1. MÓDULO DE MACRO II 4° EC.

185
MANUAL DE MACRO-ECONOMÌA II MÒDULO DE AUTOAPRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÈCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS TEXTO UNIVERSITARIO: AUTOR Y COMPILADOR: ECON. JOSÈ CHAMORRO M. PROFESOR UNIVERSITARIO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS e-mail: [email protected] Teléfono: 099693122 IBARRA - ECUADOR 2.015

description

manual macroeconomia 2

Transcript of 1. MÓDULO DE MACRO II 4° EC.

Page 1: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

MANUAL DE MACRO-ECONOMÌA II MÒDULO DE AUTOAPRENDIZAJE

uç UNIVERSIDAD TÈCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS

TEXTO UNIVERSITARIO:

AUTOR Y COMPILADOR:

ECON. JOSÈ CHAMORRO M.PROFESOR UNIVERSITARIO EN

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÒMICAS

e-mail: [email protected] Teléfono: 099693122

IBARRA - ECUADOR

2.015

MANUAL DE MACROECONOMÌA

MATERIAL DIDÁCTICO DE USO EXCLUSIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. QUEDA

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO.

Page 2: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 2 ECON. J. CHAMORRO M.

TERCER MÒDULO ACADÈMICO

“EL FUTURO DE LA MACROECONOMÌA Y DE LA POLÌTICA ECONOMICA”

CONTENIDO:

1. TITULO 2. PRESENTACIÓN3. RED CONCEPTUAL4. OBJETIVOS5. CUESTIONARIO MOTIVACIONAL6. DESARROLLO DEL MÒDULO (TEMAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA)

6.1. T E M A No. 1: “LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÒMICA”

6.1.1. DIAGNÓSTICO INICIAL6.1.2. EXPOSICION DEL TEMA

El ciclo económico Las perturbaciones de la actividad económica La inversión y el ciclo económico Los ciclos y la política estabilizadora La teoría de los ciclos económicos reales Ecuador: Resultados de la política macroeconómica

6.1.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE Extracción de palabras desconocidas del texto con el significado de

contexto Términos claves del texto estudiado Respuesta a preguntas sobre lectura del tema Resolución de problemas

6.1.4 EVALUACIÓN

6.2. T E M A No. 2: “LA EFECTIVIDAD DE LA POLÌTICA MACROECONÒMICA”

6.2.1 DIAGNÓSTICO INICIAL6.2.2 EXPOSICION DEL TEMA

Polémica entre Keynesianos y monetaristas Controversias sobre las políticas de demanda: la política monetaria Monetaristas y Neokeynesianos ante la política fiscal La economía de la oferta.

6.5.1 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE Extracción de palabras desconocidas del texto con el significado de

contexto Términos claves del texto estudiado Respuesta a preguntas sobre lectura del tema Resolución de problemas

6.2.3 EVALUACIÓN

6.3. T E M A No. 3: “LA POLÌTICA ECONÒMICA INTERNACIONAL”

Page 3: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 3 ECON. J. CHAMORRO M.

6.3.1 DIAGNÓSTICO INICIAL6.3.2 EXPOSICION DEL TEMA

El comercio internacional Patrones y tendencias del comercio internacional Ganancias del comercio internacional Financiamiento del comercio internacional Crisis de las hipotecas: ¿una crisis inesperada? Efectos de las crisis internacionales Conclusiones importantes

6.5.2 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE Extracción de palabras desconocidas del texto con el significado de

contexto Términos claves del texto estudiado Respuesta a preguntas sobre lectura del tema Resolución de problemas

6.3.3 EVALUACIÓN

6.4. T E M A No. 4: “CAMBIOS DE LA MACROECONOMÌA Y CAMBIOS EN LA POLÌTICA ECONÒMICA”

6.4.1 DIAGNÓSTICO INICIAL6.4.2 EXPOSICION DEL TEMA

Cambios de la macro-economía Futuros cambios En qué ha funcionado la política económica? En qué NO ha funcionado la política económica?6.4.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE

Extracción de palabras desconocidas del texto con el significado de contexto

Términos claves del texto estudiado Respuesta a preguntas sobre lectura del tema Resolución de problemas

6.4.4 EVALUACIÓN

6.5. T E M A No. 5: “EL FUTURO DE LA MACROECONOMIA”

6.5.3 DIAGNÓSTICO INICIAL6.5.4 EXPOSICION DEL TEMA

El pasado de la macroeconomía El futuro de la macroeconomía: los ciclos económicos reales La nueva economía keynesiana Ecuador: Hacia una nueva concepción de la macroeconomía6.5.5 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE

Extracción de palabras desconocidas del texto con el significado de contexto

Términos claves del texto estudiado Respuesta a preguntas sobre lectura del tema Resolución de problemas

6.5.6 EVALUACIÓN

6.6. T E M A Nº 6: “LA MACRO-ECONOMÍA EN EL SOCIALISMO”

Page 4: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 4 ECON. J. CHAMORRO M.

6.6.1 DIAGNOSTICO INICIAL

6.6.2 EXPOSICION DEL TEMA Importancia y función del cálculo económico Finanzas de la sociedad socialista Presupuesto del Estado socialista El crédito en el socialismo La circulación monetaria Producto social global Renta nacional en el socialismo Sistema de economía nacional Ecuador: Plan nacional del buen vivir

6.6.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE Extracción de palabras desconocidas del texto con el significado de

contexto Términos claves del texto estudiado Respuesta a preguntas sobre lectura del tema Resolución de problemas

6.6.4 EVALUACION

7. A U T O E V A L U A C I O N

Con el fin de poner en prueba su capacidad de análisis y síntesis de los aprendizajes desarrollados, encontrará la formulación de un PROBLEMA, con el cual se pretende abarcar el tratamiento práctico de los diferentes temas del presente Módulo. Sírvase elaborar un INFORME ACADEMICO resultante de la investigación que usted realice, con el fin de plantear la solución o soluciones a este PROBLEMA:

“Frente a las crisis internacionales del momento, cómo desarrollar nuestro país logrando un crecimiento económico con bienestar y equidad social”

8. BIBLIOGRAFÍA

CONTROL DE AVANCE PROGRAMÀTICO

Page 5: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 5 ECON. J. CHAMORRO M.

6. UNIDADES DIDÀCTICAS Y TEMAS

COMPETENCIASNº DE HORAS

% AVANC

E

U N I D A D 03: EL FUTURO DE LA POLÌTICA MACRO - ECONÒMICA

PRESENTACION, Objetivos y Red Conceptual.

2 2.25

TEMA Nº 3.1. “LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÒMICA”3.1.1 Diagnóstico Inicial 3.1.2 Exposición del tema

El ciclo económico El ciclo y las perturbaciones de

la actividad económica. La inversión y el ciclo

económico Los ciclos y la política

estabilizadora La teoría de los ciclos

económicos reales Ecuador: Resultados de la

política macro-económica.3.1.3 Actividades de refuerzo3.1.4 Evaluación

24

42

4.498.99

13.4815.73

TEMA Nº 3.2. “EFECTIVIDAD DE LA POLÌTICA MACROECONÒMICA”3.2.1 Diagnóstico Inicial 3.2.2 Exposición del tema

Polémica entre Keynesianos y monetaristas

Controversias sobre políticas de demanda

Monetaristas y Neo-keynesianos ante la política fiscal

La economía de la oferta3.2.3 Actividades de refuerzo3.2.4 Evaluación

26

42

17.9824.72

29.2131.46

TEMA Nº 3.3. “LA POLÌTICA ECONÒMICA INTERNACIONAL”3.3.1 Diagnóstico Inicial

24

33.7138.20

Page 6: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 6 ECON. J. CHAMORRO M.

3.3.2 Exposición del tema El Comercio Internacional Patrones y tendencias de

comercio internacional Ganancias del comercio

internacional Financiamiento del comercio

internacional Crisis de las hipotecas: ¿Una

crisis inesperada? Efectos de las crisis

internacionales Conclusiones importantes

3.3.3 Actividades de refuerzo3.3.4 Evaluación

42

42.7044.94

TEMA Nº 3.4. “LOS CAMBIOS DE LA MACRO-ECONOMÌA Y LOS CAMBIOS DE LA POLÌTICA ECONÒMICA”3.4.1 Diagnóstico Inicial 3.4.2 Exposición del tema

Cambio de la macro-economía Futuros cambios ¿En qué ha funcionado la política

económica? ¿En qué NO ha funcionado la

política económica?3.4.3 Actividades de refuerzo3.4.4 Evaluación

28

42

47.1956.18

60.6762.92

TEMA Nº 3.5. “EL FUTURO DE LA MACRO-ECONOMÌA”3.5.1 Diagnóstico Inicial 3.5.2 Exposición del tema

El pasado de la macroeconomía El futuro de la macroeconomía:

los ciclos económicos reales La nueva economía keynesiana Ecuador: Hacia una nueva

concepción de la macroeconomía3.5.3 Actividades de refuerzo3.5.4 Evaluación

24

42

65.1769.66

74.1676.40

TEMA Nº 3.6. “LA POLÌTICA MACRO- ECONÒMÌCA BASADA EN LA PLANIFICACIÒN CENTRAL”3.6.1 Diagnóstico Inicial 3.6.2 Exposición del tema

Importancia y función del cálculo económico

Finanzas de la sociedad socialista Presupuesto del Estado socialista

28

52

78.6587.64

93.2695.51

Page 7: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 7 ECON. J. CHAMORRO M.

El crédito en el socialismo La circulación monetaria Producto social global Renta nacional en el socialismo Sistema de Economía Nacional Ecuador: Plan Nacional del buen

vivir 3.7.1 Actividades de refuerzo3.7.2 Evaluación

A U T O E V A L U A C I Ó N2 97.75

Evaluaciones finales y promedios

Registro de Notas II Parcial

Pruebas Supletorias

Registro de Notas - Fin de período académico

2 100.00

TOTAL HORAS EFECTIVAS89

15% DE IMPREVISTOS16

TOTAL HORAS PROGRAMADAS105

Page 8: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 8 ECON. J. CHAMORRO M.

TERCER MÒDULO ACADÈMICO

1. TITULO: “EL FUTURO DE LA MACRO-ECONOMÌA

Y DE LA POLÌTICA ECONÒMICA” 2. PRESENTACIÓN.-

Se ha preguntado usted ¿por qué la actual sociedad ecuatoriana ha escogido el modelo económico que nos rige? En otros términos, y de manera general, ¿cuál es el tipo de sociedad a la que hemos arribado? ¿Cómo también pienso que habrá cuestionado los resultados de modelos anteriormente aplicados a la economía nacional, y por supuesto, también se habrá inquietado, sobre cómo será la sociedad futura, su economía y la forma macroeconómica de conducirla hacia el progreso, crecimiento o relativo equilibrio?

En el acontecer nacional e internacional, como usted se habrá percatado, el asunto económico prevalece ante todo, de allí la importancia del estudio de la macro-economía. Entendida ésta como el análisis del funcionamiento de la economía en términos globales o de conjunto. Obviamente, para abordar el análisis macroeconómico tendrá que tomarse en cuenta el funcionamiento individual de una serie de mercados y sus interrelaciones que se produce entre ellos.

Creo que ya se habrá forjado una figuración, respecto a lo resaltado sintéticamente en la presentación de esta Unidad Didáctica: El manejo económico no está aislado de la conducción política de la sociedad o del Estado, por parte de un determinado gobierno y por tanto de una determinada ideología de política económica, doctrina o modelo. En este ambiente de análisis, le invito a participar activamente, con razonamiento crítico, a abordar la realidad macroeconómica del Ecuador en las últimas décadas, poniendo énfasis, claro está, en la situación económica de la actualidad en la que nos encontramos los ecuatorianos.

El curso de Macroeconomía II, para los alumnos de la carrera de Economía, mención finanzas, trata, de manera general, sobre la Política Macroeconómica; y, de manera más particular: ¿Cuáles y de qué magnitud son las fluctuaciones de la actividad económica? ¿Cómo analizar la efectividad de la política económica adoptada por el Estado para toda la economía del país? ¿Cuáles serían los planteamientos económicos válidos o escuelas económicas para mantener los necesarios equilibrios de la economía nacional y así poder salir de las crisis?. Será acaso lo formulado por la escuela Keynesiana?. Por lo planteado de parte de los monetaristas?. O por lo formulado por los denominados Neokeynesianos?

Page 9: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 9 ECON. J. CHAMORRO M.

El nuevo modelo económico “Social-Solidario”, desarrollado por el actual Gobierno es o no válido para superar la situación de subdesarrollo y dependencia?. Estas y otras interrogantes, plantea la asignatura de macroeconomía II, cuando se trata de visualizar la realidad de la política macroeconómica en nuestro país.

Si usted ha pensado en la complejidad del tema, por supuesto, tendremos que sintetizar el análisis, por mi parte sabré conducir sus aprendizajes, bajo un método apropiado, que le permita descubrir los hechos económicos predominantes, sectorizando el estudio a aspectos relacionados a las fluctuaciones de la actividad económica, la efectividad de la política económica, la política económica internacional, cambios de la macroeconomía y de la política económica, con un sentido nacional, macroeconómico o de agregados, como queda planteado.

Recuerde! Su objetivo es interpretar la Economía Nacional. No copie. Proceda con la más absoluta honestidad consigo mismo.

También recuerde que usted no se puede fallar. Nada ni nadie puede hacer algo por alguien que no está dispuesto(a) a realizarlo por si mismo(a). “Nada puedes enseñarle a un hombre, solo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de sí mismo” (GALILEO).

Tenga en cuenta que el éxito es la consecución de metas valiosas en forma progresiva y que estas se obtienen mediante la acción planificada.

Para cada tema de estudio, continúe poniendo en práctica el procedimiento general propuesto para los aprendizajes en base a módulos de autoaprendizaje, esto es:

1º. Solución del diagnóstico inicial2º. Estudio (lecturas) del contenido temático3º. Realización de actividades complementarias4º. Debate 5º. Resolución (o corrección) de diagnóstico inicial6º. Evaluación.

Con estas consideraciones, le deseo muy sinceramente éxitos en todas sus tareas. Su éxito será el mío también, puesto que trabajaremos juntos.

Cordialmente,Su Profesor

“EL IDEAL INSTRUCTIVO DEL MAESTRO NO ES IMPONER CONOCIMIENTOS Y QUE LOS ALUIMNOS(AS) LOS APRENDAN Y LOS PONGAN EN PRÀCTICA. NUESTRO IDEAL ES CONSEGUIR QUE LOS

CONOCIMIENTOS BROTEN DE MANERA ACTIVA” ( Joan Bardina y Castarà)

Page 10: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 10 ECON. J. CHAMORRO M.

3. BLOQUES DE TEMAS 3ª. UNIDAD

LA MACRO-ECONOMÌA

EN EL SOCIALISMO

ECUADOR: RESULTADOS

DE LA POLÌTICA MACRO-

ECONÒMICA

PRESUPUESTO DEL ESTADO SOCIALISTA

FINANZAS DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA

EL FUTURO DE LA

MACROECONOMÌA

RENTA NACIONAL

EN EL SOCIALISMO

TEORIA DE LOS CICLOS

ECONÒMICOS REALES

EFECTOS DE LAS CRISIS

INTERNACIO-NALES

AL

CRISIS DE LAS HIPOTECAS: UNA

CRISIS INESPERADA?

EN QUÈ NO HA FUNCIONADO LA POLÌTICA ECONÒMICA?

LAS FLUCTUACIO-

NES DE LA ACTIVIDAD

ECONÒMICA

EFECTIVIDADE LA

POLÌTICA ECONÒMICA

LA POLÌTICA ECONÒMICA INTERNACIO-

NAL

CAMBIOS EN LA MACRO-ECONOMÌA

EL FUTURO DE LA

MACRO-ECONOMÌA

PRODUCTO SOCIAL GLOBAL

EL CICLO ECONÒMICO

EL CICLO Y LAS PERTURBACIO-

NES ECONÒMICAS

POLÈMICA ENTRE

KEYNESIANOS Y

MONETARISTAS

CONTROVER-SIAS SOBRE

POLÌTICAS DE DEMANDA

MONETARISTAS Y

NEOKEYNESIA-NOS

LA CIRCULACIÒN MONETARIA

EL COMERCIO INTERNACIONAL

CAMBIO DE LA MACRO-ECONOMÌA

FUTUROS CAMBIOS

EN QUÈ HA FUNCIONADO LA POLÌTICA ECONÒMICA?

LA ECONOMÎA DE LA OFERTA

EL PASADO DE LA MACRO-ECONOMA

EL FUTURO DE LA

MACROECO-NOMÌA: LOS

CICLOS ECONÒMICOS

REALES

ECUADOR: HACIA UNA

NUEVA CONCEPCIÒN

DE LA MACRO-

ECONOMÀ

PATRONES Y TENDECIAS DE

COMERCIO INTERNACIONAL

FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO

INTERNACIO-NALAL

LA INVERSIÒN Y EL CICLO

ECONÒMICO

LOS CICLOS Y LA POLÌTICA

ESTABILIZADO-RA

EL CRÈDITO EN EL

SOCIALISMO

GANANCIAS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

Page 11: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 11 ECON. J. CHAMORRO M.

4. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

a) Diferenciar los modelos, corrientes o escuelas de pensamiento económico tradicionales y modernos sobre la efectividad de la política económica

b) Interpretar los problemas de la política económica, las finanzas y el comercio internacional y la incidencia de las crisis en lo local.

c) Razonar sobre los cambios de la macroeconomía y los cambios de la política económica.

d) Inferir el futuro de la macroeconomía, debido a que muchos países y sociedades en el mundo y particularmente en el entorno latinoamericano han escogido como vía de desarrollo el socialismo del siglo XXI.

e) Investigar situaciones reales de la economía ecuatoriana, suscitadas especialmente en los últimos años. Al respecto, dígnese investigar, luego formular soluciones al siguiente problema que me permito plantearlo, con la finalidad de aplicar los aprendizajes de los temas del presente Módulo Académico:

“Frente a las crisis internacionales del momento, cómo desarrollar nuestro país logrando un crecimiento económico con bienestar y equidad social”

ECUADOR: PLAN

NACIONAL DEL BUEN

VIVIR

Page 12: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 12 ECON. J. CHAMORRO M.

5. CUESTIONARIO MOTIVACIONAL

Por favor responda el siguiente cuestionario. Se trata de un diagnóstico del conocimiento previo que tiene usted sobre algunos temas de esta Unidad Didáctica. Por ello, resuélvalo este momento y sin esfuerzos por consultar, no importa sus imprecisiones. Seguidamente vendrá el estudio de los diferentes temas y usted aprenderá mejor corrigiendo posteriormente algún error cometido. ¡Adelante, entonces! Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda) , según considere a las siguientes expresiones del cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

EXPRESIÒN RESPUESTA

DEFINITIVA

V F D La inflación y el desempleo son preocupaciones

principales de la macroeconomía

V F D

V F D Existe una relación entre el desempleo y la inflación

V F D

V F D En la totalidad de los países, la actividad económica

no presenta un perfil uniforme.

V F D

V F D Los movimientos irregulares y a veces bruscos de la

actividad económica, se denominan ciclos económicos

V F D

V F D Según sean las características de cada fase del

ciclo, se requiere la aplicación de variadas políticas económicas.

V F D

V F D La polémica sobre la efectividad de la política

económica es uno de los temas más apasionantes de la macroeconomía.

V F D

V F D Según los momentos del ciclo económico se

requieren aplicar políticas de demanda agregada y políticas de oferta agregada.

V F D

V F D En el estudio del comercio internacional es

importante referirse a la teoría de las ventajas comparativas.

V F D

Page 13: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 13 ECON. J. CHAMORRO M.

V F D Las naciones poseen recursos muy distintos y

capacidades tecnológicas diferentes

V F D

V F D Las ventajas derivadas de la especialización

productiva se reflejan en el comercio internacional.

V F D

V F D Si la realidad económica nacional y mundial cambia,

también deberá cambiar la macroeconomía.

V F D

V F D El aumento del comercio internacional y la

movilidad internacional del capital, seguramente alterarán los planteamientos de la macroeconomía

V F D

V F D

Dentro de dos décadas la enseñanza de la macroeconomía se diferenciará a la de hoy.

V F D

V F D La enseñanza y los planteamientos de la

macroeconomía de hace veinte años es muy diferente a la de hoy.

V F D

V F D A futuro la macroeconomía tiene que explicar y

entregar nuevos instrumentos de política económica, a nuevos Estados y nuevas sociedades que vendrán, a no dudarlo, por la misma transformación social.

V F D

V F D El futuro de la macroeconomía, a de encontrarse en

un análisis de la efectividad de la política económica clásica, neoliberal y Neokeynesianos.

V F D

V F D Los recientes planteamientos de política económica

han sido formulados para hacer frente al desarrollo cíclico del capitalismo o economías de modelos liberales.

V F D

V F D La propia libertad económica, ha sido un obstáculo

para obtener resultados efectivos de las políticas económicas desarrolladas.

V F D

V F D Los modelos de economías liberales o capitalistas,

donde prima el manejo económico a través del mercado y sus variables de oferta y demanda, están cambiando en el mundo.

V F D

V F D Si cambia la economía, también cambiará la

macroeconomía.

V F D

V F D El devenir histórico de la sociedad y la economía,

por las leyes sociales, es el cambio del capitalismo hacia la economía centralmente planificada.

V F D

V F D La concepción y manejo macroeconómico para un

modelo de economía centralmente planificada o estatal, será muy diferente al manejo del modelo liberal capitalista.

V F D

Page 14: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 14 ECON. J. CHAMORRO M.

6 DESARROLLO DEL MÒDULO

6.1 TEMA No. 1: “LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÒMICA”

6.1.1 DIAGNOSTICO INICIAL.- Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda) , según considere a las expresiones del siguiente Cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

PROPOSICIONES RESPUESTA DEFINITIVA

V F D

El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PIB, acompañadas de fluctuaciones del nivel de desempleo y la tasa de inflación.

V F D

V F D El PIB potencial es el nivel que no alcanzaría la

producción si todos los recursos productivos estuviesen empleados.

V F D

V F D Cima es el punto máximo del ciclo.

V F D

V F D La recesión puede producirse de forma suave o

abrupta, considerando en este caso que se trata de una crisis.

V F D

V F D Las teorías que mayor fuerza tienen no son

necesariamente las que defienden el ciclo económico sino que descansa en perturbaciones originadas fuera de la economía.

V F D

V F D Los ciclos económicos son el resultado de

perturbaciones que afectan a la economía en

V F D

Page 15: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 15 ECON. J. CHAMORRO M.

diferentes momentos y producen efectos que persisten con el paso del tiempo.

V F D Los gastos de inversión es un componente de la

demanda agregada, suele presentar fluctuaciones a lo largo del tiempo, durante el cual la producción crece a un fuerte ritmo.

V F D

V F D Las fluctuaciones de la inversión se ven

condicionadas por dos tipos de factores: Unos externos, tales como innovaciones tecnológicas, otros internos al propio sistema económico, tales como políticas monetarias y fiscales expansivas.

V F D

V F D La existencia de pisos se puede explicar teniendo en

cuenta el funcionamiento asimétrico del acelerador, que no opera cuando el ingreso está bajando, más allá del límite impuesto por la depreciación.

V F D

V F D Los responsables de la política económica han

tratado de amortiguar los efectos de las fluctuaciones, esto se conoce como políticas estabilizadoras.

V F D

6.1.2 EXPOSICION DEL TEMA

EL CICLO ECONÓMICO

Toda economía experimenta fluctuaciones en el nivel de la actividad económica, que suelen denominarse ciclos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PIB, acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar el nivel de desempleo y la tasa de inflación.

El ciclo económico: es la secuencia más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la senda tendencial de crecimiento de la economía.

El PIB potencial: es el nivel de que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos estuviesen empleados.

EL TEXTO TRANSCRITO A CONTINUACIÒN CORRESPONDE A:

1) MOCHON, Francisco Coautor de la obra: “ECONOMÌA”Editorial MCGraw - Hill. Tercera impresión. Chile, 1999.

2) PARKIN, Michael y Otros. MACROECONOMÌA, Versión para Latinoamérica

Editorial Pearson Educación. Séptima Edición. México, 2007

Page 16: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 16 ECON. J. CHAMORRO M.

Los ciclos económicos son irregulares esto se refiere a la duración de cada fase, asì como en la relación con el grado en que la producción efectiva se desvía de la producción potencial.

Aunque las fluctuaciones económicas presentan irregularidades que pueden ser descompuestas en movimientos oscilatorios susceptibles de interpretación económica esto se considera como una sucesión de fases ascendentes y descendentes.

FASES

Fondo: Es el punto más bajo del ciclo que se caracteriza por la existencia de capacidad ociosa en las empresas y por un mayor desempleo.

