Profra. Christian Torres Gomez

25
2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION” CENTRO DE MAESTROS DE SAN FELIPE DEL PROGRESO CURSO DE FORMACION CONTINUA Y TRAYECTOS FORMATIVOS CICLO ESCOLAR 2013-2014 NOMBRE DEL CURSO O TRAYECTO: NOMBRE DEL DOCENTE: ESCUELA DONDE LABORA: MUNICIPIO: ZONA ESCOLAR: NOMBRE DEL FACILITADOR (A) FASE: SEDE: DISEÑO Y APLICACIÓN DE SITUACIONES DIDACTICAS PARA EDUCACION PREESCOLAR PROFRA. CHRISTIAN TORRES GÓMEZ JN. ARTEMIO DE VALLE IXTLAHUACA J013 ESC. PRIM. “NIÑOS HÉROES” PROFRA. AZUCENA CORTEZ BALDERAS VESPERTINA 11 DE NOVIEMBRE DE

Transcript of Profra. Christian Torres Gomez

Page 1: Profra. Christian Torres Gomez

“2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACION”

CENTRO DE MAESTROS DE SAN FELIPE DEL PROGRESO

CURSO DE FORMACION CONTINUA Y TRAYECTOS FORMATIVOS

CICLO ESCOLAR 2013-2014

NOMBRE DEL CURSO O TRAYECTO:

NOMBRE DEL DOCENTE:

ESCUELA DONDE LABORA:

MUNICIPIO:

ZONA ESCOLAR:

NOMBRE DEL FACILITADOR (A)

FASE: SEDE:

FECHA:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTEDIRECCION DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE

IXTLAHUACA, ESTADO DE MÉXICO C.P. 50745

DISEÑO Y APLICACIÓN DE SITUACIONES DIDACTICAS PARA EDUCACION PREESCOLAR

PROFRA. CHRISTIAN TORRES GÓMEZ

JN. ARTEMIO DE VALLE ARIZPE

IXTLAHUACA

J013

PROFRA. AZUCENA CORTEZ BALDERAS

ESC. PRIM. “NIÑOS HÉROES”VESPERTINA

11 DE NOVIEMBRE DE 2013.

Page 2: Profra. Christian Torres Gomez

Sesión 1

Cuadro comparativo

MODELO ADITIVO(CARACTERÍSTICAS)

MODELO POR PROCESOS(CARACTERISTICAS)

Objeto de conocimiento fraccionado

Trabajo en equipos con la misma actividad o bien niños reunidos haciendo trabajo individual.

Formas de trabajo individuales Arbitrario, aislado,

descontextualizado Material predefinido y estructurado Centralizado por la docente Convence al docente que es

incapaz de planificar El alumno es pasivo

Se prevé y organiza para semanas o mes.

Se toman ejes para estructurar el desarrollo.

Hay un eje articulador que permite ir enlazando y dando coherencia a las diferentes situaciones didácticas que voy a ir realizando a lo largo del trabajo.

Ejes estructurados: el orden no es arbitrario y lleva una lógica interna al proceso

Las situaciones son interdependientes de la situación anterior y son la base para la próxima

Se enfatiza el trabajo en binas y pequeños equipos

De manera individual o equipos se trabajan cosas diferentes.

El alumno es activo

Producto de la sesión:o CONCLUSIONES

El modelo que prevalece entre las educadoras en la actualidad es el modelo por procesos pero al 100%. Generalmente elegimos un tema o eje y se invita a los alumnos a que los niños enfrenten desafíos cognitivos y que se lleve una secuencia lógica en función a los procesos de aprendizaje, que vienen en la parte epistemológica de cada campo formativo y que es responsabilidad de la docente documentarse al respecto. A estas alturas enfatizamos el proceso y no solo el resultado en sí.

Los recursos que utilizamos son más variados, más allá de la hoja impresa y el papel, de la técnica del boleado o no. Procuramos que si se usan las hojas impresas tengan funcionalidad, que los niños piensen como la tendrán que resolver o como registrar sus ideas en ellas.

