan enplataformas de pago con los receptores de satélite.Por ello debemos convenir que ese modelo deinteractividad es un camino superado. Hoy la realidadsocial, industrial, de mercado en suma, parececaminar por la opción de la conectividad de lostelevisores a la Banda Ancha del hogar. El escenarioque se dibuja es que los hogares más desarrollados,aquellos que tienen Banda Ancha, podrán disponerde conexiones interactivas con sus receptores deultima generación y, a través de la pantalla de sutelevisor, podrán acceder a un mundo convergente deservicios broadcast + servicios broadband.Este es el modelo que pretende el denominado

Hybrid broadcast broadband (Hbb) al definir unamodalidad de acceso a contenidos generales, comoson los canales de consumo masivo, a través de lasemisiones radiodifundidas (el llamado broadcast),mientras que el acceso a contenidos a la carta,contenidos no lineales de bajo consumo, serviciosinteractivos, etc., se realizaría través de la conexión ala Banda Ancha del hogar. En ese nuevo escenario se podrán ofrecer, una

vez que se produzca la necesaria normalización de los equipos, servicios interactivos a través de lasredes de telecomunicación como los relacionadosnecesariamente con los canales de televisión que incluyan:– Servicios de televisión no sincronizados, comocatch up o programas de archivo.

– Servicios de televisión obligadamentesincronizados, como: subtitulados convencionales,subtítulos en lenguaje de signos oaudiodescripción para ciegos, videoclips asociadosa las informaciones.

También se podrán incluir aplicacionesinteractivas no relacionadas inexorablemente conlos canales de televisión, como:– Guías electrónicas de la programación (EPGs).– Teletexto (analógico o digital).– Navegación hacia páginas producidas por elradiodifusor.

– Navegación más o menos libre por Internet, comopor ejemplo, acceso a YouTube, Hulu, etc.

Pero, siendo muy atractivas las posibilidades quese vislumbran en el Hbb, cabe resaltar que por elmomento no hay una estandarización que permitaun armónico desarrollo del mercado, de modo talque el acceso a determinados contenidos, tipowalled garden, puede estar dirigido por los acuerdosque los fabricantes de televisores realicen con losproveedores de contenidos, pudiendo dejar fuera deesas pantallas los servicios que ofrezcan losradiodifusores. Por esto es necesario mantener unafuerte atención, desde las organizaciones deradiodifusores, desde los reguladores y otrasasociaciones, para garantizar que el acceso a laspantallas de televisión no quede en manos de losfabricantes de tecnología. Y de ello y de otrasmuchas cosas se deberá ocupar el neonato CEMA(Consejo Estatal de Medios Audiovisuales), que hasido creado independiente de la CMT en un mundocrecientemente convergente.

dossier / puntos de vista

98 | TELOS 84

Page 100: 12440001_4_4_0

Primero debemos aclararnos sobre quéentendemos por televisión. ¿Es un electrodomésticoque emite contenidos lineales? ¿Es una forma deempaquetar los contenidos en parrillas o cadenas?¿Son programas consumidos grupalmente? ¿Es unainterfaz de acceso que sólo nos permite elegir canaly aumentar o reducir el volumen? Si es eso,podemos asegurar que la televisión está tocada demuerte. Evidentemente no está enterrada, peroinicia el camino de una larga agonía.A partir de ahora hay que hablar de servicios y

contenidos para pantallas, pantallas de todas lasmedidas. Todas pueden hacer lo mismo, aunque losusos sociales de unas u otras puedan ser muydistintos. La pantalla de un reloj, un teléfono, unasgafas, un portátil, un ordenador, un televisor, unavalla digital o un cine. En las casas colgaremos laspantallas como ahora las sartenes y las utilizaremossegún las necesidades de cada momento.¿Y dónde está el manantial de estas pantallas? Los

contenidos fluirán desde la nube. No importa dóndeutilicemos las pantallas. Puntos de acceso aplataformas globales de distribución decomunicación y entretenimiento accesibles tantodesde puntos fijos como en movilidad, en cualquiermomento del día y desde cualquier lugar del planeta.A la carta, con menú del día o con menú sorpresa.¿Y eso es bueno para la producción? Pues

depende. Desde un punto de vista cuantitativo, sin

duda, ya que aumentará exponencialmente elnúmero de horas producidas. Para los creadores, unade cal y otra de arena: se incrementan lasposibilidades de difusión de sus obras, pero secomplican las formas de rentabilizarlas. Y desde unalógica democrática también es interesante que lasaudiencias se fragmenten y que se diluya el poderque hasta ahora otorgaba el disponer de millonesde personas contemplando un mismo contenido enun mismo momento. Sólo los eventos en directo,especialmente los deportivos, jugarán ese papelagregador.Siempre hemos oído la popular cancioncita: ‘Pero

al final los contenidos serán imprescindibles’.Seguro, pero la forma de elaborarlos deberárefundarse. La producción debe ser barata, máscompleja, adaptable a todas las plataformas,reciclable, colaborativa, global y próxima y concapacidad de cambiar el marco de competenciadesde los lagos tradicionales a un enorme océano.¿Y quién paga la fiesta? Pues como siempre, la

publicidad, la suscripción o la subvención. Todos losmodelos de negocio seguirán basándose enconsumir anuncios en la periferia o el interior de loscontenidos, en pagar por aquellos productos quenos generen mayor utilidad o encontrar a alguiencon algún interés político como para pagar losprogramas o los sistemas de agregación.

Big bangNo solo hay que replantear los contenidos, porque

la convergencia lo ha arrasado todo: es el final delhardware y también de una forma de entender elsoftware. La pantalla física o virtual se convierte enel único sistema de acceso y de interrelación con loscontenidos. Ya no podemos hablar de televisores, deordenadores, de consolas de videojuego, de GPS o deteléfonos, sólo de las omnipresentes pantallas.Y el software se volatiliza, ya no hace falta

cargarlo ni descargarlo en nuestros aparatos, todoestá en la nube. Para el usuario la tendencia es a lasimplificación, mientras que el ‘programario’ es cadavez más enmarañado.Es el big bang de la comunicación. Nada escapa a

la nueva lógica: la música, la prensa, la radio, latelevisión, el cine, el entretenimiento, la formación,han sido fagocitados. Se necesitarán muchos años

La oportunidad de loscontenidos complejos

Las pantallas por las nubes

Antoni Esteve

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 99

Page 101: 12440001_4_4_0

hasta que el polvo de esta tormenta deje de flotar yde impedirnos la visión. Por tanto, es momento másde acción que de entretenernos en sesudos análisisde lo que está pasando. Los que participaron en laRevolución Francesa tenían poca perspectiva paraentender todas las implicaciones de lo que estabanhaciendo.Una vez desencadenadas las explosiones hay que

ir explorando palmo a palmo el territorio y entendersus nuevas lógicas. Poco a poco se irá configurandola nueva realidad. Habrá que averiguar qué quierenlos usuarios y cómo responder a sus demandas.

Cadena de valor convergenteDe momento, el desconcierto está llevando a que

todos los actores de la comunicación quieranocupar toda la cadena de valor. Todos pretenden serproductores, distribuidores y operadores. Y a estebanquete también se han autoinvitado los usuarios,que también quieren producir y distribuir.¿Y en qué se parece este panorama al del sector

de las bebidas refrescantes? A nadie se le ocurriríaahora competir creando una nueva bebida consabor a cola; parece evidente que en ese sector sólohay espacio para la Coca-Cola y la Pepsi-Cola. Pues laCoca-Cola ahora se llama Google, la granplataforma de distribución de contenidos en abiertoy que se financia fundamentalmente con lapublicidad. La Pepsi es Apple, el sistema cerrado quevive del pago de los contenidos por parte de losusuarios. Los nombres de las empresas podrían variar los

próximos años, pero inevitablemente seríansustituidos por otras radicadas en la Costa Oestenorteamericana. De momento no se vislumbraninguna alternativa europea o asiática. Esta es laverdadera competencia de Telecinco o de Antena 3,no deben confundirse.La aparición de Google TV va en la línea de

simplificar el acceso al mundo audiovisual desdecualquier dispositivo y significa que en poco tiempotodo el contenido almacenado en el planeta seráaccesible desde el salón.El objetivo de la industria de los contenidos

seguirá siendo conseguir tiempo de atención de losconsumidores. Las horas que los ciudadanosdedican a consumir comunicación, información o

entretenimiento son finitas. Por mucho queaumente la oferta, el tiempo de atención no puedeestirarse indefinidamente. Sin embargo, algunos deestos consumos ya pueden hacerse de formasimultánea: en el mismo momento podemos ver unpartido de fútbol, buscar informacióncomplementaria del mismo y participar en un chatcon amigos valorando lo que estamos viendo.El objetivo es realizar contenidos capaces de

captar esa atención. Y luego ya será el trabajo denuevos sistemas de agregación o de motores derecomendación el que consiga sustituir a lascadenas a la hora de generar fidelidades de losconsumidores.

Sin fronteras y sin reglasYa no hay fronteras y eso es una gran

oportunidad, pero tampoco las hay para frenar quelleguen contenidos desde cualquier lugar delmundo. Hay que internacionalizar cualquierproyecto industrial vinculado a la comunicación.Han desaparecido las barreras que significaban laslimitaciones de frecuencias y potencias de emisión.Ya no tiene sentido la discrecionalidad de lasconcesiones de licencias. Las altas autoridadesaudiovisuales quedan desbordadas. Sólo las lenguasy los territorios culturales jueganmomentáneamente un papel de cortafuegos. Lalógica es global y lo local son sus franquicias.Sin duda la transición será compleja, porque en el

planeta existe ya una sola economía, que campa asus anchas gracias a que perviven 198 sistemaspolíticos distintos no dispuestos a renunciar a loque consideran su soberanía. Una situación que nopermite crear unas reglas comunes a corto plazo.Dependerá de la neutralidad que se consigaimponer a la Red la posibilidad de que sobrevivauna industria de contenidos que no dependadirectamente de esas plataformas dominantes. ¿Cómo serán los nuevos contenidos?

Probablemente serán los mismos de siempre, peromanejando de forma inteligente los nuevosrecursos tecnológicos y de interacción.Una parte del consumo será de productos

realizados por los propios usuarios de las redes yque pueden llegar a grandes audiencias puntuales apesar de una factura sencilla. La industria

dossier / puntos de vista

100 | TELOS 84

Page 102: 12440001_4_4_0

encontrará su terreno en la complejidad: – En los formatos multiplataforma, tanto en lasimultaneidad como en la complementariedad.En los guiones que ya nazcan con la lógica de quelas diferentes pantallas no reproducen el mismocontenido, sino que lo complementan.

– En la tecnología de la imagen. Si damos poradquirida la alta definición y el 3D, después vienela ‘inmersividad’ o realidad virtual. Entornos en losque el usuario se sumerja en la pantalla, en losque forme parte de la historia.

– En el consumo desagregado. Como ha pasado conla música o con la información, ya no se habla deLP o de diarios, sino de canciones o noticias. Loscontenidos audiovisuales, versión YouTube, seconsumen también de forma desagregada.

– En el directo, en los grandes eventos. Es sin duda lagran oportunidad de mantener la comunicaciónde masas, pero es también el resquicio que lequeda a la comunicación de proximidad.

– En el crowdsourcing, los contenidos creados por eltrabajo grupal de conglomerados de usuarios.

– En una nueva publicidad, más informativa,sofisticada e inteligente.

– En la formación, que se acercará a sus formatos dela información y el entretenimiento.

Vienen tiempos complejos, y esa complejidad esla oportunidad. ¿O no?

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 101

Page 103: 12440001_4_4_0

La diversidad, entendida como pluralismo, es unode los valores fundamentales de los mediospúblicos. La sociedad es diversa y, por lo tanto, cadasector ha de encontrar, en una programación que sepaga con los impuestos de los ciudadanos, supropio reflejo. Los valores de la democracia han sidopreservados, con gran éxito, por televisionespúblicas como la BBC, France Televisions o la propiaTelevisió de Catalunya (TVC), a lo largo de susdécadas de existencia. Sin embargo, cuandoacabamos de dar entrada en la era digital, lascadenas públicas y su importancia social empiezana ser cuestionadas. En este cambio de era del sectoraudiovisual, ¿cuál es su desafío? En el fin de la primera década del siglo XXI, con la

llegada de la digitalización y la multiplicación decadenas, los valores de los medios públicos estánsiendo desacreditados o infravalorados. El cambiode la opinión social y, sobre todo, el giro legislativodado por algunos gobiernos tiene una explicaciónbasada en dos factores esenciales: la caída debeneficios de los medios privados, sometidos a unafuerte competencia, y la falta de reacción de unosmedios públicos, anquilosados en estructurasexcesivas y con modelos de gestión poco eficientes. La fragmentación de las audiencias y la caída de

los ingresos, entre otros factores, están cambiando elmercado, provocando una creciente competitividad.Hasta 1983, año en que gracias a la Ley del Tercer

Canal, inició su andadura la primera televisiónautonómica (Euskal Telebista), en España sóloteníamos dos canales (TV 1 y TV 2), ambos públicos.Tuvo que llegar la década de 1990 para que se dierapermiso de emisión en abierto a las dos grandesprivadas (Antena 3 y Telecinco) y a Canal Digital, encerrado. Hoy, tras el apagón analógico, más de 150canales digitales competirán por espectadores eingresos. Y eso teniendo en cuenta que algunos delos concesionarios, antes de que comenzara elcambio, ya habían renunciado a sus licencias.

El endeudamiento y la caída de la publicidadEl alto endeudamiento y la bajada del valor de sus

acciones ha intensificado las fusiones de losmismos grupos privados que hace menos de unadécada, esgrimiendo el pluralismo y la competencia,reclamaban espectro y nuevas licencias a lasAdministraciones. La crisis de los medios, tantoaudiovisuales como de papel, es doble: por un lado,pierden clientes debido a los cambios de hábitosaudiovisuales; por otro, se reducen sus ingresosdebido a la fragmentación de audiencias. Mientrasalgunas asociaciones de empresas audiovisuales sedesgañitan en toda Europa exigiendo la prohibiciónde la publicidad en la radio y la televisión pública,aparecen otras formas de comercialización a travésde nuevos canales y el mercado se decanta porfactores más imaginativos en pro de la captación deotros nichos. Además, la expansión de Internet y delmóvil continúa un ascenso imparable… Y por si esono bastara, esta metamorfosis acontece en unacoyuntura de crisis mundial. El nacimiento de este nuevo paradigma

audiovisual hace imprescindible que los medios demasas se replanteen sus procesos de produccióndesde y hacia una emisión multicanal ymultiplataforma, buscando economías de escala. Ya no son importantes los canales –quesimplemente trasportan la imagen, el texto o lavoz–, sino los contenidos, la calidad de los mismos yel prestigio de la marca que los ofrece. Ante la caídapublicitaria, las televisiones privadas endurecen susexigencias y ponen en cuestión el propio valor de ‘lopúblico’. Dicha presión ha ejercido una notableinfluencia sobre los gobiernos, llegándose aproducir un movimiento legislativo en cadena que,

La televisión pública frente aldesafío digital

¿Mantener la calidado la audiencia?

Rosa María Cullell

dossier / puntos de vista

102 | TELOS 84

Page 104: 12440001_4_4_0

como en el caso de Francia y España, ha conseguidola supresión total de la publicidad en las cadenaspúblicas de ámbito estatal.Sin embargo, todavía no está claro que dicha

supresión se corresponda con un desplazamientoabsoluto de ingresos publicitarios hacia lasprivadas. Si bien es verdad que una parte del pastelse ha trasladado, en España, a otras televisiones(autonómicas, locales y privadas) y que una segundaporción se ha destinado a otros soportes (Internet,telefonía móvil, televisiones propias de grandesmarcas on line, etc.), se estima, según estudiosrecientes, que alrededor del 15 por ciento del pastelsimplemente se ha esfumado. Según la Asociaciónde Anunciantes, algunas compañías han migrado alas televisiones autonómicas en busca de cadenasmenos saturadas y con un perfil similar al deTelevisión Española. Esta respuesta ha abierto unanueva batalla: ‘hay que acabar con la publicidad enlas autonómicas’. Me temo que esa sencilla soluciónno arreglará la cuenta de resultados de un mercadosometido a un cambio profundo.

En busca de un nuevo modeloSe intuye, pues, que ya nada volverá a ser como en

el pasado y que el conflicto entre actoresenfrentados, que busca la conversión de los mediospúblicos en cadenas residuales (parecidas a laspúblicas de Estados Unidos), generará reformasestructurales, donde el quid de las múltiplescuestiones volverá a ser de qué manerareinventarse. Da igual si son públicos o privados, lapregunta es: ¿qué modelo de medios podrásobrevivir en el futuro?Una de las pocas certezas que parecen aflorar en

este contexto audiovisual es la que nos aleja delmodelo conocido y nos adentra en un misterio queirán desvelando los ciudadanos y sus innovadorasformas de consumo. Precisamente en ellas, cada vezcon más soberanía, el usuario va diseñando un tapizque varía en función de sus gustos y necesidades.Cuestiones como qué clase de contenido deseaconsumir, en qué lugar y a través de qué tipo depantalla quiere recibirlo o en qué momentopretende interactuar con la información que haelegido, son sólo algunas de las opciones de esterecién estrenado paradigma.

Los actores principales aún se muestran reacios alo que será inevitable, a la pérdida de poder ybeneficios, y parecen querer desviar la atención delos consumidores en un empeño lógico, pero pocoprevisor, de prolongar o mantener unas audienciascada vez más fragmentadas e impredecibles. Losanunciantes, que ya han empezado a cuestionar losestándares de medición, ven cómo la saturaciónpublicitaria no sólo los perjudica, sino que tambiénlos impulsa hacia el móvil o Internet, dos de lospocos soportes que han visto incrementar susingresos en el último año. Tras este intento por sintetizar los múltiples

factores que están interviniendo en un proceso detransformación imparable, resulta sencillo concluirque lo que está en juego, verdaderamente, no es elmodelo público de televisión, ni siquiera el modelotelevisivo en su conjunto, sino la totalidad de unsector mucho mayor: el audiovisual. La era digitalcuestiona a unos y a otros. Poco importa si se tratade organismos públicos o privados, si emiten enabierto o a través de plataformas de pago. Lo querealmente interesa no es ya el ‘quién es quien’ en elescenario, sino cómo se adapta ese ‘quien’ alturbulento mercado audiovisual. ¿Será capaz esemedio de cambiar, de responder a las exigencias delespectador, de avanzar en la confluencia de susredacciones? Y es quizás por esas prisas circunstanciales que

nos arrastran por las que precisamente debamosreflexionar antes de proceder a cambiar o, más aún,a legislar el cambio. Tal vez valga la pena detenernossiquiera un momento y analizar el alto grado deresponsabilidad que deben asumir hoy los mediosde comunicación y los propios gobiernos. Hayvalores en juego, los del servicio público y lainformación independiente, demasiado importantespara no tenerlos en consideración. Decía, en algún momento de este artículo, que,

basándose unas veces en la competencia desleal yotras en la insostenibilidad de los mediossubvencionados, se ha empezado a cuestionarestratégicamente ‘el valor de lo público’. Pero quenadie se confunda. Una cosa es la fuertecompetencia existente en el sector audiovisual yotra muy diferente que se quiera utilizar dichacompetencia para aniquilar el modelo público de

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 103

Page 105: 12440001_4_4_0

televisión. En una coyuntura incierta, el solo hechode pensar en destruir antes de crear estructuras quegaranticen, como mínimo, los derechosconquistados, es un error.

Las reglas del mercado y los valores públicos¿Un sistema audiovisual que se rija sólo por las

reglas del mercado será mejor que el que tenemos?Esta pregunta tiene difícil respuesta. Y hay otras.Preguntas que son puros desafíos, más que para lastelevisiones públicas, para toda la cadena decreación de contenidos: ¿cómo asegurar unainformación plural, objetiva y respetuosa con laintimidad y los derechos de las personas?; ¿cómogarantizar la protección de las minorías, incluidaslas lingüísticas?; ¿qué hacer para que todos loscolectivos sociales puedan ver representados susintereses?; ¿cómo proteger a nuestros menores,cuando el propio sistema de valores no esrespetado?... El desafío de cualquier medio de comunicación en

la nueva era digital debería ser ‘cómo adaptarse alos cambios, garantizando a su vez información yentretenimiento –plural y de calidad–, a losciudadanos’. Pero no lo es. Adaptarse, para unosoperadores, significa aumentar la audiencia acualquier precio, sin que los valores que transmiteno la baja calidad de la información que proponensean de su incumbencia. Por su parte, algunosmedios públicos, ajenos a los retos que deberíanasumir, se esfuerzan tozudamente en dar la espaldaa los cambios, en no diseñar un nuevo modelo deempresa más sostenible, esperando que lasaportaciones de sus gobiernos o los nuevosimpuestos les permitan mantener costes quedoblan a los de sus competidores privados.Sin embargo, para una gran ‘minoría’ de

televisiones, adaptarse significa seguir siendoreferentes en información y en servicio público sintener que renunciar al liderazgo y alentretenimiento. El desafío es mantener la calidad y aceptar el cambio.

dossier / puntos de vista

104 | TELOS 84

Page 106: 12440001_4_4_0

Hoy todos los expertos coinciden en señalar quevivimos la etapa de transformaciones más radicalesy aceleradas que jamás hayan vivido los medios decomunicación en su historia. No se trata, en estaocasión, de cambios coyunturales determinados porla irrupción de nuevas tecnologías o provocados por la crisis económica. En esta etapa han confluidomúltiples factores que están determinandomodificaciones sustanciales de la estructura en laque se había basado el modelo de negocio y elpapel social de los mass media en los últimoscincuenta años.Los profundos cambios demográficos, las nuevas

adaptaciones legislativas, la modificación delsistema de financiación de la televisión pública, lasestrategias empresariales derivadas de las fusioneso alianzas entre grandes grupos coinciden con elincremento de la competencia, las modificacionesen los hábitos de consumo de amplios sectores dela población y el despliegue de las tecnologíasdigitales en una escala global que borra aún máslas débiles fronteras de los mercados audiovisualesnacionales.Y todo ello en un periodo de retracción de la

inversión publicitaria sin precedentes, a la queacompaña una revisión crítica –por parte de losanunciantes– de los criterios estandarizados quehasta el momento habían guiado las decisionessobre la planificación de medios publicitarios en

función de las cualidades comerciales y de laeficacia de cada uno de ellos.

Fragmentación de audiencias y diversificación delmercado audiovisualUno de los elementos más determinantes del

nuevo escenario es la progresiva desmasificación dela televisión, como consecuencia de la caída deaudiencia de las grandes cadenas y la aparición denuevos canales y soportes de distribución decontenidos audiovisuales que segmentan elmercado hasta el extremo de constituir audienciascasi grupales.El proceso de fragmentación-atomización de las

audiencias está generando incertidumbre ydesorientación especialmente en el sector publicitario.En los primeros meses de 2010, más del 40 por cientodel tiempo de audiencia no puede dedicarse a lainclusión-recepción de mensajes comerciales (22 al 23 por ciento de los canales generalistas y temáticosde TVE) o presenta grandes dificultades para realizarplanificaciones convencionales con retornosgarantizados para el anunciante (4,5 por ciento deOtras, no identificadas por el sistema de audiometría,un 12 por ciento agrupado en ofertas con menos del0,5 por ciento de share individual y el 0,2 por cientoque mantienen la suma de todas las ofertas locales).En consecuencia, se reduce el espacio publicitariopotencial de la televisión, que obliga a los anunciantesa buscar fórmulas alternativas en los patrocinios, en la producción directa de contenidos y en laexperimentación de la complementariedad de losnuevos medios.La diversificación digital del mercado afecta a

todos los eslabones de la cadena de valor del sectory a todos los actores de la actividad audiovisual,alterando muchos de los paradigmas en los que sehan basado el diseño y la producción de contenidos,las estrategias de programación de cadenas ycanales, los sistemas de comercialización y, porsupuesto, los métodos investigación y lasherramientas para evaluar las audiencias y larentabilidad de los contenidos.

Retos para la medición de audienciasEn la actualidad, los problemas asociados a la

medición de audiencias sufren una intensa

Desafíos para la medición

El teatro digital de los medios

Eduardo García Matilla y Carlos M. Arnanz

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 105

Page 107: 12440001_4_4_0

controversia. Por una parte, se mantienen lossistemas tradicionales basados en audímetros yencuestas convencionales, cada vez másinsuficientes, al mismo tiempo que en el amplio ydiverso espacio de Internet se multiplican los datos,sin que hasta el momento se haya logrado unconsenso del mercado alrededor de los mismos.En la medición convencional de la televisión, los

agentes reclaman adaptaciones técnicas, como laconsideración de la audiencia que tiene lugar fueradel hogar, o de los invitados, y a la vez que seidentifiquen cientos de canales. Sin embargo, elproblema principal es que el sistema de audímetrosestá diseñado para medir grandes canales enmercados nacionales –o autonómicos– amplios conaudiencias masivas, y empieza a tropezar con loslímites de la estadística cuando la oferta sediversifica y los públicos se redistribuyen enfragmentos cada vez más pequeños. Una de dos: o se aumentan las muestras hasta tamañoseconómicamente insostenibles para representarfiablemente una elevada suma de conductasminoritarias, o se buscan otros enfoques. En estasituación, a medida que el GRP se hace másdiminuto, se acentúan las contradicciones entre loscanales que venden su publicidad según ese criterioy la calidad del dato.La presencia cada vez mayor de contenidos

audiovisuales en las redes abiertas de Internet y enlos dispositivos móviles impone una convergenciaen la medición en la que están trabajando losactores interesados. La integración de fuentes deinformación basadas en muestras con los datosobtenidos de los rastros que dejan los flujosdigitales de la navegación o la facturación espercibida como el enfoque conceptual dominante.Las primeras aportan la imprescindiblecaracterización sociodemográfica de los usuarios–el perfil, sin el cual cualquier propuesta decontenidos o de comunicación comercial resultainútil– y los segundos procuran automáticamente eldetalle anónimo de los modos de uso de loscontenidos.Un estudio realizado en EEUU en 2009, cuya

metodología consistía en perseguir literalmente alos participantes para anotar su exposiciónaudiovisual a lo largo de una jornada estándar,

identificaba hasta diecisiete modalidades devisionado de pantallas de distintos tipos, incluidaslas duplicaciones. Todas ellas implican siempreintereses de difusión de contenidos y una eventualexplotación publicitaria. La audiencia de televisiónen directo desde el propio hogar sigue siendo lamodalidad dominante, pero los otros dieciséis tiposson cada vez más importantes. La principalenseñanza del estudio es que sólo si se trabajadesde una muestra central de individuos es posiblecomprender las interrelaciones que confluyen en eltipo contemporáneo del consumo de medios. Si hayque sumar fragmentos de tiempos para obtener laperspectiva general de la rentabilidad de unamercancía audiovisual o una campaña decomunicación, mejor que los sumandos seancongruentes en origen.La tecnología electrónica que facilita la propia

pluralidad de servicios audiovisuales y sus modosde consumo se puede utilizar también para los finesde la medición. Todo es mensurable en el teatrodigital de los medios. Los desafíos proceden delimitaciones, por así decir, humanas: existenaudímetros personales pasivos que podríanrecopilar las exposiciones a pantallas de cualquiersujeto a lo largo del día, pero el problema esencontrar gente que quiera colaborar (loscontemporáneos somos cada vez más reacios aformar parte de muestras o estudios sociológicos);una compañía de telecomunicaciones o de Internetpuede saber exactamente lo que hacen sususuarios a través de la línea que les alquila, peroexisten limitaciones legales que protegen laintimidad; cualquier cosa deja que rastro puede sermedida en las redes digitales, es cierto, pero por lomismo cualquiera puede proponer sus propiosdatos e interpretaciones interesadas de lasaudiencias y el problema consiste entonces enconsensuar, auditar o convenir en unos criterioselementales de medición.Mientras se alcanzan esos consensos, algunos de

los nuevos actores del mercado digital actúan porsu cuenta y establecen estándares ‘de facto’ sobre labase de herramientas gratuitas, al mismo tiempoque un sinfín de consultoras, empresas deinvestigación, instituciones y centros de estudiosdiversos lanzan continuamente investigaciones o

dossier / puntos de vista

106 | TELOS 84

Page 108: 12440001_4_4_0

estudios parciales que tratan de capturar lacomplejidad del proceso de cambio desdeperspectivas diferentes. Por su lado, los mediossociales más influyentes, en especial los que yaposeen capacidad de gestionar una parte del flujodel consumo audiovisual, desarrollan sus propiosmecanismos de contabilización y ‘explotación’ de losdiscursos u opiniones de sus usuarios.Simultáneamente a la búsqueda de reglas comunes,la atomización es también un rasgo distintivo delnuevo juego de los medios. En este sentido, otro delos asuntos problemáticos que afecta a lacategorización y medición de las audiencias, quizácoyuntural, es el enfrentamiento latente entre viejosy nuevos medios. Al igual que los periódicos estánsufriendo su migración digital sin haber halladohasta el momento en las redes una capacidad deinfluencia y un flujo de ingresos equivalentes a losque obtenían del papel, es probable que mientras seconstruya la inevitable confluencia de televisión eInternet se produzcan conflictos parecidos. En el terreno de la oferta gratuita financiada por

publicidad, la medición es un arma de guerra en lamedida en que determina la cuota del poder socialy de los ingresos comerciales de cada operador. Elvalor que la inteligencia abstracta del mercadootorgue a los distintos tipos de información ymedición disponibles condicionará en definitivaesas cuotas, por lo que las decisiones respecto de laconceptualización de la audiencia y la forma técnicade medirla nunca son ingenuas.

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 107

Page 109: 12440001_4_4_0

El encendido digital del nuevo espectromultidifusivo va a suponer la emergencia de unnuevo escenario televisivo, donde el proceso deconvergencia tecnológica dará paso a otro procesoconvergente, en este caso la convergencia de loscontenidos en un espacio en el que convivirándiferentes medios de expresión a partir de diferentesplataformas de emisión. La multioferta televisiva dela Televisión Digital Terrestre (TDT) va a servir paraprofundizar y avanzar más en este espacio deconsumo mediático donde la fragmentación de laoferta y la demanda serán norma habitual. La concepción de los canales televisivos clásicos

convivirá con la emergencia de nuevas ofertas decontenidos audiovisuales. Por lo tanto, la regulaciónde la actividad televisiva en el escenario de lamultidifusión digital va a suponer la multiplicaciónde la oferta de canales y, en consecuencia, lacreación de un escenario de oferta multicanal enabierto; una situación que antes de la implantaciónde la TDT sólo estaba disponible para losciudadanos que se abonaban a alguna plataformade distribución televisiva, satélite, cable oplataformas de IPTV, más recientemente. La digitalización de la televisión también va a

suponer, además de la multiplicación de canales, laemergencia de nuevos servicios. Muchos de estosservicios dispondrán de un potencial de consumoen movilidad, mientras que otros estarán dotados

de diferentes grados de interactividad. Este nuevoescenario de abundancia de canales y serviciospondrá en evidencia la necesidad de desarrollar ydiseñar nuevos contenidos audiovisuales; cosa queservirá a la industria audiovisual española desde sudimensión pública o privada como gran revulsivo afin de innovar e introducir nuevas estrategiasproductivas para poder elaborar contenidosoriginales al mismo ritmo que se han incrementadolas posibilidades de distribución.

TDT y nuevas opciones de negocioPero el nuevo escenario competitivo resultante de

la digitalización de la televisión ha tenidoconsecuencias sobre la oferta disponible, sobre laspolíticas de programación de las cadenasgeneralistas, sobre las opciones programáticas delos nuevos operadores de TDT, sobre las estrategiasde reacción de los operadores clásicos, sobre elreparto de audiencias, sobre las modalidades deconsumo y sobre la viabilidad económica de latelevisión en este nuevo escenario.No cabe la menor duda de que nos encontramos

ante una encrucijada de puntos calientes denuestra industria audiovisual en torno al nuevomodelo televisivo: el papel de los usuarios ante laTDT, los nuevos modelos de negocio, el papel de loscontenidos, la nueva regulación audiovisual, etc.Este elenco de centros de interés comunes y propiosde una industria cultural convergente debe servirpara construir una reflexión útil y necesaria en estemomento regulatorio en el que el diálogo entreAdministración, industria y agentes sociales esabsolutamente necesario e imprescindible.Algunas de las conclusiones aportadas en esta

publicación nos aproximan al inicio del nuevomodelo audiovisual resultante de la encendidadigital que comportará nuevas opciones de negocioen el marco de la industria cultural televisiva.Tampoco hay que perder de vista que el procesoabrirá nuevos derechos y oportunidades a laciudadanía. En este contexto, las televisionespúblicas y privadas tendrán que redefinir suposición estratégica respecto a su público, perotambién en relación con sus contenidos yplataformas de distribución. Respecto a laproducción audiovisual, se alterarán sus rutinas de

El nuevo espacio televisivoEl valor estratégico de los contenidos

Miquel Francés

dossier / puntos de vista

108 | TELOS 84

Page 110: 12440001_4_4_0

trabajo y conceptos como multidifusión,multiplataforma, flujos en red, movilidad ointeractividad tendrán un valor añadido.En el nuevo espacio digital, los canales

tradicionales o innovadores de TDT tambiénacabarán teniendo presencia en Internet. Mientras,los canales IP que ofrece la Red de redes no podrántener acceso a las frecuencias de emisión de la TDT.La presencia de la TDT en Internet cada vez será máshabitual con el uso de las tecnologías IP, por lo quelos inicios de la migración del broadcasting ynarrowcasting al webcasting no han hecho más queempezar. La Red acabará siendo el carrier integradorde las diferentes plataformas de emisión decontenidos audiovisuales, bien de contenidosclásicos a partir de canales o bien en contenedores a la carta, a través de acceso libre o de peaje. Estoindica que el modelo de la multidifusión televisivatendrá que convivir durante un tiempo con ladualidad de la digitalización, del broadcasting y elwebcasting. En cualquier caso, la TDT y todos los canales

tradicionales del espectro televisivo tendrán todavíauna relevancia significativa. El televisor tradicionaldigitalizado aún disfrutará de una larga vida,aunque deberá competir y/o complementarse conotras pantallas: las de la telefonía de movilidad o lasdel ordenador. La TDT ya puede sintonizarse en el PCa través de un simple mecanismo, o también ennuestro teléfono móvil 3G. En este sentido, laaparición de tecnologías que permitan varios usospuede que sea una de las claves más importantesde todo este proceso.