Recuperación o Expansión: Esta es la fase ascendente del ciclo. La producción y el empleo comienzan a crecer. En una primera etapa se agotan los stocks acumulados y luego se acelera la producción.

Cima: Es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior aparecerán rigideces en factores como mano de obra calificada y ciertas materias primas clave, luego se generalizarán a la mayoría de factores.

Recesión: La recesión es la fase descendente del ciclo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta, considerando en este caso que se trata de una crisis.

EL CICLO Y LAS PERTURBACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONÒMICA

El comportamiento cíclico de la actividad económica se dispone de diversas teorías que tratan de explicar los tres hechos siguientes:

El proceso de alzas y bajas acumuladas que determina que las recuperaciones y las recesiones, una vez empezadas tiendan a seguir el proceso por su propio impulso.

El cese de los movimientos acumulativos de ascenso y descenso. La inestabilidad que justifica por qué una, una vez detenido el proceso de

alza o baja, tiende a invertir su marcha empezando un nuevo movimiento.

Las teorías que mayor fuerza tienen son las que defienden el ciclo económico descansa en perturbaciones originadas fuera de la economía.

Las perturbaciones de la actividad económica: El origen de las fluctuaciones cíclicas radica, en buena medida, en perturbaciones que continuamente afectan a la economía y en proceso de ajuste que desencadenan.

Page 17: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 17 ECON. J. CHAMORRO M.

La dinámica macroeconómica estudia el proceso de ajuste de las variables económicas en respuesta a las perturbaciones.

La economía se ve afectada por diferentes tiempos de perturbaciones como las variaciones de los precios de los productos energéticos y otras materias primas, cambios en la política monetaria y fiscal, alteraciones en las preferencias de los individuos por el consumo y el trabajo, introducción de nuevos productos y métodos de producción, caídas en el crecimiento de la productividad, sequías que reducen la producción agrícola etc.

Los ciclos económicos son el resultado de perturbaciones que afectan a la economía en diferentes momentos y producen efectos que persisten con el paso del tiempo.

En el caso considerado, el origen de la desviación ha radicado en un momento de la cantidad de dinero .Efectos similares originarían un aumento de la demanda de inversión debido a una mejora de las expectativas empresariales.

LA INVERSIÒN Y EL CICLO ECONÒMICO

Los gastos de inversión es un componente de la demanda agregada suele presentar fluctuaciones a lo largo del tiempo, durante en lo que la producción crece a un fuerte ritmo, la demanda de inversión será más elevada mientras que en años de recesión, la inversión se reduce a lo largo del tiempo.

El principio del acelerador: es una teoría de los cambios de la inversión, que mantiene que el nivel de esta depende del ritmo de crecimiento de la producción está creciendo, la inversión neta será positiva, mientras que la inversión neta será nula cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel, aun cuando éste sea elevado.

La interacción entre el multiplicador y el acelerador: El consumo es el componente más estable de la demanda y suele fluctuar es un porcentaje menor que el PIB. Esto no quiere decir que los gastos en consumo permanezcan inalterados a lo largo del ciclo; de hecho durante la fase ascendente, el consumo se incrementa, impulsando la recuperación de la actividad económica, debido al efecto multiplicador que todo componente de la demanda agregada provoca sobre la producción Este fenómeno es el recogido por la explicación tradicional del multiplicador.

(Multiplicador) (Acelerador)

Las fluctuaciones de la inversión se ven condicionadas por dos tipos de factores: Unos externos, tales como innovaciones tecnológicas, el movimiento de

Incremento autónomo de la Inversión

Incremento del Consumo y de la Producción

Incremento de la Inversión

Page 18: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 18 ECON. J. CHAMORRO M.

población y los cambios en las expectativas empresariales y otros internos al propio sistema económico, tales como políticas monetarias y fiscales expansivas, que hacen que las fluctuaciones de la inversión se amplíen de forma multiplicativa y acumulativa.

El acelerador y el multiplicador: Dado que el acelerador recoge la relación existente entre la inversión (I) y la variación del ingreso o producción ( Y), se puede expresar como sigue:

Relación Variación de laInversión = capital x producción producto total(I) (β) ( Y)

La incidencia sobre el consumo de una alteración de la producción se expresa como sigue:Variación Propensión Variación del = marginal x de laconsumo al consumo producción ( C) (c) ( Y)

La ecuación anterior podemos expresarla como sigue:

Variación Variaciónde la = 1 x delproducción Propensión consumo marginal al consumo

( Y) (1/c) ( C)

En la versión original del acelerador obtendremos la ecuación siguiente:

Relación capital VariaciónInversión = producto x del Propensión Consumo marginal al consumo

(I) (β/c) ( C)

De forma sintética la deducción del acelerador recogida en las ecuaciones podemos establecer lo siguiente:

I = β Y

A partir del multiplicador, la incidencia de una alteración de la producción podemos expresarla:

Page 19: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 19 ECON. J. CHAMORRO M.

C = c Y

Despejando Y, tenemos que: 1

Y= CC

Sustituyendo el valor de la variación de la producción resulta:

11= β. . C=β´ C

c

Los limites al funcionamiento del acelerador: se originan ciclos amortiguados que sujetan ciclos explosivos. En cualquier caso, la evidencia empírica no refleja explosiones más allá de ciertos límites (techos y pisos) al funcionamiento de un multiplicado-acelerador explosivo.

Los Techos: la existencia de un techo a la capacidad productiva puede explicarse por la existencia de factores productivos que se caracterizan por estar disponibles en cantidades limitadas.

Los Pisos: la existencia de pisos se puede explicar teniendo en cuenta el funcionamiento asimétrico del acelerador, que no opera cuando el ingreso está bajando, más allá del límite impuesto por la depreciación.

La explicación de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica consiste en tres postulados básicos:

Todos los mercados se equilibran. Los agentes económicos actúan, racionalmente, tratando de optimizar su

comportamiento. La oferta agregada depende de los precios relativos.

LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LA POLÍTICA ESTABILIZADORA.

Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los efectos de las fluctuaciones, esto se conoce como políticas estabilizadoras. Así durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuestos y/o incrementar el gasto público para impulsar la demanda agregada y con ella el PIB.

El ciclo de origen político: se señalan que los gobernantes inician políticas expansivas encaminadas a reactivar la economía aproximadamente un año antes de que se celebren las elecciones y posteriormente tienen que recurrir a políticas restrictivas.

Page 20: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 20 ECON. J. CHAMORRO M.

La controversia sobre las políticas anticíclicas: Es un hecho que las autoridades económicas no logran controlar plenamente la actividad económica, pues se muestra que con frecuencia tienen lugar profundas recesiones y en otros momentos fuertes presiones inflacionarias.

TEORÌA DE LOS CICLOS ECONÒMICOS REALES

La teoría más reciente del ciclo económico, conocida como teoría de los ciclos económicos reales (teoría CER), considera las fluctuaciones aleatorias de productividad como la principal causa de las fluctuaciones económicas. Se supone que estas fluctuaciones de productividad son, principalmente el resultado de fluctuaciones en el ritmo del cambio tecnológico, pero también podrían tener otras causas, como las perturbaciones internacionales, las fluctuaciones del clima o de desastres naturales.

En la actualidad, la teoría de los ciclos económicos es parte de un amplio programa de investigación llamado análisis del equilibrio general dinámico, y varios macroeconomistas jóvenes realizan investigaciones sobre este tema. Al igual que el estudio de las teorías de la demanda agregada, se explorará la teoría CER examinando primero cuál es el factor de impulso y después cuál es el mecanismo que convierte ese impulso en un ciclo del PIB real.

El impulso de la teoría CER

El impulso de la teoría CER es la tasa de crecimiento de la productividad que resulta del cambio tecnológico. Los teóricos de la CER creen que este impulso se genera principalmente por el proceso de investigación y desarrollo que conduce a la creación y el uso de nuevas tecnologías.

La mayor parte del tiempo, el cambio tecnológico es estable y la productividad ocasiona una fuerte expansión del ciclo económico y una disminución de la productividad desencadena una recesión.

Es fácil entender por qué un cambio tecnológico ocasiona el crecimiento de la productividad. Pero, ¿Cómo disminuye la productividad? Todo cambio tecnológico aumenta la productividad a la larga. Pero si en un principio el cambio tecnológico vuelve obsoleto a una cantidad suficiente del capital existente, especialmente el capital humano, la productividad podría disminuir temporalmente. En ese momento, se destruyen más empleos de los que se crean y fracasan más negocios de los que se empiezan.

Page 21: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 21 ECON. J. CHAMORRO M.

Los ciclos económicos reales son causados por los cambios tecnológicos que ocasionan fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la productividad. Las fluctuaciones del crecimiento de la productividad que se muestran aquí fueron calculadas mediante la contabilidad del crecimiento (la regla de un tercio) para aislar la contribución de la acumulación de capital del crecimiento de la productividad.

El mecanismo CER

De acuerdo con la teoría CER, después de un cambio en la productividad ocurren dos efectos inmediatos que podrían iniciar una expansión o una contracción de la economía:

1. Cambios de la demanda de inversión.2. Cambios de la demanda de trabajo.

Se estudiarán estos efectos y sus consecuencias durante la recesión. En una expansión, como funcionan de la manera opuesta a la descrita aquí.

El cambio tecnológico vuelve obsoleta una parte del capital existente y reduce la productividad en forma temporal. Las empresas esperan que caigan los beneficios futuros y ven caer la productividad del trabajo. Con expectativas de beneficios más bajas, recortan sus compras del capital nuevo y, con una productividad del trabajo más baja, plantean despedir algunos trabajadores. Así el efecto inicial de una caída temporal de la productividad es una disminución de la demanda de inversión y una disminución de la demanda de trabajo.

Críticas a la teoría de los ciclos económicos reales

La teoría del CER es muy controvertida y, cuando los economistas lo discuten, la polémica es más acalorada que iluminadora. Sus detractores alegan que los supuestos básicos son muy poco creíbles. Los salarios nominales son inflexibles, alegan, así que suponer otra cosa es estar en contra de un hecho claro. La sustitución intertemporal es demasiado débil, dicen, para explicar las grandes fluctuaciones en la oferta de trabajo y empleo con cambios pequeños en el salario real.

Pero lo que realmente acaba con la historia de los CER, argumenta la mayoría de los economistas, es que supone la existencia de un impulso que es inverosímil. Los choques tecnológicos no son capaces de crear las oscilaciones de la productividad que la contabilidad del crecimiento ha encontrado. Estas oscilaciones de la productividad son causadas por algo, conceden, pero es tan probable que sean ocasionadas por cambios de la demanda agregada como por la tecnología. Si las fluctuaciones de la productividad son causadas por las fluctuaciones de la demanda agregada, entonces las teorías tradicionales de la

Page 22: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 22 ECON. J. CHAMORRO M.

demanda agregada son necesarias para explicarlas. ¡Las fluctuaciones de productividad no derivan o caen en ciclo, sino que son causadas por el ciclo! Siguiendo con este tema, los críticos señalan que las llamadas fluctuaciones de productividad que miden la contabilidad del crecimiento están correlacionadas con cambios en la tasa de crecimiento del dinero y con otros indicadores de cambios de la demanda agregada.

Defensa de la teoría de los ciclos económicos reales

Los defensores de la teoría CER alegan que esta teoría funciona. Explica los hechos macroeconómicos acerca del ciclo económico y es compatible con los hechos acerca del crecimiento económico. En efecto, una teoría única explica tanto el crecimiento como los ciclos. Los ejercicios de contabilidad del crecimiento que explican tendencias que cambian lentamente en el tiempo, también explican las oscilaciones más frecuentes del ciclo económico. Sus defensores además arguyen que la teoría CER es congruente con una amplia gama de evidencia microeconómica acerca de las decisiones de oferta de trabajo, de demanda de trabajo e inversión, así como con la información existente sobre la distribución del ingreso entre trabajo y capital.

Los teóricos CER reconocen que el dinero y el ciclo económico están correlacionados. Es decir, el crecimiento monetario rápido y la expansión van juntos, y el crecimiento monetario lento y la recesión van juntos. Pero, alegan, la casualidad no va del dinero del PIB real, como lo aseveran las teorías tradicionales de demanda agregada. En lugar de eso ellos ven la casualidad yendo del PIB real al dinero: la llamada casualidad inversa. En una recesión, la caída inicial de la demanda de inversión que reduce la tasa de interés, reduce la demanda de préstamos bancarios y reduce la rentabilidad de la banca. Así que los bancos aumentan sus reservas y disminuyen sus préstamos. La cantidad de depósitos bancarios, y por tanto la cantidad de dinero, disminuyen. Esta casualidad inversa es responsable de la correlación entre el crecimiento monetario y el PIB real, de acuerdo con la teoría de los ciclos económicos reales.Sus defensores también argumentan que el punto de vista CER es significativo, porque al menos plantea la posibilidad de que el ciclo económico es eficiente. El ciclo económico no indica a una economía que está aportando mal; simplemente es el resultado natural de las decisiones económicas usuales. Si este punto de vista es correcto, esto significa que la política económica diseñada para suavizar el ciclo está equivocada. Solamente al eliminar las cimas se pueden suavizar los valles. Pero las cimas son explosiones de inversión que permiten aprovechar las tecnologías nuevas en forma oportuna. Así que suavizar el ciclo significa demorar los beneficios de las tecnologías nuevas.

ECUADOR: RESULTADOS DE LA POLÌTICA MACROECONÒMICA

Page 23: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 23 ECON. J. CHAMORRO M.

Page 24: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 24 ECON. J. CHAMORRO M.

GOBIERNO RESULTADOS DE LAS POLÌTICAS

SOCIAL CRISTIANO – FEBRES CORDERO 1984 – 1988

La inflación creció del 23 % en 1986, al 58 %, al final su período.

Gracias a Febres Cordero el país aumentó la deuda externa de 7.400 a 10.700 millones de dólares.

La desincautación de divisas que significó la liberación de dólares para el salvataje de deuda y bancos como Pacífico, cuyo máximo

personero fue su ministro de Agricultura, Marcel Lanniado.

IZQUIERDA DEMOCRÁTICA – RODRIGO BORJA 1988 - 1992

El 30 de agosto de 1988 - a los 20 días de asumir el gobierno- RodrigoBorja lanzó el "paquetazo". El dólar oficial pasó en 10 días de 275 sucrespor unidad a 390, con una devaluación programada de 2,50 sucres porsemana y llegó al 56 por ciento. Los combustibles aumentaron en un cienpor cien, mientras que el salario mínimo un 15,8 por ciento, de 19 mil a 22mil sucres (es decir de 35,5 a 41 dólares).

La Junta Monetaria de Ecuador expidió dos regulaciones, la 596-89 y la631-89, de marzo y octubre de 1989, respectivamente, a través de lascuales el gobierno institucionalizó el lavado de dólares provenientesdel tráfico de drogas. Liberó los controles existentes y autorizó a losbancos, financieras y casas de cambio a comprar dólares billete ytransformarlos en dólares cheque, por la paga de una comisión.

PUR – UNIDAD REPUBLICANA SIXTO DURÁN 1992 - 1996

Plan Macroeconómico de estabilización, que se basó en la privatización de las empresas públicas, implantando un sistema neoliberal en la estructura económica.

Cumple disciplinadamente las imposiciones del FMI. El Estado entra en una situación de corrupción que

se retrata en el casodel Vicepresidente Alberto Dahik y el robo los Gastos Reservados.

Pierde en referéndum del 26 de Noviembre de 1995, el apoyo popular

sostenido con el conflicto bélico de límites con el Perú.

PRE - BUCARAM 1996 - 1997

Su candidatura estuvo ligada a importantes grupos económicos de Guayaquil,

especialmente de la banca y del comercio, donde el nombre de Alfredo Adum es clave para entender las columnas económicas que lo sostienen. Se caracterizó por ser un gobierno de manipulación

de masas que fue opacada por los errores políticos de el y de sus allegados en el gobierno. Gobierno populista con uno de los índices más altos

de corrupción.

DP - MAHUAD 1998 – 2000

Inflación alcanza el 97%. La mala política económica a la devaluación del

sucre de una manera nunca antes vista.

La especulación financiera impulsada por los agentes financieros, especialmente los bancos privados, se extendió hasta la misma sociedad.

El atraco del siglo: el feriado bancario. Dolarización plena de la economía.

SP - GUTIERREZ 2002 - 2004

Las condiciones salariales con la dolarización no mejoraron.

El ingreso mínimo mensual de una familia de 4

Page 25: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 25 ECON. J. CHAMORRO M.

6.1.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE

En el desarrollo temático anterior, a grandes rasgos y saltos, se hizo un esfuerzo por sintetizar la visión de la macroeconomía sobre las fluctuaciones de la actividad económica o evolución cíclica de la economía. En esta parte, usted se servirá realizar algunas actividades, tendientes a concretar el estudio y aprendizaje sobre este importante tema, especialmente concentrando su análisis a hechos más actuales del mundo y de nuestro país.

* Extraiga palabras desconocidas del texto revisado, registre el significado de contexto.

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

....................

* Extraiga del texto estudiado un listado de términos claves:

....................................................... ....................................................

...

....................................................... ....................................................

...

.......................................................

1. De acuerdo con la teoría Keynesiana, ¿qué origina el ciclo económico? ¿cuál es el papel del multiplicador y de los salarios nominales inflexibles en esta teoría? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. De acuerdo con la teoría monetarista, ¿qué origina el ciclo económico? ¿Cuál es el papel del Banco Central y de la oferta monetaria en esta teoría?

Page 26: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 26 ECON. J. CHAMORRO M.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.............

3. De acuerdo con la nueva teoría clásica y con la teoría neo keynesiana ¿cuáles son las causas de los ciclos económicos? ¿cuál es el papel de las expectativas racionales y de las fluctuaciones no anticipadas de la demanda agregada en estas teorías?

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

........................

4. ¿Cuáles son las diferencias entre la nueva teoría clásica y la teoría neo keynesiana en lo concerniente al comportamiento de la tasa de salario nominal durante el ciclo económico?

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.

5. De acuerdo con la teoría de los ciclos económicos reales, ¿cómo influye una caída del crecimiento de la productividad en la oferta agregada de largo plazo, la demanda agregada, el PIB real y el nivel de precios?

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

Page 27: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 27 ECON. J. CHAMORRO M.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.............

6. Obtenga los datos del estado actual de la economía ecuatoriana y realice los siguientes reflexiones macroeconómicas:

a) Haga una lista de todas las características de la economía ecuatoriana del año en curso que en su opinión concuerdan con una perspectiva pesimista para los próximos dos años.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...............................................................................

b) Haga una lista de todas las características de la economía ecuatoriana del año en curso que piense que concuerdan con una perspectiva optimista para los próximos dos años.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...............................................................................

c) De qué manera piensa que evolucionará la economía ecuatoriana en los próximos dos años? Explique sus predicciones, basándose en los factores optimistas y pesimistas que mencionó en las dos preguntas anteriores y en su conocimiento de la teoría macroeconómica.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

........................7. Lea un artículo fuente internet:https://actualidad.rt.com/themes/view/45647-

Recesi%C3%B3n-en-EE.UU.http://www.asesec.org/CFCweb/Desc_Rec_esp/doble_11Mar2015.pdfsobre la recesión de Estados Unidos (lo mismo para España) y realice los siguientes análisis.

Page 28: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 28 ECON. J. CHAMORRO M.

a) De acuerdo con el artículo, ¿Cuál ha sido la situación macroeconómica de Estados Unidos y España en los últimos años?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

..............................................................................

b) ¿Cuáles son las razones que se dan en el artículo en cuanto a las causas de crisis en Estados Unidos y España?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

..............................................................................

c) ¿Qué teoría del ciclo económico es compatible con esta interpretación de la crisis en Estados Unidos y España?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................

d) ¿Que teoría del ciclo económico es compatible con la información

estadística reciente sobre la situación económica de Estados Unidos y España?

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

..

Page 29: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 29 ECON. J. CHAMORRO M.

6.1.4 EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.-

Sírvase desarrollar las siguientes actividades:

a) En mesa redonda abriremos el debate sobre el tema estudiado, prepare sus intervenciones y comparta sus opiniones. Será un estudio colectivo, donde todos aprenderemos de todos.

b) Presente un ensayo resultante de investigación bibliográfica sobre el tema: “La Globalización y sus efectos para la economía ecuatoriana”.

Le propongo el siguiente esquema del Informe:

1. Portada2. Índice3. Problema a investigar.4. Tema5. Introducción.6. La globalización según la ideología capitalista.7. Concepto crítico sobre globalización.8. Globalización de la economía mundial.9. La recolonización del mundo.10. La globalización cultural – científica y de información.11. Efectos para la economía ecuatoriana.12. Conclusiones.13. Recomendaciones.14. Anexos.

NOTA: En el desarrollo de contenidos tome en cuenta lo siguiente:Imprima con negrilla las transcripciones textuales, con la respectiva fuente bibliográfica.Impresión normal para sus aportes: opiniones, comentarios o análisis.

Extensión máxima: 10 paginas.

c) Regrese al diagnóstico inicial y vuelva a contestar el cuestionario formulado para este tema.

d) Se receptará una prueba de verificación de sus aprendizajes sobre el tema desarrollado: “Fluctuaciones de la actividad económica”.

Page 30: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 30 ECON. J. CHAMORRO M.

6.2 TEMA No 2: “EFECTIVIDAD DE LA POLÌTICA ECONÒMICA

6.2.1 DIAGNÒSTICO INICIAL

Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda), según considere a las expresiones del siguiente cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

PROPOSICIONES RESPUESTA

DEFINITIVA

V F D

Los monetaristas dejan a un lado la intervención de los gobiernos en la política económica como fuente de múltiples ineficiencias y la causa última de las fluctuaciones de la actividad económica.

V F D

V F D Los monetaristas defienden que la política fiscal puede

incidir sobre el nivel y la composición del gasto público, pero no sobre el nivel de la demanda agregada.

V F D

V F D El efecto desplazamiento y el mercado de dinero.

Reducirá el déficit fiscal estructural, el efecto desplazamiento puede formularse diciendo que las tasas de interés se disminuirán en respuesta a aumentos en el déficit.

V F D

V F D

En una economía pequeña y abierta, el debate ya señalado acerca del efecto desplazamiento no se ve alterado si existe un tipo de cambio libre.

V F D

V F D

En efecto, la presión doméstica sobre la tasa de interés estimulará el ingreso de capitales desde el exterior, lo cual, a su vez producirá una acumulación de reserva nacional.

V F D

V F D

La crisis internacional iniciada a mediados de la década de los años setenta, y cuyo detonante fue la brusca baja de los precios del petróleo, avivó las críticas al enfoque Keynesiano de la macro-economía.

V F D

V F D

La economía de la oferta se destaca la pérdida de incentivos que tiene lugar cuando las tasas de impuesto son muy elevadas.

V F D

V F D

Las políticas económicas propugnadas por la economía de la oferta pretenden establecer, por un lado una serie de medidas fiscales que devuelvan a los agentes económicos los incentivos necesarios para instalarles a

V F D

Page 31: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 31 ECON. J. CHAMORRO M.

incrementar o mejorar la producción. V F D

Los monetaristas han enfatizado los siguientes elementos: confianza en el libre mercado y Prioridad de la estabilidad de los precios como objetivo de política económica.

V F D

V F D

Los monetaristas defienden que la política fiscal puede incidir sobre el nivel y la composición del gasto público, pero no sobre el nivel de la demanda agregada.

V F D

6.2.2 EXPOSICIÒN DEL TEMA

LA POLÉMICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

KEYNESIANOS Y MONETARISTAS

KEYNESIANOS MONETARISTAS

Los Keynesianos son los seguidores del cuerpo teórico desarrollado por J.M.Keynes (1883-1946). Rechazan el supuesto de los economistas clásicos de que la economía tiende al medio empleo y justifican la existencia de equilibrio con desempleo. Recomiendan la intervención mediante políticas de demanda.

En las décadas de los cuarenta y cincuenta las ideas Keynesianas fueron divulgadas por los posKeynesianos, dando lugar a la denominada síntesis neoclásica.

Posteriormente, los principios Keynesianos han sido

Los monetaristas tienen su origen en la tradición oral de la Escuela de la Universidad de Chicago. Los fundamentos últimos de esta Escuela se encuentra en la economía clásica, cuyo fundamento original son los trabajos del padre de la economía, Rechazan las ideas Keynesianas, destacan la importancia del dinero en la evolución de la economía y señalan la inoperancia de las políticas estabilizadoras de demanda.

Desde una perspectiva teórica, las ideas de los monetaristas han sido revisadas y ampliadas por la Nueva Macroeconomía

EL TEXTO TRANSCRITO A CONTINUACIÒN CORRESPONDE A:

MOCHON, Francisco Coautor de la obra: “ECONOMÌA”Editorial MC Graw-Hill. Tercera impresión. Chile, 1999. PARKIN, Michael y Otros

Page 32: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 32 ECON. J. CHAMORRO M.

desarrollados por la Escuela de la Economía del Desequilibrio, que defiende que los agentes e enfrentan con obstáculos que les impiden vender o comprar todo lo que desean a los precios vigentes.