Con este programa, le damos una función social a la escritura y la lectura (escribir un recado, una carta al alumno que está enfermo, un cuento, marcamos nuestras pertenencias, leemos para enterarnos de…); usamos los números para resolver problemas cotidianos, nos involucramos en problemas sociales y los comentamos, entre una infinidad de actividades donde el niño está dejando de ser un ser pasivo y construye sus saberes.

Page 3: Profra. Christian Torres Gomez

Segunda sesión

Producto de la sesión:o Recomendaciones a considerar en la selección o diseño de

situaciones didácticas:- No debe ser breve- Debe ser constante regular, sistemático- Que implique un compromiso del sujeto que aprende- Que exija procesos a mediano o largo plazo- Debe ir aumentando de grado de complejidad- Debe contener actividades interdependientes- Que en las situaciones los alumnos usen las estrategias cognitivas: contrasten,

analicen, revisen, reflexionen, comparen, discutan, argumenten- Ampliar el léxico- Tener un eje- Los docentes debemos aprender a priorizar- Deben ser organizadas, sistemáticas- Deben implicar un reto cognitivo- Ampliar el conocimiento que los niños ya poseen- Deben estar centradas en ámbitos del conocimiento humano (con. Científico,

tecnológico…) e ir entrelazando ejes (ciencia, histórico, social, tecnológico)- Debe dar la oportunidad de que cada alumno aprenda alg nuevo que no va a

aprender fuera de la escuela (es decir, que le abra ventanas al mundo)- Que valga la pena aprender- Ideas centrales: contrastar, comparar- Debemos enseñar a localizar la información y hacer uso de las estrategias de

lectura y manejo de la información

Page 4: Profra. Christian Torres Gomez

Diseño de una situación didáctica siguiendo las recomendaciones anteriores

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático

ASPECTO: Numero

COMPETENCIA: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta

TIEMPO 5 días

APRENDIZAJE ESPERADO: Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa por medio de la observación, la entrevista o la

encuesta y la consulta de información. Propone códigos personales o convencionales para representar información o datos, y explica lo que

significanPROPÓSITO DE LA EDUCACION PREESC Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: ¿Quién es el personaje más popular de la revolución mexicana?ACTIVIDADES GENERALES:

INICIO: Organizar a los niños por equipos. A cada equipo se le entregará un rompecabezas con los personajes más

sobresalientes de la Revolución (Villa, Zapata, Madero, Obregón, Carranza y Porfirio Díaz, etc.)DESARROLLO:

Preguntar ¿quién es, cómo se llama como lo saben, donde los han visto? ¿Cómo podemos saber quiénes son? ¿Qué hicieron?

En casa, con apoyo de sus padres investigar sobre los personajes. Proponer a los niños verificar información a través de encuestas al personal de la escuela (Ver anexo 1) Por equipos los niños deberán representar la información obtenida, dar la consigna: “Necesito que me den a

conocer en esta hoja sobre cuantas personas conocen a tu personaje y cuantas no” (De manera libre, sin embargo, la educadora apoyará a quien lo requiera)

Comparar los resultados con los demás equipos para saber ¿Quién es el personaje más popular? Leer una narrativa de la revolución para que identifiquen a los personajes y reafirmen sus conocimientos. Proponer que representen esa información, para saber quién es el personaje más popular Solicitar 3 biografías y/o recortes de personajes de la revolución (diferentes entre si), para comparar, agrupar

contar y graficarCIERRE:

Formar a los equipos y solicitarles comparar sus biografías y que las agrupen poniendo junto lo que va junto, es decir, por personaje.

En una hoja de papel bond los niños pegaran sus agrupaciones de tal manera que podamos saber y comparar ¿Cuál es el personaje más popular? De ser posible, anotaran el número. Compartir en grupo

La docente con apoyo de la información obtenida, elaborará una gráfica (en cuadro, ver anexo 2) grupal para observar que personaje resulto ser el más popular.

