10 de Agosto de 1809.docx

174
10 de Agosto de 1809, Primer Grito de la Independencia El 10 de agosto de 1809, es una fecha memorable para los ecuatorianos al recordar el Primer Grito de la Independencia. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Hoy, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esa nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a ese país. El 10 de Agosto de 1809 se considera como el de inicio de la independencia de lo que hoy es Ecuador. En Quito, cuando los criollos se revelaron contra el presidente Ruiz de Castilla, declararon insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crearon una Junta de Gobierno. Los diputados barriales que participaron en los sucesos del 10 de Agosto de 1809, suscribieron una acta en la que confirmaban la rebelión y organizaban de manera diferente la administración. En este documento se insinúa también una invitación a otras ciudades para aliarse voluntariamente con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente a Fernando VII, mientras se recupere su libertad. La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario de esencia político jurídica emancipadora. Quito sembró la semilla y América siguió el ejemplo. Era la voz de una colonia oscura que se eleva en medio de

Transcript of 10 de Agosto de 1809.docx

Page 1: 10 de Agosto de 1809.docx

10 de Agosto de 1809, Primer Grito de la Independencia

  El 10 de agosto de 1809, es una fecha memorable para los ecuatorianos al recordar el Primer Grito de la Independencia. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Hoy, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esa nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a ese país.

El 10 de Agosto de 1809 se considera como el de inicio de la independencia de lo que hoy es Ecuador. En Quito, cuando los criollos se revelaron contra el presidente Ruiz de Castilla, declararon insubsistente el gobierno de la Audiencia, y crearon una Junta de Gobierno. Los diputados barriales que participaron en los sucesos del 10 de Agosto de 1809, suscribieron una acta en la que confirmaban la rebelión y organizaban de manera diferente la administración. En este documento se insinúa también una invitación a otras ciudades para aliarse voluntariamente con el fin de conformar un Gobierno Supremo Interino que represente a Fernando VII, mientras se recupere su libertad. La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un movimiento revolucionario de esencia político jurídica emancipadora. Quito sembró la semilla y América siguió el ejemplo.Era la voz de una colonia oscura que se eleva en medio de todo un continente que todavía estaba fuertemente encadenado a la corona de España. Loor a Quito “LUZ DE AMÉRICA”.

Función ejecutivaSaltar a: navegación, búsqueda

El concepto de función ejecutiva (FE) es aportado por Fuster en 1999, pero Lezak es quien populariza el término. Luria esboza el término en su libro Higher Cortical Functions in Man desde 1966. Se trata de un constructo, es decir, de un esquema teórico de ideas, con capacidad de describir y evaluar, sistemáticamente, una serie de conductas humanas y su

Page 2: 10 de Agosto de 1809.docx

rendimiento. Por esto tiene gran utilidad clínica como criterio diagnóstico, y es utilizado de manera creciente en psicología y neurociencias.

Contenido

1 Habilidades mediadas por las FE 2 Bibliografía 3 Véase también 4 Enlaces externos

Habilidades mediadas por las FE

El concepto de FE define a un conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulación de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente. Este concepto define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada al funcionamiento de los lóbulos frontales cerebrales del ser humano.

La FE se refiere a una serie de factores organizadores y ordenadores subyacentes a todas las demás actividades cognitivas y pueden permanecer intactas, pudiendo una persona sufrir pérdidas cognitivas considerables y continuar siendo independiente, constructivamente autosuficiente y productiva.

En los últimos años se ha intentado delimitar las capacidades que componen el constructo de las FE y se han especificado varios componentes: memoria de trabajo, planificación, flexibilidad, monitorización e inhibición de conductas. En este sentido Goldberg; discípulo de Luria; en su libro "El cerebro ejecutivo" utiliza la metáfora del "director de orquesta". Según esta metáfora los lóbulos frontales como sustrato anatómico principal de las funciones ejecutivas serían los encargados de recibir información del resto de estructuras cerebrales coordinándolas entre si para realizar conductas proposicionales o dirigidas a un fin.

La estimulación de las funciones ejecutivas (asociadas a la corteza prefrontal) es realizada por el neuropsicólogo clínico. Cabe destacar que cuanto antes se realice dicha rehabilitación, mayor será la recuperación funcional del paciente, si bien habrán de tenerse en cuenta otros factores relativos a la propia plasticidad neural (edad del paciente, historia previa, etc.). Sin lugar a dudas, la rehabilitación de estos pacientes frontales cobra una vital importancia ante las manifestaciones conductuales relativas a dicho daño cerebral y la forma que estas afectan a la vida diaria y al entorno del paciente.

Tradicionalmente se han estudiado los déficits en las FE en sujetos con daño cerebral frontal. Más recientemente también se han estudiado en sujetos con daño cerebral en otras regiones tales como el cerebelo o las áreas subcorticales; así como en las diferentes

Page 3: 10 de Agosto de 1809.docx

enfermedades neurodegenerativas. También se han comprobado déficits en las funciones ejecutivas en trastornos tan variados como el TDAH (trastorno por déficit de atención/hiperactividad)o los trastornos psiquiátricos clásicos. Estos déficits ejecutivos apoyan las teorías del origen biológico de estos trastornos.

Page 4: 10 de Agosto de 1809.docx
Page 5: 10 de Agosto de 1809.docx
Page 6: 10 de Agosto de 1809.docx

La oposición al gobierno de Rafael Correa habla de que irán con un solo candidato de unidad, sin embargo ya se oyen voces de varios precandidatos presidenciales que pugnan por llegar a Carondelet el año 2013. Los que más activos se muestran hasta el momento son:

- Guillermo Laso: Banquero Guayaquileño, alto funcionario del Banco de Guayaquil, se lo ha visto muy activo en los medios de comunicación. Es la imagen principal de un comercial de ese banco en el que Laso aparece promocionando un producto bancario, El Banco del Barrio. Además publicó un libro, acto que fue muy publicitado en todos los medios y también recibió un Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Las Américas, acto que también fue muy difundido en los medios.

- Fabricio Correa: Empresario y hermano mayor del presidente Correa. Ha confirmado que será candidato a la presidencia y está impulsando el movimiento EQUIPO para apoyar su candidatura. Tiene pendiente varios juicios con el Estado por los contratos que tenía con varias empresas públicas.

- Gustavo Larrea: Político de larga data y exministro de Gobierno de Rafael Correa. Se distanció del régimen por diferencias con el presidente y ahora es uno de sus mayores opositores. También está impulsando la formación de un movimiento político.

Page 7: 10 de Agosto de 1809.docx

- Lucio Gutiérrez: A pesar de no ocupar ningún cargo público se dedica a tiempo completo a la actividad política. Es muy activo sobre todo en los sectores rurales donde tiene un amplio apoyo.

- Alvaro Noboa Pontón: Desaparecido por completo del mundo de la política, no se descarta una nueva candidatura. Sería la quinta vez que vaya por el sillón presidencial, aunque tiene líos pendientes por el pago de impuestos y varios juicios en contra de sus empresas por parte del SRI.

Posibles candidatos presidenciales 2013

Rafael Correa 12 Alianza País

Lucio Gutiérrez 13 Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero

Alvaro Noboa 14 PRIAN

Page 9: 10 de Agosto de 1809.docx

Guillermo Lasso 19 CREO

Alberto Acosta 20

Luis Villacis21

Salvador Quishpe22

Manuel Salgado Tamayo23

Lenin Hurtado24

Mauricio Rodas25

Juan Carlos Machuca26

Composición

De acuerdo a la Constitución Política del Ecuador, la Asamblea Nacional se integrará por 15 asambleístas elegidos en circunscripción nacional, además de 2 asambleístas por cada provincia, aunque a esto se le sumaría uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de población. Ajeno a lo anterior, la ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y además de la circuncripción del exterior.

Composición de la Asamblea por partido político: Alianza PAIS: 59 miembros. Partido

Sociedad Patriótica 21 de Enero: 19 miembros. Partido Social Cristiano/Movimiento Cívico

Page 10: 10 de Agosto de 1809.docx

Madera de Guerrero: 11 miembros. Partido Renovador Institucional Acción Nacional: 7

miembros. Independientes: 7 miembros. Movimiento Popular Democrático: 5 miembros.

Movimiento Municipalista por la Integridad Nacional: 5 miembros. Pachakutik: 4 miembros.

Partido Roldosista Ecuatoriano: 3 miembros. Izquierda Democrática: 2 miembros. Partido

Socialista-Frente Amplio: 1 miembros. Movimiento Concertación Nacional Democrática: 1 miembros.

Por Partido Político

Resultados de las elecciones legislativas de abril del 2009.1

Partido Asam.  Alianza PAIS (AP) 59

Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP) 19Movimiento Cívico Madera de Guerrero (MG) 7Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) 7Movimiento Popular Democrático (MPD) 5Movimiento Municipalista por la Integridad Nacional (MMIN) 5Partido Social Cristiano (PSC) 4Pachakutik (PK) 4Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) 3Izquierda Democrática (ID) 2Partido Socialista-Frente Amplio (PS-FA) 1Movimiento Concertación Nacional Democrática (MCND) 1Movimiento Independiente Obras son Amores (MIOSA) 1Movimiento Social Conservador (MSC) 1Movimiento Autonómico Regional (MAR) 1Acción Regional por la Equidad - Alianza Popular Latinoamericana (ARE-APL) 1Movimiento Independiente Unidos por Pastaza (MIUP) 1Movimiento Político Independiente Amauta Yuyai (MPIAY) 1Conciencia Ciudadana (CC) 1

Total 124

Page 11: 10 de Agosto de 1809.docx

Por Bloque Legislativo

Composición de la Asamblea por partido político:Composición de la Asamblea por bloque legislativo: Bancada de Alianza PAIS: 53 miembros. Bancada de Sociedad Patriótica: 18

miembros. Alianza Progresista: 16 miembros. Acuerdo Democrático por la Descentralización

y la Equidad: 11 miembros. Bloque Social Cristiano: 11 miembros. Bloque del PRIAN: 7

miembros. Alianza Libertad: 5 miembros. Bloque de la Izquierda Democrática: 2 miembros. Concertación Nacional Democrática: 1 miembros.

Partido Escaños

Movimiento PAIS junto a Poder Ciudadano y al Partido Socialista.

53

Bancada de Alianza PAIS 53Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero

18

Bancada de Sociedad Patriótica 18Movimiento Popular Democrático 5MPAIS/Encuentro Democrático 3Pachakutik 2MPD/PK 2MPAIS/ID/PS-FA 2MI/PS-FA/MOPA 1MPAIS/PK 1Alianza Progresista 16Movimiento Municipalista por la Integridad Nacional

4

Partido Roldosista Ecuatoriano 3Movimiento Independiente Obras son Amores

1

Movimiento Autonómico Regional 1

Page 12: 10 de Agosto de 1809.docx

ARE/APL 1Movimiento Independiente Unidos por Pastaza

1

Acuerdo Democrático por la Descentralización y la Equidad

11

Movimiento Cívico Madera de Guerrero

7

Partido Social Cristiano 4Bloque Social Cristiano 11Partido Renovador Institucional Acción Nacional

7

Bloque del PRIAN 7Movimiento Municipalista por la Integridad Nacional

1

Movimiento Social Conservador 1Movimiento Político Independiente Amauta Yuyai

1

Conciencia Ciudadana 1PSP/PS-FA 1Alianza Libertad 5Izquierda Democrática 1Independiente/ID 1Bloque de la Izquierda Democrática 2Movimiento Concertación Nacional Democrática

1

Total 124

Bipologia

Page 13: 10 de Agosto de 1809.docx

 

? - 3000 A.C. Los asirios conocían un método eficaz para causar "anestesia", aunque no exento de peligro, comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía. En las civilizaciones ribereñas del Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachís), que se cultivaban en Persia o en la India.

3000 - 1000 A.C. A los niños del antiguo del antiguo Egipto se les administraba adormidera por

las noches para que dejaran descansar a sus padres.

400-700 A.C.  Los antiguos indios peruanos que masticaban coca con alcalinos, conocían el adormecimiento en lengua y labios, que en quéchua significa "kunka sukunka" (faringe adormecida). Prueba del conocimiento general del "kunka sukunka", lo tenemos en la sabrosa anécdota del dolor de muelas del jesuíta y cronista español Bernabé Cobo (Historia del Nuevo Mundo [1653]. Impr. Soc. de Bibliófilos Andaluces. Tomo I. Pags. 473-476. Sevilla, 1890; y otras ediciones). (Dato amablemente aportado por el Dr. César Cortez Román [[email protected]], de la Clínica San José, Madrid, España).

460-377 A.C.  Hipócrates usa la "esponja soporífera", impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora. Hipócrates decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía "preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar.

Page 14: 10 de Agosto de 1809.docx

50 D.C.  Dioscórides, médico griego, también llamado Pedanio. El origen primario de la palabra anestesia en su significado moderno corresponde a él. Al describir los efectos de la mandrágora empleó la palabra exactamente como se usa en la actualidad.

Siglo I D.C.  Aulus  Cornelius Celsus, el Cicerón de la Medicina, escribió De Medicinae. Celso afirmaba que el cirujano "debía tener mano firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y compasivo, ya que desea curar a quienes trata y, a la vez, no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo necesario. No debe permitir que las muestras de dolor del paciente causen la menor mella en él ni en lo que hace".

130-200 D.C.  Uso de la "esponja soporífera". Paracelso, un genio del Renacimiento (s XVI) y Raimundo Lullio mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño. Paracelso, a pesar de su brillante deducción no fue capaz de extraer y analizar las últimas consecuencias de este hallazgo, perdiéndose sus conclusiones en los archivos de Nüremberg, evitando la aparición de la anestesia moderna en 300 años. Es destacable el uso que se hacía del opio desarrollando el comercio oriental, aumentando el poder de las ciudades como Venecia y Génova.

1205-1298. En la Universidad de Bolonia, el fraile dominico Teodorico de Luca, se destacó por su

habilidad quirúrgica y recomendaciones médicas. Usó esponjas empapadas con mandrágora.

1543.  De las primeras disecciones en cadáveres humanos, Vesalius escribió su libro clásico "De humani corporis fabrica", en donde describe la intubación endotraqueal en animales y la respiración artificial.

1507. Américo Vespucio menciona el hábito de los nativos por masticar hojas de coca

adicionadas a polvo de cal para "fortalecerse".

1510. Juán De la Cosa, ex-geógrafo de Colón, murió a causa de una flecha envenenada con

curare, disparada por cerbatana.

1540. Valerius Cordus descubre el éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo

dulce.

1551. El Primer Virrey, Don Antonio de Mendoza, fundó la Universidad en septiembre de 1551, los estudios de Medicina que en ella se hacían, eran más bien de índole médica, quedando la ejecución de las curaciones y las pequeñas intervenciones que entonces se realizaban, en manos de los barberos cirujanos, para quienes todo procedimiento anestésico no existía.

1564. Ambrosio Paré aplica enfriamiento o congelación en la zona operatoria como "anestésico".

1588. Phillipus Bombast von Hohenheim (Paracelso) inicia la preparación de remedios curativos, haciendo énfasis en las cantidades de los ingredientes y las dosis. A él se le considera el fundador de la iatroquímica.

1595. Sir Walter Raleigh describe en "El Descubrimiento del Grande, Rico y Bello Imperio de Guaiana", la primera descripción de la raiz tupara de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare.

Page 15: 10 de Agosto de 1809.docx

1616. William Harvey estudia y descubre la circulación sanguínea.

1628. William Harvey finalmente publica sus conceptos en el libro "De Motu Cordis".

1641.  Acuña y Condamine, en Brasil, describieron los efectos del uiraery o curare en animales y en muchos de sus soldados.

1644. Evangelista Torricelli mide la presión barométrica (760 mmHg a nivel del mar) e inventa el

barómetro. Demostró que los gases se pueden medir por su peso.

1648. Pascal y Perier demuestran que la atmósfera pesa menos en la cima de una montaña que

a nivel del mar.

1656. El arquitecto inglés Christopher Wren inyecta vino a un animal con el cañón de una pluma

de pájaro y una vejiga de cochino.

1661. Boyle demuestra que los gases son compresibles y deduce su ley "el volumen de un gas, a

temperatura constante, varía inversamente con la presión ejercida sobre él".

1665. Segismund Elsholtz inyecta solución de opio para producir insensibilidad al dolor.

1667. Robert Hook describe la ventilación artificial soplando aire hacia los pulmones de los

animales. También propuso la ventilación de la sangre pasándola por un tubo de aire.

1669. Becker describe el etileno.

Siglo XVII. Ya en el siglo XVII, en Inglaterra, se intenta inyectar el opio intravenoso mediante el

cañón de una pluma siendo  considerable el avance en el desarrollo de técnicas de inyección intravenosa.

1721. La palabra "anaesthesia" aparece en el diccionario inglés de Bailey. Oliver Wendell Holmes

sugirió a Thomas Green Morton el término.

1774. Joseph Priestley descubre y prepara el oxígeno. En su libro "Observaciones sobre

Diferentes Clases de Aire" detalla la preparación del oxígeno y del óxido nitroso.

1776. Antoine Laurent Lavoisier, de Francia, identifica el oxígeno, haciendo notar su importancia

como ingrediente en el aire y junto al nitrógeno. Señala la importancia de respirar este gas.

1779. Ingenhousz prepara por primera vez etileno.

1792. Curry realiza por primera vez, utilizando el tacto, la intubación endotraqueal.

1794. Joseph Hipólito Unanue escribe en Lima: "Sobre el cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca". Primer estudio médico de la coca y fuente de inspiración de Niemann. Fue el primero que ensayó el estudio químico de la hoja de coca". (Dato

Page 16: 10 de Agosto de 1809.docx

amablemente aportado por el Dr. César Cortez Román [[email protected]], de la Clínica San José, Madrid, España).

1794. Thomas Beddoes funda el Instituto Pneumático, en Inglaterra, y describe algunas de sus

propiedades terapéuticas.

Siglo XIX.  A principios del siglo XIX existía un ambiente propicio para el desarrollo de la anestesia. Por un lado, la química, la biología y la fisiología ofrecían cada día nuevos hallazgos. Por otro, los médicos y los cirujanos de las nuevas generaciones eran más sensibles ante los sufrimientos de los enfermos. Bien es cierto que aún seguían creyendo que para empuñar un bisturí se necesitaba tener el corazón curtido y el ánimo despiadado. Pero esto era un lastre para la cirugía moderna. Algunos cirujanos, como le ocurría a Cheseiden, no dormían la noche antes de una operación y procuraba abreviar tanto el rigor quirúrgico que llegó a realizar una litotomía ¡en 45 segundos!. John Hunter, conmovido por la brutalidad de las intervenciones sin anestesia, afirmaba que «la operación quirúrgica es una confesión muda de la impotencia del cirujano», frase incierta, ya que el operado manifestaba profusamente su dolor. ¿Cuántos ayudantes tenían que sujetar sobre la cama al paciente? ¿Cuántas puertas había que cerrar para que sus lamentos no aterrorizaran a los que aguardaban para ser intervenidos?. Capurón desahuciaba a las parturientas con la frase «el dolor las hace madres». A Velpeau, el gran cirujano francés, se le suicidó una joven ante el temor de ser operada. (El Médico Interactivo. 22.Sept.00. Núm. 381)

1800. Humpry Davy produce óxido nitroso y sugiere sus efectos analgésicos para cirugía, pero mezclado con oxígeno. Se liberó a sí mismo de los dolores de un diente enfermo aspirando "nitrous oxide" o gas hilarante.

1800. El doctor Philip Syng, físico de Filadelfia, USA, recomendaba el empleo de dosis tóxicas de preparados alcóholicos a fin de relajar la musculatura antes de las maniobras para reducir las fracturas.

1808. John Dalton desarrolla el sistema de símbolos químicos y publica la primera tabla de elementos con sus respectivos pesos atómicos. Además señaló que los elementos están construídos por partículas homogéneas, cuyo peso es constante y se combinan para formar compuestos en proporciones fijas.

1818. Michael Faraday, el gran químico y físico inglés del electromagnetismo, alumno de Humphry Davy, publicó que "si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producían efectos similares a los observados por el óxido nitroso". Davy y Faraday estaban abriendo las puertas al futuro de la anestesia, aunque, como ya le ocurriera a Paracelso, no supieron darse cuenta de la transcendencia del descubrimiento.

1823. El joven médico inglés Henry Hill Hickmann, que no tenía el valor para soportar los gritos de dolor de los pacientes durante las operaciones quirúrgicas, llevó a la práctica ciertos ensayos consistentes en anestesiar animales y operarles en estado de inconsciencia, inhalando CO2.

1828. Henry Hill Hickman usa CO2 para anestesiar animales, pero no se aplicó a humanos.

1828. Wohler sintetiza la urea y Leroux descubre el salicilo, dando así la síntesis del ácido

acetilsalicílico.

Page 17: 10 de Agosto de 1809.docx

1828. J. L. M. Poiseuille inventa el manómetro mercurial. Se dedica a medir las presiones en diferentes arterias (aorta y más pequeñas). Realiza sus estudios clásicos sobre resistencia al flujo y estableció su propia ley en 1840.

1831. Samuel Guthrie (USA), Eugene Souberrain (Francia), y Justus von Liebing (Alemania),

sintetizan el cloroformo.

1836. Lafarge, de Francia, inventa el primer trócar hueco para inyectar morfina. La primera aguja

metálica fue inventada en Irlanda por F. Rynd.

1840. John Hutchinson mide por primera vez la capacidad vital pulmonar.

1842. Crawford W. Long utiliza el dietiléter para producir anestesia quirúrgica, en Jefferson, Georgia, USA. Administró éter a James Venable para extirparle dos lesiones quísticas de la cabeza. Anteriormente ya había administrado este químico con éxito para hacer indoloras las cirugías, más no dio a conocer su experiencia hasta después de la presentación de Morton.

1844. El Dr. Smile de Derby (New Hampshire) hizo respirar una mezcla de opio y éter a un sacerdote tuberculoso que padecía terribles ataques de tos que no podían aliviar la administración interna de opio.

1844. El 10 de diciembre, Horacio Wells, durante una demostración de los efectos del gas de la risa u óxido nitroso de Gardner Quincy Colton en Hartford, Connecticut, observó como uno de los que inhalaban este gas se golpeó y lastimo una pierna sin haber sentido dolor. Al siguiente día se le extrajo a Wells un diente sin dolor mientras Colton administraba N2O.

1844. La mañana del 11 de diciembre Horace Wells y G. Q. Colton se citan a las 10 hrs. en el consultorio del primero en donde usan el óxido nitroso para producir analgesia dental. Fue el mismo Horace Wells quien se extrajo una muela sin dolor inhalando gas hilarante, siendo un éxito. Hasta enero de 1845, es decir, en el curso de muy pocas semanas, lo emplea de catorce a quince veces. Obtiene resultados satisfactorios en todos los casos menos en dos, en que no llegó a conseguir un estado de anestesia total.

1845. En el mes de enero, la segunda quincena, Horace Wells demuestra la anestesia con este gas en el Massachusetts General Hospital con un paciente del cirujano John Collins Warren, para realizar la extracción de un molar, quien gritó y se dolió de la intervención, habiendo sido un rotundo fracazo esta demostración.

1846. El 30 de septiembre, William Thomas Green Morton, dentista de Boston, administró anestesia a su paciente Eben H. Frost extrayendo exitosamente un diente y sin dolor. Frost había solicitado a Morton que le hipnotizara (mesmerismo), pero Morton, quien estaba buscando un agente para aliviar el dolor uso éter sulfúrico. El profesor de Morton, Charles Thomas Jackson, fue quien había sugerido a aquél el uso del éter.

1846. William T. G. Morton utiliza el dietiléter en una demostración pública para producir anestesia quirúrgica. Esta fue la primera demostración pública y premeditada con "letheon" (éter sulfúrico). El paciente fue Gilbert Abbot a quien se le extirpó sin dolor un tumor en cuello. Cerca de la silla de operaciones estaban los colegas de John Collins Warren: Hayward, doctor Gould, Towsend y Henry J. Bigelow. También se hallaron presentes Mason, Hijo de Warren, y los doctores de Salem, Parkmann y Pierson.

Page 18: 10 de Agosto de 1809.docx

1846. 1º-7 dic 1846. Un farmacéutico de nombre Cáceres preparó éter sulfúrico y lo administró con fines anestésicos, unos días antes que se usara en Inglaterra, que durante décadas ha pretendido ser el segundo país donde se utilizó la anestesia.

1846. El 15 de diciembre, A. J. J. de Lamballe, en el Hospital Saint-Louis, París, Francia,

administra la primera anestesia con "letheon".

1846. El 19 de diciembre, J. Robinson, en Londres, extrae un diente bajo anestesia con éter.

1846. El 21 de diciembre, el cirujano inglés Liston, realiza dos cirugías mayores bajo anestesia

con éter.

1847. Se populariza en Inglaterra el uso del cloroformo para anestesia quirúrgica.

1847. En enero se lleva a cabo la primera anestesia con éter en Alemania por J. F. Heyfelder.

1847. El 7 de febrero se realiza la primera cirugía bajo anestesia con "letheon" por F. I.

Inozemtsev (Universidad de Moscú)

1847. El 24 de febrero, F. Schub administra la primera anestesia con éter.

1847. Ludwik Bierkowski administra la primera anestesia general con éter en Polonia.

1847. Primera demostración del éter como anestésico inhalado en Holanda por A.C. van Woerden en Utrecht con un aparato especialmente construído por J. R. Seilberger. La primera cirugía bajo anestesia con éter se llevo a cabo el 16 de marzo.

1847. 29 Marzo. Primera administración de anestesia en un conflicto bélico durante la guerra méxico-americana en Veracruz, México, por el cirujano militar Edward H. Barton, quien administró éter a un cargador alemán que accidentalmente se había disparado a sí mismo con un mosquete. También, en el mes de sptiembre, y junto con los médicos Harney, Porter y Laub como asistentes y bajo el efecto anestésico del "leteón" se realizó una amputación de miembro inferior sin que el enfermo "moviera un músculo".

1847. 18 de abril. En la primer batalla en Cerro Gordo, cerca de Xalapa, se administró anestesia a una docena de soldados heridos de la armada americana. Sucesivamente, los soldados mexicanos heridos en las batallas ocurridas en los alrededores de la ciudad de México fueron anestesiados por José Pablo Martínez del Río y Miguel Jiménez.

1847. James Y. Simpson, obstetra de Edimburgo, introduce el éter como anestésico en su especialidad, a pesar de que conservadores y religiosos estaban a favor del dolor durante el parto como un mandato celestial. El uso del éter le fue sugerido por David Waldie.

1847. John Snow publica su libro "Sobre la Inhalación del Vapor de Eter", en Londres. Escribió

otro libro con observaciones clínicas, llamado "Sobre Cloroformo y Otros Anestésicos".

1847. Se describen las propiedades anestésicas del cloruro de etilo por Fluorens.

Page 19: 10 de Agosto de 1809.docx

1847. Walter Channing, médico obstetra, escribe "Tratado sobre la Eterización durante el Parto".

1847. El Dr. Diego de Argumosa administra la primera anestesia con éter en Madrid, España el

28 de enero, para drenar una absceso parotídeo.

1847. Jueves 29 de abril, El Dr. Julián Sandoval y Bravo administra la primera anestesia en el Perú; sólo el diario "El Comercio" registra ese acontecimiento bajo el título de "Primer Ensayo de Eterización en esta Capital".

1847. Primera anestesia en Maracaibo, Venezuela por el Dr. Blas Villanueva por medio de la administración de éter a un hombre.

1847. El Dr. Roberto Haddock Lobo administra la primera anestesia en Río de Janeiro, Brasil. El paciente fue Francisco de Asís Páez Leme, se le administró éter.

1847. Primera anestesia con éter en Montevideo, Uruguay, el 2 de mayo, a un artillero herido a quien se le amputó un brazo en 4 minutos por el Dr. Patricio R.

1847. En Mérida, Yucatán, México, el Dr. José Matilde Sansores administra la primera anestesia con éter en este país, a un hombre para poder realizarle amputación de un miembro superior.

1847. El Dr. Tulsbury administra la primera anestesia en Buenos Aires, Argentina. Eter para una corrección de estrabismo a un hombre de 30 años el 30 de agosto.

1847. El Dr. Vicente Antonio de Castro, administra la primera anestesia en La Habana, Cuba el 10 de marzo, administrando éter.

1847. El Dr. José Luna, el 30 de noviembre, administra la primera anestesia con éter en Guatemala, Guatemala, al paciente Urbano Paniagua.

1847. El 30 de noviembre N. I. Pirogov realiza la primera narcosis con cloroformo en Rusia.

1848. Horacio Wells, obsesionado y desanimado por su fracaso con la anestesia con óxido nitroso, se suicida el 24 de enero de 1848, cortándose la arteria femoral e inhalando cloroformo en una cárcel de Nueva York.

1848. En Valparaíso, Chile, el 23 de octubre, el Dr. Francisco Javier Villanueva administra la primera anestesia en este país. Se realizó una amputación de miembro superior bajo la administración de cloroformo inhalado.

1851. Charles Gabriel Pravaz inventa la jeringa en Francia.

1853. Alexander Wood mejora la recién inventada jeringa hipodérmica, mencionándola en su libro "El nuevo método para el tratamiento de las neuralgias, aplicando directamente opiáceos a los puntos dolorosos".

Page 20: 10 de Agosto de 1809.docx

1853. John Snow administra cloroformo a la Reina Victoria, para que dé a luz al príncipe

Leopoldo, con lo cual se elimina el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto.

1854. Wood inventa la aguja metálica hueca.

1855. El químico alemán Friedrich Gaedecke separó el alcaloide cocaína de las hojas de la coca.

1856. Claude Bernard hace notar que el efecto del curare era debido al bloqueo funcional de la

placa neuromotriz.

1859. Albert Niemann observó que el polvo de la cocaína tenía sabor amargo y provocaba

adormecimiento de la lengua.

1862.  El Dr. Moreno y Maiz preparó el acetato de cocaína con el que desarrollaría su posterior investigación, además realiza por primera vez el bloqueo de un nervio periférico por la infiltración de cocaína mediante una jeringa hipodérmica. Tomás Moreno y Maíz fue un Cirujano Mayor del Ejército de Perú, que estuvo en Francia (1864-1868) y, en la Facultad de Medicina de París, culminó su doctorado con una laureada tesis: "Recherches Chimiques et physiologiques sue L'Erythroxylum coca du Pèrou et la Cocaine". Siguiendo un premeditado estudio según el más puro método experimental francés, Moreno y Maiz DEMOSTRO EL BLOQUEO SENSORIAL POR INFILTRACION DE UN NERVIO PERIFERICO en ranas bramadoras. Lo mismo que haría en humanos James Steward Halsted en 1885; dándose así una sucesión lógica de eventos en el estríctamente histórico desarrollo racional de la anestesia local. Respetando el método experimental, Moreno invoca a Claude Bernard: "Dans la mèthode experimentale comme partout, se seul critérium réel est la raison". Al final de los experimentos 9, 10 y apéndice, Moreno y Maíz, escribe (después de inyectar acetato de cocaína para bloquear nervios ciáticos): "ejerce su acción sobre la sensibilidad periférica: SU ACCION LOCAL ES EVIDENTE Y PODRIA EMPLEARSE COMO ANESTESICO, cuando se haga el número necesario de experimentos bien dirigidos "...", y que el entorpecimiento, LA ANESTESIA LOCAL QUE ENGENDRA, no serían menos interesantes, aunque se debieran a la acción local de difusión". Hans Killian afirma que los "Recherches Chimiques..." del Dr. Tomás Moreno sirvieron de bibliografía e inspiración a Sigmund Freud, Carl Köller y Halsted. (Dato amablemente aportado por el Dr. César Cortez Román [[email protected]], de la Clínica San José, Madrid, España).

1864. Von Baeyer sintetiza el ácido barbitúrico.

1864. En Bogotá, Colombia, se administra la primera anestesia con cloroformo para realizar una ovariectomía.

1866. Pacífico Pereira, de Bahía, Brasil, realizó la excisión de un osteoma sublingual de la mandíbula aplicando éter tópicamente a la mucosa, lo cual produjo congelación local y vasoconstriccion

1868. Edmund W. Andrews introduce la administración de óxido nitroso con oxígeno para dar

anestesia quirúrgica. Describió la "anestesia por intervalos".

1868. A mediados de julio en Nueva York, procedente de Washington, en un estado de completa confusión, en el Hospital St. Luke muere Thomas Green Morton, contando apenas cuarenta y ocho años.

Page 21: 10 de Agosto de 1809.docx

1870. Adolph Fick da a conocer su fórmula para medir el débito cardiaco.

1871. Brothers introduce el uso de cilindros de óxido nitroso comprimido.

1871. Spessa, de Italia, propone la inyección de morfina en las fístulas para poder resecarlas sin

dolor.

1872. Ore, de Francia, administró hidrato de cloral intravenosamente con una pluma de ave.

1875. José de Letamendi, de España, propone una técnica de anestesia local aplicando objetos

fríos directamente sobre el área a operar.

1878.  El médico mexicano Pablo Martínez del Río presenta a la Academia Nacional de Medicina en México un trabajo refiriendo el uso de vapores de éter y cloroformo para producir anestesia, pero sin señalar la fecha de su primer empleo.

1880.  Se administra la primera anestesia con cloroformo en San Salvador, El Salvador, por el Dr. Emilio Alvarez.

1880.  Dr. William Macewen, cirujano escocés, realiza la primera intubación endotraqueal sin traqueostomía. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital "Melchor Romero", de Alejandro Korn (localidad), Buenos Aires, Argentina).

1882.  A. Restrepo, de Medellín, Colombia, propuso y llevó a cabo la respiración boca-a-boca o a través de un tubo en la tráquea alternada con la compresión de costillas, esternón y epigastrio para tratar el síncope.

1882. Freund preparó el ciclopropano.

1883. John S. Haldane explica la importancia del bióxido de carbono en el control de la función respiratoria. También señaló los efectos deletéreos de la hipoxia, señalándolo en su famosa frase "la anoxia no solo detiene el motor, sino también daña la maquinaria".

1884. Carl Koller utiliza la cocaína para producir anestesia tópica conjuntival.

1884. El 15 de septiembre se demuestran los efectos anestésicos locales de la cocaína en la

córnea por Joseph Brettauer en el Congreso de Oftalmología de Heidelberg.

1885. Halsted introduce el bloqueo nervioso y la anestesia por infiltración mediante inyección.

1885. Leonard Corning produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína en solución entre las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. Experimentando primero en perros y después en humanos.

1887. Paul Bert, alumno de Claude Bernard, investiga la relación que tienen el efecto de concentración y la profundidad de la anestesia. Así como también el uso de oxígeno siempre acompañando al óxido nitroso.

Page 22: 10 de Agosto de 1809.docx

1888.  Se administra la primera anestesia en Ecuador, con cloroformo.

1890. Redard populariza el poder anestésico local del cloruro de etilo.

1891. Teodoro Castrillón, de Bogotá, Colombia, escribió su tesis de licenciatura sobre la "Anestesia en la altura", sugiriendo que anestésicos como el éter y el cloroformo debían administrarse con aire u oxígeno en ciudades como Bogotá, que está a casi 8000 pies (2700 metros) sobre el nivel del mar, ya que a estas alturas la cantidad de oxígeno en el aire es menor. Este autor describió también un caso de estimulación eléctrica de los nervios frénicos en el cuello de un paciente que sufrió una apnea durante la anestesia con cloroformo para la amputación de una pierna por encima de la rodilla y que se recuperó totalmente.

1891. Quincke demuestra la posibilidad de realizar punción lumbar para extraer líquido

cefalorraquídeo. Para usos diagnósticos y terapéuticos.

1893. Se funda la Sociedad Londinense de Anestesistas.

1895. Lotheissen, en Austria, usa extensamente el cloruro de etilo como anestésico general

inhalado.

