1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo...

54
Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Departamento de EF 1 Sergio Jerez Calero

Transcript of 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo...

Page 1: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO

DE

EDUCACIÓN FÍSICA

IES ABENMORIEL (BENAMAUREL)

CURSO 2008-2009Departamento de EF 1Sergio Jerez Calero

Page 2: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

SERGIO JEREZ CALERO

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO DE EF

El Departamento de Educación Física está compuesto por un profesor:

Sergio Jerez Calero. Definitivo.

- DISTRIBUCIÓN HORARIA. Aún el horario será susceptible de modificación, ya que el

jefe de Dto. ha solicitado una licencia por estudios y verá reducida su jornada en un 50 %. Además

aún está por determinar quién se encargará de dar las sesiones que deja el profesor de educación

física.

  LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES1ª GUARDIA A1 EF 1º A EF 3ºB EF 4ºA

2ª EF 1º A GUARDIA JD EF 4º B EF 2º A

3ª GUARDIA PROYECTO JD EF 2º A EF 2ºB

4ª   A1   EF 3º A EF4º B

5ª   A1   EF 4º A EF 3º A

6ª   A1   EF 2º B EF 3ºB

Como material del alumno se establece aquel que el profesor le administre en las sesiones

(fotocopias), así como la obligatoriedad del libro de Educación Física en 1ºy 2º(ISBN E. FÍSICA

1/2: 978-84-307-8534-6) y en 3º y 4º (ISBN E. FÍSICA 3/4: 978-84-307-8637-7). Así como sus

correspondientes cuadernillos de ejercicios.

Departamento de EF 2Sergio Jerez Calero

Page 3: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

1.2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

Se trata de un Instituto de Educación Secundaria (IES) con 4 unidades de Educación

Secundaria Obligatoria (UN 1º ESO, DOS 2º ESO, DOS 3º ESO Y DOS 4º ESO) en la Localidad de

Benamaurel.

En cuanto a lo que atañe a las instalaciones deportivas del mismo destacar que el estado en el

que se encuentran las pistas es muy deficitario. Existen un gran número de deficiencias tales como:

elementos salientes y punzantes (fijación de las canastas de baloncesto), desniveles en las pistas

(escalón entre la pista y el resto del recinto), precarias instalaciones para el cambio y el aseo de los

alumnos, etc.

Normalmente el desarrollo de las sesiones prácticas cursa con todos los aspectos de seguridad

y prevención para posibles daños de la integridad física de los alumnos por parte del profesor de

educación física, escapándosele a este los relacionados con el estado descrito de las instalaciones.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LO ALUMNOS/ AS.

Las características de los alumnos/ as son:

- Niveles de desarrollo motor y maduración: existe una heterogeneidad en cuando al desarrollo de los alumnos/ as, encontrando alumnos/ as/ con una talla, peso y altura, considerables y otros/as que poseen dichos parámetros de etapas anteriores. Por ende, la generalidad de los alumnos/as que poseen unos índices antropométricos mayores, presentan: carencias en la coordinación general, esquema corporal, disociación segmentaria, agilidad, habilidad, etc, una resistencia y flexibilidad deficientes, un aumento significativo en el nivel de fuerza, y a causa de este incremento un aumento en la velocidad de desplazamiento. Por el contrario, los alumnos/ as de parámetros antropométricos menores presentan: buena coordinación general, esquema corporal, disociación segmentaria, agilidad y habilidad, etc, una resistencia y flexibilidad aceptables, un nivel de fuerza medio, y una considerable velocidad de reacción. Además los alumnos/ as deberán rellenar a principio de curso un cuestionario en el que se detallarán: edad, peso, altura, patologías cardíacas, endocrinas, respiratorias, etc, así como otra serie de datos importantes para el desarrollo de actividad física.-

Departamento de EF 3Sergio Jerez Calero

Page 4: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

- Conocimientos y experiencias previas: teniendo como punto de partida la procedencia de los alumnos/as y gracias a la información proveniente del departamento de E.F., conocemos las capacidades, intereses y necesidades de la mayor parte de los alumnos/as. Podemos enumerar los contenidos tratados en el año anterior:- 1. Condición física y salud: calentamiento general; flexibilidad y resistencia aeróbica (mediante juegos y Carrera continua).- 2. Juegos y deportes: juegos populares; la resistencia mediante juegos; balonmano, voleibol y fútbol sala.- 3. Expresión corporal: no se ha tratado antes.- 4. Actividad física en el medio natural: nociones de acampada y montaje de tiendas; medidas a tomar en actividades en el medio ambiente para su conservación.

2. CAPACIDADES A ALCANZAR EN LA E.S.O.

La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta

tiene para la salud individual y colectiva.

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las

condiciones de salud y calidad de vida.

3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la

condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control

corporal, adoptando una actitud de autoexigencia en su ejecución.

4. Conocer y consolidar hábitos saludables, técnicas básicas de respiración y relajación como medio

para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica

físico-deportiva.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y

habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

6. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental,

contribuyendo a su conservación.

Departamento de EF 4Sergio Jerez Calero

Page 5: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

7. Conocer y realizar actividades deportivas y recreativas individuales, colectivas y de adversario,

aplicando los fundamentos reglamentarios técnicos y tácticos en situaciones de juego, con

progresiva autonomía en su ejecución.

8. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad en la

participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferencias culturales,

sociales y de habilidad.

9. Practicar y diseñar actividades expresivas con o sin base musical, utilizando el cuerpo como medio

de comunicación y expresión creativa.

10. Adoptar una actitud crítica ante el tratamiento del cuerpo, la actividad física y el deporte en el

contexto social.

.

3. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN POR CURSOS

A continuación Detallaremos los contenidos a tratar en los diferentes niveles de enseñanza.

Primer curso Bloque 1. Condición física y salud

- El calentamiento y su significado en la práctica de la actividad física.

- Ejecución de juegos y ejercicios apropiados para el calentamiento.

- Valoración del calentamiento como hábito saludable al inicio de una actividad física.

- Realización de actividades de baja intensidad en la finalización de la actividad física.

- Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la salud.

- Acondicionamiento físico a través del desarrollo de las cualidades físicas relacionadas con la salud.

- Ejercitación de posiciones corporales adecuadas en la práctica de actividades físicas y en situaciones de la

vida cotidiana.

- Fortalecimiento de la musculatura de sostén mediante ejercicios de movilidad articular y de relajación.

- Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

Departamento de EF 5Sergio Jerez Calero

Page 6: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Bloque 2. Juegos y deportes - El deporte individual y colectivo como fenómeno social y cultural.

- Ejecución de habilidades motrices vinculadas a acciones deportivas.

- Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte

individual.

- Las fases del juego en los deportes colectivos: concepto y objetivos.

- Realización de juegos y actividades en que prevalezcan aspectos comunes de los deportes colectivos.

- Aceptación del propio nivel de ejecución y disposición a su mejora.

- Valoración de las actividades deportivas como una forma de mejorar la salud.

- Respeto y aceptación de las reglas de las actividades, juegos y deportes practicados.

Bloque 3. Expresión corporal

- El cuerpo expresivo: postura, gesto y movimiento. Aplicación de la conciencia corporal a las actividades

expresivas.

- Experimentación de actividades expresivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo.

- Combinación de distintos ritmos y manejo de diversos objetos en la realización de actividades expresivas.

- Disposición favorable a la desinhibición en las actividades de expresión corporal.

Bloque 4. Actividades en el medio natural - Las actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua.

- Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo.

- Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural.

Criterios de evaluación

1. Recopilar actividades, juegos, estiramientos y ejercicios de movilidad articular apropiados para el

calentamiento y realizados en clase.