Colocar el resultado en el periódico mural de la escuela o en un espacio público en un cartel (ver anexo 3)ACTIVIDADES PERMANENTES: (PROGRAMAS ALTERNOS O DE APOYO AL APRENDIZAJE)PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA: Apoyo a los niños para investigar en casa lo relacionado a los personajes, proporcionar 3 biografías a cada niño.EJE: histórico-socialRECURSOS Y MATERIALES: Humanos, cromos grandes en forma de rompecabezas de los personajes de la revolución, formato de encuesta, hojas blancas, crayolas, lápices, marcadores, biografías (3 diferentes por niño), lectura sobre la revolución, cuento, libro y/o video.EVALUACION: lista de cotejo y diario de la educadora EVIDENCIA: Graficas elaboradas por los niños, fotos y/o

videos.

Page 5: Profra. Christian Torres Gomez

Anexo 1Encuesta

Situación didáctica: ¿Quién es el personaje más popular?

¿Conoces a este personaje?

NOMBRE DEL ENCUESTADO

SI

NO

LA DIRECTORA MAESTRA PATY XEL CONSERJE DON CHUCHO X

MAESTRA PERLA XDOÑA CHOLE X

Anexo 2

87654321

Grafica grupal: ¿Quién es el personaje más popular?

Page 6: Profra. Christian Torres Gomez

Anexo 3

Cartel: ¿Quién es el personaje más popular?

En el grupo de___ se realizo una encuesta para saber quien de los personajes de la revolución mexicana era el mas popular, y fue:

Page 7: Profra. Christian Torres Gomez

Tercera Sesión

Conclusiones de los planteamientos

¿Qué es la alfabetización?

Es un proceso en el cual las personas son capaces de leer y escribir para enfrentar situaciones comunes y problemas reales. Hacer uso del lenguaje escrito para conocer, para expresar y de esta manera fortalecer el dominio del lenguaje hablado y hacerlo con eficacia y fluidez

¿Se puede iniciar la alfabetización en preescolar?

Si, al entrar al ambiente alfabetizado, cuando socializan sus saberes, cuando les lees, cuando los llevas ala al biblioteca, en las actividades

¿Cuándo comenzar a enseñar a los niños a leer y escribir?

Cuando el niño muestra interés y la necesidad por comunicar-se, por expresar-se y saber qué significan esas marcas graficas que están en su entorno, cuando hace suposiciones al respecto y comienza a reflexionar en lo que ve en medio y así usarlo en su vida cotidiana

¿Cómo enseñar a leer y escribir a los niños?

Propiciando escenarios donde los niños tengan la posibilidad de conocer, reconocer y utilizar el lenguaje escrito de una manera funcional, con actividades donde se usen las marcas graficas (palabras o letras) para un fin específico: escribir un recado, una carta al alumno que está enfermo, un cuento, marcamos nuestras pertenencias, cuando enviamos y/o recibimos alguna invitación, cuando leemos para enterarnos de... Recordemos que Los niños aprenden a hablar, leer y escribir hablando, leyendo y escribiendo, y se irá avanzando y mejorando en la medida que agreguemos elementos de la escritura formal dentro de la dinámica cotidiana.

Page 8: Profra. Christian Torres Gomez

5.1 Leer el texto para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura de Delia Lerner. Responder

¿Cuáles son las implicaciones de entender la alfabetización como un proceso?Usar la lectura y escritura de manera funcional incorporando situaciones donde resulte imprescindible el dominio de este, al, donde la necesidad de comunicar-se sea el motor de aprehender el uso de este proceso.Que el sujeto que aprende sea activo y se encuentre inmerso en un ambiente alfabetizador.Existen niveles que irán cambiando según las experiencias que tengan los niñosManejar con eficacia los

¿Qué propósitos educativos se promueven?Promover el uso de la escritura a través de actividades donde se use de manera funcionalComo herramientasInterés y gusto por la lectura y escritura

¿Qué se necesita transformar en el preescolar para cambiar la manera de entender la enseñanza de la lectura y la escritura? Usar la lectura y escritura de acuerdo a la necesidad y de manera funcional, que se comnique, que sea capaz de usarlo para distintos propósitos y que los docentes se documenten para entender los procesos.