Desde una perspectiva más genérica, los economistas que en la actualidad defienden la esencia de las ideas Keynesianas, se conocen como neoKeynosianos.

Clásica. Estos fundamentan la hipótesis de las expectativas racionales. Así mismo defienden que la libre competencia equilibra de forma continua todos los mercados.

Desde una óptica de política económica, buena parte de las ideas monetaristas han sido recogidas por los llamados economistas de la oferta.

CONTROVERSIAS SOBRE LAS POLÍTICAS DE DEMANDA: LA POLÍTICA MONETARIA

Los monetaristas y la política económica: un planteamiento general

La influencia de la escuela monetarista ha sido notable en el diseño de la política económica durante las últimas décadas. Los monetaristas han enfatizado los siguientes elementos:

Plena confianza en el libre mercado: se señala que el mercado libre es el mejor instrumento para alcanzar la eficiencia económica, gracias a esto el mercado posibilita un mayor crecimiento económico. Esta confianza en el mercado se ha fortalecido con la involución o regresión de los Estados Socialistas a Estados Capitalistas - liberales.

Prioridad de la estabilidad de los precios como objetivo de política económica: esta visión enfatiza la importancia de lograr la estabilidad de los precios, ya que la inflación es el principal enemigo de la eficiencia y del crecimiento económico.

La política económica debe concretarse en normas y no en actuaciones discrecionales

Los monetaristas defienden que la intervención de los gobiernos en la política económica es fuente de múltiples ineficiencias y la causa última de las fluctuaciones de la actividad económica. En concreto, proponen, como norma monetaria óptima, establecer una tasa fija de crecimiento de la oferta monetaria y mantenerla bajo cualquier circunstancia. Así, al suprimir las fluctuaciones de la oferta monetaria, se elimina la mayor parte de las inestabilidades de las economías modernas.

La respuesta de los Neokeynesianos

Page 33: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 33 ECON. J. CHAMORRO M.

Conviene distinguir entre economistas PosKeynesianos, que fueron los que divulgaron las ideas Keynesianas y que posteriormente fueron criticados por los monetaristas, y los Neokeynesianos, que corresponden a la posición actual de aquellos economistas que defienden la esencia del mensaje Keynesiano y rechazan las posiciones extremas monetaristas.

Los NeoKeynesianos, ante las normas estables monetaristas La crítica fundamental ante el establecimiento de normas estables de política económica descansa en la repercusión de que la velocidad de circulación del dinero es estable. Se argumenta que cuando la velocidad se altera de forma imprevisible la economía puede verse empujada hacia una recesión o un período inflacionista si se siguen las reglas estables de política económica.

MONETARISTAS Y NEOKEYNESIANOS, ANTE LA POLÍTICA FISCAL

Los monetaristas defienden que la política fiscal puede incidir sobre el nivel y la composición del gasto público, pero no sobre el nivel de la demanda agregada. La estabilidad de la velocidad de circulación del dinero les lleva a afirmar que la política fiscal no es lo más relevante, ya que es la cantidad de dinero quién determina el PIB nominal.

El efecto desplazamiento: mantiene que el aumento del gasto público tiende a elevar las tasas de interés y a reducir la inversión privada.

El efecto desplazamiento y el mercado de dinero: alternativamente, dado que un aumento de los gastos o una reducción de los impuestos elevará el déficit fiscal estructural, el efecto desplazamiento puede formularse diciendo que las tasas de interés se incrementan en respuesta a aumentos en el déficit, lo que hace que se reduzca la inversión, de forma que, en definitiva, el déficit desplazará a la inversión.

El efecto desplazamiento y los monetaristas: para analizar el efecto desplazamiento desde una óptica monetarista, supongamos que la curva de oferta agregada es completamente vertical y que la demanda agregada se ve afectada por alteraciones en la cantidad de dinero. Bajo estos supuestos, si el gobierno incrementa el gasto público, la curva de demanda agregada no se desplazará, pues la oferta monetaria no se ha alterado.

Los NeoKeynesianos y la política fiscal

Page 34: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 34 ECON. J. CHAMORRO M.

Los economistas de orientación NeoKeynesiana mantienen que la postura de los monetaristas sobre la política fiscal es demasiado extrema. En particular, en lo que respecta al efecto desplazamiento, los NeoKeynesianos defienden que a corto plazo, y cuando existen un altos niveles de desempleo, la inversión puede que incluso se vea animada por la existencia de una política fiscal expansiva. Para justificar esta posibilidad, que también se presenta como extrema, se señala que cuando el gobierno incrementa el gasto público la demanda agregada se incrementará y con ella la producción real.

Efectividad de política fiscal en la economía abierta

En una economía pequeña y abierta, el debate ya señalado acerca del efecto desplazamiento, no se ve alterado si existe un tipo de cambio libre. Sin embrago, si existe un sistema de cambio fijo el efecto desplazamiento se ve alterado, ya que al producirse una presión al alza de la tasa de interés producto del mayor gasto público, la política monetaria se acomodará automáticamente. En efecto, la presión doméstica sobre la tasa de interés estimulará el ingreso de capitales desde el exterior, lo cual, a su vez producirá una acumulación de reservas internacionales. Al tipo de cambio vigente, ello se significará un aumento en la oferta de dinero nominal que en definitiva no permitirá la subida de las tasas de interés, evitando con ello el desplazamiento.LA ECONOMÍA DE LA OFERTA

El origen de la economía de la oferta

La crisis internacional iniciada a mediados de la década de los años setenta, y cuyo detonante fue la brusca subida de los precios del petróleo, avivó las críticas al enfoque Keynesiano de la macroeconomía. El rebrote inflacionario respaldó la crítica monetarista. Se argumentó que la política macroeconómica se había orientado en exceso hacia el control de la demanda agregada. Así mismo se señaló que el frecuente recurso a políticas fiscales a corto plazo había minado las bases de la vitalidad económica largo plazo.

Crítica las políticas de demanda

La economía de la oferta se vincula con la economía clásica, pero actualiza los planteamientos de esta con una comprensión nueva del comportamiento de los agentes económicos, de los fenómenos monetarios y del funcionamiento de la burocracia y del poder político. Los economistas de la oferta afirman que, a excepción de algunas perturbaciones exógenas, tales como el incremento en los precios de las materias primas y de los productos energéticos, la razón última de las presiones inflacionarias radica en las políticas de demanda seguidas por la mayoría de los gobiernos.

El mensaje de los economistas de oferta

Page 35: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 35 ECON. J. CHAMORRO M.

Los aspectos más destacados de las propuestas de la economía de la oferta se pueden concretar en los puntos siguientes:

Énfasis en los incentivos: la economía de la oferta se destaca la pérdida de incentivos que tiene lugar cuando las tasas de impuesto son muy elevadas. Se señala que la política económica Keynesiana, en su preocupación excesiva por la demanda, ha ignorado el impacto que las tasas de impuestos y los incentivos ejercen sobre la oferta agregada, y en particular sobre el deseo de trabajar sobre el ahorro y sobre el espíritu empresarial. La hipótesis básica es que la reducción de las tasas de impuestos elevará el rendimiento, después de impuestos, del trabajo y del capital, lo que incentivará la innovación y el crecimiento de la productividad.

Reducción de la intervención gubernamental: en lo que respecta a la reticencia ante la intervención del sector público, ésta se deriva en la parte del análisis del comportamiento de la burocracia pública. La economía de la oferta argumenta que los funcionarios y los políticos, al igual que los demás agentes económicos, tienen objetivos particulares que tratan de satisfacer a través de su gestión en el sector público.

Establecimiento de normas estables de política económica: las políticas económicas propugnadas por la economía de la oferta pretenden establecer, por un lado una serie de medidas fiscales que devuelvan a los agentes económicos los incentivos necesarios para instalarles a incrementar o mejorar la producción y, por otro, un reducido grupo de normas básicamente monetarias que permitan reducir la incertidumbre; todo ello procurando disminuir el peso del sector público en la economía.

LIBERALISMO CLÀSICO

(Adam Smith y David Ricardo

1840)

KEYNESIA-NIMSO

(John Maynard Keynes 1.945)

NEO-LIBERALISMO

(Milton Friedman 1.970)

MONETA-RISTAS

(Políticas de oferta)

NEOKEYNE-SIANOS

(Políticas de demanda)

Defienden la importancia del dinero en la evolución de la economía. = Economía de la oferta

Justifican la existencia

de equilibrio con

desempleo. Recomiendan

la intervención mediante

políticas de demanda.

Page 36: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 36 ECON. J. CHAMORRO M.

La política económica y sus efectos (I)

Leonardo Vicuña Izquierdo

La política económica busca crear condiciones necesarias para aprovechar la capacidad productiva de los países en forma eficiente, con alta productividad, en búsqueda de incrementar sostenidamente la producción para lograr crecimiento económico y progreso social; esto es, elevar las condiciones de vida y redistribuir la riqueza.

Para ello se requieren recursos financieros y el trabajo humano como factor fundamental, así como organización y uso de tecnologías. Todo opera con un entorno internacional que, para el caso de nuestros países, ha sido adverso, pues han sido víctimas de un orden mundial perverso e inmoral, que posibilitó la explotación y dominio económico de pocos poderosos países capitalistas sobre una masa de países pobres, de cuyas inmensas riquezas fueron brutalmente despojados, lo que provocó una gigantesca brecha.

Debe corresponderse con un plan; y las medidas deben buscar cubrir progresivamente objetivos y metas; nacionales y de beneficio colectivo, de lo contrario se vuelve anárquica y concentrada en el objetivo de maximizar a toda costa las ganancias de los grandes propietarios privados, para lo cual intensifica las formas de explotación laboral y acentúa el uso de los recursos del Estado en su provecho.

Ha sido el caso nuestro, todo en función de las fuerzas del mercado, dominado por poderosas empresas, oligopolios y monopolios, que controlaron, además, el poder político.

Los grupos han sido dependientes de poderosas transnacionales y del capital financiero internacional; así, la política económica arrojó como resultados el atraso económico, dependencia externa integral, endeudamiento indiscriminado y leonino, depredación de la naturaleza, pobreza masiva y mayor concentración de la riqueza.

El Estado a su servicio fue minimizado sin regulaciones ni controles; lo que fue peor, sin moneda, pues las trincas decidieron ilegalmente liquidar el sucre y asumir el dólar como moneda propia (dolarización), con lo que ampliaron el atraco bancario.

Page 37: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 37 ECON. J. CHAMORRO M.

En Ecuador esto ha ido cambiando desde enero de 2007 con el actual Gobierno, que ha sabido sortear coyunturas internacionales difíciles, porque puso orden, recuperó soberanía, dejó de golpe la onerosa dependencia con el FMI, cuyas políticas de ajuste reemplazaron toda acción económica pública racional y las ‘cartas de intención’ se convirtieron en programas de gobierno, al servicio de los grupos hegemónicos, afectando los intereses del pueblo, víctima de los ‘paquetazos’ económicos, que incluían devaluaciones, incremento de impuestos contra la población de menores recursos (a los ricos se exoneró hasta del impuesto a la renta); aumento de tarifas de servicios públicos de mala calidad, subida de precios de combustibles; congelamiento de salarios en niveles irrisorios; en fin, una práctica económica que empobreció más a la inmensa mayoría y enriqueció más a las élites, a las que, además, favorecieron con multimillonarios préstamos del BCE, ‘sucretización’ de su deuda externa, ‘salvatajes’; esto es, asumir sus deudas para que las pague el conjunto de la población. Y todo lo hicieron en nombre de su ‘democracia’, su ‘libertad’, su orden ‘constitucional’, ‘social’ y ‘cristiano’.

El Gobierno recuperó el petróleo que en un 80% lo rifaron en favor de las petroleras, y manejó de forma diferente el presupuesto, diseñándolo, ya no en función de los acreedores, sino de las prioridades nacionales, aumentando el gasto social y la inversión productiva, fortaleciendo lo energético para un nuevo modelo con industrialización diversa.

El manejo soberano de la política económica y los planes buscan cubrir objetivos nacionales de largo plazo, mejorar el empleo, la producción la redistribución del ingreso y el bienestar, reduciendo la pobreza, en armonía con la naturaleza.

Con la baja del precio del petróleo el Gobierno asume nuevas medidas, que las comentaremos.

MEDICION DE EFECTIVIDAD DE POLITICAS ECONÓMICAS

La puesta en práctica de medidas de política económica, cualquiera que sea la característica que ésta tenga, generará efectos o impactos sobre el entorno y sobre los involucrados, impactos o efectos que se visualizan como consecuencia de los cambios que se generen y que pueden presentarse en el momento de la implantación o durante el desarrollo o ejecución de las políticas macroeconómicas.

Los impactos o efectos que se analizarán para la presente medida de política son:

Impacto Económico Impacto Social

Page 38: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 38 ECON. J. CHAMORRO M.

Impacto empresarial Impacto Comercial Impacto ético Impacto educativo-cultural Impacto Ambiental

A continuación se establece la siguiente escala de ponderación alta, media y baja, tanto positiva como negativamente, con la cual se procederá a realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los impactos o efectos que generará la medida de política económica.

CUADRO Nº 1CRITERIOS

PUNTAJE SIGNIFICADO-3 Negativo en el nivel Alto-2 Negativo en el nivel Medio-1 Negativo en el nivel Bajo0 Indiferente1 Positivo en el nivel Bajo2 Positivo en el nivel Medio3 Positivo en el nivel alto

Para conocer el nivel de impacto se ha empleado la ecuación de la media aritmética, así:

Ejemplo de impacto económico

El impacto económico de una medida, se analizará con indicadores relacionados a los sectores sociales, económicos, empresariales y comerciales que influirá la medida, estos efectos están relacionados con la afectación de las condiciones de vida, trabajo, comercio, precios, etc. Del resultado obtenido se realizarán los correspondientes análisis, interpretaciones o comentarios.

CUADRO Nº 2 IMPACTO ECONÓMICO

-3 -2 -1 0 1 2 3

= Nivel de impacto

N° de Indicadores

Σ

Page 39: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 39 ECON. J. CHAMORRO M.

N° INDICADORES1 Generación de

Empleox

2 Rentabilidad X

3 Utilización de recursos financieros

X

4 Uso de Tecnología x

5 Utilización de recursos físicos o materiales

X

6 Desarrollo del sector

X

SUMAS 3 4 3TOTAL 1

0MEDIA ARITMÉTICA

10/6 = 1.67 ≈ 2

NIVEL DE IMPACTO

medio positivo

6.2.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE

En el desarrollo temático anterior, a grandes rasgos y saltos, se hizo un esfuerzo por sintetizar la visión de la efectividad de la política económica, desde la visión de las teorías monetaristas y keynesianas. En esta parte, usted se servirá realizar algunas actividades, tendientes a concretar el estudio y

Page 40: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 40 ECON. J. CHAMORRO M.

aprendizaje sobre este importante tema, especialmente concentrando su análisis a hechos más actuales del mundo y de nuestro país.

* Extraiga palabras desconocidas del texto revisado, registre el significado de contexto.

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

............................................... * Extraiga del texto estudiado un listado de términos claves:

...................................................... ..................................................

....

...................................................... ................................................

......

...................................................... .................................................

.....

1. Qué es la política fiscal, quien la formula y para qué está diseñada

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

2. Cuáles son las funciones especiales que desempeña el Presidente de la República en la creación de la política fiscal?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

3. Cómo puede un gobierno usar la política fiscal para estabilizar el ciclo económico?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

4. Cuáles son los tres componentes principales de un presupuesto?

Page 41: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 41 ECON. J. CHAMORRO M.

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

............................................................................................

5. ¿Qué defiende la teoría keynesiana? ¿Puede existir una situación de equilibrio con desempleo? ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué entiende usted por velocidad de circulación del dinero?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

..........................................................

7. Analice las implicaciones de la teoría cuantitativa del dinero.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

8. ¿De qué factores depende la velocidad de circulación del dinero?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.................................................................................

9. ¿Qué entiende usted por efecto desplazamiento? ¿En qué circunstancias puede que se dé un aumento paralelo de los gastos públicos y de la inversión privada?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

...........................................................

10. Analice gráficamente las dificultades que plantean los responsables de la política económica en procesos inflacionarios que tenga su origen en la

Page 42: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 42 ECON. J. CHAMORRO M.

oferta. ¿Cuáles son las diferencias con un proceso que tenga su origen en la demanda?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

...........................................................

11. ¿Qué entiende usted por la economía de la oferta? ¿Qué necesidades supone respecto a la política monetaria?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

...........................................................

12. ¿En qué sentido puede decirse que los políticos, al igual que los demás agentes, tienen unos objetivos particulares que se tratan de maximizar? ¿Qué incidencias tiene esta posibilidad sobre el tipo de medidas de política económica que efectivamente se toman?............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

13. ¿En qué sentido un gobierno podría recaudar más ingresos reduciendo los impuestos?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

14. Por qué un aumento del gasto y de los impuestos en el presupuesto equilibrado aumenta la demanda agregada?.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 43: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 43 ECON. J. CHAMORRO M.

.............................................................................................................................

......................................................................

15. Cómo se puede saber si un déficit presupuestario requiere de la acción del gobierno para eliminarlo?..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

16. ¿Cómo incide en la oferta agregada la privatización de una empresa estatal?..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

17. Dada la siguiente información sobre políticas económicas o medidas, adoptadas por el actual Gobierno, realice la medición de la efectividad de cada medida. Utilice la matriz de impactos o efectos y realice un análisis.

a) LAS SALVAGUARDIAS son una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economíaOBJETIVO

Proteger la industria nacional Evitar la salida de dólares al extranjero Incentivar la producción nacional

VENTAJAS Economía estable para el país Fortalecer las pequeñas y medianas empresas Ser competitivos con otros países DESVENTAJAS Alza de precios en productos extranjeros El productor extranjero no podrá exportar, por los altos porcentajes arancelarios.

“Lo que buscamos es sostener el empleo, la gente es lo más importante, a la vez que debemos garantizar que la afectación en términos de crecimiento sea lo menor posible”, por ejemplo, de vialidad o vivienda; en cambio, la inversión con alto componente importado sería la renovación de la flota vehicular del Estado.

Page 44: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 44 ECON. J. CHAMORRO M.

Además, se cuenta con un conjunto de proyectos que se denominan estratégicos y frente a un escenario donde existe una caída de los precios del crudo, los mismos permiten una menor cantidad de importaciones con la finalidad de que salgan menos divisas.

MATRIZ DE IMPACTOS O EFECTOS

N° INDICADORES-3 -

2-1 0 1 2 3

123456

SUMASTOTALMEDIA ARITMÉTICANIVEL DE IMPACTO

Análisis:

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

.............................................................................................................................

.......................................................................................................

b) INVERSION PUBLICA EN EL SECTOR SOCIAL

Le política económica orientada a la inversión pública hace referencia al gasto que hace el gobierno o el estado para la sociedad, este gasto que a la vez es llamado inversión, puede hacerse a nivel de infraestructura, vías, educación y demás aspectos que el estado tiene la obligación de satisfacer las necesidades de la población. Desde que el actual gobierno está en el poder se han venido dando importantes medidas en cuanto a la inversión pública, en el periodo comprendido en los años de 2008-2012, ésta se orientó principalmente a infraestructura.

Resultados: La inversión1 del sector público no financiero en términos nominales pasa de USD 40.515 millones en el período 2008-2012 a una inversión proyectada de USD 73.225 millones. Esto representa, en términos de la economía, una variación del 11,5% al 14,4% del PIB2. La inversión destinada al Estado central se

Page 45: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 45 ECON. J. CHAMORRO M.

duplica, pasando de USD 24.330 millones entre 2008 a 2012 a 47.612 USD millones entre 2013 y 2017. (Guido Moncayo, Jorge Solano, s.f.)

MATRIZ DE IMPACTOS O EFECTOS

N° INDICADORES-3 -

2-1 0 1 2 3

123456

SUMASTOTALMEDIA ARITMÉTICANIVEL DE IMPACTO

Análisis:

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

.............................................................................................................................

.......................................................................................................

c) DISMINUCION DE LAS TASAS DE INTERES PARA VIVIENDA

Esta es una medida que está esta implementado el estado para que los ciudadanos puedan acceder de manera más fácil y principalmente con menores intereses a los créditos, con esta medida se pretende también incrementar el componente nacional y aumentar el empleo.

El alcance de esta medida es permitir que la ciudadanía acceda a un crédito con tasas de interés del 5% y 6% de montos hasta 65000 dólares, intereses que la ciudadanía perfectamente puede cubrir, conjuntamente se reducirán los trámites para la construcción de viviendas y demás pasos protocolarios. (MinisterioCoordinador de Política Económica, 2015)

Alcance: el estado planea invertir 1320 millones en este año y 216 millones de dólares al sector de la construcción inmobiliaria, siempre y cuando sea para casas para el interés público. (Giler, 2015)

Page 46: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 46 ECON. J. CHAMORRO M.

MATRIZ DE IMPACTOS O EFECTOS

N° INDICADORES-3 -

2-1 0 1 2 3

123456

SUMASTOTALMEDIA ARITMÉTICANIVEL DE IMPACTO

Análisis:..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

d) PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

A través de un proyecto hidroeléctrico, por ejemplo, se dispone de energía nacional y barata, lo cual ayuda presupuestariamente y en el flujo de dólares de la economía.

Los proyectos estratégicos no se paralizan, por otro lado, existe un grupo de proyectos que pueden ir a un ritmo un poco más lento y otros (alto componente importado) que eventualmente es posible diferirlos.

En este sentido, existen cosas menos importantes desde el punto de vista de la política pública. “Por ejemplo, si este año hay un trabajo mucho más lento en cuanto a la renovación del parque vehicular del Estado no pasa absolutamente nada”.

Esta estrategia forma parte de una política integral debido a que actualmente se atraviesa por la peor caída de precios de crudo desde la crisis mundial del año 2009.

Page 47: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 47 ECON. J. CHAMORRO M.

MATRIZ DE IMPACTOS O EFECTOS

N° INDICADORES-3 -

2-1 0 1 2 3

123456

SUMASTOTALMEDIA ARITMÉTICANIVEL DE IMPACTO

Análisis:

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

......................................................................

..................................................................................................................

6.2.4 EVALUACIÒN DE APRENDIZAJES

Sírvase desarrollar las siguientes actividades:

a) Realice una lectura adicional:

b) En mesa redonda abriremos el debate sobre el tema estudiado, prepare sus intervenciones y comparta sus opiniones. Será un estudio colectivo, donde todos aprenderemos de todos.

c) Regrese al diagnóstico inicial y vuelva a contestar el cuestionario formulado para este tema.

d) Se receptará una prueba de verificación de sus aprendizajes sobre el tema desarrollado: “La efectividad de la política económica”.

6.3 TEMA No 3: “LA POLITICA ECONÒMICA INTERNACIONAL”

Page 48: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 48 ECON. J. CHAMORRO M.

6.3.1 DIAGNÒSTICO INICIAL

Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda) , según considere a las expresiones del siguiente Cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

PROPOSICIONES RESPUESTA

DEFINITIVA V F D Los bienes y servicios que se compran a la gente de

otros países se llaman exportaciones.

V F D

V F D El dinero que gasta en España en cuentas de hotel

y comidas de restaurante son también importaciones de servicios que realiza su país

V F D

V F D Las exportaciones como porcentaje de la

producción total de la región pasaron del 12.4 al 18.9 por ciento entre 1990 y 1998; y al 24 por cientos en 2003. Por otro lado, las importaciones de América Latina han representado en los últimos 5 años alrededor del 21 por ciento de su producción total.

V F D

V F D La fuerza fundamental que da origen al comercio

internacional es la ventaja comparativa.

V F D

V F D Los textiles y el calzado están entre los bienes que

enfrentan los aranceles más altos para los compradores estadounidenses y las tasas que se imponen e estas mercancías son, en promedio, superiores al 10 por ciento.

V F D

V F D Una barrera arancelaria es cualquier acción distinta

a un arancel, que restringe el comercio internacional.

V F D

V F D Las cuentas de la balanza de cobros de un país

registran el comercio, el endeudamiento y los préstamos internacionales.

V F D

V F D La cuenta oficial de pagos: registra el cambio de las

reservas oficiales de moneda extranjera de un país, que son las tenencias del gobierno en moneda extranjera.

V F D

V F D La inversión de un país en el exterior es un rubro

negativo en la cuenta de capital y en la cuenta oficial de pagos.

V F D

V F D Cuando se compran bienes y servicios de otro país,

se utiliza la moneda de ese país para realizar la transacción, o bien el dólar, no importa cuál sea el articulo comerciado; puede ser un bien de consumo o un bien de capital, un edificio o incluso, una

V F D

Page 49: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 49 ECON. J. CHAMORRO M.

empresa.