1895. Dr. Kirstein, realiza la primera intubación endotraqueal con un laringoscopio. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

1895. El neurocirujano Harvey Cushing impulsa el registrar los eventos ocurridos durante la

anestesia y la cirugía, iniciando así las "fichas de éter".

1898. Augusto K. G. Bier introduce la primera anestesia raquídea, inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína. El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0.5% en el espacio espinal de un paciente para que se le pudiera realizar una amputación de miembro inferior.

1899.  Río de Janeiro, un equipo de cuatro "narcotizadores" anestesiaron con cloroformo dos mellizas unidas por el tórax y el abdomen (siameses xifopagos), de nombres Rosalina y María, permitiendo al cirujano Alvaro Ramos separarlas con éxito. Los médicos F. Fajardo y Miguel Pereira anestesiaron a María; Miguel Couto y Antonio Lead anestesiaron a Rosalina.

1900. Tait y Caglieri realizan los primeros estudios detallados en animales y humanos del espacio

subaracnoideo y bloqueo espinal.

1900.  En México, el Dr. Ramon Pardo Galindez, médico del estado de Oaxaca, fue el primero en realizar una raquianalgesia en la República Mexicana. Este procedimiento lo hizo en el Hospital de la Caridad en el estado de Oaxaca.

1900.  Luis F. Bernal, prestigioso anestesista de Medellín, Colombia, propuso como procedimiento a seguir en casos de paro cardíaco durante la anestesia: a) interrumpir la administración del anestésico; b) colocar al paciente con la cabeza baja o en la posición de Trendelemburg; c) reiniciar la respiración insuflando aire en los pulmones a través de un tubo colocado en la tráquea de 7 a 10 veces por minuto; d) masaje directo del ventrículo izquierdo; e)

Page 23: 10 de Agosto de 1809.docx

eliminar las secreciones de la vía aérea; f) inyectar estimulantes como la cafeína por vía endovenosa; y g) administrar una solución salina; algo indudablemente adelantado para esa época.

1900. Schlosser practicó la "alcoholización" de nervios periféricos como método analgésico.

1900. Karl Landsteiner describió los grupos sanguíneos y el factor Rh.

1901. M. Cathelin y Sicard, separadamente, introducen anestésicos en el espacio peridural por el

hiato sacro.

1902. Joseph Barcroft señala la asociación del oxígeno a la hemoglobina y su transporte a los

tejidos.

1902. M. J. Seifert idea la palabra "anestesiología", como la ciencia que incluye los métodos y recursos para producir insensibilidad al dolor, con hipnosis o sin ella. El anestesista es un técnico; el anestesiólogo es una autoridad científica en anestesia y anestesiología.

1903. En el Hospital de la Santa Casa de la Misericordia de Río de Janeiro, se empezaron a hacer las primeras fichas anestésicas, siendo Cristina da Costa Rezende, que recibió anestesia general con éter sulfúrico, la primera paciente de la que se hizo una de dichas fichas. El tipo de operación no fue declarado, pero se hizo constar que duró una hora y 13 minutos.

1903. Fischer y Von Mering descubren el ácido dietilbarbitúrico.

1903. Heinrich Braun sugiere el uso de adrenalina añadido a la cocaína, para disminuir los

efectos tóxicos de la absorción del anestésico.

1904. Buchanan es el primer profesor de anestesia con nombramiento en los Estados Unidos de

Norteamérica, en el Nueva York Medical College.

1905. Einhorn sintetiza la procaína.

1905. N. S. Korotkoff describe su modificación del método de Riva-Rocci para medir las

presiones arteriales diastólica y sistólica con más exactitud.

1905. Krawkow, en Rusia, inyectó hedonal por vía endovenosa.

1906. E. I. Mckesson amplía y mejora las "fichas de éter", iniciando las hojas o registros

transanestésicos.

1907. Barker introduce las soluciones hiperbáricas para la anestesia espinal.

1908. Ombredanne diseña un aparato para vaporizar éter, usado extensamente en Latinoamérica

por espacio de medio siglo.

1908. August K. G. Bier, de Alemania, introduce la anestesia regional endovenosa, usando

procaína.

Page 24: 10 de Agosto de 1809.docx

1908. Crile desarrolla la primera anestesia regional más una anestesia general "suave",

llamándola anasociación.

1909. Brurckhardt populariza la aplicación de éter y cloroformo por vía endovenosa.

1910. El médico peruano Enrique Febres Odriozola describió por primera vez en el mundo el bloqueo paracervical, precisando las indicaciones y contraindicaciones, tal cual como las conocemos hoy (Bull. Soc. Obst Gyn. Paris, Nov 15, 1910 y Revistas Médicas peruanas de la época).

1910. Dr. Dorrance. utiliza en el tubo endotraqueal un manguito inflable, el neumotaponamiento. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

1911. La Sociedad de Anestesistas de Long Island se transforma en la Sociedad de Anestesistas

de Nueva York.

1911. Se sintetiza el hexobarbital, primer barbitúrico endovenoso, por Fischer y Von Mering.

1911. Ottenberg, por primera vez, cruzó dos sangres para prevenir las reacciones inmunológicas.

1911. Primer bloqueo axilar "a ciegas" del plexo braquial por Hirschel.

1911. Primer bloqueo del plexo braquial vía supraclavicular por Kulenkampff.

1912. Hunter realiza la primera punción de la arteria radial para tomar muestras de sangre.

1913. Noel y Suttar inyectan paraldehído por vía endovenosa.

1913. Dr. Chevalier Jackson, sienta las bases científicas de la laringoscopía directa y la

intubación endotraqueal, usando un laringoscopio en forma de U. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

1913. Dr. Janeway, realiza una laringoscopia con un laringoscopio en forma de L y utilizando por primera vez pilas. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

1914. Se publica por primera vez el American Journal of Anesthesia and Analgesia, en la forma

de un suplemento trimestral del American Journal of Surgery.

1914. La primera transfusión sanguínea con dosificación precisa de citrato de sodio como anticoagulante fue administrada por Luis Agote al enfermo Ramón Mosquera, que era portero del Hospital Rawson, aún en funcionamiento en Buenos Aires, Argentina.

1914. Denis E. Jackson implanta la absorción del CO2 por medio de la cal sodada.

1914. El belga A. Hustin propone el uso del citrato como anticoagulante.

Page 25: 10 de Agosto de 1809.docx

1914. El laringoscopio es promovido por Chevalier Jackson. El primer laringoscopio para uso

anestésico fue diseñado por Flagg.

1916. Peck y Meltzer proponen la aplicación de sulfato de magnesio endovenoso para provocar

anestesia quirúrgica.

1916. J. McLean descubre la heparina, pero su aplicación clínica es hasta 1959.

1916. Gastón Labat y Rudolph Matas, desarrollan e impulsan la anestesia regional.

1917. Poulton crea la mascarilla para administración de oxígeno.

1919. McMechan funda la Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia.

1919. Miguel J. Petty, de Argentina, realiza uno de los primeros masajes cardíacos directos a través de una incisión diafragmática. El mismo año, en Uruguay, Stajano resucita un paro cardíaco exitosamente.

1920. Guedel publica los datos sobre los signos de la anestesia. Magill propone el uso de cánulas

endotraqueales para el suministro de anestésicos inhalados.

1921. El cirujano militar español Fidel Pagés propone el bloqueo peridural lumbar, dándole el

nombre de anestesia metamérica.

1922. Arthur E. Guedel describe las etapas y planos de la anestesia en su libro "Anestesia

Inhalatoria".

1922. Se publica por primera vez la revista Current Researches in Anaesthesia and Analgesia.

1923. Mary A. Ross, M.D. se convierte en la primera persona en obtener capacitación de

postgrado en anestesiología, en Iowa, Estados Unidos.

1923. Luckhardt, al estudiar los efectos del etileno en plantas y animales, se anestesia a sí

mismo con etileno y persuade a Isabella Herb para que lo use en pacientes quirúrgicos.

1923. Ralph M. Waters, usa la cal sodada en sus sistemas anestésicos to-and-fro y en circuito

cerrado.

1924. La Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia se convierte en la Sociedad

Internacional de Investigación en Anestesia.

1925.  El estudiante de medicina mexicano Miguel García Marín inició durante su curso de farmacología sus experimentos con alcohol endovenoso como anestésico. Primero con gatos y luego con perros, pollos, pavos y, eventualmente, monos, llegó a determinar las dosis necesarias para sedación, anestesia superficial y profunda. Por mediación de uno de sus maestros, se le permitió aplicar su método a un prisionero que estaba en espera de la pena capital en el penal de Lecumberri, donde demostró el efecto analgésico y anestésico del etanol. En un gesto de gratitud por su colaboración, el juez perdonó la vida al condenado. Posteriormente, se le permitió probar su

Page 26: 10 de Agosto de 1809.docx

método en el Hospital Juárez de la ciudad de México, donde cirujanos notables certificaron su utilidad. En su tesis de licenciatura describió 53 anestesias, haciendo mención del efecto diurético del alcohol y de su acción sobre la función hepática, e hizo hincapié en la necesidad de tener un vía venosa disponible durante las intervenciones quirúrgicas. El Congreso mexicano subvencionó su viaje a Londres y París, donde hizo demostraciones, y a su regreso en 1931 se le otorgó una medalla en una ceremonia especial. Un año después, la Academia de Cirugía condenó su técnica, supuestamente por su alta incidencia de tromboflebitis.

1926. Deja de publicarse el American Journal of Anesthesia and Analgesia.

1926. John Lundy introduce el término "anestesia balanceada".

1927. McElvain sintetiza la piperocaína.

1927. Waters es nombrado primer profesor universitario de anestesia en Estados Unidos, por la

Universidad de Wisconsin. Se funda el Club de viajes de anestesistas.

1927. Livet Araya y Luis Y. Pierrón, de Medellín, Colombia, produjeron una electroanestesia insertando electrodos en el cuero cabelludo y haciendo pasar una descarga eléctrica a la que llamaron "Corriente de Araya". Utilizando esta técnica, en 1927 llevaron a cabo varias intervenciones simples y drenajes de abscesos.

1927. Continuando con la curiosidad sobre el origen de la negatividad en el espacio peridural (EP), L. E. Ontaneda de Buenos Aires la midió minuciosamente con un manómetro aneroide, encontrando que variaba de -3 a -9 cm de H20 a diferentes niveles.

1928. Eisleb sintetiza la tetracaína.

1928. Waters y Guedel introdujeron el sello del tracto respiratorio al aplicar un manguito inflable a

las cánulas endotraqueales.

1929. La dibucaína fue descubierta por Uhlman.

1929. Kirschner describe el tribromoetanol como anestésico endovenoso.

1929. Zefras y McCallum usan el amilbarbital como anestésico endovenoso.

1929. Ombredanne, describe en niños una Hipertermia Maligna postoperatoria, provocada por la anestesia que cursaba con palidez y una alta mortalidad (síndrome de Ombredane). (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

1930. Primer bloqueo paravertebral simpático por Leriche.

1930. Fitch, Waters y Tatum introducen el pentobarbital como anestésico endovenoso.

1930. Sword describe el ciclo respiratorio anestésico, y el sistema de absorción de bióxido de

carbono.

Page 27: 10 de Agosto de 1809.docx

1931. Dogliotti describe la inyección de alcohol en el espacio peridural para administrar analgesia. También presentó sus experiencias relacionando la dosis al nivel de bloqueo y propuso su técnica de entrada por "perdida de la resistencia".

1932. Se funda la Asociación de Anestesistas de la Gran Bretaña e Irlanda.

1932. Helmuth Weese usa clínicamente el hexobarbital.

1933. Waters utiliza el ciclopropano para producir anestesia quirúrgica.

1933. Alberto Gutiérrez publicó la primera descripción del método de "la gota pendiente" para identificar el espacio peridural. Asimismo, midió la distancia de la piel al EP en más de 2000 pacientes, notando que en un 80% de los casos es de menos de 5.5 cm. Por otro lado, en 1939 publicó el primer número de la Revista Argentina de Anestesia y Analgesia (enero-abril). También fundó la Revista Argentina de Anestesia y Analgesia que después, por iniciativa de Juán Nesi, se denominó Revista Argentina de Anestesiología, siendo la publicación de más antiguedad.

1933. Miguel Martínez Curbelo, de La Habana, Cuba, publicó su modificación del abordaje supraclavicular para el bloqueo del plexo braquial , que permitía un mejor acceso a la vaina perineurovascular.

1934. Jackson y Cincinnati describen las propiedades anestésicas del tricloroetileno.

1934. Juan Marín, de Bogotá, propuso el uso continuo de auscultación precordial en niños "para identificar arritmias y el paro cardíaco".

1934. John Lundy utiliza el tiopental para la inducción de la anestesia. Waters fue el primer

médico en administrar tiopental sódico a un paciente.

1934. José C. Delorme ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada. Ensamblado en Buenos Aires, Argentina.

1934. Se funda la Sociedad Mexicana de Anestesistas con la colaboración de los primeros especialistas en este ramo, el Dr. Juan White Morquecho, Dr. Benjamin Bandera, Dr. Antonio Colina Barranco, y el Dr. Vicente García Olivera.

1935. John Lundy establece el primer banco de sangre.

1935. Rovenstine organiza un departamento de anestesia, en el Bellevue Hospital de Nueva

York.

1936. La Sociedad de Anestesistas de Nueva York, se transforma en la Sociedad

Estadounidense de Anestesistas.

1938. Se funda el Consejo Estadounidense de Anestesiología (American Board of

Anesthesiology).

Page 28: 10 de Agosto de 1809.docx

1938. Benjamín Bandera y Georges Duffilhot, de México, señalaron en 1938 que el grado de acidosis postquirúrgica depende del sitio de la operación y de la extensión de la misma.

1938. Bennet usa por primera vez el curare para prevenir el trauma sostenido en pacientes a

quienes se les aplica terapia con electrochoques.

1939. Primer bloqueo de plexo cervical por Rovenstine y Wertheim.

1939. Alfonso Albanese, de Rosario, Argentina, empezó a tratar casos de periartritis escápulo-humeral con bloqueos repetidos del simpático cérvico-torácico; Ricardo A. Bianchi observó descensos de la temperatura corporal con anestesias por conducción; y V. Bertola describió el bloqueo interpleural y torácico paravertebral para permitir la cirugía de las vías biliares.

1940. Se publica por primera vez la revista Anesthesiology.

1940. Anestesia subaracnoidea continua por Lemmon.

1941. El Dr. Vicente García Olivera organizó la primera clínica preoperatoria de anestesiología en México.

1942. Griffith y Johnson utilizan la d-tubocurarina para producir relajación muscular esquelética

durante la anestesia general, en Montreal, Canadá.

1942. R. A. Hingson popularizó la administración de anestésicos al espacio peridural por vía del

hiato sacro, para aliviar el dolor durante el trabajo de parto.

1942. En Brasil, Oswaldo Vital extrajo unas substancias alcaloides de plantas de la variedad strychnos que tenían una acción relajante sobre el músculo estriado, a partir de las cuales extrajo y purificó el chondodendrum platyphyll, que se comercializaría como Condrocurare en 1945.

1942. John Lundy describe el uso de la procaína por vía intravenosa en la anestesia general y

establece la primera sala de recuperación postanestésica.

1943. Lofgren y Lundquist sintetizan la lidocaína.

1943.  E. de Souza, de Río de Janeiro, inventó un aparato para saber si la aguja había llegado ya al EP. Dicho aparato fue descrito por MacIntosh en 1950, el cual lo introdujo al mercado y recibió crédito por el mismo.

1944. Cope y Hancock descubren la hexilcaína.

1944. Marks descubre la 2-cloroprocaína.

1944.  Oswaldo Vital, del Brasil, prepara alcaloides del Chondrodendron platyphyll, que tiene acción relajante del músculo esquelético (condrocurare).

Page 29: 10 de Agosto de 1809.docx

1945. La Sociedad Estadounidense de Anestesistas se convierte en la Sociedad Estadounidense

de Anestesiólogos (American Society of Anesthesiologists).

1945.  En La Habana, Cuba, Manuel Martínez Curbelo (Departamento de Anestesia del Hospital General Municipal Freyre de Andrade) realizó por primera vez un bloqueo lumbar epidural continuo mediante un catéter ureteral. El Dr. M. Curbelo escribió: "I employed this new technique successfully for the first time on January 13, 1947, using a ureteral catheter and the same type of needle as Dr.Touhy has used in continuous spinal anethesia" (Bibliography: Continuous Peridural Segmental Anesthesia by Means of Ureteral Catheter By MANUEL MARTINEZ CURBELO - Anesthesia and Analgesia, pages 13-23, Jan - Feb., 1949. La enferma de 40 años fue operada exitosamente de un quiste gigante de ovario. (Dato amablemente aportado por el Dr. César Cortez Román [[email protected]], de la Clínica San José, Madrid, España).

1946.  El anestesiólogo mexicano, Dr. Vicente García Olivera, organiza el primer Congreso Nacional Mexicano de Anestesiología.

1946. Se publica por primera vez la revista Anaesthesia.

1946. L.G. Herreros, de México, actualizando la técnica descrita por Bier, usa procaína y tetracaína, sin complicaciones.

1946. Bovet prepara la d-tubocurarina, primer símil sintético del curare.

1946. Curtis Mendelson, estudió 66 casos de aspiración bronco-pulmonar en pacientes obstétricas, sometidas a anestesia general para parto vaginal; por este primer estudio se conoce al síndrome de aspiración gástrica como Síndrome de Mendelson. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

1946. Adriani y Román-Vega describen el bloqueo subaracnoideo en "silla de montar".

1947. Gordh introduce a la aplicación clínica la lidocaína.

1947. Enzo Mourigan Canale, de Montevideo, describe 55 casos de anestesia local por vía

venosa, del miembro superior, con procaína al 0.5%.

1947. Bovet prepara el relajante muscular galamina.

1948. En Argentina, la técnica de anestesia con procaína intravenosa es iniciada por Blusque, Aranés y De Leonardis. Después, Usubiaga, los Wikinski, Ceraso, Arlía y Torrieri estudiaron la farmacocinética, metabolismo y eliminación de este fármaco, siendo en Argentina un método comúnmente usado en millones de casos.

1948. R. P. Alquist describe los conceptos de receptores adrenérgicos alfa y beta.

1949. Phillips y Fusco utilizaron clínicamente la succinilcolina.

1949. Curbelo, en Cuba, usa la aguja de Tuohy para administrar anestesia epidural continua.

Page 30: 10 de Agosto de 1809.docx

1949. Daniel C. Moore mejora e impulsa la anestesia regional.

1949. Bovet se da cuenta que la succinilcolina bloquea la placa neuromuscular.

1949. Brucke, de Austria, usa por primera vez para la clínica la succinilcolina.

1950. Francis F. Foldes describe el papel de la enzima colinesterasa en el metabolismo de la

succinilcolina.

1950. James Southworth usa por primera vez lidocaína para revertir la fibrilación ventricular en el

laboratorio de cateterismos.

1950. Foldes introduce al uso clínico a la 2-cloroprocaína como anestésico.

1950. Se propone el concepto de narcosis + relajación + anestesia, como técnica anestésica por

Rees y Gray.

1950. Virginia Apgar describe un método para verificar el estado físico del recién nacido.

1951. Suckling desarrolla el halothane. El Reino Unido lo usa en clínica a partir de 1956 y en los

Estados Unidos a partir de 1958.

1951.  Aparece la Revista Mexicana de Anestesiología gracias al Dr. Vicente García Olivera.

1952.  Caldeyro Barcia, de Uruguay, canalizó la cavidad uterina durante el trabajo de parto y registró los efectos de varios anestésicos sobre el mismo.

1952. Se publica por primera vez la revista der Anaesthetist.

1952.  Kentaro Takaoka diseña y fabrica el primer miniventilador portátil en Brasil.

1952. Lucien Morris diseña la marmita de cobre (copper kettle), para la vaporización precisa de

anestésicos inhalatorios volátiles.

1952. Laborit introduce el "coctel lítico" para producir analgesia e hibernación artificial, incluyendo

prometazina + clorpromazina + meperidina.

1953. Se funda la Asociación de Anestesistas Universitarios.

1953. John J. Bonica mejora e impulsa la anestesia regional.

1953.  La anestesióloga Virginia Apgar, pionera en el desarrollo de la subespecialidad de Anestesiología obstétrica, publica en este año el primer examen de evaluación del recien nacido. (Dato amablemente aportado por el Dr. Rodolfo Rezek [[email protected]] del Hospital Alejandro Korn, de Melchor Romero, Buenos Aires, Argentina).

Page 31: 10 de Agosto de 1809.docx

1954. Se publica por primera vez el Canadian Anaesthetists' Society Journal. El Club de viajes

para anestesistas se transforma en la Academia de Anestesiología.

1955. Primer Congreso Mundial de Anestesiología.

1956. Johnson utiliza en clínica el halotano.

1956. Dundee y cols. estudian extensamente los anestésicos endovenosos y racionalizan su

administración.

1957. Se publican por primera vez las revistas Survey of Anesthesiology y Acta Anesthesiologica Scandinavica. Por su parte, Current Researches in Anaesthesia and Analgesia se convierte en Anesthesia and Analgesia, Current Researches.

1957. A. F. Ekstam prepara la bupivacaína.

1957. Se introduce al uso clínico la mepivacaína por Dhuner.

1957. V. K. Stoelting administra por primera vez el metohexital a un paciente.

1958.  Se graba por primera vez "Audio Digest Anesthesiology".

1959. Grifenstein sintetiza el anestésico endovenoso fenziclidina.

1959. Artusio y Van Poznak utilizan en clínica el metoxifluorano.

1959. El obstetra Caldeyro Barcia, de Montevideo, mostró los efectos del sulfato de magnesio y

de la anestesia peridural en la presión intrauterina y las contracciones durante el parto.

1959. De Castro introduce la neuroleptoanalgesia, combinando fentanyl con dehidrobenzoperidol.

1961.  E. I. Eger introduce el concepto de "concentración alveolar mínima" (CAM).

1961. Lofgren introduce la prilocaína.

1963. Edgar Martínez Aguirre, de Caracas, informó del alivio de la cefalea postpunción dural mediante la administración de un parche de sangre en el espacio epidural.

1963. R. C. Terrel sintetiza el enflurano y es estudiado por Krantz.

1963. Stevens sintetiza la ketamina, a partir de su precursora la fenziclidina.

1965. R. C. Terrel sintetiza el isoflurano y es estudiado por Krantz.

1966. G. Corssen y E. F. Domino, y R. W. Virtue produjeron anestesia disociativa en humanos

con ketamina.

Page 32: 10 de Agosto de 1809.docx

1966. Primer uso clínico del enflurano.

1966. J. Antonio Aldrete midió por primera vez la presión arterial canulando una arteria radial.

1967.  José Usubiaga, Lilia Usubiaga y Jaime Wikinski, de Buenos Aires, trataron efectivamente la cefalea postpunción dural con 60 ml de solución salina, cuantificaron el paso de anestésicos locales a través de la placenta y del espacio epidural al intratecal y determinaron la acción de este tipo de drogas sobre la placa neuromuscular. Además, Usubiaga llevó a cabo la revisión más completa de su tiempo de las complicaciones neurológicas de los bloqueos raquídeos y peridurales (publicada después de su fallecimiento en 1971).

1967. La anestesia transcutánea de la laringe (inyectando anestésico local a través de la membrana cricotiroidea y bloqueando bilateralmente el nervio laríngeo superior) fue descrita por J. A. Aldrete.

1967. Schulman y Sandova realizan estudios sobre el norflurano.

1968.  Se funda la Sociedad Académica de Presidentes de Anestesia.

1968. Takman sintetiza la etidocaína.

1969.  El Dr. Moisés Llerena Lanzagorta, propuso en 1969 usar el conector distal de la aguja de Tuohy con una columna de líquido para identificar el espacio epidural, estudios que realizó y publicó en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, México.

1969. Usando pruebas intradérmicas, J. A. Aldrete describió el primer caso de alergia al metilparabeno, usado en los anestésicos locales como preservativo y responsable de la mayoría de las reacciones alérgicas atribuidas a ellos.

1970. Alon P. Winnie desarrolla el bloqueo del plexo cervical vía interescalénica.

1970. J. A. Aldrete y S. Kublick propusieron la escala de recuperación postanestésica, que

eventualmente llegó a ser el criterio internacional de evaluación del paciente postquirúrgico.

1971. J. A. Aldrete combina diazepam y pentazocina, como suplemento de la anestesia regional.

1972. Se utiliza en clínica el enflurano.

1973.  Se publica por primera vez la revista Critical Care Medicine.

1973. S. H. Snyder demuestra la existencia y la función de los receptores específicos a los

opiáceos.

1975. El Dr. Francisco García López, en México, usa macrodosis de fentanyl para anestesia pediátrica.

Page 33: 10 de Agosto de 1809.docx

1975.  La Dra. Estela Melman Sztein y colaboradores presentaron su extensa experiencia con la anestesia caudal en recién nacidos e infantes, una técnica que hoy en día es utilizada universalmente.

1975. Se inicia la evaluación en anestesiología durante el adiestramiento. Se funda la Sociedad

Estadounidense de Anestesia Regional (American Society of Regional Anesthesia).

1976. Se publica por primera vez la revista Regional Anesthesia.

1976. El Dr. Vicente Garcia Olivera funda la primera Clínica de Dolor en el Hospital General de Mexico.

1979. Anesthesia and Analgesia: Currente Researches, se convierte en Anesthesia and

Analgesia.

1980. La FDA aprueba el uso en los Estados Unidos del isoflurano. Los estudios clínicos de este halogenado habían iniciado desde 1970, pero tardó en salir al mercado por los reportes de carcinogénesis que se habían obtenido de él.

1981. Se utiliza en clínica el isoflurano.

1981. Los efectos protectores de la fenilhidantoína contra la hipoxia cerebral fue demostrada en

animales y humanos por J. A. Aldrete, F. Romo Salas y VDB Mazzia en 1981.

1985. Se establece la Fundación de Seguridad Anestésica para el Paciente.

1986. Se establece la Fundación para la Educación y la Investigación en Anestesia.

1989. Se utiliza en clínica el propofol.

1989. J. Barrios-Alarcon, de Sao Paulo, y J. A. Aldrete demostraron en 1989 que el dextrano 40

por vía peridural alivia la cefalea postpunción dural.

1990.  El Dr. Ricardo Plancarte popularizó el bloqueo del ganglio hipogástrico superior para el tratamiento del dolor pélvico. En 1991, describió el bloqueo del ganglio impar o de Wharton.

1992. Se utiliza en clínica el desflurano.

Historia de la anestesia

Page 34: 10 de Agosto de 1809.docx

Propuesta en numerosas listas como uno de los veinte mejores inventos del siglo pasado, lo cierto es que la anestesia general tuvo su comienzo a mediados del siglo XIX. El descubrimiento de los primeros agentes con capacidad anestésica, corre paralelo al auge que experimenta la química durante dicho siglo. Esos agentes que dieron lugar a la anestesia general fueron en un primer lugar de naturaleza gaseosa o volátil, y algunos de ellos todavía forman parte de la práctica anestesiológica habitual.

Existen indicios del descubrimiento del Éter en el siglo VIII d.C por un filósofo árabe , pero no es hasta el siglo XVI cuando Paracelso logra su síntesis y describe su efecto aletargante en pollos. El otro gran agente anestésico (actualmente en uso) es el Óxido Nitroso , que fue descubierto en 1772 por Joseph Priestley y postulado como posiblemente útil aplicado en cirugía a comienzos de 1800.

Aún a pesar de ser descubiertos con bastante anterioridad, no es hasta mediados del siglo XIX cuando se realiza la primera intervención con anestesia general, ocurrió en 1842, la realizó Crawford W. Long y consistió en la extirpación de un par de quistes en el cuello de un paciente que se mantuvo anestesiado, inhalando éter de una toalla durante el proceso, sin sentir dolor alguno. Long , sin embargo se dedicó exclusivamente a aplicar el producto a sus pacientes sin explotar el increible potencial económico del agente. Coincidiendo con este descubrimiento, el éter fue motivo de espectáculos circenses y demostraciones en escuelas de medicina, siendo precisamente en una de ellas donde William Green Morton aprendió el uso del óxido nitroso, pero no pareciéndole suficientemente potente para realizar actos quirúrgicos por sí mismo, patentó un nuevo agente anestésico llamado Letheon que no era más que éter, básicamente, resultando su aplicación un éxito, y obviamente muy lucrativa para Morton (de profesión dentista).

Page 35: 10 de Agosto de 1809.docx

espectáculos circenses y demostraciones en escuelas de medicina, siendo precisamente en una de ellas donde William Green Morton aprendió el uso del óxido nitroso, pero no pareciéndole suficientemente potente para realizar actos quirúrgicos por sí mismo, patentó un nuevo agente anestésico llamado Letheon que no era más que éter, básicamente, resultando su aplicación un éxito, y obviamente muy lucrativa para Morton (de profesión dentista).Otros agentes anestésicos que se usaron durante esa centuria fueron el cloruro de etilo, etileno y propileno, pero su uso se abandonó por relacionarse con efectos secundarios indeseables y potencialmente mortales.

Sin embargo, el cloroformo , también desarrollado en la época, si tuvo un uso más difundido, principalmente como agente facilitador del parto, aliviando la carga dolorosa que conlleva. Así fue aplicado por un obstetra escocés, James Young Simpson, desatando una polémica en Gran Bretaña sobre si el alivio de los dolores de parto no contravenía las leyes divinas. El problema se resolvió cuando John Snow (médico de la corona) aplicó el producto con éxito a la reina Victoria, durante sus partos, aprobandose entonces dicho uso por la monarquía.

Aún hoy muchos de esos productos se siguen usando en la práctica habitual médica, o con similares fines, y aunque es cierto que existen muchos más en el arsenal anestésico actual,

Page 36: 10 de Agosto de 1809.docx

sus fines siguen siendo los mismos que hace casi dos siglos, conseguir un estado de inconsciencia y ausencia de dolor, durante el acto quirúrgico.

HISTORIA Y EVOLUCION DEL USO DE LA ANESTESIA

QUIRURGICA EN CUBA *Por el Dr. José López Sánchez

INTRODUCCION

Un descubrimiento es la culminación de un proceso que se gesta en el devenir del tiempo, al

que se le incorporan los elementos cada vez más perfeccionados que proporcionan el

desarrollo de la sociedad humana. Cuando se revela da la impresión que brota

espontáneamente como si fuera el producto único y exclusivo de la mente del hombre. El

secreto arrancado a la naturaleza por sorpresa. De ahí lo valedero de la frase de Francis

Bacón "mientras no ha llegado a conseguirse una cosa, la gente se sorprende si se le dice que

es posible; pero en cuanto se ha obtenido, se admira de que nadie haya pensado antes en

ella". Esto afirma que el hombre se resiste a admitir que todo lo que ve, toca o sueña, pueda

cambiar o realizarse, pero que cuando el cambio se verifica o el sueño se hace realidad, lo

acepta como si siempre lo hubiera estado esperando, como si estuviera seguro de que iba a

producirse. Y esto ocurre porque el hombre consciente o inconscientemente sabe que toda la

vida, toda la sociedad, es un permanente cambio, que a unas formas suceden otras, en saltos

bruscos, como cuando germina de la semilla la planta o surge el dolor en el hombre en su

lucha por la vida.

Por siglos la humanidad ha tratado, y trata aún, de aliviar sus sufrimientos tanto los que se

engendran en lo biológico como en lo social a través de transformaciones; descubrimientos,

que impulsa por la plasmación de las fuerzas históricas y sociales que le sirven de base. Estas

transformaciones o descubrimientos se producen siempre como resultado de un salto de lo

cuantitativo a lo cualitativo, y llevan en sí el germen de un nuevo y superior descubrimiento.

El dolor en lo biológico, como la miseria en lo social, son atributos de infelicidad, y la meta

ambiciosa del hombre es vencerlos Y lo alcanzará. La humanidad en este último contenido ha

conquistado más victorias sobre la naturaleza que los cientos de miles de años que nos

separan del comienzo de la historia y los próximos cien años harán que estos triunfos de hoy

parezcan ínfimos. Es el destino histórico avanzar siempre y cada día más de prisa, en pos del

bienestar del género humano.

Entre los grandes y muy notables descubrimientos producidos en este último centenio,

debemos contar con el uso de la anestesia quirúrgica no sólo por lo que ha significado para el

 

Page 37: 10 de Agosto de 1809.docx

progreso de la Medicina, la ciencia que vela por la salud del individuo y persigue, su felicidad

por la erradicación de la enfermedad, sino por lo que ha servido como ejemplo de lo que es

capaz el espíritu creador del hombre, pues considerada como una utopía hasta la víspera de

su descubrimiento, fue aceptada de inmediato universalmente, habiendo impreso

indeleblemente su huella en la Ciencia por lo que de humanidad ha representado en la lucha

contra el dolor, por lo que de esclarecimiento ha servido para la interpretación de los

fenómenos de la vida, por lo que de impulso ha prestado para una concepción más real y

material de los profundos y complejos problemas de la actividad del cerebro humano.  

La anestesia humaniza la ciencia médica

Hace cien años, en la mañana del viernes 16 de Octubre de 1846, minutos después de las 10,

en el Massachussets General Hospital se hizo la primera demostración de uno de 105 más

gloriosos hallazgos de la ciencia. Se suprimió el dolor en las operaciones quirúrgicas. La

cirugía practicada como recurso para aliviar, desgarraba -contradicción angustiosa- en gritos

dolorosos los oídos de quienes buscaban con el bisturí suprimir el dolor. La tortura, el espanto

y el horror se abrían a la mirada ansiosa de quien pretendía abolir el dolor por la cirugía.

Cuando esa mañana el Dr.  ]. C. Warren incindió un tumor en el paciente que había sido

anestesiado por Morton y el grito dejó de oírse, se había salvado una gran contradicción, se

había conseguido la síntesis y la cirugía adquiría su verdadera significación se convertía en un

arma eficaz de lucha contra el dolor.

El descubrimiento del uso de la anestesia quirúrgica tiene en cirugía un valor mucho más alto

que haber suprimido el dolor. Esto fue su consecuencia inmediata. Sirvió fundamentalmente

para transformar el arte quirúrgico elevándolo a la categoría de ciencia, e imprimiendo a la

Medicina un sentido más profundamente técnico. La anestesia permitió al cirujano intervenir

durante más tiempo sobre el cuerpo humano y llegar a vísceras nobles, creando así mayores

necesidades en la técnica y en los instrumentos, que tuvieron que hacerse más precisos, pero

también más complicados. De esta manera la Medicina plantea ante la industria exigencias

cada vez mayores, y a su vez sufre la transformación que ésta le impone, provocando así la

más grande revolución que en ella se ha operado: la creación de los medios auxiliares de

diagnóstico, mecánicos, físicos y químicos. En estos últimos años la Medicina ha marchado

paralelamente a los progresos de la industria y muy especialmente de la química, la óptica y la

electricidad.

De otra parte, el grado de progreso alcanzado por la sociedad a mediados del Siglo XIX, en lo

económico y en lo social, y por ende, en lo filosófico y científico, establecen las condiciones

Page 38: 10 de Agosto de 1809.docx

óptimas para que el descubrimiento se produjese. La química había puesto a disposición del

hombre una gran cantidad de sustancias que podían producir la anestesia. El médico había

ahondado en los conocimientos sobre anatomía, fisiología y patología. La sociedad requería

más urgentemente conservar la vida del hombre. El industrialismo reemplazaba la habilidad

manual por el dominio de la técnica de la máquina. Y todo se enlazaba en una concepción

filosófica menos mística y más humana.

