1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1...

22
1 INSTRUCCIONES: 1. Contesta las preguntas con la mejor redacción, evitando dar respuestas cortas (si/no) 2. El glosario se realizará con las palabras subrayadas de cada lectura. 3. Se calificará contenido, ortografía, limpieza, creatividad y colorido en los dibujos. Respetar margenes 4. Al faltar el análisis de un texto, en automático se toma solo el 50% del proyecto. 5. Valor 2.0 LITERATURA ORAL Conocimientos previos: ¿Qué sabes sobre el título del texto? ¿Cuál es tu concepto de la creación? ¿Conoces otro relato relacionado con la creación? ¿Cuál? ¿Conoces otro relato relacionado con la creación del universo? Según el título, la imagen y tus conocimientos previos, enumera algunos temas que tratará PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO: GRUPO:

Transcript of 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1...

Page 1: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

1

INSTRUCCIONES:

1. Contesta las preguntas con la mejor redacción, evitando dar respuestas cortas (si/no)

2. El glosario se realizará con las palabras subrayadas de cada lectura. 3. Se calificará contenido, ortografía, limpieza, creatividad y colorido en los

dibujos. Respetar margenes 4. Al faltar el análisis de un texto, en automático se toma solo el 50% del

proyecto. 5. Valor 2.0

LITERATURA ORAL

Conocimientos previos:

¿Qué sabes sobre el título del texto?

¿Cuál es tu concepto de la creación?

¿Conoces otro relato relacionado con la creación? ¿Cuál?

¿Conoces otro relato relacionado con la creación del universo?

Según el título, la imagen y tus conocimientos previos, enumera algunos temas que tratará

PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA NOMBRE DEL ALUMNO: GRADO: GRUPO:

Page 2: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

2

MITO OLÍMPICO DE LA CREACIÓN

En el principio de todas las cosas la Madre Tierra emergió del Caos y, mientras dormía, dio a luz a su hijo Urano. Contemplándola tiernamente desde las montañas, él derramó una lluvia fértil sobre sus hendiduras secretas, y ella produjo hierbas, flores y árboles, con los animales y las aves adecuados para cada planta. La misma lluvia hizo que corrieran los ríos y llenó de agua los lugares huecos, creando así los lagos y los mares.

Los primeros hijos de la Madre Tierra, de forma semihumana, fueron los gigantes de cien manos llamados Briareo, Giges y Coto. Luego aparecieron los vientos salvajes y los tres feroces Cíclopes de un solo ojo, constructores de murallas gigantescas y maestros herreros, a cuyos hijos encontró Odiseo en Sicilia. Se llamaban Brontes, Estéropes y Arges, y sus espíritus habitan en las cavernas del volcán Etna desde que Apolo los mató en venganza por la muerte de Asclepio.

Los libios, sin embargo, afirman que Garamantes nació antes que los de cien manos y que, cuando surgió de la llanura, ofreció a la Madre Tierra un sacrificio de bellotas dulces.

Revisa los aspectos del texto:

¿Qué fenómeno explica este mito? ¿Qué elementos reales presenta? ¿Qué elementos irreales presenta? Explica qué es un mito, considerando el texto anterior Menciona tres momentos importantes del relato:

Page 3: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

3

Interpretación del texto:

Elabora un dibujo que explique el contenido del texto anterior

Glosario:

Page 4: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

4

Conocimientos previos:

¿Qué sabes sobre el título del texto?

¿Qué es una leyenda?

¿Conoces una leyenda original de tu comunidad o población? ¿De qué trata?

Según el título, la imagen y tus conocimientos previos, enumera algunos temas que tratará

LEYENDA DE LA MULATA DE CÓRDOBA

En el siglo XIX se recuerda el caso de una niña nacida en el monte de la ciudad de Córdoba, donde vivía un matrimonio dedicado a la cría de ganado porcino y aves de corral, así como a la siembra de árboles frutales, forma como se ganaban la vida; esa casa era muy concurrida por la gente que hacia sus compras con el matrimonio, siendo otro atractivo para visitarlos el nacimiento de la bella niña.

La niña fue creciendo en medio del campo, teniendo amistad con los animales, especialmente con los coyotes, cosa que atemorizaba a sus padres. Una tarde, cuando la niña tenía 14 años su madre se enferma gravemente y su papá la manda a buscar a la curandera, orden que ignora poniéndose la niña a hervir agua y junto con un manojo de hierbas comienza a pasárselas por el cuerpo a su madre, teniendo como resultado que al cabo de un rato la señora recupera su salud de forma milagrosa; este hecho, conmovió tanto a la población que en cuanto se supo lo de la curación a su madre, comenzaron a visitarla gente de todas partes con enfermos para que los curara, cosa que hacía con gusto.