6.3.2 EXPOSICIÒN DEL TEMA

EL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde hace mucho tiempo, la gente ha llevado su comercio tan lejos como la tecnología se lo ha permitido. Marco Polo abrió la ruta de la seda entre Europa y China en el siglo XIII .Hoy en día, buques contenedores cargados de automóviles y aparatos electrónicos, así como aviones Boeing 747 abarrotados de alimentos frescos recorren las rutas marítimas y aéreas trasportando mercancías que valen miles de millones de dólares.

Por el Tratado de Libre Comercio de América del norte, algunas personas pronosticaban que habría un “gigantesco sonido de aspiradoras” al transferirse los empleos de lugares como Michigan, donde los trabajadores perciben salarios altos, hacia México, donde los trabajadores perciben salarios relativamente bajos.

PATRONES Y TENDENCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Los bienes y servicios que se compran a la gente de otros países se llaman importaciones. Los bienes y servicios que se venden a la gente de otros países se llaman exportaciones. ¿Cuáles son las cosas más importantes que un país importa y exporta? Esto depende del país o región de la que se hable. La mayoría de la gente probablemente pensaría que un país rico como Estados Unidos importa materias primas y exporta bienes manufacturados.

Comercio de Mercancías: la mayor parte de las exportaciones e importaciones totales de Estados Unidos son de mercancías (70 y 84 por ciento, respectivamente). Dentro de las mercancías, los bienes manufacturados representan al 80 por ciento de las exportaciones Estadounidenses y el 76 por ciento de sus importaciones. Los productos alimenticios representan el 8.7 por ciento de las exportaciones de mercancías y el 4.7 por ciento de las exportaciones de mercancías de Estados Unidos, mientras que las materias primas, los combustibles y los metales representan el 6.8 por ciento y el 15.5 por ciento de sus exportaciones e importaciones de mercancías, respectivamente.

EL TEXTO TRANSCRITO A CONTINUACIÒN CORRESPONDE A:

PARKIN, Michael y Otros MACROECONOMÌA, Versión para Latinoamérica

Editorial Pearson Educación. 7ª. Edición. México, 2007.

Page 50: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 50 ECON. J. CHAMORRO M.

Comercio de servicios: quizá usted se pregunte cómo puede un país “exportar” e “importar” servicios. Ejemplo; si usted va de vacaciones a España y viaja en un vuelo de Iberia, está importando servicios de transporte de España. El dinero que gasta en España en cuentas de hotel y comidas de restaurante son también importaciones de servicios que realiza su país. De manera similar, las vacaciones que un estudiante español se toma en cualquier país de América Latina se contabiliza como una exportación de servicios de ese país hacia España.

Patrones geográficos del comercio internacional: las economías de Estados Unidos y América Latina tienen vínculos comerciales con casi todos los países y regiones del mundo. Sin embargo, estas economías tienen algunos socios comerciales que son más importantes que otros. Así, por Ejemplo, en 2003, los socios comerciales más importantes de Estados Unidos fueron Canadá y México, seguidos por China y Japón.

Tendencias del volumen de comercio: en los últimos años también ha aumentado en forma consistente el porcentaje de la producción de América Latina que se comercia internacionalmente. Así, las exportaciones como porcentaje de la producción total de la región pasaron del 12.4 al 18.9 por ciento entre 1990 y 1998; y al 24 por cientos en 2003. Por otro lado, las importaciones de América Latina han representado en los últimos 5 años alrededor del 21 por ciento de su producción total. Esto implica que en 2003 el comercio exterior de América Latina equivalía al 45 por ciento de su producción total.

Balanza comercial y endeudamiento internacional: Cuando un país o región importa más de lo que exporta como es el caso de Estados Unidos, el país o región le está pidiendo prestado a los extranjeros o le está vendiendo alguno de sus activos.

GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La fuerza fundamental que da origen al comercio internacional es la ventaja comparativa. La base de la ventaja comparativa es la divergencia en los costos de oportunidad. Para empezar se estudiará cómo se puede utilizar la frontera de posibilidades de producción para medir el costo de oportunidad. Lo siguiente será ver como los costos de oportunidad divergentes generan ventajas comparativas y ganancias del comercio para los países al igual que para los individuos, a pesar de que ningún país se especializa por completo en la producción de un solo bien.

Restricciones al comercio internacional

Page 51: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 51 ECON. J. CHAMORRO M.

Los gobiernos restringen el comercio internacional para proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera mediante el uso de dos instrumentos principales: Un arancel y una barrera no arancelaria.

Un arancel es un impuesto que establece el país importador cuando un bien importado cruza su frontera internacional.

El esfuerzo para alcanzar un comercio más libre subraya el hecho de que el comercio en algunos bienes está todavía sujeto a aranceles extremadamente elevados. Los textiles y el calzado están entre los bienes que enfrentan los aranceles más altos para los compradores estadounidenses y las tasas que se imponen e estas mercancías son, el promedio, superiores al 10 por ciento. Algunos artículos individuales enfrentan un arancel mucho más alto que el promedio. La tentación de los gobiernos a imponer aranceles es fuerte. En primer lugar, los aranceles proveen de ingresos al gobierno. En segundo lugar, le permiten satisfacer a ciertos grupos de interés de las industrias que compiten con las importaciones. Pero, como se verá el libre comercio internacional acarrea enormes beneficios que se reducen cuando se imponen aranceles u otras restricciones al comercio.

Una barrera arancelaria es cualquier acción distinta a un arancel, que restringe el comercio internacional. Existen dos formas principales de barreras no arancelarias son:

Cuotas: una cuota es una restricción cuantitativa a la importación de un bien particular, que específica la cantidad máxima que se puede importar de ese bien en un período dado, las cuotas son especialmente prominentes en textiles y agricultura.

Restricciones voluntarias a la exportación: una restricción voluntaria a la exportación (RVE) es un acuerdo entre dos gobiernos en el cual el gobierno del país exportador acepta restringir el volumen de sus propias exportaciones, las restricciones voluntarias a la exportación se utilizan principalmente para regular el comercio entre Japón y Estados Unidos.

FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO INTERNACIONAL?

Cuando se compran bienes y servicios de otro país, se utiliza la moneda de ese país para realizar la transacción, o bien el dólar. No importa cuál sea el articulo comerciado; puede ser un bien de consumo o un bien de capital, un edificio o incluso, una empresa.

Page 52: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 52 ECON. J. CHAMORRO M.

Cuentas de la balanza de pagos. Las cuentas de la balanza de pagos de un país registran el comercio, el endeudamiento y los préstamos internacionales. La balanza de pagos tiene cuatro componentes:

La cuenta corriente: registra los pagos por las importaciones de bienes y servicios del exterior, los ingresos por las exportaciones de bienes de servicios vendidos en el exterior, los intereses netos pagados en el exterior y las transferencias netas (como los pagos de ayuda a otros países).

La cuenta de capital: registra la inversión extranjera y los préstamos que recibe un país menos la inversión en el extranjero. (esta cuenta también tiene una discrepancia estadística que surge de errores y omisiones en la medición de las transacciones de capital).

La cuenta oficial de pagos: registra el cambio de las reservas oficiales de moneda extranjera de un país, que son las tenencias del gobierno de moneda extranjera. Si las reservas oficiales de un país aumentan, el saldo de la cuenta oficial de pagos es negativa. La razón es que tener divisas es como invertir en el exterior. La inversión de un país en el exterior es un rubro negativo en la cuenta de capital y en la cuenta oficial de pagos.

En ausencia de errores y omisiones: la suma de los saldos de las tres primeras cuentas siempre debe ser cero. Esto significa que para pagar un déficit en cuenta corriente, se debe, ya sea pedir prestado al exterior más de lo que se presta, o bien usar las reservas oficiales para cubrir del déficit. Sin embargo, en ocasiones la medición de las cuentas con el exterior es imprecisa, por lo que esta relación no se cumple de forma exacta.

SUCRE (moneda del ALBA)

SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) es el nombre de la unidad de cuenta común que, en noviembre de 2008, acordaron adoptar los presidentes y representantes gubernamentales de los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), más Ecuador, que en ese momento no era Estado miembro de la alianza.

SUCRE en Idioma español

Ámbito Antigua y Barbuda

Bolivia

Page 53: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 53 ECON. J. CHAMORRO M.

Cuba

Dominica

Ecuador

Nicaragua

S. Vicente y Granadinas

Venezuela

Emisor Banco del ALBA

Tasa de cambio 1.25 USD

Inicialmente es una unidad de cuenta y de valor, no una moneda con organismo emisor de piezas y billetes de curso legal. Esta unidad de cuenta busca reemplazar al dólar estadounidense en el comercio interregional que exista entre los ocho países adheridos a ella[] (Venezuela, Cuba, Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Ecuador).

Las monedas convertibles de los países miembros del ALBA son las siguientes:

Bandera

País MonedaAño de implantación

Cuba Peso cubano convertible 1994

Dominica Dólar del Caribe Oriental 1983

Ecuador Dólar estadounidense 2000

Nicaragua Córdoba 1990

San Vicente y las Granadinas

Dólar del Caribe Oriental 1983

Venezuela Bolívar 1879

Bolivia Boliviano 1986

Esta moneda que en un inicio tiene un carácter virtual es utilizada en las diferentes transacciones comerciales de los países miembros a través del Banco del ALBA, los estados participantes colocan sumas de capital en dicho banco, creando un Fondo de Compensación y otros mecanismos regulatorios, para limar las asimetrías financieras. La unión ALBA-Sucre es similar a la del Euro en la Unión Europea.

En la ciudad boliviana de Cochabamba, el día 17 de octubre de 2009 fue aprobada la creación y entrada oficial del SUCRE, y comenzarán a operar con ella a partir de enero de 2010. El 27 de enero de 2010 entró en vigencia la nueva moneda en una reunión de ministros de agricultura de los países miembros cuya primera transacción fue la compra de un cargamento de arroz venezolano por Cuba el 4 de febrero. El valor inicial del signo monetario fue de US$1,25[]

Page 54: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 54 ECON. J. CHAMORRO M.

El 06 de julio de 2010, Venezuela y Ecuador realizaron la primera transacción bilateral a través del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), creada por acuerdo de los países de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA). La cual consistió en la venta de 5 mil 430 toneladas de arroz por Ecuador a Venezuela. La Corporación CASA fue la primera empresa beneficiada en la operación, la cual consistió en la venta de cinco mil 430 toneladas métricas de arroz por Ecuador a Venezuela. Por la parte ecuatoriana, el exportador fue el Banco Nacional de Fomento, ente que recibió por la transacción un millón 894 mil 15 Sucres, mientras el importador fue la empresa venezolana Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, adscrita al Ministerio de Agricultura.[]

Así mismo el 8 de octubre de 2010 Bolivia realizó su primera exportación en Sucres de 5 mil toneladas métricas de aceite crudo de soya hacia Venezuela por un monto de 4,64 millones de Sucres.

[]

SALDO DE LA CUENTA CORRIENTE

Qué determina el saldo de la cuenta corriente y el endeudamiento externo neto de un país?

Las exportaciones netas (NX) son el renglón principal de la cuenta corriente. Se puede definir el saldo de la cuenta corriente (SCC) como:

SCC = NX + Ingreso neto de intereses + Transferencias netas

Se puede estudiar el saldo de la cuenta corriente al observar lo que determina las exportaciones netas porque los otros dos renglones son más pequeños y no fluctúan demasiado.

EXPORTACIONES NETAS

Las exportaciones netas están determinadas por el presupuesto gubernamental y el ahorro e inversión privados. La siguiente tabla de ayuda, muestra el resumen de algunos cálculos. La parte (a) enumera las variables del ingreso nacional que se requieren, con sus símbolos. La Parte (b) define tres tipos de saldos. Las exportaciones netas son las exportaciones de bienes y servicios menos las importaciones de bienes y servicios. El superávit o déficit del gobierno son igual a los impuestos netos menos las compras gubernamentales de bienes y servicios. Si esa cifra es positiva, hay un superávit, el cual se puede prestar a otros sectores de la economía; si esa cifra es negativa existirá un déficit, por lo cual el gobierno tiene que financiarse endeudándose con otros sectores.

Page 55: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 55 ECON. J. CHAMORRO M.

Ejemplo:

VARIABLES MACRO-ECONÒMICAS

SÌMBOLOS Y ECUACIONES

CÀLCULOSEJEMPLOS

a) VARIABLES:

Exportaciones X 1200Importaciones M 1526Compras gobierno G 2054Impuestos netos T 1506Inversión I 1624Ahorro S 1666

b) SALDOS:

Resto del mundo X – M 1020 – 1526 = - 506Sector gobierno T – G 1506 – 2054 = - 548Sector privado S – I 16666 – 1624 = 42

c) RELACIÒN ENTRE SALDOS:

Cuentas nacionales Y = C + I + G + X - M

= C + S + TReacomodando X – M = S – I + T - GExportaciones netas X - M - 506

Sector gobierno T – G - 548Sector privado S - I 42

CRISIS DE LAS HIPOTECAS: ¿UNA CRISIS INESPERADA?

Los cuestionamientos hacia la estrategia de trabajo predominante en macroeconomía en los últimos treinta años han sido bastante generales y por lo mismo poco elaborados. En lo sustancial, estos han apuntado a un fracaso de los modelos y teorías predominantes en advertir la inminencia de una crisis financiera, lo que hubiera permitido evitarla. Para los críticos, la combinación del supuesto de mercados eficientes con el desarrollo de complejos modelos dinámicos de equilibrio general, llevó a soslayar la presencia de los desequilibrios y distorsiones que gatillaron este episodio. Como se indicó, para algunos críticos de la línea de trabajo que se ha configurado en las últimas décadas frente a un cuadro de severa crisis financiera los economistas modernos no tenían soluciones que ofrecer, lo que hizo necesario usar las viejas recetas de teorías en descrédito, como el "keynesianismo" tradicional, ilustrado por el instrumental IS-LM 'a la Hicks'. Esto explicaría el fuerte estímulo fiscal y monetario implementado por numerosos países en respuesta a la crisis.

Page 56: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 56 ECON. J. CHAMORRO M.

En general, no es posible sostener que las teorías e instrumentos desarrollados por la Economía en las últimas décadas impidieron anticipar la crisis. De hecho se desarrollaron diversos trabajos y seminarios en lo que se analizó la posibilidad de la misma, a partir de un cuidadoso análisis de la información disponible. En este sentido, resulta particularmente claro y elocuente el artículo -ya mencionado- de Rajan (2005) donde advierte acerca de los riesgos que planteaba la evolución que observaba el sistemas financiero norteamericano, en el que se apreciaba una fuerte expansión de la demanda interna de corto plazo, alimentada en una inflación en el precio de los activos. Para Rajan (2005), las bajas tasas de interés que prevalecieron durante buena parte de la presente década -en un contexto de abundante liquidez- impulsó la toma de mayores riesgos por parte de los inversionistas. Desde esta perspectiva, lo que ex post se percibe como un mercado financiero ineficiente, en tanto asumió un volumen excesivo de riesgo, ex ante encuentra su explicación en una combinación de política monetaria y fiscal que promovió la toma de riesgos excesivos y con ello la inflación de precios de activos. Una pregunta que surge al evaluar esta estrategia monetaria es ¿qué fue lo que llevó a sostener tasas de interés persistentemente bajas en el período? La respuesta se encuentra en presiones inflacionarias contenidas, las que en algún momento amenazaron con transformarse en presiones deflacionarias.

Por otro lado, en el World Economic Outlook del año 2006 el FMI examina los riesgos que involucraba el fuerte desarrollo observado en los mercados hipotecarios de diversas economías. En él se señala que el aumento experimentado por el sector inmobiliario en economías como la norteamericana, en un contexto donde la liquidez de las propiedades había aumentado debido al desarrollo financiero, conspiraba con aumentar los riesgos asociados aun shock adverso sobre dicho sector y esto se reflejaba en un aumento del efecto acelerador financiero. No obstante, dicho informe indica que la sensibilidad del sector hipotecario de los Estados Unidos a la política monetaria habría aumentado, lo que implícitamente sugiere un camino de corrección para el crecimiento excesivo del mencionado sector. Otros estudios desarrollados por la Reserva Federal reflejaban la inquietud por el fuerte crecimiento experimentado por el sector inmobiliario, mostrando una cierta relación entre el comportamiento de M3 y el precio de las propiedades. También estudios de economistas del Bank of International Settlements (BIS) advirtieron respecto de la fragilidad financiera de la economía norteamericana, lo que haría necesario algún tipo de ajuste en el futuro próximo, junto con cambios en el enfoque de política económica respecto a este sector.

Las causas detrás de este escenario sin inflación y eventualmente con presiones deflacionarias, son diversas. En Greenspan (2004) se indica la ganancia en reputación de la Reserva Federal tras la aplicación de un drástico programa de estabilización liderado por Paul Volcker a fines de los 1970 y comienzos de los 1980. En Greenspan (2007) se menciona la existencia de ganancias de productividad originadas en un importante proceso de innovación tecnológica, el

Page 57: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 57 ECON. J. CHAMORRO M.

que repercutió en el sector servicios de la economía. A estas interpretaciones cabe añadir el efecto de una fuerte expansión del comercio internacional, como resultado de la incorporación al mismo de economías como las de China, India y las que antes formaron parte de la Unión Soviética. Sin pretender llevar a cabo una discusión acerca de los méritos relativos de diferentes estrategias de política monetaria, es importante recordar que uno de los problemas inherentes a la adopción de un esquema de metas de inflación radica en los ciclos de dinero y crédito que pueden originarse en presencia de shocks reales transitorios. Parece razonable conjeturar que una parte de la explicación del ciclo de créditos y precios de activos se encuentra en dicha combinación de objetivos inflacionarios y shocks reales. Si esta hipótesis es correcta, no se puede atribuir a un fracaso de la ciencia económica sino a deficiencias inherentes a uno de los muchos modelos que pueden originarse a partir de un cierto estado de desarrollo del conocimiento en el área. En otras palabras, es un problema de ciertas teorías que la misma ciencia económica puede remediar con el conjunto de conocimientos disponible a lo que se añade esta nueva evidencia. Algo similar ocurre en otras ciencias.

Si bien expost parecería injustificado que las autoridades económicas norteamericanas no hubiesen reaccionado con energía ante los signos de desequilibrio que mostraba esta economía en los años previos a la irrupción de la crisis, ex ante los signos eran algo más confusos, sin pretender con esto desestimar la validez de algunas de las críticas al manejo macroeconómico de los Estados Unidos en la última década. De hecho, si se trata de enumerar el conjunto de factores que intervinieron en la configuración de una aguda crisis financiera, es fácil detectar la influencia de las políticas públicas adoptadas en este país en las últimas dos décadas. Así, mientras a mediados de los 1990 se resolvió impulsar el desarrollo de las hipotecas de alto riesgo -subprime- a través de los agentes Freddie Mac y Fannie Mae, a partir de comienzos de la presente década se observa un fuerte aumento del déficit fiscal, junto con un persistente desbalance en la cuenta corriente de la balanza de pagos, el que indica un exceso de gasto en la economía norteamericana, lo que origina una presión al alza en el precio de los bienes no transables y en activos como los inmobiliarios.

Es importante señalar que no obstante la amenaza a la estabilidad macroeco-nómica que involucra un elevado y persistente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, en los últimos años se plantearon diversas interpretaciones respecto a la naturaleza y riesgos asociados a éste. Así, para Caballero dicho déficit fue el reflejo de una escasez global de instrumentos de ahorro, cuestión que se agudizó con el fuerte crecimiento experimentado por un grupo de economías emergentes, particularmente de China, Corea y otras economías asiáticas. Desde esta perspectiva, al menos una parte de la presión que se produjo sobre el precio de los activos de esta economía -dentro de éstos las propiedades- fue una respuesta a una escasez global de instrumentos de ahorro y a las ventajas comparativas de la economía norteamericana en la producción

Page 58: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 58 ECON. J. CHAMORRO M.

de éstos. Luego, un escenario de dólar fuerte y una persistente inflación en el precio de los activos -en este caso de las propiedades- no era fácilmente identificable una "burbuja", no obstante las acciones deliberadas de las autoridades en orden a impulsar las hipotecas de alto riesgo, como se indicó antes.

Más allá de las controversias respecto a las características del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de los Estados Unidos, es claro que la crisis no detonó por causa de este desequilibrio. Por el contrario, a pesar de las predicciones de algunos economistas en cuanto a que éste sería verdaderamente "el talón de Aquiles" de la economía norteamericana, en la gestación de la crisis no parece haber tenido responsabilidad, excepto en lo que pudiera haber añadido al aumento del precio de los activos. Sin embargo, en el período que siguió a la irrupción de ésta, la demanda por activos norteamericanos se ha mantenido vigorosa.

Frente a la fuerte expansión observada por el mercado de las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos caben dos preguntas: i) ¿se podía haber evitado este proceso por parte de la Reserva Federal? Unida a esta primera pregunta hay otra, que apunta a establecer los riesgos de esta estrategia de actuar sobre aparentes "burbujas" de precios de activos; ii) ¿qué nivel de conocimiento tenían los reguladores respecto de los riesgos que se estaban incubando en el mercado financiero norteamericano como consecuencia del desarrollo de las hipotecas de alto riesgo? A partir de aquí cabe preguntarse ¿hasta qué punto puede actuar efectivamente un proceso de supervisión de mercado si no se promueve la entrega oportuna de información adecuada?

En lo que se refiere a i), la opinión predominante en la FED -conocida como la doctrina Greenspan-Bernanke, fue que no era aconsejable intervenir para "pinchar" burbujas, sino que reaccionar a los efectos de su reventón, lo que con la perspectiva, que de haber atravesado por la crisis financiera que originó el desplome del sector hipotecario de los Estados Unidos, cabe suponer dará lugar a un intenso debate respecto a la conveniencia de dicha estrategia.

Como se indicó, es razonable suponer que se producirá un cierto grado de controversia y la consecuente investigación respecto a cuál debe ser el marco analítico adecuado para sustentar el diseño de política monetaria. Desde luego, ello involucra una discusión respecto a los méritos de los modelos inspirados en la NSK y también en torno a cuál debe ser el objetivo último de esta política, para eventualmente incluir el precio de ciertos activos u otros indicadores.

Si la economía norteamericana hubiese ingresado en un proceso de recesión moderada para resolver los excesos que mostraba su sector financiero -en términos de alto endeudamiento o de gasto agregado, reflejados en el déficit de la cuenta corriente- es razonable suponer que no se habría producido un intenso

Page 59: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 59 ECON. J. CHAMORRO M.

cuestionamiento a la agenda de trabajo predominante en macroeconomía. Lo que fue verdaderamente perturbador fue el cuadro de aguda turbulencia financiera observado entre septiembre y octubre del año 2008 -particularmente tras la presentación al Senado del proyecto TARP, como se indicó antes- y esto fue lo que cambió el nivel de severidad de la crisis. Es en esta etapa donde se produce la verdadera "sorpresa" -en un sentido "lucasiano"- con los consecuentes efectos reales, como resultado de las dificultades que encontró la autoridad económica norteamericana para lograr un acuerdo político que permitiera reaccionar de un modo ágil y eficiente a la crisis, a lo que se añadió un importante grado de impericia.

Finalmente, no es claro ni fácil de explicar la pasividad observada por la extensa red de organismos que regulan el mercado financiero norteamericano frente al sostenido aumento experimentado por el precio de las propiedades en dicha economía. Ciertamente, la actual crisis financiera de las economías industrializadas reavivará el interés por estudiar numerosos aspectos vinculados al funcionamiento del mercado financiero y en particular, en lo que se refiere a su relación con el desempeño macro de una economía. Esto es una consecuencia lógica de la crisis y de modo alguno representa un cuestionamiento a una agenda de trabajo hasta ahora predominante.

EFECTOS DE LAS CRISIS INTERNACIONALES

Crisis económica de 2008-2012

Por crisis económica de 2008 a 2012 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, y originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo.

Guerra de divisas y guerra comercial

En octubre de 2010 aparecen señales claras de una posible guerra de divisas (dólar, euro, yen y yuan). Los países rebajarían la cotización de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportación- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un círculo de rebajas se

Page 60: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 60 ECON. J. CHAMORRO M.

acentuaría el enfrentamiento comercial llegándose a una guerra comercial que acentuaría y retrasaría inevitablemente la recuperación. Precisamente también hubo una guerra comercial durante la Gran Depresión, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaña. En esta ocasión los ojos se dirigen a China quien podría corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda.[] Para Immanuel Wallerstein la pérdida de peso del dólar es real y puede producirse una caída repentina que genere un caos extraordinario o una caída suave que vaya sustituyendo el dólar como moneda de referencia.[]

Crisis en los Estados Unidos

Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala George Soros en su libro «El nuevo paradigma de los mercados financieros» (Taurus 2008) «El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para proporcionar liquidez al sistema bancario». Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.[][][][][]

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de dólares para salvar algunas de estas entidades.[][]

En un informe del libro Beige, se mostró que la recesión se profundizó más en abril aunque algunos sectores tenían señales de estar estabilizándose.[] El 18 de abril, la FED anunció que compraría US$300.000 millones en valores del Tesoro; además compraría US$1,25 billones en activos respaldados por hipotecas.[]

En verano de 2011 la crisis sacudiría a la deuda soberana del país, llevando a la crisis del techo de deuda.

