1 sociologia ambiental

14
SOCIOLOGÍA AMBIENTAL Indice: pag.1 I. SOCIOLOGIA AMBIENTAL pag.2 II. INICIOS DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL pag.4 III. OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL pag.5 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL pag.6 V. APORTE DE LOS SOCIOLOGOS EN ESTUDIOS AMBIENTALES Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria Profesor: QUINTANILLA ALARCÓN, JORGE Autor: Chang Rosales Marco J.

Transcript of 1 sociologia ambiental

Page 1: 1 sociologia ambiental

SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

Indice:

pag.1 I. SOCIOLOGIA AMBIENTAL

pag.2 II. INICIOS DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

pag.4 III. OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

pag.5 IV. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL

pag.6 V. APORTE DE LOS SOCIOLOGOS EN ESTUDIOS AMBIENTALES

Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Profesor: QUINTANILLA ALARCÓN, JORGE

Autor: Chang Rosales Marco J. Código: 100238J

Page 2: 1 sociologia ambiental

I.

I. SOCIOLOGIA AMBIENTAL

Concepto: la sociología ambiental es una ciencia disciplinaria de la sociología, que se encarga de estudiar la interacción de la humanidad y su medio.

Antecedentes:

En el momento que la sociología hizo la separación en una dimensión socio ambiental, surgieron una multiplicidad de estudios que se presenta de la relación entre el hombre y la naturaleza; estudios como el de glaken que se inician en la época clásica hasta finales del siglo xviii.

Es en este periodo donde se realizan ciertos cuestionamientos como:

La creación y la concepción del mundo.

La influencia del entorno físico.

Los seres humanos como factor de cambio del ambiente.

La piedra angular del pensamiento socio ambiental determinista es la idea de

“La influencia del entorno físico sobre las actividades desarrolladas por los

humanos”.

"…las actividades de los seres humanos, su organización social, económica y

política, e incluso la personal y características culturales de los distintos

'pueblos' parecían determinadas por el entorno físico (geográfico y climático) y

biológico. Es un modelo simple de causalidad unidireccional: la humanidad es

moldeada por su contexto ambiental" (P. 18).

Estas ideas se encontraban ya presentes en los escritos de Hipócrates en el

siglo V A. de C. para quien el medio físico y el clima eran las variables que

explicaban las conductas y las normas culturales.

A pesar de la fama con la que contaba el determinismo ya por el siglo xv d de

c.las ideas del determinismo fueron aun más consolidadas por pensadores

como montesquie, jean bodino, Kant, etc., había una creciente percepción de

que la relación humanidad - medio ambiente era compleja y que si el entorno

Página | 1

Page 3: 1 sociologia ambiental

ejercía influencia sobre la conducta humana, también los humanos eran un

factor de cambio ambiental.1

II. INICIOS DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

A mediados de los años 70's surge la sociología ambiental, que tiene en Riley Dunlap y William Catton a sus fundadores. La intención de la sociología ambiental es el estudio de las complejas y variadas interacciones que se dan entre sociedad y medio ambiente utilizando para ello el concepto "complejo ecológico": Este se desarrolla alrededor de las siguientes ideas2:

El entorno construido por los seres humanos, su impacto social, económico, político y ambiental.

Las respuestas de la industria, las administraciones gubernamentales y las burocracias ante la crisis ecológica, así como la creciente sensibilización ciudadana respecto de los riesgos ambientales.

El impacto ambiental, es decir, los efectos socioeconómicos y medioambientales de los programas industriales, infraestructurales y gubernamentales (como por ejemplo la construcción de autopistas, la minería a cielo abierto, los vertederos de residuos domésticos e industriales...).

La energía: su uso, la dimensión internacional y global de la problemática energética, la crítica de los modelos e ideologías desarrollistas, sus repercusiones sociales, políticas y económicas.

El concepto de incertidumbre en el marco de las relaciones internacionales, las desigualdades Norte-Sur, el concepto "Seguridad Ecológica".