Se comprobará que el alumnado, una vez ha realizado en clase juegos y ejercicios diversos para calentar,

propuestos por el profesorado, recoge en soporte escrito o digital ejercicios que pueden ser utilizados en el

calentamiento de cualquier actividad física.

Departamento de EF 6Sergio Jerez Calero

Page 7: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

2. Identificar los hábitos higiénicos y posturales saludables relacionados con la actividad física y con la vida

cotidiana.

Se pretende analizar si el alumnado, durante la práctica de actividad física, identifica y lleva a cabo

determinados hábitos, como por ejemplo usar la indumentaria adecuada, hidratarse durante la actividad o

atender a su higiene personal después de las sesiones. El alumnado, igualmente, deberá reconocer las posturas

adecuadas en las actividades físicas que se realicen y en acciones de la vida cotidiana como estar sentado,

levantar cargas o transportar mochilas.

3. Incrementar las cualidades físicas relacionadas con la salud trabajadas durante el curso respecto a su nivel

inicial.

Con este criterio se pretende que el alumnado se muestre autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles

de las cualidades físicas relacionadas con la salud. Para la evaluación se deberá tener en cuenta, sobre todo, la

mejora respecto a sus propios niveles iniciales en las capacidades de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y

flexibilidad, y no sólo el resultado obtenido.

4. Mejorar la ejecución de los aspectos técnicos fundamentales de un deporte individual, aceptando el nivel

alcanzado.

Mediante este criterio se evaluará la progresión de las capacidades coordinativas en las habilidades

específicas de un deporte individual. Además se observará si hace una autoevaluación ajustada de su nivel de

ejecución, y si es capaz de resolver con eficacia los problemas motores planteados.

5. Realizar la acción motriz oportuna en función de la fase de juego que se desarrolle, ataque o defensa, en el

juego o deporte colectivo propuesto.

El alumnado deberá demostrar que en situaciones de ataque intenta conservar el balón, avanzar y conseguir la

marca, seleccionando las acciones técnicas adecuadas; y en situaciones de defensa intenta recuperar la pelota,

frenar el avance y evitar que los oponentes consigan la marca. Dentro de este criterio también se tendrán en

cuenta los aspectos actitudinales relacionados con el trabajo en equipo y la cooperación.

6. Elaborar un mensaje de forma colectiva, mediante técnicas como el mimo, el gesto, la dramatización o la

danza y comunicarlo al resto de grupos.

Se pretende evaluar la capacidad de elaborar colectivamente un mensaje y comunicarlo, escogiendo alguna de

las técnicas de expresión corporal trabajadas. Se analizará la capacidad creativa, así como la adecuación y la

puesta en práctica de la técnica expresiva escogida. También se podrán evaluar todos aquellos aspectos

relacionados con el trabajo en equipo en la preparación de la actividad final.

Departamento de EF 7Sergio Jerez Calero

Page 8: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

7. Seguir las indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por el centro o sus inmediaciones.

El alumnado deberá identificar el significado de las señales necesarias para completar el recorrido y, a partir

de su lectura, seguirlas para realizarlo en el orden establecido y lo más rápido posible. También se valorará en

este criterio la capacidad de desenvolverse respetuosamente con el entorno físico y social en el que se

desarrolle la actividad.

Departamento de EF 8Sergio Jerez Calero

Page 9: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Segundo curso

Bloque 1. Condición física y salud

- Objetivos del calentamiento. Calentamiento general y específico.

- Identificación y realización de juegos y ejercicios dirigidos al calentamiento.

- Cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad.

- Control de la intensidad del esfuerzo: toma de la frecuencia cardiaca y cálculo de la zona de actividad.

- Acondicionamiento físico general con especial incidencia en la resistencia aeróbica y en la flexibilidad.

- Reconocimiento y valoración de la relación existente entre una buena condición física y la mejora de las

condiciones de salud.

- Reconocimiento y valoración de la importancia de la adopción de una postura correcta en actividades

cotidianas.

- Relación entre hidratación y práctica de actividad física.

- Efectos que tienen sobre la salud determinados hábitos como el consumo de tabaco y alcohol.

Bloque 2. Juegos y deportes

- Realización de gestos técnicos básicos e identificación de elementos reglamentarios de un deporte individual

diferente al realizado en el curso anterior.

- Los deportes de adversario como fenómeno social y cultural.

- Realización de juegos y actividades con elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes de

adversario.

- Respeto y aceptación de las normas de los deportes de adversario y de las establecidas por el grupo.

- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo.

- Autocontrol ante las situaciones de contacto físico que se dan en los juegos y el deporte.

Departamento de EF 9Sergio Jerez Calero

Page 10: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

- Cooperación en las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo para la consecución de objetivos

comunes.

Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmedida de los resultados.

Bloque 3. Expresión corporal

- El lenguaje corporal y la comunicación no verbal.

- Los gestos y las posturas. Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la

comunicación con los demás.

- Control de la respiración y la relajación en las actividades expresivas.

- Realización de movimientos corporales globales y segmentarios con una base rítmica, combinando las

variables de espacio, tiempo e intensidad, destacando su valor expresivo.

- Realización de improvisaciones colectivas e individuales como medio de comunicación espontánea.

- Aceptación de las diferencias individuales y respeto ante la ejecución de los demás.

Bloque 4. Actividades en el medio natural

- El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria.

- Realización de recorridos preferentemente en el medio natural.

- Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural.

- Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de

actividades recreativas.

Criterios de evaluación

1. Incrementar la resistencia aeróbica y la flexibilidad respecto a su nivel inicial.

Se pretende comprobar que el alumnado es autoexigente en su esfuerzo para mejorar los niveles de resistencia

y flexibilidad, mediante la participación activa en las sesiones. Se deberá tener en cuenta la mejora respecto a

su propio nivel inicial, y no sólo respecto al resultado obtenido.

2. Reconocer a través de la práctica, las actividades físicas que se desarrollan en una franja de la frecuencia

cardiaca beneficiosa para la salud.

Departamento de EF 10Sergio Jerez Calero

Page 11: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

En relación a los conceptos, se evaluará si el alumnado calcula su zona de trabajo óptima a partir de un

cálculo porcentual de su frecuencia cardiaca máxima teórica. Posteriormente, en cuanto a los procedimientos,

analizará si diferentes actividades físicas se encuentran dentro del intervalo de lo que se considera una

actividad aeróbica.

3. Mostrar autocontrol en la aplicación de la fuerza y en la relación con el adversario, ante situaciones de

contacto físico en juegos y actividades de lucha.

Este criterio servirá para comprobar si el alumnado aplica la fuerza de forma proporcionada atendiendo a la

variabilidad de la situación y aplicando de forma correcta las técnicas enseñadas. También se valorará la

capacidad de mostrarse respetuoso con el oponente, realizando la actividad de lucha dentro de las normas

establecidas.

4. Manifestar actitudes de cooperación, tolerancia y deportividad tanto cuando se adopta el papel de

participante como el de espectador en la práctica de un deporte colectivo.

El alumnado participará en situaciones competitivas del deporte colectivo escogido. Se valorará su capacidad

de implicarse y esforzarse en cumplir las responsabilidades que le asigna su propio equipo. También se

valorará el respeto a las normas, al árbitro, a los propios compañeros y a los oponentes, así como la

aceptación del resultado. Cuando actúe como espectador se valorará, la capacidad de mostrarse participativo y

motivado por la competición y el respeto a jugadores, al árbitro y sus decisiones.

5. Crear y poner en práctica una secuencia armónica de movimientos corporales a partir de un ritmo escogido.

El alumnado deberá escoger un ritmo y seleccionar una secuencia de movimientos para desarrollarlos

armónicamente. Se valorará la adecuación de la secuencia al ritmo, así como la capacidad creativa y la

desinhibición personal en la preparación y ejecución de la actividad.