Page 5: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

5

Un día cuando la hermosa mulata tenía 23 años llegaron unas personas hasta el patio de su casa con la intención de matarla, ya que la acusaban de ser una bruja, habiéndose salvado solo por la intervención de sus viejos amigos los coyotes, que se le fueron encima a la gente y los ahuyentaron del lugar.

Los rumores en toda la población aumentaron fuertemente hasta llegar el momento en que la autoridad tuvo que intervenir y la mulata fue detenida, acusada de practicar la brujería, se dice que a pesar de estar recluida en una celda de la cárcel del ayuntamiento local, su casa siempre estaba concurrida de gente que ella acudía a curar a través de poderes de desdoblamiento que ella poseía, poderes que le hacían estar en dos lugares al mismo tiempo.

Tiempo después fue trasladada a una mazmorra del castillo de San Juan de Ulúa, donde con su belleza causaba admiración y cierto temor entre los guardias del castillo, ya que comentaban que había ocasiones en que parecía no haber nadie en la celda de la mulata, y que solo se alcanzaba a apreciar una espesa niebla que no permitía ver hacia el interior, y que solo dejaba observar un barco dibujado en la pared por la joven; esta situación, y tantas otras que se contaban de la joven mulata entre la gente del pueblo, orilló a las autoridades a dar la orden de asesinarla en los quemadores públicos que existían en ese entonces por toda la ciudad.

Una mañana antes de su ejecución, al despuntar el alba, la mulata le preguntó a un guardia si le parecía bueno el dibujo del barco, a lo que contesto el guardia que lo único que le hacía falta al barco era navegar, respondiendo la mulata que ese no era problema; horas más tarde, cuando estaban los guardias haciendo ronda, vieron a la mulata caminando tranquilamente por los pasillos rumbo a su celda, a lo que corrieron los guardias para atraparla y encerrarla de nuevo, solo para llegar a la celda de la mulata y ver un enorme hueco por donde se veía el barco que había dibujado la joven en la pared navegando y perdiéndose poco a poco en el horizonte llevando a la mulata por única tripulación.

Nunca más se supo de la mulata de Córdoba, por más que la buscaron en el castillo nunca la encontraron.

Revisa los aspectos del texto:

¿De qué trata el relato? Menciona los elementos reales que se presentan, como personas, lugares, objetos, etcétera. Menciona los elementos irreales que se presentan en el relato. Considerando el texto anterior, ¿Cuál sería el concepto de leyenda? Menciona tres momentos importantes del relato:

Page 6: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

6

Interpretación del texto:

Elabora un dibujo que explique el contenido del texto anterior

Glosario:

Page 7: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

7

Conocimientos previos:

¿Qué sabes sobre el título del texto?

¿Cuál es tu concepto de fábula?

¿Conoces otras fábulas? ¿De qué tratan? ¿Qué mensaje te dejaron?

Según el título y la imagen, enumera algunos temas que tratará:

FÁBULA DEL RATÓN CAMPESINO Y EL RATÓN CORTESANO

Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña. Mas como sólo podía ofrecerle trigo y yerbajos, el ratón cortesano le dijo:

-“¿Sabes, amigo, que llevas una vida de hormiga? En cambio yo poseo bienes en abundancia. Ven conmigo y a tu disposición los tendrás”.

Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón ciudadano a su amigo trigo y legumbres, higos y queso, frutas y miel. Maravillado el ratón campesino, bendecía a su amigo de todo corazón y renegaba de su mala suerte. Dispuestos ya a darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. Espantados por el ruido los dos ratones se lanzaron temerosos a los agujeros. Volvieron luego a

Page 8: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

8

buscar higos secos, pero otra persona incursionó en el lugar, y al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija para esconderse. Entonces el ratón de los campos, olvidándose de su hambre, suspiró y dijo al ratón cortesano:

- “Adiós amigo, veo que comes hasta hartarte y que estás muy satisfecho; pero es al precio de mil peligros y constantes temores. Yo, en cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, mas sin congojas ni temores hacia nadie”.