Contenidos de calidad y marco regulatorioLa convergencia de contenidos acabará

cambiando hábitos de consumo mediático en lasnuevas generaciones de población, mientras que elconsumo convencional de televisión continuaráteniendo sus clientes. Pronto y con el paso deltiempo, veremos cuáles son las pantallas preferidasde los nuevos telespectadores. En cualquier caso, loscontenidos seguirán siendo el principal activo yvalor de este nuevo espacio de consumo audiovisualmixto. Y para ello seguirá siendo fundamental lacreatividad, el talento y la capacidad de generarnuevos formatos que anticipen las tendencias

futuras del consumo mediático. De hecho, lainnovación y el diseño de nuevos formatos parapoder ser emitidos en multiplataforma sonindispensables e imprescindibles para alimentar lanueva cadena de valor. La TDT, Internet u otraspantallas deberán acercarse cada día más al emisory al receptor, con lo que la interacción acabarásiendo también un valor en alza y verá suproyección sobre los programas y los contenidosaudiovisuales. La televisión pública tendrá que esforzarse en

encontrar la marca diferenciadora. En este sentido,deberá apostar por unos contenidos de calidad quehagan compatibles, en la medida de lo posible, elentretenimiento y la pluralidad y la diversidadrepresentadas en la sociedad. Por su parte, lastelevisiones privadas, que son necesarias en unmercado competitivo, no deben perder de vista suvocación de servicio público.La convergencia tecnológica permitirá que la

televisión busque nuevas plataformas de difusión,de modo que una parte de los contenidos de loscanales tradicionales acabará migrando hacia otrossistemas de visualización. Este hecho demuestra,una vez más, que los contenidos siempre seránprioritarios en la comprensión del fenómenotelevisivo. A este respecto, hay que destacar laimportancia que juega el talento en el nuevoespacio televisivo. Éste no se encuentra siempre enlas televisiones, por lo que se deberá buscar en lacalle, en los centros de formación o allí donde fuerenecesario. En esta línea, los recursos económicosque financien la nueva televisión deberán estar adisposición de los nuevos modelos de la cadenaproductiva de la industria audiovisual pública oprivada.La producción de contenidos audiovisuales en

este nuevo entorno y la gestión de los intangiblesasociados a los mismos deberán ser un punto dereferencia para la industria audiovisual. Cualquierproyecto televisivo debe reflejar hoy su plan deviabilidad en su circuito multidifusivo, atendiendo alas otras pantallas diferentes a la del televisortradicional. Es decir, estamos migrando hacia unoscontenidos más de carácter multidireccional quepodrán tener diferentes formas de emisión y nuevostipos de consumo. Cada vez los contenidos y los

dossier / puntos de vista

TELOS 84 | 109

Page 111: 12440001_4_4_0

servicios estarán más asociados en el consumoaudiovisual. La producción audiovisual deberáplantearse estas nuevas perspectivas de demandasmás segmentadas o de posibilidades de interaccióny participación. Se trata de un cambio fundamentalen la interfaz del usuario, así como en la nuevacadena de valor de la industria audiovisual. Este proceso de transformación en profundidad

del sistema productivo audiovisual y de su consumorequiere de un entendimiento entre los diferentesagentes del sector audiovisual y la Administración.Ante el delicado momento económico y social por elque atravesamos y la trascendencia que comportala definición de un nuevo modelo televisivo en elmarco europeo, es ahora más necesaria que nuncauna entente intersectorial que salvaguarde estaindustria cultural. La nueva Ley que ordena elfuncionamiento de la industria televisiva y elConsejo del Audiovisual son necesarios, a fin deaglutinar un conjunto de medidas regulatoriasdispersas y poder dar más transparencia a sufuncionamiento. Pero aún quedan por definirgrandes espacios, por ejemplo los ámbitos de latelevisión de proximidad local y autonómica, o todos aquellos servicios y contenidosaudiovisuales a los que accederemos a través de la Red. Es necesario construir un modelo fuerte, previsor

y abierto a los cambios que la Sociedad de laInformación y del Conocimiento nos demanda. Unmodelo que garantice la fortaleza de los medios detitularidad pública para poder convivir ycomplementar el conjunto de la oferta mediática,donde iniciativas públicas y privadas tengan suscuotas de representación equilibradas, a fin deatender un servicio general como es el televisivo.

dossier / puntos de vista

110 | TELOS 84

Page 112: 12440001_4_4_0

AnálisisGuiomar SalvatPaloma Díez, Carlos Muñiz y Natalia Quintas

Page 113: 12440001_4_4_0

De la burocracia a la proximidad

La Administración Pública en la Sociedad de la InformaciónBringing Beaurocracy CloserPublic Administration Offices and the Information Society

Guiomar Salvat

RESUMENSE ANALIZA LA LLAMADA ADMINISTRACIÓNELECTRÓNICA DESDE LA VIEJA IMAGEN DE LABUROCRACIA. PARTIENDO DE LAS NOCIONES DEDISTANCIA Y DE COMPLEJIDAD, SE INTENTAAVERIGUAR SI EN LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN (SI) TERMINA SU CLÁSICA IMAGENPERVERSA O SI ÉSTA REAPARECE BAJO NUEVASFORMAS1.

ABSTRACTE-GOVERNMENT IS ANALYZED FROM THE OLDIMAGE OF THE BUREAUCRACY. BASED ON THENOTIONS OF DISTANCE AND COMPLEXITY, ITSBEING INVESTIGATED WHETHER IF THE SI ENDSWITH ITS CLASSIC WICKED IMAGE OR REAPPEARSWITH INNOVATIVE FORMS.

Palabras clave: Burocracia, Administración electrónica, Sociedad de laInformación (SI), Ciudadanía, Proximidad, Neutralidadtecnológica

Keywords: Beaurocracy, Electronic administration, Information Society(IS), Citizens, Proximity, Technological neutrality

112 | TELOS 84

análisis

1 Este trabajo forma parte del proyecto deinvestigación titulado Las políticas públicas deimpulso a la Sociedad de la Información en

España, financiado por la convocatoria del PlanNacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia eInnovación, para el periodo 2009-2011, de referencia

CS02008-005871SOCI y dirigido por Dr. MarcialMurciano.

Page 114: 12440001_4_4_0

La Administración digital, también llamada e-Administración o Administración on line (Galván& García, 2007, p. 24)2, en sentido amplio y en sudefinición más simple, es aquella forma deAdministración mediada por las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (a partir de ahoraTIC), es decir, aquella en que las relaciones entre laAdministración y los administrados, o entre lasAdministraciones entre sí, se hacen mediante laaplicación de estas nuevas tecnologías propias de la Sociedad de la Información (SI). En ocasiones se confunde con la llamada

‘democracia digital’, en la medida en que losprocesos electorales mismos pueden verseafectados por las nuevas tecnologías. Sin embargo,del mismo modo que se distingue entre la actividadpolítica y la actividad administrativa, cuandohablamos de la Administración digital no nosreferimos a la llamada democracia digital y susproblemas, sino a las relaciones entre lasAdministraciones y los ciudadanos en la prestaciónde los servicios o en el cumplimiento de lasobligaciones o incluso, en otra dimensión, a larelación de las Administraciones entre sí. Noestamos, por tanto, ante las posibilidades departicipación que habitualmente se asocian a lasTIC, problema que afecta a la dimensión política, a categorías como la representación, la soberanía, el espacio público y otros. Como tal, la emergenciade las TIC y su implantación no modifican ni lospresupuestos del sistema político ni la definición de lo que se entiende por la Administración. Sin embargo, igual que la SI ha modificado el

marco general en el que se desarrolla la vidaciudadana, introduce también algunas novedadesque acaban por afectar a la propia vida de laAdministración, como ocurre en todos los órdenessociales. Si la amistad, la actividad académica, lasrelaciones económicas más elementales, por nomencionar las comunicaciones o la cultura, se hanvisto afectadas por la nueva tecnología, no menos

importante es la repercusión de la SI en lasrelaciones de los ciudadanos con el Estado y lasAdministraciones.

Condicionantes espacio-temporalesUna de las características que los teóricos de la

SI destacan habitualmente es la modificación de las condiciones espacio temporales, mediante unnuevo espacio (Giddens, 1994, p. 27) y tiempo(Castells, 2004, p. 66), que es la realidad virtualdeterminada por el universo en Internet. La otracaracterística, muy vinculada a la anterior, es laemergencia de lo que Castells ha denominadosociedad red (Castells, 2004, p. 73). Obviamente, las Administraciones públicas no

podían ser ajenas a esa nueva realidad, que tieneinmediatas consecuencias en algunos de losproblemas característicos y casi ancestrales de loque se llama desde hace mucho tiempo burocracia.Esta última ha sido considerada tradicionalmente,al menos desde los análisis de Max Weber acomienzos del siglo XX, como consecuencia de lasdimensiones del poder frente a un ciudadanoindividual inerme3. Es clásica en este sentido laimagen de una especie de engranaje infernal frenteal que el ciudadano siente una considerableimpotencia. Esa impotencia es vista siempre enparte como una anomalía inexplicable, toda vezque el aparato del Estado está, o debería estar,teóricamente al servicio del ciudadano, al menos en las sociedades democráticas. La inquietante atmósfera que describe Kafka en

obras como El Proceso o El Castillo puedeconsiderarse, al margen de otras interpretaciones,como una expresión del desasosiego que causa elgran aparato del Estado y de sus oficinas frente alciudadano común. Ciertamente, hay toda unaapariencia de arbitrariedad y de cierta formaperversa de entender el poder en esos casos. Peroen parte la descripción de Kafka puededesvincularse de ese modo perverso de ejercicio

La emergencia de lasTIC y su implantaciónno modifican ni lospresupuestos delsistema político ni ladefinición de laAdministración

2 Un estudio detenido y estadístico de los términos ysus usos en el idioma inglés puede encontrarse enAndersen (2004, pp. 77-79).

3 Si bien no deja de ser interesante constatar cómopara Weber la burocracia que analiza tiene comocondiciones los medios de comunicación de entoncesy el saber mismo, pues la considera como‘dominación por el saber’ (Weber, 1964, p. 179).

TELOS 84 | 113

análisis

Page 115: 12440001_4_4_0

del poder y asociarse sin más a la dimensión mismadel aparato del Estado, una gran maquinaria conprocedimientos rígidos cuya magnitud yrequerimientos son los que finalmente determinanesa opresión característica que asociamos a laburocracia, inseparable de la administración de lasnecesidades de las sociedades modernas de masas(Weber, 1964, p. 178). Es el procedimiento en símismo, casi convertido en un fin, el que determinaque el fin último, el servicio al ciudadano, quedediluido y se muestre incluso como todo lo contrariode lo que debería ser y de lo que es. Las Administraciones de las sociedades

democráticas han venido luchandotradicionalmente frente a este tipo dearbitrariedades, estableciendo garantías, oficinas dereclamación o instituciones como el Defensor delCiudadano, el Ombudsman de los países del norte,llamado aquí Defensor del Pueblo, una oficinapública dependiente de las Cortes Generales y cuyafunción es tutelar los derechos de los ciudadanosfrente al funcionamiento del Estado y de losdistintos servicios públicos. Tales garantías e instituciones son sin duda el

resultado de una preocupación básica y contribuyena mejorar el funcionamiento de lasAdministraciones, pero no dejan de ser, a su vez,parte del Estado y pueden incurrir inevitablementeen el mismo problema que tratan de solucionar:acumulación de escritos y papeles, largos plazospara la resolución de los expedientes,procedimientos tediosos y lentos que finalmenteacaban por ello siendo ineficaces o dañando losderechos e intereses de los ciudadanos en muchoscasos. Es por este motivo por el que su eficacia se velimitada y por el que muchos ciudadanos prescindende esos servicios y oficinas, por no caer de nuevo enla maquinaria burocrática, en un nuevo laberinto depapeles, de impresos, de expedientes. Sin cuestionar,desde luego, la validez de las instituciones ygarantías que velan por el buen cumplimiento de losservicios del Estado frente a los ciudadanos, pareceindudable que la propia estructura de éstos, en lamedida en que no deja de ser Estado, los atrapa enun círculo vicioso de difícil solución. Es como si la burocracia y sus efectos perversos

fueran inseparables de la imagen del Estado

moderno, dada su magnitud y la cantidad deservicios, oficinas, dependencias y organismos deque dispone. Pero ese hecho debería llevarnos a una reflexión:

si las propias instituciones nacen para paliar losexcesos de la burocracia y mejorar los servicios a losciudadanos, entonces la burocracia no es el efectoperverso de un Estado perverso, sino el resultado deuna estructura. O, dicho de otro modo, segúnnuestra hipótesis, el efecto perverso e indeseable dela burocracia no depende del carácter arbitrario delpoder, que en las sociedades democráticas estáprohibido. Nuestra Constitución así lo establece enel artículo sexto, donde se excluye la arbitrariedadde los poderes. Por tanto, parece claro que parte delproblema está en la propia magnitud de la empresaa realizar y en la relación entre los costes y losmedios de que se dispone. La tradicional imagen delas colas y las ventanillas tiene más que ver con lainadecuación de medios personales, técnicos yhumanos para determinadas tareas y no tanto conuna voluntad perversa de la Administración y susfuncionarios. La clave de la mayor parte de lasincomodidades –o incluso de las dimensionessiniestras de lo que llamamos burocracia y de suimagen tópica– depende de las condiciones mismasen las que se ejerce la tarea: de las condicionesespacio temporales para atender a los ciudadanos yde la falta de coordinación de los distintos órganosque intervienen, literalmente una completa red enocasiones de muy difícil coordinación, también porcuestiones de espacio y tiempo. Pues bien, las dos características de la SI, la

reducción de las condiciones espacio-temporales y eltrabajo en red tal vez permitan revisar el problema yen su día confirmar si la burocracia depende de unarcano instalado en lo profundo del Estado racionalmoderno, en el sentido weberiano, o simplementede unas condiciones históricas que podemos dar porsuperadas en la SI. La posibilidad de que elciudadano pueda operar frente a la Administraciónprácticamente sin limitaciones espacio-temporales,sin desplazarse de su domicilio, sin necesidad deacumular papeles, visitar ventanillas, sin dependersegún los casos del humor del funcionario de turnohubiera hecho inimaginables las tribulaciones deJoseph K. en El proceso de Kafka.

La burocracia no es elefecto perverso de unEstado perverso, sino elresultado de unaestructura

114 | TELOS 84

análisis

Page 116: 12440001_4_4_0

Podemos imaginar un mundo sin las colas, sin lasensación de los grandes edificios donde losciudadanos se pierden entre montañas dedocumentos archivados, una sociedad sinventanillas, sin las limitaciones temporales, con laconsiguiente amenaza de que tras la larga esperase cierre la ventanilla. Y no sólo lo podemosimaginar, sino que sencillamente la prensa acomienzos del año 2009 así lo trasladaba (Andreu,2009). ¿Realmente la Administración electrónicaserá capaz de obrar el milagro? En lo que sigueanalizaremos en primer lugar las condicionesteóricas que permitirían ese milagro, así como laplasmación práctica, legal y material de eseplanteamiento en la Administración General delEstado español4 y finalmente nos haremos cargo de las nuevas amenazas que se pueden cernir sobreel ciudadano en el ámbito de lo que cabría llamar, en su caso, la burocracia electrónica.

Distancia y complejidad en la burocraciaUn análisis literario de la noción dominante en

la obra de Kafka nos llevaría a la distancia y a lacomplejidad como dos de los elementosfundamentales para producir ese efectodesazonante que describimos. Son la distancia y la complejidad las que determinan la sensación dedesvalimiento del ciudadano. Es el recorrido casiinabarcable entre la proclamación de un derecho en la Constitución y su aplicación concreta en cadaacto administrativo lo que determina ese poderanónimo en el que el derecho va perdiendo fuerzahasta convertirse, en su caso, en un vacío opresivo o en una tardanza ineficaz o en una respuesta quedeja inerme al ciudadano, incluso aunquefinalmente consiga que el derecho se haga eficaz.Esos efectos no dependen, por tanto, de la ley que lo proclama ni de los sucesivos funcionarios quehacen posible el proceso, sino del proceso mismo,de la distancia inevitable que ha de recorrer elderecho entre su proclamación abstracta en el

papel y su realización material mediante laprestación correspondiente. Esa cadena, que puedeser más o menos larga, es la que domina el procesomismo, un recorrido por oficinas, documentos,plazos, requisitos, personas, que en sí mismosconsiderados carecen de mala voluntad, que inclusopueden tener la mejor voluntad. Todos ellos están sometidos a ese proceso cuyas

condiciones espacio-temporales y cuyaslimitaciones materiales acaban por subsumir acada uno de los elementos y pueden incluso conellos, en parte los dominan. Pero no los dominanporque exista una voluntad explícita en estesentido, sino que lo hacen inevitablemente paracumplir el fin previsto. La etimología de burocracia es bien explícita:

poder de la oficina. El momento perverso de laburocracia se da en el hecho de que la oficina, quees el medio, alcanza en ocasiones la dimensión delpropio fin. Cuando esto ocurre, la oficina–entendida ahora en su sentido amplio como elconjunto de relaciones, elementos y personas quemedian entre el poder soberano del ciudadano y elciudadano usuario y titular individual del derecho–,se convierte en la materialización misma de ladistancia entre el derecho y su ejercicio. Y a su vez,esa distancia se hace mayor a medida que hay máscomplejidad en el proceso, de manera que distanciay complejidad se alimentan mutuamente y de esaunión es de la que nace el efecto perverso habitualde la burocracia. Todas las Administraciones de Estados

democráticos son conscientes de ello y desdesiempre han establecido principios y criterios paraevitarlo en la medida de lo posible. La SI y lacreación de un espacio virtual que elimina lasbarreras de espacio y tiempo parecen ofrecerfinalmente la vía para resolver el problema. En ese sentido no es de extrañar que la nueva

legislación sobre el Derecho de acceso electrónico delos ciudadanos a los servicios públicos señale como

Son la distancia y lacomplejidad las quedeterminan lasensación dedesvalimiento delciudadano

4 En cuyo marco desarrolla iniciativas yreglamentaciones propias cada Comunidad o inclusocada Administración local, que exceden con mucho el

espacio que le podemos dedicar aquí. Una exposiciónamplia se puede encontrar en Galván & García(2007), así como en Barriuso (2007). Un panorama

internacional en Norris (2008).

TELOS 84 | 115

análisis

Page 117: 12440001_4_4_0

uno de sus principios el principio de proximidad. Enun estudio de la OCDE, E-gobierno para un buengobierno, se afirma a este respecto que «el gobiernoelectrónico se basa en el principio de habilitar a losusuarios el acceso a la información y a los serviciosde la Administración cuando y como ellos quieran(24 horas al día y 7 días a la semana), mediantediversos canales, Internet inclusive» (OCDE, 2008, p. 27). No es casual entonces que en ese mismoinforme se tenga al gobierno digital como ungobierno orientado al usuario. En un sentido análogo, en el ámbito europeo

la Comunicación de la Comisión al Consejo y alParlamento y al Consejo Económico y Social y alComité de las Regiones sobre el papel de laAdministración electrónica en el futuro de la UEdefine lo que denomina Administración digitalcomo «Un sector público abierto y transparente, un sector público que está al servicio de todos y un sector público productivo que ofrezca un valormáximo a cambio del dinero del contribuyente»(COM, 2003).

El caso español: la Ley de Acceso ElectrónicoA lo largo de la última década todos los países de

nuestro entorno parecen haber asumido el reto quesuponen las TIC en orden a las relaciones de laAdministración con los ciudadanos. Nosotros nosvamos a centrar en el caso español y en particularen el análisis de los principios que inspiran lallamada Ley de Acceso Electrónico de junio de 2007,precedida por un complejo entramado de planes yprogramas impulsados desde varios ministerios(Galván & García, 2007, pp. 45-72). En ese marco, lostrabajos para la elaboración de la Ley comenzaronen la primavera de 2006 y en ellos participaronrepresentantes del sector privado (a través delConsejo Asesor de Administración Electrónica),ciudadanos (en los espacios de participación de060.es), partidos políticos y miembros de otrasAdministraciones públicas. La Exposición de Motivos de la Ley combina la

constatación de la revolución en el ámbito de lastecnologías y las comunicaciones y la existencia delas comunidades digitales con el preceptocontenido en el artículo 103 de la Constitución,donde se impone el principio de eficacia en la

actuación de las Administraciones públicas. A partirde ahí, el legislador afirma que el sentido mismo dela Ley es un mejor servicio al ciudadano y consideraque la clave de esa mejora debe estar basada en laproximidad y la transparencia, tal como lomenciona en la Exposición de Motivos y lo explicitaen el artículo 4 como uno de los principios queinspira la Ley. Con ello parece haber acertado aidentificar el núcleo mismo de eso que más arribaconsiderábamos consustancial a la burocracia. Es llamativo que sitúe los fines de la Ley en el

mismo orden que la descentralización política, unode los pilares del Estado y cuyo fruto fueron lasAdministraciones autonómicas y locales,consideradas como uno de los medios para lograr laproximidad deseada. Sin embargo, es notable que ellegislador reconozca los límites que el principio deproximidad tiene a partir de la meradescentralización política y administrativa. En efecto, el legislador es plenamente consciente

de que lo que denomina principio de proximidad vamucho más allá de éstas: estamos ante un nuevoreto y ante una nueva realidad. Cuando afirma quela verdadera barrera es el espacio y el tiemporeconoce que estamos ante un salto cualitativo en lanoción de proximidad y, consiguientemente, admiteque la distancia y el tiempo no tienen hoy razón deser, confirmando así que «esas condiciones permitentambién a los ciudadanos ver a la Administracióncomo una entidad a su servicio y no como unaburocracia pesada […]». Este es el reto que asume laLey. La nueva legislación había sido precedida en esamisma voluntad por el artículo 45 de la Ley delProcedimiento Administrativo Común, en el quetibiamente se permitía el uso de medios telemáticoscuando las posibilidades técnicas lo permitieran. Después, una reforma de la legislación mediante

la Ley 24 de 2002 amplió y generalizó el uso deregistros telemáticos, permitiendo la práctica denotificaciones telemáticas a los usuarios. Sinembargo, el gran salto en lo que a esta materia serefiere fue la Ley General Tributaria de 2003,mediante la que se generalizaron estos usos y sobretodo tuvieron una aplicación efectiva entre losciudadanos, que pudieron presentarelectrónicamente declaraciones, correcciones ydemás actos vinculados con esa Administración.

El momento perverso dela burocracia se da enuna oficina, el medio,que alcanza enocasiones la dimensióndel propio fin

116 | TELOS 84

análisis

Page 118: 12440001_4_4_0

Desmontando la burocraciaPero la Ley de Acceso de 2007 ha ido mucho más

allá al afirmar el reconocimiento de un derecho porparte de los ciudadanos, o lo que es lo mismo, laobligación por parte de las Administraciones de laprestación del servicio, siempre que el ciudadanodisponga de los medios adecuados para el mismo.Como nos recuerda la Exposición de Motivos, laincorporación de este principio y los consiguientesservicios determina una serie de transformacionesy problemas técnicos de diversa naturaleza. La misma noción de una Administración

electrónica, que como sabemos implica unatransformación en lo espacio temporal, exige enprimer lugar la definición de la llamada sedeelectrónica. Es en torno a esa noción de sedeelectrónica como es preciso redefinir laidentificación, el acceso, la disponibilidad, laautenticación y otra serie de aspectos que la Leyrecoge detalladamente. Por lo mismo, el procesoadministrativo, lo que tradicionalmente llamábamosexpediente administrativo, sufre considerablescambios que obligan a definir lo que se conocecomo el expediente administrativo electrónico, eldocumento electrónico, el registro electrónico. El artículo 8 establece una organización en red

estructurada a partir de un punto de acceso generalde las Administraciones, a través del cual secoordinará con otras sedes electrónicas y en el quese contiene toda la información y serviciosdisponibles para los ciudadanos, cada uno de loscuales es una sede electrónica. Por su parte, elartículo 10 define la sede electrónica como «aquelladirección electrónica disponible para los ciudadanosa través de redes de telecomunicaciones cuyatitularidad, gestión y administración corresponde auna Administración Pública, órgano o entidadadministrativa en el ejercicio de sus competencias». Conviene detenerse en este punto, porque tal vez

sea esa noción de sede electrónica la más expresivadesde el punto de vista de la burocracia que aquí nos

interesa y de la desaparición de sus efectos perversos,pero también en su momento puede constituirse enla clave de nuevos conflictos o nuevas formas deburocracia. Una dirección electrónica, atendiendo a lapropia definición que da la Ley, no deja de ser unpunto de acceso, frente al viejo edificio más o menosmodernizado. Como tal, no está ubicada ni en elespacio ni en el tiempo convencional, sino en laestructura digital de una dirección electrónica. La clave de la nueva realidad, por tanto, se

desplaza ahora hacia la posibilidad misma deacceso, que da nombre a la Ley y que es sin dudauno de los rasgos distintivos de la nueva era, comosupo ver bien en su momento Jeremy Rifkin (2000).Y sabemos que un punto de acceso lo es a una red,a la Red, en la medida en que la Red es en sí mismaun tipo de estructura (Castells, 2004, p. 27). No soloha desaparecido la distancia asociada a los límitesespacio temporales, sino que también desaparecela complejidad, al menos aparentemente. Lo característico de la estructura en red es

precisamente la coordinación casi instantánea delos distintos elementos de la misma, unahorizontalidad. Todos sabemos que habitualmentelos errores o las demoras son debidos a que en unprocedimiento intervienen distintas oficinas, cadauna de las cuales tiene que corroborar, autentificaro validar datos o comprobaciones. El tópicodeambular por los pasillos de ventanilla enventanilla no obedecía sino a esa dimensión crucial.La Administración electrónica puede obviar eso

mediante la estructura en red característica delmundo digital. Cada punto de acceso puede ser en elfondo un punto de acceso instantáneo a la totalidadde la información, por muy descentralizada que esté,o precisamente por estarlo, porque justamente lared carece de centro o más bien el centro está encada punto sin existir como tal. Así lo establece la Ley al exigir que cada punto de

acceso debe mantenerse coordinado, al menos, conlos demás de la Administración General del Estado5.

Lo quetradicionalmentellamábamos expedienteadministrativo sufreconsiderables cambiosen el expedienteadministrativoelectrónico

5 Cabe la duda de si la norma, al establecer la fórmula‘al menos’, que remite a la posibilidad decoordinación con otras Administraciones pero que nola exige, se ha quedado corta al dejar fuera esas otras

Administraciones, que serían las locales yautonómicas. Es como si el mismo principio deproximidad que inspiró en parte la descentralizaciónpolítica y administrativa se viera frenado ahora por

esta última en la medida en que una barrera políticay administrativa impide ahora que la red, lainstantaneidad, la superación de lo espacio temporal,se lleve a cabo plenamente.

TELOS 84 | 117

análisis

Page 119: 12440001_4_4_0

En todo caso, el artículo 9 abunda en la necesidadde coordinación entre Administraciones,especificando las condiciones y, sobre todo, lasgarantías para los ciudadanos en términos deprotección de su derecho a la intimidad yconfidencialidad. Si la etimología de burocracia procedía de la

palabra oficina, del poder asociado a la oficina, hay que entender que hemos avanzado mucho enorden a la superación de lo que se llama burocraciaen su sentido más negativo. Pero con la oficinadesaparece el límite de almacenamiento de losdocumentos, el penoso modo de consulta que exige espacios y que a su vez obliga a consultas en ocasiones en espacios muy alejados entre sí aldesaparecer la distancia entre oficinas, y con ladistancia se elude también la dilatación temporalque acarrea, vinculada a la participación dedistintos intermediarios.Los artículos 24 a 32 de la Ley regulan ese objeto

inevitablemente asociado a la oficina y a la imagentópica de la burocracia, que es el archivo. Tal vezjunto con la ventanilla y las colas, ninguna imagenestá tan asociada a la burocracia como la de lascarpetas de papel amarillento, atadas con cordel, si son antiguas, o en archivadores si son másmodernas, acumuladas en estanterías rebosantes, a veces ocupando los pasillos del edificio, comotodavía puede verse, por ejemplo, en muchosjuzgados españoles o en otras dependenciaspúblicas. La tarea de registro y archivo de ladocumentación es tal vez una de las primerasmanifestaciones del poder del Estado y una vez mássu configuración material era lo determinante parasu conservación en términos espacio-temporales. En cierto sentido cabría decir que el archivo es

una lucha contra el espacio y el tiempo, un procesomediante el cual se trata de preservar lainformación frente al transcurso del tiempo y en las condiciones materiales determinadas por elespacio que ocupa el soporte del documento. Si la sede electrónica sustituye a la oficina como

el nudo en el que se produce el encuentro entre elciudadano y las Administraciones, por lo mismo el viejo archivo tiende a desaparecer y las laboreshabituales de recepción y almacenamiento dedocumentos encuentran una versión digital. Los

artículos 24 a 32 de la Ley se dedican precisamentea esa cuestión.

El archivo electrónicoDos son los aspectos más llamativos dentro de la

gran novedad que supone el abandono del soporteclásico de papel, que ha dado nombre de hecho, en laimagen y en la cultura popular, a la expresión hacerpapeles, papeleo o similares. El primero es, desdeluego, la obligatoriedad para las Administraciones decreación de archivos electrónicos o la automatizaciónde aquellos otros físicos, estableciéndose comoprincipio general que podrán almacenarseelectrónicamente todos los documentos utilizadosen las actuaciones administrativas. La Ley de lasAdministraciones Públicas de 1992, en su artículo38.3 (modificado por la Ley 4/1999), establecía ya que«los registros generales, así como todos los registrosque las Administraciones públicas establezcan parala recepción de escritos y comunicaciones de losparticulares o de órganos administrativos deberáninstalarse en soporte informático». La Ley de accesoremite ahora a ese mismo precepto y recuerda lanecesidad de automatizar los registros a efectos deasegurar la interconexión entre las Administraciones,es decir, a fin de asegurar la estructura en red. El segundo aspecto más llamativo en cuanto a la

actividad de recepción y archivo de documentosestá en el artículo 26.2, donde se establece laposibilidad de presentar documentos válidamentelas 24 horas del día y todos los días del año, ello sinperjuicio del cómputo de plazos, pues en el caso defestivos u otros inhábiles para cuando el cómputosea de días hábiles, el documento en cuestión setendrá por presentado el siguiente día hábil a lafecha de presentación. La sede y el archivo, dos de los elementos

consustanciales a la burocracia, parecen haber sidoconjurados por la ley. ¿Qué decir del proceso mismo,de lo que se llama expediente, del item que se iniciaen el momento en que el ciudadano accede a lasede y que termina mediante la correspondienteresolución o prestación? En realidad el procesoestaba mediado por la propia definición de los otroselementos, por el espacio físico, por esa distancia yen su caso insuficiente descoordinación, en sumapor la tantas veces mencionada limitación espacio-

Una direcciónelectrónica no deja deser un punto de acceso,frente al viejo edificiomás o menosmodernizado

118 | TELOS 84

análisis

Page 120: 12440001_4_4_0

temporal. Lo que en el ámbito de la Administraciónelectrónica se llama expediente electrónico no es yaentonces ese conjunto de papeles, sino un conjuntode conexiones almacenadas en términos digitales,disponibles en el espacio virtual (art. 37) y aptaspara el fin perseguido en cada caso: la declaraciónde hacienda, la tramitación de una subvención, elpago de una multa o de un servicio, la solicitud deuna prestación o declaración, etc.