6. Realizar de forma autónoma un recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad básicas y mostrando

una actitud de respeto hacia la conservación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.

El alumnado será capaz de realizar el recorrido de forma autónoma cumpliendo unas normas de seguridad

básicas como llevar una indumentaria adecuada, seguir el sendero y contar con todo el material necesario para

completar el recorrido, También se evaluará la capacidad de usar recipientes donde depositar los residuos

producidos durante la marcha, o cómo evolucionar por terrenos sin perjudicar la flora y la fauna del entorno.

Departamento de EF 11Sergio Jerez Calero

Page 12: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Tercer curso

Bloque 1. Condición física y salud.

- El calentamiento. Efectos. Pautas para su elaboración.

- Elaboración y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad física que se realiza.

- Relación entre la mejora de las cualidades físicas relacionadas con la salud y la adaptación de los aparatos y

sistemas del cuerpo humano.

- Acondicionamiento de las cualidades relacionadas con la salud: resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza

resistencia general, mediante la puesta en práctica de sistemas y métodos de entrenamiento.

- Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en los aparatos y sistemas del

cuerpo humano.

- Adopción de posturas correctas en las actividades físicas y deportivas realizadas.

- Alimentación y actividad física: equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico.

- Valoración de la alimentación como factor decisivo en la salud personal.

- Ejecución de métodos de relajación como medio para liberar tensiones.

Bloque 2. Juegos y deportes

- Las fases del juego en los deportes colectivos: organización del ataque y de la defensa.

- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo diferente al realizado

en el curso anterior.

- Participación activa en las actividades y juegos y en el deporte colectivo escogido.

- Asunción de la responsabilidad individual en una actividad colectiva, como condición indispensable para la

consecución de un objetivo común.

Bloque 3. Expresión corporal

- Bailes y danzas: aspectos culturales en relación a la expresión corporal.

- Ejecución de bailes de práctica individual, por parejas o colectiva.

- Predisposición a realizar los bailes y danzas con cualquier compañero y compañera.

Bloque 4. Actividades en el medio natural

- Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural.

Departamento de EF 12Sergio Jerez Calero

Page 13: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

- Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la

utilización de mapas.

- Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación.

Criterios de evaluación

1. Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquéllos que son más relevantes para la salud. Se pretende saber si el alumnado conoce los aparatos y sistemas sobre los que incide la práctica de ejercicio

físico, así como las adaptaciones que ésta produce. Se hará hincapié en aquellos aparatos y sistemas más

directamente relacionados con la salud, es decir, básicamente al aparato cardiovascular y el aparato

locomotor. Asimismo deberá mostrar la repercusión que dichos cambios tienen en la calidad de vida y en la

autonomía de las personas en el curso de su vida.

2. Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad. El alumnado conocerá un abanico de actividades y ejercicios que deberá combinar para, a partir de los

métodos de entrenamiento establecidos por el profesorado, incrementar el nivel de las capacidades físicas

citadas. Por lo tanto, deberá desarrollar un trabajo regular, autónomo y responsable encaminado al incremento

de las cualidades físicas relacionadas con la salud, de acuerdo a sus posibilidades y basado en el esfuerzo

diario.

3. Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene postural como estrategia para la prevención de lesiones. Este criterio evalúa la ejecución correcta de muchos ejercicios, sobre todo de fuerza muscular y de

flexibilidad que, realizados incorrectamente, pueden resultar potencialmente peligrosos para la salud del

alumnado. Además deberá aplicar las pautas de movimiento facilitadas para transferirlas a las posiciones

corporales de las actividades cotidianas.

4. Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas. El alumnado calculará el aporte calórico de la ingesta y el consumo, reflexionando posteriormente sobre la

importancia de mantener un equilibrio diario entre ambos aspectos. Así mismo, deberá ser consciente de los Departamento de EF 13Sergio Jerez Calero

Page 14: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

riesgos para la salud y las enfermedades que se derivan de los desequilibrios que se puedan producir entre la

ingesta y el gasto calórico.

5. Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos, aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos. Se deberá valorar prioritariamente la toma de decisiones necesaria para la resolución de situaciones de juego

reducido más que la ejecución técnica de las habilidades que se desarrollan. Las situaciones escogidas serán

aplicables a la mayoría de los deportes colectivos trabajados, fomentarán la participación del alumnado y

simplificarán los mecanismos de decisión.

6. Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro del mismo, mostrando respeto y desinhibición. El alumnado deberá interaccionar directamente con sus compañeros y compañeras, respetándose y

adaptándose a cada uno de ellos. En la propuesta de formas jugadas o bailes se plantearán actividades donde

la distancia y el contacto directo entre los integrantes sea variable, de menor a mayor proximidad entre los

participantes, y serán seleccionadas en función de las características del grupo.

7. Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad. Se pondrá en juego la capacidad del alumnado para completar una actividad en la que deberá orientarse con la

ayuda de un mapa y si se considera pertinente, con la ayuda de otros métodos de orientación, atendiendo a las

medidas de seguridad en relación sobre todo a la ropa y calzado adecuado, a la hidratación, al uso de mapas,

etc. Cada centro elegirá el espacio para realizar la actividad en función de sus instalaciones y su entorno,

priorizando el hecho de llevar acabo dicha actividad en un entorno natural.

Departamento de EF 14Sergio Jerez Calero

Page 15: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Cuarto curso

Bloque 1. Condición física y salud

- Realización y práctica de calentamientos autónomos previo análisis de la actividad física que se realiza. El

calentamiento como medio de prevención de lesiones.

- Sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades físicas relacionadas con la salud: resistencia

aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia.

- Efectos del trabajo de resistencia aeróbica, de flexibilidad y de fuerza resistencia sobre el estado de salud:

efectos beneficiosos, riesgos y prevención.

- Aplicación de los métodos de entrenamiento de la resistencia aeróbica, de la flexibilidad y de la fuerza

resistencia.

- Elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo de una de las cualidades físicas relacionadas con la

salud.

- Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla.

- Relajación y respiración. Aplicación de técnicas y métodos de relajación de forma autónoma y valoración de

dichos métodos para aliviar tensiones de la vida cotidiana.

- Valoración de los efectos negativos de determinados hábitos (fumar, beber, sedentarismo,...) sobre la

condición física y la salud. Actitud crítica ante dichos hábitos y frente al tratamiento de determinadas

prácticas corporales por los medios de comunicación.

- Primeras actuaciones ante las lesiones más comunes que pueden manifestarse en la práctica deportiva.

Bloque 2. Juegos y deportes

- Realización de juegos y deportes individuales, de adversario y colectivos de ocio y recreación.

- Práctica de los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de deportes de adversario que precisen la

utilización de un implemento.

- Planificación y organización de torneos en los que se utilicen sistemas de puntuación que potencien las

actitudes, los valores y el respeto de las normas.

- Valoración de los juegos y deportes como actividades físicas de ocio y tiempo libre y de sus diferencias

respecto al deporte profesional.

- Aceptación de las normas sociales y democráticas que rigen en un trabajo en equipo.

Departamento de EF 15Sergio Jerez Calero

Page 16: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Bloque 3. Expresión corporal

- Adquisición de directrices para el diseño de composiciones coreográficas.

- Creación de composiciones coreográficas colectivas con apoyo de una estructura musical incluyendo los

diferentes elementos: espacio, tiempo e intensidad.

- Participación y aportación al trabajo en grupo en las actividades rítmicas.

Bloque 4. Actividades en el medio natural

- Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural.