PRODUCTO:

ARGUMENTOS DE POR QUÉ HAY QUE SEGUIR ENSEÑANDO A LEER Y A ESCRIBIR DURANTE TODA LA ESCORLARIDAD.

Para satisfacer una necesidad del ser humanos: comunicar sus necesidades, gustos, intereses y poder enterarse de los de los demás. Esto implica que la persona sepa utilizar los recursos de los que dispone y practicar constantemente, partiendo desde la oralidad, con un motivo y destinatario real. Hay investigaciones que arrojan que si las personas aprenden a expresar incluso sus emociones y sentimientos pueden combatir problemas de raíz como el bullyng.

Porque nos encontramos en una sociedad del conocimiento en la que la brecha entre las personas se agranda en la medida en que se mantienen informados o no, La información de primera mano se encuentra escrita y si no se practica la lectura entonces no se puede acceder a estos saberes, mucho menos producir con ellos.

Porque la tecnología también requiere que para poder usarse sea necesario aplicar las estrategias de lectura para los diferentes propósitos: desde aprender a usar los aparatos, enlistar y analizar sus beneficios hasta interpretar la información que nos presentan.

Se evalúan con estándares internacionales.

Cuarta Sesión

Page 9: Profra. Christian Torres Gomez

Dar respuesta:

¿Cuál es su opinión sobre los argumentos que da la autora de como se enseña a leer en la escuela?

¿Está de acuerdo con ella que enseñar a leer en el preescolar es un desafío? Sí ¿Por qué? No

¿Cuál es su opinión acerca de las alternativas que presenta Lerner para enseñar a leer a los niños?

Producto

Situaciones didácticas

Sugerencias

Producción de un casete de

poemas

- Esta situación se realizaría en 2 semanas aproximadamente.- Enfocar más la atención a los poemas y en un segundo

momento a los autores.- Primero presentarles qué es un poema.- La docente investigará y escuchará diversos poemas para

presentarlos en la clase- Que la docente lea algunos poemas en un café literario (los

niños también darán a conocer algún poema que conozcan o hayan investigado)

- Elección de un poema que sea del agrado de los niños que lo vayan a presentar.

- Que los niños se integren por afinidad en parejas.- Involucrar a los padres para que en casa se grabe el poema

elegido por el niño en su celular, grabadora o computadora.- Que escuchen el poema de su compañero y graben - Hacer mención de las variantes de voz, tonalidades, pausas,

énfasis en las palabras- Hacer una grabación final en el salón con los recursos.- Compartir las grabaciones durante la hora del refrigerio, en el

recreo y donar una copia para la biblioteca escolar.

Situación No 4 CAMPO FORMATIVO: ASPECTO:

Page 10: Profra. Christian Torres Gomez

Lenguaje y comunicación Lenguaje escritoCOMPETENCIA: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas

TIEMPO 1 día

APRENDIZAJE ESPERADO:• Compara las características gráficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas.• Utiliza el conocimiento que tiene de su nombre y otras palabras para escribir algo que quiere expresar.• Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra.PROPÓSITO DE LA EDUCACION PREESCOLAR.Desarrollen el interés y el gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

SITUACIÓN DIDÁCTICA: escribimos el nombre de nuestros animales preferidosACTIVIDADES GENERALES:

INICIO: Indagar con los alumnos acerca de los animales que conocen, donde viven, como se

alimentan, quien los cuida, etc.DESARROLLO:

Preguntarles: cuáles son sus animales preferidos. Clasificar a los animales según las características que sugieran los niños (terrestres,

acuáticos, mamiferos, volátiles, salvajes, domesticos, de la granja, etc) -la educadora apoyara a los niños en esta clasificación-

Formar equipos por medio de sonidos de animales o de tarjetas que encuentren debajo de su silla con dibujos

Cada equipo tendrá que escribir el nombre de sus tres animales preferidos según sus posibilidades (nivel de lectoescritura) con un solo lápiz, que tendrán que compartir y dialogar sobre lo que saben acerca de la escritura de nombres o palabras.

