115 presentacion ceramicas
-
Author
portal-educativo-colombia-aprende -
Category
Documents
-
view
3.492 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 115 presentacion ceramicas
- 1. TRABAJO REALIZADO POR LOS GRADOS 11 A Y LA COLABORACION DE LAS ESTUDIENTES DEL GRADO 11 B ESPECIALISTA ELDA ARTEAGA PUPIALES 1 DE JUNIO DE 2005
2. PRESENTACIN El trabajo que se plasma en estas hojas se pone a consideracin de los lectores, tiene como propsito ofrecer un modelo de proyecto de aula que involucra para su ejecucin maestro estudiante saber, determinando lineamientos operativos, claros y funcionales, utilizando un diseo y un lenguaje sencillo, destacando el proceso de la investigacin y la participacin del sujeto de estudio, como parte fundamental de la estrategia metodolgica. Este proyecto denominado Por el Sendero de la Lectoescritura y la Investigacin, Reconstruyendo la Memoria Histrica del Municipio de Pupiales pretende recatar desde diferentes ngulos el patrimonio histrico y cultural de nuestro municipio. Se trata de lectoescribir la realidad de las culturas que nos antecedieron, con su cermica, orfebrera, tejidos, costumbres y creencias desde una estrategia que a medida que se aplica y se desarrolla, le permite al estudiante conocer el proceso de la investigacin, descubriendo y rescatando la historia y la cultura de su pueblo, ayudndole a entender los elementos fundamentales del proceso investigativo y con base en la comprensin familiarizarse con la estructura metodolgica, enriquecindola con otros referentes tericos y con la creatividad que debe caracterizar a todo buen investigador. No se trata de describir o enunciar pasos, tratamos de explicar como se desarrolla el proceso de la investigacin en forma lgica incluyendo diferentes aspectos de la historia y de nuestra cultura empezando por el origen, grupos primitivos, fundacin cuentos, leyendas, costumbres, creencias, trabajo, cultura educacin y organizacin de un museo a partir del cual se tendr actualizada la historia de Pupiales. Todo con el nimo de fortalecer nuestra historia y de proyectarnos al futuro reconstruyendo el pasado y valorando el presente. El aula es un espacio donde se presentan diversos problemas de conocimiento, que se deben esclarecer en la medida en que se desarrolla las diferentes temticas 3. educativas, en el aula no solo se diagnostican los problemas sino que se los trata, enfrenta y trabaja a travs de procesos en la bsqueda de soluciones adecuadas al nivel del que cuestiona el hecho o fenmeno. La mejor forma para interpretar todo tipo de interrogantes es la investigacin que nos permite aprender basados en la curiosidad, la exploracin, la indagacin de lo desconocido desarrollando una actitud activa. Con los proyectos pedaggicos y de aula podemos investigar problemas cientficos o sea los que estn enmarcados dentro de una tarea y tambin los problemas cotidianos enmarcados en el conocimiento ordinario de cada individuo para actuar en una realidad inmediata. Fomentar la investigacin en el estudiante es una de las tareas del nuevo maestro ayudndolo a disear estrategias adecuadas en la construccin de conceptos y procedimientos que le permitan partir del conocimiento cotidiano, de la resolucin de problemas prcticos para aproximarse a concepciones del saber cientfico a travs de la investigacin en el aula. No olvidemos que el aprendizaje es un proceso constructivo donde los datos finales adquieren sentido y significado para el sujeto que aprende o sea que el saber se construye a travs de la reestructuracin activa y continua de la interpretacin que se tiene del mundo. El proyecto que a travs de la lectoescritura investigativa pretende reconstruir la memoria histrica del municipio de Pupiales, involucra activamente al maestro y los estudiantes del grado 10 y 11 de la Escuela Normal PO XII reconociendo la importancia de la actitud exploradora y curiosa as como el componente espontneo en el aprendizaje humano. ste proyecto propone ambientes de autonoma y creatividad, respeta