Con la anestesia desapareció la cirugía rápida, aquella que era  esclava del tiempo, disociaba

la mano del cerebro y que adornaba al cirujano con  los atributos de habilidad, rudeza y

precisión y las sustituyó por una ciencia que quien la practica domina el tiempo, conjuga la

hábil precisión de su mano con el dictado de su mente y mientras opera piensa en las

necesidades, corrige los defectos y comprueba teorías o interpreta nuevos hechos. Así este

cirujano que nació después de 1846 tuvo necesidad de contener la hemorragia e introdujo con

Jules Peon la hemostasia provisional por forcipresión. Se sintió capaz e inauguró la época de

los prodigios de las grandes intervenciones abdominales, para que Joseph Lister se esculpiera

una estatua de oro desterrando de las salas de los hospitales la podredumbre séptica

aplicando el genial descubrimiento de Pasteur.

Cien años después de su descubrimiento todas las predicciones se han cumplido, todas las

esperanzas que hiciera concebir se han verificado y la justicia que se exigía para aquél que

quemó su vida en una cruenta lucha por su derecho de genio, se ha conseguido. Las cortinas

de la envidia, la incomprensión y las intrigas políticas y científicas se han rasgado y aparece

solo, circundado por la gratitud humana y el reconocimiento de lo que ha significado en el

progreso de las ciencias médicas su descubrimiento trascendente: William Thomas Creen

Morton.

Las frases lapidarias inscriptas en el monumento que los ciudadanos de Boston  erigieran en el

cementerio de Mount Auburn, a la inmortalidad de su memoria, se han repetido en todos los

países del mundo, con palabras distintas pero con igual sentido. Antes de él, la cirugía era un

tormento y nos trae el recuerdo de los consejos que Francisco Xavier de Córdova ofreciera a

sus alumnos, los primeros que iban a  profesar un curso de cirugía en nuestro país, que

tuvieran un fondo de caridad inagotable para suavizar las muchas penas que deben sufrir los

enfermos de que se van a hacer cargo, desterrando toda idea de crueldad que a nadie

conviene menos que al cirujano; adornándose en su lugar de la mayor compasión de las

amarguras que se padecen en las enfermedades quirúrgicas.

Desde él, la ciencia ha dominado el dolor. La cirugía le debe la nobleza de su humanismo y

Page 39: 10 de Agosto de 1809.docx

jamás hubiera podido ensanchar sus límites sin este poderoso recurso, jamás hubiera podido

realizar los prodigios que hoy efectúa y nunca hubiera logrado convertirse en un eficaz método

terapéutico contra el dolor del hombre: la enfermedad. Entre, nosotros lo ha dicho Enrique

Núñez con estas palabras: La anestesia suprimiendo el dolor, la hemostasia, provisional,

impidiendo la pérdida inútil de sangre y la asepsia y antisepsia, evitando la infección y la

muerte, han dotado a la cirugía moderna de una belleza excepcional cualidad atractiva que en

todos los tiempos y en todos los países ha conservado su omnipotencia y ante la que se

prosterna el género, humano como eterna soberana como ídolo sublime.

Comienzos de la Cirugía en nuestro país

La medicina inaugura la enseñanza superior. En el seno del mismo Convento en que se erigiría

la Universidad, ya se habían abierto cursos públicos de medicina que regenteó el Dr. D.

Francisco González del Álamo y al que asistieron tres alumnos, los primeros profesores que

habría de tener la Facultad de Medicina. Pronto comenzó ésta a adquirir relieve atrayendo una

pléyade de jóvenes que más tarde comenzarían a escribir brillantemente las primeras páginas

de nuestra historia médica.

Sin embargo, no es hasta fines del siglo XVIII, resultado de circunstancias económicas,

políticas y sociales producidas como consecuencia de la toma de La Habana por los ingleses,

de la libertad de comercio y de la creación de la prensa, así como de la inmigración que

determinó la cesión y venta de posesiones españolas y francesas en el Continente y los

movimientos de independencia de las naciones americanas, que comienzan a florecer las artes

y las ciencias, cuyos primeros esfuerzos cristalizan en la apertura de un curso de Anatomía

Práctica y Cirugía, en 1797, en el Hospital Militar de San Ambrosio y cursos de Química,

auspiciados por la Sociedad Económica de Amigos del País, que profesa Don José Estévez en

1794, y el cual contribuyó grandemente al mejoramiento de la industria azucarera y tabacalera,

y por ende al progreso social y económico del país.

En 1824 se crea la cátedra de Cirugía servida por D. Fernando González del Valle y en 1839,

después de su regreso de París, Nicolás J. Gutiérrez dicta un curso de grandes operaciones en

el Hospital Militar, del que era Cirujano Mayor. Antes de esta fecha sólo se habían practicado

pequeñas intervenciones: una operación de bubonocele por Tomás Montes de Oca y la

sección tendinosa de las extremidades esternales del esterno cleido mastoideo por Manuel V.

Miranda.

Es precisamente en la década del 40-50 que tiene lugar el florecimiento quirúrgico.  Nicolás J.

Page 40: 10 de Agosto de 1809.docx

Gutiérrez, Fernando González del Valle y Vicente Antonio de Castro, cirujanos de los

Hospitales San Ambrosio, San Francisco de Paula y San Juan de Dios, respectivamente,

constituían la trinidad quirúrgica de aquella época de salvación, cabiéndoles la gloria de ser

elegidos para practicar las operaciones que a juicio de sus contemporáneos se consideraban

más difíciles y peligrosas.

De los tres, sólo Nicolás J. Gutiérrez había hecho estudios complementarios en el extranjero,

en Francia, lo que le permitió perfeccionar sus conocimientos quirúrgicos, aprendiendo nuevas

operaciones y más cuidadosas técnicas. A él se debe la primera tenotomía y la primera talla

hipogástrica en 1842, así como las ligaduras de la arteria femoral y la ilíaca interna, la primera

rinoplastia, litotricia y el uso de la anestesia por cloroformo.

Fernando González del Valle realizó la primera resección de la mayor parte del maxilar

superior izquierdo y la resección de casi toda la base de la mandíbula inferior y Vicente A. de

Castro llevó a cabo las ligaduras de las arterias ilíacas externas, la subclavia, la operación del

estrabismo y la primera aplicación de la anestesia quirúrgica,

Introducción del uso de la anestesia quirúrgica: éter

El descubrimiento de la anestesia y su primera aplicación en Cuba, a pesar de estarse

editando una revista médica. El Observador Habanero, fue dada a conocer al cuerpo médico

en un diario informativo de la Capital. El sábado 26 de Diciembre de 1846, en el Diario de la

Habana, entre las noticias diversas, una nota titulada "Sustituto para el mesmerismo" ofrecía la

información del descubrimiento de un método para mitigar el dolor mediante la inspiración de

cierto gas ... el cual parece demostrar que es un admirable sustituto para la fastidiosa

operación de magnetizar, a fin de hacer ciertas operaciones quirúrgicas.

El 11 de marzo de 1847, en el propio Diario, Vicente Antonio de Castro da a conocer a sus

compañeros y al público en general, haber hecho uso por primera vez en Cuba de las

inspiraciones del éter, correspondiéndole así la gloria imperecedera de haber sido quien la

introdujo en nuestra práctica quirúrgica y que propagara su uso entre los cirujanos,

brindándoles a sus compañeros el aparato para administrarla y cuantas nociones desearen en

la materia para que alivien a sus semejantes. Fue también el primero que hiciera inhalar a

alumnos de medicina con el propósito de conocer de sus efectos,  y  el primer constructor de

aparatos para aplicar anestesia.

Aplicación del éter en la cirugía.

Page 41: 10 de Agosto de 1809.docx

A las 7 a. m. del 15 de marzo se presentó en la sala de clínica del Hospital San Juan de Dios,

un caballero bastante decente aunque pobre, para que le operase dos hidroceles de 18 años

de fecha, usando de las aspiraciones del éter. Le reconocí detenidamente con el Dr. Esteban

González del Valle y viendo que no había contraindicación, que el sujeto se había adictado y

temperado días antes, resolvimos operarle conforme a sus deseos. Se le hizo aspirar el éter, y

cuando perdió la sensibilidad a los 5 minutos, pero no el conocimiento, introduje el  trocal en el

lado peor, que era el izquierdo, pues estaba complicado el mal de la túnica con el tejido celular

subfibroso; se extrajo la serosidad y se vio que existía un quiste en la parle superior; sepulté de

nuevo el trocal en aquel quiste sin quitar la cánula de su sitio y así que salió la serosidad le

inyecté yodo. El enfermo no sintió nada absolutamente. Hice quitar el aparato de la boca y

puncé el lado derecho; salió la serosidad en abundancia y nada de sensibilidad hubo, pero al

comienzo de la segunda inyección dijo el paciente que le dolía un poco, apliqué de nuevo el

éter y todo dolor desapareció, hasta dejar la operación concluida.

Hubo un numeroso concurso en el cual se encontraba el Dr. Sánchez  que me pidió delante de

todos no olvidara citarle como testigo de la certeza de todo lo expuesto, y también estaba el Sr.

Mas y el Dr. Valle, que me acompañó en la operación.

Acto continuo pregunté si entre los entusiasmados y brillantes discípulos de medicina había

alguno que quisiera inspirar el éter y nos diera cuenta exacta de lo que sufriese. Se presentó el

Sr. de Benítez y hubo lo siguiente: a la primera aspiración tos ligera; en las dos siguientes,

esfuerzos incompletos para toser, al minuto sueño completo e insensibilidad absoluta. Se le

pellizcó duramente, se le punzó con alfileres en muchos puntos, hasta hacerle sangre y

siempre insensible.  Quitóse  el aparato y hasta que no se le hizo aire con el pañuelo no volvió

en sí, diciendo, QUE QUERÍA DORMIR  Y QUE ESTABA MUY TRANQUILO, y fue necesario

hacerle tocar la sangre que le salió y viera las picaduras para convencerle de que le habían

punzado. No daba más explicaciones de sus impresiones que la tos y el sueño

De estos hechos deducimos lo siguiente:

 Primero: Que la máquina de hoja de lata llena tan bien las indicaciones, como

la mejor que pueda inventarse o venir de Europa. Su único defecto es la falta

de lujo.

Segundo: Que el éter inspirado suspende la sensación táctil y embriaga. Pero,

¿sucederá lo mismo en todos los casos? No lo creemos, antes estamos

persuadidos de que una que otra vez, excitará el sistema nervioso y quizás

exagere la acción sensitiva. Esto dependerá de la constitución de las

Page 42: 10 de Agosto de 1809.docx

personas. Pero cuando se advierte dicho fenómeno, se suspende la operación.

 Tercero: Que puede usarse impunemente de las aspiraciones etéreas

siempre que no haya padecimiento cerebral ni pulmonar

 Cuarto: Que la prudencia aconseja no emplearlo en las operaciones de parto,

sino cuando no se teme la inercia de la matriz.

Si nuevos hechos favorables o contradictorias se presentaren, lo

comunicaremos con fidelidad. Es una cuestión que interesa a todo el género

humano, a cuyo alivio he dedicado mi existencia.

Vicente A. de Castro.

Este trabajo científico, el primer artículo original propio sobre anestesia, revela que Castro no

hizo un uso accidental del descubrimiento, sino en la medida de sus posibilidades, conocía

todo cuanto se relacionaba con este problema y que no bastándole esa experiencia ajena,

decidió por su propia cuenta formular opiniones, que denotan una clara intuición clínica de su

parte, como es señalar la excitación nerviosa que puede producir y su más importante

contraindicación: la de las enfermedades de las vías respiratorias.

Una modalidad de su carácter hizo que a Vicente Antonio de Castro le cupiese el honor de

haber sido el primero en Cuba y en Hispanoamérica que hiciera uso del gran descubrimiento

de Morton. Cuentan sus biógrafos que le criticaban a Castro que siempre perteneciera a la

última opinión emitida, y aunque lo consideran injusto y se aprestan a defenderlo, debemos

admitir que esta inquietud por lo nuevo fue lo que le llevó a convertirse en una gloria de la

Medicina Americana. Su audaz hazaña de introducir y propagar el uso de la anestesia

quirúrgica, cinco meses después de haberse descubierto en Boston y sólo unos 80 días

después de estarse usando en el viejo continente de Europa, indican clarísimo talento y

espíritu de constante progreso, más aún si tenemos en cuenta que se hizo solo. En su

constante deseo de dar solidez a sus conocimientos y ávido de saber, estudió los idiomas

francés e inglés para conocer todas las obras que se escribían en el extranjero sobre Medicina.

La aplicación de la anestesia, así como sus proezas quirúrgicas, las realizó en el Hospital San

Juan de Dios, antiguo Hospital Militar, primero construido en Cuba en 1568, donde además

profesó cursos públicos y gratuitos de Anatomía Descriptiva. Reconocido por todos como uno

de los que más contribuyeron al adelanto de la Medicina en Cuba y le proporcionara días de

gloria al Claustro Médico, porque constituía un Profesor sagaz y observador, no ha recibido sin

embargo el testimonio de las generaciones posteriores por esta grande hazaña tan valiosa,

Page 43: 10 de Agosto de 1809.docx

quizás más que la de haber fundado las clínicas médicas y haber demostrado la importancia

de la Anatomía Patológica.

Durante todo el año de 1847 se usa en casi todas las intervenciones quirúrgicas la anestesia

por el éter. El Diario de la Habana recoge informaciones extranjeras y la correspondencia que

envían los médicos reportando los casos, e informando de los resultados en que se ha utilizado

la anestesia. Así, en 31 de marzo, es el propio Dr. Castro quien da a conocer el aparato para

las inhalaciones de éter de Charriere y el 13 de noviembre practica la primera amputación con

anestesia.

El Dr. Fernando González del Valle da cuenta del primer fracaso en anestesiar a un enfermo,

al cual se le estuvo haciendo inhalar éter en gran cantidad por espacio de seis minutos con el

aparato de Jackson  y el Dr. Priu hace la recomendación de usar la asociación de morfina y

éter.

Desde ahora el nombre de Vicente Antonio de Castro deberá figurar en los fastos de la historia

médica cubana, junto al de González Álamo, fundador de la enseñanza médica, Tomás

Romay, introductor de la vacuna antivariolosa, Nicolás J. Gutiérrez, fundador de la Prensa

Médica y de la Academia de Ciencias Médicas, Fernando González del Valle, creador de la

Cátedra de Cirugía y Ángel José Cowley, el adalid de la organización sanitaria cubana.

Uso de la anestesia por cloroformo

En un memorando titulado "Noticias concernientes a la Historia de la Medicina en La Habana".

Remitido por el Dr. Nicolás J. Gutiérrez a la Academia de Ciencias Médicas, da cuenta, entre

sus contribuciones originales -sin señalar la fecha-o la de haber sido el primero que empleó la

anestesia por inhalación de cloroformo, obtenido por el Dr. Luís Le Riverend, para la ablación

de un cáncer en un pecho a la señora hermana política del Conde de Fernandina. Algunos

historiadores la fijan en 1851; sin embargo, nuestras investigaciones nos llevan a afirmar que la

aplicación tuvo lugar entre el 26 de Enero y el 13 de Febrero de 1848.

No existe en la literatura médica ni en los diarios de la época, informes de esta operación.

Quizás el Dr. Gutiérrez, por tratarse de una persona prominente, omitió por cuestiones de

prejuicios el dar a conocer públicamente el reporte del caso, lo que explica, ratificando nuestro

criterio, que cuarenta años más tarde, cuando cesaron los motivos que le impidieron hacerlo,

brinde la noticia con el nombre de la paciente, como garantía de veracidad, para salvar a la

historia lo valedero de su aporte. Y tanto es así, que en 19 de Mayo de 1848, en una

Page 44: 10 de Agosto de 1809.docx

comunicación sobre una amputación realizada bajo anestesia por cloroformo expresa:

"Una Sra. a quien hice aspirar el cloroformo para la extirpación de un

tumor de uno de los pechos, dio algunos quejidos y articuló algunas

palabras; sin embargo, dijo después que no había experimentado dolor

alguno, y que recordaba solamente haber sufrido el disgusto o angustia

que experimentan los que están bajo la influencia de una pesadilla".

Esto nos hace suponer que es el caso que refiere el primero en que se hizo inhalar cloroformo

para producir anestesia quirúrgica.

El día 23 de Enero el Dr. Luís Le Riverend obtiene el cloroformo, y el 26 entrega al Dr.

Gutiérrez una porción para que lo use en el primer caso que se le presente. Y el 13 de Febrero

se manifiesta en el Diario de la Habana que se ha comenzado a hacer uso del cloroformo en

esta Ciudad. De aquí que afirmemos que es en este lapso de tiempo en el que tuvo lugar la

primera aplicación de la anestesia por el cloroformo, es decir tres meses después que Sir

James Young Simpson la dio a conocer a la Sociedad Médico-Quirúrgica de Edimburgo.

 La descripción de los síntomas objetivos de la anestesia por cloroformo se hace por primera

vez por Ramón Zambrana, cuando da a conocer la ligadura de la arteria femoral derecha,

practicada por José Atanasio Valdés el 8 de Marzo de 1848, en los siguientes términos:

"Pero hay más en este brillante caso de nuestras glorias médicas. El

cloroformo aplicado al paciente produjo en cortos momentos la

insensibilidad en lodo el cuerpo, y en vez de aquél exhalar ayes

lastimeros mientras se operaba, prorrumpió en cantos alegres, pero sin

la exageración del delirio exaltado. El cloroformo produjo sin duda una

embriaguez análoga a la que ocasionan algunas plantas de las familias

de las solanáceas. El enfermo, repito, no experimentó el menor dolor, no

tuvo conciencia de la operación hasta que pasados algunos instantes de

quitado el cloroformo de las narices, se disipó la acción de este agente

precioso, inapreciable, y entonces sólo percibió un ligero ardor

insignificante".

La primera observación de muerte por cloroformo, -el Dr. Gutiérrez no la admite como tal--

quizás si ante la perspectiva de que los médicos puedan atemorizarse de su uso y priven a la

cirugía y a los enfermos de este precioso recurso. Así, después de hacer una detallada

exposición de como se produjo la muerte, afirma que no debe colocarse en el número de las

Page 45: 10 de Agosto de 1809.docx

que han tenido lugar en el extranjero, sin que se noten las circunstancias que le acompañaron.

En nuestro criterio el enfermo muere en un síncope vascular periférico, intoxicado por exceso

de anestesia. Veamos el caso:

“…y se le hizo inhalar cloroformo; antes de dos minutos estaba en un

completo estado de insensibilidad en el cual permaneció durante casi

toda la operación, y sólo al ligar las arterias dio algunos quejidos y

profirió algunas palabras. El encargado de aplicarle este líquido volvió a

hacérsele respirar repitiéndose el estado de estupor, pero entonces el

pulso se fue perdiendo, el cutis se enfrió, el semblante, antes pálido y

cárdeno alrededor de los párpados y otros puntos por efecto de la caída,

se desfiguró más y se puso más lívido; la respiración se hacía lentamente

y con trabajo y la entrada de aire por las fosas nasales, dilatadas sus

aberturas por la separación exagerada de las alas de la nariz, como se

verifica en los que sufren el asma, se hacía con fuerte silbido; cóncavas

las sienes y cubierta de sudor la frente el enfermo parecía estar en los

últimos momentos de su existencia. .. Un poco de amoníaco aplicado a la

nariz reanimó algo al enfermo, abrió los ojos, respiró mejor y quiso

articular algunas palabras, pero volvió a caer prontamente en el estado

anterior, sin que la continuación del álcali respirado y frotado la región

precordial, las friegas secas en el cuerpo los epipásticos, el calor en la

extremidad sana, el martillo de Mr. Martín y algunas pequeñas

cucharadas de vino y cordiales que pudo tragar con algún trabajo

produjesen resultado alguno, falleciendo como una hora después de

operado ...

Este caso desgraciado no puede servir de motivo para desistir del uso del cloroformo, privando

así a los pacientes y a la cirugía de un método precioso, que bajo ciertas reglas y preceptos,

con algunas excepciones que el estudio y la práctica vayan enseñando, dará en lo adelante

brillante resultado

 Entre los operados con anestesia por el éter no figura ninguno del Dr. Nicolás J. Gutiérrez; en

cambio, entre los de cloroformo está la ligadura de la arteria ilíaca externa izquierda, ejecutada

el 7 de abril de 1848, en la cual, a pesar de haberse negado al principio el Dr. Castro a usar el

cloroformo porque no la creía dolorosa, accedió al fin. Lo que ratifica nuestra opinión de que

Castro tenía una mente abierta a toda innovación, a todo nuevo descubrimiento o teoría. En el

caso del Dr. Gutiérrez hay que suponer que le mereciera mayor estimación este agente, que le

Page 46: 10 de Agosto de 1809.docx

inspiraba más confianza, porque era un descubrimiento europeo.

Desde 1848 hasta 1916, el anestésico preferido fue el cloroformo. La influencia de la medicina

europea, y muy especialmente la francesa, era decisiva entre nosotros. Gutiérrez abrió la

emigración hacia Francia y su ejemplo fue imitado por las generaciones médicas que le

siguieron. Unos a perfeccionar sus estudios. Otros se decidían por cursar íntegramente la

carrera en París. De aquí que todos nuestros conocimientos médicos tengan un carácter

especial, el que le ha impuesto la Escuela de París, de la cual hemos recibido todo impulso. De

ella salieron los textos en que estudiaron allá o aquí nuestros médicos. Borrero considera

nuestro cuerpo médico como una colonia de aquella metrópoli intelectual. Así se explica

claramente que el cloroformo haya mantenido durante tanto tiempo su hegemonía porque

Francia lo siguió prefiriendo, inclusive en contra de acuerdo tan señalado como el tomado por

la Academia de Medicina de Lyon en 1857, y no es hasta las postrimerías del Siglo XIX que

comienza a recibir el ataque de sus adversarios y que emprenden aquéllos que se educaron en

Estados Unidos, por ejemplo Carlos J. Finlay, quien practicó la oftalmología antes de dedicar

su vida científica al descubrimiento genial de comprobar experimentalmente que el mosquito

era el agente transmisor de la fiebre amarilla. Finlay se produce siempre en favor del éter y

afirma que no administra cloroformo más que cuando es absolutamente indispensable, y para

apoyar su tesis declara en 1884 que en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania se usa más

el éter que el cloroformo y sólo en Francia se da preferencia a este último.

La cirugía de 1848 a 1878. Comienzo de la cirugía moderna

Desde 1848 hasta 1878, cese de la guerra independentista de los Diez Años, el arte quirúrgico

progresa muy lentamente. A los primeros éxitos sucedió un estancamiento porque Cuba tuvo

que permanecer alejada del movimiento científico debido a su lucha por la libertad. La juventud

cubana vivía deportada, en la lucha conspirativa y más tarde en los campos de batalla. Todo

parecía sumido en un ambiente negligente, al extremo de que en 1860 la situación que vivía la

clase médica y el estudiantado se describe como de abandono, despreocupación y falta de

interés y estímulo.

En una comunicación que dirige Juan G. Havá a la Sociedad de Emulación Médica de París,

refiriéndose a nuestro ambiente intelectual en esa fecha escribía: "Cuando una escuela no

quiere pasar por el dolor de ver a sus discípulos desertar de sus bancos, debe tratar,

ante todo, de ponerse al nivel de los más adelantados, donde afluyen con razón todos

los que pueden hacerla. ¿Y cómo se consigue esto? La cosa es fácil en verdad.

Haciendo hospitales donde pueda ofrecérsele al pobre todos los recursos que reclaman

sus dolencias, al mismo tiempo que se ofrece al discípulo un teatro más extenso a sus

Page 47: 10 de Agosto de 1809.docx

especulaciones científicas; abriendo anfiteatros donde la juventud pueda encontrar los

elementos necesarios para aclarar sus duda  y descubrir o arrancar nuevos secretos

con que enriquecer la ciencia; dejando en plena libertad la noble aspiración del

profesorado intra y extra universitario, para que haya estímulo que empuje al hombre al

trabajo y al ilustre de su patria; haciendo posible las publicaciones científicas, que

mueren en Cuba por falta de materiales positivos  y  por exceso de poesía, a cuya

deidad se sacrifica lodo".

A la guerra siguió un período de tiempo durante el cual comenzaba a operarse aunque con

gran lentitud, una restauración a la normalidad; pero que entrañaba sin duda alguna, un retraso

en la transformación de la Cirugía ya que le impedía asimilarse al ritmo exigido, los métodos y

las técnicas modernas. Y si a ello unimos el estado caótico, de la asistencia hospitalaria

escasa e inadecuada, sugiriendo con sus recuerdos sueños de terror como los que inspiraban

las salas del inmundo hospital situada en los altos de la cárcel, que, había venido a sustituir al

de San Juan de Dios, se explica muy bien que sólo podamos comenzar a hablar de cirugía

moderna a partir de este decenio de 1880 a 1890.

Es en esta época que nuestra cirugía sentada ya sobre bases racionales y científicas, se

interesa en las grandes intervenciones abdominales como resultado de los éxitos de la asepsia

y antisepsia, propagados calurosamente por Gabriel Casuso. Así a la Ovariotomía, sin éxito del

Dr. Manuel Sánchez de Bustamante en 1878, siguió, en 1881, la Laparo-Histerectomía y

Salpingo-Ovariotomía izquierda con resultado feliz, por Cabrera Saavedra y las sucesivas de

Plasencia Casuso hacían un total en 1887 de 28 grandes operaciones de vientre, pero con alta

mortalidad todavía.

Esta cirugía fue la que comenzó a practicarse en el Reina Mercedes, cuyos resultados

dudosos aún llenaban de fe y entusiasmo a los cirujanos, a extremo tal que Enrique Núñez,

para contrastarla con la que se practicó sólo unos años antes, declaraba que la cirugía salió de

la noche lóbrega y siniestra que parecía envolverla en las tinieblas, para entrar radiante y

esplendorosa en el campo de luz que hoy la circunda.

La anestesia general no había incorporado aún adelantos técnicos, aparatos de administración

y nuevos agentes anestésicos, manteniéndose en su estadío más primitivo. He aquí como se

describe la práctica de la anestesia en 1889:

"La anestesia estaba a cargo de cuatro facultativos: Uno a cada lado

sujetando a la enferma y vigilando el estado del pulso, el tercero con un

frasco de a libra de cloroformo de Poulene y el cuarto aplicando un

Page 48: 10 de Agosto de 1809.docx

cartucho cónico de suero en cuyo fondo se había colocado un algodón

impregnado de cloroformo".

Anestesia local

La primera anestesia local fue practicada por Fernando González del Valle, el 19 de

Septiembre de 1866, en el Hospital San Francisco de Paula, por el método de pulverización de

éter con el aparato de Richardson. Acogida por el cuerpo médico con curiosidad, sólo se

practicaron con ella operaciones pequeñas y pronto fue abandonada.

El descubrimiento de la anestesia por la cocaína, proclamado por Kolleren en el Congreso

Oftalmológico de Heildeberg el 15 de Septiembre de 1884, fue dado a conocer en una

comunicación del Dr. Ramón L. Miranda el 26 de Noviembre y usada por primera vez el 9 de

Diciembre por el Dr. Juan Santos Fernández, en un caso que tuvo poco éxito, aunque

reconociendo que el obtener la insensibilidad de la córnea al contacto de un cuerpo extraño y

el alivio al dolor eran ventajas de consideración.

 En 1887 el Dr. A. Diez Estorino señala su uso en tópicos sobre las mucosas, habiendo

practicado con éxito amigdalectomías en niños. Es la primera mención del empleo de la

cocaína como anestésico en las operaciones de la garganta.

En un trabajo presentado ante el Primer Congreso Médico celebrado en Cuba, en 1890,

titulado "Estudio sobre el modo de atenuar abolir y combatir los efectos generales de la

cocaína y manera de aplicarla en inyecciones sub-mucosas", el Dr. Ignacio Rojas, Dentista,

después de señalar que se había venido usando entre nosotros el éter sulfúrico, rigolina, el

cloruro de metilo, la esencia de menta y el cloroformo tópicamente, da a conocer que debido a

los trastornos generales más o menos alarmante que se presentan y el malestar que

experimenta el operado con el empleo de la cocaína, se ha abandonado el uso de este

anestésico solo, sustituyéndolo con una combinación de tres alcaloides del opio: morfina.

narceína y codeína, con cocaína, cada uno separadamente empleándose en inyecciones sub-

mucosas con el fin de atenuar o abolir los referidos fenómenos, siguiendo la técnica de inyectar

una de estas tres soluciones, y en el mismo sitio o cerca de donde fue practicada la inyección

analgésica aplicar una solución antagonista al objeto de evitar estos trastornos.

La primera operación de cirugía mayor practicada según la técnica de Reclus, anestesia local

por infiltración, fue ejecutada en 1901 por el Dr. Benigno Souza, en una cura radical de hernia.

El Dr. Bustillo reporta haberla usado por primera vez en 1904, en un caso también de hernia

Page 49: 10 de Agosto de 1809.docx

inguinal y declara que ignora si ya se ha utilizado este procedimiento, aunque cree recordar

que el Dr. Enrique Fortún lo había ensayado ya. En su artículo "La anestesia local en las

grandes intervenciones abdominales", Souza declara que él llevó a cabo por primera vez este

método anestésico entre nosotros. Preguntado el doctor Souza si lo había realizado solo o en

cooperación con el doctor Fortún, en interés de precisar el dato histórico, nos declaró que

ayudando al doctor Presno la había practicado en una apendicectomía y una hernia inguinal.

En este mismo artículo se da cuenta de haber sido empleada por el doctor Gonzalo Aróstegui

por primera vez la anestesia esplácnica, según procedimiento de Pauchet, en el Hospital

Municipal de La Habana, en dos casos de gastro-enterostomía y una nefropexsia.

En 1921, ante el V Congreso Médico Nacional, el doctor Pereda Gálvez presenta un trabajo

sobre este proceder anestésico, "El clorhidrato de quinina y urea en cirugía mayor. La

Anestesia de los esplácnicos".

La analgesia en sus distintas variedades ha contribuido poderosamente al desarrollo y

progreso de algunas especialidades entre ellas las más notables la oftalmología la

otorrinolaringología, la odontología y la ortopedia. Entre nosotros estas ramas se han visto

favorecidas por importantes contribuciones como la de Santos Fernández, con la introducción

de las inyecciones sub-conjuntivas de cocaína, estovaína, etc.; Emilio Martínez realizando en

1923 la primera laringoctomía con anestesia local; Eduardo R. Arellano sustituyendo con

ventaja en la resección sub-mucosa del tabique nasal, la solución de cocaína al 10% por el

método de la cocaína en pasta; y los doctores Martínez Curbelo y Hevia realizando la

anestesia del plexo braquial para su aplicación en la cirugía ortopédica.

El cloruro de etilo anestesia por refrigeración, fue dado a conocer en nuestro país en una

comunicación dirigida a la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, por el doctor Oscar

Amoedo, un cubano, Profesor de la Escuela Dental de Francia en la sesión del 4 de febrero de

1892. No existe reporte escrito de cuándo ni por quién se usó por primera vez en nuestro país.

Como anestésico general fue usado este producto regularmente, ya en operaciones de corta

duración como para continuarlas después con el cloroformo o sea, en anestesias mixtas, con

resultado verdaderamente brillante en el servicio del doctor José Varela Zequeira en 1909.

En 1902 el doctor Ignacio Plasencia introdujo un nuevo anestésico, el Narcotillo que vió usar

con resultado satisfactorio en su viaje a New York. Era un compuesto de etilos, preparado por

el doctor Bengue que se administraba por medio de una máscara parecida a la de Hirschler.

Se empleaba en operaciones de corta duración o asociado con éter o cloroformo afirmando

que en los cinco casos que los había usado obtuvo una anestesia rápida sin accidentes,

Page 50: 10 de Agosto de 1809.docx

necesitando menor cantidad de cloroformo para continuar la anestesia y con una disminución

notable del período de excitación.

Anestesia raquídea

Un año después que Theodore Truffier obtenía la anestesia espinal por la inyección de una

solución de clorhidrato de cocaína, entre el tercero y cuarto espacio intravertebral lumbar el

doctor Enrique Núñez la llevaba a cabo en Cuba. El 6 de diciembre de 1900 realiza su primera

raquianestesia, publicando su trabajo en 1901 con una casuística de 14 intervenciones

medianas y pequeñas. En él señala que a su juicio, los pequeños inconvenientes que se

advierten en este método, pueden deberse al aumento de la tensión del L. C. R., que se

produce cuando la cantidad de la solución inyectada, es mayor que el líquido extraído y cree

que en el estado actual de nuestros conocimientos este método por su inocuidad, sencillez y

resultados autorizan a utilizarlo en la práctica al lado de la anestesia local y de la anestesia

general, aunque sus indicaciones y contraindicaciones no pueden claramente definirse.

Con motivo de haberse señalado en algunos trabajos que fue el doctor José A. Presno quien

primero practicara entre nosotros esta anestesia se han suscitado discusiones al respecto.

Esto obliga a dejar establecido definitivamente, que fue el doctor Enrique Núñez, el primero

que la usó, como se comprueba por la lectura de la Memoria de los trabajos realizados por la

Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana de 1900-02, presentada por el doctor Jorge Le

Roy y en la discusión que con motivo de la comunicación dirigida a esta Sociedad por e! doctor

Presno, titulada "La analgesia quirúrgica por inyección sub-aracnoidea lumbar de clorhidrato de

cocaína", en la cual el propio doctor Presno felicita al doctor Núñez por ser el primero que ha

utilizado entre nosotros este género de analgesia.

El doctor Le Roy trató de presentar como una contraindicación del método en una

comunicación oral sobre Histerectomía vaginal por cáncer, las condiciones morales del sujeto

en el que iba a practicarse la inyección.

Después de estas primeras prácticas, la raquianestesia fue casi abandonada hasta la aparición

de la estovaína, no obstante haberse señalado por el doctor Enrique Barnet, en la sesión en

que se ofrecieron los primeros resultados de este procedimiento, que Schwarz estaba usando

con éxito la tropacocaína aislada por Giesel Fourneau introdujo la estovaína en 1903, y el

doctor González Mármol publicó en 1907 una casuística de 100 intervenciones con

raquianestesia por estovaína, señalando además su empleo en Obstetricia declarando que, a

pesar del efecto ocitócico que se le atribuye, en seis casos de inercia uterina, no evitó el tener

Page 51: 10 de Agosto de 1809.docx

que recurrir a la aplicación de fórceps.

A la estovaína sucedió la tutocaína y a ésta la novocaína (Clorhidrato de procaína) introducida

en nuestra práctica anestésica, especialmente espinal, por recomendación del Profesor Arce,

de Buenos Aires, en 1921, pues hasta esa fecha sólo se empleaba en otros tipos de anestesia,

regional  infiltración, etc.

En el VI Congreso Médico efectuado en 1924 se encuadró el procedimiento dentro del

verdadero marco de su valor, concluyendo que no podía erigirse en método general de

anestesia, porque no es un método seguro, ya que requiere en las intervenciones algo

prolongadas el auxilio de la anestesia general y además por sus múltiples contraindicaciones.

No obstante, en las intervenciones abdominales, particularmente las ginecológicas, tiene una

indicación preciosa por el silencio abdominal que provoca.

En 1927, vuelve a considerarse la anestesia contraraquídea por un Congreso Médico Nacional

en trabajos presentados por el doctor J. de la Guardia. En 1928, el doctor O. Hernández da a

conocer la raquianestesia bajo control, según técnica de Pitkin y Porfirio Verde: la anestesia

transsacra asociada a la epidural. En 1933 publica el doctor González Mármol una estadística

de 280 casos con raquianestesia por percaína, en la que manifiesta que este agente

analgésico no producía síntomas de intoxicación, irritación o inflamación de los tejidos, y que la

cirugía del abdomen practicada con esta anestesia era perfecta. La estadística incluía 108

casos por infiltración troncular, 22 epidural y 140 espinal o raquídeo en 1938 el doctor

Domínguez Ávila hace una nueva comunicación sobre el método, señalando como drogas

preferidas la scurocaína, percaína y novocaína. Y en 1945 los doctores Cuervo, Pino y Castro,

publican un trabajo sobre anestesia raquídea transabdominal.