Entre los autores representativos de esta sociología cabe mencionar a: Ulrich

Beck y Anthony Giddens:

Comparan los vínculos entre producción ambiental y producción

económico-social

Analizan la desorganización de los ecosistemas1 http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/356/cap1.html

2 http://www.una.ac.cr/ambi/revista/77/Kanepa.html

Página | 2

Page 4: 1 sociologia ambiental

Revisan la respuesta ambiental ante el cambio ambiental

“En los E.E.U.U., la investigación o evaluación del impacto está inevitablemente

orientada hacia la producción no hacia el impacto” (P. 128)

Schnaiberg

Toma como objeto de estudio la problemática energética y de

escasez

Intenta demostrar que la tecnología industrial de punta acarrea un

alto riesgo ambiental a causa de su carácter intensivo y esto es lo

que parece estar en el fondo de la cuestión de la desorganización

de los ecosistemas.

Gorz

Argumenta que para la superación de la crisis ecológica no es

suficiente la transformación de la organización económica sino

que es imprescindible resituar y redefinir los conceptos culturales

dominantes de riqueza, crecimiento económico, consumo y

trabajo. 

EL CAMPO DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

Aunque el ambientalismo se ha ido imponiendo como campo transdisciplinario

del conocimiento con discurso y categorías propios, no se ha consolidado un

cuerpo teórico y metodológico para el estudio de los fenómenos ambientales

debido, fundamentalmente, a que el estudio de la realidad se realiza de manera

fragmentada, sin lograr una integración coherente de los paradigmas y

métodos de investigación particulares de cada ciencia.

El ambientalismo contempla categorías intervinculadas con manifestaciones

espaciales y temporales aplicables a las dimensiones natural y social del medio

ambiente. Los especialistas identifican los fenómenos ambientales como los

hechos de la realidad donde se articulan componentes de la sociedad y la

naturaleza, en tanto constituyen expresiones culturales de apropiación –

adaptación – transformación del medio ambiente. Los problemas ambientales

se producen dentro de los fenómenos, cuando la articulación entre la sociedad

Página | 3

Page 5: 1 sociologia ambiental

y la naturaleza padece defectos de racionalidad, que, a su vez, suscitan

conflictos de intereses entre los sujetos sociales.3

III. OBJETIVOS DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

1. Facilitar la reapropiación social de la naturaleza, no en términos de la

explotación de la que puede ser objeto, sino de la valoración de su potencial

ecológico productivo.

2. La sociología ambiental como campo específico de la sociología pretende

abordar la problemática ambiental de una forma nueva y más amplia de

cómo la tradición sociológica se ha enfrentado al medio ambiente, “una

perspectiva más bolista que conceptualiza los procesos sociales dentro del

contexto de la biosfera”.

3. La tradición sociológica ha insistido excesivamente en lo que Catton y

Dunlap llamaron el “paradigma del exencionalismo humano” (PEH), este se

refiere a la perspectiva dominante en la tradición de la disciplina sociológica

según la cual nuestra especie, debido a sus excepcionales características,

está “exenta” (no se le aplican) de las condiciones ecológicas. Esto hay que

sustituir por el paradigma ecológico.

4. La sociología ambiental como “el estudio de la interacción entre el medio

ambiente y la sociedad”, comprende tanto los impactos de los humanos

sobre el medio ambiente como los efectos de las condiciones ecológicas

sobre las sociedades humanas. Así los problemas ambientales han pasado

de ser locales a ser globales, de esporádicos a generalizados y de poca

gravedad a muy graves y peligrosos para la salud y el bienestar humano. En

conclusión podemos decir que ambas ciencias tienen como principal objeto

de estudio las acciones del hombre, siendo este objeto más específico en la

sociología ambiental ya que incluye al factor ambiental (físico).