las concepciones del estudiante y crea metodologas correctivas, para corregir falencias. Durante su ejecucin se concert, pero ante todo surgi de la necesidad e inters de los estudiantes por conocer su historia y su patrimonio cultural, analizando e 4. interpretando varias piezas de cermica que se han recolectado en nuestro municipio, unidas, a las fotografas de los primeros hallazgos que se encontraron en las tumbas de Miraflores. Para su realizacin se utiliza la investigacin accin, un mtodo ideal para conocer desde dentro, una prctica, un ambiente, una situacin. La investigacin accin permiti empezar a reconstruir nuestra historia tomando como eje articulador la descripcin y haciendo uso continuo y sistemtico de la observacin y el dialogo, asumiendo el conocimiento como una construccin social dando a nuestra historia un estatuto de legitimidad, un reconocimiento.Se cont como criterios como la coherencia, flexibilidad y un modelo interactivo en correspondencia con las caractersticas del proceso de construccin del conocimiento. Para empezar a ejecutar este proyecto de aula se utiliza la investigacin unida al diario de campo poniendo en escritura el acaecer cotidiano de lo que fue nuestra historia y nuestra cultura, (Pastos - Protopastos Quillacingas) recogiendo y retomando toda una larga tradicin, desde nuestros primitivos con su pintura, arte, orfebrera hasta nuestros das, poco a poco, durante varios meses, se realiz un trabajo, continuo y sistemtico, estudiando e interpretando, varias piezas de cermica, acompaados de antroplogos y de personas expertas en este arte que destaca nuestro patrimonio histrico cultural conjugando en el diario de campo el encuentro con lo exterior y con nuestro pasado a travs de la escritura de una interioridad. Es el ver de afuera sopesado con la mirada del adentro. El papel del maestro en este proceso de investigacin ante todo es el de orientar y afianzar conceptos. Para la recoleccin de informacin se realiz un trabajo de campo acompaado de mltiples visitas a lugares y veredas del municipio de Pupiales. Siempre de la mano de la escritura que permite alcanzar algunos de los objetivos propuestos. La historia de nuestro pueblo a sufrido a lo largo del tiempo cambios estructurales, nuestros jvenes han perdido su identidad, tienden a identificarse con culturas forneas, este aspecto evidencia la urgencia de empezar a rescatar nuestra autntica identidad, solo el estudio profundo y sistemtico de nuestro pasado histrico, nos 5. permitir comprender mejor el mundo, la sociedad, el presente de un pueblo, de una regin y en general el acontecer de nuestra historia, por lo expuesto debemos asumir una actitud critica constructiva, que nos permita comprender el pasado para entender con argumentos el presente. La riqueza de este proyecto radica en que el profesor de la asignatura de investigacin, en compaa de sus estudiantes se dan a la tarea de la recuperacin de su historia y su cultura utilizando varias estrategias, como la copla, el poema a partir de los cuales se relata en forma creativa la vida y los acontecimientos ms importantes del pueblo de Pupiales. Tambin se recolectan los cuentos y leyendas de mi pueblo, se visitan lugares histricos, se realizan trabajos y ensayos sobre la composicin geogrfica del municipio, destacando lo ms sobresaliente de las veredas, costumbres, creencias, folclor, educacin, cultura, folclor, recreacin y aspecto religioso. Junto a este trabajo se aprovecha las visitas para recolectar objetos antiguos y cermicas de la cultura de los Pastos o Quillacingas posibles fundadores de nuestro municipio, tambin se recolectan fotografas de numerosas piezas arqueolgicas que se sacaron en Miraflores en el ao de 1971. Esta se la utiliza para organizar el museo de la Escuela Normal Superior PO XII, lugar que evidencia y testimonia la riqueza de nuestra historia y nuestra cultura. Este proceso permitir que el conocimiento de nuestro patrimonio histrico cultural desborde las aulas escolares y que en los lugares donde se aborde la historia, la comunidad en general aprenda a conocer con ms profundidad su pasado; es decir que el proceso de investigacin y enseanza de la historia se reconstruya con base en el reconocimiento de nuestra cultura. 