La anestesia en cirugía ocular

La historia de la oftalmología comienza entre nosotros en 1848, con la inauguración de una

sala de las enfermedades de los ojos en el Hospital Militar de San Ambrosio, bajo la dirección

del doctor González Morilla autor, además, de la primera obra publicada sobre esta materia en

Cuba. Pero no es hasta 1875, con el doctor Santos Fernández, a quien debe la historia: de la

anestesia en Cuba grandes contribuciones, que la especialidad adquiere gran relieve, y muy

particularmente la práctica de la anestesia y la analgesia ocular.

Su primer trabajo se publicó en 1879 y lo tituló "De la anestesia en la cirugía ocular". En este

artículo hace una revisión histórica del descubrimiento de la anestesia, señalando a Jackson

como el primero que tuvo la idea de aplicar el éter como anestésico en 1846. Sugiere el

Page 52: 10 de Agosto de 1809.docx

empleo de una mezcla de gases de éter y cloroformo, y refiere haber usado una mezcla de

óxido nitroso y cloroformo, sin resultado. Mencionó las tentativas sobre anestesia local llevada

a cabo por Hardy en Irlanda, la modificación de la técnica de Richardson por Letamendi y el

empleo sin resultado de la rogolina. Se adhiere al criterio de Richardson, que en la anestesia

por cloroformo, mientras la respiración persista, no está comprometida la vida, porque es el

último moriens y agrega que por eso establece la vigilancia, más bien que sobre el pulso, que

no descuida, sobre la respiración, para lo cual pone al descubierto el epigastrio del paciente,

cuya constante inspiración le permite seguir y apreciar en todos sus detalles las alteraciones

que sufre esta función.

En las conclusiones señala, y es la primera vez, que la anestesia debe confiarse a una persona

práctica, es decir, aboga por e! anestesista. Prefiere el cloroformo al éter, por el método de

inhalaciones bruscas y prolongadas. Considera que el embarazo no es una contraindicación y

se pronuncia, en fin, contra los que exageran las medidas restrictivas para el uso de la

anestesia en cirugía ocular.

El doctor J. Santos F Fernández terminó sus estudios en la Universidad Central de Madrid y se

consagró por completo a la especialidad de Oftalmología; fue primer ayudante en la Clínica del

eminente Profesor doctor Galezowski y ejerció una indiscutible y profunda influencia sobre la

medicina cubana durante el último cuarto del siglo pasado y primera década del actual.

Discípulo de la Escuela Francesa, fue un defensor ardiente de la anestesia por el cloroformo, lo

que contribuyó a hacer de este agente el predilecto entre los cirujanos hasta 1916.

Sus trabajos prueban con qué exigencia defendió el cloroformo del ataque de sus adversarios,

entre otros podemos señalar: "La anestesia por el cloroformo en los individuos afectados del

corazón", "Del síncope clorofórmico en las operaciones de los ojos", en el que afirma que es

posible que estos accidentes puedan prevenirse y que cuando ocurren dejan gran esperanza

de salvación; "Reflejo palpebral en la anestesia por el cloroformo", de cuyos signos afirma

haberse servido durante dos años, con el cual se ha puesto a cubierto en lo que es posible de

los peligros que encierra el indispensable cuanto comprometido acto de la anestesia quirúrgica.

En la discusión de este trabajo, Finlay refutó su valor considerándolo además peligroso,

pronunciándose a favor de la anestesia por éter. El doctor Gutiérrez, que acababa de regresar

de los Estados Unidos, donde había sido sometido a una intervención quirúrgica, recomendó

que se usara el protóxido de ázoe que le fue suministrado como anestésico, conviniendo el

doctor Santos Fernández en que efectivamente era menos peligroso y más rápido en su

acción, pudiendo suspenderse ésta y desaparecer sin tardanza sus efectos. El había ya usado

el óxido nitroso en las operaciones de los ojos en 1879, es decir, un año antes de su total

Page 53: 10 de Agosto de 1809.docx

reivindicación cuando fue aceptado Kikovich, famas tocólogo de San Petersburgo, siguiendo el

método preconizado por James Fax para reemplazar el éter y al cloroformo en las

intervenciones de Obstetricia y Ginecología.

El protóxido de ázoe tiene también entre nosotros una historia interesante, pues en 1823 tocó a

nuestras playas un charlatán norteamericano con el objeto de hacer demostraciones públicas

de los efectos que en los individuos producía la inhalación de este gas. José Antonio Saco,

ilustre erudito, escribió unas observaciones en interés de evitar se sorprendiera la credulidad

pública, con mengua de la civilización cubana. En este documentado artículo se reproducen las

manifestaciones que hiciera Humphry Davis cuando lo respirara por primera vez en 1789. Saco

ofreció públicamente repetir estos experimentos y en cumplimiento de esta promesa inhaló e

hizo inhalar a algunos individuos repetidas veces el gas, declarando que sus efectos variaban

según la constitución de los individuos sometidos al experimento.

"En unos produjo un desfallecimiento tan general, que a pocas

inspiraciones más habrían dado en tierra: en otros, una excitación

acompañada de risas y saltos alegres; y en otros cólera y carreras,

descargando fuertes golpes con las manos en los objetos que

encontraban. Notóse en todos, que desde las primeras inspiraciones

comenzaban a cambiar de color, a palidecer, y a adquirir una sombra más

o menos lívida; pero algunos no permanecieron en este estado,

particularmente aquéllos que se encolerizaban, pues su rostro tomaba un

color muy encendido hasta que volvía a su estado natural".

Entre nosotros se usó el protóxido de ázoe por el Profesor Dentista doctor Guillermo Tinker,

quien comunicó en el año de 1863 a la Academia de Ciencias, algunos experimentos

realizados con él, como anestésico. Es decir, el mismo año en que Colton llegó a New Harven

para repetir las demostraciones que desde hacía más de 17 años verificaba con el gas

hilarante, y que en esta ocasión decidió al doctor J. H. Smith a ensayarlo de nuevo para iniciar

así su reintroducción como agente anestésico.

Santos Fernández fue el que primero aplicó la anestesia por cocaína en la cirugía ocular,

introdujo la estovaína en 1905, la alipina en 1,906, así como las inyecciones subconjuntivales

de cocaína, de la cual presentó un trabajo en la Sociedad de Estudios Clínicos en 1895,

resumiendo sus experiencias en las siguientes conclusiones:

La anestesia ocular por la cocaína ha realizado uno de los progresos más tangibles en la

cirugía oftálmica. Las inyecciones subconjuntivas de cocaína permiten practicar sin dolor

Page 54: 10 de Agosto de 1809.docx

alguno, gran número de intervenciones; y cuando se pueda llegar a dosis de 5 a 10 ctgr., será

posible la analgesia en todos los casos, por lo que a este fin deben dirigirse los ensayos

sucesivos.

Santos Fernández escribió la historia de la anestesia desde 1870 a 1910.

Finlay prefería el éter y Guiral se declaraba partidario de las inyecciones subconjuntivales

sistemáticamente para obtener la anestesia en las operaciones de catarata.

El resto de los oculistas se dedican sólo a emplear la anestesia por cloroformo en casos

excepcionales, para no exponer a los enfermos a accidentes que pudieran ser fatales.

Anestesia y analgesia en obstetricia

El Dr. Martínez  Fortún cita en su "Contribución al estudio de la historia de la Cirugía en Cuba

en el siglo XIX" que Tomás Torrado usaba el cloroformo en los casos de parto en 1847.

Seguramente la fecha está equivocada, porque habiendo sido, como reconoce él mismo, el

doctor Nicolás J. Gutiérrez, quien lo usó por primera vez, no podía el doctor Torrado emplearla

en fecha anterior a la de Gutiérrez, que, como hemos demostrado, fue en 1848.

No existe en toda la literatura médica cubana ningún artículo que nos hable especialmente de

la anestesia en el parto hasta 1878, en que se publica por el doctor Reyes Zamora, una

memoria dedicada a la Academia de Ciencias que tituló "La semianestesia en el parto natural

fisiológico", en la que se hace eco del método de Simpson, desarrollado en Francia por

CampbeI. El narcotismo -explica- de que tenemos necesidad para conseguir el objeto está

exento de peligro, pues se reduce a sumergir a la parturienta en un estado de sopor intelectual

y nervioso, sin llegar jamás a la pérdida completa de la conciencia, porque basta este estado

para abolir la percepción del dolor (analgesia), sin que las contracciones de la matriz, causa de

ellos, sean atenuadas. Recomienda emplear el cloroformo con el consentimiento de la

parturienta, administrándolo por pequeñas dosis y progresivamente al comenzar cada dolor,

suspendiéndolo cuando éste haya cesado, dándole preferentemente en el período de la

expulsión y en forma moderada de manera que produzca un sueño silencioso y tranquilo que

pueda prolongarse hasta tres horas consecutivas, sin inconveniente alguno para la paciente.

En 1901, el doctor Miguel Orellano reporta haber empleado la anestesia quirúrgica por

cloroformo en más de 100 partos normales sin el más pequeño contratiempo.

En 1907 el doctor González Mármol usa de la raquianestesia lumbar por la estovaína en

Page 55: 10 de Agosto de 1809.docx

Obstetricia, recomendando una dosis de 4 cgr  para lograr una anestesia eficaz.

Como resultado de los ensayos efectuados por el Profesor Ribemont en el Hospital de

Beajoun, de París, con la tocanalgina, se introduce en nuestro medio en 1914 esta droga, por

el doctor Tomás Hernández, que a la sazón se encontraba en Francia, donde conoció de estos

ensayos, enviándonos algunas ámpulas -la primera inyectada por el doctor Bustamante-

propagando su uso el doctor Eusebio Hernández en un artículo que tituló "El parto consciente

sin dolor". El doctor Julio F. Arteaga sostuvo que a pesar de esto, él seguía prefiriendo el

sueño crepuscular, usado por primera vez en 1902 por von Steinbuchel of Graz.

En mayo de 1915 publica el doctor Ernesto R. de Aragón su trabajo “Contribución al estudio de

la analgesia en Obstetricia: Nueva fórmula medicamentosa la sedantina". Después de

ensayarla experimentalmente en animales, se decide a empleada en gestantes, y con una

casuística de 19 casos, da a conocerla recomendando su uso al cuerpo médico. La sedantina

es una fórmula original que pretende asociar diversos productos a la escopolamina,

sustituyendo la morfina por la heroína, y adicionando la atropina como antídoto de los

medicamentos narcóticos y sedantes del cuello uterino y la esparteína como estimulante del

aparato circulatorio

 En el IV Congreso Médico Nacional celebrado en 1917, el doctor Gustavo Cuervo Rubio hace

una revisión, la más completa publicada hasta ese momento sobre esta materia. En él discute

el valor de las distintas drogas y agentes que se han venido usando tanto en nuestro medio

como en el extranjero, declarando su preferencia entusiasta por la anestesia por el óxido

nitroso, administrada con el aparato de Mc. Kesson.

Afirma haber usado el hidrato de cloral con resultados satisfactorios distintas veces, para

disminuir la excitabilidad y los dolores del primer período, continuando con gas en los dos

restantes. Respecto a la raquianestesia con estovaína, se adhiere al criterio de Recasehs que

la condena, acusándola de perturbar la marcha del parto. Del sueño crepuscular y de la

sedantina, cuyos efectos considera similares, declara que dista mucho de ser inofensivo y que

está muy lejos de portarse neutral en cuanto a la marcha del parto. Combate enérgicamente la

tocanalgina afirmando que el propio doctor Bustamante se desilusionó con este producto,

comprobando en su práctica que los fetos nacían cianóticos y que es inexacto que el poder

tóxico de la morfina fuera suprimido por la adición de ciertos fermentos, e incierto su poder

ocitócico. Prefiere el éter al cloroformo, y aunque considera que no está resuelta aún la

analgesia obstétrica, piensa que sería muy ventajoso ensayar el sistema empleando óxido

nitroso y anestesia perineal, para subsanar el punto débil de este anestésico, la frecuencia de

Page 56: 10 de Agosto de 1809.docx

las roturas perineales, aunque la usó en un solo caso con resultado incierto.

En 1927, el doctor Luís Hevia introduce el método de Gwathmey para aliviar el dolor en el

parto, según la técnica empleada en el Hospital de Maternidad de New York (Lying-in Hospital),

inyecciones de sulfato de magnesia y morfina asociado a instilaciones rectales de una mezcla

de éter y aceite de oliva.

En una revisión sobre la sinfisiotomía subcutánea, el doctor Ortiz Pérez, en 1925, refiere que

se usan preferentemente dos anestésicos: la novocaína y el éter, pero que él se decide por

esto último.

La historia del descubrimiento

Cuando se ofreció por primera vez la noticia del descubrimiento de la anestesia, se dijo que los

autores fueron el doctor D. T. Jackson, químico eminente de Boston y el doctor Morton,

dentista de la misma ciudad. Días después, cuando el doctor Vicente A. de Castro dio a

conocer que había usado las inspiraciones de éter con el fin de producir anestesia, aseguraba

que había sido el doctor Jackson el primer facultativo que había aplicado a la cirugía los

vapores etéreos para evitar los dolores en las operaciones.

Asimismo lo considera el doctor Ramón L. Miranda en su documentado trabajo sobre anestesia

local, en el cual hace reseña histórica del descubrimiento, afirmando: A fines de 1846, un

distinguido médico y químico americano hizo conocer las propiedades que poseen las

inhalaciones de éter para suprimir el dolor en las operaciones quirúrgicas; y por todas partes

del mundo el descubrimiento de Jackson fue experimentado y acogido con entusiasmo. En el

discurso de contestación a este informe el doctor Luís Ma. Cowley une el nombre de Morton al

de Jackson. Pero posteriormente Santos Fernández  vuelve a conferirle exclusividad a

Jackson.

Hasta 1894 sólo el nombre de Jackson aparece preferentemente como autor de este grande

descubrimiento, recibido con entusiasmo, fe y admiración por los médicos, cuyas alabanzas se

recogen tan expresivamente en estas palabras de Cowley: Gracias, pues, a los importantes e

imperecederos descubrimientos de Jackson y Morton, el cruel fantasma del dolor ha

desaparecido en las operaciones, el ay penetrante que llenaba de angustia y pavor a los

enfermos postrados en el lecho del dolor, la maldición del Creador sobre Eva y sus

descendientes, condenadas a parir con dolores como uno de los medios de expiar la culpa del

pecado, han desaparecido bajo la influencia de los anestésicos. Ese año la Academia de

Ciencias conmemora el cincuentenario del descubrimiento y Santos Fernández proclama a

Page 57: 10 de Agosto de 1809.docx

Horace  WeIls como el verdadero descubridor y afirma que viene a hacerle  justicia.

Toda la gran tragedia que engendró este descubrimiento dividió a la opinión médica mundial,

tomando partido según fuera la influencia que sobre ella se ejerciera. Así, entre nosotros,

resulta admisible que durante tanto tiempo se considerara a Jackson como autor del

descubrimiento, pues reflejábamos esencialmente las opiniones y criterios de los centros

médicos franceses. Y en la gran disputa entre Jackson y Morton, Francia se inclinó al primero,

no obstante la exclamación de Velpeau "me resisto a creer que Morton no sea más que un

instrumento que ha actuado simplemente siguiendo las instrucciones de Jackson".

No es hasta 1905 en que aparece mencionado, por primera vez entre nosotros, el nombre de

Morton como el descubridor de la anestesia en un trabajo del doctor Enrique Barnet, "Concepto

actual de la Medicina", cuando expresa: "Merced, a Morton, con la anestesia por el éter;

merced a Simpson, con la del cloroformo y merced a Corning con la de la cocaína

intrarraquídea,  la sala de operaciones no es ya la sala del terror de los pasados tiempos".

No obstante esto, el doctor Cuervo Rubio, en 1917, en su trabajo Analgesia Obstétrica, se

hace eco de la opinión de Gwathmey, que adjudica la primacía del descubrimiento a Crawford

W. Long. a pesar de reconocer que la ciencia nada debe a él, por no haber divulgado sus

experimentos.

En 1924 el doctor Morales García, en su trabajo de ingreso como Académico de número,

afirma: es Morton quien, después de las tentativas de Horacio Wells, utilizó el éter para

eliminar el dolor en las operaciones. Este mismo año el doctor Luís Hevia ante el VI Congreso

Médico Nacional, haciendo historia del descubrimiento de la anestesia, declaró que a Morton

corresponde la verdadera introducción del éter.

Con e! tiempo cada sombra adquiere su verdadera altura, y así, en la distancia de un siglo, la

silueta de Morton se perfila en rasgos propios, únicos, como el gran bienhechor a quien la

humanidad debe el más poderoso recurso en el alivio del dolor, como uno de los grandes

doctores en la historia del progreso médico.

 

Anestesia endovenosa

La práctica sistemática de este proceder anestésico se inicia con la introducción del amytal

sódico en 1927, siendo los primeros casos reportados los señalados en las estadísticas de los

doctores Lastra y Montenegro. El 6 de diciembre de 1929, el doctor J. A. Presno llevó a cabo la

Page 58: 10 de Agosto de 1809.docx

primera tiroidectomía subtotal por bocio tóxico con esta clase de anestesia.

Ese mismo año se introduce la avertina y comienza a desplazar al amytal sódico,

particularmente en la cirugía de bocio, donde parece tener la avertina una indicación preciosa.

El amytal sustituye a la morfina como medicación preanestésica.

Al amytal lo reemplaza el Evipán sódico, cuyos efectos clínicos y farmacológicos fueron

enunciados en 1932 y del cual se publicó en 1933 el primer artículo sobre su acción

anestésica. Entre nosotros, en 1936, los doctores Arazoza y Chomat resumen su experiencia

señalando que es un hipnótico profundo, que produce una anestesia muy segura para las

operaciones pequeñas y de consideración. En 1941, en un trabajo leído en un staff-meeting del

Hospital de la Policía por el Tte. Evaristo Gómez, éste da a conocer los resultados de su uso a

grandes dosis.

En 1934, Lundy introdujo el uso del penthotal sódico, por administración intravenosa

intermitente, cuyo poder anestésico era más potente que el Evipán. Ampliamente usado en los

Estados Unidos, en la Clínica de los Hnos. Mayo, ha tenido también un gran uso entre

nosotros. En 1938 publicó el doctor Ricardo Machín las primeras observaciones de anestesia

por esta droga. Y en 1945 los doctores Méndez Peñate, Somoano y Godínez, presentan en la

sección de anestesiología de la Sociedad Cubana de Cirugía, un documentado artículo sobre

el uso de esta droga asociado a la administración de oxígeno anhídrido carbónico. Hoy esta

clase de anestesia se practica regularmente, manteniéndose el penthotal como el agente

único, con el cual afirman nuestros anestesistas se obtiene una buena anestesia, siempre que

sea administrada cuidadosamente.

La anestesia moderna

La historia de la anestesia general en nuestro país, está vinculada estrechamente a dos

hospitales, uno continuación del otro. La primera aplicación tuvo lugar en el San Juan de Dios,

y cuando sobre sus ruinas se alzó el Hospital Nuestra Sra. de las Mercedes, éste recogió su

tradición y continuó impulsando el uso y progreso de la anestesia quirúrgica.

En este último hospital los médicos, después de dos años de internado, tenían el derecho de

presentarse como aspirantes a una plaza de anestesista que se disfrutaba por el período de un

año, lo que explica por qué muchos médicos distinguidos, clínicos y cirujanos, fueron

anestesistas, entre ellos el más connotado, el doctor Luís Ortega Bolaños, más tarde profesor

de Clínica Médica de la Facultad de Medicina. En 1907 había realizado ya más de 4,000

anestesias, habiendo publicado en 1906 un trabajo titulado “Breves consideraciones sobre la

Page 59: 10 de Agosto de 1809.docx

anestesia publicado en aparatos construidos para su administración", en el que da a conocer

los distintos modelos de aparatos que venían utilizándose para la aplicación anestésica, entre

ellos el más usado generalmente en Francia, el de Ricard, en el propósito de interesar la

atención médica sobre estos avances, oponiéndolo al viejo hábito de utilizar sistemáticamente

la mascarilla de Esmach.

Cábele, pues, al Hospital Nuestra Sra. de las Mercedes, el privilegio de haber sido el que

primero intentara especializar a médicos en anestesiología, sacando de manos de cirujanos la

práctica de esta terapéutica del dolor quirúrgico, realizando así los deseos de Santos

Fernández de que la anestesia fuera dada por una persona práctica. En una escuela así

tendría que surgir, más tarde o más temprano, un médico que se dedicara exclusivamente a

esta rama de la medicina, que la profesara con entusiasmo y que fuera el pionero creador de la

especialidad. La gloria le ha correspondido al doctor Luís Hevia, que por inclinación natural

decidió toda su orientación profesional hacia la anestesiología. Es el primer médico cubano

que la cultivó como su única y exclusiva especialidad.

A 'los seis meses de ser médico interno, se le ofreció la oportunidad de dar anestesia y la

aceptó para hacer todo su internado como anestesista. Luego obtuvo esta plaza y, cumplido el

término, hace repetidos viajes a los Estados Unidos, y cada vez que regresaba introducía un

nuevo descubrimiento o el perfeccionamiento de una técnica nueva. Toda la historia de la

anestesia general moderna está vinculada a su nombre.

En 191 6 empezó a usar el método semicerrado, introduciendo en el Reina Mercedes, el

aparato inventado por el doctor Montgomery, un aparato muy económico, muy práctico y el

más popular de los aparatos de campaña. Esto influyó notablemente en el futuro de la

anestesia en nuestro país, porque su gran economía despertó la atención del Director, el

doctor 'Emiliano Núñez, que comprobó las considerables ventajas que significaba este sistema

sobre el método abierto y lo importante que era la función del anestesista. Significó además el

desplazamiento del cloroformo por el éter y la oportunidad para la introducción de nuestros

métodos y nuevos anestésicos.

Dos años después inicia el uso de! óxido nitroso-oxígeno, del cual presenta un completo

trabajo ante el V Congreso Médico Nacional en 1921, destacando que su empleo como

anestésico general entusiasma a todos los cirujanos que se habitúan a su uso. Los

laringólogos, oculistas y principalmente los dentistas conocen la enorme utilidad de este

anestésico. Ofreciendo datos que le permiten asegurar que la toxicidad del gas, asociado con

el oxígeno, es nula y que además resulta insustituible en las operaciones sobre las vías biliares

Page 60: 10 de Agosto de 1809.docx

o en los individuos afectos de alguna lesión hepática.

Hevia complementa sus experiencias con el óxido nitroso como anestésico en la práctica

quirúrgica, en dos ramas médicas, La oto-rinolaringología, introduciendo la anestesia general

en la amigdalectomía, iniciándola con el óxido nitroso-oxígeno por medio del aparato

Gwathmey y continuándola con éter con el aparato de Sorency, y en la cirugía oral de cuyos

resultados da cuenta ante el undécimo Congreso de Anestesistas celebrado en New York en

1932.

En 1926 introduce el etileno, es decir, tres años después en que por Luckhardt y Carter se

reporta como agente anestésico en las intervenciones quirúrgicas. Y resume sus experiencias

en un trabajo que titula "La anestesia por el etileno; etilenooxígeno como anestésico", que

presenta ante el VII Congreso Médico Nacional, y en el cual se adhiere al criterio de Mc.

Kesson de que el etileno usado en lugar del éter, reducirá la mortalidad y la frecuencia de las

complicaciones en cirugía general.

El ciclopropano dado a conocer por la Universidad de Wisconsin en 1933 fue introducido por él

en 1934.

 Fue además el primer anestesista cubano reconocido como tal por el International College of

Anaesthetist y presidió el 17 Annual Congress Anaesthetist, cuyo discurso inaugural lo

constituyó su trabajo titulado "Ether as safest anaesthetic in ordinary surgery work in tropics".

Se le encomendó las palabras de apertura de la sección científica sobre anestesiología

auspiciada por la Sociedad Nacional de Cirugía en 1944, presidiendo el doctor Alberto Inclán.

Este evento ha sido el primero y único que sobre la especialidad se verifica en nuestro país.

Sus animadores perseguían el propósito de dejar constituida la Sociedad de Anestesia y

Analgesia de Cuba cuyo proyecto, sin embargo no ha encontrado todavía cumplida,

satisfacción.

Estos últimos veinte años constituyen, pues, el período de comienzo de la anestesia moderna.

Su práctica entre nosotros ha visto incorporar las más perfeccionadas técnicas y los agentes

de más reciente experimentación. Seguimos muy de cerca los progresos de la anestesiología

norteamericana, asimilando con rapidez sus nuevas conquistas. Lo que puede expresarse

objetivamente comparando las estadísticas parciales -un servicio hospitalario- de Lastra y

Montenegro en 1931 y de Gómez en 1944, que revelan en un período de más de 10 años

nuestros adelantos técnicos en la especialidad. En la primera se reportan todavía casos de

anestesia por cloroformo, y el agente preferido es el éter bien solo administrado por compresas

Page 61: 10 de Agosto de 1809.docx

o el aparato de Ombredanne, o asociado al protóxico de nitrógeno. Comenzando a

experimentar un incremento la analgesia local en sus distintas variedades: infiltración, regional

troncular y raquianestesia. Usándose por primera vez la anociasociación, método de Crile

protóxido de nitrógeno y analgesia local.

En la de Gómez se revela que la tendencia anestésica sigue el camino enunciado, es decir,

predominancia de la analgesia local; raquianestesia, debido a las nuevas técnicas entre ellas el

método de Lemmon, y nuevos agentes introducidos, tales como la pantocaína y la nupercaína;

anestesias de plexos, tronculares, esplácnica anterior, caudal o sacra, infiltrativa. Sigue la

anestesia por gas, inducción por ciclopropano y mantenimiento por éter u oxígeno. Surgiendo

la anestesia endotraqueal, la cual ha recibido muy amplia aplicación a los más variados

procederes quirúrgicos.

Toda nuestra historia del uso de la anestesia quirúrgica es asimilación rápida de los

descubrimientos extranjeros, siguiendo durante todo este siglo, con sus naturales alternativas,

a los principales países, en Europa, especialmente a Francia hasta 1916 y a los Estados

Unidos desde esa fecha hasta los días que corren. En estos últimos años podemos afirmar que

no hay técnica, aparato, proceder o método que no hayan sido ensayados o considerados por

nuestro cuerpo de anestesistas. Pero hasta aquí nuestros esfuerzos.

Evidentemente no podemos esperar a contribuir con descubrimientos de excepcional

originalidad porque el progreso de la anestesia quirúrgica está directamente relacionado con el

progreso industrial del país sobre todo de la industria química y la construcción de aparatos.

Sin embargo, entra entre nuestros recursos la posibilidad de ofrecer nuestra experiencia clínica

o el perfeccionamiento de alguna técnica o método. Para ello, sin embargo se necesita un

desarrollo mayor de especializados, nuestra participación en mayor escala en Congresos

internacionales y la ampliación y profundización de los estudios que se vienen ofreciendo por la

Escuela de Verano de la Universidad de La Habana.

 Estos cursos inaugurados en 1944 están prestando un gran servicio en la tarea de forjar un

número mayor de médicos especializados en esta rama de la Medicina. Sin embargo, pese a

sus esfuerzos, no se ha logrado alcanzar un número de anestesistas que permitan cubrir las

necesidades actuales. La gran mayoría de los servicios quirúrgicos de hospitales y clínicas

privadas carecen por escasez, de anestesistas, lo que hace que todavía muchos cirujanos se

vean precisados a administra por sí mismos a su paciente la anestesia, sobre todo cuando se

trata de anestesia local y en particular de raquianestesia, y quizás si aquí encontremos una

explicación del por qué se mantiene predominantemente como proceder anestésico la

Page 62: 10 de Agosto de 1809.docx

analgesia local.

Hay ahora una generación joven y entusiasta de anestesistas, ellos tienen en sus manos el

porvenir de la especialidad, esperamos que sabrán difundir sus conocimientos y preparar

nuevos médicos especializados. Esperamos que no se contentarán con haberse destacado

como rápidos asimiladores de descubrimientos nuevos y se transformarán en innovadores,

superando deficiencias técnicas, ofreciendo observaciones clínicas sobre la acción de los

anestésicos, y ensayando la posibilidad de experimentar e investigar en este campo, único

camino que conduce al éxito, y con ello a la satisfacción espiritual de desenvolver sus propias

fuerzas creadoras y la gloria de haber servido a la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA

Diario de La Habana. 1846-48. Diario de La Habana. 1846-48. El Observador Habanero. 1844-48. Repertorio Económico de Medicina. Farmacia y Ciencias Naturales. 1848. sep.

1850, agosto 1851. (Rep. Económico Med. Far. y C. Nat). Revista de Medicina de la Isla de Cuba. 1859 (Rev. Med. Isla de Cuba). El Eco de París. París 1859. El Estimulo. 1861-63. Anales de la A'cademia de Ciencias Médicas. Físicas y Naturales de La Habana.

1864-1945. (An Acad. Cien. Méd .. etc). Crónica Médico-Quirúrgica de La Habana. 1875-1940, (Cró. Méd. Quir.). La Propaganda Científica. 1878-79. (La Propaganda Cíentífica). Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. 1881-1941. (Ar.

Soc. Est. Clínicos). Boletín Clínico de la Quinta del Rey. 1883-87. (Bl. Clínico Quinta Rey). El Eco Científico de Las Villas. 1884-86. (El Eco. Cien. Villas). La Enciclopedia. 1885-87. La Revista de Ciencias Médicas. 1886-1896. (Rev. Cien. Médicas). El Progreso Médico. 1889-1896. 1899-1902. (El Prog. Méd.). La Abeja Médica. 1892-1895. (La Abeja Méd.). Archivos de la Policlínica .. 1892-1900. (Arch. Policlínica). El Curioso Americano. 1892-1901, 1907-1912. 1919-1920. 1927-1934. Revista de Medicina y Cirugía de La Habana. 1896-1946. (Rev. Méd. y Cir.). La Habana Médica. 1898-1909. (La Hab. Méd.). Revista Médica Cubana 1902-1945. (Rev. Méd. Cubana). La Escuela de Medicina. 1902-1910. (La Esc. Medicina). El Mes Médico de La Habana. 1904-1908. (El Mes Méd.). La Clase Médica. 1907-1911.

Vida Nueva. 1909-1945.

La Prensa Médica. 1910-1918. Revista de Enfermedades Garganta. Nariz y Oído. 1901-12. (Rev. Enf. Garganta, etc.). Asclepios. 1915-1928. Medicina Cubana. 1918-1929.

Page 63: 10 de Agosto de 1809.docx

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 1919-1921, 1939-1945. (Rev. Cubo obs. y Gin.).  

Cirugia, Ortopedia y Traumatología. 1933-1945. (Cir.Orto y Trauma). Boletín del Colegio Médico de Camagüey. 1938-1944. (Bol. Col. Med. Cam.). Revista de Ciencias Médicas. 1938-1939. (Rev. Cien. Médicas). Actas y trabajos de Congresos Médicos Nacionales y Panamericanos.

------------------------------------------------------///------------------------------------------------------

1.Abascal Horacio.-Reseña histórica de la Medicina ecuatoriana. Cro. Méd, Quir.

Habana 1935, 61: 1-10.

2.Adams R. C.-Intravenous Anesthesia. Paul B. Hoeber, Inc. 1944 New York and London.

3. Alemán José M.-La práctica de la anestesia. La Prensa Médica, Habana 1912, 3: 8- 11, 29-31, 40-43.

4. Alemán José M.-Elogio Fúnebre del Dr. Enrique Núñez. Ar. Soc. Est. Clínicos, Haban 1916, 23:250-68.

5.Alonso y Fernández Francisco.-Oración inaugural para dar principio al curso de Anatomía Descriptiva. Sept. 16, 1822. El Curioso Americano, Habana 1893, 1:181.

6.Amoedo Oscar.-EI cloruro de Etilo como anestésico local. Imp. A. Álvarez y Cía. Habana, 1892.

7.Aragón Ernesto R.-Contribución al estudio de la Analgesia en Obstetricia. Nueva fórmula medicamentosa: la sedantina. Ar. Soc. Est. Clínicos, Habana 1915, 26:114-135. Rev. Méd. Cubana, Habana 1915, 26:141-58. Imp. José A. Casanova. Habana 1915.

8.Aragón Ernesto R.-Mi experiencia en la anestesia general por la inyección intravenosa de amytal. Rev. Méd. & Cir. Habana 1930, 35:254-58. Vida Nueva, Habana 1930, 25:409-13.

9.Aragón Ernesto R.-La anestesia local en las plastias vaginales. Vida Nueva,  Habana 1937, 39:272-75.

10.Aragón Ernesto R.-Anestesia local en las operaciones por vía vaginal. Vida Nueva, Habana, 1914, 48-109-12.

11.Arazoza Cárlos  F.-Observaciones e ideas sobre anestesia intravenosa. Vida Nueva, Habana 1936, 38-532:7.

12.Arellano Eduardo R.-Anestesia local en la resección submucosa del tabique nasal. Vida Nueva. Habana 1919, 11:31-4.

13.Arostegui Gonzalo.-Elogio del Dr. Fernando González del Valle. Ar. Soc.  Est.

Clínicos, Habana 1900, 10:22-34.

14.Aróstegui Gonzalo.-Las grandes intervenciones con anestesia local. La anestesia local y regional en las grandes intervenciones abdominales. V Congreso Méd. Nac.  Habana 1921. A y T. 1:141-8. Rev. Méd. & Cir. Habana. 1922, 27:165-76.

Page 64: 10 de Agosto de 1809.docx

15.Arteaga Julio F.-Una profecía: Sir. James J. Simpson. El Mundo Ilustrado. Habana 1° de enero 1910. Vida Nueva, 3:171-3.

15-A Arteaga Julio F.-El parto sin dolor. Ar. Soc. Est. Clínicos. Habana 1915. 22-147-50.

16.Barach  Alvan  L.-PrincipIes and practices of Inhalational Therapy. J. B. Lippincott Co. PhiJadelphia. 1944.

17.Barnet Enrique B. Concepto actual de la Medicina. Imp. La Prueba. Habana 1906.

18.Barrera Avelino.-La Cirugia Abdominal en Cuba. Primer Congo Méd. Reg. Habana 1890. 1:517-27.

19.Borrero Echevarria Esteban.-Notas biográficas y críticas sobre el Dr. Joaquín G. Lebrero. La Enciclopedia. Habana 1887. 3:521-40.

20.Bustillo Lirola A.-Alta cirugía con cocaína. Rev. Méd. Cubana. Habana -905, 6:52-4.    

21.Calcagno Francisco.-Diccionario biográfico cubano. Imp. Lib. de N. Ponce de León, New York 1878.

22.Camacho Alexander Francisco.-Ensayo sobre la evolución de la cirugía, Cró. Méd. Quir

Habana 1931. 57-158-82.

23. Carulla Rafael.-Contribución al estudio de la raquianestesia por la ¿……..?

24.Castro O.-Anestesia raquídea trans-abdominal. Rev. Méd. & Cir. Habana 1945. 50:105·114.

25.Castro Vicente A.-Aplicación de la fumigación del éter para no producir dolores en las operaciones quirúrgicas. Diario de La Habana. Viernes 12 de marzo 1847, N0 65.

26.Castro Vicente A.-Aplicación del éter a la cirugía. Diario de La Habana. 17 de marzo 1847. N° 69.

27.Castro Vicente A.-Aspiraciones del éter para evitar el dolor en las operaciones.

Diario de La Habana, 30 de marzo de 1847. No. 80.

28.   Castro Vicente A.-Fumigación de éter. Diario de La Habana. 31 de marzo 1817. No. 81.

29.   Castro Vicente A.-Amputación de una pierna vapores de eter. Diario de La Habana, 17 de noviembre 1817. No. 176.

30.   Casuso Gabriel.-Los progresos de la Ginecología en Cuba. An. Acad. Cien. Méd. etc.,

Habana 1887. 23:613-59.