- Participación en la organización de actividades en el medio natural de bajo impacto ambiental, en el medio

terrestre o acuático.

- Realización de las actividades organizadas en el medio natural.

- Toma de conciencia del impacto que tienen algunas actividades físico-deportivas en el medio natural.

Criterios de evaluación

1. Planificar y poner en práctica calentamientos autónomos respetando pautas básicas para su elaboración y

atendiendo a las características de la actividad física que se realizará.

Se trata de comprobar si el alumnado ha adquirido una relativa autonomía en la planificación y puesta en

práctica de calentamientos adecuados a las pautas y características requeridas para que sean eficaces. Se

observará también que sean adecuados a la actividad física que se realizará.

2. Analizar los efectos beneficiosos y de prevención que el trabajo regular de resistencia aeróbica, de

flexibilidad y de fuerza resistencia suponen para el estado de salud.

Con este criterio de evaluación se pretende que el alumnado conozca los efectos y las adaptaciones generales

que el trabajo continuado de cada cualidad física relacionada con la salud supone para el organismo y para la

mejora del estado del mismo. También deberá reconocer los riesgos que comporta el déficit de actividad física

diaria para la salud y la calidad de vida.

3. Diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo de una cualidad física relacionada con la salud, incrementando el

propio nivel inicial, a partir del conocimiento de sistemas y métodos de entrenamiento.

A partir de la práctica y desarrollo de los sistemas y métodos de entrenamiento de las cualidades relacionadas

con la salud, el alumnado elaborará un plan de trabajo de una de esas cualidades, con el objetivo de mejorar

su nivel inicial. Se hará necesario guiar al alumnado en todo el proceso y proporcionar unas pautas básicas

para el desarrollo del plan y recursos materiales que le permitan compilar ejercicios y actividades para el

trabajo de la cualidad que ha decidido mejorar.

Departamento de EF 16Sergio Jerez Calero

Page 17: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

4. Resolver supuestos prácticos sobre las lesiones que se pueden producir en la vida cotidiana, en la práctica

de actividad física y en el deporte, aplicando unas primeras atenciones.

El alumnado demostrará tener un conocimiento teórico-práctico básico de las actuaciones que deben llevarse

a cabo ante lesiones que puedan producirse en su entorno habitual y, concretamente, en la práctica de

actividad física. Se incidirá muy especialmente en los aspectos preventivos y en aquéllos que evitan la

progresión de la lesión. El alumnado aprenderá por ejemplo a limpiar una herida o aplicar frío ante un

traumatismo músculo-esquelético.

5. Manifestar una actitud crítica ante las prácticas y valoraciones que se hacen del deporte y del cuerpo a

través de los diferentes medios de comunicación.

Con este criterio se pretende que el alumnado, a partir del análisis de la información que ofrecen los medios

de comunicación: prensa, revistas para adolescentes, Internet, radio, TV, aborde temáticas vinculadas al

deporte y al cuerpo, vigentes en la sociedad y analice de forma crítica temas como la imagen corporal, los

estilos de vida en la sociedad actual, los valores de las diferentes vertientes del deporte o la violencia y la

competitividad.

6. Participar en la organización y puesta en práctica de torneos en los que se practicarán deportes y

actividades físicas realizadas a lo largo de la etapa.

El alumnado colaborará en la organización de situaciones deportivas competitivas de los diferentes deportes

realizados a lo largo de la etapa, además de participar activamente en las mismas. En estos encuentros,

autogestionados por el propio alumnado, se valorará en cuanto a la organización aspectos como la iniciativa,

la previsión y la anticipación ante posibles desajustes; en cuanto a la práctica, aspectos como la participación

activa, la colaboración con los miembros de un mismo equipo y el respeto por las normas y por los

adversarios.

7. Participar de forma desinhibida y constructiva en la creación y realización de actividades expresivas

colectivas con soporte musical.

El alumnado deberá participar activamente en el diseño y ejecución de coreografías sencillas con soporte

musical en pequeños grupos, en las que se valorará la capacidad de seguir el ritmo de la música, la

expresividad del cuerpo, la originalidad de la coreografía, así como el seguimiento del trabajo de cada grupo a

lo largo del proceso de creación de la coreografía.

8. Utilizar los tipos de respiración y las técnicas y métodos de relajación como medio para la reducción de

desequilibrios y el alivio de tensiones producidas en la vida cotidiana.

Con este criterio de evaluación se pretende que el alumnado sea capaz de aplicar autónomamente tipos de

respiración y las técnicas y los métodos de relajación aprendidos a lo largo de la etapa. Se tendrán en cuenta

Departamento de EF 17Sergio Jerez Calero

Page 18: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

indicadores tales como la localización y control de la respiración, la concentración, la disociación de

sensaciones de tensión - relajación o frío - calor y las sensaciones corporales después de su uso.

A nivel general y para todos os cursos se abordarán los siguientes Temas Transversales.

Educación para la salud. Inculcar en nuestros alumnos/ as, con nuestra actitud y con la forma

de tratar los contenidos, como el calentamiento, la resistencia, la flexibilidad, los distintos deportes y

juegos, etc la necesidad de realizar una práctica de actividad física para mantener óptimos

parámetros de salud física y psíquica, e incluso social (según la OMS). Comentar problemas en

algunas vueltas a la calma, contenidos tan actuales como el sedentarismo, la obesidad, e incluso la

vigorexia, etc.

Educación para el consumidor. Hacer hincapié que para la práctica de AF no es necesario

materiales costosos ni altamente tecnificados, solo que estén en condiciones óptimas de cuidado y no

desgaste. Todo salvo en aquellas en las que la integridad física del practicante dependa del material

(deportes de invierno, escalada,...). Además no dejarse engañar por la publicidad engañosa de

productos milagrosos (isostar, suplementos vitamínicos,...).

Tendrán que distinguir entre el deporte como espectáculo y el deporte como. Práctica para

ocupar de forma activa el tiempo libre y de ocio.

Educación para la Paz. Fomentar la conciencia de tolerancia y respeto a los demás como base

para la construcción social, mediante el trabajo colaborativo y en el competitivo mediante la

valoración de las normas en las distintas actividades físicas, relativizando la victoria y la derrota

como fruto de la práctica competitiva.

Coeducación. No atribuir AF en función del sexo y si de las capacidades, necesidades e

intereses individuales. Todo desde la óptica de que para desechar un tipo concreto de práctica física

con un criterio maduro y razonable, primero hay que practicarla y vivenciarla. Por supuesto los

grupos a formar serán mixtos y se aprovechará cualquier situación surgida de las sesiones para

corregir determinados estereotipos sexistas asociados a la EF.

Educación ambiental. Tratada a través del reciclaje y la construcción de materiales alternativos

por los propios alumnos/ as. Concienciar a los alumnos/ as en su hábitos de vida, de la necesidad de

no realizar actividades que contribuyan a desmejorar o destruir el entorno natural y el urbano,

contribuyendo al reciclado de materiales

Departamento de EF 18Sergio Jerez Calero

Page 19: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Educación moral y cívica. En los trabajos realizados de forma grupal, reconocer el valor del

consenso y del diálogo respetuoso como principales armas para resolver los distintos problemas

surgidos de la practica (formación de grupos, discusión de normas, etc.)

NOTA: LOS CONTENIDOS DE TODOS LOS CURSOS SON SUSCEPTIBLES DE SER

MODIFICADOS EN CUALQUIER MOMENTO TANTO EN SU DISTRUBUCIÓN TEMPORAL

COMO EN SU FORMA A CAUSA DE LA EVOLUCIÓN DE PROPIO CURSO ACADÉMICO

(FIESTAS, Nº DE SESIONES, METEOROLOGÍA, INTERÉS DE LOS PROPIOS ALUMNOS…).