6. INTRODUCCIN Antes de la conquista espaola en el sur de Colombia, los Incas del Per ya haban comenzado su expansin y se haba extendido hasta el ro Angasmayo; estos ancestros, extendieron sus conquistas al reino de Quito, y ocuparon la provincia de los PASTOS. Segn el reconocido: Pedro Ciza de Len en estas regiones de conquista pasan las aguas del ro angasmayo donde vivi el rey GUINIA CAPAZ hijo del gran capitn TO PAINYA YUPANQUE rey del CUSCO. Por esta razn Pupiales y sus entornos estn llenos de vestigios incaicos; sus Guacas, Ros, Quebradas, Veredas, Montaas y hasta el vocabulario mismo es verdaderamente un MONUMENTO ARQUEOLGICO. Es preciso reconocer la majestuosidad de las piezas de cermica, en ellas se plasma la belleza de una raza labranta, que en sus sueos ancestrales, deseosos de ser historia nos quisieran dejar sus valiosas obras como patrimonio cultural; si observamos minuciosamente, en cada figura se muestra la destreza y la habilidad que tenan nuestros indgenas para poder crear sobre una crema pulida, barro y arcilla toda una vida, de aventuras y situaciones como un diario secreto, que un da perdieron y que hoy se abre para el mundo y se descifran los ms grandes secretos, para poder as nosotros sentirnos orgullosos de nuestro pasado. Son muchos los tesoros encontrados aqu en nuestra regin, platos de muchos diseos, formas y tamaos; sobretodo, el diseo que utilizaban era ANTROPOMORFO Y GEOMTRICO, pues la mayora de obras son de forma circular y diseo interno, es decir los dibujos se encuentran en el centro del plato; casi siempre, buscaban los indgenas colocar como personaje central, al prestigioso SOL DE LOS PASTOS, smbolo de fertilidad haciendo referencia, principalmente a la mujer; en muchas ocasiones, el sol est circunscrito en dos crculos paralelos, de indios unidos por sus manos; los bohos son de muchos significados, pues en ellos, se guardaban especies de aves que capturaban o exportaban, obviamente, estas jaulas tenan sus cuidadores o vigilantes, que se representan por los indios con un atuendo de ruana con una lnea diagonal; en otras figuras, el atuendo cambia, pues los indgenas tenan diferentes 7. trajes para sus cultos; con respecto a las aves, los ms prestigiosos, eran los loros, pues en aquel entonces vivan por manadas, eran aves migratorias que se alimentaban de maz, que cultivaban los indgenas, tambin, son comunes los gansos, tucanes, las aves eran tan veneradas, que las protegan bajo unas tres cruces, con un ojo, llamado MAINA, cuando los indgenas tenan en su poder tres aves, daban a entender que van a luchar contra los dioses malignos, otras aves, como las golondrinas representan la familia. Otras obras fabricadas en cermica, edral y piedra forman unas rejas o mallas con figuras geomtricas, representadas en gradas o espirales que posiblemente denotan una poca de recoleccin de cosecha, haciendo referencia a las pocas de caza y pesca, o, para protegerse de las tentaciones.Otros platos tienen figuras zoomorfas y tambin geomtricas en los que se nota elegancia y buen gusto, algunos tienen tringulos equilteros de muy variadas dimensiones con ngulos rectos y agudos nos dan a conocer conocimientos geomtricos, muy superiores a los de otras culturas pre-colombinas; los diseos antropomorfos son los que nos dan a conocer la apariencia humana en las vasijas; las cermicas de culto religioso tenan caractersticas ms definidas, mejor duracin y eran ms brillantes y decoradas. Con estas agradecan a los dioses durante las siembras, cosechas, nacimientos de los nios, matrimonios, jerarquas y muertes de los caciques, con estas anforas de culto se depositaban joyas, oro en polvo y coca pulverizada; otras cermicas decoradas con ocre servan para poner comida, condimentos preparados por ellos, en