Nuevos riesgosPero cuando Max Weber hablaba de burocracia

no sólo se refería a la del Estado, sino también a lade las grandes compañías. Era la concentración depoder de éstas, sus dimensiones y sobre todo ladependencia que generaban respecto delciudadano y del usuario las que permitían que elaparato de racionalidad se impusiera sobre éste entérminos de burocracia. La clave entonces, acomienzos del siglo XX, era la concentración depoder de las compañías. En el cuadro que hemos ofrecido hasta ahora al

referirnos a la normativa sobre Administracióndigital nos hemos referido únicamente al Estado y ala burocracia propia de la Administración. Nada másobvio, en apariencia, puesto que de lo que se trataes de eso, de la Administración digital. Sin embargo,hay un aspecto del que no hemos hablado aún y alque la ley dedica un considerable espacio, en el quelas raíces de esa forma de burocracia de la granempresa pueden reaparecer y hacerlo en el seno del Estado. Ese aspecto al que remitimos esprecisamente el de la identidad o el de laidentificación del ciudadano y usuario. La identidad es uno de los problemas básicos en

el universo virtual, toda vez que en el universoanalógico los medios para establecerla sonnaturales, es decir, el propio soporte físico de losagentes, ayudado de la firma, la foto y otros mediosde identificación. Las cosas cambian cuando elsoporte se traslada al universo virtual, en el que elciudadano o usuario está detrás de los mediosdigitales y éstos –es decir, la tecnología– seconvierten en el vehículo de la identidad. Desde el punto de vista técnico, los problemas de

identificación parecen resueltos. Pero no del tododesde el punto de vista político. Lo característico del

acceso es que la tecnología se constituye enmediadora, es decir, la tecnología es el nexo quehace posible el acceso. A diferencia del universoanalógico, lo propio de la identidad digital es que el usuario no existe al margen de la tecnología, de los aparatos y de los programas que permitenoperar con ellos. Sin unos y otros no existe ni laAdministración digital ni el usuario digital. Porexpresarlo gráficamente, en el ámbito de laAdministración electrónica surge un problemanuevo: tanto la Administración como el usuario,para existir, necesitan de la intermediación de lasempresas productoras y proveedoras de aparatos y programas, dependen de ellas. Se trata de unanueva instancia depositaria de un poder indudabley que es ajena a los intereses de la Administración y del usuario, pues los criterios por los que se rigeson los criterios del mercado.

La identidad digitalEl problema fundamental de la identidad y

autenticidad de las relaciones lo resuelve la Ley enel Capítulo 2 del Título II mediante el sistema deautenticación, admitiéndose todos los mediosprevistos y sujetos a la Ley 59 de 2003, llamada Ley de firma electrónica. Se menciona, en primerlugar, la firma incorporada al Documento Nacionalde Identidad digital; en segundo lugar, además, otro sistema basado en el certificado electrónicoreconocido por las Administraciones y cualquiersistema de claves mediante el registro previo comousuario. El más importante parece sin duda el DNIelectrónico, cuya implantación será universal enpocos años. En su fase de elaboración, la Ley recibió

considerables críticas, parte de las cuales fueronincorporadas posteriormente a la redacción final dela norma que entró en vigor en el año 2007. En unanota de prensa conjunta firmada por casi mediomillón de profesionales, se afirmaba que la Ley norecogía las recomendaciones de la ONU sobresoftware libre y estándares abiertos. Esas críticas sedirigían especialmente a la previsión en la que seafirmaba que ‘en su caso y de formacomplementaria’ utilizarían además de losestándares abiertos también aquellos formatos,protocolos o interfaces que, siendo exclusivos,

El viejo archivotiende adesaparecer y laslabores habitualesde recepción yalmacenamientode documentosencuentran unaversión digital

TELOS 84 | 119

análisis

Page 121: 12440001_4_4_0

secretos o patentados, ‘están ampliamenteextendidos’, quedando finalmente sustituido por lafórmula ‘de uso generalizado’. Aquella previsión eraconsiderada como un sometimiento a la posicióndominante de determinadas multinacionales y quelos autores de la nota tenían como contraria ademásal art. 31 de la Constitución (Nota de prensa, 2007). Asimismo, criticaban que el Estado no pusiera a

disposición de los usuarios la tecnología necesariapara acceder a los servicios y finalmente instaban «amodificar la Ley General de Telecomunicaciones paraque el acceso a Internet sea un servicio universal yneutro independientemente del medio, y sea atendidopor operadores de telecomunicaciones como tal. Deesta forma toda la ciudadanía estará efectivamenteen igualdad de condiciones a la hora de acceder a losServicios Públicos electrónicos». Con ello poníanénfasis especialmente en dos de los problemas máscaracterísticos de la Administración electrónica: laneutralidad tecnológica, recogida finalmente en elartículo 4 de la Ley, y la brecha digital. Aunque el concepto de brecha digital fue acuñado

por la Administración norteamericana durante lapresidencia de Bill Clinton y referida sobre todo a uncontexto geopolítico y en un sentidoconsiderablemente amplio y complejo, creemos quedesde luego puede aplicarse también en el interior de la población de cada país y tiene que ver con losdistintos obstáculos que impiden el acceso dedeterminadas personas a partir de limitaciones dedistinta clase: económicas, de formación u otras. Eneste sentido es notable, por ejemplo, que las personasde cierta edad o los inmigrantes, por poner dosejemplos, apenas tienen la capacidad de acceso delciudadano medio. Si bien esa situación será remediadacon el transcurso del tiempo y en un medio plazo,tanto la formación de las jóvenes generaciones comola propia evolución de la tecnología permiten pensarque ese obstáculo se irá reduciendo al menos enpaíses industrializados como el nuestro.

Tras la neutralidad tecnológicaMás complejo, sin embargo, es el problema de la

neutralidad digital, porque en él está en juegoprecisamente una correcta aplicación del principiode proximidad y en ese sentido puede acabar porponer en peligro el fin perseguido por la Ley.

El concepto de neutralidad tecnológica se usaespecialmente para referirse a los proveedores de laAdministración en relación con los bienes y serviciosinformáticos y es una variante, aplicada en este casoa la Administración electrónica, del concepto másamplio de network neutrality. Se le conoce tambiéncomo principio de neutralidad y está recogido porlas Naciones Unidas en el artículo 8 de laConvención sobre el uso de las comunicacioneselectrónicas (Boss & Kilian, 2008, p. 389). En el aspecto que a nosotros nos interesa, está

estrechamente vinculada con la noción demonopolio, pues en la práctica es una forma deexpresar el hecho de que la Administración prestasus servicios mediante tecnologías de alguna oalgunas empresas que tienen posición dominante y que limitan entonces la libertad de acceso delusuario, al obligarle al uso de determinadasmercancías en formas de programas y equipos. Porexpresarlo de un modo gráfico, es como si a la horade relacionarse con la Administración en la épocapredigital se obligara al ciudadano a escribir conuna determinada clase de bolígrafo o a usardeterminadas máquinas para hacer fotocopias. Están en juego dos aspectos: la constricción de la

libertad ciudadana, por un lado, y la injustificableprevalencia otorgada por el Estado a unadeterminada empresa privada frente a otras,incluso independientemente de los costes, o lo quelos autores de la nota a que aludíamos llamabancautividad tecnológica. La cuestión tiene múltiplesdimensiones y afecta a numerosos principios yderechos recogidos en la Constitución que nosotrosno podemos abordar aquí, pero desde el punto devista de nuestro análisis, en estas páginas hay unadimensión en la que queremos detenernosbrevemente.En sí mismos, considerados cada uno de esos

aspectos, la limitación de la libertad ciudadana y lacautividad tecnológica, es criticable; pero sucombinación tal como se puede producir en laAdministración digital resulta especialmente perversa. Las Administraciones han normalizado

tradicionalmente los procedimientos y formatos delos documentos. Interminables modelos deformularios, sellos, papeles timbrados, han sidomodos que, tanto por razones impositivas como por

A diferencia deluniverso analógico, lopropio de la identidaddigital es que el usuariono existe al margen dela tecnología

120 | TELOS 84

análisis

Page 122: 12440001_4_4_0

necesidades de racionalización, exigían a losciudadanos someterse a determinados procesoshomogeneizadores. Una parte de lo que hemosllamado burocracia y de su imagen tópica ha tenidoque ver tradicionalmente también con eso. Pero en la cuestión que nos ocupa hablamos del

vehículo de la identidad digital, del modo decomunicarse y todo lo que eso conlleva en unmundo en red. La simple exigencia de usar undeterminado navegador, lo que de hecho se podíadar bajo la denominación antigua de ‘estándaresextendidos’ o bajo el actual uso generalizado,determina no sólo una dimensión económica, sinotambién modos configurar las identidades, quequedan en manos de entidades mercantiles. Seríauna forma de burocracia internalizada en la que elciudadano, más allá de los problemas concretos quepueda encontrar en cada caso a la hora de operarcon la Administración, puede ser introducido en ununiverso que no ha elegido o que esos modos seintroduzcan en el salón de su casa, en las formasmediante las que se relaciona en todos los ámbitos. La burocracia podría entonces salir de los pasillos

de los grandes edificios e introducirse de formaperversa en forma de navegadores o de ‘ventanas’, ycontribuir a su manera a configurar las conciencias.Porque el usuario ciudadano que se ve obligado aadquirir un determinado equipo o a usar undeterminado software se ve invadido por él más alládel acto puntual para el que se lo exigió laAdministración. Programa y equipo terminarán porser una prolongación de su personalidad, al menosen esa dimensión digital que la SI ha introducido, yairreversiblemente, en nuestras vidas. El viejo modelo de la burocracia como laberinto

incontrolable y distante puede reaparecer inclusode un modo más agudo y de formas hasta ahoradesconocidas. El medio, el vehículo, puedeconvertirse ahora de nuevo en fin, pero en un finque puede amenazar otras dimensiones de la vida yno sólo a la hora de solicitar a través de estosmedios la vida laboral, realizar la declaración de larenta, solicitar la prestación económica por hijo,consultar los puntos del carné de conducir,gestionar la prestación por desempleo, solicitarbecas, etc.

BibliografíaAndersen, K. V. (2004). E-Government and Public Sector ProcessRebuilding: Dilettantes, Wheelbarrows and Diamonds.Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. Andreu, J. (2009, 31 de diciembre). La Administraciónelectrónica llega en un clima de confusión [en línea].Elpaís.com. Disponible en: http://www.elpais.comBarriuso Ruiz, C. (2007). Administración electrónica. Madrid:Dyckinson.Boss, A. H. & Kilian, W. (eds.) (2008). The United NationsConvention on the Use of Electronic Communications inInternational Contracts. Alphen aan den Rijn: Kluwer.Castells, M. (ed.) (2004). La sociedad red: una visión global.Madrid: Alianza. Comisión de las Comunidades Europeas (2003). Comunicaciónde la Comisión al Gobierno de 23 de junio de 2003. (COM 567 final).Galván Ruiz, J. & García López, P. (2007). La Administraciónelectrónica en España. Madrid: Fundación Telefónica/Ariel.Giddens, A. (1994). Las consequénces de la modernité. Paris:L´Hartmattan.Norris, D. (ed.) (2008). E-Government Research. Police andMangement. London: IGI. Nota de Prensa Conjunta representando 420.000profesionales (2007, 14 de junio). Ley de Acceso Electrónico delos Ciudadanos a los Servicios Públicos ‘Algunos derechos sí,pero sin garantía’. Madrid; Bruselas.OCDE (2008). E-Gobierno para un buen gobierno. Madrid:INAP/OCDE. Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nuevaeconomía. Barcelona: Paidós.Weber, M. (1964). Economía y sociedad. México: FCE.

TELOS 84 | 121

análisis

Page 123: 12440001_4_4_0

122 | TELOS 84

análisis

La imagen femenina en la publicidad gráfica de moda

Un análisis longitudinal de 2002 a 2008The Feminine Image in Fashion Print AdvertisingA Longitudinal Analysis: 2002 through 2008

Paloma Díez, Carlos Muñiz y Natalia Quintas

RESUMENESTE ARTÍCULO ANALIZA LOS ESTEREOTIPOSFEMENINOS EN LA PUBLICIDAD GRÁFICA DE LASMARCAS DE MODA DE LUJO EN ESPAÑA DURANTEUN PERIODO DE SEIS AÑOS. LOS RESULTADOSMOSTRARON CINCO ESTEREOTIPOS FEMENINOSPRESENTES EN LAS IMÁGENES PUBLICITARIAS.

ABSTRACTTHIS ARTICLE ANALYSES THE STEREOTYPES OFWOMEN IN PRINT ADVERTISING OF LUXURYFASHION BRANDS IN SPAIN IN THE COURSE OF SIXYEARS. RESULTS SHOW FIVE DIFFERENTSTEREOTYPES OF WOMEN PRESENT IN ADVERTISINGIMAGES.

Palabras clave: Publicidad, Moda, Estereotipos femeninos, Análisis decontenido

Keywords: Advertising, Fashion, Women Stereotypes, Content Analysis

Page 124: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 123

análisis

La tradicional orientación comercial de losestudios sobre contenidos publicitarios comienza a ser superada en las últimas décadas. Los efectoseconómicos y comerciales de la publicidadconvergen en la actualidad con otros de caráctersocial o cultural que la comunicación publicitariapuede llegar a tener. Aunque la intencionalidad del emisor del

mensaje publicitario no sea la de causar este tipode efectos en el público destinatario (excepto loscreados para tal fin), en el discurso publicitariosubyace la posibilidad de influenciar a losreceptores. De los contenidos ofrecidos por losmedios en general, y más si cabe de la publicidad,se desprenden nuevas concepciones de la realidadsocial y de los actores participantes en dicharealidad. De modo que la publicidad puede llegar a reforzar estereotipos, ofrecer modelos de familia,proponer modas sociales o construir universossimbólicos (Garrido, 2007). Los mensajes publicitarios nos muestran, a través

de sus protagonistas, estereotipos masculinos yfemeninos definidos mediante una serie de valores.Autores como Del Moral (2000) han subrayado lacapacidad de la publicidad para construir nuevosmodelos de hombre y de mujer. En ocasiones, elimaginario publicitario reproduce estereotipos queperviven en la sociedad, mientras que en otrosmuchos casos la publicidad crea nuevasconcepciones de hombres y de mujeres queraramente coinciden con los presentes en larealidad. Además, los cánones estéticos expuestosen dichos anuncios actúan como referentes paraciertos grupos de consumidores, quienes losconsideran como ideales a alcanzar.Los estereotipos creados y presentados por la

publicidad pueden influir directamente en lapercepción de los consumidores sobre las relacionesde género. Es evidente que la práctica publicitariainfluye en la audiencia a la que se dirige; sinembargo, todavía está por determinar en qué modo

los modelos representados en los anuncios afectano pueden llegar a afectar realmente a las personasreceptoras. La literatura académica ha investigando sobre

ello, focalizando su atención en diferentes sujetos y en los posibles efectos derivados de la exposicióna dicha publicidad. Varios autores se hanpreocupado por estudiar la relación entre losmodelos de mujer propuestos por la publicidad(Lidner, 2002; Kang, 1997; Baker, 2005) y los efectosque pueden llegar a causar en la autoimagen de lasconsumidoras, en la actitud hacia otras mujeres(Mackay & Covell, 1997) o en la percepción de supropio cuerpo (Heinberg & Thompson, 1995). Sinembargo, hoy en día prácticamente nadie niega elimpacto que las imágenes publicitarias ejercen enla sociedad. De ahí se desprende la importancia deanalizar las imágenes que la publicidad nosmuestra, y más si cabe de la publicidad de la moda.Si bien la moda ha dejado de ser entendida e

identificada con un conjunto de prendas de vestir,los estudios centrados en ella todavía no hanadquirido la suficiente relevancia en el contextoacadémico. En sus orígenes, la moda fue definidacomo un fenómeno social generador y generado porla constante y periódica variación del vestido (Reyes,1988). Definiciones similares a ésta han convertido al vestido en punto de referencia en el estudio de lamoda, aunque el desarrollo posterior ha obligado air más allá, a trascender los límites del términovestido, al que únicamente puede considerarse unelemento impulsor y una de sus unidades deanálisis. Tal como ha expuesto Montserrat Herrero,«la moda ya no es algo meramente relativo al vestir,[…] por eso, esforzarse para comprenderla suponeampliar la reflexión al contexto socio-cultural yantropológico» (Herrero, 2004). Las particularidades que presenta la publicidad

de la moda pueden estar determinadas por lascaracterísticas intrínsecas de los productos moda1,que lo diferencian de otro tipo de bienes. En primer

Los productos de lamoda tienen más valor simbólico ycultural que el valor de uso y constituyen un nuevo tipo deproducto de consumo

1 El producto moda se corresponde con una ampliagama de bienes de consumo. Los habitualmentecalificados como tales son aquellos bienes lanzados

por diversas empresas relativos a las prendas de vestir,los accesorios, la joyería, el calzado, etc.

Page 125: 12440001_4_4_0

lugar, su elevado valor simbólico. El producto modano se adquiere únicamente por su carácterfuncional, sino que prima más el carácter simbólicoque posee. En segundo lugar, su poderoso valorcomunicativo para transmitir una actitud, un estilode vida o incluso para realizar una declaración(Saviolo & Testa, 2007). Por tanto, los productos dela moda tienen más valor simbólico y cultural queel valor de uso y constituyen un nuevo tipo deproducto de consumo (Finkelstein, 1998). El carácter simbólico y comunicativo de estos

productos toma un cariz más relevante en lapublicidad de las marcas de lujo. Las marcas de lujo,a través de los anuncios, proponen y ofrecen estilosde vida y mundos de referencia a un grupo deconsumidores cada vez más numeroso. Ello se debea que estamos asistiendo a una nueva tendencia enlas marcas de moda pertenecientes al sector del lujoque podríamos denominar como la democratizacióndel lujo o, en palabras de Lipovestsky, una nuevacultura del lujo (Lipovestsky, 2004). La concepción generalizada del sector de las

marcas de lujo como un universo elitista einaccesible para las clases medias está siendosustituida progresivamente por una nueva realidaden la que el consumo del lujo aparece comoaccesible para éstas. Mediante la diversificación de líneas de productos (perfumes, cosmética), lasmarcas de lujo han ampliado considerablemente su público objetivo, permitiendo que un númeromayor de consumidores pueda pertenecer, de unmodo simbólico, al universo del lujo. Uno de los principales soportes publicitarios de

las marcas de lujo son las revistas de moda. Larevista de moda es «un ejemplo del modo en que la'moda' como idea abstracta y discurso estético y la'moda' como la indumentaria actual que seencuentra a la venta cada temporada conectan conla ropa que usamos todos los días» (Entwistle, 2002).En el último lustro el número de revistas de moda ybelleza ha aumentado considerablemente, llegandoprácticamente a duplicarse la difusión de lasmismas (Torres, 2008). En estos soportes, dirigidosfundamentalmente a un público femenino, losanuncios ocupan un elevado porcentaje deocupación de la revista, lo que se traduce en cifrasde inversión muy elevadas. Por ello este trabajo

plantea el análisis de los personajes femeninosutilizados en la publicidad de marcas de moda delujo en España insertada en las revistas de moda.

Objetivos de investigaciónEl objetivo principal de este estudio es

profundizar en el modelo de mujer que muestra lapublicidad de moda de las marcas de lujo, así comoen los valores asociados a dichos modelos. Laelección del personaje femenino como unidad deanálisis del estudio estuvo determinada por eldoble rol que la mujer ejerce en la publicidad demoda: como sujeto en la mayoría de las imágenes y como público destinatario de los anunciosinsertados en estos soportes.La selección de los personajes protagonistas de

los anuncios siempre es determinante a la hora de elaborar una pieza publicitaria y más si cabe enla publicidad de las marcas de lujo, en la cual laprotagonista suele encarnar la filosofía de la marca. Los objetivos de esta investigación se pueden

sintetizar en:OI1: Analizar los personajes femeninos queaparecen en la publicidad gráfica de marcas demoda de lujo en España.OI2: Identificar los valores presentes en dichapublicidad.OI3: Conocer los estereotipos manejados por las marcas de lujo.OI4: Estudiar la presencia de los estereotipos en el periodo de tiempo seleccionado.

La investigación se llevó a cabo en dos etapascronológicas: en la primera de ellas se estudió elperiodo comprendido entre el año 2002 y el año2005 y en la segunda etapa se analizaron los años2007 y 2008. Como resultado, el análisis realizadoabarca un periodo temporal de seis años.

MetodologíaMuestra. Para la realización del estudio se

recopiló una muestra de anuncios de revistas demoda de los años 2002 a 2008. Las publicacionesanalizadas fueron femeninas y generalistas, aunquese prestó más atención a las primeras (por ser laprincipal fuente de información para lasconsumidores) que a las segundas, dejando para

Las marcas de lujo, através de los anuncios,proponen y ofrecenestilos de vida ymundos de referenciaa un grupo deconsumidores cadavez más numeroso

124 | TELOS 84

análisis

Page 126: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 125

análisis

posteriores investigaciones el estudio exhaustivo delas publicaciones de carácter genérico. En concreto,se seleccionaron anuncios aparecidos en las revistasTelva, Elle, Marie Claire, Vogue, Cosmopolitan,Glamour, Chic, AR, Clara, Hola, El País Semanal y elMagazine El Mundo. En cuanto a los tipos deproducto anunciados, se clasificaron en ochogrupos: ropa, cosmética, tratamiento de belleza,perfume, complementos (bolsos, zapatos,cinturones, gafas), lencería, joyas (y relojes) y otros(ropa deportiva, peletería…). En total se recopilaron466 anuncios pero, debido a que el estudiopretendía conocer los estereotipos o perfiles demujer reflejados en la publicidad de marcas demoda de lujo, se planteó como unidad de análisisdel estudio no tanto las marcas de moda como lospersonajes que en ellas aparecían. Por este motivo,se analizaron los 'personajes' femeninos, solos oacompañados de otras mujeres, que aparecieran en esos anuncios, obteniéndose finalmente unamuestra total de 347 unidades de análisis. De ellas,54 fueron localizadas en 2002; 29 en 2003; 58 en2004; 87 en 2005; 62 en 2007 y 57 en 2008.

Libro de códigos. Para realizar el análisis decontenido de los anuncios seleccionados, se elaboróun libro de códigos que contemplaba dos apartadosprincipales:– Características de la modelo: En relación a lasmodelos presentes en la publicidad, se codificó de forma dicotómica (1 = sí; 0 = no) si la mujerreflejaba ciertas características. Así, se pidió a lasanalistas que evaluaran si el personaje reflejabaagresividad, seducción, alegría, libertad, esfuerzopersonal, amistad, amor, familia, maternidad,fidelidad, modernidad, gozo, placer, atracciónsexual, languidez, debilidad, sometimiento,triunfo, éxito profesional, éxito afectivo,conquista, competitividad, transgresión, riesgo,violencia, tristeza, fracaso, atención al hogar, y/ocomodidad. Además, también se codificó si la

modelo era atlética y si estaba en actitud deautocontemplación o en actitud de seducción.También si estaba acostada o recostada, sirealizaba tareas de hogar, así como si estaba enactitud pasiva o tomaba la iniciativa. Finalmente,también se analizó si el personaje encajaba enmarco de anuncio y si estaba realizando algunaactividad de ocio.

– Características del anuncio: En relación al anuncio,se evaluó el tipo de marca a la que hacíareferencia, indicando si ésta era tradicional oconvencional, así como el año de publicación dela revista en la que se localizó. También se pidió alos analistas que codificaran qué personajesaparecían en el anuncio, pudiéndose señalar siaparecía una única modelo o un grupo demujeres. De la misma manera, pero en este casode forma dicotómica, se evaluó si la fotografíapresentaba la marca anunciada como un signo de estatus, si relacionaba la felicidad con laapariencia física externa de las modelos o si erarealista. Por último, se codificó si el anunciomostraba o no cuerpos desnudos osemidesnudos, así como si estos cuerpos eranpresentados como un valor estético.

El proceso de codificación fue realizado con lacolaboración de cuatro estudiantes de segundo de Periodismo de la Universidad Complutense deMadrid2. Se llevó a cabo un primer periodo deentrenamiento en el que se procedió al análisisconjunto de veinte unidades con el fin de alcanzarla mayor fiabilidad posible en la interpretación delas preguntas.

Análisis de los resultadosEstereotipos presentes en los anuncios. De cara

a medir la presencia de diferentes estereotiposdentro de los anuncios, se analizaron 38 ítems quedeterminaban las características reflejadas por lasmujeres presentes en los anuncios. De forma

2 Las alumnas Yara Vaamonde, Paula Rodríguez, RocíoRomero y Alba Vila Nogueira.

Estamos asistiendo auna nueva tendencia en las marcas de modade lujo que podríamosdenominar como lademocratización del lujo

Page 127: 12440001_4_4_0

dicotómica (0 = no; 1 = sí) se analizó si el personajereflejaba, por ejemplo, placer, competitividad,maternidad o triunfo. Con la totalidad de ítems serealizó un primer análisis factorial, con rotaciónortogonal varimax, para poder determinar hastaqué punto estos se organizaban entre sí endiferentes factores, que en definitiva explicaríancada uno de los estereotipos. La calidad del análisis factorial se comprobó

mediante el estadístico Kaiser-Meyer-Olkin (KMO),que arrojó un valor de .69, y el contraste deesfericidad de Bartlett, que resultóestadísticamente significativo (p < ,001), datos quereflejan la adecuación de las variables utilizadaspara realizar el estudio. El análisis arrojó un total de 12 factores que en

conjunto explicaban el 62,68 por ciento de lavarianza. A fin de reducir el número de factores, seprocedió a determinar cuáles de ellos tenían unaconsistencia interna aceptable, permitían unainterpretación sustantiva y se componían por, almenos, tres ítems. A partir de este procedimiento seredujo el conjunto de variables a 23, sobre las quese hizo un nuevo análisis factorial [KMO = ,74,χ2(253)= 2481.311, p < ,001], cuyos resultados sepudieron considerar aceptables. La nueva soluciónfactorial arrojó cinco estereotipos que explicaban el55,48 por ciento de la varianza (ver tabla 1).A partir de los resultados obtenidos se pudo

determinar la existencia de hasta cinco factorescorrespondientes con otros tantos estereotiposfemeninos presentes en la publicidad analizada. Eneste sentido, se extrajo el estereotipo de mujerluchadora-transgresora (α= ,81) compuesto por losítems donde la mujer refleja triunfo,competitividad, éxito profesional, éxito afectivo,conquista, fidelidad, libertad y transgresión. Elsegundo estereotipo presente en la publicidadanalizada correspondía al de mujer sensual (α= ,69)se encontraba en las fotografías que reflejabanpersonajes en actitud de seducción, deautocontemplación, reflejando placer y seducción,además de mujeres atléticas. En tercer lugar sedetectó el estereotipo de mujer tradicional (α= ,73),compuesto por los ítems que reflejaban los valoresde la familiaridad, el amor, la atención al hogar y lamaternidad. Un cuarto factor fue el relativo al

estereotipo de mujer pasiva (α= ,67), presente en losanuncios con mujeres acostadas o recostadas, enactitud pasiva y reflejando sometimiento. Y,finalmente, el estereotipo de mujer frágil (α= ,69),compuesto por los ítems que reflejan una mujertriste, débil o lánguida.A partir de estos datos, se elaboraron cuatro

nuevas variables que representaran a cada uno delos estereotipos localizados en la muestraanalizada. Mediante el comando COMPUTE delprograma SPSS 17.0 se procedió a la adicción detodos los ítems que se observaba que componíancada estereotipo, dividiendo la suma total entre elnúmero de ítems, con el objeto de obtener unamedia similar para cada uno de los estereotipos. A fin de hacer más comprensibles los resultados, se

La belleza permanececomo una cualidadinexorablemente unidaa la condición femenina

126 | TELOS 84

análisis

Características del personaje Factores o estereotipos1 2 3 4 5

El personaje refleja triunfo ,755El personaje refleja competitividad ,734El personaje refleja éxito profesional ,717El personaje refleja fidelidad ,681El personaje refleja éxito afectivo ,627El personaje refleja conquista ,620 ,325El personaje refleja transgresión ,551El personaje refleja libertad ,505Está en actitud de seducción ,697El personaje es atlético ,669Está en actitud de autocontemplación ,632El personaje refleja seducción ,604El personaje refleja placer ,573El personaje refleja familia ,871El personaje refleja maternidad ,854El personaje refleja amor ,745El personaje refleja atención al hogar ,669El personaje refleja tristeza ,818El personaje refleja debilidad ,714El personaje refleja languidez ,656El personaje acostado o recostado ,773El personaje en actitud pasiva ,737El personaje refleja sometimiento ,648Autovalores 3,535 2,620 2,602 2,036 1,966Porcentaje de varianza explicada 15,370 11,392 11,313 8,853 8,547Varianza total explicada 55,476

Tabla 1. Análisis factorial de componentes principales(con rotación ortogonal) de las características de lamujer presentes en la publicidad

Page 128: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 127

análisis

multiplicó el promedio resultante por 10, de talmanera que cada nueva variable contó con unrango teórico de variación de 0 (mínima presencia)a 10 (máxima presencia). A partir de las variablescreadas por este procedimiento se pudo comprobarcómo el estereotipo que presentaba a la mujerluchadora-transgresora era el más presente dentrode los anuncios estudiados (M= 3,47; DT= 3,03),seguido por aquel que mostraba una mujer sensual(M= 3,07; DT= 2,64). En tercer lugar de presencia sesituó el estereotipo de la mujer pasiva (M= 1,94;DT= 3,02) con el de mujer frágil como cuarto máspresente (M= 1,06; DT= 2,41). En general, elestereotipo de mujer tradicional (M= 0,18; DT= 0,98)fue el menos frecuente en los anuncios en todos losaños analizados.

Análisis longitudinal de la presencia de losestereotipos. Con objeto de conocer la presenciaque cada uno de los estereotipos localizados hatenido a lo largo de los años estudiados, se realizóun estudio multivariado que arrojó diferenciassignificativas, Lambda de Wilks = ,21, Fmultivariada(25,000,1253,401) = 25,752, p < ,001. Para determinar en quéestereotipos en concreto se encontraban lasdiferencias significativas, se realizaron análisis devarianza para cada uno de los estereotiposfuncionando como variable dependiente. Al contar con una muestra relativamente pequeña

en los diferentes años y detectarse ausencia dehomogeneidad y normalidad para todas las variablesdependientes, se optó por utilizar la prueba noparamétrica H de Kruskal-Wallis para calcular laexistencia o ausencia de diferencias estadísticassignificativas. En este sentido, se detectarondiferencias significativas en la presencia delestereotipo de mujer luchadora-transgresora (H= 194,177, p < ,001, η2= ,55), mujer sensual (H= 97,308, p < ,001, η2= ,31) y del de mujer tradicional(H= 11,822, p < ,05, η2= ,04). También se detectarondiferencias estadísticamente para la presencia entrelos diferentes años de la muestra del estereotipo de mujer pasiva (H = 26,082, p < ,001, η2= ,08) y demujer frágil (H = 32,939, p < ,001, η2= ,11). A fin de determinar entre qué años exactamente

se presentaron las diferencias estadísticas, seprocedió a calcular para cada uno de los cruces las

pruebas post-hoc de Games-Howell. Asimismo, sepidió la representación gráfica de la comparaciónde medias, con presencia de la posible correlaciónlineal entre el año y cada estereotipo, a fin defacilitar la interpretación y detectar la tendencia enla utilización longitudinal de cada estereotipo. En el caso de la utilización de la mujer luchadora-

transgresora, las pruebas permitieron observar tresgrupos diferenciados en su presencia anual en losanuncios estudiados. Así, entre los años 2002, 2003y 2004 no se detectaron diferencias significativas,constituyendo un bloque homogéneo. Por otraparte se situó 2005, año en el que cae la presenciadel estereotipo, para aumentar sin embargo en2007, que junto a 2008 conformaron otro grupohomogéneo de presencia del estereotipo. Como sepuede observar en el gráfico 1, la presencia de esteestereotipo ha ido aumentando a lo largo de losaños, siendo el que con mayor asiduidad aparece enlos anuncios analizados de 2007 y 2008. Estatendencia positiva hacia el aumento de supresencia en la publicidad se puede observar através del cálculo de una correlación de Pearsonentre ambas variables. El resultado de la pruebaarroja una asociación lineal positiva yestadísticamente significativa entre el estereotipo ylos años [r(345) = ,44, p < ,001], como se puedeobservar en el gráfico 1 de forma clara.Una tendencia contraria fue la observada para el

estereotipo de mujer sensual, que ha tendido adisminuir a lo largo de los años. Los resultados de laprueba post-hoc de Games-Howell arrojó un primergrupo conformado por los años 2002, 2003 y 2004durante los que la presencia del estereotipo semantuvo alta. Sin embargo, en 2007 y 2008 su usodisminuye, no observándose diferencias estadísticasentre ambos años. Nuevamente, la correlación dePearson entre el estereotipo y los años dibujó deuna manera más clara la tendencia de su utilización[r(345) = -,36, p < ,001] (ver gráfico 2). En este caso, laasociación lineal también fue significativa, peronegativa, lo que marcó una disminución de lapresencia de la mujer sensual en la publicidad a lolargo de los anuncios analizados para cada año.Un resultado similar al detectado cuando se

analizaron las diferencias estadísticamentesignificativas entre la presencia promedio del

Las representaciones dela mujer en situacionesde éxito profesional o surealización personal através de la maternidadson prácticamenteinexistentes

Page 129: 12440001_4_4_0

estereotipo de mujer frágil durante los diferentesaños mediante la prueba post-hoc de Games-Howell. Los resultados mostraron la existencia dedos claros grupos, establecidos por los diferentesaños en estudio. Así, 2002, 2003 y 2004constituyeron un único grupo, mientras que 2005,2007 y 2008 constituyeron el segundo grupo deaños, en función de la presencia promedio delestereotipo de mujer frágil. Como se puede observaren el gráfico 3, frente a unos primeros años dondela presencia del estereotipo fue muy alta en lapublicidad analizada, en los tres últimos años su

Aunque algunosrenieguen delfenómeno de la moda,todos estamos inmersosen la dinámica queplantea

128 | TELOS 84

análisis

Gráfico 1. Diferencias de medias para el estereotipo demujer luchadora-transgresora según el año de análisis

Gráfico 3. Diferencias de medias para el estereotipo demujer frágil, según el año de análisis

Gráfico 2. Diferencias de medias para el estereotipo demujer sensual según el año de análisis

NOTA: N = 347. EL ESTEREOTIPO TENÍA UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓN DE0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: P < ,001.