SERÁN SIEMPRE SUSTITUIDOS POR CONTENIDOS QUE BUSQUEN ALCANZAR LOS

MISMOS OBJETIVOS PROPUESTOS PARA LOS DIFERENTES CURSOS.

4. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS.

a. Controles prácticos y teóricos.

Existirán varios controles a realizar por los alumnos/ as. -Uno al final del trimestre que consistirá en 20 preguntas tipo test de respuesta única.-Cuando el profesor así lo estime comprobará el nivel obtenido de determinadas habilidades mediante una hoja de observación sistemática.

b. Cuaderno o diario del alumno/ a.

Se trata de un "cuaderno", en el que el alumno irá recogiendo sistemáticamente aquella información que el profesor vaya aportando, así como aquellos pequeños trabajos, tanto individuales como colectivos, a elaborar por el alumno. Se deberá incluir (pegándola) aquella información aportada por el profesor en diversos temas. En él se valorará:

- Presentación. Orden, limpieza, escritura, ortografía, etc.- La corrección y veracidad de los contenidos reflejados.- Si faltan algún contenido por detallar- Las representaciones gráficas.-

c. Hoja de observación sistemática del profesor.

Consiste en una planilla en la que el profesor anota diariamente lo acontecido en clase. En ella se indica: fecha, tipo o nombre de la sesión y nombre del alumno/ a. Para cada uno/ a existe un cuadro a rellenar cada día con aspectos referidos a temas tan diversos como

Departamento de EF 19Sergio Jerez Calero

Page 20: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

calentamiento, no traer vestuario adecuado para clase, estar lesionado, participar en clase, si se asea o no tras la clase, etc.

Cada alumno/ a posee un cuadro por sesión en el que se reflejará la siguiente información:

d. Cuadernillo.

Se calificarán cada uno de los ejercicios de las unidades tratadas en los temas del libro.PARA LAS SESIONES PRÁCTICAS

Vamos a emplear el sistema de la “baraja de cartas”. Rellenaremos cada cuadro por

alumno/ a y por sesión dando lugar cada dibujo a una carta de nuestra baraja. Prestaremos

atención a las conductas (actitudinales y procedimentales) negativas, dando por supuesto que el

resto está realizando la clase correctamente ahorrando tiempo en la anotación para emplear el

resto en otras fases de la metodología de enseñanza que lo requieran. Las anotaciones son:

- - Ángulo superior izquierdo: calentamiento. Se indica con un positivo o un negativo si lo realiza correctamente (no se para a charlar, sigue un orden lógico, tiene en cuenta los principios de progresión, individualización, etc)

- -Ángulo superior derecho: con un punto () se indica si el alumno/ a ha entregado o no en el día estipulado para ello el trabajo encomendado.

- -Angulo inferior izquierdo: se coloca un triángulo isósceles, siendo la base la actitud negativa hacia el profesor, el lado derecho refleja el mal uso del material y las instalaciones y el lado izquierdo la falta de colaboración, respeto, tolerancia, etc hacia sus compañeros. Se va añadiendo o no una línea más al triángulo en función de las ACTITUDES que vaya demostrando el alumno/ a.

Departamento de EF 20Sergio Jerez Calero

+

Page 21: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Departamento de EF 21Sergio Jerez Calero

Actitud negativa hacia profesor, alumnos y material

Actitud negativa hacia profesor, alumnos y positiva material

Actitud negativa hacia profesor, material y positiva hacia alumnos

Actitud negativa hacia profesor y positiva hacia alumnos y material

Actitud positiva hacia profesor, alumnos y material

Page 22: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

- -Ángulo inferior derecho: con un positivo o un negativo se refleja si el alumno/ a ha participado en la organización y desarrollo de la clase dinamizándola, distribuyendo y recogiendo el material.

- -Espacio interior: reservado para las siguientes siglas

- A: Aseado. Se ha cambiado la camiseta tras realizar la clase y se ha aseado suficientemente- NA: no aseado.

- L: se ha lesionado durante la práctica.- NM: no trae la indumentaria para realizar la clase.- NP: No realiza práctica porque posee una lesión puntual.- F: Falta de asistencia sin justificar. Si la F es rodeada por un círculo por el profesor ante la conveniente justificación del alumno/ a se considera como falta justificada. El plazo para justificar las faltas comprende la semana en curso en la que se incorpore el alumno/ a, no pudiendo justificar una falta pasado este periodo.(son susceptibles de ser añadidas más siglas en función de las necesidades).

PARA LAS SESIONES TEÓRICAS

Aquellas en las que se exponga por parte del profesor o de los alumnos/ as contenidos de forma

expositiva durante toda o parte de la sesión y que requiera de la atención y participación de los

alumnos/ as. Además se utilizará para observar aquellas en las que empleemos recursos

audiovisuales.

- -Ángulo superior izquierdo: con un (+) o un (–) se indica si ha participado o no en la sesión preguntado de forma interesada.- -Ángulo inferior derecho: al alumno/ a que expone con un (+) o un (–)

Diario de anécdotas y observaciones del profesor.

En éste documento se anotará por parte del profesor determinados comportamientos de los

alumnos/ as lo más detallado posible con nombre del/ los alumno/ s implicados y detalle del

acontecimiento. Deberá reflejar: nombre del alumno/ s, curso, fecha, hecho observado e

interpretación. Este tipo de documento nos ayuda a contrastar las anotaciones de la hoja de

observación diaria.

Departamento de EF 22Sergio Jerez Calero

+

A

NA

Page 23: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Calificación.

Dado el carácter obligatorio del tramo educativo (ESO) en el que nos encontramos en este

apartado detallamos las circunstancias que si concurren hacen que el alumno/ a sea calificado

negativamente en un trimestre o incluso al final de curso (normas del departamento de E.F.

aprobadas en consejo escolar):

Debido al carácter eminentemente práctico del área de E.F.: poseer más de 3 faltas al trimestre ó

9 a lo largo del curso sin justificar.

Por aspectos de seguridad y prevención de lesiones en la práctica de la Actividad Física (A.F.):

no acudir a clase con la indumentaria específica de educación física (chándal, sudaderas, zapatillas,

etc) así como la incorrecta colocación de los mismos (cordaje de las zapatillas atado, por ejemplo) en

más de 3 ocasiones en el trimestre y 9 a lo largo del año escolar.

Atendiendo a hábitos higiénicos en la práctica de A.F.: no asearse (con toallitas higiénicas) en

los 5 últimos minutos de cada clase práctica, así como no proceder al cambio de, al menos, la

camiseta interior por otra seca y limpia en más de 3 veces al trimestre o 9 veces a lo largo del curso.

En cada uno de los apartados de la calificación se tendrán que superar unos mínimos (detallados en

cada apartado). Si no se superan esos mínimos el alumno/ a suspenderá la evaluación. En el caso de

no superarlos se tendrá en cuenta la evolución y el progreso del alumno/ a a lo largo del trimestre,

que si es valorado por el profesor como la adecuada la influencia en la calificación será bajarla un

escalón (ejemplo: de Sobresaliente a notable).

La distribución de los porcentajes para todos los cursos será:

- El 25 % Control de fin de trimestre: 2,5 puntos.

- El 75 %:

. 50% se extrae de la hoja de observación del profesor: 5 puntos máximo para la realización de la sesión. Se divide 5 puntos entre el número de sesiones, que será distinto para cada trimestre en función de cómo discurra la programación. 1,5 puntos corresponden con el aseo personal en los últimos 5 minutos de clase (limpiarse con toallitas, desodorante y cambio de la camiseta).