muchas, se representa la caza de venados, araas y micos; para hacer estas piezas, ellos levigaban, es decir, deslean la arcilla en agua para que los granos gruesos caigan al fondo. Tambin se utilizaban copas para actos ceremoniales; algunas solo servan para los caciques o jefes por lo que se fabricaban en forma especial; cuando un hombre o mujer pasaba de los l7 a los l8 aos eran llamados ciudadanos, los caciques ponan una bebida especial para esos ritos y cuando ellos la beban pasaban a ser personas adultas, los dibujos los hacan antes que el barro se secara; los cementerios eran los lugares ms respetados donde los caciques acudan a realizar el ltimo culto a la persona sin vida, utilizaban las copas que ellos mismos pintaban para los matrimonios, las comuniones, los santos oleos y la representacin de la luna el sol y las parejas. Las ollas se figuraban zoomrficamente, 8. algunas de diseo externo, representaban instrumentos musicales o redes para cazar insectos, en otras se plasma el murcilago como ave sagrada, en otras el sol radiante; en las ollas se utilizaba pintura negra sobre rojo pulido. Las vasijas eran de forma asimtrica es decir no tenan correspondencia ni dimensiones, por lo que se las conoca como ollas zapato o mocasn, otras tenan forma compuesta es decir geomtrica, otras poseen adornos para darles el atractivo esttico, tambin haba vasijas anforas cilndricas y cruciformes; las ms importantes eran las tirpas, utilizadas como pilas bautismales, donde colocaban la sagrada comunin.En las vasijas la tcnica utilizada va desde la no utilizacin de pintura hasta la pintura roja negra y crema. En la cermica, generalmente se encuentra un sentido de reflexin e interpretacin del mundo circundante; cundo dibujaban lo hacan mirando la salida del sol, interpretaban vivencias de tipo sobrenatural, cosmolgico y antropolgico. Encontramos diversidad de cermica de tipo cultural como guallacos u ocarinas, anforas, ollas tropoides, ollas lentejas, que eran las ms importantes pues all colocaban el yag como droga alucingena que los trasladaba a otro espacio. Este hermoso estilo, la calidad, el sentido, el color, nos demuestran que todo lo que fuimos, somos y seremos lo debemos a nuestros antepasados pues de su pensamiento ancestral un da nacimos, talvez ellos ya saban que nosotros seramos los pregoneros de su maravillosa historia. 9. JUSTIFICACIN CONOCE BIEN TU ALDEA Y DESCUBRIRS EL MUNDOLen Tolstoi A travs de mi desempeo docente durante varios aos como profesora de la signatura de investigacin que en la actualidad forma parte del rea de Pedagoga y del plan de estudios para la educacin media y el ciclo complementario, he detectado que uno de los problemas relevantes, que afectan la educacin y formacin integral de nuestros estudiantes, est relacionada en gran parte con la carencia de una verdadera identidad cultural. Nuestros nios y jvenes postmodernos desconocen el origen y el significado de muchas de nuestras manifestaciones culturales y de todo un legado de valores histrico culturales, propios de nuestra regin. Actualmente un nmero considerable de estudiantes, tienden a identificarse con culturas forneas, subvalorando nuestra propia identidad. Esta influencia amenaza con el deterioro y la crisis de valores, normas, creencias y costumbres que a lo largo del tiempo han caracterizado la vida de los habitantes pupialeos. Para afrontar el problema planeado, desde las aulas y el quehacer pedaggico involucrando activamente a las estudiantes de los grados 10 y 11 hemos planeado y diseado un proyecto pedaggico y de aula que desde la lectoescritura investigativa, 10. rescatar el patrimonio histrico cultural de nuestro pueblo todo con el propsito de mostrar opciones diversas para el mejoramiento de la prctica educativa. Frente al desarrollo de ste proyecto se evidencia la ruptura de la rutina escolar, la conciliacin y negociacin de intereses y de conflictos disfrutando del goce de conocer y compartir lo maravilloso de nuestras costumbres y las riquezas de nuestra