Crisis en América Latina

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU denominó a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandió hacia el resto del mundo, en clara contraposición a crisis anteriores que se

Page 61: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 61 ECON. J. CHAMORRO M.

originaban en países emergentes y se expandían hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.

Consecuencias sobre la economía Argentina

El país con uno de los IDH más elevados y con una de las economías más desarrolladas de la región camina a un mayor endurecimiento de su posición comercial y se lo anticipó a Brasil en la cumbre ministerial del 17 de febrero de 2009 en Brasilia. Al gobierno le preocupan, en lo inmediato, varios sectores que mostraron fuertes desequilibrios en el intercambio bilateral. Son siderurgia y sus productos, con un saldo negativo de 1.400 millones de dólares en 2008; autopartes y autos, donde el desbalance trepó a 2.800 millones y máquinas e implementos agrícolas que arrojaron un déficit de 400 millones.

En principio se estudió utilizar para estos sectores las llamadas licencias no automáticas de importación. Son permisos que otorgan los gobiernos y que pueden demorar hasta 60 días para ser autorizados. De hecho, están legalizados por la Organización Mundial del Comercio. Pero los industriales brasileños temen que esas demoras «se amplíen y se conviertan en una barrera al comercio». En este contexto de crisis mundial, un déficit comercial de 5.000 millones de dólares «se vuelve insostenible para mantener la industria nacional».

Tanto la economía argentina como la brasileña son dos de las más perjudicadas del continente por la crisis económica actual.

Crisis económica en México

Debido a la alta dependencia de la economía mexicana en su comercio exterior con los EE.UU. y a la continua caída en las remesas producto de la desaceleración de la economía norteamericana (segunda fuente de divisas después del petróleo), México no tardó en resentir los efectos de una crisis económica en el país vecino, el efecto dominó que esto tuvo en todos los sectores tardaron unos meses en hacerse presentes. El desempleo abierto en México subió a 4,06% en enero de ese año, comparativamente mayor con la tasa del año anterior que se encontraba en 3,96%, y solo en enero de 2009, 336 mil personas se quedaron desempleadas en México.[] La debilidad estructural de las finanzas del gobierno mexicano altamente dependientes del precio del petróleo y la constante caída en la producción de este recurso tuvieron una repercusión presupuestal que obligó a elevar impuestos como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Sobre la Renta y a instaurar impuestos nuevos a las telecomunicaciones, desafortunadamente estos ingresos no van encaminados a nuevas inversiones o proyectos productivos, sino a mantener la estructura gubernamental que consume el 80% del presupuesto, esto plantea nuevos escenarios de crisis en un mediano plazo.

Page 62: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 62 ECON. J. CHAMORRO M.

El año 2009 ha sido especialmente difícil para la economía mexicana. Al iniciar el año, las expectativas oficiales pronosticaban un crecimiento exiguo a lo largo de 2009. Sin embargo, al pasar los meses las expectativas fueron tomando derroteros más pesimistas y en ocasiones contradictorios, por ejemplo, entre los pronósticos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. Después de la epidemia de gripe A(H1N1), se comenzó a hablar de una afectación de la actividad económica en el país, especialmente en el caso del sector turístico que es la tercera fuente de divisas para el país. El titular de la Sectur apuntaba en mayo de 2009 que la ocupación de los hoteles en los principales destinos turísticos del país oscilaba entre 10 y 30% a lo que se sumaba la cada vez más frecuente cancelación de vuelos. Ante ese panorama el secretario Rodolfo Elizondo Torres pronosticaba una pérdida de más de 100 mil empleos en el sector.[]

Por otro lado, desde 2008 el peso mexicano entró en una serie de depreciaciones frente al dólar estadounidense que lo llevaron a perder alrededor del 25% de su valor hacia 2009. Si en 2006 (año de inicio del gobierno de Felipe Calderón) el dólar se compraba en 10,77 MXN, en enero de 2009 se compraba en las ventanillas bancarias al precio de 13,48 pesos por dólar.[35] Entre las medidas que se tomaron para contener la devaluación del peso se aplicó la subasta de una parte de la reserva de divisas internacionales, lo que llevó al país a disminuir dichas reservas extranjeras en más de 20 mil millones de dólares estadounidenses.[]

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) apuntó en su reporte anual que México sería el país más afectado por la crisis económica en la región al presentar una contracción de 7% en su producto interno bruto (PIB).[37]

Crisis en Europa

El Banco Central Europeo fue incapaz de prevenir la crisis, tomó las primeras medidas con retraso, y básicamente ha impuesto medidas a austeridad y contención del gasto público, que parte han hecho el crédito escaso y han dificultado el acceso a financiación de consumidores y productores.

El fenómeno se expandió rápidamente por diversos países europeos, y algunos sufrieron graves efectos. Dinamarca entró en recesión (seis meses consecutivos de crecimiento económico negativo) en el primer trimestre de 2008. En el segundo trimestre de 2008, el conjunto de la economía de la eurozona se contrajo en un -0,2%,[] encabezada por los retrocesos en Francia (-0,3%) y Alemania (-0,5%).[39] Otras economías importantes, como la española, evitaron la contracción (+0,1%) pero sólo crecieron muy débilmente en el mismo periodo, [] []

con fuertes incrementos en el desempleo.

El día 7 de octubre de 2008, la reunión del ECOFIN, organismo del Consejo Europeo compuesto por los Ministros de Economía y Hacienda de los Estados

Page 63: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 63 ECON. J. CHAMORRO M.

miembros, así como por los Ministros de Presupuesto si se debaten cuestiones presupuestarias, decidió que todos los Estados miembros proporcionarán, por un período inicial de al menos un año, una protección garantizada a los depósitos personales para los particulares por una cantidad de al menos 50.000 euros.

En la misma jornada, el Ejecutivo español anunció que elevaba la garantía mínima de los depósitos en bancos y cajas de ahorro españolas desde los 20.000 euros actuales por titular y entidad a 100.000. También anunció la creación de un fondo con cargo al Tesoro de 30.000 millones de euros, ampliables a 50.000, para adquirir activos de máxima calidad a las entidades financieras españolas para garantizar la financiación de empresas y ciudadanos.

El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25% a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de EE. UU.Según FMI, la economía de la UE se contraerá 4% este año, y 0,3% en el 2010. Esto se debe a la tardía reacción de las autoridades debido a que Europa tenía problemas menos graves, el temor a la inflación y a un aumento de la deuda pública. Dado que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la recuperación de la economía mundial.

[]Crisis económica en España

Una de las principales consecuencias que durante el año 2008 tuvo sobre la economía española es un fuerte crecimiento del desempleo. Durante el 2008 un gran número de empresas presentaron expedientes de regulación de empleo (EREs), entre otras, Bridgestone (2.463 empleos), Burberry (250), Delphi (800), Iveco (1.000 empleos), Marina d'Or (214), Nissan (1.500), Ono (1.300 empleos), Opel, Pirelli (460), Porcelanas Lladró y Arte y Porcelanas (275), Renault, Roca (1.900), Ryanair (800 empleos),[] Seat, Sony España (275), Torras Papel (500),[] T-Systems Iberia (550) y Telefónica Móviles (700 empleos).

Por la crisis han aumentado los robos de comida en supermercados.[]

El sector de la construcción es uno de los más perjudicados por la crisis debido al fin del «boom» inmobiliario y a la posterior caída de las ventas. Durante 2008 numerosas empresas constructoras presentaron suspensión de pagos entre las que destacan: Martinsa-Fadesa con un pasivo de 4.000 millones de euros, es la mayor suspensión de pagos de la historia de España, Hábitat (2.300 millones), SEOP, Grupo Contsa y San José entre otras. Hasta tanto no se produzca la reestructuración de las cajas de ahorro no se podrá afrontar la reducción drástica del stock de viviendas. De los 470 000 millones que le adeuda el BRIC(Brasil, Rusia, India y China) 90 000 corresponden a suelo. Aguirre Newman cifra el stock en 1,5 millones de viviendas, 612 512 de recién terminadas; 384 050 en construcción y 520 330 usadas en venta o alquiler, cinco veces más de lo

Page 64: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 64 ECON. J. CHAMORRO M.

demandado. En contrapartida contabiliza 21 fondos oportunistas dispuestos a invertir 8 500 millones de euros en tres años. []

Hay una discusión latente sobre las razones de que el paro haya aumentado mucho más en España: incremento de la población activa o excesiva rigidez laboral. Otros buscan las causas del crash financiero en los salarios de los altos ejecutivos o la ausencia de eficacia de los organismos reguladores.[]

Manifestación de docentes y padres en enero de 2012 contra los recortes en educación acometidos por la Generalitat Valenciana. Se estima la participación en torno a las 120.000 personas.

Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión ha llevado a la intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado. Entre las entidades financieras más perjudicadas por esta situación encontramos: Caja Castilla-La Mancha, la cual tuvo que ser intervenida por el Banco de España en marzo de 2009 para evitar su desaparición. [3] Parece urgente, por tanto, poner en marcha cuanto antes el Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). En esta línea el Banco de España ha contactado con 15 bancos de inversión para poner en marcha un protocolo de actuación para, en caso necesario, rescatar a las cajas intervenidas en menos de 48 horas.[]

Pese al estímulo fiscal, las medidas han tenido un efecto limitado pues gran parte del dinero se destinó al ahorro y no al gasto.[]

Crisis económica en Grecia

Grecia es el país de la Unión Europea que ha sufrido más duramente la crisis económica. El gobierno griego había emitido una gran cantidad deuda pública para financiar sus déficits públicos. El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provocó importantes recortes en el sector público, que fueron respondidas con manifestaciones públicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.

El 23 de abril de 2010 el gobierno griego se vio obligado a pedir un préstamo a la Unión Europea, en lo que sería la primera petición de "rescate" ante la imposibilidad de sostener la deuda pública.[] Grecia se convirtió así en el primer país europeo en solicitar ayuda externa debido al contagio financiero, posteriormente Irlanda y Portugal solicitaron ser ayudados. A pesar de los esfuerzos por reducir la deuda, el gobierno griego se vio obligado a pedir otro segundo rescate en el verano de 2011. Esto provocó tensiones con la Unión

Page 65: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 65 ECON. J. CHAMORRO M.

Europea y en el Fondo Monetario Internacional que se plantean la posibilidad de abandonar al gobierno griego para que declare la quiebra.

CONCLUSIONES

La severa crisis financiera que han enfrentado las economías industrializadas en los últimos años -particularmente la de los Estados Unidos- ha promovido un importante cuestionamiento a la agenda de investigación que mayoritariamente se configuró en macroeconomía en los últimos treinta años. Estas críticas -algo dispersas aun y mayoritariamente planteadas a través de medios de prensa y blogs, lo que las hace bastante generales- han apuntado a una aparente desvinculación entre el trabajo académico en esta área y los desafíos que plantea la administración de la política económica. Así, para los críticos la investigación en macroeconomía ha estado dominada por la construcción de modelos abstractos, alimentados por supuestos irreales, lo que en poco ayuda a anticipar y resolver situaciones de crisis financiera como la de los últimos años.

Si bien resulta incuestionable que la actual crisis ha dejado en evidencia numerosas tareas pendientes para el trabajo de investigación en ésta área, en particular, en lo que se refiere al estudio de la interacción entre el mercado financiero y el desempeño macroeconómico, no parece razonable desconocer los progresos que ha logrado la profesión en términos de un mayor conocimiento respecto a temas tan importantes como el crecimiento y los ciclos económicos. Por otro lado, lo que para algunos se visualiza como un exceso de abstracción e irrealismo de los modelos, en la realidad representa un esfuerzo colectivo por dar un mayor rigor y generalidad a las conclusiones que emergen del proceso de investigación.

Parece razonable suponer que parte de las críticas hacia la agenda de trabajo en macroeconomía son una reacción al "triunfalismo" imperante en los años noventa, cuando parecía haber sido descubierta la receta para acabar con los ciclos económicos y con la inflación. Aun cuando es incuestionable que la actual crisis llevará a revisar los modelos predominantes en macroeconomía, en especial, aquellos que se refieren al diseño de política monetaria y su relación con el ciclo económico, parece aventurado suponer que la discusión posterior a la crisis llevará a un cuestionamiento de los pilares básicos de la Ciencia Económica, como el supuesto de agentes optimizadores y/o de la habitual eficacia de los mercados como herramienta para asignar recursos. Así, si bien parece razonable esperar que nueva evidencia lleve a reexaminar la validez de las teorías disponibles, de aquí no se desprende que la estrategia seguida en las últimas décadas para formular y evaluar teorías sea errada.

Page 66: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 66 ECON. J. CHAMORRO M.

Con relación a la génesis de la crisis financiera y el eventual fracaso de la profesión para anticipar este episodio, parece necesaria una mayor perspectiva, la que provendrá naturalmente de nuevas investigaciones y de una mayor desvinculación en el tiempo entre estas y la discusión contingente de opciones de política. No obstante ello, se puede sostener de diversos estudios advirtieron -algunos años antes- que la economía norteamericana estaba transitando por un camino de alto riesgo. Para algunos las amenazas provenían de un alto déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, lo que planteaba el riesgo de una violenta devaluación del dólar. Otros advirtieron el riesgo asociado a un sostenido aumento de la deuda interna norteamericana. Notablemente Rajan y algunos estudios del BIS apuntaron a los peligros que evidenciaba la organización financiera vigente.

Sin embargo, el paso entre un ciclo recesivo, en cierta forma habitual en las economías descentralizadas, y una crisis financiera es ciertamente menos claro. Aquí nos encontramos con algunos economistas que sostienen que dicho paso hacia el borde de una depresión se origina en errores en la administración de los signos de dificultades del mercado financiero por parte de la política económica, lo que pudo evitarse gracias a los conocimientos obtenidos por la profesión tras el estudio riguroso de las causas de la Gran Depresión. Por el contrario -repitiéndose las controversias que siguieron dicho episodio- otros economistas han subrayado la inestabilidad de los mercados financieros, dominados por algún tipo de "efecto manada", "manías" o "pánicos", del tipo planteado por Kindleberger (1978). Ciertamente hay muchas preguntas sin una respuesta convincente que surgen de este episodio, sin embargo, no parece razonable sostener que la profesión no se encuentra equipada para dar respuesta a éstas. Sostener ello sería equivalente a afirmar que la investigación en Medicina desvió el rumbo, por cuanto no existían remedios para afrontar una inesperada crisis de influenza humana.

6.3.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE

En el desarrollo temático anterior, a grandes rasgos y saltos, se hizo un esfuerzo por sintetizar la visión de la efectividad de la política económica internacional. En esta parte, usted se servirá realizar algunas actividades, tendientes a concretar el estudio y aprendizaje sobre este importante tema, especialmente concentrando su análisis a hechos más actuales del mundo y de nuestro país.

* Extraiga palabras desconocidas del texto revisado, registre el significado de contexto.

Page 67: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 67 ECON. J. CHAMORRO M.

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

..............

* Extraiga del texto estudiado un listado de términos claves:

....................................................... ..........................

.............................

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... .............................................

..........1. Responda brevemente a las siguientes cuestiones:

a) Cuál es la fuente fundamental de las ganancias del comercio internacional

...........................................................................................................................

.....................................................................................................

b) En qué circunstancias pueden los países ganar con el comercio Internacional

...........................................................................................................................

.....................................................................................................

c) Qué determina los bienes y servicios que un país exporta

...........................................................................................................................

.....................................................................................................

d) Qué determina los bienes y servicios que un país importa

...........................................................................................................................

.....................................................................................................

e) Qué es la ventaja comparativa, coloque algunos ejemplos.

...........................................................................................................................

.....................................................................................................

f) Cómo es posible que todos los países ganen del comercio internacional y que no haya perdedores

Page 68: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 68 ECON. J. CHAMORRO M.

...........................................................................................................................

.....................................................................................................

2. Qué es lo mejor para un país en cuanto al comercio internacional: un comercio restringido, ausencia de comercio o el libre comercio?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...................................

3. Cuando un comerciante de arte compra una pintura en una galería de arte francesa, ¿Qué moneda se utiliza para efectuar la transacción?

............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4. Si un fabricante de autos alemán compra partes de un fabricante de autos de

Brasil, ¿Que moneda se utiliza para efectuar la transacción?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................

5. ¿Qué transacciones registra la cuenta corriente?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

........................................................................................

6. ¿Qué transacciones registra la cuenta de capital?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................

7. ¿Qué transacciones registra la cuenta oficial de pagos?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...................................

8. ¿Cómo se relacionan las exportaciones netas, el saldo del sector gobierno y el saldo del sector privado?

Page 69: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 69 ECON. J. CHAMORRO M.

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...................................

9. ¿Qué es el tipo de cambio y cómo se determina?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

............................

10. ¿Cómo influyen las tasas de interés y el tipo de cambio de futuro esperado sobre la oferta y la demanda de dólares en el mercado de divisas?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................11. ¿Cómo influyen sobre el tipo de cambio actual las variaciones del tipo de

cambio futuro esperado?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...............................................................................

12. ¿Cómo afectan la paridad del poder adquisitivo y la paridad de las tasas de interés a las expectativas del tipo de cambio?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

13. ¿Cómo puede influir el Banco Central sobre el mercado de divisas?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...................................

Page 70: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 70 ECON. J. CHAMORRO M.

14. Relate qué dificultades económicas y monetarias se superaron con la dolarización de la economía ecuatoriana?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

..............

15. Dé su opinión sobre el SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional), moneda sin emisión física -una moneda virtual - que se utiliza para valorar los intercambios comerciales entre los países del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas)

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.........................................................................................

16. Cuáles fueron las causas de la gran crisis financiera que se desató en el año 2008

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...................................................................................................

Page 71: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 71 ECON. J. CHAMORRO M.

6.3.4 EVALUACIÒN DE APRENDIZAJES

Sírvase desarrollar las siguientes actividades:

a) En mesa redonda abriremos el debate sobre el tema estudiado, prepare sus intervenciones y comparta sus opiniones. Será un estudio colectivo, donde todos aprenderemos de todos.

b) Regrese al diagnóstico inicial y vuelva a contestar el cuestionario formulado para este tema.

c) Se receptará una prueba de verificación de sus aprendizajes sobre el tema desarrollado: “Política económica internacional”.

6.4 TEMA No 4: “LOS CAMBIOS DE LA MACROECONOMÌA Y CAMBIOS DE LA POLÌTICA ECONÒMICA”

6.4.1 DIAGNÒSTICO INICIAL

Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda) , según considere a las expresiones del siguiente Cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

EXPRESIÒN RESPUESTA

DEFINITIVA

V F D En el siglo pasado también surgieron estabilizadores automáticos financieros, como el seguro de depósitos.

V F D

V F D

Continuará disminuyendo la flexibilidad financiera que permite a los consumidores pedir préstamos.

V F D

V F D

El comercio internacional continuará aumentando. Lo probable es que sea más difícil realizar inversiones internacionales, por lo que aumentará la rapidez con el capital traspasa las fronteras nacionales

V F D

V F D

La ausencia de una estabilización significativa se debe al hecho de que el creciente poder de los bancos centrales han creado una nueva clase de perturbaciones económicas: recesiones inducidas deliberadamente por las autoridades monetarias para frenar la inflación.

V F D

V F D

La política de estabilización ha dado resultado, en el sentido de que permite al banco central que trabaja en combinación con los estabilizadores automáticos reaccionar cuando la economía amenaza con sumirse un una recesión a causa de una repentina perturbación.

V F D

Page 72: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 72 ECON. J. CHAMORRO M.

V F D

Ha tenido que frenar una tasa de inflación que había aumentado hasta situarse en unos niveles incómodamente altos.

V F D

V F D

La existencia de recesiones provocadas por la política económica, como las de 1981-1982 y 1990-1992, es lo que explica por qué no ha disminuido más la magnitud del ciclo económico con el paso del tiempo

V F D

V F D

La economía cambia con el lapso del tiempo. Las oportunidades y pautas de gasto de los consumidores cambian, las industrias se expanden y se contraen, el papel del comercio internacional aumenta ininterrumpidamente

V F D

V F D No cambió el sistema financiero prestando una

inmensa cantidad de dinero a todo tipo de consumidores.

V F D

V F D Los ciclos económicos actuales no son de la misma

especie que los de antes de la Gran Depresión.

V F D

6.4.2 EXPOSICIÒN DEL TEMA

CAMBIOS DE LA MACRO-ECONOMÍA

En este tema se encontrará información que conduzca a dar respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Cómo ha cambiado la estructura de la economía en los últimos cien años?¿Cómo ha cambiado el ciclo económico en los últimos cien años?¿Cómo ha cambiado la política económica en los últimos cien años?¿Qué perspectivas hay de que se pueda gestionar o manejar el ciclo económico?¿Por qué sigue siendo tan alto el desempleo en Europa?

Mucho se ha escrito, se está escribiendo y se escribirá sobre la crisis económica que está teniendo lugar. Las causas que la originaron, sus desastrosas consecuencias y la forma de salir de la misma, son los principales temas que aborda la literatura reciente.

Además, también empiezan a analizarse las medidas que se deberían tomar para prevenir en el futuro una crisis similar. En este contexto se inscribe este artículo

EL TEXTO TRANSCRITO A CONTINUACIÒN CORRESPONDE A:

PARKIN, Michael y Otros MACROECONOMÌA, Versión para Latinoamérica

Editorial Pearson Educación. 7ª. Edición. México, 2007.

Page 73: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 73 ECON. J. CHAMORRO M.

que, sin embargo, adopta una perspectiva diferente: su objetivo es analizar las consecuencias que la crisis podría tener en el devenir de la economía como disciplina.

La súbita e inadvertida llegada de la crisis, sus consecuencias, más dañinas de lo esperado, o el prolongado y extendido alcance de la misma han provocado que algunos economistas hayan alzado su voz criticando el estado actual de la ciencia económica.

Las críticas, opiniones y reflexiones han sido muy variadas; desde las más radicales que consideran que la crisis ha demostrado el fracaso de la macroeconomía contemporánea y debería cambiarse casi en su totalidad, hasta otras más suaves que, continuando con los modelos actuales, simplemente sugieren que se estudien otras áreas menos exploradas. De forma paralela a estas críticas, han aparecido las correspondientes respuestas, reflexiones y réplicas en defensa de la macroeconomía. Igualmente, el tono de la defensa comprende un amplio espectro, desde apasionadas apologías del estado actual de la disciplina hasta humildes reconocimientos de carencias o lagunas en algunos aspectos.

Sin duda este debate en el que está surgiendo cuestiones relevantes es importante y provechoso para la economía como disciplina. Por ello, en este artículo se resume esta discusión, se plantean las críticas y las réplicas, y se realiza un balance presentando a modo de sugerencias los posibles caminos que en un futuro podría seguir la ciencia económica y, en particular, la macroeconomía.

Para poder valorar tanto las críticas como las respuestas al estado actual de la macroeconomía, es obligado conocer cuál es su situación presente. Para entender adecuadamente esta situación resulta necesario estudiar sus antecedentes: las revoluciones y contrarrevoluciones que dieron lugar al consenso actual, denominado “nueva síntesis neoclásica”. Por ello, en el siguiente apartado se revisa brevemente la historia de la macroeconomía desde su nacimiento hasta el presente. A continuación, en el apartado tercero se presentan las críticas que se le han hecho a la ciencia económica como consecuencia de la crisis actual, así como las respuestas a las mismas. Finalmente, en el apartado cuarto se concluye realizando un balance de las posturas presentadas por ambas partes, sugiriendo posibles vías de desarrollo futuro.

REVISIÓN HISTÓRICA DE LA MACROECONOMÍA

En este apartado se realiza un breve repaso por la historia de esta disciplina. Para ello se analizan los principales debates, revoluciones y contrarrevoluciones que han acontecido desde el nacimiento de la macroeconomía y que han

Page 74: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 74 ECON. J. CHAMORRO M.

terminado cristalizando en la actual ortodoxia integradora, alcanzada durante la última década y a la que se ha denominado “nueva síntesis neoclásica”.