Departamento de EF 23Sergio Jerez Calero

Page 24: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

.El 25% restante se divide entre el número de trabajos encargados a los alumnos (búsquedas de información, reglamentación, juegos escritos,..), el cuaderno y el cuadernillo.

B. Evaluación del profesor.

Se trata de valorar la actuación del docente en su contexto para tomar las decisiones

oportunas que favorezcan el discurrir de los alumnos/ as por su proceso de enseñanza-

aprendizaje. Para ello utilizaremos:

Encuesta a los alumnos/ as: respuestas a preguntas en el cuestionario de la unidad

trataremos de obtener información sobre nosotros mismos.

Observación retrasada por vídeo. Emplearemos el video para grabar algunas sesiones a

lo largo del año. Serán observadas y evaluadas por nosotros mismo y por un compañero del

departamento. Para ello se elaborará una hoja de recogida de datos para el análisis del video

que recoja, tiempos de información, forma de presentarla, número y tipo de Feedback

aportado a cada alumno/ a, etc.

C. Evaluación de la propia programación

La programación es un documento abierto, flexible y susceptible de cambio. Conforme avance el

curso el profesor irá realizando las pertinentes variaciones en ella de acorde con las distintas

reacciones del alumnado ante la misma Por ello y utilizando los instrumentos de los otros dos

apartados introduciremos las modificaciones oportunas.

Cada unidad didáctica contará con una serie de cuestiones. Los alumnos/ as responderán de

forma anónima cada una de ellas, mostrando su valoración y enjuiciamiento acerca de cada unidad.

Las variaciones serán fruto de sistemáticos procesos de toma de datos, análisis de los mismos y toma

de las decisiones oportunas.

Estos cambios pueden tener en cuenta desde cambiar determinados contenidos por otros más

motivantes o interesantes para los alumnos/ as, pasando por emplear otras metodologías más

adaptadas, así como distribuir tiempos y tipos de retroalimentación entre ellos/ as.

Departamento de EF 24Sergio Jerez Calero

Page 25: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Este tipo de evaluación se realizará, al menos, una vez a mitad de cada trimestre con la

información de que se disponga en el momento y otra vez a final de curso con el objeto de incluir

elementos novedosos, más motivantes, más útiles, más funcionales,... para los alumnos/ as en la

programación a elaborar para el curso siguiente.

Además todas las variaciones tendrán que quedar reflejadas por escrito:

Objetivos didácticos, contenidos didácticos, orientaciones metodológicas y criterios,

instrumentos y métodos de evaluación modificados, y

Circunstancias (materiales, personales o de instalaciones) que han llevado a tal cambio.

Departamento de EF 25Sergio Jerez Calero

Page 26: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

5. METODOLOGÍA.

Principios metodológicos genéricos

Partiremos del desarrollo del alumno/ a.

Atención a la diversidad.

Construcción de aprendizajes significativos, cerca de la estructura cognitiva del alumno/ a.

Partiremos de la realidad próxima y cercana del alumno/ a.

Posibilitar que los alumnos/ as realicen aprendizajes significativos por sí mismos,

Se valorará fundamentalmente el proceso.

La organización de las sesiones debe promover un tiempo suficiente de compromiso motor

por parte de alumno/ a.

El profesor es un mediador del aprendizaje.

Se fomentará el aprendizaje compartido, socializado y entre iguales.

Metodología activa e investigadora.

Enfoque interdisciplinar en aquellos contenidos que así lo permitan.

Se tendrán en cuenta los contenidos de tipo transversal para tratarlos desde el área de E.F.

La Intervención docente.

Vamos a introducir a los alumnos en estilos más de indagación y búsqueda, pero sin

abandonar los más directivos, ya que ha sido su forma de trabajar desde cursos anteriores. Por otro

lado se utilizarán los siguientes estilos de enseñanza: mando directo, modificación del mando

directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e

interés), y programas individuales (difícilmente aplicables en este rango de edad), enseñanza

recíproca, Grupos reducidos y Microenseñanza, descubrimiento guiado y Resolución de problemas.

Forma de llevar a cabo la sesión.

Se consensuará con los alumnos/ as la forma de llevar a cabo las sesiones que será repetida

de forma sistemática y atenderá a los siguientes aspectos:

1. Los alumnos/ as llegarán a un punto concreto del gimnasio o pista polideportiva para

comenzar la sesión. Se dejan 5 minutos de margen para llegar desde el aula de procedencia, Departamento de EF 26Sergio Jerez Calero

Page 27: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

cambiar la ropa de calle, si la traen, por ropa deportiva, o hidratarse antes de comenzar la sesión..

a este respecto se hará hincapié a que no demoren su llegada a clase por detenerse en la cafetería,

fotocopiadora, etc, así como plantear al resto de la comunidad educativa que cumplan los

horarios establecidos (salvo en casos excepcionales, planteados de antemano...).

2. Pasar lista. La etapa de ESO corresponde con un rango de edades en el que el alumno/ a

tiene la obligación de asistir a clase. Los primeros 3 minutos de clase se dedican a pasar lista. A

los alumnos/ as que no estén en clase en el momento de pasar lista se les anota una “R” de

Retraso que constará en el parte diario de faltas y en el personal o propio del profesor. El

alumno/ a delegado se encarga de pasar lista junto con el profesor.

3. Información inicial al grupo. Huelga decir que será breve, clara y concisa, con distintos

ejemplos, si son necesarios, para su comprensión. Esa información hará referencia al objetivo

prioritario y a los contenidos de la sesión, así como a los aspectos organizativo de los mismos

(material, grupos, ubicación,...). O podrá contemplar aspectos más teóricos (definiciones,

clasificaciones,...) mediante la exposición magistral o el descubrimiento guiado (mediante

diferentes preguntas y atendiendo a las respuestas de los alumnos/ as).

4. Calentamiento. Es de obligatoria realización en todas las actividades. A pesar de que hay

autores (Hippler y McCurdy, 1980) que defienden que por sus características no es necesario un

calentamiento en escolares en estas edades, nosotros si consideramos en base a otros tantos

autores (Álvarez, C ,1985; Schmidt, 1993; Adams, 1978; Fox, 1988;McArdle 1990) necesario

por varios motivos:

a. Aumenta las funciones vegetativas: frecuencia cardiaca y respiratoria.

b. Facilita la concentración: el alumno/ a focaliza su atención en la actividad.

c. Prepara el aparato locomotor para el movimiento: aumenta la temperatura

muscular, moviliza reservas energéticas, lubrifica las caras articulares,...

d. Crea hábito: si cabe el más importante de todos, ya que su realización de forma

sistemática crea la conciencia de la necesidad de su realización de forma previa a una

actividad de intensidad superior al reposo.

Departamento de EF 27Sergio Jerez Calero

Page 28: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

5. Cambio de actividad o información general sobre la misma. Son diferentes las formas de

llamar la atención del grupo al completo para cambiar la actividad o para darles información útil.

Algunos autores consideran poco didáctico el empleo del silbato, pero en un aula como la de EF,

generalmente, con mala acústica, gran dispersión, etc. este medio es uno de los más efectivos, de

llamar la atención de todo el grupo y evitar problemas en el aparato fonador del docente

(fundamental herramienta para este colectivo). Podrá emplearse otra serie de recursos como

detener una música que esté sonando de fondo en una tarea (ejemplo: en un trabajo en circuito

para cambiar de estación), elevar el brazo para que los alumnos/ as estén atentos a nosotros,...

6. Posición y evolución del profesor. El docente adoptará una posición destacada y fuera del

grupo generalmente con formaciones de este semicirculares, evitando dejar alumnos/ as por

detrás nuestra. En momentos puntuales y durante la realización de las actividades el profesor

evolucionará por el espacio para involucrarse en cada grupo y administrar la información que sea

necesaria.