cultura. Trabajando en equipo se pretende aquello que da sentido a nuestras vidas, lo que permite descubrir lo ms recndito de nuestra historia, dentro de una dimensin de optimismo, responsabilidad y compromiso. Este trabajo pretende aportar a toda la comunidad educativa elementos conceptuales y metodolgicos que nos permitan conocer a fondo nuestras races culturales lectoescribiendo la realidad de las culturas que nos antecedieron (Pastos- Quillacingas) y a la vez confrontar nuestra prctica pedaggica, perder el miedo y echar a andar aquellas idea locas, que subvierten el orden curricular, pero que fortalecen el espritu ennoblecen el corazn y entusiasman con amor el quehacer educativo. La novedad radica en que la ejecucin del proyecto fortalece el tringulo maestro estudiante saber, permite que los alumnos alcancen conocimiento bsicos comunes que les sirvan para toda la vida fortaleciendo la interaccin maestro estudiante, con un trabajo proyectado ms all de las aulas que se vuelve interesante por ser prctico e imprevisible hacia los conocimientos que se van descubriendo a medida que se avanza en la solucin del dilema o problema que un proyecto pedaggico o de aula se traza. El trabajo por proyectos presupone, la innovacin de y en la prctica y a la vez posibilita vivir el asombro de experimentar cmo se aprende un saber nuevo a partir del saber previo, adems permite el desarrollo de competencias circunscritas a los desarrollos del hacer y del ser donde estudiante y maestro son protagonistas de los aprendizajes. Entre los aportes que se realizarn con la ejecucin del proyecto sobresalen: 11. Fortalecer la formacin para la autonoma., la interaccin maestro alumno en pro de la generacin de conocimientos y todos aquellos caminos que nos permitan entender y resolver los problemas inherentes a la diversidad social y cultural que debe afrontar la educacin estmulo del trabajo grupal colectivo interaccin y comunicacin pedaggica maestro alumno, autonoma e independencia del estudiante durante el proceso de construccin del conocimiento. Realizacin continua y sistemtica de la lectura del entorno y de las culturas que nos antecedieron, aspecto que permite conocer a fondo nuestra realidad histrica para empezar a contextualizarnos, fortalecer los procesos lectoescritores con la produccin y edicin de varios trabajos escritos que describen paso a paso un sinnmero de fotografas, con piezas de cermica y de orfebrera que destacan la vida, la organizacin social, las costumbres y las creencias de nuestros grupos primitivos. Lectoescribir nuestra realidad y la de aquellos que nos antecedieron utilizando las antigedades, fotografas y los objetos de cermica elaborados por grupos primitivos y coleccionados en el Museo de La Escuela Normal Superior Po XII. Todos los trabajos obtenidos en cada fase del proyecto formarn parte de la Biblioteca Pedaggica de la Normal. El museo escolar se fortalecer da tras da clasificando minuciosamente cada elemento con su respectiva descripcin nominndolo con el nombre y la descripcin de las personas que lo donaron. Se tendr presente el tiempo y la procedencia de los objetos recolectados. Se pretende sensibilizar y motivar a todos los habitantes pupialeos par recolectar la cermica y otros elementos arqueolgicos encontrados en las guacas de Miraflores, vereda que en la actualidad es considerada como parque arqueolgico y Reliquia Nacional. 12. En el ltimo ao 2005 se publicar un libro en el que se destaca lo ms florido de nuestra historia y cultura con el aporte de la investigacin y del trabajo del maestro y de los estudiantes de los grados 10 y 11 de la Escuela Normal. Todo el material recolectado y sistematizado se lo dar a conocer a la comunidad pupialea utilizando diferentes medios de comunicacin, se har uso de la Emisora de Pupiales un proyecto que es una realidad y que muy pronto entrar a funcionar en el Municipio de Pupiales. 