NOTA: N = 347. EL ESTEREOTIPO TENÍA UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓN DE0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: P < ,001-

NOTA: N = 347. EL ESTEREOTIPO TENÍA UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓN DE0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: P < ,001-

6,00

4,00

2,00

0,002002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,002002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,002002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2,342,28

1,17

2,302,36

0,65

0,38 0,35 0,05

0,00

0,14

0,080,13

3,10

0,85

6,79

4,44

5,60

3,33

1,61

5,92

2,23 2,19

utilización ha disminuido hasta convertirse en elsegundo menos presente, tan sólo superado por elde mujer tradicional. Esta tendencia queda marcadagráficamente a partir de la realización de unacorrelación de Pearson, que marcó una tendencialineal significativa hacia la disminución delestereotipo durante los diferentes años analizados[r(345)= -,212, p < ,001].Al analizar las diferencias del estereotipo de

mujer tradicional a lo largo de los años, la pruebapost-hoc de Games-Howell arrojó únicamente unadiferencia entre el año 2004 y el 2005, entre los

Gráfico 4. Diferencias de medias para el estereotipo demujer tradicional, según el año de análisis

NOTA: N = 347. EL ESTEREOTIPO TENÍA UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓN DE0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: P < ,0,5.

0,60

0,40

0,20

0,002002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 130: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 129

análisis

cuales se produjo una disminución significativa dela presencia promedio del estereotipo publicitario.Esta diferencia pudo motivar que la prueba de Kmuestras independientes de Kruskal-Wallis fueraestadísticamente significativa. Esta hipótesis se veconfirmada por el resultado de la correlación dePearson realizada entre ambas variables que arrojauna falta de asociación entre las mismas [r(345) = -,01, p = ,890], lo que implica que el estereotiporealmente se mantuvo homogéneo durante todoslos años estudiados (ver gráfico 4). Finalmente, encuanto al estereotipo de mujer pasiva, la pruebapost-hoc de Games-Howell permitió detectar variasdiferencias significativas entre los años del estudio.Sin embargo, y al igual que ocurriera con elanterior estereotipo, la correlación de Pearson nodetectó una asociación lineal entre la presencia dela imagen de mujer pasiva en la publicidad con lavariable referida a los años [r(345) = -,05, p = ,391].Por ello, y teniendo en cuenta la representacióngráfica obtenida se decidió calcular una posiblecorrelación curvilínea entre ambas variables (vergráfico 5). Los resultados mostraron que el modeloque mejor describía la dispersión de los puntos fueuna línea cúbica (R2= ,050, p < ,001), que permitecomprobar cómo a lo largo de los años la presenciapromedio del estereotipo de mujer pasiva ha idooscilando. Así, primero ha tendido a aumentardesde 2002 (M = 1,54, DT = 2,57) hasta 2003(M= 3,22, DT = 3,93), donde se mantuvo estable

hasta 2004. Sin embargo, en 2005 sufrió unretroceso al disminuir su presencia promedio hasta0.96 (DT = 1.96). donde se estabilizó hasta 2008,pues entre estos tres años no se detectarondiferencias estadísticamente significativas.

Estereotipos y características de la publicidad . Decara a analizar el uso de los diferentes estereotiposdetectados en los anuncios de marcas de modacomprendidos en el estudio, se realizaroncorrelaciones bivariadas entre ellos para detectar lapresencia conjunta de los estereotipos en lapublicidad estudiada (ver resultados en la tabla 2).Se observó que el de mujer sensual tendía a estarpresente en mayor medida en los mismos anunciosque el de mujer pasiva [r(345) = ,24, p < ,001], el demujer luchadora-transgresora [r(345) = ,22, p < ,001]y el de mujer frágil [r(345) = ,20, p < ,001]. Por tanto,era habitual que en un mismo anuncio quepresentara modelos sensuales, éstas fueranmodernas o bien pasivas y frágiles. Por su parte, elestereotipo de mujer frágil correlacionópositivamente, además de con el de mujer sensualantes indicado, con el de pasiva [r(345) = ,28, p < ,001], así como con el de mujer luchadora-transgresora, si bien en este sentido de forma

Estereotipos y características 1 2 3 4 5

Mujer luchadora-transgresora – ,22*** -,02 ,04 -,19***

Mujer sensual – -,09 ,24*** ,20***

Mujer tradicional – -,07 -,05

Mujer pasiva – ,28***

Mujer frágil –

Marca como signo de estatus ,35*** ,07 ,01 ,08 -,03

Relaciona felicidad y apariencia externa ,25*** -,05 ,08 ,02 -,19***

El anuncio es realista -,04 -,09 ,14* ,06 -,09

Muestra cuerpo como valor estético ,38*** ,36*** -,11* ,24*** ,10

Muestran cuerpo desnudo o semidesnudo -,12* ,20*** -,06 ,07 ,01

NOTA: N = 347. TANTO LOS ESTEREOTIPOS COMO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOSANUNCIOS TENÍAN UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓN DE 0 (NADA) A 10(MUCHO) (* P < ,05; ** P < ,01; *** P < ,001).

1,54

3,22 3,22

0,96

1,72 2,41

Gráfico 5. Diferencias de medias para el estereotipo demujer pasiva, según el año de análisis

Tabla 2. Correlaciones bivariadas entre los diferentesestereotipos y las características de los anuncios

NOTA: N = 347. EL ESTEREOTIPO TENÍA UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓN DE0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: P < ,001.

3,50

3,00

2,50

2,00

1,50

1,00

0,50

0,002002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Las imágenes que lamoda propone, dotadasde un valor simbólico,llegan a formar partedel imaginario colectivo

Page 131: 12440001_4_4_0

negativa [r(345) = -,19, p < ,001]. Ello lleva a concluirque era habitual que las modelos en los anunciospresentadas con rasgos de fragilidad –asociadoscomo se ha visto a los de pasividad y seducción–sin embargo tendieran a no ser retratadas comomujeres luchadoras, transgresoras o modernas.También destacaron los datos relativos alestereotipo de mujer tradicional, pues como sepuede observar en la tabla 2, su presencia en losanuncios no correlacionó de forma significativa conningún otro estereotipo, teniendo por tanto lapublicidad que utiliza este rol una identidad muydefinida que no necesitaba de complemento conotros estereotipos.Posteriormente se correlacionaron cada uno de

los estereotipos detectados, con ciertascaracterísticas de los anuncios recodificadas comovariables dummy3 (ver las asociaciones en la tabla2). Los resultados de estas correlaciones bivariadaspermitieron detectar que la imagen de mujerluchadora-transgresora aparecía en mayor medidaen anuncios donde se mostraba el cuerpo como unvalor estético [r(345) = ,38, p < ,001] la marca erapresentada como un signo de estatus [r(345) = ,35, p < ,001], y en aquellos que relacionaban la felicidadcon la apariencia externa de la mujer [r(345)= ,25,

p < ,001]. Sin embargo, su presencia disminuía en lapublicidad que utilizada cuerpos desnudos osemidesnudos [r(345) = -,12, p < ,05]. Por su parte, las mujeres sensuales en la publicidad

se asociaron positivamente con anuncios queaportaban al cuerpo un valor estético [r(345) = ,36, p < ,001] y en donde se mostraban cuerpos desnudoso semidesnudos [r(345) = ,20, p < ,001]. Sin embargo,la utilización del estereotipo de mujer tradicionalsobre todo aumentaba en los anunciosrealistas,[r(345) = ,14, p < ,05], mientras que disminuíaen los que mostraban cuerpos como un valor estético[r(345) = ,11, p < ,05]. En cuanto a la presencia demodelos pasivas en la publicidad, ésta aumentabacuando se mostraban cuerpos como un valor estético[r(345) = ,24, p < ,001], mientras que el estereotipo demujer frágil disminuía en los anuncios donde serelacionaba la felicidad con la apariencia externa dela mujer, [r(345) = -,19, p < ,001]. Una vez observadas las asociaciones de los

estereotipos entre sí y de cada uno de ellos conciertas características de los anuncios, el siguientepaso del análisis se centró en determinar si éstosvariaban en la publicidad dependiendo del tipo demarca anunciado, bien convencional o, por elcontrario, transgresora. Por ello, un primer paso fueeliminar de la muestra aquellos anuncios que nopublicitaran marcas consideradas como tal, quefueron las codificadas como 'otras' (n= 13), de talmanera que la muestra final para este análisisconcreto contó con 334 anuncios. Mediante pruebas t de Student se determinaron

diferencias significativas en la utilización de losestereotipos de mujer sensual [t(332) = -2,948, p < ,01], el relativo a mujer tradicional [t(198.980)=2.566, p < ,05], el de mujer pasiva [t(292,165)= -2,053,p < ,05] y también el de mujer frágil [t(262.257) = -3.070, p < ,01]. Sin embargo, la presentación demujeres luchadoras-transgresoras no varió enfunción de si la marca anunciada era convencionalo transgresora [t(332)= -1,567, p = ,118] (ver los

El producto moda no seadquiere únicamentepor su carácterfuncional, sino queprima más el caráctersimbólico que posee

3 Las variables dummy son aquellas categóricas quehan sido recodificadas a partir de una de suscategorías para analizar si está (1) o no (0) presente,

posicionando todas las restantes categorías en lanueva categoría 0.

130 | TELOS 84

análisis

Estereotipos femeninos Tipo de marca

Convencional TransgresoraM (DT) M (DT)

Mujer luchadora-transgresora 3,25 (2,99) 3,77 (3,11)Mujer sensual 2,63 (2,49)** 3,47 (2,72)**Mujer tradicional 0,31 (1,33)* 0,05 (0,34)*Mujer pasiva 1,60 (2,57)* 2,29 (3,42)*Mujer frágil 0,69 (1,83)** 1,51 (2,90)**

NOTA: N = 334. LOS ESTEREOTIPOS TENÍAN UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓNDE 0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: * P < ,05; ** P < ,01; *** P < ,001.

Tabla3. Diferencias de medias y desviaciones típicaspara los estereotipos. según tipo de marca anunciada enlos anuncios.

Page 132: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 131

análisis

resultados en la tabla 3). Un análisis de losresultados permite observar cómo el estereotipo demujer tradicional está más presente en las marcasconsideradas como convencionales (M= 0,31; DT= 1,33) que en las transgresoras (M= 0,05; DT= 0,34). Sin embargo, los estereotipos quemuestran a las modelos femeninas como sensuales(M= 3,47; DT= 2,72), pasivas (M= 2,29; DT= 3,42) ocomo frágiles (M= 1,51; DT= 2,90) tenían una mayortendencia a aparecer en anuncios que se referían amarcas codificadas como transgresoras.Como última fase del estudio, se pretendió

determinar si el grado de presencia de losestereotipos encontrados en los anuncios variabaen función de si en la fotografía aparecía una mujersola o un grupo de mujeres. Las pruebas t deStudent para muestras independientes realizadasarrojaron diferencias significativas en el caso delestereotipo de mujer sensual [t(345) = 3,436, p < ,001]. De esta manera, se observó que lasmujeres solían representarse como sensuales enmayor medida cuando aparecían solas en losanuncios (M = 3,30, DT = 2,66) que en fotografías degrupo (M = 2,06; DT = 2,37). También se detectarondiferencias para la presencia en la publicidad delestereotipo de mujer tradicional [t(64,326) = -2,127,p < ,05]. Así, era más habitual localizar mujeresrepresentadas como tradicionales en fotografías degrupo (M = 0,63; DT = 2,04) que en fotografíasdonde aparecieran sin compañía de otras mujeres(M = 0,08; DT = 0,44). Sin embargo, para losestereotipos de mujer luchadora-transgresora

[t(345)= -0,673, p= ,502], mujer pasiva [t(345)= 0,497, p= ,620] y mujer frágil [t(345)= 0,437, p= ,662], no se encontraron diferenciasestadísticamente significativas entre su apariciónen anuncios con mujeres solas o acompañadas porun grupo (ver datos en tabla 4).

Discusión y conclusionesEl discurso publicitario en el que están inmersas las

marcas de lujo propone cinco estereotipos femeninos:mujer luchadora-transgresora, mujer sensual, mujerpasiva, mujer frágil y mujer tradicional. El estereotipocon mayor presencia en la muestra analizada ha sidoel de la mujer luchadora-transgresora, mientras que elde menor presencia en los anuncios seleccionados hasido el de mujer tradicional. Fruto del análisis longitudinal realizado, se

observó cómo la utilización del estereotipo demujer sensual había disminuido en la publicidadestudiada a lo largo de los años. Esta tendencia essimilar a la detectada en la utilización delestereotipo de mujer frágil, cuya alta presencia enlos primeros años (2002, 2003 y 2004) se vereducida notablemente en los años posteriores,llegando a convertirse en el segundo de losestereotipos menos presentes en la publicidadanalizada. Por el contrario, el uso del estereotipomujer luchadora-transgresora ha ido aumentandode modo considerable, llegando a ser el másfrecuente en los anuncios de los años 2007 y 2008. Sin embargo, el uso del estereotipo de mujer

tradicional ha mantenido una presenciahomogénea en el periodo estudiado, al contrario delestereotipo mujer pasiva cuya presencia ha variadoconstantemente. La escasa utilización del estereotipo de mujer

tradicional, la disminución del uso de losestereotipos de mujer sensual y mujer frágil y lamayor presencia del estereotipo de mujerluchadora-transgresora induce a pensar que lapublicidad trata de reflejar una nuevarepresentación de la mujer en la sociedad con otrosvalores asociados a su figura (triunfo, libertad,competitividad, transgresión o conquista). Noobstabte, el imaginario publicitario presente en losejemplos analizados proyecta tambiéncontradicciones. Si bien el uso del estereotipo de

Estereotipos femeninos Años

Mujer sola Grupo de mujeresM (DT) M (DT)

Mujer luchadora-transgresora 3,52 (3,07) 3,24 (2,88)Mujer sensual 3,30 (2,66)*** 2,06 (2,37)***Mujer tradicional 0,08 (0,44)* 0,63 (2,04)*Mujer pasiva 1,98 (3,03) 1,77 (3,03)Mujer frágil 1,08 (2,45) 0,94 (2,26)

NOTA: N = 347. LOS ESTEREOTIPOS TENÍAN UN RANGO TEÓRICO DE VARIACIÓNDE 0 (NADA) A 10 (MUCHO). LAS DIFERENCIAS SON ESTADÍSTICAMENTESIGNIFICATIVAS A: * P < ,05; ** P < ,01; *** P < ,001.

Tabla 4. Diferencias de medias y desviaciones típicaspara los estereotipos, según el número de mujerespresentes en los anuncios

El estereotipo mujerluchadora-transgresoraha ido aumentando a lolargo de los años, y es elmás frecuente en losanuncios de los años2007 y 2008

Page 133: 12440001_4_4_0

mujer luchadora-transgresora se incrementa, suaparición continúa relacionándose con el logro de lafelicidad a través de la apariencia externa. Labelleza permanece como una cualidadinexorablemente unida a la condición femenina ylas representaciones de la mujer en situaciones deéxito profesional o su realización personal a travésde la maternidad son prácticamente inexistentes. El análisis efectuado apunta a que en la

publicidad estudiada, las marcas de lujo sedistancian del rol tradicional de la mujer, aunqueresulta paradójico que cuando éste aparece lo hagaen anuncios calificados como realistas. Laargumentación publicitaria de la moda pareceproponer un modelo de mujer luchadora-transgresora acorde con los cambios sociales que se han producido a lo largo de las décadas en lasociedad. La incorporación de la mujer al ámbitopúblico y el desempeño de nuevos roles socialespuede ser una de las causas por las que elestereotipo de mujer madre sea utilizado en menormedida. Si bien la publicidad no es ajena a lanaturaleza de los cambios sociales, continúasobrevalorando el aspecto físico frente a otrascualidades indiscutiblemente más importantescomo las intelectuales o personales, entre las que seencuentra la maternidad. En resumen, del análisis de las inserciones

publicitarias en medios impresos de las marcas demoda de lujo se desprende la proyección de variosarquetipos de mujer que, de modo intencionado ono, genera efectos en los receptores. Aunquealgunos renieguen del fenómeno de la moda, todosestamos inmersos en la dinámica que plantea;«podrá ser criticado pero, en nuestro tiempo, nopuede ser ignorado su valor como industria ni comoinfluyente sistema cultural» (Eguizábal, 2008). Deahí que las imágenes que propone, dotadas de unvalor simbólico, lleguen a formar parte delimaginario colectivo. La omnipresencia del discurso publicitario en la

vida cotidiana de los individuos unida al caráctertotalizador de la moda, presente en todos losniveles de la sociedad, contribuye a reforzar losestereotipos sociales que ciertos consumidoresconsideran como referentes a imitar. Dejamos parafuturas investigaciones intentar determinar en qué

modo los receptores de la publicidad perciben,interiorizan o se identifican con los modelosexpuestos en este tipo de publicidad. Lo que esevidente es que nadie escapa de su exposición ni de su impacto.

Bibliografía Baker, C. (2005). Images of women's sexuality inadvertisements: a content analysis of Black- and White-oriented women's and men's magazines. Sex Roles: A Journalof Research, 52(1-2), 13-27. Berganza, M. R & Del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y elhombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos.Zer, 21, 161-175. Codina, M. & Herrero, M. (eds.) (2004). Mirando la moda.Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2004.Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Barcelona: PaidósContextos. Ganzabal Learreta, M. (2006). Nacimiento, remodelación ycrisis de la prensa femenina contemporánea en España [enlínea]. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Disponible en:http://www.ull.es/publicaciones/latina/200615 Ganzaba__htm[Consulta: 2009, 20 de enero].García Fernández, E. & García Reyes, I. (2004). Los estereotiposde mujer en la publicidad actual. Questiones publicitarias, 9(I),43-64. García León. A., Sánchez Garza, L. G. & Gómez Madrigal, M.(2006). Representación de la mujer en la revista Vogue [enlínea]. Global Media Journal, 3(5). Disponible en:http://gmje.mty.itesm.mx/garcia_alina.htm. [Consulta: 2009,30 de marzo].Garrido Lora, M. (2007). Estereotipos de género en lapublicidad. Comunicación y creatividad, 11, 53-71. Heinberg, L. J. & Thompson, J. K. (1995). Body image andtelevised images of thinness and attractiveness: A controlledlaboratory investigation. Journal of Social and ClinicalPsychology, 14, 325-338. Kang, M. (1997). The portrayal of women's images in magazineadvertisements: Goffman's gender analysis revisited. SexRoles: A Journal of Research, 37(11/12), 979-996.Lindner, K. (2004). Images of women in general interest andfashion magazine advertisements from 1955 to 2002. SexRoles. A Journal of Research, 51(7-8), 409-421.Lipovetsky, G. & Roux, E. (2004). El lujo eterno, de la era de losagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Anagrama. MacKay, N. J. & Kovell, K. (1997). The impact of women inadvertisements on attitudes toward women. Sex Roles: A Journal of Research, 36(9-10), 573-583.Moral Pérez, M. E. del (2002). Los nuevos modelos de mujer yde hombre a través de la publicidad. Comunicar, 14, 208-217.

El estereotipo de mujersensual ha tendido adisminuir a lo largo de los años

132 | TELOS 84

análisis

Page 134: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 133

análisis

Prabu, D., Morrison, G., Johnson, M. A. & Ross, F. (2002). BodyImage, Race, and Fashion Models. Social Distance and SocialIdentification in Third-Person Effects. CommunicationResearch, 29(3), 270-294. Reyes, R. (1988). Terminología científico-social. Barcelona:Anthropos. Royo Vela, M., Aldás Manzano, J., Küster Boluda, I. & Vila López, N. (2005). Roles de género y sexismo en lapublicidad de las revistas españolas: un análisis de las tresúltimas décadas del siglo XX. Comunicación y sociedad, VIII, 1. Saviolo, S. & Testa, S. (2007). La gestión de las empresas demoda. Barcelona: GG Moda. Simmel, G. (1998). Sobre la aventura: ensayos filosóficos.Barcelona: Península. Soley-Beltrán, P. (2006). Fashion Models as Ideal Embodimentsof Normative Identity [en línea]. Trípodos, 18. Disponible en:http://www. tripodos.com. [Consulta: 2008, 20 de diciembre].Torres, R. (2007). Revistas de moda y belleza: el contenido alservicio de la forma bella. Ámbitos, 16, 213-225. — (2008). El creciente éxito de las revistas de moda y belleza yla mujer española contemporánea [en línea]. Global MediaJournal, 5(10). Disponible en:http://gmje.mty.itesm.mx/elcrecienteexito.pdf. [Consulta: 2009,30 de marzo].VV.AA. (2008). Moda, comunicación y sociedad. Sevilla:Comunicación social.

Page 135: 12440001_4_4_0

ExperienciasMaría Luisa Sevillano García

Page 136: 12440001_4_4_0

TELOS 83 | 135

experiencias

Información y recursos formativos

Los contenidos en los portaleseducativos Information and Formative ResourcesContents of Educational Portals

María Luisa Sevillano García

RESUMENSE LLEVA A CABO UN ANÁLISIS DE CONTENIDO DEDIVERSOS PORTALES VIRTUALES EDUCATIVOS YUNA EVALUACIÓN DE SU UTILIDAD A PARTIR DELDESARROLLO DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDADY GRUPOS DE DISCUSIÓN. LOS RESULTADOSMUESTRAN QUE LAS MUJERES VALORAN LAPRESENCIA DE TEMAS DE ESTUDIO, GRÁFICOS,DIBUJOS, EJEMPLOS Y UNA BUENADIGITALIZACIÓN, MIENTRAS QUE LOS VARONESDAN PRIORIDAD A LA ORGANIZACIÓN DE LAPÁGINA PRINCIPAL Y A LA PRESENCIA DECONTENIDOS MULTIMEDIA INTERESANTES.

ABSTRACTTHIS ARTICLE OFFERS A CONTENT ANALYSIS OFSEVERAL VIRTUAL EDUCATIONAL PORTALS,EVALUATING THEIR UTILITY. THE STUDY DRAWSUPON IN-DEPTH INTERVIEWS AND GROUPDISCUSSIONS AND SHOWS CONTRASTINGRESULTS BETWEEN THE SEXES: WOMEN VALUEPORTAL CONTENTS WITH STUDY TOPICS,GRAPHICS, PICTURES AND DESIGNS, EXAMPLESAND EXTENSIVE DIGITIZATION; MEN, ON THEOTHER HAND, PRIORITIZE ORGANIZATION OF THEHOME PAGE AND THE PRESENCE OF INTERESTINGMULTIMEDIA CONTENTS.

Palabras clave:Internet, Educación, Portales educativos, Recursosinformativos.

Keywords: Internet, Education, Educational portals, Formative resources

Page 137: 12440001_4_4_0

1 Búsqueda realizada en Google, el 9 de febrero de 2010.

Una preocupación bastante generalizada degobiernos, organismos internacionales responsablesde la cultura, educación e información, investigadoresde los procesos formativos e informativos ha sido y esla de generar y mejorar contenidos a cuyo acceso sepueda llegar por medio de las modernasherramientas virtuales.

Aproximación al objeto de investigaciónLa búsqueda de nuevas formas para hacer realidad

el aprendizaje ubicuo sirviéndose de las posibilidadesque ofrecen el ciberespacio y los nuevos instrumentosmóviles ha llevado e impulsado movimientos yproyectos de estudio para propiciar una convergenciacomunicacional formativa. El ordenador comodispositivo terminal para el aprendizaje, sustituyendoy complementando a libros de texto, consulta osimple lectura es una realidad social-formativa a laque es menester prestar atención. Estudios como lospresentados o referidos por Engelbert (2003, p. 420)en torno a la organización del saber sobre la base deInternet; José de la Peña (2009, p. 6), la magia de lasredes; Educación 2.0 Horizontes de la innovación en laescuela; Manuel Benito (2009, p. 63) desafíospedagógicos de la escuela virtual, las TIC y los nuevosparadigmas educativos; Aguaded (2009, p. 10) nuevasplataformas, con su apelación a las nuevas formas decomunicación cibermedios y medios móviles, no sonsino destellos de una tendencia que se abre paso en el quehacer tecnológico, informativo y educativo.Tulodziecki, especialista en la Universidad de

Paderborn (Alemania) en diseños instructivosintegradores de nuevos medios, en su obra Ordenadore Internet en la enseñanza (2006, pp. 124 y ss.), estudiaun paradigma de una educación futura integrando losmundos virtuales, orientada a la cultura y la estética,funcional y sistémica, analítica-crítica, orientada a laacción interactiva, selectiva-proyectiva. García-Iruela(2008) llega a afirmar que el instrumento másadecuado que se ha encontrado para que elconocimiento sea participado por muchos y

construido desde la experiencia del estudio común hasido la Red. En consecuencia, su estudio propugna laRed como medio de estrategias educativas, la relacióndialéctica entre la formación ciberperiodística y lacibereducación. El fenómeno de los portales esrelativamente reciente y se encuentra en continuocambio, lo que hace de su estudio una tarea compleja.Más aún si se analizan portales educativos, ya que, sibien estos están proliferando rápidamente, laatención que se les ha prestado desde la investigaciónha sido más bien reducida.Una búsqueda sencilla1, escribiendo simplemente

‘portales educativos’, presenta enlaces con resultadosmilenarios. Transcribo algunos ejemplos: ‘portaleseducativos’: 3.830.000 resultados; ‘portales educativospara primaria’: 786.000 resultados; para secundaria:602.000 resultados; ‘portales educativos en España’:283.000 resultados; en comunidades autónomas:82.200 resultados; para niños: 8.800.000 resultados;para profesores: 1.090.000 resultados; portales deeducación: 2.180.000 resultados; EducaRed: 209.000resultados. Los datos hablan un lenguaje claro. A pesarde las múltiples repeticiones o solapamientos quepuede haber, los portales educativos están presentes ycon múltiples y variados contenidos en el ciberespacio.Elegir los mejores y utilizar los más adecuados en cadacaso son retos del investigador y del formadorresponsables. No podemos seguir ignorando odesaprovechando tal caudal de información y recursos.La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información (Ginebra, 2003-Túnez, 2005) concluía así:«Nosotros, los representantes de los pueblos delmundo, declaramos nuestro deseo y compromisocomunes de construir una Sociedad de la Informacióncentrada en la persona, integradora y orientada aldesarrollo, en que todos puedan crear, consultar,utilizar y compartir la información y el conocimiento.Tenemos la firme convicción de que estamos entrandocolectivamente en una nueva era que ofrece enormesposibilidades, la era de la Sociedad de la Información.En esta sociedad incipiente es posible generar,

Los portales analizadosofrecen noticias einformaciones deactualidad y recursoseducativos

136 | TELOS 84

experiencias

Page 138: 12440001_4_4_0

intercambiar, compartir y comunicar información yconocimiento entre todas las redes del mundo».La presente contribución forma parte de un proyecto

de investigación que lleva por título Cybermedia:innovaciones, procesos y nuevos desarrollos delperiodismo en Internet, telefonía móvil y otrastecnologías del conocimiento (Plan Nacional de I+D,Convocatoria 2007, SEJ2007-67138). Los principios yobjetivos contemplados en la memoria del mismo:vislumbrar el nuevo horizonte socioculturalcibermediático que se abre dentro de la Sociedad de laInformación (SI) y en su transformación en Sociedad delConocimiento (p. 6); conocer los usos y aplicacionesperiodísticas de las webs (p. 5); conocer y sistematizar ladiversidad de servicios informativos que se generan ycomprobar su consolidación y otros desarrollos (pp. 12-13)– son algunas de las cuestiones de interés socialimportantes que abordaremos en este estudio. Es ciertoque el tema interesa tanto a la investigación como a laopinión pública. En este contexto, se plantean losportales educativos como espacios web que ofrecenmúltiples servicios: información, instrumentos para labúsqueda de datos, recursos didácticos, herramientaspara la comunicación interpersonal, formación,asesoramiento, entretenimiento. Los principales destinatarios de este espacio son

profesores y estudiantes. Aunque son de caráctergratuito en su mayoría, varios buscan un objetivocomercial. Algunos pertenecen a empresas vinculadascon el mundo editorial e intentan hacerse un huecoen el entramado comercial de Internet. Otrospretenden difundir una buena imagen institucional ocontactar con clientes potenciales. Por tanto, lagratuidad de la oferta de los portales educativos hayque aceptarla con reservas.

Diseño de la investigaciónObjetivos

– Conocer el mapa de portales en lengua castellanaque por sus características intrínsecas yextrínsecas se puedan denominar educativos.

– Determinar una serie de elementos objetivos yverificables que permitan la valoración de lacalidad y las aportaciones de los mismos.

– Valorar usos y prestaciones de los portalesanalizados.

– Analizar variables y categorías que concurren encada uno de ellos.

– Identificar posibles elementos a potenciar ymejorar en los portales educativos.

MetodologíaAtendiendo a los objetivos propuestos y las pocas

investigaciones específicas hasta el momento sobreestas cuestiones, he considerado seguir el métodosiguiente:– Observación. Recorrido por portales inicialmenteeducativos, inventariando elementos constitutivosy significativos de aportaciones valiosas a losprocesos formativos.

– Discernimiento. Seleccionar una muestra deportales claramente educativos.

– Documentación. Inventariar aquellos portales quemás se adecúan a lo que puede ser una propuestaformativa virtual permanente.

– Elaboración. Diseño de un modelo de fichacuantitativo y cualitativo que permitiera valorar yregistrar singularidades de cada portal.

– Análisis cuantitativo y cualitativo de los datosobtenidos, así como su interpretación.

Instrumentos / TécnicasPlantilla para la recogida y el análisis de portales

educativos. Entrevista a 20 Informantes Clave. 4grupos de Discusión, con seis personas cada grupo.En total 26 participantes.Muchas son las propuestas para la elaboración de

fichas de análisis de portales, pero en este estudiovamos a tomar como base –con algunas mejoras omodificaciones– el modelo diseñado el profesor PereMarqués2, si bien realizando una serie de cambiospor el equipo de investigación referenciado para

Referencias a leyes yaccesos a otros mediosde comunicaciónaparecen poco

1 Véase: http://www.peremarques.net

TELOS 84 | 137

experiencias

Page 139: 12440001_4_4_0

hacer del análisis de portales una tarea científica yobjetiva que refleje de forma directa los diferentesrecursos que ese portal ofrece. Cuenta con los datosde la propia web, los principales servicios que ofrecey aspectos técnicos y pedagógicos.

La muestra: selección de espacios objeto de análisis17 han sido los portales que hemos seleccionado

como muestra representativa de los muchosexistentes. Hemos tenido en consideración comocriterios: la diversidad de destinatarios, la frecuenciade uso, la disponibilidad, la accesibilidad y laantigüedad. Son los siguientes:

1. EducaRed, http://www.educared.net2. La carabela del conocimiento,http://www.lacarabela.com

3. Becas.com, http://www.becas.com/4. Embusa.es, http://www.embusa.es5. Fundación Caja Madrid,http://www.fundacioncajamadrid.es

6. Servibeca, http://www.servibeca.es7. Alphacom, http://www.alphacom.es8. Educaweb, http://www.educaweb.com/9. Agencia Nacional Sócrates, http://www.oapee.es

10. Profes.net, http://www.profes.net11. Actividades Educativas culturales,

http://www.aec-spain.net/12. Aula virtual, http://www.educoea.org13. Educasites, http://www.educasites.net14. El rincón de los becarios,

http://www.becarios.com15. Selectividad.info, http://www.selectividad.info16. Universia, http://www.universia.es17. EducaMadrid, http://www.educa.madrid.org

Análisis cuantitativo y cualitativo de la informaciónseleccionadaValoración global. Codificados, sistematizados y

analizados los datos obtenidos de los 17 portaleseducativos, se presentan en la tabla 1. Parainterpretar los valores de los aspectos técnicos ypedagógicos conviene tener en consideración elsignificado de las abreviaturas: E = Excelente, N = Notable, A = Aprobado, B = Bajo.

Comentarios e interpretación– Dimensión informativa. De los 17 portales

analizados apreciamos cómo, salvo dos, todos losdemás ofrecen noticias, informaciones deactualidad. 13 presentan orientaciones valiosassobre recursos educativos, centros de enseñanza ybuscadores. Un tanto pobre resulta la atención queprestan a leyes relacionadas con la enseñanza.

– Aspectos formativos. Hemos constatado que losrecursos didácticos, así como los cursos externos–específicamente los que se pueden seguir através de la web– son cuantiosos. El asesoramientopedagógico es otra de las características biencuidadas y atendidas en la mayoría de los portales,significándose especialmente la asesoría didáctica,con 16 registros. Sorprende que casi la mitad (7) nopresten atención a los diccionarios y atlas, que sonbuenos recursos pedagógicos.

– Función existencial. Algunas prestaciones, comotraductor y juegos on line, solamente estánpresentes en un portal. Acceso a foros y blogs, asícomo su creación registran una presenciaincipiente. Son datos similares a los obtenidos enotra investigación titulada Diagnóstico y desarrollode competencias en el uso de herramientas decomunicación virtuales para la sociedad delconocimiento a lo largo de la vida (No. Referencia:SEJ-2004-06803).

– Valoración de elementos técnicos de los portales.En la valoración de los aspectos técnicos seestablecieron cuatro categorías y cincodimensiones. Las dimensiones valoradas como deinferior calidad son las de facilidad de uso y laoriginalidad, ya que en quince casos recibencalificaciones bajas. Como valoración globalaparece manifiesto que los aspectos técnicosdejan bastante que desear. Se constata unacarencia de diseñadores gráficos y artísticos.Tampoco se han realizado estudios sobre índicesde dificultad lectora, perceptiva y comprensiva.