El nacimiento de la macroeconomía

La Gran Depresión de los años treinta dio lugar a una caída sin precedentes de la renta, el empleo y la actividad económica. Ante esta situación, la Administración Roosevelt implantó políticas activas de estímulo de la actividad económica, que fueron conocidas como el New Deal. Al poco tiempo, estas políticas encontraron su justificación teórica en una obra que muchos consideran que fundó la disciplina de la macroeconomía, la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, escrita por J. M. Keynes en 1936. Las teorías de Keynes suponen una ruptura con la economía neoclásica, predominante hasta entonces. Los neoclásicos estudiaban el largo plazo, y partiendo de una enumeración exhaustiva de las condiciones de un régimen de competencia perfecta, llegaban de forma lógica y natural a una situación de equilibrio general en el que todos los mercados se vaciaban en el punto óptimo. Sus modelos suponían precios y salarios flexibles y su análisis giraba en torno a la ley de Say, que implicaba que la oferta crea su propia demanda. La teoría de Keynes, que se centra más en el corto plazo, cuestionaba las premisas y conclusiones del análisis económico neoclásico, para el que el desempleo masivo de principios de los años treinta constituía un fenómeno difícil de explicar. La propuesta alternativa de Keynes se basaba en dos elementos revolucionarios. En primer lugar, el concepto de demanda agregada, que para Keynes constituía el motor de los ciclos económicos. En segundo lugar, las rigideces de precios y salarios, que implicaban que la curva de oferta agregada no era vertical en el corto plazo, sino horizontal. En contra de la ley de Say, aceptada por la mayoría de economistas de la época, la demanda efectiva puede ser insuficiente, lo que conduce a situaciones de paro involuntario y explica la existencia de recesiones y equilibrios no transitorios de producción inferior a la potencial, es decir, situaciones en las que las desviaciones del pleno empleo pueden no ser ni temporales ni autocorregirse.

Según Keynes, en estas condiciones, el Gobierno, mediante la política monetaria, pero especialmente acudiendo a la política fiscal, debe intervenir para actuar sobre la demanda y llevar a la economía a un equilibrio con mayor empleo de recursos. Por otro lado, Keynes cuestiona la racionalidad e información perfecta de los agentes que asumían los neoclásicos, y anticipa la idea de que los animal spirits (instintos animales o cambios en las expectativas) de empresarios y trabajadores constituyen un factor subyacente a los cambios en la producción y la demanda.

La síntesis neoclásica y la crítica monetarista.

La obra de Keynes no estaba matemáticamente formalizada, su entendimiento permitía diferentes interpretaciones en algunos puntos, y no era fácil integrar

Page 75: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 75 ECON. J. CHAMORRO M.

algunas partes con otras6. Por ello, desde su publicación comenzó una extensa e intensa actividad de formalización, sistematización e interpretación de la obra keynesiana. El modelo IS-LM desarrollado por John Hicks (1937) y Alvin Hansen fue la formalización matemática simplificada de las teorías de Keynes que se impuso. El modelo recibió críticas por ser demasiado simple y olvidar aspectos como las expectativas o el ajuste de precios. Sin embargo, esta corriente encontró una amplia aceptación7, y en la década de los cuarenta se había alcanzado un consenso basado en la integración de muchas de las ideas de Keynes con las de los economistas anteriores, por lo que se la denominó la «síntesis neoclásica». Para muchos (por ejemplo Blanchard, 2000), el período comprendido entre mediados de los años cuarenta y principios de los años setenta es considerado la edad de oro de la macroeconomía.

Durante este período, James Tobin desarrolló la teoría de la inversión, basada en la relación entre ésta y el valor actual de los beneficios, y la teoría de la elección entre diferentes activos basada en el rendimiento, el riesgo y la liquidez. Franco Modigliani extendió el modelo en el campo teórico añadiendo la importancia de las expectativas en la teoría del consumo (campo en el que también aportó mucho.

Milton Friedman, líder intelectual del monetarismo, corriente que se analiza a continuación), y también en el terreno aplicado mediante el desarrollo de modelos econométricos basados en el esqueleto de la Teoría General y de los posteriores desarrollos. El primero de estos modelos econométricos fue desarrollado por Lawrence Klein a principios de los años cincuenta. La mejora de los datos (al desarrollarse la contabilidad nacional), los avances econométricos y el desarrollo de los ordenadores impulsaron estos modelos, el más importante de los cuales fue el denominado MPS8. Los indudables progresos en los modelos teóricos y econométricos, llevaron a la concepción de que el Gobierno podría realizar un ajuste fino (fine-tuning) de la economía mediante el uso de los instrumentos de política económica a su disposición. Se creía que no estaba lejano el momento en que el ciclo económico podría ser domado, y se eliminarían las recesiones. Sin embargo, no todos compartían este optimismo. En la década de los sesenta, los monetaristas, liderados por Milton Friedman, se enfrentaron a los postulados de la síntesis. En primer lugar, afirmaban que la política monetaria era más efectiva que la política fiscal. Y más que eso, Friedman y Anna Schwartz (1963), tras revisar exhaustivamente la evidencia sobre la política monetaria y la relación entre la oferta monetaria y la producción en Estados Unidos desde 1867 a 1960, concluyen que históricamente los ciclos económicos (incluyendo la Gran Depresión) han sido provocados esencialmente por variaciones en la oferta monetaria. En segundo lugar, abogaban por una menor intervención del Estado en la economía. Los monetaristas confiaban en la estabilidad del sector privado, y desplazan el énfasis del debate económico desde las limitaciones del mercado a las limitaciones de la intervención del estado. Consideran que el papel de las políticas económicas debe ser reducido ya que la más efectiva de ellas, la política

Page 76: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 76 ECON. J. CHAMORRO M.

monetaria, tiene largos, variables e inciertos retardos que desaconsejan su empleo. Por eso, la política monetaria debe seguir una regla de aumento de la oferta monetaria, no sujeta a influencia política, y dirigida al control de la inflación, ya que una aceleración de la inflación es un fenómeno altamente peligroso para el sistema económico.

La escuela monetarista también criticaba los modelos econométricos estructurales de la síntesis porque desconfía de los procesos de ajuste en el corto plazo. Así, Friedman (1968) y Edmund Phelps (1968) critican la curva de Phillips, que describe la relación inversa entre inflación y desempleo. Esta relación no aparecía en el modelo keynesiano inicial, pero fue incluida en la síntesis neoclásica. Los monetaristas no creían en la existencia de este intercambio más allá del corto plazo, de modo que un período prolongado de alta inflación no iría necesariamente unido a un período prolongado de bajo desempleo.

La nueva economía clásica y los nuevos keynesianos

Y la realidad dio la razón a los monetaristas. En los años setenta, varios países industrializados sufrieron altos niveles de desempleo e inflación, provocando el fenómeno conocido como estanflación. Además, en 1973, tuvo lugar el primer shock del petróleo, que devolvía la atención al lado de la oferta de la economía, cuyo estudio había sido fundamental hasta la aparición de la Teoría General. Estos hechos no se acertaban a explicar desde la teoría macroeconómica convencional de la época, por lo que aparece la crítica y la hipótesis de las expectativas racionales. Encabezados por Robert Lucas, un grupo de economistas, entre los que se encontraban Robert Barro, Thomas Sargent y Neil Wallace, lanzan un duro ataque contra la economía keynesiana argumentando que ésta no había tenido en cuenta la influencia de las expectativas sobre el comportamiento de los agentes. La hipótesis de las expectativas racionales supone que los individuos, utilizando toda la información disponible, forman sus expectativas de forma racional y por tanto, no cometen errores sistemáticos a la hora de estimar la evolución de los precios9. Una implicación de esta hipótesis es la conocida como crítica de Lucas. Como los modelos macroeconómicos existentes no tenían en cuenta explícitamente las expectativas, recogían las relaciones entre variables tal como eran en el pasado, con la política económica vigente entonces. Al cambiar la política, también cambiarían las expectativas, por lo que las relaciones estimadas y las simulaciones subsiguientes no servirían para conocer lo que ocurriría bajo la nueva política.

Junto a la hipótesis de las expectativas racionales, se producen otros cambios significativos en la forma de abordar los problemas macroeconómicos que dan lugar al nacimiento de la denominada nueva economía clásica. Su nombre responde fielmente a sus premisas: una vuelta a los postulados clásicos (por lo que comparten algunos puntos con los monetaristas10). La nueva economía

Page 77: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 77 ECON. J. CHAMORRO M.

clásica parte del supuesto de mercados competitivos con precios y salarios completamente flexibles que se ajustan instantáneamente para vaciar los mercados y comienza a utilizar modelos de equilibrio general para el estudio de los ciclos económicos. A partir de ahí, las fluctuaciones económicas se producen por perturbaciones aleatorias. Además, las relaciones estructurales de sus modelos macroeconómicos se fundamentan explícitamente en el comportamiento optimizador de los individuos.

Sobre la base de estos supuestos, los representantes de la nueva economía clásica alcanzan conclusiones aún más radicales que las de los monetaristas sobre la efectividad de las políticas económicas del Gobierno. Como los agentes revisan sus expectativas ante los cambios de política del Gobierno, sólo las reformas no anticipadas que consigan sorprender a los agentes sobre los precios relativos tendrán algún efecto.

Partiendo de los mismos postulados clásicos, Edward Prescott lidera a principios de los años ochenta otra vertiente de la nueva economía clásica, la teoría de los ciclos económicos reales11. La teoría RBC se construye sobre complejos y desarrollados modelos matemáticos, y utiliza sofisticadas técnicas estadísticas para contrastarlos con la evidencia empírica. Coincide con los keynesianos (y al contrario que los monetaristas) en estudiar las dinámicas de corto plazo, pero insiste en la coherencia teórica del modelo aún a costa de la validación econométrica, mientras que los keynesianos anteponen la relevancia de los tests econométricos a las especificaciones teóricas. La respuesta de los modelos RBC al origen de las fluctuaciones es clara: los shocks tecnológicos. El progreso tecnológico genera una variación en la sustitución intertemporal entre consumo y ocio de los agentes y aumenta la producción. Sus conclusiones de política económica se radicalizan aún más. El Gobierno no debe intervenir en la actividad económica, ya que la economía está siempre por sí sola en equilibrio al nivel óptimo de empleo y no existe el desempleo involuntario. Más aún, cualquier intento del Gobierno, anticipado o no, de afectar al nivel de producción, podría ser perjudicial para la economía.

Lógicamente, el análisis y las conclusiones de la nueva economía clásica y los modelos RBC generaron un acalorado debate con los economistas keynesianos. El ambiente entre los economistas se tensó en exceso12. Se crearon dos grandes facciones que mantenían agrias discusiones, y que se denominaron economistas de agua dulce (mayormente partidarios de la nueva economía clásica) y economistas de agua salada13 (mayormente partidarios de la tradición keynesiana).

Estos últimos, los nuevos keynesianos, aceptaron la hipótesis de las expectativas racionales, pero discutieron el supuesto de la plena flexibilidad de precios, especialmente en algunos mercados, como el laboral, donde los salarios tardan más en ajustarse.

Page 78: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 78 ECON. J. CHAMORRO M.

Se desvían del supuesto de mercados perfectos y resaltan la importancia de las imperfecciones o desviaciones del modelo de competencia perfecta. Este grupo de investigadores no presentaban la unidad de la nueva economía clásica, pero coinciden en la necesidad de mejorar los fundamentos microeconómicos e investigan de forma independiente, desde el campo teórico y empírico, la naturaleza de estas imperfecciones por las que los mercados no se ajustan inmediatamente. Por ejemplo, Gregory Mankiw analiza los costes de menú (costes de modificar los precios que retardan su ajuste en el mercado de bienes y servicios), Stanley Fischer y John Taylor estudian las rigideces nominales a través del escalonamiento de las decisiones, George Akerlof examina los salarios de eficiencia, o Douglas Diamond y Philip Dybvig investigan las restricciones del crédito.

Aunque aparentemente desconectados, sus trabajos estaban más relacionados y eran más complementarios de lo que parecía en un principio, y coincidían en que a través del lento ajuste de precios y salarios, la política monetaria podía afectar a la producción.

La nueva síntesis neoclásica

Desde principios de los años noventa, lo que había sido en las ochenta una disciplinas enfrentadas y divididas, tanto metodológica como ideológicamente, en dos grandes frentes, fue gradualmente convergiendo. Las posturas de las dos escuelas se fueron acercando en una provechosa simbiosis que dio lugar a una nueva ortodoxia dominante en el pensamiento económico que se nutre de ideas de ambas. Esta nueva ortodoxia se ha bautizado como “nueva síntesis neoclásica” (Goodfriend y King, 1997), ya que recoge la herencia de la síntesis tradicional como cuerpo común de conocimiento, e integra los enfoques y las críticas de la nueva economía clásica y de la nueva economía keynesiana. El núcleo de esta nueva síntesis, un sistema de equilibrio general dinámico con rigideces nominales (u otras imperfecciones), recoge contribuciones de las dos escuelas. Simplificando hasta el extremo, se podría resumir que la metodología de análisis procede de la nueva economía clásica (con destacada importancia de las contribuciones metodológicas de los modelos RBC), mientras que las intuiciones corresponden a los neokeynesianos. Si en la síntesis anterior, la teoría keynesiana explicaba el corto plazo y a la tradición clásica le correspondía el largo plazo, en la síntesis actual se puede decir que la nueva economía clásica se ocupa de la evolución de la producción potencial y los neo keynesianos de las desviaciones de la misma.

Los modelos de la nueva síntesis se fundamentan microeconómicamente en el comportamiento optimizador intertemporal de agentes con expectativas racionales, pero resaltan la ineficiencia de la respuesta a las perturbaciones en el corto plazo debido al lento ajuste de precios y salarios. El origen de estas

Page 79: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 79 ECON. J. CHAMORRO M.

perturbaciones puede ser real (no sólo shocks tecnológicos sino también otros shocks como las políticas fiscales) o monetario. Las rigideces de precios que se introducen en los modelos conducen a que la política monetaria se considere efectiva para afectar al nivel de producción en el corto plazo, además de como un medio para controlar la inflación.

El análisis cuantitativo de las políticas se basa en modelos estructurales validados econométricamente o calibrados con los datos. La convergencia en la metodología y en la cuantificación es máxima, debido a la resolución de las lagunas del pasado, y sobre todo, al desarrollo del software y de los métodos de programación dinámica estocástica que permiten resolver complejos modelos. Así, actualmente, los artículos de macroeconomía se parecen mucho, como si siguieran unas estrictas reglas. Comienzan con una estructura de equilibrio general16, en la que los individuos maximizan el valor presente esperado de su utilidad, las empresas maximizan su valor, y los mercados se vacían. A continuación se introduce un giro, una imperfección o algún tipo de rigidez o insuficiencia de los mercados, y se resuelven las implicaciones para el equilibrio general. Después se realiza una simulación numérica para comprobar que el modelo se comporta bien, y se termina con alguna conclusión sobre el bienestar.

La crisis y la reflexión sobre la ciencia económica

A pesar del consenso alcanzado durante la última década, la crisis económica actual ha tenido como consecuencia una reflexión generalizada sobre el estado de la ciencia económica y, en particular, de la macroeconomía. Del mismo modo que acontecimientos como la Gran Depresión, la estanflación de los años setenta, la crisis del petróleo o la Gran Moderación influyeron en el devenir posterior de la macroeconomía, en este caso, la reflexión a la que estamos asistiendo podría estar anunciando cambios más o menos importantes en el futuro de esta disciplina. La no anticipación de la crisis y la ausencia de consenso sobre cómo salir de la misma por parte de los economistas han motivado esta oleada de reflexiones y críticas. En algunos casos, las críticas únicamente plantean revisar determinadas nociones o creencias asentadas entre los economistas.

En otros, constituyen un ataque directo contra la macroeconomía moderna, y coinciden en la necesidad de un cambio de paradigma.

La economía cambia con el pasar del tiempo. Las oportunidades y pautas de gasto de los consumidores cambian, las industrias se expanden y se contraen, el papel del comercio internacional aumenta ininterrumpidamente, el papel del Estado también cambia. Por ejemplo, vertiginosamente en Estados Unidos durante la era del New Deal (era de la administración económica de Franklin Delano Roosebelt, primero en aplicar los principios de la teoría inicial de John Maynard Keynes) de los años treinta y la era de la gran sociedad de finales de los

Page 80: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 80 ECON. J. CHAMORRO M.

setenta y principios de los ochenta. Sería realmente sorprendente que las pautas de fluctuaciones macroeconómicas no cambiarán si cambian todos estos factores que sostienen la macroeconomía.

Además desde hace cien años, el sistema tributario no era progresivo y la mayoría de hogares tenían muchas dificultades para pedir préstamos con el fin de hacer frente a un año de baja renta y desempleo. En cambio el sistema financiero presta una inmensa cantidad de dinero a todo tipo de consumidores. En la teoría económica convencional, eso les permite uniformar su gasto de consumo.

En el siglo pasado también surgieron estabilizadores automáticos financieros, como el seguro de depósitos. Un importante factor que contribuía a agravar las depresiones (principalmente la Gran Depresión) eran el temor a que los Bancos pudieran quebrar. Estos repentinos aumentos a la demanda de efectivo durante los pánicos financieros provocaban una subida de los tipos de interés, una disminución de la inversión y una reducción de la producción. Actualmente, la existencia de un gran sistema de seguro de depósitos ha disipado casi por completo ese temor.

FUTUROS CAMBIOS

No deberíamos pensar que ya no habrá más cambios: continuará habiendo más. Ya podemos ver algunos de los que se transformaran la macroeconomía en el futuro. Continuará aumentando la flexibilidad financiera que permite a los consumidores pedir préstamos. Como consecuencia de este aumento, también será más difícil interpretar los mercados financieros y, por tanto, probablemente también gestionar la política monetaria. El comercio internacional continuará aumentando. Lo probable es que sea más difícil realizar inversiones internacionales, por lo que aumentará la rapidez con el capital traspasa las fronteras nacionales. Y los mercados de trabajo probablemente también continuarán cambiando.

EN QUÉ HA FUNCIONADO LA POLÍTICA ECONÓMICA?

Los ciclos económicos actuales no son de la misma especie que los de antes de la Gran Depresión (años 1930 en EE.UU.). La disminución del multiplicador, la llegada de los estabilizadores automáticos (con instrumentos de la política económica del gobierno) y el creciente poder de los bancos centrales han permitido a la política monetaria contrarrestar muchos de los tipos de perturbaciones que provocaron los ciclos económicos anteriores a Gran Depresión. La ausencia de una estabilización significativa se debe al hecho de que el creciente poder de los bancos centrales han creado una nueva clase de perturbaciones económicas: recesiones inducidas deliberadamente por las autoridades monetarias para frenar la inflación. Parece que desde la segunda

Page 81: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 81 ECON. J. CHAMORRO M.

Guerra Mundial la economía norteamericana ha sufrido menos recesiones pequeñas provocadas por perturbaciones de las curvas ISILM (relación de variables de empleo e inflación). La política de estabilización ha dado resultado, en el sentido de que permite al banco central, que trabaja en combinación con los estabilizadores automáticos, reaccionar cuando la economía amenaza con sumirse en una recesión a causa de una repentina perturbación.EN QUÉ NO HA FUNCIONADO LA POLÍTICA ECONÓMICA?

Desde la segunda Guerra Mundial la política económica ha evitado o moderado muchas recesiones, también ha provocado otras. La existencia de recesiones provocadas por la política económica (del gobierno), como las de 1981-1982 y 1990-1992, es lo que explica por qué no ha disminuido más la magnitud del ciclo económico con el paso del tiempo. En Estados Unidos, la reserva federal ha provocado una recesión al menos cuatro veces desde la segunda Guerra Mundial o ha aceptado voluntariamente un considerable riesgo de que se produjera una recesión con el fin de lograr su objetivo de frenar la inflación. Ha tenido que frenar una tasa de inflación que había aumentado hasta situarse en unos niveles incómodamente altos.

EN RESUMEN:

1. La estructura de la economía ha sufrido enormes cambios en los últimos cien años y, sin embargo, parece que estos cambios han producido relativamente pocos efectos en la magnitud del ciclo económico.

2. La política de estabilización, tal como la conocemos, era imposible hace cien años; sin embargo, hoy se aplica habitualmente y de una manera decidida.

3. Desde la Segunda Guerra Mundial, la política de estabilización ha cosechado éxitos y fracasos. Su principal fracaso ha sido que ha generado recesiones para luchar contra la inflación y estas recesiones provocadas por la política económica han impedido que ésta estabilice en mayor medida la economía.

4. En las dos últimas décadas, la política de estabilización ha tenido mucho éxito en economías como la estadounidense. ¿Se trata meramente de una cuestión de suerte o de una pauta o modelo?

5. Desde la perspectiva de Estados Unidos, existen, desde luego, muchas razones para mirar con optimismo el futuro de las políticas macroeconómicas y de la macroeconomía.

6. Desde la perspectiva de Europa, hay menos razones para mostrarse optimistas: los gobiernos y los bancos centrales no han aprendido a hacer frente a sus elevados niveles de desempleo.

Page 82: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 82 ECON. J. CHAMORRO M.

7. Desde la perspectiva de Japón, hay menos razones para mostrarse optimistas: el gobierno japonés no ha aprendido a hacer frente a su crisis financiera.

8. Incluso desde la perspectiva de Estados Unidos, parece difícil aprender la lección de que durante una crisis económica, una buena política económica no es aferrarse a un único principio, sino buscar el punto de equilibrio entre los requisitos contrapuestos de varios principios válidos.

6.4.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO

En el desarrollo temático anterior, a grandes rasgos y saltos, se hizo un esfuerzo por sintetizar el tema sobre los cambios en la macroeconomía y los cambios en la política macroeconómica. En esta parte, usted se servirá realizar algunas actividades, tendientes a concretar el estudio y aprendizaje sobre este importante tema, especialmente concentrando su análisis a hechos más actuales del mundo y de nuestro país.

* Extraiga palabras desconocidas del texto revisado, registre el significado de contexto.

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

..........................

* Extraiga del texto estudiado un listado de términos claves:

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........1. ¿Qué cambios registrados desde principios del siglo XX llevan a esperar que

aumente la magnitud de los ciclos económicos (sus fluctuaciones o ondulaciones a lo tendencial de la economía)?

..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 83: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 83 ECON. J. CHAMORRO M.

.............................................................................................................................

.............................................................

2. ¿Qué cambios registrados desde principios del siglo XX llevan a esperar que disminuya la magnitud de los ciclos económicos?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

...........................................................

3. A medida que la macroeconomía continué cambiando en el siglo XXI, ¿es de esperar que la magnitud del ciclo económico sea mayor o menor?

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

...........................................................

4. ¿Dónde, cómo y por qué se generó la crisis del 2008 y que ha provocado grandes desajustes o inestabilidad económico-social en el mundo entero?

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.........................................................

5. ¿Por qué sigue siendo alto el desempleo en Europa?

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.........................................................

Page 84: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 84 ECON. J. CHAMORRO M.

6. ¿Qué medidas está tomando el actual gobierno de España para hacer frente a la crisis? Relate sus criterios de lo conveniente o no de dichas políticas.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.........................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

............

7. Relate las políticas macroeconómicas tomadas por el gobierno ecuatoriano para que la economía nacional mantenga un cierto equilibrio o estabilidad y no sea afectada por la actual crisis internacional.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.........................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

.........................................................

6.4.4 EVALUACIÒN DE APRENDIZAJES

Sírvase desarrollar las siguientes actividades:

a) En mesa redonda abriremos el debate sobre el tema estudiado, prepare

sus intervenciones y comparta sus opiniones. Será un estudio colectivo,

donde todos aprenderemos de todos.

b) Regrese al diagnóstico inicial y vuelva a contestar el cuestionario

formulado para este tema.

Page 85: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 85 ECON. J. CHAMORRO M.

c) Se receptará una prueba de verificación de sus aprendizajes sobre el tema

desarrollado: “Cambios en la macro-economía”.

6.5 TEMA No 5: “EL FUTURO DE LA MACROECONOMÌA” 6.5.1 DIAGNÒSTICO INICIAL

Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda) , según considere a las siguientes expresiones del Cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

EXPRESIÒN RESPUESTA

DEFINITIVA

V F D

La extraordinaria repercusión de la teoría general fue en gran parte el resultado de la gran depresión que estaba sufriendo la economía en aquella época.

V F D

V F D

La gran incertidumbre, los largos retardos y los variables efectos de la política limitaban extraordinariamente la capacidad de los gobiernos para limar las recesiones y no evitar los periodos de elevado desempleo.

V F D

V F D

La teoría de los ciclos económicos reales terminan con el supuesto fundamental de que la misma teoría que determina lo que ocurre a largo plazo-la teoría del crecimiento económico- también debe utilizarse para explicar las fluctuaciones de la producción y del empleo a corto plazo.

V F D

V F D

El nivel normal equilibra los beneficios sociales y los costes sociales

V F D

V F D

Como los bienes y los servicios pueden producirse con un coste alto, los trabajadores deben trabajar menos tiempo y deben utilizarse en mayor medida otros recursos.