Compartirlas y si hay semejanzas o diferencias con otro equipo comentar. Buscar los nombres de los animales en los libros de la biblioteca de aula, en libro de

juego y aprendo. La educadora llevara también algunos libros o materiales para investigar

CIERRE: Al final comparar como lo escribieron ellos y como se escribe de forma convencional Presentar las listas y corregir si lo consideran necesario Producto: que los niños copien o reestructuren la forma de escribir los nombres de sus

animales favoritos.ACTIVIDADES PERMANENTES: (PROGRAMAS ALTERNOS O DE APOYO AL APRENDIZAJE y las actividades para empezar bien el día)RECURSOS Y MATERIALES: Humanos, hojas blancas, lápices, marcadores, libros de la biblioteca de aula y de juego y aprendo.EVALUACION: Producciones de los niños y diario de la educadora

EVIDENCIA: Producciones por los niños, fotos y/o videos.

7.2 actividad de reflexión sobre la practica

Responder:

¿Qué precisiones se hicieron para aplicar esta situación didáctica?

Page 11: Profra. Christian Torres Gomez

Primero releerla y analizarla, considerando la cantidad de niños que fueron a clases. Anexé un par de consignas sobre la practica para clarificar que era lo que quería lograr y que lograran los niños. También fue necesario plantear acuerdos para la realización de las actividades. Los materiales que hacían falta.Para preguntar cual era el favorito se hizo una lista por nombre y/o dibujo

¿Con que materiales se contaban y cómo los dispusieron?Contaba con lápices, hojas, papel bond y algunos marcadores, la computadora, con algunos libros de la biblioteca de aula pero tuve que conseguir otros con las demás compañeras para que los niños buscaran los nombres de los animales. Busque las láminas de los animales y las recorte para que las encontraran debajo de sus sillas y se reunieran por parejas. Los materiales se los iba proporcionando según lo pedía cada actividad.

¿Qué dijeron e hicieron los niños ante las consignas de la educadora?Primero se pusieron muy contentos por comenzar a hablar de los animales, participaron más y con mayor entusiasmo el conflicto para muchos fue como escribir, anteponiendo “yo no sé escribir”

¿Descubrieron algo en los niños y niñas del grupo? ¿Qué es?Que aún no tienen el referente de clasificar los animales Los distintos niveles de escritura y que la gran mayoría ha alcanzado linealidad, lateralidad, aunque no tienen control sobre la producción, reconocen su nombre pero no logran producirlo completo o por si solos. Descubrí que 2 niños solo pedían que les dictara las letras para construir su palabra, uno iba a buscarlas en la lista de asistencia y otra de memoria las iba escribiendo. Descubrí que la mayoría copia sin dificultad pero algunos no inician en el orden convencional, copian de la última a la primera.

En parejas comentar la experiencia de la aplicación a partir de los siguientes cuestionamientos:

¿Qué capacidades ponen en juego los niños al realizar estas actividades?La observación, la escritura, la comparación, el análisis, la síntesis

¿Qué modificaciones haría a la situación si decidiera volverla a aplicar?En la lista de coteja, prever acuerdos, clarificar las consignas y que la lista tenga un uso y valor funciona, hacerlos reflexionar cono escriben ellos y como se escribe en los libros

Pensaría en otra situación didáctica, modificaría la misma usaría otros materiales, ajustaría tiempos, etc.