31.   Casuso Gabriel.-Bibliografía de sus trabajos. La Higiene. Habana 1893. 3: 126-7.

Page 65: 10 de Agosto de 1809.docx

32.   Casuso Gabriel.-Ligera reseña sobre los cursos obtenibles en Berlin y la anestesia local en general. Anestesia plexo-braquial. La Prensa Méd. Habana 1913, No. 7. 4:99-100. 116-7.

33.   Clark  Bacellar Renato.-Historia de Anestésicos.1-O Eter.Brasil Médico-Cirurgico Janeiro 1915.

34.   Contreras Ángel.-La técnica de la cloroformización. Primer Cong. Méd. celebrado en Washington en sept. 1893. 389:392.

35.   Costales Latatú Manuel.-Últimos progresos de la cirugía gástrica. Imp. Avisador Comercial, Habana 1922.

36.   Cowley Luís María.-Informes acerca de la Memoria presentada por el Dr. Ramón Luís Miranda en opción al Título de Supernumerario. 28 Oct. 1866. An. Acad. Cien. Méd. etc . Habana 1912.19:527-38.

37.   Cowley Rafael.-Breves noticias sobre la enseñanza de la Medicina en la Real y Pontificia Universidad del Máximo Doctor San Jerónimo fundada en el Convento de San Juan de Letrán en La Habana. Imp. y Lib. de A. Pego, Editor, 1876.

38.    Cuervo Rubio Gustavo-Analgesia Obstétrica  IV Congo Méd. Nac.Habana 1917, A y  T. 1: 110-65.

39.   Chomat Begerie Alberto.-Observaciones e ideas sobre anestesia intravenosa. Vida Nueva. Habana 1936. 38-532-7.

40.   De la Torre Ricardo.-Raquianestesia en Cirugía Infantil. Cir. Ort. & Trauma. Habana 1933, 1: 107-11.

41.   De la Guardia Jaime.-Contribución al estudio de la anestesia intrarraquídea. Séptimo Congo Méd. Nac. A y T. Habana 1927. 2:593-6.

42.   De la Torre José M .-Lo que fuimos y lo que somos. (Edición agotada sin pie de imprenta y fecha)

43.   Diez Estorino A.-Nuevas indicaciones anestésicas de la cocaína. Rev. de Cien. Médicas. Habana 1887. 2:4-6.

44.   Dihígo y Mestre Juan M.-Bibliografia de la Universidad de La Habana. Imp. La Propagandista, La Habana 1938.

45.   Domínguez Francisco.-Eterómanos y Clorofórmanos. Las intervenciones quirúrgicas en los individuos que abusan del éter y el cloroformo. Primer Cong. Méd. Nac., Habana 1905. 1:318-50.

46.   Domínguez Ávila Idelfonso.-Anestesia raquídea: mi experiencia en los últimos quince meses. Vida Nueva. Habana 1938. 42:341-51.

47.   Doyere L.-Imperfección de los aparatos. Cuestión del padecimiento en la insensibilidad. Traducido de la Presse. Diario de La Habana. Boletín Científico: El Ether. Habana. 15 de junio de 1847, No. 117.

Page 66: 10 de Agosto de 1809.docx

48.   Fernández Francisco María.-La aripina en oto-rino-Iaringologia. Cró. Méd. Quir. Habana 1909.35:105-7.

49.   Fernández Estevez Manuel.-Anestesia intra-raticular coxo-femoral en el viejo. Trabajo leído en la sesión científica de anestesiología de la Sociedad Nacional de Cirugía celebrada en La Habana, 29 de junio, 1944.

50.   Fernández Nadalmay Eduardo.- La hipnonarcosis por pernoctan en Obstetricia. Cró. Méd. Quir. Habana 1931. 57:119-507.

51.   Fernández Rebull Servando.-Anestesia endotraqueal. Trabajo leído en la sesión científica de Anestesiología de la Sociedad Nacional de Cirugía celebrada en La Habana, 29 de junio, 1944.

52.   Ferrér Horacio.-Contribución de los oculistas cubanos al progreso de la Oftalmología. Asclepsios. Habana 1921. 10:98-114.

53.   Figares Camposa Enrique.-Tratamiento del prolapso hemorroidal  irreductible  por la anestesia local. Rev. Cien. Médicas. Habana 1938. 1:208-10.

54.   Figueras Jesús A.-Idiosincrasia negativa a la anestesia clorofórmica. Rev. Méd. Cubana. Habana 1907, 10:354-7. Ar. Soc. Est. Clinicos, Habana. 1907. 14:169-72.  55.   Figueras Jesús A.-Analgesia Obstétrica Sedantina. Rev. Cubo Obs & Ginec. Habana 1919. 1:243-8.

56.   Findley Palmer.-Priests of Lucina. The story of Obstetrics. Little. Brown and Co. Boston 1939.

57.   Flagg  P. l.-The art of  Anaesthesia. Ed. 7. Philadelphia and London. 7, B. Lippin-cott Co. 1944.

58.   Fullop – Miller, René.- El triunfo sobre el dolor. Editorial Losada. S.A. Buenos Aires 1940.

59.   García Casariego Arturo.- Acerca de la anestesia general o acerca de la raquianestesia. La Esc. Medicina. Habana 1910, 9:29-30. Cró. Méd. Quir., Habana 1910, 36:22-24.

60.   García Rijo R.- Aparato para la administración del cloroformo en las operaciones de la nariz. Cró. Med. Quir. Habana1889, 4:37-8. III Cong. Méd. Panamericano. Habana. 1:733-34

61.   Garciso Julio S.- La raquianestesia en la cirugía abdominal de urgencia. Cró. Méd. Quir., Habana 1931, 57:408-18.

62.   Garrison Fielding H. – An introduction to the History of Medicine. W.B. Saunders Co., Philadelphia and London 1921.

63.   Godínez Juncadella R.- Anestesia endovenosa en cirugía moderna. Pentotal sódico-oxígeno-anhídrido carbónico. Vida Nueva, Habana. 1944, 54-431-8.

64.   Gómez Alonso Evaristo.- Concepto actual de la anestesia y sus progresos. Leído en Staff-

Page 67: 10 de Agosto de 1809.docx

meeting en el hospital de la Policía el 27 de noviembre de 1939. (No publicado)

65.   Gómez Alonso Evaristo.- Algunas consideraciones sobre altas dosis de Evipán sódico. Leído en Staff-meeting celebrado en el Hospital de la Policía Nacional, el 25 de marzo de 1941. (No publicado)

66. Gómez Alonso Evaristo.- Informes de la Sección de Anestesia para los años 1942-43, que incluyen nuevos métodos y técnicas. Leído en Staff-meeting celebrado en el Hospital de la Policía Nacional en marzo 1ro. de 1944 Vol.3 No.3 

67. Gómez Alonso Evaristo.- Selección Anestésica para pacientes en Shock. Rev. Méd. & Cir., Habana 1944, 49:532-40 

68. Gómez Rosas Nicolás.- Las nuevas orientaciones de la cirugía. An. Acad. Cienc. Méd.

etc., Habana 1923, 59:600-13.

69. González Curquejo A.- El Dr. Vicente Antonio de Castro. La Enciclopedia, Habana 1887,

3:473-8.

70. González Curquejo A.- Necrología: Don Luís Serafín de Riverand. La Enciclopedia,

Habana 1887, 3:468-9.

71. González Mármol Donato.- Consideraciones sobre 100 raquianestesias con la estovaína.

Rev. Méd. etc., Habana 1907, 12: 443-52.

72. González Mármol Donato.- Resultado obtenido con la percaína en la anestesia regional y

raquídea. Vida Nueva, Habana, 1933, 31-8-25.

73. Goodman Louís y Gilmam Alfred.- Bases Farmacológicas de la Terapeútica. UTEHA.

México 1945, Tomo I.

74. Goyanes J.- La Anestesia por la vía arterial. La Prensa Médica, Habana 1913, 4:69-70.

75. Gutiérrez Nicolás J. Comunicación sobre amputación practicada con motivo de fractura del

fémur derecho, etc., El Observador Habanero, Habana1848, 7-124-9.

76. Gutiérrez Nicolás J.- Memorándum. Noticias concernientes a la Historia de la Medicina en

la Habana. An. Acad. Cien. Méd. etc., Habana1886, 22:461-9.

77. Hava Juan G.- Consideraciones dirigidas a la Sociedad de Emulación médica de París,

Imp. E. Thunot y Cía., París, 1860.

78. Héctor Francisco María.- ¿Puede ser responsable, científica ni legalmente, el

cloreformizador en el caso de accidente mortal por la anestesia? Cró. Méd. Quir., Habana

1906, 32: 81-129, Imp. Topografía de Roces y Pérez, Habana 1906.

79. Fernández Álvarez Francisco.- Acerca de la anestesia general por el Clorotilo. Rev. Méd.

Cubana, Habana 1910. 16: 66-72. La Esc. Medicina, Habana 1910, 9:62-8.

80. Hernández Eusebio.- El parto consciente sin dolor. Ar. Soc. Est. Clínicos, Habana 1915,

22:136-46.

81. Hernández Juan Oscar.- Raquianestesia bajo control de Pitkin. Vida Nueva, Habana 1929,

Page 68: 10 de Agosto de 1809.docx

23:386-90.

82. Hernández Tomás.- La tocanalgina como analgésico en el parto. Ar. Soc. Est. Clínicos,

1915, 22:108-73. III Cong. Méd. Nac. 1914, 1:427-432.

83. Hernández Tomás.- La partonalgia no es producto nuevo. Cro. Méd. Quir. Habana 1915,

41:234-39.

84. Hevia Luís.- La anestesia general en la amigdalectomía. V. Cong. Méd. Nac. Habana

1921, A y T, 2:75-80.

85. Hevia Luís.- La anestesia general por el gas oxido nitroso-oxígeno. V. Cong. Méd. Nac.

1921, 2: 63-70. Rev. Méd. y Quir. 27:177-89.

86. Hevia Luís.- Respiración artificial y metodos de resucitación en el tratamiento del shock.

Cró. Méd y Quir. Habana 1925, 51:357-67. VI Cong. Méd. Nac. 1924, 2:79-88.

87. Hevia Luís.- Anestesia general , su historia, períodos de la anestesia. IV Cong. Méd. Nac.

1924, A y T, 2:105-17.

88. Hevia Luís.- Signos de la anestesia. VI Cong. Méd. Nac. 1924, A y T, 2:59-69Cró. Méd.

Quir., Habana 1925, 51:283-93.

89. Hevia Luís.- Distintos métodos de anestesia general. VI Cong. Méd. Nac. 1924, Tomo II.

25-40. Cró. Méd. Quir., 51:228-44.

90. Hevia Luís.- Método sinérgico de analgesia obstétrica. Rev. Méd. Cubana, Habana 1927,

38:275-82.

91. Hevia Luís.- La anestesia por el Etileno. "Ethylene-oxígeno como anestésico", VII Cong.

Méd. Nac. 1927, A y T, 2:579-585.

92. Hevia Luís.- Anesthesia in surgery under tropical climatic condition. Cur. Res. Anesth.

Elmira 1931, 10:145-52.

93. Hevia Luís.- Nitrous oxid-oxigen in oral surgery. Read by title during the special session on

anesthesia for oral surgery and dentistry durin the eleventh animal congress of

anesthetists, etc., New York City, october 1932.

94. Hevia Luís.- Ether as safest anasthetic in ordinary surgical work in tropics. Anesthesia and

analgesia. (Curr. research in Anesth and Analg. ) 1939, 18: 241-251

95. Hevia Luís.- Haciendo historia de la anestesia en Cuba. Trabajo leído en la sesión

científica de Anestesiología, de la Sociedad Nacional de Cirugía celebrada en La Habana,

29 de Junio 1944. (No publicado(.

96. Hingson, Robert A. y Lull Clifford B.- Control of pain childbirth. J.B. Lippincott Co. 2 Ed.,

Philadelphia, 1945.

97. Horstman Federico.= Informe relativo al uso de los anestésicos por los cirujanos dentistas.

An Acad. Cien. Méd. Habana , 1886, 23-140-44.

98. Huergo Pino M.- Anestesia raquídea trans-abdominal. Rev. Méd. y Quir., Habana 1945,

50:105-114.

Page 69: 10 de Agosto de 1809.docx

99. Keis Thomas E. The history of surgical anesthesia. Shuman's New York, 1945.

100. Lastra José S.- Consideraciones acerca de 3,240 anestesias. Rev. Méd. y Quir.,

Habana 1931, 36:562-7.

101. Le Roy Cassa Jorge.- Nota sobre el empleo de cloroformo. La Abeja Méd. 1894,

3:30: 38, 119.

102. Le Roy Cassa Jorge.- Analgesia quirúrgica intra-raquídea por inyección de

cocaína. Soc. Est. Clínicos, 1901, 11:54.

103. Le Roy Cassa Jorge.- Analgesia quirúrgica intra-raquídea por inyección de

cocaína: sus contraindicaciones. Ar. Soc. Est. Clínicos, 1901, 11:85-8.

104. Le Roy Cassa Jorge.- Memoria de los trabajos realizados en la Sociedad de

Estudios Clínicos de La Habana, 1900-2. Rév. Méd. Cubana, 1:270-9.

105. Le Roy Cassa Jorge.- Apuntes para la historia de la obstetricia en Cuba. An. Acad.

Cien. Méd. etc., 1903, 39:336-74.

106. Le Roy Cassa Jorge.- Memorias de las tareas que han ocupado a la Sociedad de

Estudios Clínicos de La Habana durante los bienios de 1902-4 y 1904-6. Imp. Militar de

Roces y Pérez. Habana 1907.

107. Leza Francisco.- Sobre anestesia. Asclepios. Habana 1918, 4:498-501.

108. López Enrique.- Ojeada histórica sobre la medicina en Cuba. Primer Cong. Méd.

Regional, Habana 1890.

109. López Enrique.- Colección de artículos de Medicina, año 1895.

110. López Enrique.- Contribución a la historia de la Oftalmología en Cuba. Imp. La

Comercial, Habana 1895.

111. Lull Clifford B.  y Robert a. Hingson.- Control of pain in chilbirth. J. B. Lippincott Co.

Philadelphia, 1945

112. Lundy John S.- El Etileno como anestésico. Vida Nueva, Habana 1929, 23:678-84.

113. Lundy John S.- Clinical Anesthesia. Philadelphia and London. W.B. Saunders Co.

1942.

114. Machín Ricardo.- Anestesia por Penthotal. Vida Nueva., 1938, 41:149-51.

115. Martínez Curvelo Manuel.- Nueva Técnica de anestesia del plexo braquial.

Ventajas de esta anestesia regional en cirugía ortopédica. Cir. Ort. y Trauma. Habana

1933, 1-87-106.

116. Martínez Curvelo Manuel.- Anestesia extradural segmentaria. Trabajo leído en la

sesión científica de Anestesiología de la Sociedad Nacional de Cirugía celebrada en La

Habana, 19 de Junio de 1944. (No publicado).

117. Martínez Durán Carlos.- Las ciencias médicas en Guatemala: origen y evolución

Tipografía Sánchez & De Guise, Guatemala, 1941.

118. Martínez Durán Carlos.- Los hospitales de la América durante la época colonial,

Page 70: 10 de Agosto de 1809.docx

Essays in the history of Medicine. The Johns Hopskins Press, Baltimore, 1944.

119. Martínez Fortún Foyo J. A.- Contribución al estudio de la Historia de la cirugía en

Cuba en el siglo XIX, Habana 1937.

120. Martínez Emilio.- La anestesia local en las intervenciones laríngeas. An. Acad,

Cient, Méd, etc, 1923, 59:583-93.

121. Martínez Emilio.-  Uso de la cocaína como anestésico. Rev. Méd. y Cir, 1933

38:486-93.

122. Méndez Peñate R.- Anestesia endovenosa en cirugía moderna. Pentotal sódico

anhídrido carbónico. Vida Nueva, 1944, 54:431-8

123. Menocal Raimundo.- Bibliografía de sus trabajos. La Higiene. Habana. 1893, 5:

34-5.

124. Menocal Raimundo.- Contribución de la cirugía a los progresos de la medicina. An.

Acad. Cient. Méd. etc., Habana 1916, 53: 39-51

125. Mesa Clemente.- Anestesia extradural segmentaria. Trabajo leído en la sesión

científica de Anestesiología de la Sociedad Nac, de Cirugía celebrada en La Habana, 19

de 1944. (No publicado).

126. Miranda Ramón L.- De la anestesia local. An. Acad. Cient. Méd. etc., 1866, 3:260-

7, 300-15.

127. Miranda Ramón L. - Anestesia por el recto. An. Acad. Cient. Méd. etc., 1884,

21:44-7, 11:5-84.

128. Miranda Ramón L.- Anestesia local producida por el hidroclorato de cocaína. An.

Acad. Cient. Méd. etc.,  1884,21:324-7.

129. Moll Arístides.- Aescolapios in Latin American. W. B. Saunders Co., Philadelphia

and London, 1944.

130. Montané Luís.- La cirugía en Cuba. Deontología médica. An. Acad. Cient. Méd.

etc., Habana, 1887, 23:660-75. La Enciclopedia, Habana 1887,  3:254-63.

131. Montenegro Ramón.- Consideraciones acerca de 3,240 anestesias. Rev.Méd. y

Cir., Habana 1931, 36:562-7

132. Morales García Juan F.- Los progresos de la ciencia médica. Imp. La Moderna

Poesía, Habana 1924.

133. Navarro A.- La evolución de la cirugía a través del tiempo. La Prensa Médica,

Habana 1916, 7:133-8.

134. Nogueira Rafael.- Hoja clínica de anestesia. La Prensa Médica, Habana 1916,

1:87-68.

135. Nogueira Rafael.- La anestesia clorofórmica y el status linfáticus. An. Acad. Cien.

Méd. etc., 1911, 47: 1020-26.

136. Núñez Enrique.- Resultados analgésicos de las inyecciones intra-raquídeas de

Page 71: 10 de Agosto de 1809.docx

cocaína. El Prog. Méd. 1901, 11:6-9.

137. Núñez Enrique.- La evolución de la cirugía en Cuba. Rev. Méd. y Cir., Habana,

1905, 10:387-92.

138. Núñez Enrique.- La cirugía abdominal en 1889.- Asclepios, Habana 1916, 2:333-

40.

139. Odio de Granda Gustavo.- Datos curiosos publicados en las primeras revistas

médicas que se editaron en Cuba. Vida Nueva, Habana 1940, 45:13-29. VI Cong. de la

prensa médica en Cuba.

140. Orellano Miguel.- Apuntes sobre la aplicación de la anestesia clorofórmica al parto

normal. La Habana, Méd. 1901, 4:28-31.

141. Ortega Bolaños Luís.- Breves consideraciones sobre la anestesia y los aparatos

construidos para su administración. El mes Méd. Habana 19063:613-6.

142. Ortiz Pérez Julio.- La sinfisiotomía subcutánea en Cuba. Vida Nueva, Habana

1925, 17:30-44.

143. Park Roswell.- An.apitome of the History of Medicine. The F. A. Davis Co.Publis,

Philadelphia, New York, Chicago, 1898.

144. Pereda Gálvez José.- El clorhidrato de quinina y urea en cirugía mayor. La

anestesia de los esplácnicos. V. Cong. Méd. Nac., Habana 1921, A y T 2:81-85.

145. Pérez André Ángel.- Algunas consideraciones sobre anestesia etilo-oxígeno. Rev.

Méd. Cubana. 1927, 38:753-4.

146. Pérez Beato Manuel.- Medicina cubana, anales históricos referentes a La Habana.

El Curioso Americano. Habana, 1910 año 4:53-63.

147. Pérez Valdés Hugo.- Anestesia extradural segmentaria. Trabajo leído en la sesión

científica de Anestesiología, de la Sociedad Nacional de Cirugía celebrada en La Habana,

el 29 de junio de 1944. (No publicado).

148. Plá Eduardo F.- Ojeada histórica de la medicina en Cuba durante el siglo último. III

Cong. Méd. Latino Americano, Habana 1902, 1:573-8.

149. Plasencia Ignacio.- De un anestésico nuevo: el narcótilo. An Acad. Cien. Méd. etc.,

1902, 39:206-7.

150. Pons Juan B.- La ciencia médica moderna. Rev. Méd. y Cir., Habana 1912,

17:629-35.

151. Potter Silliam H.- The discovery of the anesthetic power  of ether. Primer Con. Pan

Americano. PP. 1:873-7.

152. Presno Bastiony José A.-  Analgesia quirúrgica por inyecciones subaracnoidea

lumbar de clorh. de cocaína. Rev. Méd. t y Cir. 1901,11:34-40.

153. Presno Bastiony José A.- Una modificación a la técnica de la raqui-cocaínización

AR. Soc. Est. Clínicos 1901, 11:188-9.

154. Presno Bastiony José A.- Homenaje a la memoria de Nicolás J. Gutiérrez, Rev.

Page 72: 10 de Agosto de 1809.docx

Méd. y Cir. Habana 1926, 31:141-50.

155. Presno Bastiony José A.- Anestesia con Amytal en una tiroidectomía subtotal por

bocio tóxico. Rev. Méd y Cir. 1930, 35:281-4.

156. Priut.- Desventajas y nulidad de efectos en las inspiraciones del éter. Diario de La

Habana, 31 de marzo 1847, No.81.

157. Reyes Zamora A.- La semi-anestesia en el parto natural o fisiológico. Imp. Militar

de la Vda. Soler y Cía. Habana 1878.

158. Ridlon Gardner R.- La anestesia raquídea en la cirugía urológica. Primer Cong.

Asoc. Méd. Pan Americana, A y T, Habana 1828, 1:299-304.

159. Rodríguez de la Cruz J.- La Avertina, Resumen descriptivo sobre teste interesante

anestésico. Rev. Méd. y Cir., Habana 1930, 35"548-51.

160. Rodríguez Gómez Jesús.- Anestesia raquídea iterativa o continuada de Lemmon.

Técnicas de Lemmon y de Lemmon-Fraser. Leído en la sesión científica de Anestesiología

celebrada por la Sociedad Nacional de Cirugía, el 29 de junio de 1944.

161. Rodríguez Molina Luís F.- Discurso de la Sociedad de Estudios Clínicos de La

Habana, sesión extraordinaria del 19 de octubre de 1908, con motivo del 29o  aniversario

de su fundación. Ar. Soc. Est. Clínicos, Habana 1908, 16:22-49.

162. Rodríguez Molina Luís F.- Historia de la urología en Cuba. Imp. Comp. Edit. de

Libros y Folletos, Habana 1940.

163. Rodríguez Molina Luís F.- Historia de la Medicina en América. An. Acad. Cien.

Méd., Habana 1943, 82:159-67.

164. Rojas Ignacio.- Estudio sobre el modo de atenuar, abolir y combatir los efectos

generales de la cocaína y manera de aplicarla en inyecciones sub-mucosas. Primer Cong.

Méd. Regional, 1890, 1;346-65.

165. Saco José Antonio.- Colección de papeles científicos, etc. Imp. D'Aubusson y

Kugelman, París 1858.

166. Sáenz Yañez Braulio.- Nuevo aparato para la anestesia por el cloroformo. Cró.

Méd. Quir., Habana 1881, 6:401.

167. Sanabria Bruzual Jesús.- Apuntaciones sobre la Historia de la Medicina en

Venezuela. Trabajo leído en el VI Cong. Latino Americano, Vida Nueva, Habana 1922,

14:299-312.

168. Sansores Arturo Jr.- Benéfica acción de la Ergotina en los vómitos en la anestesia

general. La Prensa Médica, 1912, 3:37-40, Soc. Est. Clínicos 1912, 19:10-21.

169. Santos Fernández Juan.- De la anestesia en cirugía ocular. Cró. Méd. Quir.,

Habana 1879, 5:493-500, 545-63.

170. Santos Fernández Juan.- La anestesia por cloroformo en los individuos afectados

del corazón. Cró. Méd. Quir., Habana, 1883, 9:519-557.

171. Santos Fernández Juan.- Del síncope clorofórmico en las operaciones de los ojos.

Page 73: 10 de Agosto de 1809.docx

An. Acad. Cien. Méd. etc., 1883, 20:112-9.

172. Santos Fernández Juan.- Reflejo palpebral en la anestesia por el cloroformo. An.

Acad. Cien. Méd. etc., Habana 1883, 9:471-3.

173. Santos Fernández Juan.- Paralelo entre el éter y el cloroformo desde el punto de

visa de las operaciones en los ojos. An. Acad. Cien. Méd. etc., Habana 1884, 21: 47-52.

Cró. Méd. Quir., Habana 1884 10:420-2. 10: 420-2.

174. Santos Fernández Juan.- Contraindicación de la cocaína en las operaciones de

catarata. A. Acad. Cien. Méd. etc., Habana 1884, 21:495-502.

175. Santos Fernández Juan.- Nuevo anestésico local para las operaciones en los ojos.

Del Muriato de Cocaína. An. Acad. Cien. Méd. etc., 1884, 21:363-371 y 375. Cró. Méd.

Quir., Habana 1885, 11:11-16.

176. Santos Fernández Juan.- La Oftalmología en la Isla de Cuba. Cró. Méd. Quir.

Habana 1889, 15:177-188.

177. Santos Fernández Juan.-El cloroformo en la anestesia. An. Acad. Cien. Méd. etc.,

1890, 27:630-633. Cró. Méd. Quir., Habana 1891, 17:223-225.

178. Santos Fernández Juan.-Progresos de la anestesia local. Cró. Méd. Quir. 1892,

18:254 An. Acad. Cienc. Méd. etc., 1891, 28:594-601. La Abeja Médica, Habana 1892,

1:18-20.

179. Santos Fernández Juan.-El descubrimiento de la anestesia. Cró. Méd. Quir.

Habana 1894, 20: 647-649.

180. Santos Fernández Juan.- Las inyecciones subconjuntivales de cocaína en cirugía

oftálmica. Ar. Soc. Est. Clínicos, Habana 1895, 7:159-178.

181. Santos Fernández Juan.- La cocaína en la cirugía oftálmica y su empleo en

inyecciones subconjuntivales. Cró. Méd. Quir., Habana 1896, 22:7175, 95-102, 111-115.

182. Santos Fernández Juan.- Miosis clorofórmica dificultando la extracción de la

catarata. Cró. Méd.Quir., Habana 1901, 27:330-332.

183. Santos Fernández Juan.- Discurso sobre la historia de la medicina en Cuba.

Trabajo leído en el III Cong. Méd. Quir., Habana 1901, 27:37-47.

184. Santos Fernández Juan.- La estovaína en nuestra práctica oftalmológica. Primer

Cong. Méd. Nac., Habana 1905, A y T, 1:253-255. Cró. Méd. Quir., Habana 1905, 32:150-

153.

185. Santos Fernández Juan.- Límites de la responsabilidad en la administración del

cloroformo. Cró. Méd. Quir., Habana 1906, 32:49-53.

186. Santos Fernández Juan.- La estovaína facilita la operación del entropión del

párpado inferior. Cró.Méd. Quir. Habana 1906, 32:113-117.

187. Santos Fernández Juan.- Una ventaja y un inconveniente remediable de la

estovaína en oftalmología. Cró. Méd. etc., Habana 1906, 43:87-91.

188. Santos Fernández Juan.- La alipina en oftalmología. Cró. Méd. Quir. Habana

Page 74: 10 de Agosto de 1809.docx

1906, 32:279-282.

189. Santos Fernández Juan.- Recuerdos de mi vida. Imp. LLoredo y Cía., Habana

1918

190. Santos Fernández Juan.- Las inyecciones subconjuntivales de cocaína en las

operaciones de la catarata y glaucoma. Cró. Méd. Quir.,Habana 1919, 45:55.

191. Somoano Alvarez C.- Anestesia endovenosa en cirugía moderna. Pentotal sódico

oxígeno-anh. carb. Vida Nueva, 1944, 54:431-8.

192. Souza Benigno.- La anestesia local y regional en las grandes intervenciones

abdominales. V. Cong. Méd. Nac. Habana 1921. A y T, 1:141-8.

193. Souza Benigno.- Las  grandes intervenciones con anestesia local. Rev. Méd. y Cir. Habana 1922, 27:165-176.

193.A. Suárez F.- Algunos casos de anestesia general por el Cloruro de Etilo. La Esc. Médicina, Habana 1909, 8:91.

194. Tamayo Diego.- Historia de la Medicina en América. IV Cong. Méd. Latino Americano, A y T, Habana 1922, 1:200-5.

195. Toñaraly I.- La estovaína como anéstesico local. Rev. Méd. y Cir., Habana 1905, 9:148-50.

196. Torrado Quiroga Ramón.- Lo que es y debe ser la medicina en Cuba. Cró. Méd. Quir., Habana 1877, 3:112-118, 151-7, 207-16.

197. Torralbas Federico.- Bibliografía del Dr. José I. Torralbas. Imp. Avisador Comercial, Habana 1910.

198. Torralbas José I.- Elogio al Iltmo. Sr. D. Nicolás José Gutiérrez. An. Acad. Cien. Méd. etc., Habana 1891, 28:459-513.

199. Torralbas José I.- Acción del cloroformo sobre los pulmones. An. Acad. Cien. Méd. etc., 18:120-21, 24:241-247.

200. Torroella Eugenio.- Nuestra experiencia en raquianestesia. Rev. Méd. Cubana, Habana 1925, 36:373-379. VI Cong. Méd. Nac., 1924, T 2.

201. Trélles Carlos M.- Biblioteca científica cubana, 1919, T. II.202. Trélles Carlos M.- Contribución de los médicos cubanos a los progresos de la

medicina. Imp. A. Dorrbecker, 1926.203. Trélles Carlos M.-Bibliografía de la Universidad de La Habana. Imp. Rambla

Bouza, Habana, 1938.204. Udaeta Bernereggi Armando.- La hipnocarcosis por pernoctar en obstetricia. Cró.

Méd. Quir. Habana 1931, 5:499-507.205. Urrutia Miguel.- Anesteis raquides iterativa o continuada de Lemmon. Técnicas de

Lemmon y de Lemmon-Fraser. Leído en la sesión científica de Anestesiología celebrada por la Sociedad Nacional de Cirugía, el 29 de junio de 1944.

206. Valdés José Anastasio.- Ligadura de la arteria femoral derecha practicada el 8 de marzo de 1848, según descripción del Dr. Ramón Zambrana, Rep. Económico Méd. Far. y C. Nt., Habana, agosto 1851, T. I., No. 22.

207. Valdés Castro Justino.- Apuntes para la historia de la cirugía en La Habana Cró. Méd. Quir. Habana 1876, 2:15-69169-277-409-447-618.

208. Valdés Domínguez Eusebio.- Algunos apuntes para una bibliografía médica cubana. Cró. Méd. Quir., Habana 1878, 4:38-43, 86-92.

209. Valentine J.J.- La Anestesia raquídea en la cirugía urológica. Primer Cong. de la Asoc. Méd. Pan Americana, A y T., Habana, 1928, 1:299-304.

210. Varalla Santiago Un nuevo anestésico: la Percaína. Cró. Méd. Quir., Habana 1931, 57:484-8.

211. Varona Vilardell Angel E.- El dióxido de carbono y su uso en la anestesia. Bol. Col. Méd. Camagüey, 1939, 2:35-6.

212. Verdés Porfirio.- La anestesia regional en la cirugía abdominal y ginecológica. Vida

Page 75: 10 de Agosto de 1809.docx

Nueva, Habana 1928, 22:229-234.213. Viets Henry R.- A brief history of Medicine in Massachussetts, Houghton Mifflin

Co., Bostón and New York, 1930.214. Villalvilla M.- Método sencillo de analgesia medular. Rev. Méd. Cubana, Habana

1928, 39:1376-9.215. Weiss Marcelino.- Clorhidrato de cocaína para la anestesia local en las

extracciones dentarias. El Mes Méd.., Habana 1904, 1:45-7.216. William Jacob L.- Statements of some facts in regard to the origin of the practical

application of anesthesia in surgery. Primer Cong. Méd. Pan Americano, pp.1877.217. Xavier de Córdova Francisco.- Oracion inaugural que en elogio de la cirugía y para

dar principio al curso teórico-práctico de esta Facultad, que por disposición del señor Visitador e Intendente de Exército de esta Isla se va a abrir nuevamente en el Real Hospital de San Ambrosio de esta ciudad, el 6 de abril de 1797. Leyó el licenciado Dr. Francisco Xavier de Córdova, Cirujano Médico jubilado de la Real Armada y Mayor por S. M.  de los Hospitales de esta Plaza. Habana MDCCXCVII, en la Imprenta de Don Esteban Boloña, familiar de la Santa Inquisición y su impresor. Con la licencia del superior Gobierno. El Curioso Americano. 1893, 1:73-76, 89-92, 104-7, 177-20.

218. Sustituto para el mesmerismo.- Noticias diversas. Diario de La Habana, sábado 26 de diciembre de 1846, No. 360.

219. Supresión del dolor en las grandes operaciones quirúrgicas por medio de la acción del vapor de éter. Trad. La Presse. Diario de La Habana, 19 de marzo 1847, No. 71.

220. Inspiración de éter: observaciones sobre el modo de administrar éter por inspiración-Mortón. Diario de La Habana, 12 de diciembre 1847.

221. Inspiraciones de los valores de éter sulfúrico. Trad. de un artículo de León Foucault. Los efectos prodigiosos del vapor del éter comprobados en París. Diversos experimentos. Operaciones hechas sin dolor. Descubrimiento de la eficacia del vapor del éter, verificado por M. Grainer de Cassagnac, ahora 17 años. Curiosos efectos del vapor citado sobre las potencias morales y físicas. Diario de la Marina, 27 de marzo 1847, No.76.

222. Memoria sobre los vapores del éter. Diario de la Marina, 31 de marzo 1847, No.79.223. Éter y uso del éter en los partos. Diario de la Marina, 12 de julio 1847, No.139.224. Academia de Ciencias. Diario de la Marina, 22 julio 1847, No.146.225. El éter excedido como remedio soporífico. Diario de la Marina, 16 de enero 1848.226. El cloroformo. Diario de la Habana, 23 de enero 1848. Trad. del Courrier de E.U.227. La anestesia local por medio de la solución esterelizada de clorhidrato de quinina y

úrea. La Prensa Méd. Habana 1914, año V, No. 10

 

    A través del tiempo el hombre se ha inquietado y preocupado por mitigar o al menos controlar el dolor físico. En ocasiones con buenos resultados, en otras con menos suerte. Ya desde la antigüedad, en tiempos de Hipócrates y Galeno se dieron los primeros pasos en la lucha contra el dolor con el uso de las esponjas soporíferas. Este sistema consistía en la combinación de mandrágora, beleño y opio. La mandrágora fue usada por muchos pueblos antiguos, incluso se cree que 200 años antes de Cristo era usada como anodina por los babilonios. El beleño es un narcótico suave, de la familia de la belladona, su representante actual es la escopolamina, la cual se mezclaba con morfina para producir el “sueño crepuscular”. El alcohol no se sabe cómo ni cuándo se descubrió, ni cuándo se comenzó a utilizar como medicamento contra el dolor, al parecer, según Howard Riley R.: “ La historia de la

Page 76: 10 de Agosto de 1809.docx

anestesia exhala un vaho de alcohol”. El éter y el cloroformo son productos del alcohol. El opio se usó desde la época anterior a Cristo. Generalmente se mezclaba con vino. De hecho la tintura de opio (láudano) mezclada con whisky se usó durante mucho tiempo para preparar al paciente para cirugía. El fraile, médico y cirujano del siglo XIII, Teodorico de Lucca, empleaba esponjas empapadas en una mezcla de opio, beleño, jugo de mora verde, jugo de hojas de mandrágora, etc. (esponja quirúrgica, bola o manzana somnífera) aplicadas a la nariz del paciente para dormirlo antes de iniciar el procedimiento quirúrgico. Todos estos métodos comenzaron a caer en desuso a partir del siglo XV, debido a la influencia religiosa de la Inquisición. Se hizo una persecución de todas las personas que ejercieran la brujería, la magia negra o rindieran culto al diablo. Otros métodos, menos elegantes, deben también ser mencionados acá, ya que el hombre en medio de la desesperación por combatir el dolor los usó en más de una ocasión. Uno era apretarle el cuello al paciente hasta que éste perdiera el sentido, produciendo anestesia por hipoxia cerebral; método muy usado en Italia hasta el siglo XVII. También se recurrió a la concusión cerebral, golpeando al paciente en la cabeza con un trozo de madera. Por último se menciona la compresión o sección de raíces nerviosas, muy utilizada para amputaciones, método usado por un cirujano inglés (John Hunter) en el siglo XVIII. Igualmente se ensayó la aplicación del frío como medio de conseguir anestesia.