V F D

V F D

El desempleo es relativamente improductivo tiene sentido que disminuya el número total de horas de trabajo

V F D

V F D

Las fluctuaciones del nivel nominal de demanda agregada altean la producción y el empleo, ya que esta rigidez y lento ajuste de salarios y precios son desagradables

V F D

V F D

Los economistas llaman costes de menú a estos costes de modificarlos precios

V F D

V F D

Las políticas sustitutivas de importaciones, y por ende de protección de la producción local, se han mantenido sólo por un tiempo determinado y nunca dejaron de estar acompañadas de políticas de mejora de productividad y promoción de exportaciones industriales y de servicios

V F D

V F DEn consecuencia, las decisiones de políticas deben necesariamente realizarse en forma V F D

Page 86: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 86 ECON. J. CHAMORRO M.

conjunta y a partir del serio trabajo del Estado con el sector privado

6.5.2 EXPOSICIÒN DEL TEMA

EL PASADO DE LA MACROECONOMÍA

La era de John Maynard Keynes: el creador de la disciplina de la macroeconomía es en gran medida John Maynard Keynes. Su libro teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicando en el año 1936, cambió la investigación económica y el pensamiento macroeconómico en un sentido nuevo y diferente que nos ha llevado hasta donde nos encontramos hoy. La extraordinaria repercusión de la teoría general fue en gran parte el resultado de la gran depresión que estaba sufriendo la economía mundial en aquella época. Otros enfoques que se habían adoptado anteriormente para comprender los ciclos económicos no habían servido de gran cosa.

La era de Milton Friedman y Robert Lucas: la crítica de Milton Friedman a la tradición predominante entonces en macroeconomía consta de cuatro partes:

1° Los modelos convencionales de la época exageraban la capacidad del gobierno para gestionar y controlar la economía.

2º La gran incertidumbre, los largos retardos y los variables efectos de la política limitaban extraordinariamente la capacidad de los gobiernos para limar las recesiones y evitar los periodos de elevado desempleo.

3° Los modelos convencionales exageraban el poder de la política fiscal y subestimaban el poder de la política monetaria, y

4° La medición de la oferta monetaria transmitía la mayor parte de lo que se necesitaba saber sobre el modo en que se estaba funcionando la política económica.

EL TEXTO TRANSCRITO A CONTINUACIÒN CORRESPONDE A:

PARKIN, Michael y Otros MACROECONOMÌA, Versión para Latinoamérica

Editorial Pearson Educación. 7ª. Edición. México, 2007.

Page 87: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 87 ECON. J. CHAMORRO M.

Resumiendo se diría: El libro de John Maynard Keynes “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, publicado en 1936, conmocionó la forma de pensar, configuró la macroeconomía y sentó las bases de los instrumentos analíticos que se utilizan en exposición teórica de esta materia. Milton Friedman criticó, en la década de 1960, el hecho de que los modelos que entonces eran convencionales exageraran la capacidad de los gobiernos para gestionar y controlar la economía. La crítica de Friedman se vio reforzada por la de Roberto Lucas, según la cual los economistas Keynesianos no habían estudiado detenidamente la importancia de las expectativas. Desde la crítica de Lucas se ha generado y explorado un gran número de ideas en macroeconomía, pero las que se defienden hoy sobre política económica son las que configuraron Keynes, Friedman y Lucas.

LA CRÍTICA A LA MACROECONOMÍA CONTEMPORÁNEA

Otras críticas que se han realizado son más radicales. Su mensaje general es que la macroeconomía moderna tiene graves defectos, que impiden que haya servido para anticipar la crisis o que pueda servir para analizarla y atajarla. En algunos casos, se sostiene que esta disciplina es algo inútil e inservible y se aboga por una reconstrucción y un cambio de paradigma.

En primer lugar, se critica que los modelos Dynamic Stocastic General Equilibrium (DSGE) adopten una versión fuerte de la teoría de los mercados eficientes (TME). Según Buiter (2009), la crisis ha puesto de manifiesto que la TME es empíricamente falsa, puesto que al contrario que en un modelo matemático de programación dinámica donde se impone una condición de transversalidad, en la economía real no hay nada que impida la aparición de burbujas especulativas cuando el precio de un activo depende de las expectativas sobre el precio futuro de dicho activo. A su vez, se considera que la TME ha llevado a los economistas a pensar que como los mercados son estables y los inversores son racionales, los mercados no se equivocan y que, por lo tanto, no hay que regularlos (Krugman, 2009). De hecho, a juicio de Krugman, la creencia en la TME impidió a economistas como Ben Bernanke o Eugene Fama darse cuenta de que existía una burbuja en el mercado inmobiliario.

En su opinión, la macroeconomía moderna ha dado la espalda a las limitaciones de la racionalidad humana que normalmente llevan a que existan burbujas y quiebras».Tanto Krugman como Buiter señalan que los fallos de la TME se conocen desde hace bastante tiempo y que han sido comprobados en varios mercados de activos durante las últimas décadas.

Page 88: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 88 ECON. J. CHAMORRO M.

A su vez, subrayan que la TME ha sido atacada por economistas importantes, como Tobin, Akerlof, Stiglitz o Shiller. En su opinión, se debería incorporar una aproximación conductual a los mercados financieros.

En segundo lugar, se critica que cuando los mercados financieros se incorporan a los modelos DSGE, normalmente se supone que son completos y sin fricciones, y su modelización es primitiva y rudimentaria.

Por un lado, el supuesto de completitud de mercados y la satisfacción de las restricciones presupuestarias intertemporales no dejan lugar para que en el modelo existan insolvencias o bancarrotas (Buiter, 2009). Por otro lado, las técnicas de dimerización normalmente utilizadas en los DSGE los trivializan (Buiter, 2009). Buiter sugiere trabajar con los aún más complejos modelos no lineales, que permiten introducir cierta inestabilidad que no llega a ser explosiva y que, por lo tanto, se acerca más a lo que observamos en la realidad.

Por su parte, The Economist (2009) sostiene que la mayoría de los modelos DGSE que se han incorporado a los bancos centrales en los últimos años no introducen intermediarios financieros y asumen que resulta indiferente cómo se financian las empresas (si con deuda o con ampliación de capital). Esta simplificación hace que el modelo no sea muy útil para analizar situaciones en las cuales la intermediación financiera constituye un factor fundamental, como la recesión actual.

La ausencia de una modelización refinada de los mercados financieros es reconocida dentro del propio consenso neoclásico actual. Curdia y Woodford (2009) reconocen que los DSGE no incorporan normalmente mercados financieros sin fricciones. Por lo tanto, muchos de los modelos DSGE predominantes implican que una disfunción de los mercados de crédito no tendría un impacto significativo en términos de asignación, lo que los hace poco útiles para saber qué hacer si la economía se ve sometida a un shock financiero como el actual.

Por su parte, Spaventa (2009) argumenta que los DGSE tampoco han incorporado de modo suficiente otros elementos, como son las asimetrías de información, los problemas de agencia, los fallos de coordinación o la heterogeneidad, que habrían resultado decisivos a la hora de proveer un modelo que incorporase todos los elementos necesarios para explicar o saber qué hacer frente a la crisis actual.

En tercer lugar, y desde otra perspectiva, Gordon (2009) sostiene que los modelos DSGE son claramente inadecuados para el análisis de las fluctuaciones económicas y, en especial, de la crisis actual. El consumo es el único componente por el lado de la demanda, y sólo depende del tipo de interés y del consumo futuro esperado, omitiéndose por lo tanto las conexiones entre los

Page 89: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 89 ECON. J. CHAMORRO M.

mercados financieros y la economía real, como los efectos riqueza, las restricciones a la liquidez o la dependencia del consumo de la renta presente. A su vez, se olvidan muchos de los factores que generan el ciclo, limitando las causas de las fluctuaciones a factores como los shocks tecnológicos o los cambios en las preferencias.

En cuarto lugar, también se critica la excesiva tecnificación y matematización de la economía académica. Por una parte, según Krugman (2009), los economistas han confundido “belleza con verdad”. Por otra parte, en una carta dirigida a la Reina de Gran Bretaña por un conjunto de economistas británicos (Hodgson et al., 2009), se critica la deficiente formación a la que se somete a los estudiantes de economía, demasiado centrada en técnicas matemáticas y en la construcción de modelos “no controlados empíricamente”, lo que ha alejado a los economistas de la “sustancia del mundo real” y ha provocado que no anticiparan la crisis. Por estos motivos, abogan porque la economía no arrincone a disciplinas como la historia económica, la psicología, la sociología o la filosofía, y se vuelva más pluridisciplinar con el objetivo de adoptar “una visión más global” de los fenómenos económicos.

Una última crítica (Krugman, 2009 y Eichengreen, 2009), referida especialmente al aspecto divulgativo y no tanto al académico de la disciplina, sería su colaboración en la creación de un estado favorable a la desregulación o la toma de riesgos excesiva, que contribuyó a la creación de las condiciones para el estallido de la crisis. Algunos economistas no sólo no dieron aviso de los errores que se estaban cometiendo, o de las consecuencias de un comportamiento excesivamente arriesgado, sino que coadyuvaron a que esa inercia se incrementara.

La mayor parte de estas críticas concluyen que la macroeconomía tal como es entendida actualmente constituye un instrumento inadecuado para analizar esta crisis y sus posibles soluciones.

Coinciden en su rechazo del paradigma actual, pero las alternativas que proponen para sustituirlo son diferentes. Paul Krugman defiende una visión más o menos keynesiana de la economía, hacia la que debería caminarse en el futuro, abandonando los supuestos de que los individuos son racionales y de que los mercados son perfectos. Robert Gordon considera que la macro de finales de los setenta, la incluida en su libro de texto o en el de Rudiger Dornbuch, constituye un esquema analítico claramente superior al actual. Finalmente, Willem Buiter cree necesaria una reeducación, olvidando la macro construida durante las últimas tres décadas y explorando otros horizontes metodológicos.

En defensa de la macroeconomía contemporánea

Page 90: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 90 ECON. J. CHAMORRO M.

Como era de esperar, esta oleada de críticas no ha dejado indiferente a muchos de los economistas que han contribuido a la creación de la macroeconomía contemporánea. Economistas de la talla de Robert Lucas, John Cochrane, Eric Maskin o John Taylor han salido en defensa de la ciencia económica.

En primer lugar, se argumenta que una crisis como la actual es por naturaleza imprevisible. Si existiera una teoría que predijese que el precio de los activos va a caer un 20 por 100 dentro de una semana, el mercado no esperaría, sino que empezaría a vender activos de modo inmediato y, en consecuencia, la bajada no tendría lugar dentro de una semana, sino de modo inmediato. Por lo tanto, la teoría se invalidaría (Levine, 2009; Saint Paul, 2009). Por ello, nunca vamos a disponer de un conjunto de modelos que permitan predecir bajadas repentinas en el precio de los activos, como las que siguieron a la caída de Lehman Brothers (Lucas, 2009a). Es más, la no anticipación de la crisis es una prueba de que los mercados son eficientes (Cochrane, 2009), puesto que la teoría afirma que nadie puede predecir hacia dónde van los mercados ni cuál es el valor fundamental de un activo: ni los reguladores, ni los analistas financieros ni los economistas académicos encerrados en su torre de marfil. Además, al contrario de lo que sostienen algunas críticas, la inestabilidad en el precio de los activos no invalida la TME (Cochrane, 2009), puesto que si entra nueva información, el precio de los activos puede subir o bajar repentinamente y seguir una trayectoria inestable. Por ello, no se necesita ningún tipo de aproximación conductual a las finanzas para explicar que los mercados financieros sean volátiles e inestables (Levine, 2009), puesto que ello es perfectamente posible y compatible suponiendo que los agentes son racionales y que manejan del mejor modo posible la información de la que disponen. A su vez, Lucas (2009) señala que desde hace más de cuarenta años la TME introducida por Eugene Fama ha sido confirmada en infinidad de ocasiones, y que a pesar de que se han observado ciertas anomalías, éstas no son relevantes para la finalidad del análisis macroeconómico. A juicio de Lucas, la principal lección de política económica que debería extraerse de la TME es que resultaría inútil intentar abordar las crisis y las recesiones recurriendo a reguladores y banqueros centrales capaces de encontrar burbujas y pincharlas.En segundo lugar, se argumenta que la economía moderna sí provee un marco adecuado y útil para el análisis de la crisis. Levine (2009) señala que la economía sí se ha ocupado de analizar las burbujas especulativas y las imperfecciones de información en los mercados financieros. A su vez, la economía sí ha estudiado los pánicos bancarios y las crisis de liquidez, proponiendo métodos y regulaciones para abordar estos fenómenos y prevenirlos (Maskin, 2009). Economistas completamente integrados dentro de la macroeconomía mainstream (como, por ejemplo, Kiyotaki y Moore, 1997) han trabajado en modelos que explican cómo una leve bajada en el precio de los activos puede dar lugar a una bajada abrupta de la liquidez que desencadene una grave crisis en la economía real. Sin embargo, según Maskin, han sido los reguladores los que no han prestado atención al marco teórico disponible con la suficiente atención. En

Page 91: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 91 ECON. J. CHAMORRO M.

este sentido, aunque de un modo algo más contundente, Taylor (2009) afirma que la causa de la crisis radica en una desviación de las medidas de política económica frente a lo que la macroeconomía recomendaba y que, por lo tanto, la crisis llevaría a una reivindicación de la macroeconomía moderna. Por el contrario, en un tono más autocrítico, Lucas (2009b) reconoce que los economistas tomaron la regulación como algo resuelto y no hicieron más énfasis en un nuevo conjunto de regulaciones de los mercados financieros, a pesar de que estos mercados se habían vuelto mucho más vulnerables al pánico.

Por otro lado, Kocherlakota (2009) considera que muchas de las críticas realizadas a la macroeconomía contemporánea están bastante alejadas de la realidad. Esta disciplina no es ajena a la heterogeneidad y la incorpora en multitud de ámbitos: renta, salarios, información, productividad, etcétera.

Además, las fricciones son un elemento característico de la mayoría de los modelos. Así, suelen introducirse rigideces de precios y salarios, pero también fricciones en los mercados de activos, ya sea mediante restricciones al crédito o mediante supuestos de incompletitud de mercados. En este sentido, Kocherlakota niega que la regla sea asumir mercados financieros completos, sino más bien lo contrario, a pesar de que cuando se asumen, pocos modelos incorporen además una gran variedad de activos y/o intermediarios financieros.Por último, existen modelos donde no se asume racionalidad perfecta y se deja lugar para concepciones más limitadas de la racionalidad.

A su vez, según Lucas (2009), los modelos macro contemporáneos, como el utilizado por la Reserva Federal americana, han resultado útiles para guiarse en la crisis. Evidentemente, como se nutren de la información disponible, a finales de 2007 no podían prever que habría una crisis como la actual, porque no había tenido lugar la caída de Lehman Brothers, a partir de la cual, una recesión normal y típica del periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en algo mucho más severo. En opinión de Lucas, con la nueva información tras la caída de Lehman, el modelo dio buenas estimaciones de las reducciones en gasto privado que tendrían lugar durante los siguientes trimestres y guiaron a la Reserva Federal sobre lo que había que hacer.

En todo caso, existe cierto lugar para la reflexión. Kocherlakota (2009) señala que la macroeconomía ha estado más centrada en los efectos de los shocks en la economía que en las causas de estos shocks (lo que explicaría por qué la disciplina tiene más qué decir sobre la salida de la crisis que sobre su anticipación previa). A su vez, afirma que la forma de modelizar los mercados financieros en los DSGE se debe en parte a que los economistas no consideraban como esencial una modelización más sofisticada. Concluye que la crisis actual podría cambiar las prioridades en estos dos ámbitos. Por último, se responde a las críticas sobre la excesiva tecnificación y matematización de la economía. Saint Paul (2009) sostiene que criticar a la ciencia económica por no prever la

Page 92: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 92 ECON. J. CHAMORRO M.

crisis y afirmar al mismo tiempo que adolece de una excesiva tecnificación parece algo contradictorio. Si de algo necesita la previsión es de la técnica. Por lo tanto, un déficit de previsión sugiere una falta de técnica, y no un exceso. A su vez, Saint Paul argumenta que teniendo en cuenta el carácter complejo de un sistema económico, resulta inocente pensar que un método multidisciplinar y sin tanta carga matemática llevaría a los economistas a ser más eficaces a la hora de comprender una realidad compleja.

https://actualidad.rt.com/programas/keiser_report/187383-keiser-report-espanol-paramo-mercados-e817

Conclusiones

Tras repasar la historia de la macroeconomía desde sus inicios y, especialmente, tras revisar las críticas y reflexiones a las que se ha sometido a la ciencia económica como consecuencia de la crisis, ¿qué conclusiones se pueden extraer para el futuro de la disciplina?

Como punto de partida, deberían descartarse las visiones apocalípticas que consideran que todo lo que se ha realizado en macroeconomía en las últimas décadas no tiene valor o ha sido perjudicial.

El modelo de la nueva síntesis neoclásica es un punto de referencia plenamente válido para continuar siendo la ortodoxia dominante.

En primer lugar, porque resulta poco razonable sostener que toda la producción científica generada por una ciencia sometida a la crítica racional y al debate científico esté completamente equivocada y haya que abandonarla. Normalmente, el fracaso de un paradigma viene asociado a la existencia de una serie de fenómenos que el paradigma no puede explicar, los que Thomas S. Kuhn denominaba “anomalías”. Sin embargo, no parece que la crisis actual constituya una anomalía para el paradigma actualmente vigente, a pesar de que su efectiva comprensión pueda necesitar tantas investigaciones y tantas páginas como el estudio de la Gran Depresión. Además, las alternativas propuestas ni terminan de explicar satisfactoriamente la crisis actual, ni son lo suficientemente sólidas o creíbles como para vencer en el debate científico de los próximos años.

En segundo lugar, porque durante la crisis actual se ha puesto de manifiesto el progreso realizado en macroeconomía durante las últimas décadas.

Evidentemente, los desafíos que la mayor crisis económica desde la Gran Depresión ha planteado a los economistas muestran que éstos no tienen respuestas para todo y que, como resulta lógico, existen discrepancias con respecto a algunas cuestiones.

Page 93: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 93 ECON. J. CHAMORRO M.

No obstante, gracias a los avances realizados en los ámbitos de la teoría y la política monetarias y gracias a la destreza y el conocimiento de economistas como Ben Bernanke, un claro exponente de la nueva síntesis, se ha evitado una segunda Gran Depresión.

Ahora bien, ¿significa esto que la crisis será irrelevante para el futuro de la ciencia económica?

En absoluto. Como se observa al repasar la historia de la macroeconomía, la realidad económica está continuamente planteando retos a la ciencia económica, cuando los modelos o teorías existentes no son completamente adecuados para explicar esa realidad. En estas ocasiones, el modelo hasta entonces aceptado se pone en cuestión, se rechazan los aspectos considerados equivocados, y se completa con las nuevas lecciones aprendidas al reflexionar sobre los cambios que la realidad económica ofrece. En este caso, si bien no se asistirá a un cambio de paradigma, es probable que la crisis afecte al devenir de la economía como disciplina, del mismo modo que eventos económicos como la Gran Depresión o la Gran Moderación han sido determinantes en la evolución del pensamiento económico.

El debate generado como consecuencia de la crisis podría estar anunciando algunos de estos cambios, que, en todo caso, responderán a la lógica de la evolución científica. Concretamente, se resaltan a continuación algunas tendencias que podrían seguirse en el futuro.

En primer lugar, podría avanzarse en la construcción de modelos que incorporen una visión más compleja de la conducta humana. Del mismo modo que los supuestos de competencia e información perfecta han sido paulatinamente reemplazados por los más complicados, pero más realistas, supuestos de competencia imperfecta e información imperfecta, el supuesto de racionalidad perfecta de los agentes podría intentar relajarse.

Desde luego, esto no es una idea nueva en la disciplina y existen modelos que introducen limitaciones a la racionalidad de los agentes. La economía del comportamiento ha estudiado estas limitaciones y la aplicación de principios psicológicos a las decisiones económicas. A pesar de que estas corrientes han tenido su oportunidad en el debate científico de las últimas décadas, los eventos recientes podrían llevar a que cobraran un mayor protagonismo. Siguiendo esta línea, podría tener lugar una mayor interrelación entre la economía y otras ciencias sociales, que enriquezca el marco teórico con el que la economía trata de capturar la conducta humana. La incorporación de elementos psicológicos e institucionales no supondría una pérdida de rigor, sino que exigiría un mayor esfuerzo en términos de matematización y formalización, por lo que las matemáticas, los modelos y las técnicas seguirían siendo determinantes como medio para aprehender la realidad que tratan de explicar.

Page 94: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 94 ECON. J. CHAMORRO M.

En segundo lugar, se intentará modelizar de un modo más sofisticado los mercados financieros e incorporarlos de forma integrada en los modelos macro. Se prestará más atención a los shocks financieros como fuente de las fluctuaciones económicas, a los instrumentos financieros y sus continuas innovaciones, a las causas y consecuencias del mal funcionamiento o posible colapso del sector financiero, y a como la creciente interconexión del sistema afecta a la asignación de recursos y riesgos entre empresas e individuos. No cabe duda de que el avance metodológico realizado en las últimas décadas ha sido considerable y de que sus efectos todavía perdurarán en el tiempo. No obstante, la crisis ha dejado claro que otros aspectos, como las fricciones y los intermediarios en los mercados financieros o los fallos de coordinación, tiene más importancia de la que se creía.

En tercer lugar, el análisis de la teoría y la política monetarias podría revigorizarse y ampliarse, al contrario de lo que podía pensarse al inicio de la crisis, cuando pocos creían que la política monetaria jugaría un papel tan importante en el tratamiento de la misma. Las políticas innovadoras que se han llevado a cabo y el mayor poder que se ha otorgado a algunas autoridades monetarias, como la estadounidense, plantean cuestiones interesantes sobre la eficacia de estas medidas o la independencia de los bancos centrales.

En cuarto lugar, la génesis de la crisis apunta a un claro replanteamiento de la teoría de la regulación, en especial en el ámbito de los mercados financieros. En este sentido, es preciso subrayar que prácticamente ningún economista alertó sobre la situación del sistema financiero estadounidense o sobre los mecanismos de incentivos perversos y los defectos de la regulación (de los que todo el mundo habla ahora). Sin embargo, ahora los economistas son conscientes de los fallos de la regulación, del incremento del riesgo sistémico o de la importancia real de que existan entidades demasiado grandes para dejarlas quebrar. Estos factores plantean retos importantes para los economistas del futuro.

Finalmente, dado que la actitud de algunos economistas pudo contribuir a crear un escenario de autocomplacencia y confianza sobre las perspectivas de la economía, que afectó tanto a los economistas no académicos como a los reguladores, puede que a partir de ahora el mundo académico sea más consciente de su responsabilidad a la hora de alertar sobre determinadas actitudes y esté más dispuesto a salir de la torre de marfil tanto para luchar contra ellas como para defender sus recomendaciones en el ámbito de las decisiones de política económica.

EL FUTURO DE LA MACROECONOMÍA:

LOS CICLOS ECONÓMICOS REALES

Page 95: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 95 ECON. J. CHAMORRO M.

Para los economistas de los ciclos económicos reales que siguen la tradición Schumpeteriana, como Edward Prescott, la mayor parte de esa actividad es un pérdida de tiempo. La demanda agregada nominal varía, pero sus variaciones afectan principalmente a los precios y apenas a la producción y al empleo. Para comprender las raíces de las fluctuaciones reales-de las fluctuaciones de la economía real- es necesario seguir un camino distinto.

La teoría de los ciclos económicos reales comienza con el supuesto fundamental de que la misma teoría que determina lo que ocurre a largo plazo-la teoría del crecimiento económico- también debe utilizarse para explicar las fluctuaciones de la producción y del empleo a corto plazo. El desigual crecimiento económico: algunos años los costes sufren perturbaciones negativas, por ejemplo en 1973, cuando se triplicaron los precios mundiales del petróleo. Esos años no tuvo sentido reproducir la cantidad que antes era normal. El nivel normal equilibra los beneficios sociales y los costes sociales; cuando los costos sociales aumentan, el ultimo 1 por 100 de producción obtenida ya no vale, desde luego, los recursos de tiempo de la gente, el capital gastado, los recursos naturales utilizados, etc., que consume. Eso es lo que ocurría en una economía eficiente, en cambio, cuando los costes sufren una perturbación favorable, es beneficioso producir lo más posible. Como los bienes y los servicios pueden producirse con un coste bajo, los trabajadores deben trabajar más tiempo y deben utilizarse en mayor medida otros recursos.

Problemas de la teoría de los ciclos económicos reales.

El desempleo: cuando el producto social marginal del trabajo es alto – cuando el trabajo es más productivo de lo habitual y que pueden aprovecharse aumentando las horas de trabajo y por tanto, el producto total -, los trabajadores están dispuestos a trabajar más horas. Cuando el trabajo es relativamente improductivo tiene sentido que disminuya el número total de horas de trabajo.