Puedes vivir con lujos y problemas, o en la tranquila pobreza

Fábula de Esopo

Revisa los aspectos del texto:

¿De qué trata el texto? Menciona las características humanas que se presentan en los animales del relato. Compara la vida del ratón campesino con la vida del ratón cortesano. Al final del relato se presenta un renglón, ¿Qué función tiene para el lector? Menciona tres momentos importantes del relato:

Page 9: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

9

Interpretación del texto:

Elabora un dibujo que explique el contenido del texto anterior

Glosario:

Page 10: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

10

Conocimientos previos:

¿Qué sabes sobre el título del texto?

¿Dónde has escuchado una parábola?

¿Consideras que una parábola es igual a una fábula? Explica el porqué de tu respuesta.

Según el título y la imagen, enumera algunos temas que tratará:

PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO

Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo al padre: "Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde." Y él les repartió la herencia. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano donde malgastó su herencia viviendo como un libertino. «Cuando hubo gastado todo, sobrevino un hambre extrema en aquel país, y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajustó con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en sí mismo, dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros." Y, levantándose, partió hacia su padre. «Estando él todavía lejos, le vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y le besó efusivamente. El hijo le dijo: "Padre, pequé contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo." Pero el padre dijo a sus siervos: "Traed aprisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la

Page 11: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

11

vida; estaba perdido y ha sido hallado". Y comenzaron la fiesta. Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó la música y las danzas; y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Él le dijo: "Ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado, porque le ha recobrado sano." Él se irritó y no quería entrar. Salió su padre, y le suplicaba. Pero él replicó a su padre: "Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito para tener una fiesta con mis amigos; ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu herencia con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!"

Pero él le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; estaba perdido, y ha sido hallado."

Revisa los aspectos del texto:

El propósito principal de este relato es: Describe al hijo menor al principio del relato: Describe al hijo menor al final del relato: Considerando el texto anterior, ¿Qué es una parábola? Escribe tres momentos importantes del relato:

Page 12: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

12

Interpretación del texto:

Elabora un dibujo que explique el contenido del texto anterior

Glosario:

Page 13: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

13

REGISTRO ESCRITO DETENTE, SOMBRA DE MI BIEN ESQUIVO

Sor Juana Inés de la Cruz

Detente, sombra de mi bien esquivo imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho

de que triunfa de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,

poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.

Para la poesía escrita en el Renacimiento y el Barroco, los poemas como el soneto anterior debían presentar una métrica uniforme: 11 sílabas en todos los versos

Un soneto es una composición poética compuesta por 14 versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Aunque la distribución del contenido del soneto no es estricta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.

Page 14: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

14

Dividan el poema en sílabas para identificar la métrica con el siguiente modelo:

Estrofa No.

_____

VERSO Número de Sílabas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL I De ten te som bra de mi bien es qui vo 11 II III IV

Estrofa No.

_____

I II III IV

Estrofa No.

_____

I II III

Estrofa No.

_____

I II III

¿En qué rimas encontramos sinalefas?

¿De qué trata el poema? ¿Qué estado de ánimo tenía la autora cuando escribió el poema? ¿Por qué crees? Justifica tu respuesta.

Glosario:

Page 15: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

15

LA MUERTE DE LA MÁSCARA ROJA

Edgar Allan Poe

La "Muerte Roja" había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros sangraban y sobrevenía la muerte. Las manchas escarlata en el cuerpo y la cara de la víctima eran el bando de la peste, que la aislaba de toda ayuda y de toda simpatía, y la invasión, progreso y fin de la enfermedad se cumplían en media hora.

Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con ellos al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas. Era ésta de amplia y magnífica construcción y había sido creada por el excéntrico aunque majestuoso gusto del príncipe. Una sólida y altísima muralla la circundaba. Las puertas de la muralla eran de hierro. Una vez adentro, los cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna vía de ingreso o de salida a los súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba ampliamente aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio. Que el mundo exterior se las arreglara por su cuenta; entretanto era una locura afligirse. El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres. Había bufones, improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y vino. Todo eso y la seguridad estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.

Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de la más insólita magnificencia.