7. Vuelta a la calma: al igual que es necesario realizar un calentamiento para predisponer y

preparar al alumno/ a para la actividad, hay que insistir en la vuelta de los distintos parámetros

orgánicos a la normalidad. Todo con el objeto de disminuir la activación para poder volver de

nuevo a las aulas, donde un exceso de actividad puede repercutir negativamente en los

aprendizajes otras áreas. Por otro lado, en este período, de duración variable en función de la

sesión 5-10 minutos, el alumno/ a deberá proceder a un aseo mínimo consistente en un lavado de

axilas mediante toallitas húmedas para cambiar la ropa húmeda (camiseta y ropa interior) por

otra limpia y seca.

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.Departamento de EF 28Sergio Jerez Calero

Page 29: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

No sólo contempla las posibles actuaciones ante posibles casos de alumnos/ as con necesidades

educativas específicas sino todas las modificaciones oportunas fruto de la diversidad y

heterogeneidad de los alumnos/ as como la planificación de ejercicios acorde con los distintos

niveles de condición física, la utilización de metodologías diferentes para cada grupo, etc.

El hecho de confeccionar para ellos unos apuntes en vez del libro de texto hace contextualizar y

adaptar la E.F. a la realidad de nuestra aula. Dichos apuntes se adjuntarán a la programación al final

del curso ya que unos se elaborarán conforme avance el curso y otros los elaborarán los propios

alumnos.

Alumnos/ as que en momentos puntuales padezcan alguna enfermedad eventual (resfriado,

esguinces, contusiones, menstruación…) realizarán las oportunas tareas encomendadas por el

profesor (apoyo a otros compañeros, recogida de datos, toma de apuntes, recogida y cuidado del

material,…) siempre aportando en el mismo día o al siguiente la documentación que demuestre su

dolencia (certificado médico o justificante firmado por el padre/ madre o tutor legal acompañado de

la fotocopia del DNI de este)

Por otro lado de forma específica existen determinados alumnos con los siguientes problemas:

- Espondilolistesis: no realizará ningún trabajo de fuerza ni de larga duración. Si aquellas

sesiones donde su dolor le permita ejecutar los ejercicios. Deberá parar en el momento en el

que sienta el más mínimo dolor.

- Sordera leve. Padece sordera leve. Las modificaciones a este alumno son únicamente en la

metodología: realizar demostraciones visuales de los ejercicios y no perderle la cara para que

pueda leernos los labios.

- Taquicardia. Evitará esfuerzos de alta intensidad cardiaca como los de velocidad, pudiendo

realizar aquellos que no excedan las 140 pulsaciones. En el momento en el que note cualquier

alteración detendrá la actividad y avisará al profesor para que le ayude a recuperar el ritmo

cardiaco normal.

- Asmáticos. Si es inducido por la alergia tendrán especial cuidado en las épocas de máxima

proliferación de polen administrándose el broncodilatador 20 minutos antes de cada clase. Si

Departamento de EF 29Sergio Jerez Calero

Page 30: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

es crónica o no inducido por la alergia realizarán esta operación antes de cada clase durante

todo el año. Siempre bajo la supervisión médica

- Alumnos exentos(*).

(*) Alumnos/ as exentos. Atendiendo a lo expuesto en la Resolución de 25 de Agosto de 1995 de la Dirección General de Centros de la CEJA

determinamos:

1. Que los alumnos/ as que soliciten la posibilidad de acogerse a algún tipo de exención, tendrán que realizarlo antes del 30 de Octubre del

curso escolar presente, con el modelo que se encuentra en la Secretaría del Centro, aportando Certificado Médico oportuno y la

documentación que el interesado estime en presentar.

2. El Dpto. se reunirá para estudiar cada petición, remitiendo informe a la Dirección del Centro con las decisiones a tomar.

3. Los alumnos/ as que se declaren exentos (Totales o Parciales) deberán asistir a clase con total normalidad y regularidad, asistiendo, en el

caso que sea posible, con el equipamiento deportivo necesario para las sesiones que si puede realizar o para ejecutar el tratamiento

fisioterapéutico previsto por los facultativos.

7. TRABAJOS I NTERDISCLIPINARES.

Vamos a detallar los trabajos a realizar con las siguientes áreas:

- Todas las áreas: los contenidos transversales, especialmente la educación para la salud

(problema de tabaquismo en los alumnos). Preguntas y pruebas para la gymkhana de

orientación

- Informática: búsqueda

- Dpto. de Lengua y Literatura: elaboración de un guión con personajes, acciones, material,...

para la dramatización.

- Dpto. Ciencias Sociales, Geografía e Historia: elección de un hecho histórico lo más

detallado posible por el profesor correspondiente.

- Dpto. Música: para la actividad de aeróbic selección de la música a emplear y la medición de

la canción para su utilización en su presentación en clase por grupos.

- Dpto. de Ciencias de la Naturaleza. Aerodinámica del disco volador en colaboración.

Relación flexibilidad- sistema óseo-articular, muscular y nervioso. Analizarán la evolución de

la ventilación durante y después del ejercicio, así como el proceso de la tensión-relajación

muscular. Conocerán las razones del porqué de la subida de la FC (mayor aporte de oxígeno,

de nutrientes,...).Influencia del alcohol y sustancias nocivas para la salud (drogas).

8. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALDepartamento de EF 30Sergio Jerez Calero

Page 31: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

El centro cuenta con las instalaciones siguientes:

- 2 pistas exteriores: una de fútbol sala, otra de uso múltiple.

- 1 pista exterior de fútbol 11.

- Carece de instalación cubierta

Con respecto al material:

- Pizarra.

- Espalderas.

- Balones de: baloncesto, fútbol sala, voleibol y balonmano, medicinales (3 y 4 Kg).

- Cuerdas, picas de 20 cm., bases para picas, conos de plastico, etc

- Colchonetas de salto de altura, colchonetas para suelo, postes de voleibol y bádminton

- Raquetas de bádminton y plumas

- Botiquín con material básico como gasas, esparadrapo, yodo, algodón y tijeras y material

específico como la cánula de Gueder.

Departamento de EF 31Sergio Jerez Calero

Page 32: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

En función del grado de madurez, sus intereses, necesidades y aptitudes de los alumnos/ as se

plantearán la posible programación y realización de las siguientes actividades extraescolares:

1. Acampadas a lugares de la provincia en varias jornadas consecutivas

de no más de tres o cuatro días. Normalmente se llevará a cabo durante

la segunda evaluación por la climatología. En dichas acampadas se

realizarán prácticas propias de las actividades en la naturaleza, tales

como: cabuyería, senderismo, orientación en el medio natural,

escalada y juegos.

2. Excursiones: en jornada única a lugares del entorno próximo: En ellas

se tratará el tema de las acciones a llevar a cabo en el medio ambiente

para su conservación y mejora.

3. Salidas en jornada lectiva y dentro del horario de Educación Física

para realizar actividades propias del departamento, en terrenos

naturales y por el entorno cercano del Instituto (carreras de resistencia

y pequeñas gymkanas, etc.).

4. Organización y participación en talleres de actividades físico-

deportivas: bailes de salón, malabares, escalada... Estos talleres se

realizarán en las horas elegidas por los alumnos/ as.

5. Asistencia a cursos de esquí, principalmente durante la Semana

Blanca.

6. Asistencia a las jornadas de puertas abiertas organizadas por la

FCCAFD (Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el deporte) en

Granada. Departamento de EF 32Sergio Jerez Calero

Page 33: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

7. Visita a la estación de esquí de Sierra de Nevada incluyendo: visita al

CARD y actividades en la nieve.