Realmente la historia de la anestesia como verdadera ciencia en el sentido estricto de la palabra, se inició con los adelantos de la química, especialmente con el descubrimiento de algunos gases en estado puro. En Inglaterra el reverendo Josef Priestley, descubrió el oxígeno en 1771. Un año después, 1772, descubrió el óxido nitroso. Previamente había sido identificado el hidrógeno por Josef Black en 1751. Igualmente interesante fue el descubrimiento del nitrógeno por Daniel Rutherford y el aislamiento del dióxido de carbono por Joseph Black (1782).

Page 77: 10 de Agosto de 1809.docx

Josef Priestley

A raíz de estos descubrimientos se fundó en 1789 el Instituto de Medicina Neumática de Clifton, Inglaterra, dirigido por el doctor Thomas Beddoes. En 1799 se hizo cargo de éste Humpry Davy, con el propósito de investigar con el dióxido de carbono y el óxido nitroso. Describió claramente los efectos del óxido nitroso. El, en 1795 con 17 años de edad lo inhaló, describiendo una sensación de mareo, relajación muscular, audición más aguda y se sintió tan alegre que rió largamente, por lo cual se le denominó “gas hilarante”. En 1800 publica un artículo “ Researches, Chemical and Philosophical; chiefly concerning Nitrous Oxide...”

Page 78: 10 de Agosto de 1809.docx

Humpry Davy

En este libro describe cómo calma el dolor inducido por la salida de la “muela del juicio”, igualmente sugiere el uso del óxido nitroso como agente anestésico. El siguiente evento importante es el aislamiento de la morfina a partir del opio por F.W. Saturner en 1806. Este fue el primer alcaloide aislado y muy usado por ser seguro y fácil de manejar. En 1807 aparece la anestesia por refrigeración. Años más tarde, en 1824, un médico inglés, Henry Hill Hickmann (1800-30), admitido a temprana edad (20 años) como miembro del Royal College of Surgeons of London, empezó a experimentar con animales en una campana que contenía gas carbónico y obtuvo anestesia en monos y perros para procedimientos quirúrgicos. Cuando quiso reproducir sus resultados en seres humanos fue desautorizado y desanimado por sus colegas, quienes lo tacharon de loco. Muere en Inglaterra el 5 de abril de 1830.

Hacia 1842 surge el nombre de un boticario y médico norteamericano, el doctor Crawford W. Long (1815-1878), quien era médico rural en Jefferson (Georgia). El doctor Long, haciendo inhalar éter a un

Page 79: 10 de Agosto de 1809.docx

amigo suyo quien sufría de dos tumores en la nuca, lo operó exitosamente el 30 de marzo de 1842. El hizo su reporte en diciembre de 1849, cuando ya había sido hecho el reporte de Morton (de quien hablaremos más adelante). A continuación aparece otro personaje quien al igual que el doctor Long estuvo bastante cerca del descubrimiento de la anestesia; se trata del médico E.R. Smilie quien en la primavera de 1844 utilizó con éxito la mezcla de opio y éter para el drenaje de un absceso.

Por fin aparecen los nombres de dos grandes hombres que introdujeron un cambio en el rumbo de la historia de la anestesiología. Son ellos los doctores Horace Wells y William Morton.

Page 80: 10 de Agosto de 1809.docx

Horace Wells

Page 81: 10 de Agosto de 1809.docx

William Morton

Horace Wells nació en Windsor, Connecticut, e inició sus estudios de odontología en 1834, abriendo dos años más tarde su consultorio en Hartford. Por esta época conoció a su colega el doctor Morton, quien vivía y trabajaba en Farmington. Se trasladaron a Boston para trabajar conjuntamente, impulsados por la idea de buscar la manera más eficiente de eliminar el dolor a sus pacientes. Infortunadamente no se entendieron y debieron separarse. Horace Wells regresó a su ciudad natal en donde rápidamente se ganó el aprecio y respeto de la población. En diciembre de 1844 Wells presenció un espectáculo público, en el cual un químico de apellido Colton demostraba los efectos hilarantes que producía la inhalación de óxido nitroso. Por esos mismos días y atraído por la idea de Colton, Wells, bajo el efecto del óxido nitroso, se hace extraer una pieza dentaria de su colega el doctor Riggs. Wells continuó experimentando con el óxido nitroso en sus pacientes, hasta que es invitado por un cirujano, el profesor Warren, para realizar una demostración en el Hospital General

Page 82: 10 de Agosto de 1809.docx

de Massachusetts en Boston. El 15 de enero de 1845 y ante un nutrido público, Horace Wells se dispone a hacer inhalar óxido nitroso a su paciente. Cuando se preparaba para empezar a extraer una muela al paciente, éste comienza a dar gritos desesperados. Horace Wells ha fracasado y es considerado un farsante y mentiroso. Wells se entrega por completo al alcohol, volviéndose luego adicto al éter y se suicida el 21 de enero de 1848 en una cárcel de Nueva York. Luego de la derrota de su colega, Morton empieza a investigar con éter en perros, en sus amigos y en sí mismo. Tuvo la oportunidad de poner a prueba su método con un paciente que acudió a su consultorio por un terrible dolor de muelas. Le hizo inhalar éter y cuando estuvo suficientemente profundo le realizó la extracción sin que esto le produjera dolor. De aquí en adelante se dedicó a diseñar su pequeño aparato de anestesia que consistía de una esfera de vidrio con fieltro en su interior y dos orificios: uno superior a través del cual se introducía el éter y uno inferior del cual salía la boquilla que iba a la boca del paciente. Cuando ya estuvo listo le solicitó autorización al Dr. John Collins Warren para realizar una demostración de su método en el anfiteatro del Hospital General de Massachusetts;. Fijaron la fecha para el 16 de octubre de 1846. El paciente tenía un enorme tumor de la glándula submaxilar que debía ser extirpado. Una vez dormido el paciente (Gilbert Abbott), procedió el doctor Warren a realizar la incisión, fue grande la sorpresa de todos al ver que el paciente no se defendió durante la cirugía y que se pudiera terminar el acto quirúrgico sin que hubiera indicios de dolor. Warren expresa su satisfacción con estas palabras: "Señores, esto no es charlatanería", y el Dr. Henry H. Bigelow que se hallaba presente, expresa con toda solemnidad: "Hoy he visto algo que va a dar la vuelta al mundo". Había nacido la Anestesia.

Page 83: 10 de Agosto de 1809.docx

primera intervención quirúrgica bajo anestesia

Luego de su exitosa demostración con el éter, Morton se afanó en explotar su descubrimiento publicando en la prensa 2 anuncios semanales encabezados por el título Importante descubrimiento, donde se ofrece como anestesista y se describe a sí mismo como "un hombre que posee completa competencia para aplicar este remedio", a la vez que se ponía en guardia expresamente contra el empleo de este narcótico al que llamaba Letheon, a pesar de que todavía no le habían concedido los derechos de patente. El que le había dado a Morton muchos y útiles consejos sobre el éter, fue el químico y geólogo Charles Thomas Jackson, quien le aconsejó construir un aparato de inhalación. Todo esto hace que Jackson reclame para sí la paternidad de este invento, surgiendo muy pronto entre ambos una tenaz disputa de prioridad, la cual llegó a ser sometida al dictamen del Senado de los Estados Unidos y de la Academia de Medicina de Francia; quien concedió el Premio Monthyon compartido entre Jackson y Morton. Jackson enloqueció al poco tiempo y Morton murió en la mayor miseria.

Al pasar el tiempo, se veía la necesidad de buscar otros anestésicos que fueran más seguros y con menos efectos colaterales. El doctor James Young Simpson, ginecólogo de Edimburgo, supo del descubrimiento de otro compuesto, conocido con el nombre de cloroformo; había sido sintetizado por Justus Liebig en Giessen y por el francés Soubeiran en 1831 casi en forma simultánea. Se dedicó a partir de noviembre de 1847 a realizar anestesias con cloroformo y más tarde presentó un informe en el cual reportaba éxito obtenido con la administración de éste en 50 pacientes; pero el encanto no duró mucho tiempo y pronto se dieron cuenta de la gran cardio y hepatotoxicidad. Sin embargo, la reina Victoria aceptó el uso del cloroformo de Simpson en abril 7 de 1853 durante el nacimiento de su 8o. hijo, el príncipe Leopoldo. Fue atendida por James Clark y fue su anestesista John Snow (1813-1857). Snow administra cloroformo a la Reina Victoria en forma intermitente durante el nacimiento del Príncipe Leopoldo, lo que desencadena una larga polémica de orden religioso sobre si era lícito o no suprimir los dolores del parto. En el año 1857, repite la misma técnica con motivo del nacimiento de la Princesa Beatriz. Snow muere en 1858, en el momento de completar su libro Sobre el cloroformo y otros anestésicos: Su acción y administración, el cual se convierte en uno de los clásicos de la bibliografía anestesiológica; puede decirse que su publicación fue el evento más importante de la época en lo referente a la anestesia. En Snow debe reconocerse al primer anestesiólogo en el verdadero sentido de tal, desde el momento que fue médico dedicado al estudio, aplicación y acción de los agentes anestésicos.

Page 84: 10 de Agosto de 1809.docx

Técnicas anestésicas en el siglo XIX

A consecuencia de la alta morbimortalidad observada luego de la administración del cloroformo, se instaló una comisión en 1.864 con el fin de investigar los efectos producidos por el cloroformo. Esto conllevó a que los médicos se inclinaran nuevamente por el éter, olvidando el cloroformo. No satisfechos con los anestésicos hasta ese momento disponibles, muchos investigadores se dieron a la tarea de encontrar nuevos agentes. Fue así como se introdujo el cloruro de etilo, primero en la práctica odontológica y luego en los hospitales. Otro gas que se utilizó por poco tiempo fue el acetileno, sustancia propuesta para su utilización en medicina por los médicos alemanes Kronig y Gauss. Sin embargo, ninguno de estos gases pudo superar las ventajas del óxido nitroso y del éter.

Después del fracaso de Wells, solamente un hombre parece mantener la fe en la eficacia del óxido nitroso, ese hombre es Colton quien continua haciendo demostraciones con este. Una dama que presencia una de esas demostraciones le solicita que le administre óxido nitroso para una extracción dental, a lo que Colton acepta. Actuó como dentista en aquella extracción un tal Dunhan, quien quedó tan impresionado por los resultados que comienza a usarlo en su propia práctica. Un año después se asocia con H. J. Smith y abren la Colton Dental Association en Nueva York, con lo cual en muy poco tiempo el óxido nitroso se convierte en el anestésico de elección para odontología en los Estados Unidos. La noticia llega a Gran Bretaña, donde el odontólogo Rymen realiza algunas experiencias en el National Dental Hospital; pero si bien los resultados fueron estimulantes, tuvieron poca difusión y la introducción del óxido nitroso en Gran Bretaña se vio diferida. Una de las dificultades que encontró Rymer fue la de no obtener suficiente suministro de gas. Este problema fue solucionado en Estados Unidos por A. W. Sprague, de Boston, quien diseña un aparato para producir óxido nitroso calentando nitrato de amonio y haciendo pasar el gas por frascos lavadores; lo almacena en un pequeño gasómetro, para que pudiera ser usado directamente o almacenado dentro de vejigas para su uso fuera del consultorio. Este aparato, si bien resultaba costoso, era de fácil manejo y daba buenos resultados. En 1867 Colton viaja a París, donde hace demostraciones de su técnica y de este aparato; logra interesar al odontólogo estadounidense T. W. Evans, quien al año siguiente se traslada a Inglaterra llevando consigo el aparato de Sprague, efectúa una serie de demostraciones en el nombrado National Dental Hospital y en otros lugares, y consigue persuadir al notable Alfred Coleman para usar este gas, pero contando con la oposición de B. W. Richardson, quien sostiene que el óxido nitroso no es seguro, basándose en la teoría de que la anestesia que produce es el resultado de un estado de asfixia. Posteriormente, en 1868 la Sociedad Odontológica constituye un comité para examinar la cuestión, pero su informe nunca fue considerado.

Page 85: 10 de Agosto de 1809.docx

El extendido uso del óxido nitroso hacia 1868 lleva a la necesidad de contar con algún método simple para su distribución. Los clindros de aire comprimido ya eran usados desde principios de 1833 por el Cuerpo de Bomberos de Viena; y en 1856 la Medical Pneumatic Apparatus de Londres ya ofrecía óxido nitroso y otros gases en cilindros, pero sin despertar mayor atención; la principal dificultad era alcanzar dentro del cilindro la presión suficiente para conseguir la licuefacción del gas. El uso del gasómetro de Sprague es abandonado en 1869 al ser sustituido por cilindros. El gas en forma líquida comienza a estar disponible en el mercado estadounidense a partir de 1873. A principio de 1869 el profesor Andrews, de Chicago, describe el uso de una mezcla de óxido nitroso y oxígeno. En esta misma época Coleman introduce el uso económico del óxido nitroso por reinhalación, haciendo pasar el aire exhalado a través de cal apagada, este fue el primer uso de la absorción del anhídrido carbónico en anestesia.

Una de las causas contribuyentes a la extensión del uso del óxido nitroso fue el desarrollo de máquinas prácticas para su administración. Clover diseña en 1857 un regulador portátil de éter, ideado exprofeso para la secuencia óxido nitroso-éter, el cual, con algunas modificaciones, es usado durante más de 50 años. A principio del siglo XX el desarrollo de la aparatología anestesiológica tenía su centro en los Estados Unidos, principalmente durante los primeros 20 años. En 1910 Mc. Keesson perfecciona su válvula mezcladora, y Bothby y Cotton abren las puertas para los modernos aparatos de flujo continuo, al introducir los flujómetros de agua. Estos eran algo incómodos y fueron mejorados por J. T. Gwathmey. En 1912 los mismos Bootby y Cotton introducen el uso de válvulas reductoras de presión dentro de la práctica anestesiológica. De esta misma época son los aparatos de Heindbrink y Foregger. Este desarrollo despierta el interés de Boyle en Gran Bretaña, quien diseña su primer aparato en 1917, el cual, sometido a una continua serie de modificaciones, se convierte en el más popular en las Islas Británicas. En 1928, aparece el aparato de Magill que tiene como avance la incorporación de los flowmeter secos de Gorman; estos fueron sustituidos en 1937 por los rotámetros, cuyo valor en anestesiología fue destacado por Magill primero y más tarde por Mr. Salt, del Departamento de Anestesia de Nuffield. La situación anestesiológica a fines del siglo XIX, estaba limitada al uso de los agentes anestésicos iniciales: cloroformo, éter y óxido nitroso; solos o combinados, por parte de médicos a menudo sin experiencia y todos sin excepción, carentes de la formación adecuada. El especialista en anestesia no existía y el estudiante de medicina recibía una instrucción mínima, prácticamente despreciable al respecto y por supuesto no existía ningún tipo de enseñanza formal de la anestesia, la cual aún

Page 86: 10 de Agosto de 1809.docx

permanecía en estado embrionario en manos de un practicante, enfermero o hermana religiosa. En un clima así pocos progresos podían esperarse y a pesar del impulso otorgado por hombres como Snow y Clover, las técnicas se estancaron y los progresos cesaron por completo. A consecuencia de esto es que adquiere su creciente popularidad la anestesia local como contrapartida a las imperfecciones de la anestesia general. En 1884, Koller demuestra el efecto analgésico de la cocaína sobre la córnea del conejo, y un año después Halsted en Nueva York, practica el primer bloqueo regional mediante la inyección de cocaína en un tronco nervioso. En 1892 Carl Ludwig Scleich comunica al Congreso de Cirujanos Alemanes en Berlín sus observaciones sobre la anestesia local infiltrativa. La comunicación de Schleich sobre anestesia por infiltración fue acogida con gran escepticismo. A pesar de este significativo rechazo la idea de la anestesia local por infiltración se difundió rápidamente. En 1903 Braun perfecciona el método de Schleich recomendando añadir a la solución de cocaína, adrenalina, la cual, por su acción vasoconstrictora, retardaría la reabsorción de la solución anestésica. Las experiencias de Braun demostraron efectivamente que la anestesia local es tanto más activa cuanto más lentamente se absorbe el anestésico, a la vez que los fenómenos secundarios aumentaban proporcionalmente a la cantidad absorbida de cocaína. La sustitución de la cocaína por otras sustancias de síntesis disminuyó considerablemente los riesgos de esta técnica. La más conocida de estos sustitutos fue la novocaína, obtenida por Alfred Einhor en 1899, la que a pesar de sus numerosos rivales siguió manteniendo su supremacía y popularidad hasta años recientes, cuando es finalmente desplazada por la lidocaína, sintetizada por Nils Lofgren y Bengt Lundquist en el año 1943 e introducida en la práctica clínica por Gordh 5 años después. De estas investigaciones básicas sobre la lidocaína surgen otros derivados tales como la tetracaína y la bupivacaína, esta última de uso corriente en la actualidad.

Page 87: 10 de Agosto de 1809.docx

Administración de anestesia raquídea

El desarrollo ulterior de la idea de Halsted de producir anestesia bloqueando los nervios sensitivos de la región, condujo a Augusto Bier, en el año 1898, a la anestesia lumbar o raquídea, después que Heinrich Quincke introdujera la punción lumbar con fines terapéuticos. El 16 de agosto de 1898, Bier, con el fin deliberado de obtener anestesia para practicar una resección de pie en un paciente tuberculoso con múltiples lesiones y en quién temía la narcosis clorofórmica, inyecta 3 mL de una solución de 0,50 % de cocaína por punción lumbar, pudo efectuar la operación con anestesia completa. Después de practicar la misma técnica en 6 casos más y a fin de demostrar la inocuidad del método, decide ensayar en sí mismo. Ocho días después de su primera anestesia pide a su

Page 88: 10 de Agosto de 1809.docx

colaborador Hildelbrandt que le practicara la punción lumbar y le inyectara 5 mg de cocaína en solución al 1 %. Hildebrant, tal vez por la emoción de ser el ejecutor de tan seria determinación de su maestro, no consiguió inyectar la cantidad decidida, se perdió parte de la misma por mala adaptación entre jeringa y aguja, juntamente con mucho líquido cefaloraquídeo. A pesar de esto, se obtuvo una relativa anestesia, seguida de tan intensa cefalea y mareos que Bier debió permanecer en cama durante 9 días. De hecho actualmente se describe la cefalea postpunción como una complicación no muy infrecuente de la anestesia raquídea. Se debe también a él la anestesia regional endovenosa, al describir en 1908 un método distinto para producir la analgesia de un miembro. Dejaba exangüe el mismo mediante una venda de Smarch (torniquete) ajustada por encima de la lesión. Un segundo vendaje era colocado por debajo, marcándose previamente una vena entre ambos vendajes, la cual era disecada con infiltración local y canulada en dirección distal; se inyectaba una solución de novocaína al 0,50 %, cantidad que en algunos casos podía llegar a los 80 mL. El resultado era una rápida anestesia entre los 2 vendajes y una más lenta en la extremidad distal del miembro, la que era atribuida al bloqueo del tronco nervioso que pasaba por el área anestesiada. Pero a pesar de comunicar su técnica mediante varias publicaciones esta no se difunde, fue reactualizada a principio de la década de 1960 por varios autores. Casi al mismo tiempo que Bier, Theodore Tuffier había desarrollado el mismo método de anestesia lumbar en Francia y posteriormente a comienzos de 1920 Labat practica y enseña los principios de la raquianestesia en París y luego en la Clínica Mayo y Nueva York; fue el primero en utilizar la posición de Trendelemburg (la cabeza más baja que los pies) para controlar el descenso de la tensión arterial y prevenir la isquemia cerebral. Informa en 1928 su experiencia de 14 años con la anestesia raquídea sin ninguna muerte y fundamenta su éxito con estas palabras:

La introducción de la anestesia espinal para operaciones por debajo del diafragma, es absolutamente segura a condición de que todos los detalles de técnica sean observados escrupulosamente.

En 1927 el interés por la raquianestesia declina a consecuencia de complicaciones y muertes, derivadas fundamentalmente de errores en las dósis y uso de los agentes empleados. Este es el momento en que Pitkin, de Nueva Jersey, establece las normas definitivas para su uso correcto, fue el primero en usar la efedrina como preventivo de la hipotensión causada por el bloqueo nervioso e hizo demostraciones de su técnica de una manera entusiasta e infatigable a través de los Estados Unidos, Gran Bretaña y el resto de Europa. Es, según Evans, quien revive el interés por la anestesia espinal tanto en los Estados Unidos como en Inglaterra. Si bien es cierto que el neurólogo James Corning había ya inyectado en 1885 un anestésico local en el tejido paravertebral de un enfermo que padecía fuertes dolores, y propuesto el

Page 89: 10 de Agosto de 1809.docx

bloqueo de los ganglios espinales a fin de obtener anestesia quirúrgica localizada, abandona su método. El primer éxito de la anestesia peridural es obtenido simultáneamente por Sicard y Cathelin en 1901, mediante la inyección de un agente medicamentoso en el hiatus sacral. El primer informe sobre el uso de anestesia extradural o peridural en obstetricia lo hace, en Alemania, Stockel en el año 1909 usando una dosis única de novocaína en 141 partos normales, con resultados dispares, obtiene algún grado de anestesia en el 80 % de los casos.

El período comprendido entre 1880 y 1920 señala el apogeo de la cirugía, desde el momento que las cavidades torácica y craneana se suman a la abdominal como esfera normal de la actividad del cirujano, con las consecuencias que este avance supone, porque la magnitud de muchas de las intervenciones exigían anestesistas más expertos y hábiles, con conocimientos profundos de fisiología y farmacología. El "narcotizador" pasa a ser anestesista, y la anestesia, que antes se consideraba un apéndice de la cirugía, alcanza a ser un campo independiente de investigación, a la vez que el anestesista ya convertido en verdadero anestesiólogo pasa a formar parte activa del staff de todos los hospitales. Se instalan departamentos específicos de anestesiología, se fundan institutos para la enseñanza de la especialidad, tales como el Nuffield Department of Anaesthetics de la Universidad de Oxford y las escuelas de anestesia del Bellevue Hospital de Nueva York, de la Clínica Mayo en Rochester y del Hospital General de Boston. Se agrupan los anestesiólogos en sociedades nacionales y regionales que en la década de los años años 50 se convierten en internacionales. Otro de los progresos alcanzados en este período fue el de comenzar a premedicar a los pacientes.

La I Guerra Mundial demostró la necesidad de los planos superficiales de anestesia para los heridos en shock, se desarrolla así la técnica consistente en la administración continua de óxido nitroso-oxígeno, con el agregado de bajas concentraciones de éter, la que dio resultados satisfactorios; por otra parte, impulsó el reciente recurso de la administración de líquidos endovenosos, sobre todo el de soluciones salinas, las que ya habían sido utilizadas en el año 1832 por Thomas Latta con gran éxito en el tratamiento del cólera. Otro progreso, de gran avance para la anestesiología, se da con el trabajo de Rowbotham y Magill titulado Anestesia en la cirugía plástica máxilo facial, aparecido en 1920; donde proponen la introducción de una sonda endotraqueal como técnica auxiliar sistemática de la narcosis por inhalación, este método constituye una nueva evolución en la aplicación de la técnica inhalatoria; se puede afirmar que es el más importante avance en la técnica anestesiológica desde su inicio. Este método resulta ser un medio altamente eficaz para mantener libre la vía de aire, a la vez que previene la posibilidad de espasmo laríngeo, el que se presentaba muy frecuentemente como fenómeno de la narcosis y a la vez, mediante la intubación, ya no era

Page 90: 10 de Agosto de 1809.docx

necesario mantener elevado el maxilar inferior del paciente para evitar la caída de la lengua; de tal modo que el anestesista podía apartarse de la cabeza del enfermo y dejar su sitio al cirujano, lo que es una gran ventaja para la cirugía de cabeza y cuello, lo cual indujo a perfeccionar este método.

intubación endotraqueal

En los países anglosajones, la intubación endotraqueal es rápidamente adoptada, se le asignó tanta importancia como a la inyección endovenosa. Una derivación de la técnica endotraqueal y también uno de los grandes progresos de la anestesia moderna lo constituyó la introducción en 1923, por Ralph Waters, de la técnica de la reinhalación. Ya en 1915, Dennis Jackson, describe un aparato de anestesia en el cual emplea la reinhalación con absorción del anhídrido carbónico contenido en el circuito respiratorio, intercalando entre el tubo y la bolsa de anestesia un filtro de cal sodada, a través del cual pasan los gases respiratorios de ida y vuelta, lo que determina la denominación de To and Fro. Esta técnica posibilitó el uso de agentes gaseosos tales como el ciclopropano. La acción sobre el sistema nervioso central de este gas fue observada por Lucas y Henderson en 1923, fue usado clínicamente por vez primera en 1933 por Waters y Rovenstine en Estados Unidos, alcanza rápida difusión debido a su potente acción.

Se debe destacar que el agente que ha obtenido la máxima popularidad es sin duda el halotano, preparado y estudiado por Raventós en 1956, y que introducido en la práctica clínica por Johnstone, Bryce-Smith y O’Brien, alcanzó amplia y rápida difusión. Farmacológicamente es como una reminiscencia del cloroformo; indudablemente, el éxito que ha acompañado su uso es uno de los signos, por lo menos en parte, de los grandes progresos realizados en la técnica anestesiológica en los últimos tiempos.

Page 91: 10 de Agosto de 1809.docx

En 1960 Van Poznac y Artusio estudian el metoxiflurano, cuya característica principal es su gran solubilidad en los lípidos, lo que le otorga un alto poder anestésico. Los más recientes anestésicos inhalatorios son el isoflurano, sintetizado en 1963 y lanzado en los Estados Unidos en 1972 y en Inglaterra en 1978, el sevoflurano sintetizado por Reagan alrededor de 1970 y el desfluorano, cabe anotar que estos últimos medicamentos son de uso diario en la actualidad en cualquier sala de cirugía.

Máquina moderna de anestesia. (Es la que uso diariamente)

Otros de los hechos de importancia decisiva fue el uso de la vía endovenosa. La administración de drogas endovenosas se halla estrechamente ligada al de la transfusión sanguínea. En 1628 William Harvey demostró en Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus, que la sangre venosa era conducida hacia las arterias y de ahí a los órganos del cuerpo por el corazón. Esto fue reconocido inmediatamente como demostrativo de que la droga administrada en las venas podía rapidamente alcanzar el cuerpo completo. De hecho, en 1657, Christopher Wren inyectó opio por vía endovenosa, usando una pluma y una vejiga, en perros y humanos, llevándolos a la inconsciencia. Los métodos para la administración de drogas anestésicas han dependido del paulatino desarrollo tecnológico. La pluma y la vejiga usadas por primera vez por Wren no fueron significativamente mejoradas hasta que Alexander Wood, en 1853, empleó por primera vez una aguja y una jeringuilla para administrar medicación intravenosa. La aguja hipodérmica hueca fue desarrollada por Francis Rynd y la jeringuilla funcional por Charles Pravaz.

Page 92: 10 de Agosto de 1809.docx

Sin embargo, la historia de la vía endovenosa es menos coherente que la de la transfusión, la administración de drogas por vía endovenosa fue descuidada más de doscientos años antes de que se realizaran las primeras experiencias.

Soluciones endovenosas de uso común

No hay duda de que esto es debido a la falta de una jeringa adecuada, pero la invención de la jeringa hipodérmica por Pravaz y el de una aguja desmontable por Alexander Wood en 1853, provee al médico de las herramientas requeridas. No fue hasta 25 años después del descubrimiento de la anestesia, que este tema recibe mayor atención. En 1872 Cyprien Ore, profesor de Fisiología en Burdeos, describe la anestesia en animales mediante la administración endovenosa de una solución de cloral, informando 2 años después a la Academia Francesa de Ciencias el primer uso de este anestésico en el hombre; pero el cloral no es un agente satisfactorio y el método no se generaliza. La vía endovenosa es actualizada en 1898 por Dresser de Munich con el empleo del edonal, droga que adquiere cierta popularidad al ser usada frecuentemente en combinación con el cloroformo por Krakow hasta fines de 1908. En 1909, Ludwig Burkhardt usa una solución de cloroformo endovenosa y 4 años después Noel y Souttar usan paraaldehído por esta misma vía. Elisabeth Briendenfield, de Suiza, comunica en 1916, por primera vez el uso de morfina y atropina o escopolamina por vía endovenosa como medicación preanestésica. Hasta la tercera década del pasado siglo el uso de varios tipos de drogas por vía endovenosa fue ensayado con éxitos discretos. Es en 1924 cuando se abre un nuevo capítulo con la introducción del primer barbitúrico endovenoso, precursor de un amplio grupo de drogas de este tipo, de gran valor para la anestesia. El primer barbitúrico, el veronal, es sintetizado en 1903 por Fisher y von Mering, y posteriormente combinado con el ácido dialilbarbitúrico (dial), formando un nuevo compuesto denominado somnifene; comienza a ser experimentado en animales por Bardet en 1920 y fue usado en el hombre desde 1924 por Fredet y por Perlis en 1927. Ese mismo año es introducido el pernocton y en 1929 Weis experimenta el ácido fenil etil barbitúrico (Luminal), al que le sucede el nembutal y el eunarcon. Todas estas drogas fueron desplazadas cuando hizo su aparición el primer barbitúrico de acción ultracorta, el evipan sódico, el que es empleado por primera vez en 1932. Es en 1934, cuando Lundy introduce el tiopental sódico (pentothal), que se produce el rápido eclipse de todos los demás barbitúricos, se convirte en el agente más comúnmente

Page 93: 10 de Agosto de 1809.docx

usado a pesar del desastre de Pearl Harbour; donde se dice que el mal uso del pentothal produjo comparativamente más bajas que las bombas japonesas. Últimamente se incorpora al arsenal anestesiológico el propofol, también hipnótico endovenoso de muy rápida inducción y recuperación, tanto de la conciencia como de la función mental y que facilita la conducción anestésica de la cirugía ambulatoria o de emergencia. Con la introducción del curare (usado por las tribus indígenas del amazonas para cazar animales produciendo su muerte por parálisis) en 1942 por los médicos canadienses Griffiths y Johnson, comienza un nuevo capítulo en la evolución de la anestesia, que según Cecil Gray, uno de los pioneros de su uso en Gran Bretaña, tuvo la misma importancia para la anestesiología que el concepto de la antisepsia para el desarrollo de la cirugía. Este hecho tuvo lugar merced a los esfuerzos de Lewis Wright, obstetra de la firma Squibb & Sons, quien pudo convencer a los citados anestesiólogos para ensayar el uso del Intocostrin®, nombre comercial de la d-tubocurarina en anestesia, lo que hicieron con éxito desde el 23 de enero de 1942. La introducción del curare en Europa es atribuida a Sir Walter Raleigh; pero quien contribuyó sustancialmente al conocimiento del veneno de las flechas de los indios del Amazonas, es el Abate Fontana, quien en 1781 demuestra lo que el llama "efectos irritativos" del curare sobre los músculos esqueléticos, los que no afectaban el corazón. En 1935 King procede a aislar el alcaloide puro, la d-tubocurarina, extraída de las raíces de un pequeño arbusto, el Chondodendron tormentosus. Benner y colaboradores, en 1940, describen la administración de d-tubocurarina en el hombre con el fin de disminuir las contracciones durante el electro shock en psiquiatría. En 1941, Rovenstine, antes que Grifith y Johnson, encarga a su ayudante Papper que evaluara al Intocostrin; pero este inyectó una sobredosis, lo que lo llevó a considerar su uso peligroso, pues debió permanecer ventilando manualmente al paciente por varias horas; en una época en que la ventilación artificial era considerada indeseable. Sin embargo, aparte de su uso para la convulso terapia, había antecedentes de su uso para tratamiento del tétanos y la rabia. Pero como todo nuevo concepto, su introducción y aceptación requirió cambiar hábitos y creencias profundamente arraigadas; tras lo cual siguió cierto descrédito frente al desconocimiento de dosis y antagonistas. Pero pronto los anestesiólogos supieron dar su justo valor a las ventajas de la relajación farmacológica. Así se produjo este cambio trascendental en la anestesiología, el cual posibilitó el avance de la cirugía torácica, abdominal, neurológica y cardiovascular; a la vez que brindaba mayor seguridad a las intervenciones en el geronte, al permitir trabajar con bajas concentraciones anestésicas. Al ser sustituida la d-tubocurarina por relajantes sintéticos libres de los efectos histaminérgicos de esta, como fueron la gallamina primero y la succinilcolina después, se obtiene mayor seguridad en el uso de la miorrelajación. Hoy en día son de uso común el

Page 94: 10 de Agosto de 1809.docx

rocuronio, atracurio, vecuronio y pancuronio. Del estudio de estos nuevos relajantes sintéticos surge que algunos de ellos tienen, además, una acción gangliopléjica; se abre así el camino para el estudio de nuevos fármacos y con esto la posibilidad de poder controlar la presión arterial intraoperatoria; hace así su aparición la hipotensión controlada.

Como parte importante de la anestesia moderna está la monitorización. El control de las funciones fisiológicas del paciente se remonta a las épocas más antiguas de la medicina. Los anestesiólogos, desde la época de Snow, han usado un simple monitoreo contando y registrando la frecuencia del pulso y la respiración. Después que Riva Rocci introduce el esfigmomanómetro (o tensiómetro) en 1896 para medir la presión arterial y Nikolai Korotkof en 1905 aplica el método auscultatorio, es cuando Elmer Mckesson, en 1907, propone la vigilancia de la tensión arterial en forma rutinaria durante la anestesia y Cushing, el neurocirujano, inventa la ficha de anestesia insistiendo a la vez en el uso del estetoscopio precordial. Por muchísimo tiempo, estos métodos simples y la información que ellos proporcionaban parecieron suficientes, pero el desarrollo cada vez más complejo de nuevas técnicas exigen al anestesiólogo una mayor y a la vez más precisa información de las funciones fisiológicas de su paciente. Hoy en día es impensable someter a un paciente a cirugía sin contar con pulsioximetros, capnógrafos, analizadores de gases, cardiovisoscopios, estimuladores de nervios periféricos y monitores de actividad cerebral como el índice biespectral.

pulsioxímetro

capnógrafo

analizador de gases

Page 95: 10 de Agosto de 1809.docx
Page 96: 10 de Agosto de 1809.docx
Page 97: 10 de Agosto de 1809.docx

monitor multiparámetros

estimuladores de nervios periféricos

monitor de índice biespectral

Otro punto es la informática y la introducción de los microprocesadores. El uso de la computadora se ha tornado tan importante, que hoy día prácticamente no hay actividad del hombre en que no se utilice y por lógica, la medicina no podía quedar excluida; observamos el desarrollo de sofisticados instrumentos de diagnóstico como el registro invasivo y constante de las constantes hemodinámicas con curvas de tendencias en el tiempo, detectores de arritmias, de cambios de ST y T en el registro electrocardiográfico, gasto cardiaco, fracción de eyección ventricular, ecocardiografia intraoperatoria, etc. A mediados de la década de los setenta, aparecen los primeros trabajos acerca de su uso en anestesia; se está frente a una nueva circunstancia en la cual la informática correlaciona rápidamente todos los datos clínicos que nos brinda el paciente durante el acto anestésico. Constantemente la industria médica pone a disposición de los anestesiólogos modernos, mucho más calificados que los de generaciones pasadas, equipos de anestesia más complejos, ventiladores pulmonares con mayores capacidades, y monitores cada vez mas

Page 98: 10 de Agosto de 1809.docx

avanzados que, unidos a las drogas y agentes anestésicos actuales, permiten reducir la morbimortalidad de causa anestésica.