Aquella mascarada era un cuadro voluptuoso, pero permitan que antes les describa los salones donde se celebraba. Eran siete -una serie imperial de estancias-. En la mayoría de los palacios, la sucesión de salones forma una larga galería en línea recta, pues las dobles puertas se abren hasta adosarse a las paredes, permitiendo que la vista alcance la totalidad de la galería. Pero aquí se trataba de algo muy distinto, como cabía esperar del amor del príncipe por lo extraño. Las estancias se hallaban dispuestas con tal irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Si, por ejemplo, la cámara de la extremidad oriental tenía tapicerías azules, vívidamente azules eran sus ventanas. La segunda estancia ostentaba tapicerías y ornamentos purpúreos, y aquí los vitrales eran púrpura. La tercera era enteramente verde, y lo mismo los cristales. La cuarta había sido decorada e iluminada con tono naranja; la quinta, con blanco; la sexta, con violeta. El séptimo aposento aparecía completamente cubierto de colgaduras de terciopelo negro, que abarcaban el techo y las paredes, cayendo en pliegues sobre una alfombra del mismo material y tonalidad. Pero en esta cámara el color de las

Page 16: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

16

ventanas no correspondía a la decoración. Los cristales eran escarlata, tenían un color de sangre.

A pesar de la profusión de ornamentos de oro que aparecían aquí y allá o colgaban de los techos, en aquellas siete estancias no había lámparas ni candelabros. Las cámaras no estaban iluminadas con bujías o arañas. Pero en los corredores paralelos a la galería, y opuestos a cada ventana, se alzaban pesados trípodes que sostenían un ígneo brasero cuyos rayos se proyectaban a través de los cristales teñidos e iluminaban brillantemente cada estancia. Producían en esa forma multitud de resplandores tan vivos como fantásticos. Pero en la cámara del poniente, la cámara negra, el fuego que a través de los cristales de color de sangre se derramaba sobre las sombrías colgaduras, producía un efecto terriblemente siniestro, y daba una coloración tan extraña a los rostros de quienes penetraban en ella, que pocos eran lo bastante audaces para poner allí los pies. En este aposento, contra la pared del poniente, se apoyaba un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando el minutero había completado su circuito y la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del mecanismo nacía un tañido claro y resonante, lleno de música; mas su tono y su énfasis eran tales que, a cada hora, los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir momentáneamente su ejecución para escuchar el sonido, y las parejas danzantes cesaban por fuerza sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad reinaba el desconcierto; y, mientras aún resonaban los tañidos del reloj, era posible observar que los más atolondrados palidecían y los de más edad y reflexión se pasaban la mano por la frente, como si se entregaran a una confusa meditación o a un ensueño. Pero apenas los ecos cesaban del todo, livianas risas nacían en la asamblea; los músicos se miraban entre sí, como sonriendo de su insensata nerviosidad, mientras se prometían en voz baja que el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción semejante. Mas, al cabo de sesenta y tres mil seiscientos segundos del Tiempo que huye, el reloj daba otra vez la hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación.

Pese a ello, la fiesta era alegre y magnífica. El príncipe tenía gustos singulares. Sus ojos se mostraban especialmente sensibles a los colores y sus efectos. Desdeñaba los caprichos de la mera moda. Sus planes eran audaces y ardientes, sus concepciones brillaban con bárbaro esplendor. Algunos podrían haber creído que estaba loco. Sus cortesanos sentían que no era así. Era necesario oírlo, verlo y tocarlo para tener la seguridad de que no lo estaba. El príncipe se había ocupado personalmente de gran parte de la decoración de las siete salas destinadas a la gran fiesta, su gusto había guiado la elección de los disfraces.

Grotescos eran éstos, a no dudarlo. Reinaba en ellos el brillo, el esplendor, lo picante y lo fantasmagórico. Veíanse figuras de arabesco, con siluetas y atuendos incongruentes, veíanse fantasías delirantes, como las que aman los locos. En verdad, en aquellas siete cámaras se movía, de un lado a otro, una multitud de sueños. Y aquellos sueños se contorsionaban en todas partes, cambiando de color al pasar por los aposentos, y haciendo que la extraña música de la orquesta pareciera el eco de sus pasos.

Mas otra vez tañe el reloj que se alza en el aposento de terciopelo. Por un momento todo queda inmóvil; todo es silencio, salvo la voz del reloj. Los sueños están helados, rígidos en sus posturas. Pero los ecos del tañido se pierden -apenas han durado un instante- y una risa ligera, a medias sofocada, flota tras ellos en su fuga. Otra vez crece la música, viven los

Page 17: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

17

sueños, contorsionándose al pasar por las ventanas, por las cuales irrumpen los rayos de los trípodes. Mas en la cámara que da al oeste ninguna máscara se aventura, pues la noche avanza y una luz más roja se filtra por los cristales de color de sangre; aterradora es la tiniebla de las colgaduras negras; y, para aquél cuyo pie se pose en la sombría alfombra, brota del reloj de ébano un ahogado resonar mucho más solemne que los que alcanzan a oír las máscaras entregadas a la lejana alegría de las otras estancias.