Page 12: Profra. Christian Torres Gomez

Ajustaría la situación didáctica para que sea más funcional según las características del grupo.

Page 13: Profra. Christian Torres Gomez
Page 14: Profra. Christian Torres Gomez

Quinta Sesión

¿Considera que en realidad los niños pequeños no tienen algunas nociones, tal como dice la educadora? ¿a qué edad tendrán que realizar alguna actividad para saber que es el agua? ¿por qué? No del todo. Muchos niños lo que no tienen el las palabras necesarias para expresar lo que saben. Algunos no han tenido la experiencia para definir alguna palabra porque en casa no se los permiten, pero si infieren lo que observa, por ello es necesario no obviar que lo saben o no, siempre se debe iniciar con la indagación de los saberes previos. La que si debe informarse es la educadora para poder explicar las dudas de los niños o clarificar algunas inconsistencias. A veces los niños nos han dado conocimientos que las docentes no habíamos considerado.

¿Cómo se puede saber lo que conocen y saben los niños? Preguntando, observando, manipulando, en el recreo, cuando dialogan, en su juego libre, en sus dibujos en su participación antes de iniciar. Por eso es pertinente plantear las preguntas precisas para poder plantear una situación

De acuerdo con su experiencia ¿Qué saben los niños que asisten al preescolar?Depende mucho de las experiencias que haya tenido: colores, su nombre, géneros, el nombre de mama y papa o su apodo, donde viven, las frutas, la comida, los personajes de la tele, los carros, los aviones, las muñecas, números, coros y canciones de casa o la iglesia, las groserías, partes del cuerpo, colores, correr, brincar, animal, sus gustos, los lugares que han visitado, lo que oyen de sus papas, la referencia y algunas características de esos lugares, animales domésticos, como nacen, asociaciones de olor. Saben jugar con lodo, roles.

8.2 Con base a la lectura, responder ¿Qué aportes hace Gardner en este apartado sobre lo que saben los niños?

Que los niños ya tienen nociones previas, relaciones de causa-efecto, que los niños ya ponen a prueba sus teorías con su exploración, manipulación y

¿Qué aportes ofrece Flavell sobre las capacidades que desarrollan los niños desde sus primeros años?Habilidades de recreación, de reflexión, de cómo sustentar sus ideas e hipótesis para formular teorías que comprueban con la experimentaciónComo se van apropiando de ellas con los juegos de simulación, con el que resuelven sus propios problemas, explican y predicen comportamientos en referencia a sus experiencias, exploran el entorno con sus sentidos. Nos compete reconocer los guiones cognitivos para favorecer la construcción de nuevos conocimientos por si solos, cuando se las refutas les gusta encontrar su verdad, Acerca de lo no observable, o encubierto y lo mental.

Page 15: Profra. Christian Torres Gomez

9.1 Después de leer, reunirse en equipos y responder:

Juego con imanes:

Competencia: Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea

Aprendizaje esperado:

Propone qué hacer, como proceder para llevar a cabo un experimento y utilizar los instrumentos o recursos convenientes como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores de acuerdo con la situación experimental concreta.

Comunica los resultados de experiencias realizadas.

Responder:

Que previsiones hizo la maestra? ¿por qué seleccionó esos materiales?Provoca la curiosidad e interés de los niños por medio de preguntas, los mantiene en suspenso, plantea la situación como un problema, cuenta con los materiales necesarios que permite que manipulen y los organiza de tal modo que no hay dispersión, no da las repuestas a las preguntas que ella misma plantea, retoma los saberes previos de los niños y sus hipótesis, no descalifica ninguna idea, reestructura, hace que los niños reflexionen, establece conversaciones, establece acuerdos, permite que los niños den sus ideas, permite que ellos se organicen, registra las ideas de los niños, propicia la participación de los niños, plantea consignas, trabajan en equiposSeleccionó estos materiales porque son objetos comunes, no representan riesgo, son manipulables, permiten explorar, despiertan el interés del niño.