5. Identificar estudios acerca de conductas, valores y percepciones socio

ambiental, movimientos ambientalistas, poder de participación social,

evaluación de riesgos y nuevas tecnologías, política ambiental, ambiente

construido y evaluación de impactos sociales.

3 Candice Kánepa y Lilia Núñez “Sociología ambiental y ambientalismo en Cuba”.

Página | 4

Page 6: 1 sociologia ambiental

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL:

1. No se desarrolla en el análisis abstracto de lo social sino en su entorno

ambiental que lo mantiene y sustenta.

2. Descubre el origen multicausal de los conflictos políticos, económicos y

sociales que convergen en el campo del ambientalismo.

3. Actualmente la sociología orienta su reflexión epistemológica hacia la

recuperación de la noción de totalidad, al rescate de posturas éticas y

humanistas, a la integración y síntesis de paradigmas, al reconocimiento de

la transdisciplinariedad como método de estudio aplicado a sistemas

complejos, a la contraposición orden-caos y a la reivindicación de la

capacidad transformadora de la sociedad a partir de la construcción de

modelos utópicos.

4. La socialización de los principios del desarrollo sostenible demanda la

participación consciente de toda la sociedad en la gestión ambiental y, en

este punto, la sociología tiene la responsabilidad de contribuir a la

producción y sistematización de un pensamiento ambientalista que

incorpore la cultura ambiental a la práctica social.

5. La aparición de valores ambientalistas. Algunos autores han entendido que a

partir de la década de los ochenta, en el marco de un proceso de cambio

cultural en las sociedades avanzadas, han aparecido un conjunto de nuevos

valores que superan las referencias materiales de los imperantes en las

décadas previas. Así, por ejemplo, las necesidades de autorrealización

personal, la solidaridad, el ocio creativo o la conservación y protección de la

naturaleza, son algunos de estos valores denominados “pos materialistas”.

Más adelante, siguiendo las ideas de Diez Nicolás, defenderemos que los

valores ambientalistas están entre los más extendidos en las poblaciones

desarrolladas. Dado que la interiorización del valor es uno de los pasos

previos a la acción, el estudio del proceso de maduración individual y

colectiva de los valores ambientales compromete a los sociólogos en dicha

tarea, ya que ayuda a entender, al menos parcialmente, las acciones

sociales de los individuos en la etapa posmoderna o de “modernidad tardía”

(GIDDENS 1991).

6. La multiplicidad de expresiones que toma la crisis ambiental obliga al

científico social al reparar en su existencia. Del mismo modo que la

sociología como ciencia apareció dando respuesta a los procesos de cambio

Página | 5

Page 7: 1 sociologia ambiental

social producto de la revolución industrial, la sociología ambiental surge

como intento de análisis de una de las expresiones del actual proceso de

cambio: la crisis ambiental de carácter global. El sociólogo, como sujeto

social, sufre también los efectos de los problemas ambientales en su entorno

local, lo cual le incita a reflexionar sobre los mismos; las características

propias de su método científico le llevan a buscar las interconexiones e

implicaciones macro sociales de los fenómenos padecidos.

7. La racionalidad ambiental, construida a partir de la inclusión de elementos de

la racionalidad productiva de Marx, la racionalidad instrumental de Weber, la

racionalidad historicista y relativista de Foucault y la crítica a la lógica

irracional del capitalismo planteada por Marcase (Fernández, R. 1999). La

racionalidad ambiental se articula mediante cuatro niveles de racionalidad:

sustantiva, teórica, técnica y cultural. Esta constituye “el ordenamiento de un

conjunto de objetivos explícitos e implícitos a través de medios e

instrumentos, reglas sociales y culturales, normas jurídicas y valores

estéticos, sistemas de significación y de conocimiento, teorías y conceptos,

métodos y técnicas de producción” (Leff, 1994). Su funcionamiento se

expresa en la formación de una lógica ambiental, en la elaboración

transdisciplinaria del saber, en la legitimación social de la ideología del

ambientalismo, en la transformación democrática del estado, en la dinámica

que le imprime a la sociedad civil la participación directa de los actores

sociales en el diseño de estrategias de desarrollo y en la reorganización de

las políticas gubernamentales, las instituciones de la administración pública y

los instrumentos jurídicos.4

V. APORTE DE LOS SOCIOLOGOS EN ESTUDIOS AMBIENTALES

A.- TEMATICAS GRAVITANTES

Para entender el papel de la sociología ambiental en este contexto científico de

creciente interrelación, habría que reflexionar sobre dos ejes. Por una parte,

debemos preguntarnos sobre lo que la sociología ambiental puede aportar a los

estudios ambientales. En otras palabras: ¿cuál sería la función del sociólogo en

el análisis de la crisis socio ambiental? Los sociólogos deberían analizar sus

causas socioculturales así como las consecuencias que la misma está 4 Sociología Ambiental y Ambientalismo en Cuba. Candice Kánepa y Lilia Núñez.

Página | 6

Page 8: 1 sociologia ambiental

originando en las sociedades tanto del Primer Mundo como de los países en

desarrollo. EL SOCIOLOGO DEBERIA INTENTAR EXPLICAR COMO Y POR

QUE LAS ACTIVIDADES HUMANAS ALTERAN LA DINAMICA NATURAL DE

LOS ECOSISTEMAS, poniendo de esta manera en peligro la propia

supervivencia del subsistema social. Así por ejemplo, sabemos que los

bosques desempeñan una función clave en el mantenimiento del sistema

ecológico global y, sin embargo, en los últimos años, su explotación

industrializada, la deforestación para abrir nuevas tierras para cultivo, la

extensión de la urbanización y otras prácticas no sostenibles están haciendo

desaparecer 16 millones de hectáreas de bosques al año.

Las preguntas que el sociólogo habría de plantearse serían:

- ¿qué fuerzas económicas impelen esta práctica?,

- ¿qué estructuras y relaciones de poder permiten el mantenimiento de estas

actividades?,

- ¿qué sustento ideológico legitima, en última instancia, dichas relaciones? Y

de lado de las consecuencias,

- ¿qué escenarios de futuro aparecen ante la destrucción de estas regiones?,

- ¿cómo va a afectar tanto a las poblaciones locales como al conjunto de la

población mundial?,

- ¿qué reformulaciones del subsistema sociocultural son necesarias en ara de

un futuro sostenible?.

Por otro lado, lo que el resto de ciencias ambientales pueden aportar a la

sociología es la consideración de los factores materiales (físicos, químicos,

biológicos, geológicos, meteorológicos, etc.), sin caer en posiciones

deterministas, en el estudio de los procesos y fenómenos sociales y culturales.

A menudo la sociología ha buscado la institucionalización a través de su

comparación con las ciencias naturales pero, al mismo tiempo, se ha esforzado

por diferenciarse en el objeto de estudio –lo social-. Este empeño ha

conllevado una clara desconsideración intencionada de otros ámbitos de la

realidad, supuestamente cubiertos por otras ciencias. Los primeros sociólogos

vieron la necesidad de distinguirse del resto de científicos a través de la

abstracción de lo social como una esfera autónoma de la realidad, al mismo

tiempo que utilizaron el método científico clásico, común, para legitimar su

estatus como disciplina académica. Así, cuando Max Weber analizó la

aparición y desarrollo del capitalismo en Europa, se centró exclusivamente en

las causas culturales, sin hacer referencia alguna a los condicionantes

geofísicos del continente europeo que, como posteriormente argumenta E.L.

Jones (1990), favorecieron la aparición de una clase pre capitalista.

