1. RESUMEN

2
Mujer y trabajo en Medellín: condiciones laborales y significado social, 1850-1906 RESUMEN La presente investigación examina las condiciones laborales y las implicaciones sociales del trabajo de las mujeres pertenecientes a las clases populares de Medellín entre 1850 y 1906. Se trata de un período marcado por las reformas liberales y una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas con gran incidencia en las experiencias de las mujeres en un momento de crecimiento acelerado de la ciudad que culmina con la vinculación de la mujer a la mano de obra fabril. El papel asignado a la mujer obedeció a un ideal de domesticidad, recato y obediencia al hombre. Sin embargo, las pertenecientes a las clases populares, tuvieron que emprender múltiples actividades económicas como un medio de subsistencia para sí mismas y sus dependientes. Por su diario trasegar en el espacio público, entraron en contradicción con los valores imperantes, cimentados en un orden jerárquico donde se manifiestan unas relaciones de poder asimétricas entre los sexos. Un análisis de dicho contexto desde los presupuestos del concepto género, permite apreciar el trato diferencial que la sociedad y la cultura dan a hombres y mujeres al asignar roles específicos a cada sexo y otorgar mayores privilegios a unos. Así mismo, el concepto estrategias de sobrevivencia ilustra el carácter del trabajo femenino.

description

La presente investigación examina las condiciones laborales y las implicaciones sociales del trabajo de las mujeres pertenecientes a las clases populares de Medellín entre 1850 y 1906. Se trata de un período marcado por las reformas liberales y una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas con gran incidencia en las experiencias de las mujeres en un momento de crecimiento acelerado de la ciudad que culmina con la vinculación de la mujer a la mano de obra fabril.

Transcript of 1. RESUMEN

Mujer y trabajo en Medellín: condiciones laborales y significado social, 1850-1906

RESUMEN

La presente investigación examina las condiciones laborales y las implicaciones sociales del trabajo de las mujeres pertenecientes a las clases populares de Medellín entre 1850 y 1906. Se trata de un período marcado por las reformas liberales y una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas con gran incidencia en las experiencias de las mujeres en un momento de crecimiento acelerado de la ciudad que culmina con la vinculación de la mujer a la mano de obra fabril.

El papel asignado a la mujer obedeció a un ideal de domesticidad, recato y obediencia al hombre. Sin embargo, las pertenecientes a las clases populares, tuvieron que emprender múltiples actividades económicas como un medio de subsistencia para sí mismas y sus dependientes. Por su diario trasegar en el espacio público, entraron en contradicción con los valores imperantes, cimentados en un orden jerárquico donde se manifiestan unas relaciones de poder asimétricas entre los sexos.

Un análisis de dicho contexto desde los presupuestos del concepto género, permite apreciar el trato diferencial que la sociedad y la cultura dan a hombres y mujeres al asignar roles específicos a cada sexo y otorgar mayores privilegios a unos. Así mismo, el concepto estrategias de sobrevivencia ilustra el carácter del trabajo femenino.

El esquema metodológico, preferentemente cualitativo, comprende dos momentos paralelos: uno empírico, resultado de la revisión de fuentes primarias plasmado en un discurso descriptivo; y otro analítico, que presenta una interpretación de dicha realidad, resultado de la triangulación de las distintas fuentes utilizadas. Por tratarse de una realidad todavía ligada al pasado colonial se establece con frecuencia su legado. Se pone en primer plano la voz de estas mujeres que irrumpen en la escena pública y trascienden los ámbitos a los que estaban confinadas. En este estudio sobre la experiencia del género en Medellín, las mujeres pobres en su devenir cotidiano impusieron el ser al deber ser.