¿Qué relación identifican entre las hipótesis que plantean los niños y el desarrollo de la segunda parte de la situación?Permiten comprobar sus hipótesis, desarrollan la imaginación, que formulen y comprueben sus ideas y los deja comparar.

¿Qué capacidades se favorecen con este tipo de actividades?El razonamiento, la imaginación, la observación, a la investigación, la exploración, la argumentación, la formulación de hipótesis, explicaciones y el acercamiento al conocimiento científico.

Producto

Las tres ideas fundamentales en las que hay que pensar cuando se diseña una situación didáctica del campo formativo Exploración y conocimiento del mundo:

Que se planten situaciones que representen un problema interesante para los niños. Para ello las docentes deberán tener un referente científico y algunos cuestionamientos posibles que permitan a los niños dar respuestas amplias.

Retomar los saberes previos de los niños. Dar tiempo a que los compartan y reestructuren

Que los niños manipulen, cuestionen, experimenten y pongan a prueba sus conocimientos.

Page 16: Profra. Christian Torres Gomez

Sexta SesiónLA EDUCACION DE LA MENTE Y EL CONOCIMIENTO DE LAS DISCIPLINAS DE HOWARD GARDNER, EL DISEÑO DE UNA EDUCACION PARA LA COMPRENSION. (ESQUEMA)

Elaboración de esquemas

__Generar un perfil de egreso –Disciplinas

__Coordinación y responsabilidadarte

cienciaCiencia

Lo esencial ___Inculcar a los estudiantes la comprensión de las principales formas del pensamiento disciplinario matemáticas

arteMúsica

-Exploran con una profundidad suficiente un número razonable de ejemplos. musica

--- Inmersión –conseguir que empleen formas de pensamiento para comprender su propio mundo

---Quien comprende algo lo puede aplicar de forma apropiada en una nueva situación: interpretar, ejecutar la compresión = aplicar de

Nuevas maneras

No se puede dar una explicación adecuada

DIFICULTADES: Quienes o estereotipos

Algoritmos rígidos, el bien y el mal

Las teorías desarrolladas a temprana edad son inalterables

OBSTACULOS Los enseñantes se vuelven cómplices = conocimientos falsos, opción múltiple, terminar el programa sin profundizar,

pruebas.

cuando no se permite explorar, prácticas culturales

Experto= conjunto de grabados adecuados= experiencia años= tiene hábitos y conceptos para mejores

prácticas.

Deberán pensar como científicos, tener hábitos de la mente disciplinada

EXPERIENCIA DISCIPLINARIA nociones de las principales disciplinas

El diseño de una educación de la comprensión

Page 17: Profra. Christian Torres Gomez

Que el maestro este con el alumno y lo involucre

Conversación

Aprender de otras instituciones adecuadas Andamiaje compañía de otros ingeniosos

Maestro que lo conduzca

Experimentar, explicar, explorar

Afrontar directamente las concepciones erróneas predecir, descubrir, observar

Experiencias rectificadas formular, deducir.

4 PROPUESTAS

Experimentar, intervenir,

Marco de referencia que facilite la comprensión exponer, debatir

Ejercicio o ejerciten de la comprensión= oportunidades explicar, criticar

Formular

Vías de acceso a la comprensión distintos tipos de comprensión y mentes

Temas generados

Objetivos

Modelo pedagógico= edades, tipos. Temas generativos predecir

Ejercicios de comprensión comparar

analizar logros

Evaluar continua Calidad de actuación mejorarla para registrar avances

dificultades

¿Cuál es su opinión sobre los argumentos que ofrece Gardner para trabajar con las ideas

infantiles?Están dentro de la realidad, lo que debemos es considerar las ideas de los niños y generen conceptos y guiones nuevos. APRENDER POCO Y COMPRENDERLO Y NO

¿Qué implicaciones tiene este tipo de trabajo para las educadoras?Respetar el nivel de desarrollo y aprendizaje de los niños, sus estilos y ritmos.-Que las docentes requerimos estar informadas acerca de lo que se va a trabajar (marco teórico) para no generar teorías erróneas en la edad temprana.