Departamento de EF 33Sergio Jerez Calero

Page 34: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

11. BIBLIOGRAFÍA.

- Para el profesor

Abaurrea, L. (2000): “Iniciación a la gimnasia artística”. Paidotribo.

Alonso Gil, V. (1990). “Actividades en la Naturaleza”. Documento Curso de Asesores

Técnicos de Educación Física. Granada.

Alonso Gil, V. (1990). “Un proyecto interdisciplinar de actividades en la naturaleza”. Curso

Asesores Técnicos de Educación Física. Granada.

Alter, M. (2000): “Los estiramientos”. Paidotribo

Álvarez del Villar, C. (1984). “La preparación física del fútbol basada en el atletismo” CAV.

Anderson B (2000): “Estirándose” Integral.

Arnold, S. y otros. (1985). “La Educación Física en las Enseñanzas Medias. Teoría y Practica”

Paidotribo.

Aymerich, C. y M. (1981). “Para un lenguaje expresivo del niño” Nova

Bayer, C (1986): “la enseñanza de los juegos deportivos colectivos”.Hispano Europea.

Benedicto, V. y Daniel M.P. y otros. (1981). “Evaluación aplicada a la enseñanza”. CEAC.

Bertrand, M. y Dumont, M. (1970). “La expresión corporal en la escuela”. Libraire J. Vrin.

Blázquez, D. (2004): “El calentamiento una vía para la autogestión en la actividad física”.

Inde.

Blázquez, D. (1986): “La educación Física”. INDE.

Blázquez, D. (1990). “Evaluar en Educación Física”.INDE.

Camacho Acosta, F.; Rivas, E. y otros. (1988). “Expresión Dramática” Área de Cultura del

Ayuntamiento de Sevilla.

Cantó y Jiménez (1998): “La Columna vertebral en la edad escolar” Gymnos.

Catañer, M. y Camerino, O. (1999): “1001 ejercicios y juegos de recreación”. Paidotribo

Coll, C. (1987). “Psicología y Currículo” Laia.

Comisión de evaluación del grupo de trabajo de la reforma de las EE.MM. (1986). “La

evaluación en la experimentación de la Reforma”.CEJA

Corpas, F.J.; Toro, S. y Zarco, J.A. (1991). “Educación Física. Manual para el profesor”.

Aljibe.

De la Cruz, J.C. (1989). “Educación para la salud en la practica deportiva escolar. Capítulo

Higiene de la actividad física en edad escolar”.UNISPORT.Departamento de EF 34Sergio Jerez Calero

Page 35: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Decreto de Enseñanzas de Andalucía. “Anexo de Educación Física. (1992)”. BOJA 56. (9-6-

92). CEJA.

Decreto de Enseñanzas de Andalucía. “Documento de Aspectos Generales”. (1992). BOJA

56. (9-6-92). CEJA.

Delgado Noguera, M.A. (1992). “Los estilos de enseñanza en la Educación Física” ICE.

Delgado, M. y Pérez, I. (2004): “La salud en Secundaria desde la Educación Física” Inde .

Delgado, M.A. (1991): “Estilos de Enseñanza en la E.F:”. Universidad de Granada.

Fratelli, C. Sans, A. (2001): “Fútbol Base” .INDE varios volúmenes (12-13 años, 14-15 años

y etapa de tecnificación)

Gerbaux, M y Berthoin, S. (2004): “Aptitud y entrenamiento aeróbico en el niño y en el

adolescente” INDE.

Gimeno Sacristán. (1988). “El Curriculum: una reflexión sobre la practica”Morata.

González, M. y otros. (1996). “Fundamentos de Educación Física. Consideraciones

didácticas”Rosillo´s.

Haag, H. (1991). “Evaluar en Educación Física”. UNISPORT.

Johnson, P.K. (1972). “La evaluación del rendimiento físico en los programas de Educación

Física”. Stadium.

Knapp, B (1981): “ la Habilidad en el deporte” Agonos.

Konzag, I. Döbler, H., Herzog, D. (2000): “Entrenarse jugando”. Paidotribo.

Laakso, L. (1991). “Evaluación en Educación Física”UNISPORT.

Litwing J. y Fernández, G. (1975). “Medidas, Evaluación y Estadística aplicadas a la

Educación Física” Stadium.

Lleixa, T. (2001): “Juegos multiculturales”. Paidotribo.

Martín, R. (2004): “Los deportes de equipo”. INDE.

Martínez, E. (2001): “Evaluación informatizada en la Educación Física”. Paidotribo.

Martínez, E.(2002): “Pruebas de aptitud física”. Paidotribo.

Mendez, A.(2004): “El baloncesto en la Educación Física” INDE.

Moreno Palos, C. (1992). “Juegos y Deportes Tradicionales en España” Alianza.

Mosston, M. (1982). “La enseñanza de la Educación Física”. Paidos.

Motos, T. (1983). “Iniciación a la Expresión Corporal” Humanitas.

Olaso, S. y Lavega, P. (1999): “Mil juegos populares y tradicionales”. Paidotribo

Orlick, T. (2001): “Libres para cooperar, libres para crear”. Paidotribo

Ortí, J. (2004): “La animación deportiva, el juego y el deporte alternativos” INDE.Departamento de EF 35Sergio Jerez Calero

Page 36: 1€¦ · Web viewmando directo, modificación del mando directo y asignación de tareas, Trabajo por grupos (nivel o interés), enseñanza modular (nivel e interés), y programas

Programación Didáctica IES AVENMORIEL(BENAMAUREL)

Pérez, Cerdán Jesús P. (2002): “Libro del profesor”. KIP Kiné.

Pieron, M. (1988). “Didáctica de las actividades físicas y deportivas”.Gymnos.

Pieron, M. (1990). “La evaluación. Observación sistemática”. Curso de Asesores Técnicos en

Educación Física. Granada.

Reinhardt, B. (2001): “Escuela de la Espalda”. Paidotribo.

Rius, J (1999): “Metodología del atletismo”. Paidotribo.

Román y Díez, (1989). “Currículum y aprendizaje”. Madrid: ITAKA.

Ruiz, J.V. y Omeñaca R. (2002): “Juegos cooperativos y educación física”. Paidotribo.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). “Bases para una Didáctica de la Educación Física”. Gymnos.

Sánchez, F. (1986): “Bases para una didáctica de la E.F.”. Gymnos.

Schmidt, R. (1993): “Apprenditassage moteur et performance” Vigot.

Sölverborn, S (1984): “Stretching” Martínez Roca.

Terra. Baraza, J.A. (1991). “Evaluación Formativa. Curso Actualización Asesores Técnicos

de Educación Física. Málaga: CEP.

Terry D. Tenbrink. (1984). Evaluación, guía didáctica para profesores. Madrid: Narcea.

Viciana, J (2002): artículo publicado en la Revista Digital sobre la Temporalización (dirección

web www.efdeportes.com - Buenos Aires - Año 8 - N° 47 - Abril de 2002).

Weineck, J. (2000): “Salud, ejercicio y deporte”. Paidotribo.

Wissel, H (2002): “Baloncesto aprender y progresar”. Paidotribo

- Para el alumno/ a: libro de Educación Física en 1ºy 2º (ISBN E. FÍSICA 1/2: 978-84-

307-8534-6) y en 3º y 4º (ISBN E. FÍSICA 3/4: 978-84-307-8637-7). Así como sus

correspondientes cuadernillos de ejercicios. Como es normal todos los libros del departamento

de EF estarán a disposición de los alumnos/ as que lo soliciten.

Departamento de EF 36Sergio Jerez Calero