– Evaluación de la dimensión pedagógica. Lasdimensiones pedagógicas aparecen valoradas concategorías positivas. Como Excelente se aprecianen 7 portales el interés y la atracción que suscitany en 3 la adecuación a los destinatarios. Las cuatrodimensiones alcanzan globalmente puntuacionesde Notable. La calidad didáctica de los portalesresulta ser la peor valorada, ya que en 15 casos seconsidera baja y/o sólo aceptable.

El asesoramientopedagógico es unacaracterística biencuidada y atendida

138 | TELOS 84

experiencias

Page 140: 12440001_4_4_0

Aportaciones desde los grupos de discusión. Paraconocer con mayor profundidad la valoración deestos 17 portales, se realizaron cuatro grupos dediscusión conformados cada uno de ellos por seispersonas, en total 24 participantes, doce mujeres ydoce varones de edades entre 21 y 24 años, todosellos estudiantes del Segundo Ciclo de Ciencias de

la Información y familiarizados tanto con el diseñocomo con el uso de portales virtuales. Elabormospreviamente un protocolo con 11 preguntas, cincocerradas y seis abiertas, que implicaban todas ellasvaloraciones cuantitativas y cualitativas. Grabadas yanalizadas las intervenciones, en la tabla 2 aparecenlos resultados más relevantes. Los números que

TELOS 84 | 139

experiencias

Principales servicios que ofrecen

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17Informativos:Noticias x x x x x x x x x x x x x x xAgenda x x x xLegislación x x x xAcceso a medios de comunicación x x x x x x x xInformación sobre recursos educativos x x x x x x x x x x x x xListado de centros de estudio x x x x x x x x x x x x xBuscadores x x x x x x x x x x x x x x x x

Formación, recursos didácticos y asesoramientoConsejos educativos x x x x x x x xCursos en la web x x x x x x x x x x x xCursos exteriores x x x x x x x x x x x xMateriales educativos: trabajos, apuntes… x x x x x x x x xDiccionarios, atlas… x xAsesoramiento didáctico x x x x x x x x x x x x x x x xOtros asesoramientos x x x x x

Comunicación y entretenimiento:Bolsa de trabajo x x x x x xAnuncios x x x x x xAcceso a foros x x x x x x xServicios de correo electrónico x x x x x x x x x x x x x x x xCreación de blogs x x x xCreación de foros x x x x xTraductor on line xJuegos on line x

Aspectos técnicosEntorno audiovisual: presentación, pantalla… N A E N N N A N N B B B B A B E NElementos multimedia: calidad, cantidad… N B N N N N A N N N B B B B A N NCalidad de los contenidos N B A A B N E N N N B B B B N N NFacilidad de uso A A A A A A A A A A A A A B N N AOriginalidad N A A A A A A A A A A A A A B N A

Aspectos pedagógicosAtractivo, interés… N A E E B E E N N B B A E N E E NAdecuación a los destinatarios N N N E B E E N N B B A B N N N NPotencialidad de los recursos N N N N N N N N N B B B B N N N NCalidad didáctica A A A A A A A A A B B A A A N N A

Tabla 1. Datos globales y valoración de los 17 portales analizados

Page 141: 12440001_4_4_0

figuran se corresponden con los portalesmencionados y el dígito que va dentro delparéntesis se corresponde con el número de vecesque ese portal fue codificado. Los que no aparecenno fueron valorados.Las mujeres valoran que los portales más conocidos

son el de la Fundación Caja Madrid, EducaRed,Educaweb, El rincón de los becarios y Universia. Paralas mujeres, y por orden de estimación, serían:Fundación Caja Madrid, Universia, La carabela yEducaMadrid. No se aprecian diferenciassignificativas. En la categoría conocimiento regulartenemos: por parte de las mujeres, Fundación CajaMadrid, Agencia Nacional Sócrates, El rincón de losbecarios y EducaMadrid. Los varones señalanEducared, Educaweb, Fundación Caja Madrid, Elrincón de los becarios, Becas, Embusa,Selectividadinfo, Universia y EducaMadrid.Son valorados positivamente como muy altos por

parte de las mujeres Fundación Caja Madrid,Universia, Becas y Aula virtual. Por parte de losvarones, Universia, EducaMadrid, Fundación CajaMadrid y El rincón de los becarios. Alcanzan unavaloración regular por parte de los varones El rincónde los becarios y para las mujeres, Becas, El rincónde los becarios y Universia (ver tabla 3).

Análisis de la persistenciaEn orden a verificar la consistencia, continuidad y

permanencia de los espacios virtuales analizados,ocho meses después del primer análisis (mayo 2008–1de febrero 2009) se ha realizado un nuevo análisispara verificar los supuestos enunciados, los enlacesque presentan y las informaciones de mayoractualidad. Para una mayor claridad se presentan losresultados agrupados por portales.– 1. EducaRed http://www.educared.net. Informaciónoficial para docentes, Congresos de EducaRed,Software Educativo, Webs y Experiencias educativas,Acceso a la Universidad, Enciclopedia EducaRed,Diccionario RAE, Entre padres, Recursos educativos,Educación en valores, Sección temporal deOposiciones, Blog del mes en software libre, Las redessociales a debate, Día escolar de la no violencia. En élse encuentran noticias, agenda, recursos y consejoseducativos, centros de estudios, buscadores, cursos,blogs y una infinidad de elementos que le hacen unode los más completos de la Red. Además, todos estosrecursos se ven apoyados por un diseño innovador,creativo y, sin duda, atractivo para todos aquellosinteresados en los recursos que la web ofrece. Seconstata actualización, innovación y progreso.

– 2. La carabela del conocimientohttp://www.lacarabela.com. Sus enlaces son muydinámicos y ofrecen boletines, publicaciones,búsquedas, foros, chat.

– 3. Becas.com http://www.becas.com. Predomina lainformación y enlaces sobre becas para agricultura,ganadería, pesca, alimentación, antropología, historiay otras áreas de conocimiento. También presentaenlaces con entidades que las convocan, ofertas deempleo público, másters, cursos, oposiciones.

– 4. Embusa.es http://www.embusa.es. Aparecen temasde actualidad, como Fitur 28 de enero 2009, Palabrasdel Encargado de Negocios de EEUU, la Secretaria deEstado Clinton habla de Política Exterior, Informaciónpara viajeros, enlaces en la Embajada de EEUU,páginas para jóvenes, economía, medio ambiente,asuntos bilaterales.

– 5. Fundación Caja Madridhttp://www.fundacioncajamadrid.es. Presenta Becasde Posgrado, Programaciones culturales. Se puedeinterpretar como bastante restringido a lasactividades de la entidad.

Las mujeres valoranespecialmente todotipo de informaciónsobre temas de estudio

140 | TELOS 84

experiencias

Mujeres Varones

1. Portales conocidos: categoría Bien1 (3) , 3 (5), 4, 5, 6, 8 (2), 1, 2 (2), 3 (2), 5 (5), 6, 9, 10, 10, 11, 12, 14 (2), 16 (2) 13, 14, 16 (5), 17(2)

2. Portales conocidos: categoría Regular1, 2, 3, 5 (4), 6, 7, 8, 9 (3), 10, 12, 1(4), 3 (3), 4(2), 5(3), 6, 8, (4) 9, 14 (2), 15, 16 (4), 17 (4) 12 (2), 14 (3), 15 (2), 16 (2), 17 (2)

3. Portales valorados: categoría Positivamente muy altos 3 (3), 5 (7), 6, 8, 12 (2), 14, 16 (5), 17 1, 5 (2), 6, 8 (2), 14 (2),

16 (6), 17 (3)

4. Portales valorados: categoría Regular 3, 5, 6, 7, 14 (2) 1, 3 (2), 4, 5, 10, 14 (2), 15,

16 (2), 17

5. Portales valorados: categoría Mal3 y 17 (muy liosos) 4

Tabla 2. Resultados globales del análisis de contenido de los grupos de discusión

Page 142: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 141

experiencias

Mujeres Varones

6. Al entrar en el portal encontré estas dificultades

16. Demasiada publicidad. 4. La página tarda en cargar.1. No se cargaba la pantalla. 17. Es muy lento.3 y 17. Son muy liosos.

7. Al entrar en el portal encontré estas facilidades

8. Todo tipo de información sobre temas de estudio, con gráficos, dibujos y ejemplos.

3. Buena digitalización.4. La opción de cambiar el idioma oficial por el castellano haciendo comprensible su contenido y sus servicios.

5. Requisitos para solicitar una beca. 5. La forma de costearme el transporte, Información parahacer un trabajo.

16. Fluidez de descarga y gran organización de la página principal.17. Contenidos multimedia interesantes.

8. Tuve conocimiento del portal de la siguiente manera

5. Por el banco, el MEC y el centro donde recibí estudios 3 y 4. Mediante la información que me dio un compañero en la Facultad.de Producción Audiovisual.

3. Por recomendaciones. 3. Por recomendación de un amigo.2, 4 y 16. A través del apartado de alumnos, programas de 5. A través de mi página de acceso de oficina virtual de Caja Madrid.intercambios y becas de la página web de la Facultad de CC. de la Información de la UCM.

9. El portal me ha servido para:

8. Solucionar dudas y encontrar otros portales educativos. 3. Conocer los requisitos necesarios para ser becario. Información.3. Conseguir las becas de transporte. 16. Información.15. Completar información básica.4 y 2. Informarme del calendario urgente de convocatorias. 5. Encontrar la posibilidad de pedir una beca de movilidad.

16. Conseguir descuentos en compras. Informarme de cursos y trabajos.

9. Conocer a otros becarios.

10. El mejor portal y razones

8. Tiene información de todo tipo, incluso de comunicación 3. Es el más usado.y periodismo.

3. Su gran ayuda a los estudiantes. 16. Por ser el más útil. Muchas becas y cursos. Permite registrarte y recibir ofertas.

17. Por su buena accesibilidad y contenido.

Tabla 3. Alusiones concretas en diversos protocolos (sigue en pág. 142)

– 6. Servibeca http://www.servibeca.es. Ofrececonvocatorias de becas de entidades.

– 7. Alphacom http://www.alphacom.es. En la fecha deconsulta no aparece.

– 8. Educaweb http://www.educaweb.com.Encontramos enlaces sobre cursos para las

carreras universitarias, másters, posgrados,formación profesional, oposiciones y de modoespecial para educación, informática,telecomunicaciones y medio ambiente. Ofreceenlaces actualizados en boletines de noticias pormeses sobre recursos humanos y centros

Page 143: 12440001_4_4_0

colaboradores, como CCC, UOC, CEU y otros.También presenta entrevistas a personalidades dela educación y bolsa de trabajo on line, así comoinformación sobre los cursos más buscados.

– 9. Agencia nacional Sócrates http://www.oapee.es.Se trata principalmente de enlaces sobreprogramas europeos de estudio, como Comenius,Erasmus, Grundtvig, Leonardo da Vinci, presentandoposibilidades de conocer sobre los mismosnovedades, servicios, convocatorias, iniciativas.

– 10. Profes.net http://www.profes.net. La actualidades predominante en sus enlaces, como: ElSupremo respalda Educación para la Ciudadanía,Colegios ganadores del concurso de Navidad,Premios Internet en el Aula 2009, Agenda del mesde enero, Actualidad educativa, Una revista digitala pie de aula, Visto en la Red, Curso de verano,Selectividad, Servicio para profesores, El debate dela semana, La tertulia del día, etc.

– 11. Actividades Educativas culturales http://www.aec-spain.net. Ofrece actualidad educativa en susenlaces más significativos, como: Sentencia delSupremo sobre Ciudadanía, No a la objeción,Postura del presidente valenciano, etc. Informacióngeneral, Consultoría, Programas, Actividades, etc.

– 12. Aula virtual http://www.educoea.org. Supotencialidad está en el Portal educativo de lasAméricas, en cuatro idiomas: castellano, inglés,francés portugués.

– 13. Educasites http://www.educasites.net. Unasección presenta noticias de educación, como: Elgobierno da un paso más en la adaptación de laUniversidad a Bolonia, Los padres insumisos sequedan solos contra Ciudadanía al plegarse el PP,Noticias de interés general sobre recursos,materias, compras, comunidades educativas,centros educativos.

– 14. El rincón de los becarioshttp://www.becarios.com. Los enlaces nos llevan acuestiones como: Visas, Exámenes, Tasas, Preguntasfrecuentes, Tablero de anuncios, Librosrecomendados antes de viajar y de modo especial Elsistema educativo norteamericano, Guíastelefónicas, Periódicos latinos, Búsqueda de empleo.

– 15. Selectividad.info http://www.selectividad.info. Laactualidad educativa centrada en la selectividadconforma sus enlaces centrados en apuntes,exámenes, acceso, asignaturas, documentación,notas de corte documentación; y todo distribuidopor Comunidades y fechas.

142 | TELOS 84

experiencias

Portal Mujeres Varones

11. Utilidades encontradas en algunos portales

2. Para informarme del calendario urgente de convocatorias de convenios internacionales de intercambio.

3. He conocido el estado de mis becas. Suelo consultar algo también el 6 por el tema de las becas y deboasegurarme cuáles son sus bases y qué tipos hay.

4. Para informarme del calendario urgente de convocatorias de convenios internacionales de intercambio.Informaciones para estudiantes, exámenes.

5. Para becas de idiomas. Sacar fichas , documentos e informes interesantes.10. Conocimiento rápido de algunos textos literarios.11. Conocimiento de actividades interesantes

referentes al mundo cultural.14. Conocer ofertas de trabajo.16. Para enterarme de congresos y premios para

estudiantes .Información orientativa.17. Conocer eventos culturales a los que he asistido como

conciertos y exposiciones.

NOTA: EL DÍGITO EXPRESA EL NÚMERO DE PROTOCOLO.

Tabla 3. Alusiones concretas en diversos protocolos (viene de pág. 141).

Page 144: 12440001_4_4_0

– 16. Universia http://www.universia.es. Lainformación de actualidad se presenta en enlacescomo: Noticias de actualidad universitaria, Empleopúblico y practicas, Movilidad académicainternacional, Encuentros e informes, Informacióninstitucional, Libros y becas, Blogs de empleo, dealimentación, salud y Premios.

– 17. EducaMadrid http://www.educa.madrid.org.Ofrece recursos, contenidos, centros,convocatorias, formación, coordinadores TIC,retransmisiones, revista digital, informaciones deayuntamientos, enlaces de interés de actualidad yformación permanente.

Análisis detallado de un prototipo de portalPara completar el estudio se realizó un análisis más

amplio de un portal que –en opinión de losparticipantes en grupos de discusión, informantesclave y la mía propia– presenta rasgos y tendencia deconvertirse en paradigma de portal educativo.EducaRed resulta ser, tras los análisis realizados, elmás completo y permite vislumbrar lo mucho queestos portales especializados ofrecen ya y puedensignificar en un futuro. Es una iniciativa españolapromovida por Fundación Telefónica, que no se hacerrado a ninguna frontera. De hecho se despliega enpaíses de América Latina como Argentina, Brasil,Chile, Colombia, México y Perú, con el mismo fin:favorecer la inclusión de las nuevas tecnologías en lainformación y la comunicación promoviendo, a suvez, la igualdad de oportunidades sociales yculturales. Es un programa abierto que aspira a unirel sistema educativo español respecto a cualquiertipo de enseñanza: primaria, secundaria, bachilleratoy de ciclos formativos de grado medio. Además, vadirigido a distintos colectivos. Gracias a la divisiónque hace –padres, alumnos y profesores– podremosobservar los campos y servicios que ofrece la páginadesde un punto de vista más útil.

Padres– Actividades extraescolares: se proponen iniciativasy diversas actividades para desarrollar en eltiempo libre, fuera de las aulas, visita a museos,talleres para niños o adolescentes, teatros.

– Enciclopedia EducaRed: dedicada a padres, alumnosy profesores, es un recurso didáctico, escolar y

cultural de primer orden. Se actualiza de formaconstante. Para acceder se debe estar registrado.

– Enlaces de interés: enlaces institucionales y deconsulta, profesionales o no.

– JaqueMate: se puede jugar al ajedrez, haceramigos, comentar noticias en los foros, recibirpremios e incluso participar en torneos.

– FAD: es la Fundación de Ayuda contra laDrogadicción, que tiene como objetivo laprevención de la drogodependencia.

– Entreculturas: Fe y Alegría, que apuesta por laeducación como motor principal para eldesarrollo.

– Leer y vivir: ofrece libros, bibliografías, actividades ytodo aquello relacionado con la lectura.

– Diccionario RAE: se trata de un enlace hacia la 22ªedición.

– Agenda de Arte: es una guía muy completa de losmuseos, las exposiciones y todo aquel materialcultural que puede resultar de utilidad.

– Entre padres: apartados dedicados por completo alos padres, donde hallar noticias de actualidad,blogs, foros donde intercambiar opiniones y temasque debatir.

Alumnos– Teleinformación: formación sobre Microsoft Excel,Word, Frontpage o Powerpoint, Internet Explorer,Dreamweaver o Photoshop.

–Webs educativas: más que un buscador de websdedicadas a la educación es una selecciónclasificada de las mejores páginas. Estánrepartidas en varios periodos escolares, comoprimaria, secundaria y bachillerato.

– Noticias de uso didáctico: ofrece información ycontenidos interactivos relacionados conactividades dirigidas a distintas áreas.

– Tus deberes: se pueden encontrar recursos, o másbien programas educativos, recomendados que sehallan clasificados por materia y por curso. Sonapuntes de los profesores de los distintos nivelesen las materias de lengua y literatura,matemáticas y física y química.

– Acceso a la Universidad: en colaboración conCampus Red, se ofrece todo lo necesario parapreparar el ingreso en la Universidad.

– Enciclopedia E-Junior: se trata de una de las

Los varones valoranbien la organización dela página principal y laexistencia decontenidos multimediainteresantes

TELOS 84 | 143

experiencias

Page 145: 12440001_4_4_0

enciclopedias más completas realizada porMicronet para alumnos de Primaria, ESO yBachillerato.

– Sala de alumnos: es como un punto de encuentroentre los diferentes alumnos que entren. A modointeractivo de un foro, jóvenes y no tan jóvenespueden intercambiar información, inquietudes,dudas o cualquier experiencia que hayan vivido.

– Leer y vivir: es un espacio totalmente virtual desdeel que se ofrecen libros, bibliografías, actividades ytodo aquello relacionado con la lectura. Intentafacilitar la lectura, que se descubran nuevos libros,motivar a leer y la incorporación de los mediostecnológicos en el aprendizaje.

– El rincón de los más pequeños: lugar prediseñadopara los pequeños, donde poder encontrar enlaces awebs con contenido infantil, como por ejemplo visitaa los animales en los distintos zoos, actividadesvariadas, cuentos o juegos con personajes conocidos.

Profesores– Información oficial para docentes: es un serviciotanto a nivel estatal y autonómico, como europeo.Para ello los recursos que utilizan son: buscadorlegislativo, área de permutas, buzón jurídicoprofesional y nomenclador.

– Bolsa de trabajo: se trata de ofertas de lasoportunidades de empleo para que los docentespuedan trabajar.

– Profesores innovadores: portal anexo a EducaRedque busca la forma de inculcar las nuevastecnologías en la labor educativa.

– Software educativo: es un buscador de programaseducativos recomendados, clasificados ycomentados.

– Experiencias educativas: espacio dirigido adocentes interesados en compartir su propiaexperiencia.

– Información de interés académico: selección deeducación básica con novedades normativas de interés.

– Herramienta de búsqueda: conjunto de herramientasque pueden facilitar la búsqueda de lo deseado.

– Herramienta de trabajo: se presentan los pasosconcretos para la creación de una página web conlos distintos editores.

– Boletín de prensa: es una página web que realiza la

función de periódico, con noticias relacionadas conel mundo educativo o de la enseñanza.

– Sala de profesores: punto de encuentro reservadopara el profesional docente. Su objetivo es elintercambio de información o material a travésdel correo electrónico. Existen distintas salasdivididas por materias.

Otros servicios– Boletines informativos acerca de Premios, Ayudas,Trabajos, Congresos, Eventos y Certámenes deEducaRed.

– Información y orientación acerca de Unidades,Dossiers, Investigación, Centro de Recursos y unCentro Modelo aparte de la ComunidadesVirtuales.

– Facilidad a la hora del uso e instalación de losvisualizadores, comunicación bidireccional graciasa foros, servicios de apoyo on line y una seriecatalogada de enlaces externos.

– Los aspectos técnicos/estéticos son de buenacalidad. La presentación, las pantallas y la letrahacen de ese entorno visual una herramientaagradable a la vista. Destacan la calidad yestructuración de sus contenidos, ejecución fiablegracias a la velocidad de navegación, originalidad,uso avanzado de la tecnología, gran cantidad deelementos multimedia o de hipertextosdescriptivos y actualizados.

ConclusionesNuestro estudio confirma que Internet se ha

consolidado como algo más que un mero recursopara buscar información. En la actualidad. losportales educativos se han convertido ya en unmundo virtual en el que también tiene cabida laeducación, puesto que ofrecen múltiples servicioscomo: información, instrumentos para la búsquedade datos, recursos didácticos, herramientas para lacomunicación interpersonal, formación,asesoramiento y entretenimiento. Los miembros dela comunidad educativa ya sean profesores,alumnos, gestores de centros o familias son lossegmentos profesionales que más se benefician delos mismos. La mayoría de los portales son gratuitos,normalmente patrocinados por institucioneseducativas y empresas del sector. Su objetivo es

144 | TELOS 84

experiencias

La mayoría de losportales son gratuitos y patrocinados

Page 146: 12440001_4_4_0

también conseguir una buena imagen institucionalo contactar con clientes potenciales.Los portales que pretenden ofrecer servicios

educativos integrándolos en un mismo espacio webtienen la intención de constituirse en referenciabásica y necesaria en cuanto a recursos educativosen la comunidad escolar. Si finalmente consiguenintroducirse en la enseñanza y convertirse en esadeseada referencia, es clara la necesidad de articularmecanismos de catalogación, evaluación ynormalización para estos espacios.Las ventajas que proporcionan los portales

educativos analizados para sus destinatarios–profesores, estudiantes y familias– se derivan de losservicios que ofrecen y del hecho de ser accesiblesdesde Internet en cualquier momento y lugar. Adestacar las siguientes: proporcionar información detodo tipo, así como instrumentos para realizarbúsquedas en Internet; facilitar recursos didácticosdiversos gratuitos y utilizables directamente desdeInternet (materiales didácticos on line) o desde elordenador particular (mediante softwaredescargable a disco duro); contribuir a la formacióndel profesorado, mediante informaciones diversas ycursos de actualización de conocimientos; asesorar alos profesores (en algunos casos los portales tienenespacios de asesoramiento sobre diversos temas:didáctica, informática, leyes...); abrir canales decomunicación (foros, chats, listas, blogs...) entreprofesores, estudiantes, instituciones y empresas detodo el mundo.Nuestra investigación confirma que a través de los

portales se comparten ideas y materiales, se debatentemas, se consultan dudas, se proporcionaninstrumentos para la comunicación: correoelectrónico, chats, espacios para alojar páginas web,recursos lúdicos: música, juegos... Contribuyen conuna incorporación integral de la tecnología educativaa la formación de profesionales en los niveles mediosuperior, superior y posgrado; a la generación deconocimiento y a las tareas de integración yextensión social. Motivan y apoyan el desarrollo yproducción de materiales educativos multimediaincorporando tecnologías educativas como el vídeo,la televisión, el audio, las páginas web, cursos enlínea, el software educativo y los audiovisuales.En estos espacios virtuales analizados se destacan

los siguientes rasgos: Los destinatarios sonestudiantes de bachillerato, becarios, profesores,padres, directores de centros formativos,profesionales de la educación. La mayoría (10)presenta como destinatarios a los dos segmentos(profesores y estudiantes) indistintamente. Encuanto al acceso, en 16 casos es gratuito. En uno esnecesario registrarse y obtener un password. Existepublicidad en 8 portales: los otros nueve no laaceptan. Los enlaces tienen correlación con la líneainformativa de cada portal. El conocimiento y uso de los portales educativos

analizados es desigual. Los resultados provenientesde los protocolos de los Informantes Clave lo ponende manifiesto. En Universia (100 por cien), EducaRed(100 por cien) y Fundación Caja Madrid (90 porciento), converge el 50 por ciento de las consultas,debido fundamentalmente a la amplitud de temas yrecursos, así como las facilidades de uso. Alconocimiento de estos portales se ha llegado enalgunas ocasiones por medio de lo informado sobreellos en los medios de comunicación impresos y enrevistas especializadas en educación. Por el contrario,portales más especializados –como Profes net (50por ciento), Selectividad.info (50 por ciento) y conalgunas valoraciones negativas… ni son tanconocidos ni tan utilizados, posiblemente debido aestar dirigidos a un sector mucho más particular o aun período más breve dentro de la formación.��Portales como Embusa (30 por ciento) (Embajada deEstados Unidos) y Alphacom (45 por ciento), al sertan específicos apenas si son identificados. ��En elcaso de los portales sobre becas, el 65 por ciento,generalmente son los participantes más jóvenes–menores de 25– quienes mejor los conocen,posiblemente por encontrarse aún estudiando o a labúsqueda de un trabajo. Educaweb (90 por ciento),EducaMadrid (70 por ciento), Aula virtual (65 porciento y con valoraciones muy buenas), Educasites(65 por ciento), La carabela (55 por ciento), y conciertos valores negativos, Servibeca (50 por ciento yvaloración negativa), Agencia Nacional Sócrates (45por ciento), Actividades educativas culturales (45 porciento) son resultados que indican tendencias amejorar determinados servicios. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que

el uso de portales facilita el acceso extensivo a

TELOS 84 | 145

experiencias

El conocimiento y uso de los portales es muy desigual

Page 147: 12440001_4_4_0

recursos y servicios de información y comunicación,como son: audiovisuales, telecomunicaciones,acervos de bibliotecas, bibliotecas digitales,materiales educativos en línea, multimedia y bancosde información internos y externos. Apoyan elfortalecimiento, en la unidad académica, de lasdiferentes modalidades educativas que promuevenambientes innovadores de aprendizaje y de trabajocolaborativo, como son la educación presencial y aDistancia, Campus Virtual Politécnico, SistemasAbiertos de Enseñanza, Ambientes Virtuales deAprendizaje y las comunidades virtuales.Sensibilizan, capacitan y asesoran para el uso yaprovechamiento de tecnología educativa.

BibliografíaAguaded, J. I. (2009). Nuevas formas de comunicación:cibermedios y medios móviles. Comunicar, 33, 10-13.Benito, M. (2009). Desafíos pedagógicos de la escuela virtual,las TIC y los nuevos paradigmas educativos. Telos, 78, 63-78.Cebrián Herreros, M. (2007). Cybermedia: innovaciones, procesosy nuevos desarrollos del periodismo en Internet, telefonía móvil yotras tecnologías del conocimiento. Memoria Técnica. Ministeriode Ciencia e Innovación.Cuevas González, A., et al. (2003). Disponible en:http://www.cibereduca.com. [Consulta: 2008, 29 de noviembre].Engelbert, N. (2004). Internetbasierte Wissensorganisation inder Lehrerbildung. En M. Kerres, Digitaler Campus, 420-429.Münster: Wasmann.García-Iruela, J. (2008). Ciberperiodismo y espacio de educaciónsuperior. Bloglaxia y periodismo en la red. Estudios análisis yreflexiones. Madrid: Fragua.Kerres, M. Digitaler Campus. Wasmann. Münster, 420-429.Martín Bernal, O. (2009). Educación 2.0 Horizontes de lainnovación en la escuela. Telos, 78, 53-63.Peña, J. de la. (2009). La magia de las redes. Telos, 78, 6.Tulodziecki, G. & Herzig, B. (2006). Computer &Internet inUnterricht. Berlín: Cornelsen Scriptor.UNESCO (2004, 12 de mayo). Documento WSIS-03/GENEVA/4-S.

Referencias webhttp://www.webometrics.info/http://www.aec-spain.net/ [Consulta: 2008, 7 de noviembre]http://www.alphacom.es [Consulta: 2008, 7 de noviembre]http://www.aui.es/biblio/libros/mi99/3portales.htmhttp://www.aui.es/biblio/libros/mi99/3portales.htm [Consulta:2008, 28 de noviembre]http://www.becarios.com [Consulta: 2008, 7 de noviembre]http://www.becas.com/ [Consulta: 2008, 3 de noviembre]http://www.educa.madrid.org [Consulta: 2008, 15 de octubre]http://www.educared.net [Consulta: 2008, 9 de octubre]http://www.educasites.net [Consulta: 2008, 9 de octubre]http://www.educaweb.com [Consulta: 2008, 9 de octubre]http://www.educoea.org [Consulta: 2008, 22 de octubre]http://www.embusa.es [Consulta: 2008, 3 de noviembre]http://www.fundacioncajamadrid.es [Consulta: 2008, 20 denoviembre]http://www.lacarabela.com [Consulta: 2008, 24 de noviembre]http://www.oapee.es [Consulta: 2008, 8 de noviembre]http://www.peremarques.net [Consulta: 2008, 12 de noviembre]http://www.profes.net [Consulta: 2008, 25 de noviembre]http://www.selectividad.info [Consulta: 2008, 30 de octubre]http://www.servibeca.es [Consulta: 2008, 3 de octubre]http://www.universia.es [Consulta: 2008, 1 de octubre]http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0107029/portales.html[Consulta: 2008, 15 de noviembre]

146 | TELOS 84

experiencias

Page 148: 12440001_4_4_0

ActualidadLibrosEscaparateRevistasInvestigaciónRegulaciónAgenda

Page 149: 12440001_4_4_0

Emigración y Lengua. El papel del españolen las migraciones internacionalesJosé Antonio Alonso y RodolfoGutiérrez (Directores)Colección Fundación Telefónica /ArielBarcelona, 2010, 310 p.ISBN: 978-84-08-09192-9

Emigración y Lengua. El papel delespañol en las migracionesinternacionales es el último libropublicado en la Colección FundaciónTelefónica/Ariel. Este título seenmarca dentro de la serie quesobre El Valor económico del español:una empresa multinacional, se estárealizando en Fundación Telefónica.El libro está dirigido por los

profesores José Antonio Alonso yRodolfo Gutiérrez y en él hanparticipado profesores de laUniversidad de Columbia y deHouston. Su objeto de estudio es elefecto que una lengua como elespañol tiene en los procesos dedecisión y en los resultados laboralesy sociales del emigrante. Para ello setoma como base de análisis tanto el

colectivo de inmigrantes reciénasentados en España como aquelloslatinos que residen en EstadosUnidos. En ambos casos se recurre abases de datos y a métodos deanálisis novedosos. Hasta ahora casi no existían

estudios sobre la relación entre lascompetencias lingüísticas de losemigrantes hispanohablantes y susingresos; sorprende además conocerpor primera vez que el uso y dominiodel español aumenta más la tasa deinmigración en España que la delinglés en Estados Unidos. El pertenecer a la comunidad

lingüística del español de un paísconvierte el fenómeno migratorio enmenos costoso y más fácil degestionar; por otra parte, laadquisición de un nivel suficiente deespañol es rápida y exitosa para losinmigrantes cuyo idioma materno esuna lengua romance. Según serecoge en el estudio, el dominio delespañol mejora el acceso al empleo,facilita la obtención de trabajos demayor calidad y propicia lamovilidad laboral ascendente de losinmigrantes.El libro está dividido en cinco

capítulos en los que se analiza: Lalengua en la selección de losmercados de destino; Lashabilidades lingüísticas del españolde los inmigrantes; Logros laboralesde los inmigrantes económicos enEspaña: el papel de la lenguaespañola; Conocimiento del españole integración social de losinmigrantes, y Los efectos delbilingüismo en los salarios de loshispanos en EEUU.En el estudio se recogen datos tan

curiosos como que el diferencial deingresos mensuales medios de losinmigrantes que hablan bienespañol alcanza hasta un 30 porciento sobre los que lo desconocen yun 10 por ciento si dominan lalectura y la escritura en lengua

española. Los indicadores delespañol como lengua materna en lacomunidad inmigrante señalan unnivel más avanzado de integraciónsocial, menor participación en elenvío de remesas desde susrespectivos países de origen, mayormovilidad residencial, mayor calidadde la vivienda y más elevadaparticipación ciudadana. Losinmigrantes de otros orígeneslingüísticos que dominan el españolmantienen menos contacto con suspaíses de origen, obtienen máspermisos de residencia permanente,habitan en zonas con menosproblemas y sus hijos consiguenniveles educativos más altos.Se destaca también que Estados

Unidos y España son los países delconjunto de la OCDE que hanrecibido los flujos migratorios másaltos en la etapa más reciente(2003-2006): de entre los diez paísesde donde más inmigrantes sereciben en España y Estados Unidos,la mitad son hispanos.

Mayor crecimiento de lascomunidades hispanasEntre las comunidades

lingüísticas multinacionales, la queforma el español registra un mayorcrecimiento de hablantes nativos; serecoge también en el informe que laampliación de la presencia delespañol en Internet depende delgrado de infraestructuras de las TICen esos países: si en el área hispanase dispusiese de similar nivel que enlos países anglófonos, la presenciadel castellano en Internet seincrementaría en un 170 por ciento.En el libro se analiza también la

variante económica, así se sabe quelos salarios de los inmigrantesbilingües inglés-español en EstadosUnidos son más altos que los de loshispanos que sólo hablan inglés, loque indica la tendencia de una

Pertenecer a lacomunidad lingüísticadel español mejora elacceso al empleo yfacilita una mayorretribución

Los USA y España hanrecibido los flujos migratorios más altos

libros

148 | TELOS 84

Page 150: 12440001_4_4_0

mayor demanda de individuosbilingües en el mercado laboralnorteamericano.