Congregábase densa multitud en estas últimas, donde afiebradamente latía el corazón de la vida. Continuaba la fiesta en su torbellino hasta el momento en que comenzaron a oírse los tañidos del reloj anunciando la medianoche. Calló entonces la música, como ya he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se interrumpieron; y como antes, se produjo en todo una cesación angustiosa. Mas esta vez el reloj debía tañer doce campanadas, y quizá por eso ocurrió que los pensamientos invadieron en mayor número las meditaciones de aquellos que reflexionaban entre la multitud entregada a la fiesta. Y quizá también por eso ocurrió que, antes de que los últimos ecos del carrillón se hubieran hundido en el silencio, muchos de los concurrentes tuvieron tiempo para advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la atención de nadie. Y, habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella nueva presencia, alzóse al final un rumor que expresaba desaprobación, sorpresa y, finalmente, espanto, horror y repugnancia. En una asamblea de fantasmas como la que acabo de describir es de imaginar que una aparición ordinaria no hubiera provocado semejante conmoción. El desenfreno de aquella mascarada no tenía límites, pero la figura en cuestión lo ultrapasaba e iba incluso más allá de lo que el liberal criterio del príncipe toleraba. En el corazón de los más temerarios hay cuerdas que no pueden tocarse sin emoción. Aún el más relajado de los seres, para quien la vida y la muerte son igualmente un juego, sabe que hay cosas con las cuales no se puede jugar. Los concurrentes parecían sentir en lo más hondo que el traje y la apariencia del desconocido no revelaban ni ingenio ni decoro. Su figura, alta y flaca, estaba envuelta de la cabeza a los pies en una mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecía de tal manera al semblante de un cadáver ya rígido, que el escrutinio más detallado se habría visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella frenética concurrencia podía tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se había atrevido a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada de sangre, y su amplia frente, así como el rostro, aparecía manchados por el horror escarlata.

Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre la espectral imagen (que ahora, con un movimiento lento y solemne como para dar relieve a su papel, se paseaba entre los bailarines), convulsionóse en el primer momento con un estremecimiento de terror o de disgusto; pero inmediatamente su frente enrojeció de rabia.

-¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo, para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas!

Al pronunciar estas palabras, el príncipe Próspero se hallaba en el aposento del este, el aposento azul. Sus acentos resonaron alta y claramente en las siete estancias, pues el príncipe era hombre temerario y robusto, y la música acababa de cesar a una señal de su mano.

Page 18: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

18

Con un grupo de pálidos cortesanos a su lado hallábase el príncipe en el aposento azul. Apenas hubo hablado, los presentes hicieron un movimiento en dirección al intruso, quien, en ese instante, se hallaba a su alcance y se acercaba al príncipe con paso sereno y cuidadoso. Mas la indecible aprensión que la insana apariencia de enmascarado había producido en los cortesanos impidió que nadie alzara la mano para detenerlo; y así, sin impedimentos, pasó éste a un metro del príncipe, y, mientras la vasta concurrencia retrocedía en un solo impulso hasta pegarse a las paredes, siguió andando ininterrumpidamente pero con el mismo y solemne paso que desde el principio lo había distinguido. Y de la cámara azul pasó la púrpura, de la púrpura a la verde, de la verde a la anaranjada, desde ésta a la blanca y de allí, a la violeta antes de que nadie se hubiera decidido a detenerlo. Más entonces el príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis aposentos, sin que nadie lo siguiera por el mortal terror que a todos paralizaba. Puñal en mano, acercóse impetuosamente hasta llegar a tres o cuatro pasos de la figura, que seguía alejándose, cuando ésta, al alcanzar el extremo del aposento de terciopelo, se volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor. Oyóse un agudo grito, mientras el puñal caía resplandeciente sobre la negra alfombra, y el príncipe Próspero se desplomaba muerto. Poseídos por el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible.

Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.

¿De qué trata el cuento que leíste? Escribe detalladamente el contenido del texto Inicio: Desarrollo: Desenlace:

Page 19: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

19

Menciona el tema que presenta el texto: Describe las características físicas del personaje principal del cuento que leíste: Describe las características psicológicas del personaje principal del cuento que leíste: Describe las características sociales del personaje principal de la novela que leíste: Clasifica los personajes ficticios, explica el porqué de su clasificación. Clasifica los personajes ficticios, explica el porqué de su clasificación. Describe brevemente los lugares principales donde se desarrollaron las acciones: Describe que impresiones te causaron las acciones, los personajes y los hechos presentados en el cuento: ¿Esperabas el final del relato? ¿Por qué?