13. Nada hay nuevo en el mundo, excepto la historia que se desconoceHarry S. Truman Antes de la llegada de los espaoles, el territorio que hoy ocupa Colombia, estaba poblado por muchas tribus, ubicadas en diferentes departamentos. En esta regin se establecieron los pastos y los Quillacingas los Iscuands y Patas entre otros, todos ellos descendientes de la familia de los Chibchas. Segn parece esta familia fue una derivacin de la Andina de Sur Amrica que pobl los Andes Ecuatorianos, Bolivianos y Chilenos. Con certeza no se sabe que ruta sigue la cultura chibcha para penetrar en nuestro territorio, sin embargo otros estudiadores creen que los chibchas son procedentes de la regin Andina de Sur Amrica que llegaron por los Ande a nuestra patria por las laderas de los altiplanos se aparecieron al lado y lado hacia las tierras baja. La palabra Chibcha se refiere a un conjunto de palabras indgenas que procedan de una lengua comn, formando una gran familia lingista que habit desde el Ecuador hasta Centroamrica.Uno de los smbolos de la civilizacin Chibcha fue la rana, abundante en lagos y charcas, la cual anunciaba la llegada de las lluvias para dar comienzo a las siembras. Los dibujos de stos animales se encuentran plasmados en varas de las cermicas, sacadas de las guacas de Miraflores demostrndose con sta evidencia que posiblemente los Pastos y los Quillacingas sean descendientes del grupo mencionado. Sin embargo nadie puede afirmar que esta teora sea verdadera; sobre el origen de estos grupos primitivos hay muchas especulaciones. Los valiosos tesoros encontrados en la vereda de Miraflores, desconocidos por nuestros jvenes nos inducen a recrear espacios de recreacin y anuncian la necesidad de estudiar y conocer ms profundamente nuestro origen, rescatando la historia y la cultura de nuestro pueblo como un patrimonio que debe permanecer a lo largo del tiempo. No podemos olvidar que la cultura es el resultado del cultivo de los conocimientos, la depuracin del arte, el adelanto en las manifestaciones del ser 14. inteligente y del proceso material, porque ste complementa el avance intelectual como un elemento integrante y fortalecedor de la civilizacin. A travs del estudio de nuestros pueblos indgenas en todas sus manifestaciones encontramos con seguridad, la fuerza gentica que en el presente y en el ayer se proyecta en las creaciones artsticas y artesanales de nuestro pueblo pupialeo y nariense. Los estudios de tipo arqueolgico y antropolgico en el Sur Occidente colombiano son recientes, se inician a partir de los hallazgos encontrados en la zona de Miraflores y otras regiones de Nario. Como mencionamos anteriormente Quillacingas y Pastos eran descendientes directos de los Chibchas, por lo tanto todos los tesoros y la cermica encontrada en las guacas de Miraflores tienen las huellas de las manifestaciones artsticas de ste pueblo, cultura que debera estudiarse ms detenidamente para entender e interpretar nuestro verdadero origen. Muchos siglos atrs antes de la llegada de los espaoles en el siglo XVI, nuestra regin estaba poblada por Indios que haban recibido la influencia, cultural, social y poltica del imperio de los Incas, con los cuales mantenan feroces luchas buscando conservar su libertad y autonoma. Por lo mencionado fue inevitable heredar el acervo de vocablos comunes de la raigambre arcaica que an sigue siendo patrimonio cultural de nuestro pueblo. Analizando muchos de estos nombres que siguen vigentes en algunas veredas y apellidos de algunos descendientes de los primeros pobladores, podremos investigar y estudiar otros vestigios de la historia, la cultura y la calidad humana de lo que fue y es nuestro pueblo. Los descubrimientos de las guacas en el ao de 1.971 nos han permitido conocer muchos de los secretos de los quillacingas que con ello se fueron a sus tumbas. Con lo expuesto podemos afirmar que Pupiales fue capital del Imperio de los Pastos que pobl el altiplano de Nario. Es rica valiosa y significativa la cultura de nuestro pueblo, sin embargo con tristeza observamos que en la actualidad muchos nios y jvenes de la regin desconocen su origen