Mayor salario a quienes hablanespañolLos ingresos de los

hispanohablantes que utilizan elespañol en sus hogares y quetambién hablan inglés son mayoresque los que únicamente hablaninglés, una “mejora parcial” sobre lasconclusiones anteriores, que datande la década de 1990, según losdirectores del estudio, José AntonioAlonso y Rodolfo Gutiérrez.El estudio recoge que datos de

cómo en la última década, México yel resto de los paíseslatinoamericanos han ido ganandoimportancia en la vida económicanacional. Asimismo, tambiénaparece el hecho de que suministrarbienes y servicios a la crecientecomunidad hispana en los EEUU,especialmente a los que tienen elespañol como lengua dominante,está creando oportunidadeslaborales mejor pagadas para loslatinos bilingües que puedancomunicarse con sus clientes,empleadores y subordinados enespañol, y en inglés con sussupervisores, los propietarios de losnegocios y los proveedores. Se ha observado también que el

bilingüismo no está valorado igualen todos los sectores del mercado detrabajo. Hay una correlaciónnegativa entre el bilingüismo y losingresos salariales para lostrabajadores en puestos desupervisión y dirección en el sectorindustrial y para todos los quetrabajan en el sector público. Peropor primera vez se puede ver que encontraposición a tendenciasanteriores, el mercadonorteamericano empieza a asignaruna mejora retributiva en algunossectores a la parte de la población

bilingüe que se expresasimultáneamente en ingles y enespañol.Una de las conclusiones que se

desprende del informe es que lacomunidad de lengua incide en laselección del mercado de destino delemigrante, incorpora un beneficio ensu retribución laboral y facilita losprocesos de su integración social enel mercado español. En el libro seaportan resultados de interés quepermiten tanto caracterizar elfenómeno de la inmigración y laimportancia de la lengua comodefinir políticas al respecto.

Rosa Mª Sáinz Peña La télévision espagnole. Un contre-modèle?Jean-Stéphane Duran FoixEditions Ophrys, Paris, 2009ISBN: 978-2-7080-1239-4

Mirada externa sobre el sistematelevisivo español, el libro refleja elincipiente interés del hispanismopor nuestra cultura de masas ysociedad mediática. Se trata de unaobra breve, con una atractivapresentación visual y de sencillalectura, que no profundiza en losdiversos aspectos que trata, peroque realiza una adecuada selecciónde hitos y de fenómenos,contextualizándolosadecuadamente desde el punto devista político y social. Cumple por lotanto con una función básicadivulgativa, de hacer comprensiblela evolución del sistema televisivoespañol para el público francés. Perono se queda en la mera descripción,sino que también efectúa unanálisis crítico de fenómenos deempobrecimiento cultural queaunque no son exclusivos de latelevisión española, tampocopueden esquivarse al intentartransmitir la realidad de nuestratelevisión actual.

Una mirada externasobre la televisiónespañola

El libro tiene el interésde suponer una miradaexterna sobre el sistematelevisivo español y susderivaciones

libros

TELOS 84 | 149

Page 151: 12440001_4_4_0

150 | TELOS 84

libros

La idea fuerza del libro es, sinduda, la dependencia del conjuntodel sistema televisivo no sólo de lasdecisiones políticas sino sobre todode la opción por la publicidad comoúnica fuente de financiación delconjunto del sector público yprivado de la televisión; así como lasimplicaciones derivadas de ello,tanto para la desastrosa evolucióneconómica que ha tenido ennuestro país la televisión pública,como para la calidad de laprogramación en su conjunto. En la primera parte del libro, el

autor traza la evolución de latelevisión en España desde su tardíonacimiento y consolidación socialen el marco del franquismo. Destacala vinculación de todos estoscambios con las decisiones políticas,subrayando así la profundadependencia de la conformación delpaisaje audiovisual español con laambición de las mayoría de losgobiernos por controlar la opiniónpública, lo que se contempla comouna herencia del pasado franquista.

Las contradicciones del serviciopúblico españolPresta el autor especial atención

a la contradictoria ampliación delsector público, determinada por laaparición de los canalesautonómicos y su tendencia hacia lapérdida progresiva de audiencia enel juego de la competencia con elsector privado por el mercadopublicitario. Lo que ha conducido alos inevitables planteamientosprivatizadores de los terceroscanales, ampliamentecondicionados, por otra parte, por lanormativa estatal y por la injerenciade los respectivos gobiernosautonómicos. Aprecia el autor, por lotanto, una tendencia hacia lareducción del peso del sectorpúblico en su conjunto, a pesar delas esperanzas suscitadas por la

aprobación del nuevo estatuto de laradio-televisión pública estatal,aprobado en 2006. Los últimos capítulos se centran

fundamentalmente en laobservación de lastransformaciones experimentadaspor la programación televisivadesde la época de la censurafranquista hasta la actualidad. El paso de la información a la

simple mercancía, la omnipresenciade los formatos de televisiónbasura, la dramatización de larealidad o la excesiva atención queprestan nuestras televisiones a lasretransmisiones deportivas y a lainformación sobre las mismas sonelementos claves de nuestrasparrillas televisivas. Estascaracterísticas de la actualconformación de la programación,reconoce el autor, no son exclusivasde la televisión española, pero sí seencuentran fuertementecondicionadas por los orígenes de latelevisión en nuestro país y sucaótico desarrollo posterior en suenorme dependencia del mercadopublicitario. La complejidad del actual sistema

audiovisual español, reforzada porsu incierta transformación digital, yla adopción reciente de laimportante decisión de retirar lapublicidad comercial de la televisiónpública estatal son elementos queimpiden al autor realizar un juicioprospectivo sobre la futuraevolución de nuestro paisajeaudiovisual. El libro se cierra así, contodos los interrogantes abiertos,incluida la indudable incidencia quela consolidación de la sociedad de lainformación y sus medios tendrásobre el reparto de los tiempos deocio y de los recursos publicitarios.

Celeste Gay

Toda va a cambiar. Tecnología y evolución:adaptarse o desaparecer Enrique DansBarcelona: Deusto, 2010, 227 p.(licencia Creative Commons)ISBN: 978-84-234-2763-5

Tarde o temprano tenía que llegarel libro de Enrique Dans, que a estasalturas se ha convertido en laprimera estrella española de losnuevos medios a través de su blog(enriquedans.com). Dans ha logradoen siete años situar su blog comoreferencia obligada y punto deencuentro de todos los debates ynoticias sobre las tecnologías deInternet en español, además deconvertirse él mismo en unpersonaje paradigmático de la nuevacultura de la Red, con unatransparencia absoluta de todas susactividades diarias a través de losmedios sociales (Facebook, Twitter,LinkedIn, etc.).Esta notoriedad de su autor sin

duda ha influido a la hora de colocarel libro en la lista de los másvendidos, algo inusual en unapublicación de este tipo, con elefecto positivo de resituar los temassobre tecnología e innovación en laagenda de los mediosconvencionales.El libro no va da dirigido a los

lectores habituales de su blog, como

El darwinismo digital

Page 152: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 151

libros

Una de las tesis centralesde este libro trata dedesmontar alguno de losmitos más habitualessobre pirateria

él mismo reconoce, sino a aquellosque en principio estarían alejados desus temas habituales y quizá todavíano saben lo afectados que están porel cambio que ya está en marcha. Poreso precisamente el tono y el niveldel libro son divulgativos, con unlenguaje muy asequible y enocasiones coloquial que se lee comoun relato más que como un análisisacadémico. Los 17 capítulos del libro redundan

una y otra vez sobre la idea delcambio revolucionario que lasnuevas tecnologías estánproduciendo en todos los ámbitos dela vida social y económica, connumerosos ejemplos de casos dondeuna aplicación inteligente de latecnología ha logrado un cambiodisruptivo.

La industria del copyright,reinventarse o morirLa pública y conocida postura de

Dans en contra de una interpretaciónrestrictiva del copyright aparece a lolargo de todo el libro, en forma deuna crítica directa y sin matices hacialas Industrias Culturales quepretenden proteger sus interesescorporativos a costa de frenar lainnovación, representada por la librecirculación de contenidos en la Red. Un tema sin duda muy polémico

en España con posturas muyenfrentadas, como las que se hanvisto recientemente con la inclusiónde una disposición final, que regulala protección de la propiedadintelectual, en el proyecto de Ley deEconomía Sostenible aprobado por elGobierno el 19 de marzo de 2010.La implicación personal de Dans

en la lucha contra esta regulación yen general contra las sociedades dederechos, como la SGAE, tiene ungran peso específico en el libro, comolo demuestra el hecho de que dedicael primer capítulo, «Música, películas,mentiras e Internet», a criticar

abiertamente el inmovilismo deaquellos sectores –como la música yel cine– cuya aportación a la cadenade valor se ha reducidodramáticamente al devaluarse elvalor de las copias.Precisamente una de las tesis

centrales de este libro trata dedesmontar alguno de los mitos máshabituales sobre la piratería ya que,según sostiene el autor, la descargade música o películas es un hábitocultural consolidado que noconstituye delito alguno (en España)cuando no hay lucro (p. 32) y pese aquien pese, ‘está aquí para quedarse’(p. 34).Para Dans, el futuro de las

industrias cuyo modelo de negociose basa en el copyright pasaobligatoriamente porredimensionarse haciéndose máspequeñas, ya que los autores no lasnecesitan para poner sus obrasfrente a su público, o sea, la tarea quehan realizado desde la invención dela imprenta en el siglo XV.

La neutralidad de la Red, nosjugamos el futuroLa no discriminación de ningún

contenido (en forma de bits) quecorra por la Red con independenciade que se trate de un simple correopersonal o la web de un gran diario,es otro de los grandes principios quedefiende Dans con múltiplesargumentos.El principio de la neutralidad de la

Red constituye la esencia misma deInternet desde sus inicios (de hecho,esa era la idea de Tim Barners-Leecuando liberó el protocolo de la web)y ahora está amenazada por laacción combinada de las empresasde telecomunicaciones, los grupos depresión de la industria de lapropiedad intelectual y (cómo no) elpoder de algunos políticos (p. 92),cada uno de ellos por diferentesrazones, pero los tres coincidiendo en

un mayor control de la Red.Si para los operadores de red se

trata simplemente del deseo deconseguir parte del pastel de losingresos que las empresas alojadasen sus redes están teniendo (caso deGoogle), para los dos últimos, se tratade ponerle freno a que cualquieracomparta cualquier contenido con laexcusa de los derechos de autor delos primeros y de la seguridadnacional para los segundos.Esta ofensiva contra la neutralidad

de la Red trata de convertir Interneten una nueva televisión (o sea, unmedio unidireccional) que sea másdigerible para todos los que tienenmucho que perder ante este nuevomedio tan abierto y descentralizado.La defensa cerrada de este

principio se ha convertido ya en laprimera gran batalla ideológica en lacorta historia de Internet, conposturas que rebasan los clásicosantagonismos partidarios a los queestamos acostumbrados. Por eso estan útil (y necesario) para los futurostrabajos académicos que puedanvenir, encontrar un libro asequiblecomo éste donde encontrar unavisión tan claramente expresada delorigen y del estado de la cuestión.

Predicando con el ejemplo: Creative Commons La publicación de este libro en un

gran grupo editorial (Planeta) sinduda planteaba al propio autor undilema, teniendo en cuenta susconocidas posturas sobre el copyright(que no contra la propiedadintelectual), cuya resolución vino enforma de una licencia CreativeCommons, inédita en el panoramaespañol de las grandes editoriales.La licencia de este libro permite,

reconociendo la autoría, copiarlo ydistribuirlo sin fines comerciales, algoque a los pocos días de ponerse a laventa efectivamente sucedió, talcomo el propio Dans preveía en el

Page 153: 12440001_4_4_0

capítulo final del libro («de hechome defraudaría bastante si no fueraasí», p. 259), reconociendo suinevitabilidad.Este hecho, que demuestra toda

una actitud a favor de la apertura, noparece haber mermado el éxito dellibro que como vimos se codea conlos best sellers protegidos porcopyright, algo que sin duda deberíahacer reflexionar a más de uneditor/autor.En definitiva, el libro de Enrique

Dans viene a llenar ese vacíoclamoroso de la bibliografía enespañol sobre la divulgacióntecnológica a estas alturas del siglo,cuando ya tenemos la certeza deque no es posible más estrategias deavestruz frente al cambio.Quizá la crítica más evidente que

se puede hacer a este libro es que lainsistencia reiterada en los temassobre los derechos de autor puedeenmascarar su verdaderaaportación, que no es otra queacercar las claves del cambiosociocultural que las nuevastecnologías representan a laspersonas a priori menos conscientes.

Francisco Vacas Aguilar

La intuición de la razón. Por un discursoaudiovisual científicoLucio Blanco MalladaMadrid: Fragua, 2009, 188 p.ISBN: 978-84-7074-274-3

El discurso audiovisual hacambiado enormemente desde susorígenes. Después de más de unsiglo de imágenes, es necesarioplantear nuevas rutinasprofesionales, ya que las existentesse han quedado obsoletas en elnuevo escenario audiovisual,derivado en parte de la tecnologíaque permite impresionantes efectosy que ha aportado novedosastécnicas a la realización de estasobras.Estos avances afectan

directamente a la estructura delrelato audiovisual, que presentanuevas necesidades –tantocomunicativas como estéticas– y alque ya no le sirven losprocedimientos narrativos del relatoclásico, ni tampoco del moderno. Porello, en esta obra, el profesor BlancoMallada hace un repaso por losaspectos fundamentales queafectan a estos discursos,centrándose fundamentalmente en

los relatos fílmicos, con el objetivo dedeterminar las exigencias que sedesprenden de una nueva forma decontar historias.La obra se estructura en cuatro

capítulos, dedicadosindividualmente a cada uno de losaspectos que condicionan lanarración audiovisual: el espacio, elmovimiento, el tiempo y los actores.

El espacioEn el primer capítulo, titulado «El

espacio», el profesor Blanco hace unexhaustivo repaso por la historia deeste concepto, desde las primerasteorías que se aproximaban almismo en la Grecia Clásica hastanuestros días. Estaconceptualización permite al autorreflexionar sobre el estudio delespacio como objetividad partiendode la dialéctica naturaleza-ciudad,que en la narrativa audiovisualinfluye directamente sobre el puntode vista y es una de las claves para laconfiguración de las estructurasespaciales en este tipo de relatos. Este elemento es clave a la hora

de contar una historia, ya que latemática, que es la envoltura detodo relato, se desarrolla en undeterminado espacio y sutratamiento puede condicionar lascaracterísticas dramáticas de laobra. Por este motivo, el autor haceun repaso por los espacios másrepresentados en el cine, haciendouna especial distinción entre losabiertos y los cerrados: lanaturaleza, la ciudad, las islas, eldesierto, el mar, la frontera…; perono sólo alude a espacios concretos ybien definidos, sino que tambiénexplica la importancia de larepresentación de espaciosgenéricos como el espacio social, elíntimo, el ritual y el espacio clima. La representación de este

elemento en el cine empieza por laselección de lo que se quiere mostrar

Necesidadescomunicativas y estéticasdel relato audiovisual enel siglo XXI

libros

152 | TELOS 84

Page 154: 12440001_4_4_0

al espectador. Es necesario resaltarque el manejo de los diferentes tiposde espacio es fundamental encualquier filme y puede condicionarla historia que se quiere contar.Además, como en el resto de la obra,las argumentaciones del profesorBlanco están sólidamente apoyadascon ejemplos de películas en las queel espacio es la base de todo el relatofílmico.

El movimientoEn el segundo capítulo, el autor

hace un repaso por la importanciadel movimiento en el discursoaudiovisual. Tras un breve repaso porsu historia, comenta la existencia dedos tipos de movimiento en estosrelatos que pueden ayudar a darlesforma: el movimiento físico y elmovimiento dramático. El primerohace referencia al conjunto demovimientos de la cámara, a losescénicos y a los movimientoscombinados entre la cámara y losactores. El movimiento dramático esel que se da en la historia que seestá contando: el avance de laestructura dramática del relato y lasuperación de los conflictos.Una vez centrado el lector en el

tema, el profesor Blanco explica lautilización del movimiento decámara en algunos autores, en losque se convierte en un instrumentode escritura más allá de la estética ydentro ya de la significación. Asícomenta la utilización delreencuadre en autores comoLubitsch, Lang y Altman, el uso deltravelling por parte de Mizoguchi, la‘ronda’ de Max Ophuls, el uso delzum en autores como Passolini,Visconti o Rossellini y el ‘movimientoinvisible’ de Bresson. Además, en este capítulo dedica

un apartado a la percepción delmovimiento y explica cómo muchasveces la propia tecnología puedellegar a provocar efectos perniciosos

como, por ejemplo, en el travellingóptico, más usado en la televisiónque en el cine, con el que la cámarapermanece fija lo que acentúa elcarácter bidimensional de la imagen.

La cuarta dimensiónEn el tercer capítulo de esta obra,

el autor habla de la importancia delmanejo del tiempo –al que se refierecomo la cuarta dimensión– en elrelato audiovisual. Un elemento muypoco investigado y cuya aplicación altipo de narrativa que nos ocupa sóloes conocida en sus niveles másrudimentarios. La linealidad ha sido la

característica fundamental de esteelemento en el discurso audiovisualdesde sus orígenes; sin embargo,empieza a romperse con la aparicióndel cine musical en la década de1970. El primer film en el que seproduce una ruptura clara de lalinealidad temporal es Dos en laCarretera, que parte de unaestructura narrativa basada encontinuos saltos en el tiempo yconstruye su discurso a través de lainterrelación entre cuatro épocasdistintas de la vida de una pareja. El profesor Blanco pone

numerosos ejemplos de películasen las que la linealidad dejó de serel eje conductor de la narración: 21 gramos, Magnolia, Memento…Además, explica con claridad losmecanismos que permiten contarhistorias sin seguir la estructuratemporal tradicional: la elipsis y elflash-back, diferenciando su uso enlos relatos clásicos y en el nuevocine. Asimismo, el autor nos acercaa otras formas de ruptura de lalinealidad, como son lasimultaneidad, es decir, laposibilidad que se nos ofrece de vervarias acciones al mismo tiempo enla pantalla, y el relato cíclico, en elque el final es el mismo principio oel principio es el mismo final. Habla

también de otras formas detratamiento del tiempo, como sonla compresión y la dilatación, elcese, etc.Todas estas explicaciones

aparecen ilustradas en la obra conejemplos de filmes en los que sepuede apreciar claramente lautilización de estos recursos, lo queclarifica y facilita la comprensión delos mismos por parte del lector ypermite comprender la importanciade este elemento en el discursoaudiovisual.

Los actoresEn el último capítulo, relativo a la

dirección de actores, el autor hacehincapié en los diversos factores quecondicionan la interpretación y, porlo tanto, la caracterización de lospersonajes, centrándosefundamentalmente en lacomunicación no verbal: el controlde la gestualidad corporal y laexpresión facial. El profesor Blanco explica cómo

en el teatro clásico los actoresllevaban una máscara que permitíaconocer su rol interpretativo, inclusoantes de su intervención, y señalacómo cada parte de nuestro rostroemite unos signos identificativos deuna personalidad determinada. En este capítulo el autor hace un

repaso por las características físicasy gestuales que definen los tipos depersonalidad. Con estos rasgos sepuede establecer una tipología de lacaracterización de los personajes,que durante varias décadas ha sidouno de los elementos identificativosdel cine y el teatro clásico, pero queactualmente está incompletaporque no refleja todos losexistentes, ya que deja fuera a lostipos urbanos.En este apartado hace referencia

también a la preparación de losactores para la representación de undeterminado personaje a través de

Es necesario plantearnuevas rutinasprofesionales ya que las existentes se hanquedado obsoletas en el nuevo escenarioaudiovisual

libros

TELOS 84 | 153

Page 155: 12440001_4_4_0

154 | TELOS 84

libros

los dos métodos más utilizados en elsiglo XX en el mundo de lainterpretación: el métodoStanislavski y el método Brecht. Elautor se apoya en el primero parahacer un repaso por los diferentesproblemas con los que se puedeencontrar un actor a la hora deinterpretar un personaje o unadeterminada situación y cómopueden resolverse. Explica ademáslas diferencias sustantivas queexisten entre ambas técnicas deinterpretación. En definitiva, esta obra es un buen

documento en el que el lector puedecomprobar la enorme relevancia quecada uno de los factores que hemoscomentado (el espacio, elmovimiento, el tiempo y la direcciónde actores) tienen dentro del relatoaudiovisual, cómo puedencondicionar una historia y cómo losdiferentes autores se apoyan en unou otro, dependiendo de la forma quequieren que adopte la narración. Lo que deja claro este trabajo es

que el discurso audiovisual del sigloXXI requiere una nueva manera decontar las historias y nos presentatodos los recursos a los que losautores pueden recurrir paraconseguir este objetivo.

Natalia Abuín Vences

Page 156: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 155

escaparate

CineJOSÉ ANTONIO BELLO CUEVASCine mudo español (1896-1920)Barcelona: Laertes, 2010, 346 p.ISBN: 978-84-7584-672-9

EFRÉN CUEVAS ÁLVAREZLa casa abierta. El cine doméstico ysus reciclajes contemporáneosMadrid: Ocho y Medio, 2010, 416 p.ISBN: 978-84-96582-63-7

MAURiCIO MONTIELPaseos sin rumbo. Diálogos entre ciney literaturaMadrid: Fórcola, 2010, 318 p.ISBN: 978-84-936321-3-7

GUIDO RINGSLa conquista desbaratada. Identidad yalteridad en la novela, el cine y elteatroMadrid: Iberoamericana, 2010, 304 p.ISBN: 978-84-8489-488-9

SUSANA VELEGGIALa máquina de la mirada. Losmovimientos cinematográficos deruptura y el cine políticolatinoamericanoBuenos Aires: Altamira, 2009, 416 p.ISBN: 978-987-9017-82-1

PeriodismoADRIANA AMADO SUÁREZPrensa y comunicación. Relacionesinformativas responsablesBuenos Aires: La Crujía, 2010, 208 p.ISBN: 978-987-601-098-6

JUAN CRUZ RUIZ¿Periodismo? Vale la pena vivir paraeste oficioBarcelona: Debolsillo, 2010, 251 p. ISBN: 978-849908-311-7

MARÍA ANGULO EGEA; JORGERODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (Coords.)Periodismo literarioMadrid: Fragua, 2010, 270 p.ISBN: 978-84-7074-360-3

ALBERTO GIL NOVALESPrensa, guerra y revolución. Losperiódicos españoles durante laguerra de la independenciaMadrid: Doce Calles, 2009, 216 p.ISBN: 978-84-9744-091-2

ANA MARÍA RODRÍGUEZ RIVASPeriodismo de opinión yentretenimiento desde el franquismoa la democraciaMadrid: Fragua, 2010, 350 p.ISBN: 978-84-7074-349-8

PASCUAL SERRANOEl periodismo es noticia. Tendenciasobre comunicación en el siglo XXIBarcelona: Icaria&Antrazyt, 2010, 142 p.ISBN: 978-84-9888-205-6

Publicidad y propagandaSUSANA DE ANDRÉS DEL CAMPOOtros fines de la publicidadZamora: Comunicación SocialEdiciones y Publicaciones, 2010, 212 p.ISBN: 978-84-92860-14-2

SÍLVIA MARÍA HERNÁNDEZ MUÑOZEl humor como estrategia y reflexiónen la publicidad española (2007-2008)Madrid: Luarna, 2010, 423 p.ISBN: 978-84-92684-68-7

SARA ROBLES ÁVILA; MARÍA VICTORIA ROMERO GUALDAPublicidad y lengua española: unestudio por sectoresZamora: Comunicación SocialEdiciones y Publicaciones, 2010, 208 p.ISBN: 978-84-92860-12-8

Radio y TelevisiónLUIS MIGUEL CARMONADiccionario de series españolas detelevisión. Los 100mejores títulosMadrid: Cacitel, 2009, 384 p.ISBN: 978-84-96613-37-9

HUGO DI CUGLIELMOLa programación televisiva en guerraBuenos Aires: La Crujía, 2010, 142 p.ISBN: 978-987-601-103-7

ENRIQUE GUERREROEl entretenimiento en la televisiónespañola. Historia, industria ymercadoBarcelona: Deusto, 398 p.ISBN: 978-84-234-2766-6

ARTURO MERAYO (Coord.)La radio en Iberoamérica. Evolución,diagnóstico y prospectiva Zamora: Comunicación SocialEdiciones y Publicaciones, 2010, 464 p.ISBN: 978-84-96082-49-6

JUAN TOMÁS LUENGO BENEDICTO Cómo elaborar informativos en radioZamora: Comunicación SocialEdiciones y Publicaciones, 2010, 160 p.ISBN: 978-84-92860-35-7

ROXANA MORDUCHOWICZLa TV que queremosBuenos Aires: Paidós, 2010, 136 p.ISBN: 978-950-12-1526-7

JOSÉ M. PÉREZ TORNERO; LORENZO VILCHES (Coords.)Libro blanco sobre la televisióncultural y educativa en IberoaméricaBarcelona: Gedisa, 2010, 312 p.ISBN: 978-84-9784-531-1

VV.AA.Las mordazas invisibles. Nuevas yviejas barreras a la diversidad en laradiodifusiónBuenos Aires: AMARC, 2009, 348 p.ISBN: 978-987-25395-I-I

Sociedad de la InformaciónCRISTINA ACEDPerfiles profesionales 2.0Barcelona: Editorial UOC, 2010ISBN: 978-84-9788-116-6

MARÍA ÁNGELES CABRERAGONZÁLEZ (Ed.)Evolución tecnológica y cibermedios Zamora: Comunicación SocialEdiciones y Publicaciones, 2010, ISBN: 978-84-92860-41-8

NICHOLAS A. CHRISTAKIS; JAMES H. FOWLERConectados. El sorprendente poder delas redes sociales y cómo nos afectan Madrid: Taurus, 2010, 354 p.ISBN: 978-84-306-0688-7

RAMÓN FERNANDEZ DURÁNTercera piel. Sociedad de laInformación y conquista del almaBarcelona: Virus, 2010, 78 p.ISBN: 978-84-92559-19-0

ERNESTO VAN PEBORGHOdisea 2.0. Las marcas en los mediossocialesBuenos Aires: La Crujía, 2010, 160 p. ISBN: 978-987-601-107-5

VV.AA.Pensar los medios en la era digital.Iberoamérica frente al desafío de laconvergenciaBuenos Aires: La Crujía, 2010, 368 p. ISBN: 978-987-601-097-9

OtrosDAMIÁN FERNÁNDEZ PEDEMONTEConmoción pública. Los casosmediáticos y sus públicosBuenos Aires: La Crujía, 2010, 172 p.ISBN: 978-987-601-099-3

GUSTAVO LÓPEZLas industrias culturales en lalegislación argentinaBuenos Aires: Ediciones CCC, 2009,108 p.ISBN: 978-987-1650-05-7

NELSON DE LUCA PRETTO; SANDRADE FÁTIMA PEREIRA TOSTA (Coords.)Do MEB a WEB – o rádio na educação Belo Horizonte: Autêntica, 2010, 208 p.ISBN: 978-85-7526-448-5-

JOSÉ MARQUES DE MELOComunicación multicultural enIberoamérica. Historia contextual yteoría comparadaSão Paulo: Cátedra UNESCO/UMESPde ComunicaçãoISBN: 978-85-88537-56-9

DOMINIQUE WOLTONInformar no es comunicar. Contra laideología tecnológicaBarcelona: Gedisa, 2010, 144 p.ISBN: 978-84-978-4525-0

LAURA VÁZQUEZEl oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentinaBuenos Aires: Paidós, 2010, 351 p.ISBN: 978-950-12-2732-1

Escaparate

Page 157: 12440001_4_4_0

156 | TELOS 84

revistas

América Latina

Comunicación y Sociedad

http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc(Guadalajara, México: Universidad deGuadalajara, nueva época, núm. 13,enero-junio de 2010).Presenta un artículo que recoge

los resultados de una investigaciónsobre la ficción televisiva en ochopaíses latinoamericanos, en el que sepone de relieve que, pese a loscambios en la producción,transmisión y recepción de losdiferentes formatos, la telenovelasigue siendo el contenido de ficciónmás popular entre las audiencias.Otros artículos que ofrece estenúmero tratan sobre laresponsabilidad de la televisiónmexicana en la erradicación de laviolencia de género contra lasmujeres y las niñas; la construcciónideológica de la violencia delictiva enla prensa venezolana; y el mundo del

periodismo y las diferentes esferassociales: aspectos teóricos ymetodológicos. Por otra parte, larevista también cuenta con unanálisis estructural de lainvestigación empírica sobre elperiodista latinoamericano, unaaproximación crítica al campo de losestudios históricos en comunicacióny un artículo sobre limitaciones yalcances del enfoque dedomesticación de la tecnología enrelación con el teléfono móvil.

Eptic On Line: Revista ElectrónicaInternacional de Economía Política delas Tecnologías de la Información yComunicación www.eptic.com.br(São Cristovão, Brasil: UniversidadeFederal do Sergipe, vol. XII, núm. 1,enero-abril de 2010).

Estudia el futuro de la radio en elescenario de la convergencia frente alas incertezas de los modelos detransmisión digital y presenta losresultados de una investigaciónsobre gobierno electrónico yposmodernidad tardía: una hipótesissobre la situación del ciudadano antelas nuevas Tecnologías de laInformación y de la Comunicación.Otros textos que publica estenúmero abordan, por un lado, latelevisión pública en Brasil y suexpansión a través de lamultiprogramación y, por otro, elconcepto de “lo público” a partir delestudio de diferentes experiencias detelevisiones públicas en el mundo. Enesta entrega también se puede leerotro artículo que trata acerca de lainformación científica como bieneconómico, así como un interesantedebate en relación con algunas delas consideraciones hechas por elprofesor Marcos Dantas en su escritoInformación, conocimiento y valor.

Publicaciones internacionales recientesDemocracia, integración social y cooperación

Juan José Perona/ Mª Luz BarbeitoSi la década de los noventa del pasado siglo se saldó conla desaparición de ciertos perfiles profesionales en elseno de los medios de comunicación tradicionales, comoconsecuencia del imparable desarrollo tecnológico, laconsolidación de Internet y de los medios sociales(Facebook, Twitter, o YouTube, entre otros) estáfavoreciendo la emergencia de nuevas necesidades queprecisan de personal especializado. Así, al ya veteranowebmaster, se unen ahora los cada vez más popularesCommunity manager o los Social media editor, que, juntocon los nuevos diseñadores que reclama la web 2.0,comienzan a centrar la atención de los investigadores. El impacto de la digitalización propicia igualmente elestudio de otros fenómenos, como el estado de

implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) endiferentes países latinoamericanos y europeos, el futurode la radio en el entorno digital o el avance de latelefonía móvil. Así por ejemplo, en Italia, donde elapagón analógico no finalizará hasta 2012, se analizan yaaspectos relativos a la propiedad, el modelo definanciación, la programación o el consumo en aquellasregiones del país que ya cuentan con TDT. Pese a la avalancha de artículos sobre nuevos mediosque contienen las revistas en comunicaciónrecientemente publicadas, la ficción televisiva, elconcepto de servicio público o la participación de losciudadanos vuelven a ser temas clave de interés yreflexión, así como las relaciones entre prensa y poder.

Page 158: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 157

revistas

Revista Brasileira de Ciências da Comunicaçãowww.intercom.org.br(São Paulo: INTERCOM, vol. 33, núm. 1, 2010). Examina la participación política

de los ciudadanos a través de dos delos principales portalesinstitucionales brasileños: el de lapresidencia de la república y el de lacámara de los diputados. Por otraparte, ofrece un artículo sobreconcentración televisiva ydemocracia en América Latina:“muchos medios en pocas manos”, yotros textos que abordan, porejemplo, el perfil de los periodistasen el cine: tópicos agigantados; lablogosfera como espacio público ycampo periodístico: el caso de laselecciones presidenciales brasileñasde 2006; semiótica y filosofía delcine; aspectos psicológicos yculturales de interacción en las“conversaciones” a través de Internet;o las revistas de divulgacióncientíficas y ciencias de la vida:encuentros y desencuentros.

Sala de Prensa: Web paraProfesionales de la ComunicaciónIberoamericanoswww.saladeprensa.org(México DF: Sala de Prensa, año XII,vol. 6, núm. 127, mayo de 2010).Analiza el panorama de la

telefonía móvil en España, así comolos servicios que ofrecen los medios,mediante esta forma decomunicación, a sus usuarios. Porotra parte, presenta artículos que serefieren a Facebook como nuevanarrativa informativa, haciendoespecial hincapié en cómo se utilizanlas redes sociales por parte de losmedios; a los nativos-digitales: unataxonomía del término, y nuevasformas de relación y de

comunicación; y a las formasnarrativas del periodismo on line ylos nuevos géneros derivados de laexperiencia digital. Este númeroincorpora también un texto en elque se pone de manifiesto cómo eldiario de calidad más vendido de lasIslas Británicas, The Daily Telegraph,es ahora también el más leído enInternet.