Page 18: Profra. Christian Torres Gomez

Que aprendamos a ejercitar la comprensión primero las docentes para permitir a los niños ejercitarla por medio de la exploración, manipulación, el análisis, la crítica, diversos puntos de vista, etc.RetroalimentarAsegurarnos que comprendan basados en la evaluación continuaAyudar y practicar los hábitos mentales.

Situación didáctica

PROPÓSITO FUNDAMENTAL PEP 2011

Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

CAMPO FORMATIVO EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ASPECTOMUNDO NATURAL

COMPETENCIA QUE SE FAVORECEIDENTIFICA Y USA MEDIOS A SU ALCANCE PARA OBTENER, REGISTRAR Y COMUNICAR INFORMACIÓN

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Observa con atención creciente el objeto o proceso que es motivo de análisis.• Pregunta para saber más y escucha con atención a quien le informa.• Registra, mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la experiencia y se apoya en dichos registros para explicar lo que ocurrió.

NOMBRE DE LA SITUACION DIDACTICA“¿POR DONDE SE ALIMENTAN LAS PLANTAS”

INICIO

- Plantear cuestionamientos para descubrir sus saberes previos ¿quiénes tienen plantas en sus casas? ¿saben qué partes tienen y como se llaman? ¿alguien le ha dado de comer a sus plantas? ¿cómo lo hacen? ¿que necesitan? ¿De qué se alimentan las plantas?

- La docente registrará en papel bond las ideas que aporten los niños.DESARROLLO:

- Proponer a los niños realizar un experimento donde podamos descubrir por donde se alimentan las plantas.

- Presentar los materiales y preguntarles que suponen que se va a hacer. Registrar sus ideas en sus hojas.

- Buscar a un amigo para tomar los materiales y realizar el experimento bajo la consigna: cada pareja pondrá agua a su botella, dos cucharadas de colorante (o un sobrecito). A la flor tendrán que cortar el tallo 10 cm aprox. de largo y luego abrirlo a la mitad con ayuda de la maestra (2 cm) y meterlo a la botella.

- Registrar el procedimiento en el segundo cuadro

- Observar lo que ocurre y registrar en su hoja que creen que ocurrirá en el tercer cuadro.

- Al final del día, nuevamente observar y comparar lo que ocurrió con los que ellos suponían. Registrarlo en el último cuadroCIERRE

- Comentar en mesa redonda los resultados.

- Plantearles cuestionamientos ¿Por qué creen que se pintaron los pétalos? ¿Por qué estos no se pintaron? Entonces… ¿por dónde se alimentan las plantas?

- Elaborar una conclusión general y compartir la experiencia con los padresEVALUACION Y EVIDENCIAS

- Hojas de registro de los niños

- Comentarios, argumentos y registros de la docente.MATERIALES Y RECURSOS: humanos, hojas blancas, lápices, botellas de plástico, agua, pintura vegetal, cutter, flores blancas (alcatraces, claveles, tulipanes u otros), papel bond y marcadoresACTIVIDADES PERMANENTES: (PROGRAMAS ALTERNOS O DE APOYO AL APRENDIZAJE)PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA: compartir la información y ampliar el conocimiento.

Page 19: Profra. Christian Torres Gomez

11 de noviembre de 2013

SITUACION DIDACTICA: ¿POR DONDE SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?

Nombre del alumno

1 MATERIALES 2. PROCEDIMIENTO

3 ¿QUÉ CREES QUE OCURRA?

4 ¿QUÉ OCURRIO AL FINAL?

Page 20: Profra. Christian Torres Gomez

[email protected]

El juego del marcianito: estrimula a la otra persona a pensar

Enseñar a los niños a razonar

Que hago primero

Que hago después

Así evalúa pisa