Page 20: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

20

¿Las decisiones que tomó el personaje fueron las correctas? ¿Por qué?

Glosario: Con marcador fluorescente identifica las palabras que desconozcas y búscalas en el diccionario. (20-30)

Page 21: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

21

ANTOLOGÍA DEL PAN

Salvador Novo

El Pan, según la Biblia, resulta ser tan antiguo como el hombre mismo. Adán, vegetariano, al ser echado de su huerta, no sólo fue condenado a ganarlo con el sudor de su frente, sino que iba en lo sucesivo a alimentarse de carnes –caza y pesca- para tragar, las cuales necesitaban acompañarse de pan, tal como nosotros. Las frutas y las legumbres pasan sin él. Mas para aquellas constantes excursiones de nuestros abuelos prehistóricos, como para las nuestras, era bueno llevar sándwiches. Toda pena es buena con pan. Y el que tiene hambre, piensa en él. Lo comen las personas que son como él de buenas. Calma el llanto. ¿A quién le dan pan que llore? Y las personas sinceras le llaman por su nombre, y al vino vino.

El pan es sagrado. Manhá “¿qué es esto?” “El pan que se cuaje en torno de nosotros, mejor que en los trigales:” Antes, Lot (Génesis, III) hizo una fiesta “e hizo pan”. Y Abraham, cuando recibió a los ángeles, ordenó a la diligente Sara (Génesis XVIII) que preparara panecillos.

El pan no armoniza con ciertos guisos ni con determinados líquidos. Por eso a las personas inarmónicas se les llama “pan con atole” y es preferible comer tortillas con los frijoles y piloncillo con el atole. Tal hacían los indios y todavía o aceptan el pan. Es sagrado, he dicho, y es católico. Conformándolo con diversas maneras se celebran fechas notables: las roscas de reyes, el pan de muerto, y desde luego las torrijas y la capirotada y los chongos.

El pan es inseparable de la leche. Si incompatible con el atole, es indispensable con el chocolate o con el café con leche. Niños y viejos lo bendicen porque se reblandece mojándolo en “sopas”. No es menor su interés literario. ¿En qué novela con calabozos no aparece, con el jarro de agua, un pan duro? ¿En qué novela con altruismo no se habla de los mendrugos o de las migajas y no se dice: “nos arrebatan el pan.”?¿Y el amargo pan del destierro?

En nuestros pueblos, coloniales aún, el pan se vende en las plazas, en grandes canastos. Todavía las familias, en las “colonias”, tienen un panadero predilecto, aquel que constituye en flirt decorativo que llega a las cinco de la tarde, cuando ellos vuelven del colegio, con su gran bandeja de chilindrinas, hojaldras, violines, huesos, cocoles, monjas, empanadas, roscas de canela, cuernos, chamucos…

Las teleras –bolillos y virote, según la región- que consumimos usualmente en la mesa son adecuadamente grandes; parecen encerrar, además, en su forma de puño cerrado, una sorpresa. El pan rebanado, americano –el pan que usted comerá- ya se sabe que nada encierra. (¡Oh, razas blondas que procedéis por partes, por pisos, por años, por capítulos, por tajadas, por estados!)

La telera y el bolillo son aristocráticos, totales e individualistas. Nadie que se respete comerá delante de la gente una sobra de bolillo como se come una rebanada de pan. Y decid, francamente, ¿no halláis preferibles las tortas compuestas a los sándwiches, aun los pambazos compuestos?

Page 22: 1 PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I PROFRA. … · 2018. 8. 23. · PRACTICA #1 LITERATURA Y CONTEMPORANEIDAD I . PROFRA. MARÍA MAGDALENA GUTIÉRREZ MEJÍA . NOMBRE DEL

22

Mas, ya aparecen casas americanas que reparten pan en automóvil: tostado y de pasas -¡poca imaginación nórdica!-, para todos los usos. Aquellos grandes surtidos de bizcochos para la merienda van desapareciendo. En los cumpleaños ya se parte el birth-day-cakes. El té substituye al chocolate y se toma con pan tostado o con pan de pasas. Los bolillos, grandes trigos, ceden su puesto a las monótonas rebanadas. México se desmejicaniza. “Con su pan se lo coma.”

Glosario: Con marcador fluorescente identifica las palabras que desconozcas y búscalas en el diccionario. (10)

Identifica después de leer el ensayo anterior las características del mismo en un mapa conceptual.