y toda esa raigambre cultural que a lo largo de los tiempos ha caracterizado a 15. nuestra gente. Por lo expuesto tal como lo describimos en la formulacin y justificacin y formulacin del problema, este proyecto pretende empezar una lucha firme con la participacin de todos los pupialeos, para hacer realidad el rescate de nuestro patrimonio histrico y cultural. Debemos despertar en los nios la duda y la curiosidad para que empiecen a familiarizasen con la historia de su pueblo, estableciendo una comparacin formativa entre lo que es y lo que fue para que en un futuro nuestras generaciones puedan seguir amando y sintindose orgullosas de haber nacido en este terruo. La aficin de los guaqueros se despert con mucho entusiasmo en estos ltimos aos con ambicin desmedida, su falta de educacin en lo que respecta a la cultura y a la arqueologa ha sido causa de una prdida invaluable de lo que fue nuestra cultura, pues muchas reliquias encontradas en Inchuchala y Miraflores tuvieron destinos inciertos y en la actualidad forman parte de museos pertenecientes a otros pases, como es el caso del Ecuador y de Francia. Pupiales deriva su nombre del cacique Papialpa o papii, Papiil que significa secar al sol o al calor lo hmedo; allln o all, significara entonces: gentes que secan bien al sol sus productos, tales como el maz, papas, ollucos, pieles de animales, sapallo, calabaza y arracachas. La palabra Pupiales siempre se la ha encontrado en los documentos de lo que fue la poca de la colonia escrita de la misma manera; Cieza de Len el primero y as en los siguientes. Otros afirman que viene de la palabra quechua pukiu que significa manantial de agua, y a su derivado puquial, se le agrega el pluralizador castellano es, y el nombre debi ser, ya castellanizado, Pupiales, los espaoles captaron mal el nombre y lo denominaron Pupiales. Amigos de la vereda de Miraflores de edades muy avanzadas relatan que sus abuelos les comentaban que en esta regin habitaba el cacique Papial que se haba desposado con una hermosa india de ojos claros y transparentes como el agua, por su gran belleza era admirada y por tanto atraa la atencin de otros caciques de regiones prximas; el Cacique Papial gobernaba los terrenos indgenas de los pastos, hacia los aos 1500 lo que actualmente conocemos como Pupiales; ante tanta belleza de la india 16. en muchos cacicazgos se despert la curiosidad y el inters por conocerla, de esta forma y ante tantos rumores muchos indios de tierras clidas viajaron caminando por las orillas de las lomas trayndole incalculables obsequios elaborados con oro, collares, candaguas, narigueras unas en forma de luna que adornaban su nariz y sus orejas, sta leyenda contada por el difunto David Chamorro confirma en gran parte la abundancia de oro y de cermica encontrada en la vereda de Miraflores; era tanta la belleza de la india mujer del cacique Papial que an de lugares distantes como el Per vena indios rendirle tributo entregndole joyas elaboradas con una finsima orfebrera y que adems eran cumplidos de sus caciques. Con lo anterior se puede suponer que el emplazamiento primero de los quillacingas fue Inchuchala por las ricas tumbas encontradas en ese lugar. Pupiales enmarcada dentro del chinchaysuyo debi ser la capital de los Pastos y los Quillacingas. Los descubrimientos arqueolgicos de Inchuchala demuestran sta afirmacin con muchas evidencias que an en la actualidad siguen manifestndose pues cuando se trata de arar en la superficie de la tierra se encuentran tejos de variados colores que constituan los infieles y que fueron la ms notable evidencia de la existencia de un pueblo que e destac en el arte y la orfebrera. Antes de la conquista espaola los Incas ya haban iniciado la suya, extendindose hasta el ro Angasmayo en el reinado de 12 Inca del Per Guaina Capac (1493 1525). Los Incas del Per extendieron su conquista al reino de Quito ocupando la Provincia de los Pastos, el ro Angasmayo fue lmite del vasto Imperio de los Incas. As lo afirma el libro de geografa