Europa

Alfabetización digital

Convergence: The InternationalJournal of Research into New MediaTechnologieshttp://online.sagepub.com(Londres: Sage Publications, vol. 16,núm. 2, mayo de 2010). Analiza la polémica surgida en el

Reino Unido en relación con laparticipación ciudadana en latelevisión y el servicio de tarificaciónadicional. Por otra parte, estudia loscambios en el panorama televisivoitaliano con la incorporación de laTDT, especialmente por lo que serefiere a propiedad, modelo definanciación, programación yconsumo. Otros trabajos incluidos eneste ejemplar tratan sobre el papelque desempeñaron las nuevastecnologías en la movilización de lasociedad civil griega en protesta porlos incendios que asolaron el país en2007; las principales característicasde la interfaz de usuario en eBay y elperfil de los diferentes actores queintervienen (ciudadano, consumidor,actor político-social); y la figura deleditor en el entorno digital.

Media, Culture & Society http://mcs.sagepub.com(Londres: Sage Publications, vol. 32,núm. 2, marzo de 2010).Reflexiona sobre los discursos

mediáticos y públicos en los que sealude a la crisis de la infancia y trazalos contornos que la dibujan. Por otrolado, estudia el perfil de losdiseñadores de páginas web y deotros trabajadores de los nuevosmedios, así como la evolución de loslocutores de noticias en televisión,especialmente en Australia. Otrosescritos que contiene este númeroversan sobre la cobertura mediáticade la contaminación ambiental enChina: responsabilidad,encubrimiento y control estatal delos medios; los retos para lacompetencia comunicativa en lapolítica contemporánea; lasestrategias de legitimación de losservicios públicos de radiodifusión enNoruega y Suecia; o la creación de“identidades de marca” (en relacióncon la raza negra) a través de latelevisión por cable en EEUU.

The Information Society: AnInternational Journalwww.taylorandfrancis.com(Abingdon, RU: Taylor & FrancisGroup, vol. 26 núm.3, mayo de 2010)Presenta un artículo en el que se

profundiza en torno a lacuantificación de la brecha digital apartir del estudio de variables queinformen sobre la “capacidadtecnológica instalada” y que vayanmás allá del número de ordenadoreso teléfonos de los que disponen, demedia, los habitantes de undeterminado país. En este númerotambién se estudia la noción declase en el marco del capitalismo

Page 159: 12440001_4_4_0

informacional a partir de loscontenidos generados por losusuarios en Internet, la contribuciónde las escuelas a la alfabetizacióndigital en Catalunya, y el desarrollodel comercio electrónico (patrones deconsumo, alcance global de lasfirmas, etc.)

The International Communication Gazettehttp://gaz.sagepub.com(Londres: Sage Publications, vol. 72,núm. 4-5, junio de 2010). Aboga por la alfabetización

mediática como derechofundamental, aunque sin olvidar losdesafíos éticos a los que se enfrentanlos ciudadanos en el nuevo entornodigital. Por otra parte, examina lasbarreras de género en los procesosdeliberativos de la esfera pública; losderechos humanos en la era digital yla evolución de los estándaresnormativos sobre la comunicacióncomo un derecho humano en elcontexto transnacional; lasorganizaciones de discapacitados y lapromoción de los derechos humanosy de la igualdad en los medios decomunicación: un estudio de casopara cambiar la imagen de laspersonas con discapacidad en latelevisión sueca; el nivel de protecciónde la libertad de expresión y deprensa en Europa; y lengua, cultura yderecho a la comunicación de lasminorías étnicas surafricanas.

The Radio Journalwww.intellectbooks.co.uk(Bristol: Intellect Limited, vol. 7, núm. 2,diciembre de 2009). Reflexiona sobre el futuro de la

radio informativa en el Reino Unido, apartir de los resultados de unatreintena de entrevistas a periodistasde la BBC. Este número incluye otros

artículos que tratan sobre lasprimeras emisiones de la emisorapirata Radio Nord destinadas aDinamarca, Suecia y Noruega; laevolución de la radio en Finlandiaentre 1980 y 2005, un período en elque se pueden establecer tresgrandes etapas, la primera de lascuales arranca con la transición delmonopolio de servicio público a unaradio más liberal y diversificada; laradio comunitaria en Brasil; y el papeldel sonido de la radio en elestablecimiento de ritmos afectivos.

América del Norte

Televisión y calidad de vida

The Communication Reviewhttp://www.tandf.co.uk(Philadelphia, PA : Taylor & FrancisGroup, vol. 13 núm. 2, 2010).Se pregunta hasta qué punto la

web, como han sostenido algunosestudiosos, sirve como unaherramienta para la consolidación delos medios tradicionales. Por otraparte, analiza las peculiaridades de lademocracia deliberativa en línea y laevolución de la esfera pública, yaboga por la necesidad de repensarlas terminologías y conceptos decomunicación de masas en la era delos medios interactivos.

The Journal of Advertising http://www.mesharpe.com/(Armonk, NY: M.E. Sharpe Inc. /American Academy of Advertising, vol. 39, núm. 3, primavera de 2010). Cuenta con artículos sobre los

Advergames y su influencia positivaen el recuerdo de la marca; cómo losniños reaccionan ante la publicidadcon contenido de género; y laefectividad de la Comedic Violence enla publicidad viral. Por otra parte, seplantea un nuevo enfoquemetodológico para el estudio del

product placement y se publica unartículo donde a través de 120entrevistas a creativos se hace unrepaso a los cambios en el entornoempresarial publicitario de losúltimos 30 años y su influencia en eldesarrollo de la publicidad.

Mass Communication & Societywww.tandf.co.uk(Mahwah, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates / Mass Communication &Society Division of AEJMC, vol. 13, núm. 2, abril de 2010).Reflexiona sobre los efectos de los

programas de televisión en EEUU y suinfluencia en la calidad de vida,partiendo de la hipótesis de que lasrepresentaciones y los estereotiposque transmite la televisión puedendisminuir el grado de satisfacción delos espectadores en relación con suforma de vida personal y social. Otrosartículos que contiene este ejemplarplantean cuestiones como lainfluencia de la publicidad anterior ala emisión de un telediario en lapercepción de las noticias y el estadode ánimo de los espectadores, loschistes en torno a la guerra de Irakgenerados entre 2003 y 2007, y lainfluencia de la ficción televisivasobre las preferencias políticas en elmundo real.

Newspaper Research Journalwww.newspaperresearchjournal.org(Columbia, SC: Association forEducation in Journalism and MassCommunication / University ofMemphis, vol. 31, núm.2, primavera de 2010).Presenta los resultados de una

investigación sobre la coberturaperiodística de los encuentrosdeportivos que tienen lugar en lasescuelas de secundarianorteamericanas y analiza la actitud,los valores y la ética de los reporteros.

revistas

158 | TELOS 84

Page 160: 12440001_4_4_0

investigación

TELOS 84 | 159

Entre las tesis doctorales pertenecientes al ámbitode la comunicación y la cultura registradas másrecientemente aquí recogidas∗ se detectan una vezmás, como preocupaciones transversales, la influenciade las nuevas tecnologías en la comunicación social asícomo la perspectiva de género en su relación con losmedios. Sin embargo, las propuestas destacadas sonaquellas que aportan nuevos matices a las relacionesentre comunicación, cultura, política y/o políticas alpermitir articular las dimensiones regional y global de

gobernanza con los más tradicionales recortes dealcance nacional. Así pues, la realidad de lasautonomías ha dejado de reflejarse de modoesporádico para convertirse en una constante de estasección. En esta ocasión, además, prensa y audiovisualcomparten protagonismo, con un marcado acento enel estudio del tratamiento de los contenidosinformativos. Las caracterizaciones industriales y demercado resisten en el segmento televisivo, dondeincluso las audiencias consiguen estar representadas.

Mª Trinidad García Leiva

Cultura y contenidos de los medios

POLÍTICAS DE CULTURA YCOMUNICACIÓN La Convenció sobre la protecció i lapromoció de la diversitat de lesexpressions culturals de la UNESCO iles polítiques de promoció de ladiversitat cultural. El cas de Catalunyai la paradiplomàcia cultural Martí Petit BozzoDepartamento: Comunicación Social,Universidad Ramon Llull (URL)Esta tesis parte de las diversas

disciplinas que se preocupan por lacultura como fenómeno paraestudiar la relación entre cultura ymercado y describir las consecuenciasque ello comporta en la estructuraeconómica del sector cultural ycomunicativo. A continuación secentra en la Convención sobre laProtección y la Promoción de laDiversidad de las ExpresionesCulturales de la UNESCO, comoprimer tratado internacional queaborda la cuestión desde una

perspectiva global y no regional oestatal. Finalmente, estudia lasnuevas formas de relacionesinternacionales que emergen a partirde la globalización y elredimensionamiento de los poderespúblicos y los sistemas degobernanza mundial. En este sentido,se detallan los nuevos actores quetienen la oportunidad de devenirrelevantes y se estudia el caso deCataluña a través de las posibilidadesde acción paradiplomática de laGeneralitat en el ámbito general decultura y, en particular, en la UNESCOy la implementación de laConvención.

La lógica de la expresión culturalRubén Arcos MartínDepartamento: Ciencias Histórico-Jurídicas y Humanísticas, UniversidadRey Juan Carlos (URJC)Investigación de carácter analítico-

descriptivo y explicativo sobre el

concepto de excepción cultural y elconflicto asociado a su defensa en lasnegociaciones comercialesmultilaterales sobre la liberación delcomercio de bienes y serviciosaudiovisuales en el marco del GATT yde la OMC. Se abordan los orígenes,los fundamentos, las motivacionespolítico-económicas subyacentes ylas implicaciones del debate y delenfrentamiento de carácterinternacional que emerge aprincipios de los años 1980 en torno ala excepción cultural. La investigaciónse propone como objetivosespecíficos, por una parte, mostrar laimportancia que desde un estadiotemprano de su desarrollo se le vieneatribuyendo a la prácticacinematográfica desde las instanciaspolíticas, no sólo como instrumentode persuasión, sino comoherramienta de influenciaeconómica; por otra, mostrar el valorde la inteligencia competitiva como

∗ La recopilación se efectúa de manera sistemáticatanto a través de la Base de Datos TESEO,(www.educacion.es/teseo), dependiente delMinisterio de Educación, como mediante la

herramienta TDX (Tesis Doctorals en Xarxa;www.tdx.cesca.es). Si ésta ofrece en línea lasinvestigaciones doctorales acogidas por lasuniversidades que colaboran con la iniciativa, la

primera recoge y permite recuperar informaciónsintética de las tesis leídas y consideradas aptas entodas las universidades españolas.

Page 161: 12440001_4_4_0

investigación

160 | TELOS 84

instrumento de gestión y su papel enla expansión de la industriacinematográfica de Estados Unidos.

AUDIOVISUALConstruyendo a la mujer ideal: mujery censura cinematográfica durante elfranquismo (1939-1963)Fátima Gil Gascón Departamento: Historia de laComunicación Social, UniversidadComplutense de Madrid (UCM)Durante el franquismo la mujer

como baluarte de la familia y, porextensión, de la sociedad, fue uno delos principales elementos devigilancia y control. El ideal franquistade la mujer, que pasabainevitablemente por la cocina, elmatrimonio, el recato, la Iglesia y lamaternidad, y sus evoluciones yadaptaciones, es palpable de formaclara en los personajes femeninos delas películas realizadas durante esteperíodo. Este trabajo las analiza ydetecta que, junto al ideal de mujerperfecta, se representan tambiéncomportamientos que se desvíanparcialmente de las normasestablecidas. Sin embargo, estasmujeres alejadas del ideal –siemprecaracterizadas desde el punto devista de la moral de la época– acabanpor ser representadas de formamiserable o en relación con la figuradel arrepentimiento. En cuyo caso seles permite volver a formar parte delimaginario de las mujeres decentes,reforzando con ello loscomportamientos establecidos paralas mujeres caracterizadas comoperfectas.

La televisión por satélite en EspañaSagrario Beceiro RibelaDepartamento: ComunicaciónAudiovisual y Publicidad I,Universidad Complutense de Madrid(UCM)El objeto de esta tesis es la

evolución de la televisión por satéliteen España y el contexto europeo,desde los años 1970 hasta laactualidad. El trabajo presta especialatención a los cambios tecnológicos,económicos y sociales y suintegración en el actual entornodigital. De forma detallada, se afrontael estudio de diversos aspectosevolutivos relacionados con latelevisión por satélite, tales como loscambios en la concepcióntecnológica, social y comunicativa, lasinteracciones entre tecnologías ymedios de comunicación, lasmutaciones del papel del Estado y delos agentes del mercado y latransformación en la concepción delespectador. La hipótesis central esque la televisión por satélite enEspaña habría sufrido un cambiosignificativo de orientación en suproyecto como medio decomunicación social, empujado por lainnovación tecnológica pero, sobretodo, por la orientación de laspolíticas de comunicación (Estados) yde las estrategias de negocio(mercado).

El nacimiento de La Sexta: análisis deuna nueva estrategia competitiva detelevisión “generalista”Fernando García ChamizoDepartamento: Periodismo IV,Universidad Complutense de Madrid(UCM)Trabajo que aborda el nacimiento

de una nueva cadena generalista enEspaña de la mano de Gestora deInversiones Audiovisuales La Sexta S. A. y su ambiciosa política decompra de derechos deportivosaudiovisuales: fútbol, baloncesto y

fórmula 1. Se presenta un estudio decaso acerca de su entrada en elmercado y la programación, desde sunacimiento en marzo de 2006, en elmarco general de la evolución de lasaudiencias televisivas y el mercadopublicitario en los primeros tres añosde vida de la cadena. Muyespecialmente se estudia suestrategia basada en el empleo deatractivas campañas de publicidadpara atraer público utilizando aldeporte y los programas-acontecimiento, con el objetivo inicialde incrementar su antenización yprogresiva penetración. Para ello, la propuesta se detiene,adicionalmente, en los resultadoseconómicos del conjunto de losoperadores de televisión privada y elimpacto de la crisis de la inversiónpublicitaria en el sector, así como enel desarrollo de la denominada“guerra del fútbol”.

La industria de la telenovelamexicana: procesos de comunicación,documentación y comercialización Leticia Barron Domínguez Departamento: Biblioteconomía yDocumentación, UniversidadComplutense de Madrid (UCM)En México la telenovela constituye

uno de los productos audiovisualesque mayores ingresos ha generado asu industria audiovisual, tanto porsus ventas nacionales como por susexportaciones. Sus dos productorasprincipales, vinculadas a cadenasnacionales de televisión en abierto,son Televisa y TV Azteca. La primera esde hecho considerada como la másgrande productora de contenidos enespañol del mundo, así como laprincipal exportadora de telenovelas.De ahí que el objeto de la tesis seadesvelar las variables que contribuyenal éxito comercial de este formato entanto que producto audiovisual deentretenimiento para, en un segundomomento, adentrarse en los procesos

Page 162: 12440001_4_4_0

de comunicación, documentación ycomercialización en el extranjero. Seintenta también, a partir de loanterior, entender qué áreas deoportunidad de mejora existen enestos procesos.

Estudio de audienciasmulticulturales Jerónimo Luis RepollDepartamento: Periodismo y Ciencias de la Comunicación,Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)Explicitadas las bases teóricas, el

escrito presenta el análisis y lainterpretación de los procesos derecepción televisiva de audienciasmulticulturales en situación deinterculturalidad a partir deltrabajo de campo sobre cincoaudiencias multiculturales ensituación de interculturalidadrealizado en la ciudad de Barcelonadurante 2004. El abordaje parte delmodelo de la múltiple mediación,desarrollado por Orozco Gómez,señala las principales aportacionesde los estudios culturales alestudio de las audiencias y, a partirde lo anterior, ofrece los principaleshallazgos de la investigación entrelos que destacan las siguientesvariables que caracterizan losprocesos estudiados: no-familiaridad (entre audiencia yreferentes mediáticos, así comoentre los sujetos que conformanlas audiencias), y ruptura desentido común (que, lejos deentenderse en términos deconflicto, es valoradapositivamente por los sujetos queconforman las audiencias).

La comunicación de lossentimientos a través del lenguajeaudiovisualFrancisco José Mariano RomeroDepartamento: ComunicaciónAudiovisual y Publicidad y Literatura,Universidad de Sevilla (US)Tesis que tiene como tema

central explorar las relaciones quese establecen entre las emocionesy la memoria con la imagenaudiovisual (cine y vídeo) en laetapa de la educación infantil,tanto desde el punto de vistateórico como experimental. Seubica multidisciplinarmente entrecampos de estudio diversos, comola psicología, la antropología y lacomunicación social, y apela ainvestigaciones existentes queversan sobre el análisis decontenido de los videos de WaltDisney, la memoria a corto plazocon imagen fija y en movimiento, yla memoria a largo plazo respectoa la imagen audiovisual enentornos escolares. Aunque eltrabajo no ofrece resultadosconcluyentes, se sostiene que abreuna línea de investigaciónfructífera en relación a la memoria,el vídeo y la emoción y lasposibilidades de su uso enentornos escolares, como así lodemuestran los proyectos iniciadosdentro del programa eTwinning dela Unión Europea.

PRENSA Y TRATAMIENTOINFORMATIVO

La prensa de Cantabria durante elprimer franquismo (1937-1942) Jesús Francisco Gutiérrez GoñiDepartamento: Historia de laComunicación Social, UniversidadComplutense de Madrid (UCM)La investigación analiza

exhaustivamente el panoramaperiodístico que se configuró en la

actual región de Cantabria a partir dela llegada de las tropas franquistas, afinales de agosto de 1937, y hasta1942. El análisis de las publicacionesdel periodo se efectúa partiendo dela hipótesis de que gran parte de laprensa existente fue reconvertida porel franquismo y puesta a su servicio.Mediante el estudio comparado delos rotativos, se trata de descubrirtanto su grado de integración comola conformación y evolución delnuevo mapa periodístico local,compuesto principalmente por dosdiarios, Alerta (falangista) y El DiarioMontañés (católico), además dealgunas publicaciones menores. Eltrabajo dedica especial atención a losperiodistas y a la estructuraeconómico-empresarial de lassociedades editoras, al tiempo queindaga en los procesos deincautación de la prensa republicanaen la región.

Principios de elaboración redaccionalde noticias en el periodismo deInternetPablo Iglesias MorenoDepartamento: Periodismo I,Universidad Complutense de Madrid (UCM)Internet ha revolucionado los

medios tradicionales, pero todavía noha transformado el modo deredactar las noticias a publicar eneste nuevo soporte. De la mismamanera que los periódicos de papel,la radio y la televisión buscaron en sumomento un estilo propio paracontar las noticias, Internet debeencontrar también el lenguaje másacorde a este nuevo soporte. A travésde una exhaustiva investigación, delanálisis de los principales diariosdigitales, de entrevistas a expertosdel sector, del estudio del casopráctico de LaSemana.es y de losresultados obtenidos en el trabajo decampo, esta tesis doctoral concluyecuál es la estructura más acorde para

investigación

TELOS 84 | 161

Page 163: 12440001_4_4_0

escribir noticias en la Red.Adicionalmente, plantea cómo seránlos periódicos digitales del futuro,cómo sacar el máximo partido a losdistintos elementos informativos ycuál es en general el lenguaje másacorde para redactar las noticias apublicar en Internet.

La información de sucesos en laprensa sevillanaRosa María Rodríguez CárcelaDepartamento: Periodismo II,Universidad de Sevilla (US)Obra que ofrece un análisis

descriptivo de los sucesos en laprensa sevillana, a través de unestudio estadístico y periodísticosobre el tratamiento que ofrecen delos mismos ABC de Sevilla, Diario 16Andalucía y El Correo. A partir de unacontextualización de la informaciónde sucesos, que explica laspeculiaridades de este tipo deperiodismo especializado, se explicitaun trabajo de campo que analiza los3.526 sucesos registrados en la basede datos creada para esta indagación.El análisis, estructurado a partir decatorce variables tales comotemática, género, fuentes, sección,protagonistas o escenario, ofrece ensu apartado final más de veinteconclusiones que permitencaracterizar la información desucesos en la prensa sevillana. Elanexo del trabajo recoge lasentrevistas complementariasefectuadas a periodistas de losdiarios analizados, miembros de laJefatura de Policía de AndalucíaOccidental y de la Guardia Civil deSevilla.

La violencia de género en los mediosde comunicaciónElena Roselló Nadal Departamento: Biotecnología,Universidad de Alicante (UA)El objetivo general de esta

investigación es analizar eltratamiento del problema de laviolencia de género que se da en losmedios de comunicación en general yen la prensa escrita en España enparticular. La finalidad de la tesis esdemostrar que el discurso socialsobre la violencia de género en laprensa es una construcción cultural,es decir, un producto cultural queestá mediatizado por ideaspreconcebidas y estereotipossocioculturales propios de unaperspectiva androcéntrica querefuerza un modelo de sociedadmarcado por las diferencias degénero. Si bien hay que reconocer laimportante contribución de losmedios a la visibilización de laviolencia de género en el ámbitopúblico, el trabajo sostiene que losmedios no están contribuyendo ahacer un análisis en profundidadsobre las verdaderas causasestructurales y culturales de laviolencia de género.

Información de crisis y periodismomedioambiental: el caso Prestige enla prensa vascaJavier Odriozola Chene Departamento: Periodismo II,Universidad del País Vasco (UPV/EHU)Este estudio analiza el

comportamiento de dos periódicosvascos, El Correo Español y Deia, antela catástrofe medioambientaloriginada por el buque Prestige. Elobjetivo es constatar cómo ambosperiódicos, al no contar con unaasentada estrategia informativa entemas medioambientales, seenfrentaron a un gran número dedificultades para llevar a cabo unacorrecta profundización en losaspectos fundamentales de la crisis.Para ello, se analizan informacionesaparecidas en las dos publicaciones:todos los relatos publicados entre el14 de noviembre de 2002, día en quela catástrofe se instala en las páginasde la prensa escrita, y el 24 de febrerode 2003, una vez que se produce enMadrid la manifestación másmultitudinaria contra su gestión. Unasegunda parte del análisis estudia lasinformaciones aparecidas losmiércoles y sábados entre el 26 defebrero de 2003 y el 30 de septiembrede 2003, ya finalizada la temporadaestival de playas.

investigación

162 | TELOS 84

Page 164: 12440001_4_4_0

TELECOMUNICACIONES

Proyecto de Ley de EconomíasostenibleEl texto del proyecto de Ley de

Economía sostenible pretende crearuna base legislativa transversalpara el conjunto de los organismosreguladores –tanto sectorialescomo específicos– para la ComisiónNacional de la Competencia.En el listado de organismos

reguladores sectoriales –cuyoobjeto es la regulación ex ante desus mercados respectivos y laaplicación de su legislaciónsectorial específica objeto de estalegislación transversal– seencuentran la Comisión Nacionalde la Energía, la Comisión delMercado de las Telecomunicacionesy la Comisión Nacional del SectorPostal (a crear). En este puntosorprende que no se incluya elrecién creado organismo reguladorindependiente para el sectoraudiovisual, el Consejo Estatal deMedios Audiovisuales (CEMA).El texto del Proyecto de Ley (en

tramitación parlamentaria almomento de redactarse esta

reseña) en la práctica traslada lascompetencias y funciones, así comoel grado de independencia que engran medida ya disfrutaba algúnorganismo como la CMT a, porejemplo, la CNE o el futuro ConsejoPostal.El Proyecto plantea la reducción

del número de Consejeros, lo cual,en el caso de la CMT, supondríapasar de los nueve Consejerosactuales a cuatro, más elPresidente. A su vez, el proyectopretende incrementar la relación delos organismos reguladores con elParlamento.El anuncio del Proyecto de Ley ha

generado una situación deprolongación de la transitoriedadde organismos como la CNE o laCMT, que llevan dos años y año ymedio, respectivamente,pendientes de renovar a cuatroConsejeros en el caso de la CNE o acuatro Consejeros y a su Presidente,en el de la CMT.

FrecuenciasEl Gobierno ha aprobado el Real

Decreto 365/2010, de 26 de marzo,por el que se regula la asignaciónde los múltiples de la TelevisiónDigital Terrestre tras el cese de lasemisiones de televisión terrestrecon tecnología analógica (BOE de 3de abril de 2010), a la vez quepretende resolver para el casoespañol, el denominado ‘dividendodigital’.Efectivamente, la disposición

adicional tercera del Real Decreto944/2005, de 29 de julio,reguladora del escenario tras elcese de las emisiones de televisiónterrestre con tecnología analógica,preveía que cada una de lassociedades concesionarias delservicio público de televisiónterrestre de ámbito estatalaccederá, previa solicitud y tras elcese de las emisiones de televisiónterrestre con tecnología analógica,a un múltiple digital de coberturaestatal, siempre que acrediten elcumplimiento de las condicionesestablecidas, principalmenterelacionadas con el impulso ydesarrollo de la TDT. Igualmente, la

Nuevas regulaciones: Luz verde a la Ley General de la Comunicación Audiovisual

Ángel García Castillejo

El segundo trimestre de 2010 ha resultado prolijo ennormas definitivamente aprobadas y de gran relevancia,entre las cuales destaca la Ley 7/2010, de 31 de marzo,General de la Comunicación Audiovisual. Además, elGobierno ha presentado una serie de proyectos, entreellos el Proyecto de Ley de Economía sostenible, por elcual se abordan numerosos y distintos aspectosregulatorios, pero que desde una perspectiva transversalpretende ofrecer una serie de medidas con rango de Ley

que vengan a dinamizar la economía española mediantereformas pretendidamente estructurales. De entre lasmedidas propuestas, destacar, en lo que interesa a estareseña, las modificaciones en materia de organismosreguladores, que afectarían a la Comisión del Mercado delas Telecomunicaciones, y por otro lado las relativas a laPropiedad Intelectual en el ámbito de Internet.

regulación

TELOS 84 | 163

Page 165: 12440001_4_4_0

Corporación de Radio y TelevisiónEspañola accederá a dos multiplexdigitales de cobertura estatal parasu explotación en régimen degestión directa. Por último, paracada una de las ComunidadesAutónomas se reservarán dosmultiplex digitales de coberturaautonómica.Para lo anterior, el Real Decreto

tiene en cuenta las decisionesregulatorias que los organismosinternacionales especializados entelecomunicaciones y lasinstituciones comunitarias estánadoptando para que la subbandade frecuencias de 790 a 862 MHz(canales radioeléctricos 61 a 69), enlo que se ha venido a denominar‘dividendo digital’, pueda serutilizada para otros usos, como losservicios avanzados decomunicaciones electrónicas decarácter paneuropeo y que antesdel día 1 de enero de 2015 dichasubbanda pueda estar reservadapara otros usos y servicios. Es porello por lo que la regulación de laasignación de los multiplexdigitales que lleva a cabo este RealDecreto establece dos fases.Decir al respecto que, con

posterioridad y en este mismosentido, se ha publicado el 6 demayo de 2010, en el Diario Oficial dela Unión Europea (DOUE) laDecisión de la Comisión sobre lascondiciones técnicas armonizadasrelativas al uso de la banda defrecuencias de 790-862MHz paralos sistemas terrenales capaces deprestar servicios de comunicacioneselectrónicas en la Unión Europea.

AUDIOVISUALLey 7/2010, General de laComunicación AudiovisualLa Ley General Audiovisual

–extensamente analizada enanteriores reseñas, en su fase deanteproyecto– ha terminado siendoaprobada por el Parlamentoespañol y, una vez publicada en elBoletín Oficial del Estado el día 1 deabril, entró en vigor el 1 de mayo de2010. Una vez en vigor, se abren losplazos para la elección por elParlamento de los miembros de laAutoridad independiente para estesector, el Consejo Estatal de MediosAudiovisuales (CEMA). Así las cosas, el CEMA

inicialmente requiere una mayoríade votos de 3/5 de los Diputados,pero en caso de que ésta no sealcance, y si transcurridos dosmeses desde la primera votaciónfallida la elección no se hubieraverificado, se pasará a poder serelegidos por mayoría absoluta delos Diputados del Congreso.Además de lo anterior, tras la

entrada en vigor de la Ley General,entre otros se abren los plazos dedoce meses para la aprobación delReglamento en materia de medioscomunitarios sin ánimo de lucro yel de dieciocho meses para laaprobación del Plan TécnicoNacional de Radiodifusión SonoraDigital Terrestre. Se ha de tener encuenta que las disposicionescontenidas en la Sección 2ª delCapítulo II del Título II de la LeyGeneral –que es la normativareferida a la emisión decomunicación comercialaudiovisual– es de aplicacióntranscurridos tres meses desde laentrada en vigor de esta Ley, estoes, a partir del 1 de julio de 2010.Igualmente, se inicia el plazo

hasta el 31 de diciembre de 2013para el cumplimiento de lasobligaciones por los operadores de

televisión, públicos y privados,nacionales y autonómicos, enmateria de accesibilidad parapersonas con discapacidadessensoriales

Directiva 2010/13/UEJunto a lo anterior, se ha

publicado la nueva Directiva2010/13/UE de 10 de marzo de 2010sobre la coordinación dedeterminadas disposicioneslegales, reglamentarias yadministrativas de los Estadosmiembros, relativas a la prestaciónde servicios de comunicaciónaudiovisual. Esta Directiva deservicios de comunicaciónaudiovisual deroga las anterioresDirectivas de ‘Televisión sinFronteras’ de 1989 y 1997, así comola de 2007, y nos ofrece un textocodificado vigente.

Alta definiciónEl Consejo de Ministros en su

sesión de 20 de mayo de 2010 haaprobado el Real Decreto 691/2010,que desarrolla los aspectos técnicosde la nueva modalidad deTelevisión Digital Terrestre en altadefinición contenida en la LeyGeneral de ComunicaciónAudiovisual del 31 de marzo de2010, y regula las condiciones yespecificaciones técnicas deemisión de la televisión en altadefinición.

Licencias de televisiónEl Consejo de Ministros de 28 de

mayo de 2010 aprobó un Acuerdopor el que se transforma laconcesión para la prestación, enrégimen de gestión indirecta, delservicio público de televisión de laque es titular Sogecable en licenciapara la prestación del servicio decomunicación audiovisual yademás autoriza su cesión a laentidad Sogecuatro.

164 | TELOS 84

regulación

Page 166: 12440001_4_4_0

CINEEn materia de cine, y tal como ya

se adelantaba en la anteriorreferencia, se ha publicado el RealDecreto 490/2010, de 23 de abril,por el que se modifica el RealDecreto 2062/2008, de 12 dediciembre, por el que se desarrollala Ley 55/2007, de 28 de diciembre,del Cine. Este Real Decreto tienepor objeto la regulación de lacalificación de las películascinematográficas y otras obrasaudiovisuales, su nacionalidad, elRegistro Administrativo deEmpresas Cinematográficas yAudiovisuales, normas para lassalas de exhibición, regulación delas coproducciones con empresasextranjeras, medidas de fomento yórganos colegiados concompetencias consultivas endichas materias.

PROPIEDAD INTELECTUALEn el texto del Proyecto de Ley

de Economía sostenible se incluyeuna Disposición final segunda porla que se modifica la Ley 34/2002,de 11 de julio, de Servicios de laSociedad de la Información (enadelante SI), el Real Decretolegislativo 1/1996, de 12 de abril,por el que se aprueba textorefundido de la Ley de PropiedadIntelectual y la Ley 29/1998, de 13de julio, reguladora de laJurisdicción Contencioso-administrativa para la protecciónde la propiedad intelectual en elámbito de la Sociedad de laInformación y de ComercioElectrónico.El proyecto, polémico entre la

comunidad internauta, toma enconsideración tanto las necesidadesde una actuación ágil y efectivafrente a las vulneraciones de la Ley,realizadas mediante la oferta decontenidos en la web sin títulolegítimo para ello, como las

garantías de los derechos quepudieran verse afectados y, muyespecialmente, la intervenciónjudicial en garantía de la libertad deexpresión e información.El proyecto introduce la

posibilidad de que el órgano quetermine resultando competentepara la aplicación de estasmedidas, con el objeto deidentificar al responsable delservicio de la SI que realice laconducta presuntamentevulneradora, podrá requerir a losprestadores de servicios de laSociedad de la Información lacomunicación de los datos quepermitan tal identificación, a fin deque pueda comparecer en elprocedimiento que se articula parasu cesación en caso de de que seconstatase su ilicitud. Así, losprestadores estarán obligados afacilitar los datos necesarios parallevar a cabo la identificación.Para lo anterior, se crea en el

Ministerio de Cultura la Comisiónde Propiedad Intelectual comoórgano colegiado de ámbitonacional para el ejercicio lasfunciones de mediación y arbitrajey de salvaguarda de los derechosde propiedad intelectual que leatribuirá esta Ley una vez que seapruebe. Esta Comisión actuaríapor medio de dos Secciones: laSección Primera, para las funcionesde mediación y arbitraje que leatribuye la Ley, y la SecciónSegunda, que velaría, en el ámbitode las competencias del Ministeriode Cultura, por la salvaguarda delos derechos de propiedadintelectual frente a su vulneraciónpor los responsables de serviciosde la SI en los términos previstosen la propia Ley y concordantes conla Ley 34/2002, de 11 de julio, deServicios de la Sociedad de laInformación y de ComercioElectrónico.