Lo hasta aquí expresado concierne, si se quiere, a la parte técnica de su trabajo; pero su campo de acción es mucho más amplio. En la anestesia moderna, el anestesiólogo, como verdaderamente debe dominársele, es el director -por decirlo de alguna manera- del medio interno. Una de sus más importantes tareas es el control y estabilidad del mismo, de tal manera que asegure su actividad celular normal, que es el resultado de procesos bioquímicos sometidos a la influencia de la actividad enzimática, la que está en estrecha relación con el mantenimiento constante del pH dentro de restringidos límites, lo cual requiere de parte del anestesiólogo, el mantener un balance ácido-base correcto tanto durante el acto operatorio como en el posoperatorio inmediato. Todo esto demuestra la evolución que ha sufrido la anestesia, hasta llegar al anestesiólogo actual. Desde ese simple narcotizador, ayudante del cirujano, hasta este especialista, verdadero clínico, que dentro del equipo quirúrgico ha adquirido y tiene tanta jerarquía como el cirujano mismo. Este importante status no lo hubiera alcanzado nunca sin la estrecha relación existente entre anestesia y medicina. Progresivamente el anestesiólogo fue extendiendo sus funciones más allá del reducido ámbito del quirófano. Comienza con el contacto personal entre él y el paciente en su visita preanestésica, indagando sobre el estado clínico del mismo, de su funcionamiento cardio respiratorio, hepático y renal, experiencias anestésicas anteriores, etc.; a fin de planificar su conducta anestésica, y además de todo esto, continúa con la importante misión de recibir del enfermo sus temores y confidencias sobre el más importante acontecimiento de su vida: la pérdida de la conciencia, el "dormirse", el temor a «sentir» o al no despertar.

Como pueden ver hay un largo camino de dolor, estudio, sufrimiento y alegría para llegar a algo que nos parece tan corriente en nuestra vida diaria.

A MEDICINA EN GRECIA (SIGLOS IX A I A.C.) INTRODUCCIÓN LA CIVILIZACIÓN griega se extiende desde los siglos XI o X a.C., hasta el siglo a. C., o

sea un total de aproximadamente 10 siglos o 1 000 años. Lo que se conoce como la

Page 99: 10 de Agosto de 1809.docx

cultura griega antigua ocupa la primera mitad de ese lapso, mientras que la cultura

griega clásica se desarrolló en la segunda mitad, a partir del siglo V a.C. (el llamado

siglo de Pericles), y hasta el siglo I a.C.

 

Durante la época antigua el pueblo griego integró su identidad étnica y social a partir

de grupos aqueos, jonios, dorios y orientales, incluyendo fenicios y otros habitantes de

las costas del Mediterráneo. Durante ese prolongado lapso los griegos recibieron

múltiples y profundas influencias de culturas más antiguas, como las mesopotámicas

(asiria, caldea, babilónica y persa), las de Medio Oriente (siria, israelí) y las africanas

(libia, egipcia). El llamado "milagro griego", o sea el surgimiento casi explosivo en

Grecia, durante el siglo V a.C., de una cultura que sentó las bases del pensamiento

característico de la civilización occidental, debe gran parte de su existencia y de su

estructura a las tradiciones, a las experiencias y a las ideas que los pueblos griegos

recibieron y adoptaron de sus antecesores y vecinos.

El conocimiento sobre los astros, los principios de la arquitectura, el manejo de la

geometría y de las matemáticas, las artes de la navegación y de la guerra, los secretos

de la medicina, y muchas otras cosas más, las tomaron los griegos en gran parte de

sus contactos con otras culturas y procedieron a cambiarlas y a mejorarlas por medio

de su genio incomparable. Pero buena parte del trabajo pionero ya estaba hecho.

 

LA MEDICINA EN LA GRECIA ANTIGUA

 

La medicina de la Grecia antigua no era diferente de la primitiva descrita en el capítulo

1. Tenía una sólida base mágico-religiosa, como puede verse en los poemas épicos La

Ilíada y La Odisea, que datan de antes del siglo XI a.C.

En ambos relatos los dioses no sólo están siempre presentes sino que conviven con los

humanos, compiten con ellos en el amor y pelean con ellos en la guerra y hasta son

heridos pero (claro) se curan automáticamente. No así los guerreros mortales, cuyas

heridas requieren los tratamientos de la medicina primitiva, aunque ocasionalmente

también se benefician de la participación de los dioses.

 

El dios griego de la medicina era Asclepíades. Según la leyenda, Asclepíades fue hijo de

Apolo, quien originalmente era el dios de la medicina, y de Coronis, una virgen bella

pero mortal. Un día, Apolo la sorprendió bañándose en el bosque, se enamoró de ella y

la conquistó, pero cuando Coronis ya estaba embarazada su padre le exigió que

cumpliera su palabra de matrimonio con su primo Isquión. La noticia de la próxima

boda de Coronis se la llevó a Apolo el cuervo, que en esos tiempos era un pájaro

Page 100: 10 de Agosto de 1809.docx

blanco. Enfurecido, Apolo primero maldijo al cuervo, que desde entonces es negro, y

después disparó sus flechas y, con la ayuda de su hermana Artemisa, mató a Coronis

junto con toda su familia, sus amigas y su prometido Isquión. Sin embargo, al

contemplar el cadáver de su amante, Apolo sintió pena por su hijo aún no nacido y

procedió a extraerlo del vientre de su madre muerta por medio de una operación

cesárea. Así nació Asclepíades, a quien su padre llevó al monte Pelión, en donde vivía

el centauro Quirón, quien era sabio en las artes de la magia antigua, de la música y de

la medicina, para que se encargara de su educación. Asclepíades aprendió todo lo que

Quirón sabía y mucho más, y se fue a ejercer sus artes a las ciudades griegas, con tal

éxito que su fama como médico se difundió por todos lados. La leyenda señala que con

el tiempo Apolo abdicó su papel como dios de la medicina en favor de su hijo

Asclepíades, pero que éste fue víctima de hubris y empezó a abusar de sus poderes

reviviendo muertos, lo que violaba las leyes del universo. Además, Plutón, el rey del

Hades, lo acusó con Zeus de que estaba despoblando su reino, por lo que el rey del

Olimpo destruyó a Asclepíades con un rayo.

 

 

 

 Estatua de Asclepíades, copia romana de un original griego. Museo Capitolino, Roma.

 

Una parte de la medicina de la Grecia antigua giraba alrededor del culto a Asclepíades.

Entre las ruinas griegas que todavía pueden visitarse hoy, algunas de las mejor

conservadas y más majestuosas se relacionan con este culto. En Pérgamo, Efeso, en

Epidauro, en Delfos, en Atenas y en otros muchos sitios más, existen calzadas, recintos

y templos así como estatuas, lápidas y museos enteros que atestiguan la gran

importancia de la medicina mágico- religiosa entre los griegos antiguos. Los pacientes

acudían a los centros religiosos dedicados al culto de Aslepíades, en donde eran

Page 101: 10 de Agosto de 1809.docx

recibidos por médicos sacerdotes que aceptaban las ofrendas y otros obsequios que

traían, anticipando su curación o por lo menos alivio para sus males.

 

En Pérgamo y en otros templos los enfermos dejaban sus ropas y se vestían con

túnicas blancas, para pasar al siguiente recinto, que era una especie de hotel, con

facilidades para que los pacientes pasaran ahí un tiempo. En Epidauro las paredes

estaban decoradas con esculturas y grabados en piedra, en donde se relataban

muchas de las curas milagrosas que había realizado el dios; los pacientes aumentaban

sus expectativas de recuperar su salud con la ayuda de Asclepíades. Cuando les

llegaba su turno eran conducidos a la parte más sagrada del templo, el abatón, en

donde estaba la estatua del dios, esculpida en mármol y oro. Ahí se hacían las

donaciones y los sacrificios, y llegada la noche los enfermos se dormían, sumidos en

plegarias a Asclepíades en favor de su salud; en otros Santuarios los enfermos llegaban

directamente al recinto sagrado y ahí pasaban la noche.

 

En este lapso, conocido como incubatio por los romanos, se aparecían Asclepíades y

sus colaboradores (sus hermanas divinas, Higiene y Panacea, así como los animales

sagrados, el perro y la serpiente) se acercaban al paciente en su sueño y procedían a

examinarlo y a darle el tratamiento adecuado para su enfermedad. En los orígenes del

culto prevalecían los encantamientos y las curas milagrosas, pero con el tiempo las

medidas terapéuticas se hicieron cada vez más naturales: las úlceras cutáneas

cerraban cuando las lamía el perro, las fracturas óseas se consolidaban cuando el dios

aplicaba férulas y recomendaba reposo, los reumatismos se aliviaban con baños de

aguas termales y sulfurosas, y muchos casos de esterilidad femenina se resolvieron

favorablemente gracias a los consejos prácticos de Higiene.

 

En la Grecia antigua, el médico o iatros era un sacerdote del culto al dios Asclepíades,

y su actividad profesional se limitaba a vigilar que en los santuarios se recogieran las

ofrendas y los donativos de los pacientes, se cumplieran los rituales religiosos

prescritos, y quizá a ayudar a algún enfermo incapacitado a sumergirse en el baño

recomendado, o a aconsejar a una madre atribulada sobre lo que debía hacerse para

controlar las crisis convulsivas de su hijo. Aunque el iatros era el equivalente del brujo

o chamán de la medicina primitiva, del asu asirio, del snw egipcio y del tícitl azteca,

sus funciones estaban mucho más restringidas que las de sus mencionados colegas,

porque él pertenecía a una sociedad mucho más estratificada y a una disciplina

profesional mucho más rigurosa.

Page 102: 10 de Agosto de 1809.docx

 

En los museos de Éfeso, Pérgamo, Epidauro y Atenas (y en muchos otros museos

griegos), y también en el Museo del Louvre, en París, en el Museo Británico, en

Londres, en el Museo Alemán, en Munich, en el Museo de San Carlos, en México, y

seguramente en muchos otros museos de otros piases del hemisferio occidental, hay

hermosas estatuas de Asclepíades, el antiguo dios griego de la medicina, que se

conoció como Esculapio entre los romanos. En mi efigie favorita aparece como un

hombre atlético y maduro, con pelo y barba rizados, apenas cubierto por su túnica y

recargado en un caduceo en el que se enrosca una gruesa serpiente. Su imagen es

claramente primitiva y no hay duda de que pertenece a un mundo ya desaparecido

desde hace muchísimo tiempo.

 

Sin embargo, su influencia en el ejercicio de la medicina duró más de 1 000 años, en

vista de que se inició en el mundo antiguo y se prolongó en la Grecia clásica, se

mantuvo en la época de Alejandro Magno, siguió durante Imperio romano y con él llegó

hasta el Medio Oriente, en donde persistió hasta los principios de la Edad Media,

después de la caída del Imperio bizantino y con la conquista de Constantinopla por los

árabes. Durante todo este prolongado lapso las ideas médicas mágico-religiosas de los

asclepíades y las práctica asociadas con ellas prevalecieron en el mundo occidental, o

por lo menos coexistieron con otros conceptos y manejos diferentes de las

enfermedades, que fueron surgiendo con el tiempo pero que no tuvieron la misma

fuerza para sobrevivir. Uno de ellos fue el sistema médico asociado con el nombre de

Hipócrates de Cos, quien vivió a principios del siglo V a.C.

 

LA MEDICINA EN LA GRECIA CLÁSICA

 

Platón se refiere a Hipócrates como un médico perteneciente a los seguidores de

Asclepíades, y aparte de otras breves referencias por otros autores contemporáneos,

eso es todo lo que se sabe de él. Pero aunque su figura es casi legendaria, su nombre

se asocia Con uno de los descubrimientos más importantes en toda la historia de la

medicina: que la enfermedad es un fenómeno natural. Como hemos mencionado, la

medicina primitiva se basa en el postulado de que la enfermedad es un castigo divino,

o una hechicería, o la posesión del cuerpo del paciente por un espíritu maligno, o la

pérdida del alma, o varias otras cosas mas, que tienen todas un elemento común: se

trata de fenómenos sobrenaturales. De hecho, ésa es la razón por la que 105

antropólogos la conocen como medicina primitiva. Pues bien, la tradición ha

consagradas a Hipócrates como el defensor del concepto de que las enfermedades no

Page 103: 10 de Agosto de 1809.docx

tienen origen divino sino que sus causas se encuentran en el ámbito de la naturaleza,

como por ejemplo el clima, el aire, la dieta, el sitio geográfico, etc. En el tratado sobre

La enfermedad sagrada, o sea la epilepsia, que data del siglo V a.C., el autor dice:

 

Voy a discutir la enfermedad llamada "sagrada". En mi opinión,

no es más divina o más sagrada que otras enfermedades, sino

que tiene una causa natural, y su supuesto origen divino se

debe a la inexperiencia de los hombres, y a su asombro ante su

carácter peculiar. Mientras siguen creyendo en su origen divino

porque son incapaces de entenderla, realmente rechazan su

divinidad al emplear el método sencillo para su curación que

adoptan, que consiste en purificaciones y encantamientos. Pero

si va a considerarse divina nada más porque es asombrosa,

entonces no habrá una enfermedad sagrada sino muchas,

porque demostraré que otras enfermedades no son menos

asombrosas y portentosas, y sin embargo nadie las considera

sagradas.

 

La postura de la escuela hipocrática, de renunciar a explicaciones sobrenaturales sobre

las enfermedades y de buscar sus causas en la naturaleza, no ocurrió en el vacío.

Desde un siglo antes algunos filósofos del mundo griego habían empezado a intentar

responder preguntas fundamentales sobre la naturaleza sin tomar recurso en los

dioses; como precedieron a Sócrates se les conoce en su conjunto como los filósofos

presocráticos. Los primeros surgieron en Mileto, un próspero puerto en el Egeo (hoy en

Turquía), que entonces poseía una población internacional en la que comerciaban e

intercambiaban ideas griegos, egipcios, persas, libios y otros habitantes del

Mediterráneo. Los filósofos eran hombres libres, estudiosos de la astronomía, la

geografía y la navegación, e interesados también en la política. Miraban al mundo que

los rodeaba y se preguntaban por su naturaleza, por sus causas y por su esencia. Las

respuestas que formulaban eran especulativas pero excluían a la mitología, no

aceptaban explicaciones sobrenaturales. El primero de ellos fue Tales, quien predijo el

eclipse del año 585 a.C., por lo que sabemos que estaba vivo en el siglo VI a.C. A la

pregunta: "¿De qué está formado el Universo?", Tales respondió: "De agua."

 

Era una respuesta basada en su experiencia, pues había estado en Egipto y observado

la forma como el ciclo anual del Nilo se asocia con la agricultura y el florecimiento del

desierto. Tales asoció el agua con la vida y le pareció que era el elemento que podía

Page 104: 10 de Agosto de 1809.docx

dar origen a todo lo demás. Una generación más tarde, Anaximandro contestó a la

misma pregunta señalando que el elemento primario no era el agua sino el apeiron,

una sustancia más primitiva y no perceptible por nuestros sentidos, lo que daba origen

tanto al agua como al aire, al fuego y a la tierra, que son las sustancias que forman el

Universo. Otro filósofo contemporáneo, su discípulo Anaxímenes, opinó que la

sustancia que forma todas las demás del Universo es el aire, y que lo hace a través de

los procesos de condensación y rarefacción.

 

Había otras muchas teorías para explicar varios fenómenos naturales, como los truenos

y los rayos, los temblores, los cometas, el arco iris, etc., varias contradictorias entre sí

pero todas coincidiendo en buscar las causas y los mecanismos dentro de la misma

naturaleza y sin la participación de los dioses. De modo que cuando los médicos

hipocráticos empezaron a rechazar la existencia de enfermedades divinas lo hicieron

en un ambiente en donde tales ideas ya no eran extrañas.

 

Pero hay otro antecedente histórico del concepto natural de las enfermedades, que

probablemente también influyó en la postura opuesta a lo sobrenatural de los médicos

hipocráticos. Se trata de una idea originada en Egipto por lo menos 1 000 años antes

para explicar algunas enfermedades; los snw imaginaron que en el contenido intestinal

se generaba un principio patológico, un agente capaz de pasar al resto del organismo a

través de los metu o canales que comunicaban a los distintos aparatos y sistemas

entre sí, y de producir trastornos más o menos graves en ellos.

 

Este principio se conoció como wdhw y quizá representa el primer intento en la historia

de la cultura occidental de explicar varios síntomas y hasta ciertas enfermedades sin la

ayuda de los dioses o de fuerzas sobrenaturales. Naturalmente, el whdw era

totalmente imaginario, pero en este caso la imaginación se mantuvo dentro de lo

posible en el mundo de la realidad. La idea del whdw tuvo consecuencias importantes

entre los snw, quienes basaron gran parte de sus medidas profilácticas y terapéuticas

en ella: los snw recomendaban a los sujetos sanos que se hicieran 2 o 3 enemas al

mes, para evitar la aparición de whdw, y desde luego los enfermos eran sometidos a

este tratamiento con mucha mayor frecuencia. El concepto del whdw pasó de Egipto a

la Grecia antigua, y sus resonancias influyeron a los médicos hipocráticos.

 

HIPÓCRATES

 

Page 105: 10 de Agosto de 1809.docx

Tradicionalmente se considera a Hipócrates de Cos el "padre de la medicina" y se le

atribuye la autoría del llamado Juramento hipocrático, de un popular libro sobre

Aforismas, de cierto número de los textos que forman el Corpus Hipocraticum, así

como el hecho de insistir en la observación como base de la práctica clínica, o sea el

método hipocrático. Pero la verdad es que se sabe muy poco del Hipócrates histórico,

excepto que vivió en el siglo V a.C., que era originario de Cos, que era un médico

reconocido y miembro de los asclepíades, que tomaba alumnos y les enseñaba el arte

de la medicina; todo lo demás que se dice de Hipócrates es leyenda. Desde luego, el

Juramento hipocrático es un documento de origen pitagórico, los Aforismas son una

colección de consejos y observaciones médicas que se han ido acumulando a lo largo

de siglos, y el Corpus Hipocraticum es una colección de cerca de 100 libros sobre

medicina que se escribieron en forma anónima durante los siglos V y IV a.C., algunos

hasta probablemente después.

 

El contenido de estos textos es muy variable, algunos son teóricos y muy generales,

otros tratan de distintos aspectos especializados de la práctica médica, otros de

cirugía, y otros más son series de casos clínicos breves sin conexión alguna entre sí.

Como era de esperarse en una colección tan heterogénea, hay distintas teorías para

explicar los mismos fenómenos y numerosas contradicciones, no sólo entre distintos

libros sino hasta en un mismo texto. Hasta el siglo pasado se creía que varios de ellos

(los más antiguos) habían sido escritos por el propio Hipócrates o sus discípulos

directos, pero investigaciones más recientes han demostrado que tal creencia es

infundada. Lo que el Corpus Hipocraticum sí representa es un resumen del ejercicio

entre los griegos de un tipo de medicina, que puede llamarse racional, a partir del siglo

V a.C. y hasta el ocaso del helenismo.

 

Al mismo tiempo que la medicina racional, en la Grecia clásica persistió la práctica de

la medicina primitiva o sobrenatural, ejercida por los iatros especializados en los

templos de Asclepíades, y al mismo tiempo otra medicina todavía más primitiva, a

cargo de magos y charlatanes itinerantes, demiurgos que iban de ciudad en ciudad

anunciando sus pócimas maravillosas y prometiendo toda clase de curaciones y

milagros. De hecho, algunos de los libros del Corpus Hipocraticum fueron escritos para

combatir a los que practicaban esa forma de medicina, ya que en Grecia no había

reglamentación alguna del ejercicio profesional. Tampoco había escuelas de medicina,

de modo que si un joven deseaba hacerse médico buscaba a un miembro distinguido

de la profesión que lo aceptara como aprendiz; la regla era que fuera admitido a

Page 106: 10 de Agosto de 1809.docx

cambio de una remuneración, con lo que el maestro quedaba obligado a impartirle su

ciencia y su arte al alumno durante el tiempo que fuera necesario.

 

Un Poco de Historia

Algunos escritos de la antigua Grecia, Egipto y China, mencionaban el uso de los narcóticos vegetales como la adormidera, la mandrágora, el estramonio, el cannabis (el hachís) y el opio, que se cultivaban en Persia e India, para producir efectos de analgesia y amnesia. Dioscórides, médico griego, aplicó la palabra “anestesia” para describir los efectos de adormecimiento de estas hierbas. Los pueblos precolombinos también apelaban a las plantas medicinales, como la coca, al insensibilizar la lengua y los labios al ser masticada, o el urú-katú como antiespasmódico y el burucuyá o el chamico como analgésicos.La anestesia moderna, apareció en 1842, en EE.UU., cuando el doctor Crawford Williamson le administró éter a un niño antes de extirparle un quiste del cuello. Dos años más tarde, el odontólogo Horace Wells comenzó a utilizar el óxido nitroso, o gas de la risa, como anestesia, después de observar sus propiedades en un espectáculo del profesor Gardner Q. Colton que se lo administraba a sus espectadores para que llegasen a un estado de euforia y excitación. El propio Wells experimentó sus beneficiosos efectos cuando uno de sus ayudantes le extrajo un diente.

En 1846, William Morton, ayudante de Wells, realizó una exitosa demostración del uso del éter al aplicársela a un paciente para eliminar un tumor del cuello, propagándose su uso rápidamente. Poco después, en 1848, se utilizó el cloroformo como anestesia en un hospital de Edimburgo para practicar el primer parto sin dolor. La madre estuvo tan agradecida que llamó a su hija "Anestesia". Sin embargo, su uso se popularizó cuando la reina Victoria I del Reino Unido lo usó en el parto de su hijo Leopoldo.

Page 107: 10 de Agosto de 1809.docx

Cómo Funciona

La anestesia general es aquella en la cual el médico anestesiólogo induce un sueño similar, pero no igual, al sueño fisiológico, con medicamentos inyectados a través de la vena que le canalizan, en los adultos y jóvenes, o mediante la inhalación de gases en niños. Una vez se realiza la "inducción" y se relaja a la persona, se procede a colocarle un tubo orotraqueal y se conecta a la máquina de anestesia para el "mantenimiento" de la anestesia mediante gases inhalados o drogas administradas intravenosamente.

El Dr. Clifford Saper del Beth Israel Deaconess Medical Center en Boston, ha demostrado que una región del mismo llamada núcleo ventrolateral preóptico (VLPO) actúa como un interruptor. Sus células se activan durante el sueño liberando un neurotransmisor llamado GABA, que apaga la región del hipotálamo que promueve el estado de alerta. Aparentemente, las sustancias anestésicas se adhieren al neurotransmisor GABA y la región VLPO es estimulada de alguna manera, aunque todavía no se sabe exactamente cómo.

75 millones de personas se someten anualmente en el mundo a una intervención quirúrgica con anestesia…

En la anestesia regional solamente una parte del cuerpo es anestesiada. Para ello se utilizan anestésicos locales (entre los más conocidos están la Lidocaína y la Bupivacaína) inyectados en un sitio que permita bloquear las raíces nerviosas de esa zona. Los anestésicos locales impiden que los nervios lleven la información de que se está realizando una acción ofensiva para el organismo y por eso impiden que el cerebro desarrolle respuestas a ese estímulo.

Factores Intervinientes Hay numerosos factores de los que depende la anestesia, como: el estado físico, de si se trata de cirugía de emergencia, urgencia o electiva, de la zona a operar, del riesgo inherente a la cirugía que le practicarán. El ayuno también es muy importante ya que el contenido gástrico podría regurgitarse hacia la laringe y de allí pasar a los pulmones, pudiendo producir un evento catastrófico conocido como Broncoaspiración de Contenido Gástrico, el cual se caracteriza por una neumonitis (inflamación de los pulmones), probable desarrollo de infección, con la consiguiente alteración del intercambio gaseoso (entrada de Oxígeno, eliminación de Gas Carbónico) que puede llevar a la muerte.

Uno de los efectos más comunes al uso de la anestesia general son las náuseas y vómitos posteriores, por ello, son empleados fármacos antieméticos, aunque sólo reducen un 26% el riesgo de sufrir vómitos tras la anestesia. Los sujetos que tienen más riesgo de sufrir este contratiempo son las mujeres, los no fumadores, aquellos que se marean fácilmente y los que lo han padecido con anterioridad...

La Belladona y sus propiedades

La belladona comúnmente conocida como las bayas del diablo o cerezas de la muerte es una planta herbácea perenne de la familia de las solanáceas, originaria de Europa, África

Page 108: 10 de Agosto de 1809.docx

del Norte y Asia occidental.El follaje y las bayas son muy tóxicos, ya que contienen alcaloides del tropano. Estas toxinas son la escopolamina y la hiosciamina, que causa delirio y alucinaciones extrañas, aunque también se utilizan como anticolinérgicos en farmacéutica. La atropina es la droga derivada de la planta.Tiene una larga historia de uso como medicamento, cosmético, y veneno. Antes de la Edad Media, se utilizaba como anestésico para la cirugía, los antiguos romanos lo utilizaron como un veneno (la esposa del emperador Augusto y la esposa del emperador Claudio cayeron por ella), y anterior a esto, se utilizaba para hacer flechas con punta de veneno. El nombre del género “Atropa” viene de Atropos, una de las tres Parcas en la mitología griega, y el nombre de “Bella Donna” se deriva del italiano y significa “mujer hermosa”.

Usos en Medicina de la Belladona

La combinación de la belladona y opio en polvo, tintura, o la forma alcaloide, es particularmente útil por vía oral o como supositorio para la diarrea y algunos tipos de dolor visceral y puede ser realizada por un farmacéutico que formula medicamentos y puede estar disponible como una combinación fija fabricada por Laboratorio.

La escopolamina es utilizada como la sal de bromhidrato para las quejas gastrointestinales, mareos, y para potenciar los efectos analgésicos y ansiolíticos de los analgésicos opioides.La atropina se utiliza como el sulfato como midriático para la vista. También se utiliza como antídoto a la intoxicación por organofosforados.

La Hiosciamina se usa en la enfermedad de Parkinson y también se puede utilizar para combatir los efectos tóxicos de los organofosforados.En la actualidad existe suficiente evidencia científica para recomendar el uso de A. belladonna en su forma natural para cualquier condición explicada arriba, aunque algunos de sus componentes, en particular, l-atropina, no son bien vistos aun.

DATOS GENERALES

Origen

Antes del reconocimiento oficial de sus cualidades terapéuticas, la belladona, cuyo origen es europeo, estuvo vinculada a la brujería y a múltiples historias de envenenamientos célebres.

Etimología

El nombre científico de la belladona, Atropa belladona, deriva de Atropos la inevitable hija de la noche y Erebeo, la más vieja de las tres parcas encargadas de cortar el hilo de la vida. Esto da una idea sobre su grado de toxicidad. Según Arias Carbajal (1) se le llama belladona por el uso que las damas romanas hacían de su jugo para embellecerse el cutis; según Brau (4) viene de la propiedad midriática de su alcaloide que, dilatando las pupilas, hace hermosas a las mujeres; y según Saury (18)

viene del uso cosmético que se le daba para embellecer la mirada de las damas.

Page 109: 10 de Agosto de 1809.docx

QUÍMICA

Identificación

La planta crece a la sombra de los árboles, en colinas boscosas o yacimientos carboníferos; puede alcanzar una altura de metro y medio. Sus flores son de color púrpura oscuro.

El fruto que contiene 0.1% de atropina, es una baya esférica y negruzca del tamaño de una cereza.

Usualmente la raíz tiene concentraciones mayores del alcaloide que van del 0.4 al 0.6%.

Composición

El principio activo de la Atropa belladona es la atropina, aislada por Mein en 1831; aunque también presenta concentraciones menores de escopolamina.

Comercialmente, la belladona se puede adquirir en México bajo los nombres de Alepsal®, Belminal®, Citrobel®, Donnazyne®, Pulmovital®, Trinergot®, etc. La atropina sola se comercializa como Atropin®, Lumitropil®, Nablan®, Pavenal®, etc.

Formas de adulteración

Ninguna.

FARMACOLOGÍA

Mecanismo de acción y formas de empleo

En la medicina herbolaria suelen prepararse cocimientos con las bayas y la raíz de la planta. En la medicina moderna la belladona se aplica localmente en forma de solución durante intervenciones oftálmicas, y en tabletas, cápsulas o gotas de administración oral. Los efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos. Al llegar al cerebro en dosis bajas, la atropina bloquea los receptores de la acetilcolina deprimiendo los impulsos de las terminales nerviosas; en dosis elevadas, se presenta una estimulación antes de la depresión.

Page 110: 10 de Agosto de 1809.docx

Usos terapéuticos

En la terapéutica herbolaria «esta planta narcótica que tan buen servicio proporciona a la Medicina y en general a la humanidad doliente», según Arias Carbajal, (1) se aplica en caso de neuralgias, tos nerviosa, asma, convulsiones, coqueluche, epilepsia, constricciones espasmódicas y algunas enfermedades de los ojos. En la medicina moderna se utiliza para bloquear los impulsos de las terminaciones nerviosas previniendo las contracciones de los músculos involuntarios, a tal grado que difícilmente puede llevarse a cabo una operación de los ojos sin la ayuda de esta valiosa droga. (11) La atropina se ha utilizado en conjunción con la levadopa para tratar la enfermedad de Parkinson. Se emplea también como diurético, sedativo, analgésico leve y antídoto contra la intoxicación por hongos que contengan alcaloides muscarínicos como el Amanita muscaria.

Dosificación

Dentro de la medicina herbolaria, para cada aplicación intraocular se requieren entre una y tres gotas de extracto de hojas de belladona; para preparar linimentos de aplicación cutánea, 5 gm de hojas o 2 gm de la raíz pulverizada; para ingestión oral, entre 5 y 15 gotas de bayas maceradas en alcohol. En usos rituales o recreativos se utilizan dosis más fuertes. Suelen ingerirse tres o cuatro bayas, o extractos alcoholatados en proporciones que fluctúan entre los 10 y los 15 gm por toma. En la medicina occidental las dosis terapéuticas bajas van de 0.5 a 1mg y las altas de 2 a 5 mg; más de 10 mg se consideran peligrosos.

Efectos psicológicos y fisiológicos

Dosis leves reducen la salivación y la sudoración. Con dosis mayores aumentan el pulso y el ritmo respiratorio, la acción de los músculos involuntarios decrece, la frecuencia cardiaca se acelera, la dilatación de las pupilas es muy marcada y se inhibe la acomodación ocular, es decir, el cristalino se fija para la visión lejana y los objetos cercanos se ven borrosos. Cuando la atropina se aplica directamente al ojo, la acomodación y los reflejos oculares no se recuperan durante 7 a 12 días. Con dosis aún mayores se inhibe la micción y se presentan alucinaciones visuales y auditivas. Según Brau: “Los granos arrojados a carbones encendidos dan vértigos seguidos de alucinaciones. Los objetos pequeños adquieren dimensiones enormes. Se ven también sucesiones de puntos luminosos en forma de lluvia de oro, lo que a veces hace que se le dé el nombre de Alucinación-Danae.” (4) El uso prolongado puede causar estreñimiento crónico. No se ha confirmado daño genético en humanos; sin embargo, algunos estudios con animales arrojan anormalidades fetales.

Potencial de dependencia

La belladona no provoca tolerancia ni adicción física o psicológica. Su retiro no supone síndrome abstinencial alguno.

QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA

Page 111: 10 de Agosto de 1809.docx

Un síntoma peculiar de la intoxicación por belladona es la pérdida completa de la voz, aunada a movimientos continuos e incontrolados de los dedos y las manos.

El experto en medicina herbolaria Arias Carbajal asegura en su libro Plantas que curan y matan que: “el uso de la Belladona reclama mucha prudencia, siquiera administrada a dosis un poco elevadas produzca vértigos, náuseas, dilatación de las pupilas, delirios, algunas veces inyección en la cara, alucinaciones y con frecuencia la muerte, como remate a este cortejo de funestos accidentes.” (1) En caso de envenenamiento accidental recomienda tomar lo más pronto posible alguna sustancia que provoque vomitivo, como un vaso grande de vinagre caliente o agua de mostaza, posteriormente un vaciado estomacal seguido de una dosis de magnesia, estimulantes como café cargado, y de ser necesario hay que ayudar al paciente con respiración artificial.

HECHOS INTERESANTES

Régimen legal actual

La belladona es una droga legal, puede cultivarse y venderse libremente. Sus preparados médicos no requieren receta médica.

Leyendas europeas

Las ménades de las orgías dionisiacas en la mitología griega, se arrojaban con los ojos dilatados a los brazos de los hombres que adoraban a este dios, o bien "con los ojos de fuego", caían entre los hombres para despedazarlos y comérselos. El vino de las bacanales frecuentemente era adulterado con jugo de belladona. Otra creencia de la época clásica sostenía que los sacerdotes romanos bebían belladona antes de hacer las súplicas de victoria a la diosa de la guerra. (5)

De acuerdo con algunas tradiciones orales que se conservan en tierras europeas, el espíritu que habita dentro de la planta de belladona sólo sale una noche al año: la noche de Walpurias, cuando se prepara para celebrar el Sabbath con las brujas. En tierras célticas hay una superstición que vincula a la belladona con una hechicera encantadora a la que es peligroso mirar, aunque una versión más generalizada sugiere que cierta secta de sacerdotes tomaba una infusión de belladona para honrar e invocar la ayuda de Bellona, diosa de la guerra. (4)

La verdadera historia de las escobas voladoras

Dentro de la denominada botánica oculta se supone que tiene propiedades muy semejantes al beleño y es otra de las varias plantas que entran en la composición de la pomada de las brujas.

Page 112: 10 de Agosto de 1809.docx

"Sus hojas secas y trituradas mezcladas con azafrán y alcanfor constituyen un perfume mágico para ahuyentar las larvas del astral." (17)

Según afirman Shultes y Hofmann en Plantas de los Diosesfue durante la Edad Media cuando en Europa la belladona asumió el papel más importante en la brujería y en la magia. Era uno de los principales ingredientes de las pócimas y ungüentos empleados por brujos y magos. Había una mezcla muy potente que contenía belladona, beleño, mandrágora y grasa de recién nacido, que se frotaba sobre la piel o se insertaba en la vagina para ser absorbida. La famosa escoba de las brujas, es una de las creencias mágicas europeas más viejas. En una investigación por sospecha de brujería llevada a cabo en 1324 se informó que "al revisar el desván de la dama, se encontró un tubo de ungüento, con el cual se engrasaba un bastón, sobre éste podía deambular y galopar a través de todos los obstáculos donde y como ella quisiera". (19)

En el primer tomo de su Historia general de las drogas, Antonio Escohotado cuenta que más tarde, en el siglo XV, un documento semejante explicaba:

El vulgo cree, y las brujas confiesan, que en ciertos días y noches untan un palo y lo montan para llegar a un lugar determinado, o bien se untan ellas mismas bajo los brazos, y en otros lugares donde crece vello, y a veces llevan amuletos entre el cabello. (8)

Envenenamientos célebres con belladona

Se supone que la belladona fue empleada para envenenar a las tropas de Marco Antonio durante la guerra de Esparta, según la descripción que Plutarco hizo sobre los extraños efectos que siguen a su uso. Con la misma planta fue envenenado Claudio, el emperador romano.