Página | 7

Page 9: 1 sociologia ambiental

La introducción del entorno en el análisis sociológico, como afirma L. Martell,

“el pensamiento sociológico instituido, está dirigido hacia el estudio del efecto

de los procesos y estructuras sociales sobre los seres humanos. Por su parte,

la ecología sugiere que los sociólogos debían también incorporar los criterios

medioambientales y no humanos en su análisis de los efectos de las prácticas

sociales”. En efecto, en adelante puede preverse que gran parte de la acción

social se verá afectada o influida por las consecuencias medioambientales del

modelo socioeconómico globalizante.

B.- MOVIMIENTO VERDE

- La aparición del “movimiento verde”, es una de las áreas prioritarias de

discusión de la sociología ambiental. Las razones para la aparición de estos

grupos sociales se encuentran tanto en la manifiesta incapacidad de las

instituciones para solucionar la crisis ambiental, como en entender que el

movimiento verde, en su complejidad, también se presenta como un proceso

de resistencia ante la penetración en nuestro mundo vital del poder en sus

diferentes formas y estructuras. El área radical del movimiento verde llega a

cuestionar cada uno de los aspectos del sistema sociocultural, económico y

político contemporáneo, responsabilizándolo tanto del cuestionamiento de un

futuro estable que supone la agresión sistemática a la naturaleza, como de la

invasión de la autonomía personal que implica la imposición de sus relaciones

sociales, productivas y de poder1) .

Una de sus aplicaciones es por ejemplo:

1. La aplicación de modelos de desarrollo económico y el mantenimiento del

equilibrio en los ecosistemas.

2. Entre las contribuciones del análisis sociológico a la gestión ambiental se

puede citar las investigaciones aplicadas a las relaciones entre género y

medio ambiente en zonas rurales, la caracterización social de

comunidades para programas de educación ambiental, los estudios

exploratorios para proyectos constructivos y tecnológicos y la experiencia

del proceso de concertación, etc.

3. La socialización de los principios del desarrollo sostenible demanda la

participación consciente de toda la sociedad en la gestión ambiental y, en

este punto, la sociología tiene la responsabilidad de contribuir a la

producción y sistematización de un pensamiento ambientalista

auténticamente que incorpore la cultura ambiental a la práctica social2) .

1) http://www.ua.es/personal/antonio.aledo/adjuntos/i2

Página | 8

Page 10: 1 sociologia ambiental

Han surgido Movimientos Ambientalistas, cuya estrategia de lucha se

caracteriza por la ruptura con las formas de enfrentamiento con el poder.

Sus demandas, la reinvidicacion de estilos tradicionales de vida, los derechos

etnicos, culturales, religiosos, y sobre el patrimonio ancestral de los recursos

naturales, contra el sometimiento y explotación de grupos sociales y

autogestión del medio ambiente5.

Dunlap analiza el cambio en la naturaleza de los problemas ambientales,

que pasaron de ser locales a ser globales, de ser esporádicos a generalizados,

y de poca gravedad a muy graves y peligrosos para la salud y el bienestar

humano. En este contexto, los procesos y fenómenos sociales son visualizados

como formando parte del contexto natural o ambiental, la biosfera o los

ecosistemas.

La sociología ambiental tiene fuentes, directas o indirectas, los avances

cientifico-tecnologicos, las confrontaciones politicas internacionales, la

amenaza de la guerra nuclear, el incremento de la degradaciónecologica, el

desarrollo de movimientos sociales emergentes y “la crisis teorica” de la

sociología.

La aparición del termino sociologia ambiental, para identificar estudios

acerca de conductas, valores y percepciones socioambientales, movimiento

ambientalistas, poder y participacion social, articulacion de las ciencias,

evaluacion de los riesgo y nuevas tecnologia, politica ambiental, evaluacion de

impactos sociales.

En la actualidad, la sociologia ambiental se ha consolidado como

disciplina aplicada al estudio del sistemas de relaciones, temporalmente

establecidas, entre la sociedad y el medio ambiente, enfatizando en la

participacion social, como meta y contexto para el desarrollo de esta

especialidad.

5

Página | 9