La decisión de la Comisióntendría carácter vinculante yejecutivo para las partes y ello sinperjuicio de las acciones quepuedan ejercitarse ante lajurisdicción competente. Noobstante, el planteamiento de lacontroversia sometida a decisiónarbitral ante la Comisión impediríaa los Jueces y Tribunales conocer dela misma hasta tanto haya sidodictada la resolución y siempre quela parte interesada lo invoquemediante excepción. Por último, el proyecto señala

que correspondería a los JuzgadosCentrales de lo Contencioso-Administrativo autorizar, medianteauto, la ejecución de los actosadoptados por la Sección Segundade la Comisión de PropiedadIntelectual descrita, para que sepueda interrumpir la prestación deservicios de la SI o para que seretiren contenidos que vulneren lapropiedad intelectual, enaplicación de la Ley 34/2002, de 11de julio, de Servicios de la Sociedadde la Información y de ComercioElectrónico.

regulación

TELOS 84 | 165

Page 167: 12440001_4_4_0

Agenda

JULIO 2010Evento Contenido Información

IAMCR 2010Braga (Portugal). Del 18 al 22 de julio de 2010

Organiza: Asociación Internacionalde Estudios en Comunicación Social(IAMCR/ AIECS/ AIERI)

Tema: "Comunicación y Ciudadanía:Repensando la Crisis y el Cambio"

El evento intenta promocionar elpensamiento creativo y alternativosobre las dimensiones de laparticipación social en la actualidad.Está orientado a la participación deinvestigadores de todo el mundo,con experiencias, profesiones yculturales diversas, que quieranreflexionar sobre las relaciones entrecomunicación y ciudadanía.

Organización IAMCR 2010Teléfono + 351 253 605 [email protected]

ESOCITE 2010Buenos Aires (Argentina). Del 20 al 23 de julio de 2010

Tema:“Ciencia y Tecnología para laInclusión Social en América Latina”

Organiza: Asociaciónlatinoamericana de Estudios Socialesde la Ciencia y la Tecnología(ESOCITE) || Red Argentina deEstudios Sociales de la Ciencia y laTecnología (ESCYT)

La presente edición de las jornadasESOCITE tiene dos objetivos: afianzarlos estudios sociales sobre ciencia ytecnología en América Latina ydebatir públicamente el papel de losconocimientos científicos ytecnológicos en la región, sus usosactuales y su papel central encuestiones tales como lademocratización, la disminución delas desigualdades, el crecimiento y lacohesión social.

ESCYThttp://[email protected]

MÍDIA CIDADÃ 2010Pato Branco (Brasil). Del 5 al 7 de agosto de 2010

Tema: “Educación y cultura desde laperspectiva de los medios: (de)construyendo la ciudadanía”

Organiza: Cátedra UNESCO deComunicação para oDesenvolvimento Regional de laUMESP || Facultad de Pato Branco(FADEP)

El evento engloba la VI ConferenciaBrasileña y la I ConferenciaSudamericana de MediosCiudadanos. Su principal objetivo espromocionar el debate y la reflexiónsobre el papel de los medios decomunicación en el desarrollo de laconciencia cívica de las empresas enBrasil y América del Sur, la promociónde la ciudadanía y el fomento deiniciativas educativas y culturales.

FADEPhttp://www.fadep.br/[email protected]

AGOSTO 2010

166 | TELOS 84

agenda

Page 168: 12440001_4_4_0

Evento Contenido Información

V SEMINARIO INTERNACIONALOBITELRío de Janeiro (Brasil). 10 y 11 de agosto de 2010

Organiza: Observatório Ibero-Americano da Ficção Televisiva(OBITEL)

El objetivo principal de losorganizadores de este seminario esestimular la cooperación y elintercambio de conocimientos entreexpertos y académicos parafomentar el desarrollo deinvestigación y conocimiento sobrela producción, circulación y recepciónde ficción audiovisual televisiva enAmérica Latina.

Secretaría Departamento deComunicación Social de la PUC-RIOhttp://www.eca.usp.br/[email protected]

XXIV ENCUENTRO DETELECOMUNICACIONESSantander (España). Del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2010

Tema: “Sin vuelta atrás”

Universidad Internacional MenéndezPelayo (UIMP)

El Encuentro de lasTelecomunicaciones de la UIMPreúne desde 1987 a los principalesagentes de la industria detelecomunicaciones. Dirigido aprofesionales y académicos, se haconvertido en una cita ineludiblepara todos aquellos interesados en laevolución presente y futura delsector.

Secretaría General UIMPTeléfono +34 915 920 [email protected]

TELOS 84 | 167

agenda

SEPTIEMBRE 2010 INTERCOM 2010Caixas do Sul (Brasil). Del 2 al 6 de septiembre de 2010

Tema: “Comunicación, Cultura yJuventud”

Organiza: Sociedad Brasileña deEstudios Interdisciplinares deComunicación (Intercom)

El XXXIII Congreso Brasileño deCiencias de la Comunicación giraráen torno al análisis de las prácticas,procesos y dinámicascomunicacionales de los másjóvenes. El congreso tambiénacogerá el X Encuentro de los Gruposde Investigación en Comunicaciónque debatirá sobre periodismo,publicidad y propaganda, relacionespúblicas y comunicaciónorganizacional, comunicaciónaudiovisual, multimedia, interfacescomunicacionales, espacio yciudadanía y estudiosinterdisciplinares.

Secretaría INTERCOMTeléfono +5511 3596 9494

+5511 3596 4747+5511 2574 8477

http://www.ucs.br/ucs/eventos/[email protected]

CONGRESO DEL BICENTENARIO: 200AÑOS: MEDIOS, COMUNICACIÓN YCULTURA Córdoba (Argentina). Del 8 al 10 de septiembre de 2010

Organiza: Escuela de Ciencias de laInformación de la UniversidadNacional de Córdoba

Los objetivos de este evento songenerar un espacio de reflexión ydebate para investigadores sobre lapráctica de la comunicación local yregional en el marco del Bicentenarioy propiciar el debate en torno a lastensiones que implica el avance delas nuevas tecnologías en el campode la comunicación y los medios decomunicación en Latinoamérica.

Escuela de Ciencias de la Informaciónde la UNChttp://www.eci.unc.edu.ar/[email protected]

Page 169: 12440001_4_4_0

Evento Contenido Información

CONGRESO IBEROAMERICANO DEEDUCACIÓN. METAS 2021Buenos Aires (Argentina). Del 13 al 15 de septiembre de 2010

Tema: “Metas 2021: la educación quequeremos para la generación de losBicentenarios”

Organiza: Organización de EstadosIberoamericanos para la Educación,la Ciencia y la Cultura (OEI) ||Ministerio de Educación de la NaciónArgentina || Secretaría GeneralIberoamericana (SEGIB)

El Congreso Iberoamericano deEducación tiene como finalidaddiscutir y concretar los objetivos,metas indicadores, programas deacción compartidos y mecanismosde seguimiento y evaluación de lapropuesta "Metas 2021: la educaciónque queremos para la generación delos Bicentenarios". Participarán eneste congreso autoridadeseducativas de la región, expertosinternacionales y profesores.

Secretaría Congreso Metas 2021http://www.metas2021.org/[email protected]

ULEPICC ESPAÑA 2010Salamanca (España). 24 y 25 de septiembre de 2010

Tema: “Mercado y políticas decultura y comunicación en laconvergencia global”

Organiza: Unión Latina de EconomíaPolítica de la Información, laComunicación y la Cultura (ULEPICC).Sección España || Universidad deSalamanca

Los principales ejes temáticos del IIICongreso Nacional ULEPICC Españaserán las políticas públicas decomunicación, el rol de las industriasculturales, la articulación de unmarco legal y de reconocimientosocial de la comunicación alternativay el futuro de los servicios públicosde radiodifusión.

Organización Congreso ULEPICC Españ[email protected]

X CONGRESO ALAICBogotá (Venezuela). Del 22 al 24 de septiembre de 2010

Tema: “La investigación de lacomunicación en tiempos de crisis:diálogos entre lo local y lo global”

Organiza: AsociaciónLatinoamericana de losInvestigadores de la Comunicación(ALAIC) || Pontificia UniversidadJaveriana

La presente edición del congresoALAIC tiene como principal finalidaddiscutir los procesos decomunicación en el tránsito de lolocal a lo global, el papel de losactores de la sociedad civil y laspolíticas de promoción de losderechos ciudadanos. También estáentre sus objetivos continuar con elanálisis de las principalescaracterísticas, problemascomunicativos y sociales de la regiónlatinoamericana.

Coordinador General X Congreso ALAICTeléfono +571 320 8320 Ext. 4587http://www.javeriana.edu.co/eventos/Facultad/[email protected]

168 | TELOS 84

agenda

Page 170: 12440001_4_4_0

Evento Contenido Información

TELOS 84 | 169

agenda

CIÉDI 2010Guadalajara (México). Del 30 de septiembre al 1 de octubre de 2010

Tema: “'Las audiencias activas,nuevas formas de participaciónpública. Consideraciones éticas yjurídicas”

Organiza: Fundación COSO para elDesarrollo de la Comunicación y laSociedad

El 8º Congreso Internacional de Éticay Derecho de la Informaciónabordará el equilibro entre elderecho de acceso a la información ylos derechos de las personaspúblicas, la desarticulación de lopúblico y lo privado en las redessociales, los cambios de la audienciaen los medios y la e-democracia y lasnuevas formas de participación en lopúblico.

Fundación COSO || Secretaría TécnicaUniversidad PanamericanaTeléfono +34 96 392 29 47Fax +34 96 392 06 [email protected] ||[email protected]

II CONGRESO INTERNACIONALCOMUNICACIÓN 3.0Salamanca (España). 4 y 5 de octubre de 2010

Tema: “Nuevos Medios, nuevaComunicación”

Organiza: Universidad de Salamanca|| Radio Universidad

Desde su primera edición, elcongreso tiene como objetivoconstituirse en un Foro paradocentes, investigadores,postgraduados, estudiantes yprofesionales de la comunicación,interesados en el análisis, estudio einvestigación de los procesos deinformación y comunicación en elnuevo contexto y marco tecnológicode la comunicación 3.0 y su relacióncon los nuevos medios.Información

Teléfono (+34) 923 294706Fax (+34) 923 294706http://[email protected]

OCTUBRE 2010

Page 171: 12440001_4_4_0

Tomasz Adamek es ingeniero deTelecomunicaciones por la PoznanUniversity of Technology dePolonia, obtuvo el doctorado enElectronic Engineering por laDublin City University (DCU) deIrlanda. Trabajó como investigadorde posdoctorado en el Centre forDigital Video, DCU de Irlanda. En laactualidad trabaja en la Línea deInternet y Multimedia deTelefónica I+D.

Carlos M. Arnanz es licenciado enSociología por la UniversidadComplutense de Madrid.Responsable de estudios deaudiencia en RTVE, dirige ladivisión de investigación demercados, audiencias y contenidosen la consultora CorporaciónMultimedia. Es autor del libroNegocios de Televisión yrecientemente ha codirigido lainvestigación La IndustriaAudiovisual en España. Escenariosde un futuro [email protected]

Héctor S. Barrón Soto eslicenciado en EstudiosLatinoamericanos por la Facultadde Filosofía y Letras de laUniversidad Nacional Autónomade México. Actualmente esacadémico de la Coordinación deUniversidad Abierta y Educacióna Distancia de la UNAM. Haescrito el libro La educación enlínea y el texto didáctico (2004). [email protected]

Rosa María Cullell es directorageneral de la CorporaciónCatalana de MediosAudiovisuales.Ex directora de Comunicación dela Caixa de Pensiones, presidenta

del Consejo Social de laUniversidad Autónoma deBarcelona y ex directora generaldel Gran Teatre [email protected]

Matilde Delgado es profesoratitular y directora delDepartamento de ComunicaciónAudiovisual y Publicidad I de laUniversitat Autònoma deBarcelona. Miembro del Grupode investigación en Imagen,Sonido y Síntesis (GRISS), susprincipales líneas deinvestigación y publicaciones secentran en la televisión y [email protected]

Paloma Díaz Soloaga esprofesora de la Facultad deCiencias de la Información de laUniversidad Complutense deMadrid y del Centro UniversitarioVillanueva adscrito a la UCM,donde dirige el Título Superior enComunicación y Gestión de laModa. Ha sido investigadoravisitante en la Universidad deHarvard y el Fashion Institute ofTechnology de Nueva York. Esdirectora del Área Comunicacióny Moda del ISEM FashionBusiness [email protected]/[email protected]

Carlos Domingo es máster enIngeniería Informática por elTokyo Institute of Technology,doctor en Ingeniería Informáticapor la UPC y cuenta conestudios de postgrado deStanford Business School. Trasdiferentes etapas profesionalesen España y Japón, en 2002 seincorporó a Celartem llegando a

ocupar el cargo de CEO de susubsidiara en Seattle. En laactualidad trabaja en TelefónicaI+D como director de Internet yMultimedia

Antoni Esteve es presidente delGrupo Lavinia y profesor de laUniversitat Pompeu Fabra. Ha sidosecretario de la Societat Catalanade Comunicació y presidente elGrup de Periodistes Digitals.Atesora una amplia trayectoriaprofesional en prensa (MundoDiario, El periódico), radio (RadioNacional) y televisión, comocorresponsal de TVE en París yRoma y director de programasinformativos como Línea 900 oVidas [email protected]

Claudio Feijoo es doctor ingenierode Telecomunicación. Profesortitular en la UniversidadPolitécnica de [email protected]

Miquel Francés es profesor titularde Comunicación Audiovisual enla Universidad de Valencia. Autorde la obra La producción dedocumentales en la era [email protected]

Rosa Franquet es catedrática deComunicación Audiovisual yPublicidad de la UniversidadAutónoma de Barcelona. DirigeProyectos del GRISS y escoordinadora académica de losEstudios de Doctorado y delMáster oficial Investigación encontenidos en la era digital.Además, preside la SocietatCatalana de Comunicació el l’[email protected]

Carmen Fuente Cobo es doctoraen Ciencias de la Información. Haalternado la actividad académicacon la profesional ocupandodistintos puestos de relevancia,como el de directora deContenidos de ONO o directora de canales temáticos de Planeta2010. Es profesora del CentroUniversitario Villanueva, adscrito a la Universidad [email protected]

Eduardo García Matilla trabajódurante 21 años en RTVE y fuedirector de Radio 3. Actualmentepreside la consultora CorporaciónMultimedia y ha editado La NuevaEra de la Televisión. También esautor del libro Subliminal, Escritoen nuestro Cerebro y codirector de la investigación La IndustriaAudiovisual en España. Escenariosde un futuro digital (2010)[email protected]

Nuria García Muñoz es profesoratitular del Departamento deComunicación Audiovisual yPublicidad I de la UAB einvestigadora del grupo deinvestigación en Imagen, Sonido y Síntesis (GRISS). Sus líneas deinvestigación prioritarias ypublicaciones se centran en loscontenidos televisivos y en larecepción infantil y [email protected]

Kerstin Göllner estudióEmpresariales en lasUniversidades de Nuremberg,(Alemania), Clermont-Ferrand(Francia) y Sevilla. Antes deincorporarse en Telefónica O2Germany en 2003 en el área deProduct Marketing, ha trabajadoen agencias de publicidad y start-

Colaboradores

170 | TELOS 84

colaboradores

Page 172: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 171

colaboradores

ups. En la actualidad trabaja deconsultora de negocio en la Líneade Internet y Multimedia deTelefónica I+D.

Eladio Gutiérrez es licenciado enComunicación Audiovisual por laUCM e Ingeniero Técnico deTelecomunicación por laUniversidad Politécnica deMadrid. Ha ejercido distintoscargos de responsabilidad en RNEy fue director de Net RadioMedialatina y de RTVE Digital. Hapresidido la Asociación para elImpulso de la Televisión Digital(Impulsa TDT)[email protected]

Santiago Iglesias es profesor deOrganización de Empresas de laEscuela Técnica Superior deIngenieros de Telecomunicaciónde la Universidad Politécnica deMadrid. Doctor y MBA por lamisma Universidad. Haparticipado en distintosproyectos de investigación einnovación con empresas, asícomo en programas nacionales einternacionales en el ámbito delas [email protected]

Gemma Larrègola es profesoratitular del Departamento deComunicación Audiovisual yPublicidad I de la UAB y miembrodel grupo de investigación enImagen, Sonido y Síntesis(GRISS). Sus líneas deinvestigación preferentes son laprogramación televisiva, génerosy formatos, tecnología televisiva,producción y animació[email protected]

David Marimón es ingeniero deTelecomunicaciones por laUniversidad Politécnica deCatalunya, obtuvo el doctorado enla École Polytechnique Fédérale deLausanne (EPFL), Lausanne (Suiza).Desde 2008, trabaja en la Línea deInternet y Multimedia deTelefónica I+D. Actualmente liderael consorcio español MobiAR sobreRealidad Aumentada Contextualen Aplicaciones Turísticas para elUsuario Móvil.

Álvaro Martín Enríquez esingeniero de Telecomunicación porla Universidad Politécnica deMadrid. Ha trabajado comoinvestigador de la Cátedra COIT enregulación y políticas públicas detelecomunicaciones, donde realizódiversos trabajos de análisis de laSociedad de la Información.Actualmente es consultorresponsable del área de Innovaciónde Analistas [email protected]

Ignacio Muro Benayas eseconomista, especialista enestructura Económica. Analistasocial y experto en NuevasTecnologías y el mundo de lainformación. Profesor deperiodismo en la UniversidadCarlos III de Madrid. Director yprofesor de cursos on line sobreeconomía y periodismo en laFundación CEDDET. [email protected]

Carlos Muñiz es profesor delDepartamento de Comunicación yPeriodismo del Tecnológico deMonterrey (México). Es doctor porla Universidad de Salamanca(España)[email protected]

Emili Prado es catedrático deComunicación Audiovisual yPublicidad de la UniversitatAutònoma de Barcelona y profesorvisitante en la Universidad deNueva York. Dirige el Grupo deinvestigación en Imagen, Sonido ySíntesis (GRISS) y su observatorio,[email protected]

Natalia Quintas es licenciada enPublicidad y Relaciones Públicaspor la Universidad de Vigo ydoctora por la misma Universidad.Actualmente es profesoraayudante en el Departamento deComunicación y Psicología Socialde la Universidad de [email protected]

Francesc Xavier Ribes es profesortitular de ComunicaciónAudiovisual y Publicidad yvicedirector del Departamento deComunicación Audiovisual yPublicidad I de la UniversitatAutònoma de Barcelona. Ha sidoprofesor en la UniversitatPolitècnica de Catalunya y encursos de posgrado y mástersorganizados por el InstitutoUniversitario de posgrado y laUniversitat Oberta de [email protected]

Guiomar Salvat es doctora enCiencias de la Información por laUniversidad Complutense deMadrid y profesora de NuevasTecnologías en la Universidad ReyJuan Carlos de Madrid. Ha escritovarios artículos y libros sobre elentorno digital y la Sociedad de laInformación, entre los que destacaLa experiencia digital en el [email protected]

María Luisa Sevillano García escatedrática de Didáctica yOrganización Escolar en la UNED ydirectora de Enseñanza & Teaching.Está especializada en estudiossobre relaciones de la enseñanzacon las tecnologías, la innovación, elaprendizaje y la ecoformació[email protected]

Raquel Urquiza García es doctoraen Comunicación Audiovisual porla Universidad Complutense deMadrid. Profesora de Teoría de laPublicidad en la Facultad deCiencias de la Información eInvestigadora Asociada del CentroInternacional de Empresas deComunicación (IESE BusinessSchool). [email protected]

Otros colaboradores:Natalia Albuin (UniversidadComplutense de Madrid)Mariluz Barbeito (UniversidadAutónoma de Barcelona)Sagrario Beceiro (UniversidadCarlos III)Ángel García Castillejo(Universidad Carlos III)Trinidad García Leiva (UniversidadCarlos III)Celeste Gay (UniversidadComplutense de Madrid)Acaçia Mendonça Ríos (ColegioMayor Universitario Casa de Brasil, Madrid) Juan José Perona (UniversidadAutónoma de Barcelona)Rosa María Sáinz Peña (FundaciónTelefónica) Francisco Vacas (Universidad Rey Juan Carlos)

TraduccionesAmy Small

Page 173: 12440001_4_4_0

172 | TELOS 84

Red de revistas iberoamericanas de comunicación y culturaOficios terrestresFacultad de Periodismo y Comunicación Social, UniversidadNacional de La Plata, ArgentinaTelefax: (54221) 4224015e-mail: [email protected]

Constelaciones de la comunicaciónFundación Walter BenjaminTeléfono: 5411 49613764Fax: 5411 48655773e-mail: [email protected]

Intersecciones/comunicaciónFacultad de Ciencias Sociales,Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresTeléfono: (54-2284) 450104Fax: 0054 2284 451197 www.unicen.edu.are-mail: [email protected]

Revista electrónica Nodos deComunicación/ EducaciónCentro de Comunicación y Educación,Facultad de Periodismo yComunicación Social UniversidadNacional de La Plata, Argentinawww.revistanodos.com.are-mail: [email protected]

Punto CeroDepartamento de ComunicaciónSocial, Universidad Católica Boliviana,Cochabamba, BoliviaTeléfono: 293100Fax: 291145e-mail: [email protected]

Aportes de la comunicación y la culturaFacultad de Comunicación Social yHumanidades, Universidad privada deSanta Cruz de la Sierra, Boliviae-mail: [email protected]

Comunicaçao e SociedadeUniversidade Metodista de São Paulo, Brasil Teléfono: 5511 43665550Fax: 5511 4366 5728e-mail: [email protected]

Intercom–Revista Brasileira deComunicaçãoSociedade Brasileira de EstudosInterdisciplinares da Comunicação,BrasilTelefax: (5511) 8184088. e-mail: [email protected]

LíberoFaculdade de Comunicação SocialCásper Líbero, São Paulo, BrasilTeléfono: 31705875-8078Fax: 2538078e-mail: [email protected]/posgraduacao

LuminaFaculdade de Comunicação,Universidade Federal Juiz de Fora,BrasilTeléfono: (32) 32293601Fax: (32) 32293600e-mail: [email protected]

InteracãoUniversidade Estadual de MinasGerais, BrasilTeléfono: (35) 32195000 Fax: (35) 32195251e-mail: [email protected]

Revista Electrónica Comunicação PROTeléfono: 21 2648661e-mail: [email protected]

Signo y pensamientoFacultad de Comunicación y Lenguaje,Pontificia Universidad Javeriana,Bogotá, ColombiaTeléfono: (571) 3208320Fax: (571) 2878974e-mail: [email protected]

InteracciónCedalTeléfono: 6113647Fax: 6113535e-mail: [email protected]

SinergiaColegio de Periodistas de Costa RicaTeléfono: (506) 2215119e-mail:[email protected]

Perspectivas de la ComunicaciónCarrera de periodismo, Universidad de la Frontera, ChileTeléfono: 5645 325393Fax: 5645 325379e-mail: [email protected]

Ojo de BueyArcos - Instituto Profesional de Arte yComunicación, Chile Teléfono: 2044985Fax: 2252540 e-mail: [email protected]

Chasqui / Ciespal Teléfono: (593-2) 2606149 Fax: (593-2) 2502487e-mail: [email protected]/chasqui

Textos y contextosFacultad de Comunicación Social,Universidad Central del EcuadorTeléfono: (593-2) 2509088 /2509089Fax: (593-2) 2568669e-mail: [email protected]

Comunicar. Revista de Educación enMedios de ComunicaciónGrupo ComunicarTelefax: (00-34) 959248380e-mail: [email protected]

Análisi Quaderns de Comunicació i CulturaDepartamento de Periodismo yCiencias de la ComunicaciónUniversidad Autonoma de Barcelona,EspañaTeléfono: 935 811 545 Fax: 935 812 000e-mail: [email protected]

Comunicación y SociedadFacultad de Comunicación,Universidad de Navarra, EspañaFax: (34) 948 425664e-mail: [email protected] www.unav.es/cys/

Telos. Cuadernos de Comunicación, e InnovaciónFundación Telefónica, EspañaTeléfono: 900 11 07 07www.telos.es

ConvergenciaCentro de Investigación y EstudiosAvanzados en Ciencias Políticas yAdministración Pública, UniversidadAutónoma del Estado de MéxicoTelefax: (52-72) 159280e-mail:[email protected]/publica/convergencia

Comunicación y SociedadDepartamento de Estudios de laComunicación Social, Universidad de Guadalajara, MéxicoTeléfono: 38237505Fax: (3) 8237631e-mail: [email protected] www.cush.udg.mx

Revista Mexicana de ComunicaciónFundación Manuel BuendíaFax: 2084261e-mail: [email protected]

Estudios sobre las CulturasContemporáneasPrograma Cultura, Universidad deColima, México e-mail: [email protected]

Tecnología y Comunicación EducativasILCE - instituto Latinoamericano de laComunicación Educativa Fax: 7286554

Diálogos de la ComunicaciónFELAFACS - FederaciónLatinoamericana de Facultades de Comunicación Social Telefax: (511) 4754487e-mail: [email protected]

Inmediaciones de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Diseño,Universidad Ort, UruguayTeléfono: (5982) 9080677Fax: (5982) 9080680 e-mail: [email protected] www.ort.edu.uy

Temas de ComunicaciónEscuela de Comunicación Social,Universidad Católica Andrés Bello,VenezuelaTeléfono: 58212-4074405e-mail: [email protected]

Comunicación. Estudios venezolanosCentro Gumilla Fax: (02) 5647557e-mail: [email protected]

Anuario ININCOInstituto de Investigaciones de laComunicación Facultad deHumanidades y Educación,Universidad Central de Venezuela Fax: 6622761 e-mail: [email protected]

C+i Comunicación e InformaciónCentro de Investigación de laComunicación e Información,Universidad del Zulia, VenezuelaTelefax: (58-61) 598085e-mail: [email protected]

Page 174: 12440001_4_4_0

TELOS 84 | 173

Revista Telos: Instrucciones generales para colaboracionesDesde su fundación en 1995, TELOS ha estado abierta a la

colaboración de varios millares de investigadores españolesy extranjeros, que han cimentado su prestigio. Como revistainterdisciplinar, continúa abierta a todas las investigacionesy reflexiones que abarquen el campo de la comunicación yla cultura, de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) y de sus repercusiones sociales. TELOScuenta con un Comité de Valoración, compuesto porprestigiosos investigadores académicos, nacionales einternacionales, que analizan de forma anónima la calidadde los textos recibidos. La novedad del tema, la originalidadde sus aportaciones, el rigor de la investigación y lareflexión, su trascendencia social o su carácterinterdisciplinar son los criterios básicos para esta valoración.Los textos propuestos para su publicación deben ser

originales preferentemente en español (aunque el Consejode Dirección podrá valorar en su caso los publicados en otroidioma) y no estar publicados en ningún otro medio. Lapropuesta de sus autores corrobora legalmente la veracidadde su autoría y propiedad intelectual, así como elcompromiso de texto inédito. TELOS se compromete aacusar recibo de cada envío y a responder a las propuestas,en un plazo razonable, así como a remunerar al autor tras lapublicación a cambio de sus derechos de difusión exclusivosen papel y en cualquier otro soporte. Ninguna otracorrespondencia será mantenida por parte de los editores.

TextosLos textos deben cumplir las siguientes condiciones:• Estar redactados en el programa Word del entornoWindows.• Tipo de letra: preferentemente Times New Roman• Ocupar una extensión entre 3.000 y 7.000 palabrasmáximo.• Incorporar un Abstract (máximo de 40 palabras) yPalabras clave (4 a 6) en español y, a ser posible eninglés.• Incorporar títulos intermedios o ladillos y sumarios (unalínea con ideas esenciales) al menos cada dos folios• No incluir referencias directas a la autoría en el texto ola bibliografía para facilitar su valoración anónima.• El énfasis de determinadas palabras o párrafos debeestar marcado por el contenido y las cursivas reservadasa términos no españoles, proscribiéndose el uso demayúsculas, negritas, cursivas o comillas para destacarun contenido.• Cuadros y gráficos deben estar claramente situados ycitados en el texto.• Notas a pie de página con la mínima extensión posible yreservadas a complementar el texto principal.

TELOS se reserva el derecho a modificar títulos y sumariosen su responsabilidad de edición.

Citas bibliográficasLas referencias bibliográficas (libros, revistas, páginas

web) deben citarse dentro del texto, por ejemplo (Barnouw,1978) o (www.aede.es) y agruparse al final del artículo en labibliografía.Ejemplos:Barnouw, E. (1978). The Sponsor. Notes on a modern

potentate. New York: Oxford University Press. Libros colectivosLerner, D., Jahoda, M. & Cook, S. (1973). Métodos de

investigación en las relaciones sociales (3a. ed.). París: Larousse.Capítulo en un libroKim, J. O. & Mueller, Ch. (1988). Systèmes de

communication et systèmes sociaux. En Balle, F. & Padioleau,J. (Eds.), Sociologie de L'information(2a. ed.) (pp. 187-219). París: Larousse. Publicaciones periódicasStefan, D. (1997). Sociedades económicas. Transición

económica en los países de Europa Central. Anales de laUniversidad Metropolitana, 4, 19-27

Es recomendable incluir direcciones de sitios web,vinculados al artículo o que permitan contacto con fuenteso su ampliación, para enlaces directos en Internet.

Datos del autor• Incluir breve Currículum Vitae del autor (tres líneas) ydirección electrónica, cuya publicación autoriza a larevista junto a su artículo para eventualescomunicaciones de los lectores.• Deberá indicarse, asimismo, los datos de contacto delautor (dirección electrónica, dirección postal, número deteléfono, etc.). • Cada autor deberá incluir también sus datos bancarioscompletos para su remuneración tras la publicación. Los artículos deberán enviarse en soporte electrónico a las

siguientes direcciones:• Electrónica: [email protected]• Postal: Fundación Telefónica. Gran Vía, 28-7ª planta. 28013Madrid

Page 175: 12440001_4_4_0

Coordinación editorial: Rosa María SáinzSecretaría de Redacción: Silvia Mercader RomeoCoordinación de textos: María Cadilla BazCorrección de textos: Susana MediavillaDiseño y maquetación: AddisonProducción: F. Javier Pascual

Imprime: GrafoffsetDepósito legal: M-2.376-1985I.S.S.N.: 0213-084X

Redacción, administración y suscripciones:Fundación TelefónicaGran Vía, 2828013 Madrid (España)Teléfono: 900 11 07 07

E-mail: [email protected]

© Fundación Telefónica, 2010Gran Vía, 2828013 Madrid

Bajo licencia Creative Commons según condicionesestablecidas en la web http://creativecommons.org/

Meléndez Valdés, 6128015 MadridTeléfono: 91 544 28 46 / 49

Algunas librerías en las que puedeadquirirse la Revista TELOS

Atelier Libros, S. A.Vía Laietana, 1208003 BarcelonaTeléfono 93 295 45 61 / 60

Casalini Libri, S.P.A.Via Benedetto Da Maiano, 3Fiesole (Italia)

Cilsa Libros, S.A.Italia, 603003 AlicanteTeléfono 965 12 23 55

Coimbra Editora Lisboa, LDARua Nova do Alamada, 86-90Lisboa (Portugal)

Ediciones Técnicas ParaguayasBlas Garay, 106 e/Ind. NacionalAsunción (Paraguay)

Gomila Librería Jurídica, S.A.Ledesma, 22 bajo48001 Bilbao (Vizcaya)Teléfono 94 424 06 71

Librería Alvaro NoraConde A Principal–Ed. Previsora P.B.Local 5Caracas (Venezuela)

Librería Círculo, S.A.Concepción arenal, 2550005 ZaragozaTeléfono 976 35 30 07

Librería Communitasc/ Roma, 370Lima (Perú)

Librería Follas Novas, S.L.Montero Ríos, 3715706 Santiago de Compostela(Coruña)Teléfono 981 59 44 06 / 18

Librería Fragua, S.l.Andrés Mellado, 6428015 MadridTeléfonos 91 549 18 06 / 91 544 22 97

Librería GandhiSuc. Mauricio AcharMiguel Ángel de Quevedo, 121Esquina Av. UniversidadCiudad de México DF (México)

Librería GuadalquivirRodríguez Peña, 744 – Callao 1012C 1020 ADP–Ciudad de Buenos Aires(Argentina)

Librería Mares de LibrosPolígono Parque PlataLos Hayones, nave 22Carretera Nacional 630(Sevilla–Mérida), Km. 80941900 Camas (Sevilla)Teléfono 954 39 50 11

Librería OjangurenPlaza de Riego, 1-333003 OviedoTeléfono 985 21 88 24

Librería Prosa & PolíticaValentín Letelier, 1376Santiago de Chile (Chile)

Librería Rosa MísticaCentro Plaza, 39. Local 101c/ 39, 7-40Bogotá (Colombia)

Librería Tirant Lo Blanch, S. L. Artes Gráficas, 1446010 ValenciaTeléfono 96 361 00 48

Losa LibrosColonia, 1551/5311200 Montevideo (Uruguay)

Distribución

Page 176: 12440001_4_4_0

Complete este boletín, recórtelo y envíelo

por e-m

ail, correo o fax a esta dire

cción:

Fundación Telefónica

Gran Vía, 2

8-7ª planta. 2

8013Madrid

(España)

Teléfono

: 900

11 0

7 07

E-mail: fund

[email protected]

Tarifas:

Precio por número: 14

€Suscripción anual:

España: 3

0 €

Suscripción anual:

América y resto de países:

45 €

número de cu

enta

crtl

oficina

entid

ad

Deseo su

scrib

irme a Telos, mediante:

Transferencia a la cu

enta co

rriente 0182 399

4 01 00140

4300

1

Talón no

minativo a favor d

e Fund

ación Telefónica

Dom

iciliación bancaria

Por importe de

Nom

bre y apellido

Calle/Plaza

Población

Ciud

adC.P.

País

Teléfono

(firm

a)Fecha:

//

Boletín

de suscrip

cion

Page 177: 12440001_4_4_0

Fundación Telefónica

Gran Vía, 2

8-7ª planta

2801

3Madrid

(España)