Según cita Sedir en Plantas Mágicas (20), Buchanans en su Historia de Escocia, publicada en 1582, relata que cuando Duncan I era rey de Escocia, los soldados de Macbeth invadieron a los Daneses envenenando a todo su ejército con un licor mezclado con belladona que les dieron a beber durante una tregua. Y según Brau (4), una enfermera llamada María Jeaunueret, fue condenada en Suiza a veinte años de trabajos forzados por haber envenenado con belladona a nueve personas, de las cuales murieron seis.

 

Page 113: 10 de Agosto de 1809.docx

FUENTES DE CONSULTA ACERCA DE LAS PLANTAS DE LAS BRUJAS

1. Arias Carbajal: Plantas que curan y matan, Editores Mexicanos Unidos, México, 1990.

2. Jesús Callejo Cabo: La historia oculta del mundo vegetal, Aguilar, Madrid, 1996.

3. Brailowsky, Simón: Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología. FCE-CONACYT, México, 1995

4. Brau, Jean-Louis: Historia de las drogas, Bruguera, España, 1973.

5. Callejas Cabo, Jesús: La historia oculta del mundo vegetal, Aguilar, Madrid, 1996

6. Crowley, Viviane: La antigua religión en la nueva era. La brujería a examen, Arias M. Editores, Barcelona, 1991

7. Dumas, Alejandro: "Toxicología" en El Conde de Montecristo Porrúa, México, 1980.

8. Escohotado, Antonio: Historia General de las Drogas, Tomo I, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

9. García Piñeiro, Juan José: En busca de las plantas sagradas, Col. Nagual, Ed. Gaia, España, 1996.

10. Gellerman, David: Cultural uses of hallucinogens, Internet.

11. Goodman, Alfred et all: Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica, 8va. edición, Panamericana, Argentina, 1991.

12. Grieve, M.: A Modern Herbal, Internet (ya no está en la drección que estaba cuando lo consulté).

13. Heffern, Richard: Secrets of the mind-altering plants of Mexico, Piramid Books, USA, 1974.

14. Krumm-Heller: Plantas sagradas, Kier, Buenos Aires, 1987.

15. Magnus, Brunus: Gran libro de la magia del incienso, hierbas y aceites, Edicomunicación, España, 1992.

16. Maquiavelo, Nicolás: La mandrágora, Fontamara, México, 1987.

17. Paracelso: Botánica oculta. Las plantas mágicas, Kier, Argentina, 1975.

18. Saury, Alan: Las plantas fumables, Mandala ediciones, 1980, España.

Page 114: 10 de Agosto de 1809.docx

19. Schultes, R.E. y Hofmann, A.: Plantas de los Dioses: orígenes del uso de los alucinógenos, FCE, México, 1993.

20. Sédir, Paul: Las plantas mágicas, Edicomunicaciones, Barcelona, 1991.

21. Uyldert, Mellie: Esoterismo de las plantas, La tabla de esmeralda, Edaf, España, 1982.

 

Técnica quirúrgica

Indicaciones

Pacientes con colecistopatías no complicadas que permitan realizar la colecistectomía con poco tiempo quirúrgico (30 a 45 minutos), como serían casos de colecistitis en pacientes que soliciten o prefieran la colecistectomía con anestesia local, por temor a la anestesia general y, principalmente, cuando exista contraindicación a la anestesia general.

Contraindicaciones

Coledocolitiasis, cáncer de vesícula o vías biliares, pacientes emocionalmente inestables, pacientes que rechazan el método, padecimientos complicados que anticipen un procedimiento prolongado o difícil, que ocasionen la fatiga del paciente con la consecuente falta de cooperación y no contar con el equipo e instrumental adecuado o con personal entrenado en técnicas minilaparoscópicas. Es recomendable estar familiarizado con las técnicas quirúrgicas que se realizan con anestesia local, en cirugía abierta (plastías inguinales y umbilicales, salpingoclasias, y principalmente colecistectomía).

Valoración preoperatoria

Estudios de laboratorio preoperatorios y ultrasonido, que permitan anticipar una colecistectomía no complicada o de difícil realización técnica. Explicar al paciente ventajas y desventajas de cada método anestésico, incluso de ser posible, con algún vídeo. Mencionar las molestias que pudiesen tener en el transoperatorio y hacerles saber que es muy importante su cooperación durante el procedimiento.El paciente se interna cuatro horas antes de la hora programada para la cirugía, y a su ingreso se administran por vía intravenosa: 10 mg de metoclopramida, para favorecer el vaciamiento gástrico y disminuir la presencia de aire en estómago, tratando con ello de evitar el posible uso de una sonda nasogástrica. Junto con la metoclopramida, se administran 10 mg de diazepam VO como tranquilizante. 

Colocación del paciente, del personal y equipo quirúrgico

Es muy importante que cuando el paciente llegue al quirófano, ya esté todo dispuesto para iniciar el procedimiento. El grupo quirúrgico completo y el instrumental y medicamentos anestésicos listos para ser utilizados (Figura 10.1). Todo el

Page 115: 10 de Agosto de 1809.docx

procedimiento debe estar protocolizado y el personal que participa en la cirugía debe conocer perfectamente los pasos a seguir, con la finalidad de evitar tiempo de espera innecesario al paciente, que pudiese inducir nerviosismo o cansancio. El anestesiólogo debe estar preparado para cambiar la técnica anestésica en cualquier momento, ya sea por intolerancia al método con anestesia local o por dificultad técnica para realizar la colecistectomía.El paciente se coloca en posición europea, es decir, con las piernas separadas. El cirujano se coloca a la izquierda del paciente y el primer ayudante a la derecha del paciente y será el encargado del manejo de las riendas y aguja-gancho. El asistente de cámara se ubica en medio de las piernas del paciente. La instrumentista a la derecha del paciente, entre el camarógrafo y el primer ayudante. El anestesiólogo y equipo laparoscópico en la cabecera del enfermo.

Instrumental requerido

1 puerto de 5 mm (subxifoideo) Instrumental de 5 mm: portaagujas, aguja de punción, instrumento dobla agujas,

pinza de Mixter o disector, tijera y gancho armónicos, bajanudos con corte integrado, irrigador-aspirador

1 puerto de 11-12 mm (umbilical) Laparoscopio de 10 mm Instrumental especial: instrumento dobla agujas, pinza pasahilos (opcional).

Material de consumo

Agujas de 1 mm de diámetro x 20 cm de longitud (aguja gancho) Suturas monofilamento 00, con agujas rectas, atraumáticas (ethilon) Sutura poliamida calibre 0 o 00, en segmentos de 120 cm (para nudos

extracorpóreos) Lidocaína al 2% (fco. 50 mL). Ampolletas de 10 mL de agua destilada (10) Jeringas de 10 mL (5) jeringa de insulina (1)

Medicamentos

Diazepam o midazolan, fentanest, atropina.

TIPOS DE ANESTESIA

Escrito por Martín R. Banqueri el Sábado 18, abril, 2009 · 2 Comentarios 

Page 116: 10 de Agosto de 1809.docx

¿Piensas operarte próximamente?, entonces ¡ésto te puede interesar!

Anestesia General o Total:  

Como es fácilmente deducible, se trata de llevar a un estado de an-estesia a todo el cuerpo del paciente. Es un tipo por tanto, aplicable a toda clase de intervención quirúrgica y con el que todo anestesista está familiarizado. Según cómo se llegue a obtener ese estado de anestesia general, podemos clasificarla básicamente en balanceada (aquella que se induce mediante fármacos intravenosos y se mantiene mediante fármacos intravenosos y gases o vapores  anestésicos) o intravenosa total (aquella que se induce y se mantiene con fármacos intravenosos). Obviamente el paciente al que se le lleva a un estado de anestesia general, no es consciente del intraoperatorio, lo cual puede ser beneficioso o deseable, pero bajo mi punto de vista, existen hoy en día numerosos fármacos que consiguen un estado de sedorelajación que permiten pasar el trance quirúrgico sin angustia y evitan los riesgos de una anestesia general.

Anestesia Locorregional:

Aquella que al aplicarse, consigue la anestesia de una parte del cuerpo, generalmente un miembro o anestesia del hemicuerpo inferior (anestesia de cintura para abajo). Dentro de ésta clase tenemos diversas técnicas:

-Anestesia Raquídea: consiste en la introducción de anestésicos locales en el canal raquídeo (pero en los espacios inferiores a la médula espinal), consiguiendo la anestesia desde esas metámeras y las cercanas superiormente hacia abajo. Es muy aplicada sobre todo en procesos sobre los miembros inferiores. Aunque no está carente de riesgos potencialmente graves (infecciones  o hematomas) son muy raros. Combinada con una adecuada sedación,

Page 117: 10 de Agosto de 1809.docx

tiene poco que envidiar a la anestesia general. Es lo que comúnmente la gente suele llamar la epidural (aunque esa es otra, y se distinguen fácilmente porque en esta la anestesia es completa y de instauración muy rápida, en segundos).

-Anestesia Epidural: es menos usada y no hay que confundirla con la analgesia epidural, aunque la técnica sea la misma. En ésta se persigue conseguir un estado de analgesia e inmovilización de los miembros inferiores. Aunque también se pone en la espalda,y normalmente en la zona lumbar, la técnica es algo más dolorosa que la anestesia raquídea y puede llevar un poco más de tiempo en su realización. También se introducen anestésicos locales, pero esta vez, no en el canal raquídeo, si no en un espacio que lo envuelve, el espacio epidural. Tarda más tiempo en hacer efecto, porque los fármacos tienen que atravesar más membranas para llegar a las raíces nerviosas y la médula.

-Anestesia de Plexos Nerviosos: la más novedosa de las técnicas anestésicas, consiste en la anestesia selectiva de los nervios que recogen la sensibilidad del territorio a intervenir quirúrgicamente. Se consigue con esto, dormir selectivamente una mano, un brazo, un pie, una pierna, por lo que el riesgo es bastante menor, pues con las debidas precauciones, se limita a la aparición de abscesos o hematomas en la zona de punción, que son poco frecuentes y no son graves. Para su realización se utiliza un aparato conocido como neuroestimulador, que transmite una corriente eléctrica a los nervios en cuestión, de esta manera al localizarlos con la aguja estimuladora, se produce calambre y movimiento involuntario de la zona. Una vez localizados, se inyecta anestésico local en la zona y se duerme el nervio desde la zona de punción hacia la zona distal. Esta técnica, también se puede realizar sin neuroestimulador y sobre un solo nervio, siendo conocedor de la anatomía e inyectando en la zona por la que pasa, la anestesia local.

-Anestesia Local: consiste en la aplicación de anestésicos locales en la zona quirúrgica. Normalmente es una técnica que aplica el propio cirujano.

a anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas ellas afectan de algún modo al sistema nervioso y pueden administrarse utilizando diversos métodos y distintos medicamentos. He aquí las principales características de cada tipo de anestesia:

Anestesia local. Un fármaco anestésico (que se puede administrar en forma de inyección, aerosol o pomada) insensibiliza solamente una parte reducida y específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un trozo de piel). Con la anestesia local, una persona puede estar despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco y se suele utilizar en intervenciones menores y procedimientos ambulatorios (cuando los pacientes acuden a un centro sanitario para una intervención leve y vuelven a casa el mismo día). Si una persona va a ser intervenida en forma ambulatoria en una clínica o en la oficina del médico (por ejemplo, en la consulta del dentista o del dermatólogo), probablemente este será el tipo de anestesia que utilizarán. El fármaco utilizado puede insensibilizar el área anestesiada durante el procedimiento y durante un período de tiempo leve tras la intervención para ayudar a controlar las molestias postoperatorias.

Page 118: 10 de Agosto de 1809.docx

Anestesia regional. Un fármaco anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, insensibilizando un área más extensa del cuerpo (por ejemplo, por debajo de la cintura, como en la anestesia epidural que se administra a las mujeres durante el parto). La anestesia regional se suele utilizar para ayudar a los pacientes a sentirse mejor durante y después de las intervenciones quirúrgicas. Generalmente la anestesia regional y la general se combinan.

Anestesia general. La meta es conseguir que la persona permanezca completamente inconciente (o "dormida") durante la intervención, sin conciencia ni recuerdos de la intervención. La anestesia general se puede administrar por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja en una vena, generalmente del brazo, y dejarla allí durante toda la intervención, o bien mediante inhalación de gases o vapores al respirar a través de una mascarilla o tubo.

El anestesista estará presente antes, durante y después de la operación para supervisar la administración del anestésico y asegurarse de que el paciente recibe en todo momento la dosis adecuada. En la anestesia general, el anestesista utiliza una combinación de diversos medicamentos para:

reducirle la ansiedad mantener dormido al paciente minimice el dolor durante la intervención y aliviárselo después de la misma (utilizando

fármacos denominados analgésicos) relajarle los músculos, ayudándole a permanecer inmóvil impedir que recuerde lo sucedido durante la intervención.

¿Cómo funciona la anestesia?

Para entender mejor cómo funcionan los distintos tipos de anestesia, se deben aprender algunas cosas sobre el sistema nervioso. Si te imaginas al cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones corporales, entonces el sistema nervioso vendrá a ser como una red que envía mensajes y recibe mensajes entre las distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, que, partiendo del cerebro, discurre a lo largo de la espalda y contiene nervios que se ramifican hacia los distintos órganos y partes del cuerpo.

La American Society of Anesthesiologists (ASA) (Sociedad Americana de Anestesiología) compara el sistema nervioso con el sistema telefónico de una oficina -donde el cerebro sería la centralita, los nervios los cables telefónicos y las partes del cuerpo que sienten dolor los teléfonos. He aquí el paralelismo que establece la ASA:

En la anestesia local, el teléfono (la parte pequeña del cuerpo que se anestesia) está "descolgado" y, por lo tanto, no puede recibir llamadas (señales de dolor) de la centralita (el cerebro) o los cables telefónicos (los nervios).

En la anestesia regional, el cable telefónico (los nervios) está roto, lo que provoca que todos los teléfonos del área afectada (la parte del cuerpo anestesiada) no funcionen.

En la anestesia general, la centralita (el cerebro) se está tomando un descanso y, por lo tanto, no puede conectar las llamadas entrantes (señales de dolor).

Page 119: 10 de Agosto de 1809.docx

¿Me pincharán?

A menudo, los anestesistas administran a los pacientes un sedante para ayudarles a sentirse adormilados o relajados antes del procedimiento. En esos casos, antes de recibir la anestesia general, los pacientes reciben primero medicación a través de una mascarilla especial o tubo y luego, una vez están dormidos, se coloca una vía intravenosa. ¿Por qué? Porque a mucha gente le asustan las agujas y le cuesta mucho estarse quieta y mantener la calma.

¿Qué tipo de anestesia me pondrán a mí?

El tipo y la cantidad de anestesia que te administrarán estarán especialmente adaptados a tus necesidades y dependerán de diversos factores, como:

el tipo de intervención quirúrgica a que te vayas a someter la parte del cuerpo intervenida el tiempo que durará la intervención las enfermedades o afecciones médicas que padezcas en la actualidad o hayas padecido las alergias que padezcas los antecedentes de reacciones a la anestesia (tuyas o de alguno de tus familiares) los medicamentos que estás tomando tu edad, estatura y peso

El anestesista considerará las distintas opciones disponibles y tomará una decisión en función de tus necesidades individuales.

Revisado por: Judith A. Jones, MDFecha de la revisión: abril de 2009

Los Tipos de anestesia:

Durante la cirugía, se le dará algún tipo de anestesia - medicamento administrado para el alivio del dolor y la sensación durante la cirugía. El anestesiólogo es quién administra el tipo y la dosis de anestesia. Cuando un paciente necesita cirugía, él o ella se reunirá con el anestesiólogo o su enfermera antes del procedimiento. El anestesiólogo revisará la historia y la condición médica del paciente para planificar el anestésico adecuado para la cirugía.

Hay varias formas o tipos de anestesia. El tipo de anestesia que usted recibirá dependerá del tipo de cirugía y de su condición médica. Usualmente, el anestesiólogo administrará un sedante además del anestésico. Los diversos tipos de anestesia incluyen los siguiente:

Anestesia local - anestesia local es un medicamento anestésico que se da para parar temporalmente la sensación de dolor en una área particular del cuerpo. El paciente permanece consciente durante un anestésico local. Para una cirugía menor, se puede administrar un anestésico local a través de una inyección en el sitio. Sin embargo, cuando se necesita adormecer un área mayor, o si la inyección de anestésico local no penetra lo suficiente, los médicos pueden recurrir a los anestésicos regionales.

Page 120: 10 de Agosto de 1809.docx

Anestesia regional - anestesia regional significa adormecer únicamente la parte del cuerpo donde se va a operar. Usualmente se da una inyección de anestésico local en el área donde se encuentran localizados los nervios que proporcionan sensación a esa parte del cuerpo. Hay varias formas de anestésicos regionales, dos de las cuales describimos a continuación:

o Anestésico espinal - un anestésico espinal se utiliza para una cirugía abdominal, pélvica, rectal, o de la extremidad más bajas. Este tipo de anestésico implica el inyectar de una sola dosis de la medicación anestésica en el espacio subarachnoid, que rodea la médula espinal. La inyección se hace en la parte posteriora más baja, debajo del extremo de la médula espinal, y causa entumecimiento en el cuerpo más bajo. En algunas situaciones, tales como un procedimiento prolongado, la anestesia espinal continua puede ser utilizada. Un catéter fino (tubo hueco) se deja en lugar en el espacio subarachnoid para las inyecciones adicionales del agente anestésico, que asegura entumecimiento durante la longitud del procedimiento.

o Anestésico epidural - el anestésico epidural es similar a un anestésico espinal y se utiliza comúnmente para la cirugía de los miembros más bajos y durante trabajo y parto. Este tipo de anestesia implica continuamente el infundir de una medicación anestésica a través de un catéter fino (tubo hueco). El catéter se coloca en el espacio que rodea la médula espinal en el trasero más bajo (justo fuera del espacio subarachnoid), causando entumecimiento en el cuerpo más bajo. La anestesia epidural se puede también utilizar para los procedimientos quirúrgicos del pecho. En este caso, la medicación anestésica se inyecta en una localización más alta a lo largo de la médula espinal entumecida el pecho y las áreas abdominales..

Anestesia general - la anestesia general hace que el paciente permanezca inconsciente durante la cirugía. El medicamento se administra ya sea, por inhalación a través de un tubo o una máscara de respiración o a través de una línea intravenosa - un tubo de plástico delgado insertado en una vena (usualmente en el antebrazo del paciente). Un tubo de respiración puede insertarse en la tráquea para mantener la respiración apropiada durante la cirugía. Una vez terminada la cirugía, el anestesiólogo cesa el anestésico y el paciente se despierta en la sala de recuperación.

Acerca de su anestesiólogo:

Los anestesiólogos son médicos capacitados para administrar y controlar la anestesia que se administra durante un procedimiento quirúrgico. Ellos también son responsables de controlar y manejar los cambios en sus funciones críticas de vida - respiración, frecuencia cardiaca y presión de la sangre - a medida que se ven afectados por la cirugía realizada. Además, ellos inmediatamente diagnostican y tratan cualquier problema médico que pueda surgir durante e inmediatamente después de la cirugía.

Antes de la cirugía, el anestesiólogo evaluará la condición médica del paciente y formulará un plan anestésico tomando en cuenta la condición física del paciente. Es vital que el anestesiólogo conozca lo más posible su historia médica, su forma de vida y los medicamentos. Alguna de la información particularmente importante que él o ella necesitará saber incluye lo siguiente:

Page 121: 10 de Agosto de 1809.docx

Reacciones a anestésicos previosSi usted alguna vez ha tenido una mala reacción a un medicamento anestésico, necesita poder describir exactamente cuál fue la reacción y cuáles fueron los síntomas específicos. Proporcione al anestesiólogo tantos detalles como sea posible, por ejemplo si usted tuvo náuseas cuando despertó o el tiempo que le tomó despertar, etc.

Suplementos herbales que toma actualmenteRecientemente se ha descubierto que ciertos productos herbales, que millones de estadounidenses comúnmente consumen, pueden ocasionar cambios en la frecuencia cardiaca, la presión de la sangre y pueden aumentar el sangrado en algunos pacientes. Las hierbas populares gingko biloba (una hierba utilizada para muchas condiciones asociadas con el envejecimiento, incluyendo la circulación pobre y la pérdida de memoria), el ajo (una hierba a menudo utilizada para condiciones cardiovasculares y para prevenir resfriados, gripe y otras enfermedades infecciosas), el jengibre y el ginseng (utilizado como un tónico general para aumentar el tono del cuerpo en general; considerada de ayuda para elevar los niveles de energía y resistencia al estrés) puede llevar a pérdida excesiva de sangre al prevenir la formación de coágulos. Además, la hierba de San Juan o St. John's wort (una hierba popular utilizada para depresiones leves o moderadas) y kava kava (otra hierba popular utilizada para la depresión y para levantar el ánimo) pueden prolongar los efectos sedantes del anestésico. La Sociedad Americana de Anestesiólogos (The American Society of Anesthesiologists) recomienda a los pacientes que están planeando someterse a una cirugía que paren todos los suplementos herbales por lo menos dos a tres semanas antes de la cirugía para permitir que el cuerpo elimine todas estas sustancias.

Cualquier alergia conocidaEs muy importante discutir cualquier alergia conocida con el anestesiólogo puesto que algunos medicamentos anestésicos pueden desencadenar alergias cruzadas, particularmente en personas que son alérgicas a los huevos y a los productos de soya. Las alergias a ambos, alimentos y medicamentos, deberían ser identificadas.

Medicamentos que necesitan receta médica para su venta y los de venta libre que se tomaron recientemente y, o que se toman actualmenteTambién es importante informar a su cirujano y anestesiólogo acerca de los medicamentos, de receta y de venta sin receta que toma actualmente o que ha tomado recientemente. Ciertos medicamentos de receta, tales como el coumadín, un adelgazante de la sangre, deben descontinuarse durante algún tiempo antes de la cirugía. Además, como muchas personas toman una aspirina diariamente para prevenir un ataque del corazón y ciertos suplementos dietéticos, los médicos necesitan conocer estos hábitos, ya que pueden prolongar el sangrado e interfieren con los relajantes de los músculos utilizados por los anestesiólogos.

Fumar cigarrillos y tomar alcoholEl fumar cigarrillos y tomar alcohol puede afectar su cuerpo tan fuertemente (y algunas veces más fuertemente) que muchos medicamentos de receta que pueda estar tomando. Debido a la forma que los cigarrillos y el alcohol afectan a los pulmones, al corazón, al hígado y a la sangre, estas sustancias pueden cambiar la forma en la que los medicamentos anestésicos trabajan durante la cirugía. Es importante que les informe a su cirujano y anestesiólogo antes de la cirugía acerca del consumo de estas sustancias, tanto en el pasado como reciente y actualmente.

El someterse a una cirugía puede ser una buena motivación para dejar de fumar. La mayoría de los hospitales son entornos donde no se permite fumar y los médicos,

Page 122: 10 de Agosto de 1809.docx

enfermeras y otros profesionales de la salud estarán allí para brindarle apoyo. Además, usted sanará y se recuperará más rápidamente en particular en el área de la incisión o si su operación incluye cualquier hueso. Dejar de fumar también reduce los riesgos de enfermedades del corazón y el cáncer.

Uso de drogas de la calle (tales como la marihuana, la cocaína, las anfetaminas, etc.)Los pacientes a menudo se muestran reacios a discutir asuntos con respecto al consumo de drogas ilegales, pero usted debería recordar que todas las conversaciones entre usted y su cirujano, y anestesiólogo son confidenciales. Es crucial que él o ella conozcan acerca del consumo de estas sustancias que ha tenido en el pasado, reciente y actualmente. Es importante que tenga en mente que el único interés que su médico tiene en esta información es saber acerca de su condición física para poder proporcionarle la anestesia más segura posible.

Conozca al anestesiólogo antes de la cirugía:

Ya que la anestesia y la cirugía afectan todos los sistemas del cuerpo, el anestesiólogo llevará a cabo una entrevista antes de la operación. Algunas veces esto se hace personalmente, otras el anestesiólogo lo entrevistará por teléfono. Durante esta entrevista, el anestesiólogo revisará su historia médica y también discutirá la información arriba mencionada. él o ella también le informarán sobre qué esperar durante la cirugía y discutirán las opciones de anestésicos con usted.

Si ustedes no se han conocido personalmente durante la entrevista preoperatoria, el anestesiólogo se reunirá con usted inmediatamente antes de la cirugía para revisar su historia médica completa así como los resultados de cualquier examen médico realizado con anterioridad. En este momento, él o ella tendrá un entendimiento claro de sus necesidades anestésicas.

¿Cómo se manejan otras condiciones médicas pre-existentes durante la cirugía?

Si usted tiene una condición médica pre-existente como la diabetes, el asma, problemas del corazón, artritis, etc., su anestesiólogo habrá sido informado de ellas y estará bien preparado para tratar estas condiciones durante su operación, así como inmediatamente después. Los anestesiólogos están entrenados para manejar problemas médicos repentinos relacionados con la cirugía, así como condiciones crónicas que podrían necesitar atención durante el procedimiento.

¿Cómo se monitoriza la condición del paciente durante la cirugía?

La monitorización es uno de los papeles más importantes que el anestesiólogo desempeña durante la cirugía. La observación segundo a segundo de incluso el más pequeño cambio en el amplio campo de las funciones del cuerpo le dan al anestesiólogo gran cantidad de información acerca del bienestar del paciente. Además de dirigir su anestesia, el anestesiólogo controlará las funciones vitales tales como la frecuencia del corazón, presión sanguínea, ritmo del corazón, la temperatura del cuerpo y la respiración. él o ella también será responsable del reemplazo de líquidos y sangre, cuando sea necesario. Durante la cirugía se utiliza tecnología sofisticada para monitorizar cada órgano y su funcionamiento.

Page 123: 10 de Agosto de 1809.docx

La anestesia es una parte muy importante y trascendental de cualquier cirugía. Durante el procedimiento quirúrgico, la anestesia le permite estar sin dolor. Todo el procedimiento anestésico debe ser llevado a cabo por profesionales de la mas alta calidad con monitoreo constante de todas las funciones principales y vitales del organismo. A medida que se producen los cambios como reacción a la anestesia, el personal responde modificando los anestésicos para asegurar y garantizar su seguridad y comodidad durante el procedimiento.

Tan importante como es el procedimiento anestésico en si, la preparación preanestésica del paciente antes de la cirugía juega un papel primordial en el éxito de la misma y el bienestar del paciente. Usted debe participar en este proceso activamente comunicándose y cooperando con el equipo médico y paramédico en todo lo que hace referencia a su historia previa de salud, enfermedades anteriores, alergias, medicación, etc, y siguiendo todas las instrucciones y recomendaciones que se le impartan con el fin de garantizar su seguridad y evitar complicaciones posteriores. Haga todas las preguntas que necesite y asegúrese de informar cualquier cambio en su condición previo a la cirugía.

La anestesia es una de la ciencias más apasionantes, según los expertos, porque ella, permite tanto al médico, como al paciente, extender un puente, donde la tranquilidad y ausencia total del dolor, se constituyen en la clave del éxito del cirujano.

Las cirugías y procedimientos más complejos, no serían posibles sin la presencia del anestesiólogo. Un transplante, una cirugía de corazón, una operación a un recién nacido, no podrían realizarse.

Es la rama de la medicina más temida, sin embargo, en forma paradógica, es la que garantiza la seguridad y el éxito del evento quirúrgico.

El 90 por ciento de los riesgos de accidentes en cirugía están en la anestesia. Por eso la consulta preanestésica, como se conoce en los principales centros médicos, se convierte en la carta de navegación del barco que zarpa desde la enfermedad, con destino a mejor puerto, allí donde convergen la salud y la vida.

Si el anestesiólogo, en la charla antes de la cirugía, conoce todos los antecedentes del paciente o su hoja de vida clínico-orgánica, podrá `mapear` del evento quirúrgico, minimizando sus riesgos y dándole un desarrollo armónico de la cirugía, por más compleja que esta sea.

Las cirugías y procedimientos de mayor complejidad como transplantes, en recién nacidos, de corazón y traumas, entre otras, serían imposibles sin la competencia del anestesiólogo. La anestesiología es la parte de la medicina que se dedica aliviar el dolor perioperatorio, por eso se le llama medicina perioperatoria.

Tipos de anestesia

Existen varios tipos de anestesia, y el que se escoja para usted dependerá de varios factores

Page 124: 10 de Agosto de 1809.docx

tales como su condición física, la naturaleza de la cirugía y su reacción a los agentes anestésicos. Las discusiones abiertas y francas con el anestesiólogo son la clave para seleccionar el mejor anestésico para usted. 1. Anestesia local

Esta anestesia utiliza un medicamento para eliminar el dolor antes de una cirugía o de un procedimiento en una zona localizada. Generalmente, se administra en forma de inyección.

2. Anestesia por bloqueo interescaleno

Esta anestesia utiliza medicamento para insensibilizar el hombro y brazo. Se aplica inyectada en la nuca.

3. Anestesia regional intravenosa

Esta se aplica por vía intravenosa en el brazo o pierna lesionado. El brazo o pierna es envuelto en un vendaje elástico apretado.

4. Bloqueo nervioso periférico

Este tipo de anestesia se aplica en el brazo o pierna mediante una inyección. El brazo o pierna permanecerá insensible durante 4 a 18 horas dependiendo del tipo de medicación usada.

5. Anestesia espinal

Esta anestesia consiste en la inyección de anestésico en su espalda en el canal espinal. Se le aplica mientras usted permanece acostado sobre un lado, o sentado.

6.Anestesia Epidural

Son medicamentos que se usan para que usted esté cómodo durante una cirugía o un procedimiento. Hay muchos tipos de anestesia. Puede ser administrada por vía intravenosa (IV), mediante una máscara, o a través de un tubo colocado en su nariz o garganta. También puede ser administrada mediante una inyección en su espalda o en el área en la cual se va a realizar la cirugía. Usted y su médico decidirán el tipo de anestesia más conveniente para usted.

7. Anestesia caudal

Esta anestesia se usa para insensibilizar la zona de las nalgas y la zona perineal (entre las piernas). El médico puede aplicarle una inyección en el extremo inferior de su columna vertebral mientras está acostado boca abajo.

Page 125: 10 de Agosto de 1809.docx

8. Anestesia general

Esta es utilizada para dormirlo completamente durante la cirugía. La medicina puede darse en forma líquida por vía intravenosa. También, puede ser aplicada en forma de gas mediante una máscara facial. Es posible que utilicen un tubo endotraqueal que se coloca en su boca o nariz y que pasa a través de su garganta.

“Mientras exista el conocimiento y el anestesiólogo cuente con los recursos tecnológicos básicos, el evento clínico se convierte en un proceso seguro para la salud y la vida del paciente”, señala el doctor Fernando Benedetti, coordinador del servicio de anestesiología del Centro Médico Imbanaco.

Por cuenta de la anestesia se despiertan los mayores temores entre pacientes y familiares, cuando en forma paradójica es ésta rama la encargada de garantizar el normal desarrollo de la cirugía y que la misma obtenga el éxito esperado.

La anestesia, como todas las ramas de la medicina ha ido evolucionando a través de los tiempos. Las diferentes investigaciones han dado con nuevos medicamentos y modernas tecnologías que se convierten en recursos milagrosos contra el dolor.

Que hacer despues de la anestesia

Luego de recibir anestesia durante un procedimiento quirúrgico, usted juega un papel importante en su recuperación si sigue las siguientes recomendaciones:

Lo que no puede hacer

-No manejar carro en las siguientes 24 horas, ya que sus reacciones y juicio están deteriorados. -No operar maquinaria ni equipos complejos por 24 horas por las mismas razones antes mencionadas. -No tome decisiones importantes ni firme documentos legales ese día. Tanto su parte física como mental están disminuidas. Además debe evitar la ansiedad y procurar descansar para recuperarse adecuadamente. -No tome ningún medicamento a menos que lo haya discutido con su médico. Algunos medicamentos tienen reacciones adversas con los agentes anestésicos. Se incluyen drogas de prescripción como pastillas para dormir, tranquilizantes, incluso aspirina. -No tomar ninguna bebida alcohólica al menos las siguientes 24 horas de la anestesia. El alcohol es considerado una droga lo que significa que tiene la capacidad de producir una reacción negativa con el anestésico en su sistema, esto incluye licor pesado, cerveza y vino.

Lo que si debe hacer

-Salga del hospital acompañado de un adulto responsable, que lo lleve a casa con seguridad y lo cuide las primeras 24 horas luego de la cirugía.

Page 126: 10 de Agosto de 1809.docx

-Permanezca tranquilo en su casa durante ese día y procure descansar, y si al día siguiente todavía no se siente completamente recuperado, quédese en cama. -Organice con quien dejar sus hijos durante esos primeros días. -Tomar liquidos claros al principio y aumentar paulatinamente hasta progresar a una dieta normal ligera. Los alimentos y comida pesada dificultan su sistema digestivo ocasionándole mas molestias. Son buenos alimentos las sopas, saltinas o tostadas, arroz, gelatina y yogourt. -Llame a su médico si tiene cualquier pregunta adicional.

Riesgos de la anestesia

Existen algunos riesgos con la anestesia. Sus médicos lo vigilarán cuidadosamente en caso de presentarse cualquier problema. Algunas cirugías no pueden realizarse en absoluto, sin utilizar la anestesia. Llame al médico si tiene preguntas o preocupaciones sobre sus cuidados.

-Usted puede presentar una reacción grave a los medicamentos y anestésicos. -Puede sentir malestar estomacal después de la cirugía. -El efecto de la anestesia puede durar un tiempo en pasar. -Después de la anestesia general, usted puede presentar dolor de garganta. Use pastillas para la garganta o haga gárgaras con agua salada tibia. El dolor de garganta generalmente pasa en 1 o 2 días. -Usted podría presentar una convulsión o ataque al corazón. -Su temperatura puede elevarse mucho y complicarse. eportlinker.com anuncia que un informe de investigación de mercado nuevo está disponible en su catálogo.

Reportlinker Agrega Anestesia mundial y análisis de mercado de dispositivos respiratorios y pronósticos para 2015

Anestesia global y análisis de mercado de los dispositivos respiratorios y previsiones para 2015

Resumen

Este informe es una fuente esencial de información y los datos relativos a la anestesia global y el mercado de dispositivos respiratorios. El informe presenta un panorama de las tendencias clave, los conductores y las limitaciones, perspectivas futuras, productos nuevos, noticias, ofertas financieras y panorama competitivo y los principales avances en la anestesia global y el mercado de dispositivos respiratorios. También se ofrece el nivel mundial y nacional, la cobertura completa y detallada de los ingresos de mercado, volumen de distribución y compartir información de la empresa.

Alcance

Page 127: 10 de Agosto de 1809.docx

- Este informe proporciona información detallada sobre los países mundiales, regionales (Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España, Japón, Canadá, China, India, Australia, Brasil) los datos sobre el tamaño del mercado por volumen y valor de las categorías en la anestesia y respiratorio dispositivos del mercado. Las categorías incluidas en el informe incluyen la anestesia desechables, equipos de anestesia, Equipos de protección respiratoria, desechables respiratorios, Equipos de protección respiratoria de medición y de diagnóstico de apnea del sueño Sistemas

- Se da información clave para la acción de la empresa los principales competidores, los ingresos por canal de distribución y los pronósticos de los valores de mercado a nivel global, regional y nacional. Empresas clave son los de Dräger Medical AG & Co. KG, GE Healthcare, Medicina Smiths, Ltd. Covidien / Tyco Healthcare, Philips Respironics, Cardinal Health Inc., y ResMed Inc.

- También se proporciona la descripción de la estructura del mercado, las principales tendencias, los conductores y las limitaciones, perspectivas de futuro, panorama de la competencia y las principales novedades.

- Todas las cifras están basadas en metodologías de investigación riguroso incluyendo primaria en profundidad y la investigación secundaria.

Razones para comprar