fsica y poltica de la Nueva Granada. Si reconsideramos el descubrimiento de Amrica podemos afirma que todo este continente fue colonia espaola gobernada por personas muy distinguidas, algunos fueron nobles y muy buenos, otros masacraron y exterminaron nuestra cultura cometiendo crmenes atroces que acabaron con la vida de valientes indgenas, por eso su gobierno dur hasta el 20 de Julio de 1810. Los primeros espaoles que llegaron a nuestro territorio estaban comandados por el capitn Diego de Tapia Alcalde de Quito. Una segunda expedicin llev a nuestra comarca al mando del coronel Sevillano. El 17. tercer conquistador lleg a tierra de los pastos y quillacingas fue el Alcalde de Quito, Juan de Ampudia. La cuarta expedicin estaba al mando de Sebastin de Belalczar 1536 es la fecha que debe considerarse como la fundacin espaola del Municipio de Pupiales. As lo afirma Eugenio Gmez en su diccionario geogrfico de Colombia. Pupiales fue fundada en la ranchera del cacique Papila erigido parroquia en 1730 y municipio en 1871. Bolvar pas por nuestro territorio el 12 de Julio de 1.822. Aunque la ambicin desmedida de muchos espaoles acab con nuestra cultura desestimando las costumbres y creencias de nuestros pueblos indgenas fundiendo los objetos de oro y con ellos fundiendo sus ilusiones y cultura sin ningn aprecio por su valor artstico. No miraron que en su cermica se reflejaba su vida, costumbres, hbitos, creencias, manifestaciones y toda clase de normas primitivas que demostraban la calma y un aroma espiritual que an perdura en muchos de sus descendientes; an as las manifestaciones y normas primitivas son el fiel reflejo de valores como el respeto, la calma, tranquilidad, alegra y el sentido de orden que siempre caracteriz a nuestros pueblos primitivos. Ms sin embargo ante tanto atropello de los espaoles Pupiales vuelve a resurgir serena y tranquila en el horizonte vislumbrando la realidad de nuestro pasado marcado por el de nuestros pueblos primitivos. Por todo lo expuesto no se justifica que nuestros das el desarrollo tecnolgico y la globalizacin absorba nuestra identidad local. Es tarea de todas las instituciones educativas empezar a rescatar nuestro legado cultural recreando los saberes en la enseanza a travs de estrategias metodolgicas que faciliten la construccin del conocimiento y la adquisicin de aprendizajes duraderos. 18. AGRADECIMIENTOS Para la realizacin de este trabajo, se utilizaron diferentes fuentes de informacin, primarias y secundarias, aspecto que permiti a los estudiantes, meditar y reflexionar, sobre nuestros grupos primitivos que habitaron el municipio de Pupiales. Mucha informacin se la obtuvo de personas amantes de la cultura y del cultivo de los conocimientos. Un agradecimiento muy especial al antroplogo William Patio Arteaga, quien dedic mucho tiempo para orientar desinteresadamente a los alumnos del grado once, en el trabajo de la descripcin e interpretacin de las fotografas, con motivo de cermica y orfebrera de piezas arqueolgicas encontradas en Inchuchala y Miraflores en 1971. De igual forma un agradecimiento sentido para Fabio Sarri, lvaro Tapia, para Don Erasmo Arteaga y para el fotgrafo Efran Arteaga M. Quien nos facilit la mayor parte de fotografas, permitiendo que este trabajo se ejecute para convertirse en material de investigacin y conocimiento de cultura, para todos los jvenes y estudiantes del municipio de Pupiales. Todo con el nimo de recuperar nuestra identidad cultural y de seguir reconstruyendo la memoria histrica del municipio de Pupiales.Esp. Elda Arteaga Narvez. 19. BIBLIOGRAFIA ECONOMIA NARIENSE, UNA REALIDAD APARTE, NARVAEZ, Ramrez Guillermo. Ediciones Austral. AORANZAS DE MI PUEBLO, CUENTOS Y LEYENDAS, ARTEAGA Moreno Homero. MITOS LEYENDAS Y COPLAS, MUESTRA CULTURA POPULAR, ARTEAGA Narvez Elda.PUPIALES, MORENO Lus Gabriel. 1994. CULTURA NARIENSE PREHISPNICA, DIAZ del Castillo Emiliano. Biblioteca Nariense de bolsillo. LA CRONICA DEL PER, CIEZA DE Len. Pedro. 1971.EL DORADO, Banco de la repblica. 1973.