La tecnología: la producción fluctúa por que varía el valor de la producción y la productividad de la economía. Cuando mejora la tecnología de producción, se predice más.

El dinero: Tiende a sostener que la política monetaria apenas afecta a la producción y al empleo y que las fluctuaciones de la cantidad de dinero de los tipos de interés son principalmente reacciones a cambios que ya están experimentando la producción y el empleo.

Los teóricos de los ciclos económicos consideran que las expansiones surgen cuando la rápida innovación tecnológica crea nuevas industrias y nuevas oportunidades de inversión. En esos momentos, el mercado de valores sube, los rendimientos de inversión son altos y, por tanto, el gasto de inversión es elevado. Los teóricos de los ciclos económicos reales consideran que las recesiones

Page 96: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 96 ECON. J. CHAMORRO M.

surgen cuando los empresarios llegan a la conclusión de que sus predecesores fueron demasiado optimistas. Lo óptimo desde el punto de vista social no es invertir, sino replegarse: reducir el gasto de inversión y atesorar el capital hasta que esté claro dónde hay oportunidades para realizar grandes inversiones rentables.

LA NUEVA ECONOMÍA KEYNESIANA

Las fluctuaciones del nivel nominal de demanda agregada alteran la producción y el empleo, ya que esta rigidez y lento ajuste de salarios y precios son desagradables y tienen tantos costes para la sociedad en su conjunto que deberíamos haber encontrado la forma de reducir las perjudiciales consecuencias macroeconómicas de la rigidez de los precios. El futuro de la macroeconomía es investigar las causas del lento ajuste de salario y precios y de la oferta agregada. Este programa de investigación ha recibido el nombre de nueva economía Keynesiana.

Costes de menú: los precios no se ajustan de una manera inmediata y completa a corto plazo porque es costoso modificar. Los economistas llaman costes de menú a estos costes de modificar los precios.

Precios escalonados y fallos de coordinación: el hecho de que la mejor opción de una empresa para su precio depende de los que cobran otras puede hacer que los salarios y los precios se ajusten lentamente, los fallos de coordinación son causados por el hecho de que los agentes de la economía no toman todos ellos decisiones a largo plazo, al mismo tiempo o son incapaces de comprometerse a decidir de manera similar una causa importante de los ciclos económicos.

ECUADOR: HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA MACROECONOMÍA

El siguiente texto ha sido tomado de la exposición de motivos del Código de la Producción de Ecuador, aprobado en Octubre de 2010, donde se percibe un nuevo enfoque o concepción de la macroeconomía.

En el debate sobre las nuevas formas de hacer política productiva en América Latina se ha recurrido, en forma frecuente, a comparar paradigmas de desarrollo de países emergentes en Asia, de países europeos de menor desarrollo, de políticas que pretenden imponer ciertos países sin que ellos estén dispuestos a aplicarlas o de algunos países latinoamericanos que han probado ser exitosos, a pesar de los efectos limitantes de las reformas neoliberales de los años noventa. Las experiencias exitosas de desarrollo de países asiáticos, europeos y latinoamericanos arrojan importantes lecciones que deben ser sistematizadas

Page 97: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 97 ECON. J. CHAMORRO M.

para orientar el desarrollo productivo de nuestro país y leídas con beneficio de inventario; entre otras se podría establecer las siguientes:

a) Las políticas sustitutivas de importaciones, y por ende de protección de la producción local, se han mantenido sólo por un tiempo determinado y nunca dejaron de estar acompañadas de políticas de mejora de productividad y promoción de exportaciones industriales y de servicios;

b) Las medidas tradicionales de política industrial, verticales y selectivas, han estado condicionadas a determinadas metas e indicadores de eficiencia productiva y de capacitación de la mano de obra, y muy vinculadas a utilizar en forma creciente el factor de la innovación tecnológica;

c) Las políticas de competitividad sistémica, la calidad de la infraestructura, los servicios básicos y una mayor institucionalización de las reglas del juego de la competencia, como la de regulación de los mercados, son condiciones indispensables para el éxito de políticas de desarrollo productivo;

d) Un crecimiento económico sostenido no solamente puede ser el resultado de mayor valor agregado industrial y productivo, sino de una diversificación óptima de otros sectores productivos con alto contenido tecnológico; etc. En forma creciente se comprueba que existen un conjunto de políticas que van más allá de las políticas industriales, denominadas de desarrollo productivo, que ya no derivan de medidas de políticas unilaterales o únicas del Estado, o de la entrega de paquetes económicos al sector privado por parte del sector público, sino de políticas integrales que intentan dinamizar los niveles de productividad e innovación de toda la economía, a partir de implementar políticas generales, sectoriales y de frontera y a partir de instancias de consenso público-privado como un medio de provocar mayor eficacia y eficiencia en la aplicación de estas políticas. Las políticas horizontales hacen referencia a los esfuerzos del Estado por generar competitividad sistémica y un ecosistema para la innovación y el emprendimiento; las selectivas, a la promoción de sectores con altas externalidades en mejorar la productividad en general; y las de frontera, a las de ciencia y tecnología que provoquen un cambio estructural en el patrón de producción.

Cuando nos referimos a las instancias de diálogo, es imperativo que estos no se queden a nivel nacional sino de manera regional y sobre todo local. De allí la importancia de los gobiernos y actores locales en el consenso de estas políticas. Una buena parte del debate sobre este nuevo paradigma se concentra aún en dos temas: el primero, la conveniencia de aplicar políticas de desarrollo productivo ante la potencial captura de rentas de grupos de interés, dado que la experiencia latinoamericana de sustitución de importaciones fue intermitente, poco estratégica y plagada de capturas; y, el segundo, el límite para su accionar, es decir, que si estas políticas sólo se deben concentrar en la generación de

Page 98: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 98 ECON. J. CHAMORRO M.

bienes públicos faltantes por fallas de mercado, o si incluso deberían proveer en ciertos casos bienes considerados como privados. Adicionalmente, una de las críticas a las políticas horizontales implementadas ha sido que las mismas han estado orientadas casi exclusivamente a la atracción de la inversión extranjera y a la promoción de las exportaciones no tradicionales, sin que estas políticas hayan cerrado las brechas estructurales de productividad entre actores heterogéneos, como las micro y pequeñas unidades productivas y entre sectores, carencia de acción, que en muchos casos logró únicamente acrecentar tales brechas y no actuar de manera directa sobre el problema que las causa. De hecho, concebir la transformación productiva como un simple portafolio de productos con poco valor agregado a uno de mayor sofisticación, no es suficiente; es imperativo, por lo tanto, acompañar tal transformación hacia la generación de bienes públicos sectoriales, que permitan provocar tal transición. De ahí que la institucionalidad de este nuevo pacto de política productiva es muy relevante a la hora de abordar las fallas de mercado y reivindicar las intervenciones estatales eficientes para sentar las bases y condiciones necesarias para la diversificación productiva, industrial y de servicios, en un sistema incluyente, sostenible y democrático. En la actualidad el Estado no diseña aisladamente estas intervenciones; en primer lugar, porque el Estado maneja menos información que el sector privado sobre los obstáculos y fallas de mercado que impiden el desarrollo de productos nuevos. En segundo término, porque los actores productivos deben tener claros los incentivos para generar la transformación productiva deseada. En consecuencia, las decisiones de políticas deben necesariamente realizarse en forma conjunta y a partir del serio trabajo del Estado con el sector privado. Un factor clave para el éxito de estas políticas es el establecimiento de claros indicadores de mejora de productividad y generación de empleo, los que tienen que ser monitoreados de manera transparente. Por lo tanto, la institucionalidad de esta nueva forma de hacer política productiva se dirige hacia asegurar la coordinación y monitoreo constante del proceso de tomas de decisiones, de políticas conjuntas entre los sectores público y privado, y la creación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas constante de las políticas adoptadas. La fuerte institucionalidad es uno de los grandes retos que este tipo de políticas de desarrollo (nos referimos a captura de rentas cuando los grupos económicos no cumplen con los objetivos de productividad, calidad o empleo y sólo los mueve conductas improductivas que sólo buscan el provecho propio) productivo enfrenta, y que hay que resolver de manera creativa e innovadora, atrayendo al sector público profesionales técnicos. Por lo tanto, y como consecuencia de procesos participativos tendientes a hacer del diálogo un instrumento de construcción de teorías, de propuestas y de políticas, se verificó fundamentalmente la necesidad de lograr del Estado los lo siguiente: por un lado, la provisión sustentable de bienes públicos para el sector productivo, que fomenten la innovación tecnológica, el manejo sustentable del recurso natural, la capacitación de los recursos humanos para la innovación, en proveer más y mejor infraestructura física; orientadas todas ellas a una mayor productividad y

Page 99: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 99 ECON. J. CHAMORRO M.

capacidad tecnológica de las empresas; por otro, la relación de efectividad de estos bienes públicos para generar desarrollo y la necesidad de contar con buenas instituciones para gerenciar estos bienes y lograr los resultados ya mencionados. Este esfuerzo pretende incorporar a los actores históricamente excluidos a los procesos de acumulación y redistribución de la riqueza nacional. Todo lo anterior, sumado al efecto de la aplicación del Código en alcanzar el objetivo del biopluralismo. La política de crecimiento productivo en los países en desarrollo debe priorizar su accionar, de manera de generar bienes públicos específicos y fomentar bienes privados también específicos, no solo por las razones anotadas sino también por restricciones presupuestarias. Sin embargo, esto no implica que el Estado no tendrá una política general de fomento de las inversiones y propenderá al adecuado clima de inversión, reduciendo los costos de transacción y con una disminución drástica de la tramitología en todas sus áreas. En 1957 se expidió la Ley de Fomento Industrial, que sintetiza la primera política de fomento industrial, que se fortaleció con la creación de la Junta Nacional de Planificación en 1962 y con el ingreso de Ecuador al Pacto Andino en 1966. En los años setenta, gracias a los recursos petroleros, el Estado pudo reforzar las políticas de desarrollo industrial. La dictadura de entonces eliminó una serie de tributos e incrementó los niveles disponibles de crédito sectorial a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN). El tamaño del Estado pasó de 35 agencias e instituciones estatales en 1965, a 163 en 1976; sin embargo, existieron distorsiones que deterioraron la competitividad de la economía, y se incrementó en forma sustancial la deuda externa. Hacia fines de los ochenta se implementaron en el país un conjunto de políticas orientadas a desmantelar muchas de las instituciones y políticas que habían regido las anteriores décadas. La nueva dirección minimizaba el rol del Estado y favorecía a las exportaciones. Se enfatizó la desgravación arancelaria, la simplificación de la tramitología y la participación en el esquema de arancel externo común en el sub-mercado de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) entre Ecuador, Colombia y Venezuela. Ecuador enfrenta varios problemas en su estructura productiva, que bien pueden ser explicadas por las fallas de mercado y de Estado ya mencionadas, en particular la ausencia de políticas de desarrollo productivo sectoriales integrales y además de la preeminencia del sector petrolero, lo cual ha generado problemas adicionales en la economía. Ecuador, en el 2007 experimentaba una triple concentración:

Concentración del valor agregado en pocos productos de exportación: solo el 46% de las exportaciones no petroleras son industriales (2008), y de éstas, las no petroleras constituyen apenas el 36% del total de las exportaciones.

Concentración de mercados de destino: Estados Unidos, Perú, Chile y Colombia constituyen los más importantes destinos, y diez países, entre los que se encuentran Venezuela, Italia, España, Alemania, Holanda, Bélgica concentran el 81% de las exportaciones.

Page 100: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 100 ECON. J. CHAMORRO M.

Alta concentración de la propiedad empresarial: de las empresas que hay información sobre su capital accionario, el 95% de las empresas tienen el capital en manos de cinco accionistas y de éstas, el 72% en un solo accionista, y en que la mayor parte de sectores empresariales su actividad se encuentra concentrada.

Las políticas de desarrollo productivo en el Ecuador fueron en el pasado de carácter horizontal, sin asignar prioridades estratégicas, orientadas únicamente a la promoción de exportaciones por demanda y sin la potencia, cobertura e integralidad suficiente. El gobierno del Presidente Rafael Correa, en su Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013, plantea como reto la construcción de un nuevo modelo de desarrollo, que incluye una nueva manera de generación de riqueza y redistribución post-petrolera para el Buen Vivir, la misma que define, para la primera fase de su aplicación durante el período 2009-2013, doce estrategias de cambio:

Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización.

Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir.

Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales.

Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.

Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación.

Conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la información.

Cambio de la matriz energética. Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía

sostenible. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco

del Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y

fomento al turismo comunitario. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y

descentralización. Poder ciudadano y protagonismo social.

A partir del análisis del debate de las políticas de desarrollo productivo y en línea con nuestro PNBV; la Presidencia de la República y el Consejo Sectorial de la Producción aprobaron los ejes para el diseño de una Agenda de Transformación Productiva (ATP), basada en políticas horizontales, sectoriales, y de frontera, siendo estas últimas las de ruptura tecnológica e innovación, y programas, que

Page 101: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 101 ECON. J. CHAMORRO M.

provoque una verdadera transformación económica, que se aleje del modelo primario exportador para pasar a una economía de conocimiento, de exportaciones de alto valor agregado y en total sintonía con la protección de la naturaleza. Para ello se utilizarán políticas de desarrollo productivo, integrando las políticas de fomento productivo con las comerciales, y las de sustitución inteligente de importaciones con las de promoción de exportaciones. Así también las políticas ambientales y de innovación, capacitación, calidad, desarrollo empresarial, acceso al financiamiento –sobre todo generando instrumentos que permitan el financiamiento de la inversión innovadora de largo plazo-, laboral y compras públicas, como incentivos productivos; que entre otras, fomentarán prioritariamente los sectores que desde una óptica de sustitución estratégica de importaciones, potencial exportador, de soberanía alimentaria, presenten las mayores fortalezas para generar importantes externalidades para la mejora de los niveles de productividad y de innovación de toda la economía, la diversificación productiva y la generación de empleo. La Agenda integra también todas las políticas sectoriales ya aprobadas por el Ejecutivo y debidamente consensuadas, como son la de agricultura familiar, agricultura empresarial, ganadería, pesca, soberanía alimentaria, turismo, servicios e industrias. Hemos empezado ya con una lista de sectores que hemos denominado Apuestas Productivas, pero sin desconocer que este es un proceso de construcción permanente y en conjunto con el sector privado. La Agenda descansa en una política y estrategia de competitividad y productividad sistémica. Abarca todos los esfuerzos del gabinete por mejorar la infraestructura con un enfoque integral logístico, nuevos patrones de producción y consumo sustentables, la matriz energética, la reforma educativa y de salud fundamentales para el desarrollo del talento humano. Asimismo, la estrategia y programa “Sin Trámites”, orientado a reducir los costos de transacción en toda la tramitología empresarial. Este último programa comprende también la iniciativa de ventanilla única electrónica para el comercio exterior, que busca hacer eficiente los procesos de todas las instituciones involucradas en el comercio exterior. Esta estrategia del Consejo Sectorial de la Producción se complementa con las iniciativas que desde la Secretaria Nacional de la Administración Pública y otros entes se implementan para llegar a tener un gobierno electrónico mediante la simplificación y puesta en línea de los principales trámites que la ciudadanía tiene que realizar con el Gobierno Central.

El proceso de construcción de la Agenda de Transformación Productiva (ATP) es un proceso permanente y nos encontramos en el proceso de afinamiento de las siete agendas zonales, las que serán complementadas con el diseño e implementación de planes de mejora competitiva y de logística. Así también, la Agenda Nacional y las de las siete zonas contarán con acciones específicas para cumplir con cuatro ejes transversales:

Fomento de la equidad y democratización del acceso a los medios de producción.

Page 102: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 102 ECON. J. CHAMORRO M.

Inclusión de la dimensión ambiental. Equidad regional.

Competitividad Sistémica: En la actualidad, la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir establecen los principios que deben regir la política comercial, y que en lo fundamental se orientan a una articulación inteligente del país a nivel internacional, privilegiando la integración latinoamericana, promoviendo la inclusión económica de las pequeñas unidades productivas y propiciando la diversificación productiva; en última instancia, se busca modificar el patrón de especialización productiva del país, caracterizado por la múltiple concentración (productos, mercados, empresas, propietarios) y un enfoque de producción primario exportador. La Constitución marca las pautas para la definición de política comercial y la administración del comercio: diversificación de los mercados y la gama de productos para la producción nacional y la exportación, atendiendo a los ciclos físicos y materiales de reproducción de la naturaleza y fomentando a nivel internacional una gestión responsable en temas de producción y medio ambiente. Es decir, la política comercial es un instrumento de la política de desarrollo productivo y del cambio del modelo primario exportador para pasar a uno incluyente y de transformación, basado en el conocimiento y en actividades de alto valor agregado. La política comercial también debe propiciar un intercambio justo y mercados transparentes, deben impulsar el comercio justo y la promoción del consumo y producción de bienes ambientalmente responsables. En las relaciones internacionales, en lo que se refiere a la política comercial, se impulsan, entre otros, los siguientes principios:

Independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la integración y la solidaridad.

Promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa de bloques económicos y políticos regionales, y el fortalecimiento de las relaciones horizontales para la construcción de un mundo justo, democrático, solidario, diverso e intercultural.

Impulsa prioritariamente la integración política, cultural y económica de la región andina, de América del Sur y de Latinoamérica.

Según la zonificación para la planificación diseñada por SENPLADES y aprobada mediante Decretos Ejecutivos 878 y 357.

Fomenta un nuevo sistema de comercio e inversión entre los Estados que se sustente en la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la creación de mecanismos de control internacional a las corporaciones multinacionales y el establecimiento de un sistema financiero internacional, justo, transparente y

Page 103: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 103 ECON. J. CHAMORRO M.

equitativo. Rechaza que controversias con empresas privadas extranjeras se conviertan en conflictos entre Estados. Además, la Constitución promueve el impulso, la creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la conservación y regeneración de los ciclos vitales del planeta y la biosfera. En suma, la Constitución, en materia de política comercial, establece la necesidad de que las acciones se orienten a propiciar la articulación internacional bajo principios de equidad y solidaridad, para propiciar el desarrollo equilibrado de la economía, la sociedad y el ambiente; propicia la integración de bloques, principalmente en América Latina, y promueve la diversificación de destinos, de productos y de exportadores; además privilegia la constitución de cadenas productivas que relacionen a pequeños y medianos productores con los mercados internacionales. Por otro lado, la legislación nacional vigente en materia de desarrollo productivo y de facilitación a las actividades productivas es caduca. Así también, todo este marco regulatorio vigente no es adecuado para el fomento de actividades de servicios e intensivas en conocimiento, que justamente el Plan Nacional para el Buen Vivir y la Agenda de Transformación Productiva buscan impulsar. La institucionalidad creada en las distintas leyes que se buscan derogar o reformar con este Código, necesita una reestructuración integral, que agilite la promoción, facilitación y control de los incentivos en las actividades productivas. Así, por citar varios ejemplos, la Ley de Comercio Exterior e Inversiones vigente está basada en una política aperturista, pero no contiene los instrumentos de política comercial y de administración de comercio, necesarias no sólo para implementar una política de desarrollo productivo integral, sino para manejar shocks externos, sobre todo cuando el esquema monetario actual no permite la implementación de una política cambiaria nacional. La ley actual ha relegado la ejecución de la política comercial a las generalidades de las regulaciones establecidas en los tratados internacionales, lo cual ha demostrado no ser eficiente a la hora de aplicar estos mecanismos a la realidad ecuatoriana, lo que, a su vez, ha generado cuestionamientos legales que se reflejan en procesos administrativos y judiciales que muchas veces han dificultado la actividad del Estado. De igual manera, la misma ley mantiene un capítulo sobre la regulación de inversiones en el Ecuador, que en la práctica no ha fomentado el incremento e interés de inversiones productivas, nacionales o extranjeras, en nuestro país. Más aún, en sectores estratégicos para el Estado, las regulaciones actuales no dejan espacio a establecer mecanismos de incentivos de acorde a la planificación nacional y sectorial.

Por su parte, la actual Ley Orgánica de Aduanas no permite, en algunos aspectos, que el accionar en los procesos de comercio exterior sea eficiente, con la consecuente afectación a la competitividad de la producción nacional. Esta legislación en particular promovió una serie de procesos administrativos y de tramitología engorrosa en las importaciones y exportaciones, que al intentar modernizarse se han encontrado con la traba de una reforma legal de difícil viabilidad. De esta manera, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador debe estar acorde a la realidad del comercio exterior, para lo cual resulta

Page 104: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 104 ECON. J. CHAMORRO M.

indispensable una reforma integral que cambie sustancialmente la operación aduanera. Está Institución se debe volver facilitadora y ágil, pero con un adecuado equilibrio en el aspecto sancionador, debido a que si bien una mayor apertura permite ser más eficientes, esto debe ser compensado con un régimen sancionatorio práctico, drástico y fácil aplicación. En el presente proyecto se procura reducir las normas reglamentarias contenidas en la ley, remitiendo al reglamento un sinnúmero de aspectos operativos, lo que permitirá una normativa dinámica, que pueda ser actualizada permanentemente conforme a los cambios producidos en la realidad comercial de nuestro país. Los aspectos reservados a la ley son aquellos que forman el marco fundamental que garantice la seguridad jurídica para las inversiones, que establezca con claridad los instrumentos de política comercial, que actualice los regímenes aduaneros de desarrollo productivo y garantice las competencias administrativas de control aduanero, tributario y régimen sancionatorio. La actual norma que regula las zonas francas ha sido utilizada para desnaturalizar la figura originalmente diseñada para promover la inversión y las exportaciones con alto valor agregado, para destinarla a otros fines: la competencia desleal en el mercado local, el incumplimiento de normas seccionales, etc. Así también, se busca cubrir los vacíos legales que existen en la actividad tanto pública como privada, relacionada con el fomento e incentivos a las micro, pequeñas y medias empresas, para potenciar la mejora de su productividad y su internacionalización. Por su parte, si bien la inversión pública es prioritaria para los sectores estratégicos de la economía, reconocidos en la Constitución de la República vigente, en los casos en que el Estado estime apropiado contar con la inversión de los sectores privado o de economía popular y solidaria, como por ejemplo en actividades que requieren de inversiones intensivas, o en sectores de riesgo como minería, exploración de hidrocarburos, etc. el Estado necesita fijar con claridad los parámetros bajo los cuales aceptará tal inversión, con el fin de evitar contingencias o litigios futuros. Considerando entonces que se trata de sectores en los que tanto la inversión, cuanto su recuperación, se hacen a largo plazo, es necesario establecer parámetros que permitan a los inversionistas definir con claridad las reglas que se aplicarán a sus actividades en un determinado periodo, otorgando estabilidades jurídicas, que generalmente son las que mayor impacto tienen al momento de tomar la decisión de invertir en estos sectores. En lo que respecta a la estabilidad para el inversionista en mega-proyectos estratégicos, los contratos de inversión serían una alternativa válida para su desarrollo, siempre en el marco de la Constitución y siempre que se establezcan los límites adecuados para su sostenibilidad y ejecución. Adicionalmente, este contrato debería concebirse como una herramienta inicial para el fomento de la inversión, sin perjuicio de la obtención de los títulos habilitantes(concesiones, licencias, permisos, etc.), que deben otorgarse en cada sector; y, evidentemente, sin que el contrato de inversión implique una limitación o anulación en el ejercicio de las atribuciones de regulación y control sectorial específico del Estado, que puede ejercerlas cuando lo considere conveniente. Así también, para la transformación productiva es fundamental contar con infraestructura vial, puertos aeropuertos,

Page 105: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 105 ECON. J. CHAMORRO M.

telecomunicaciones que se manejen de manera eficiente; así como materializar el cambio de la matriz energética. De allí la necesidad de potenciar la participación de la inversión y financiamiento privado, siempre sujeto a un adecuado control y regulación del Estado. Finalmente, respecto de las propuestas específicas que se plantean para el sector eléctrico, cabe indicar que éstas buscan resolver dos aspectos puntuales vigentes en la actualidad. Primero, si bien la ley tiene prevista una garantía de pago de la energía vendida, ésta, en la práctica, no es aplicada. La propuesta busca que la generación eléctrica nacional tenga las mismas garantías y condiciones de pago que las que se aplican alas transacciones internacionales de energía, de manera que los nuevos inversionistas tengan definido el mecanismo de pago de la energía vendida, y no se generen los déficits que han sido característicos en el sector. Esta medida deberá ir acompañada de una mejora en la gestión de las empresas distribuidoras públicas, de manera que la recuperación de la facturación y la reducción de pérdidas sea cada día menor. Finalmente es importante en un solo código definir, recopilar y armonizar la legislación referente a la producción, sus factores, proceso y su ciclo, y que también en el futuro también se puedan incorporar otros títulos y leyes referentes a esta temática.

6.5.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO Y TEMAS DE DEBATE

En el desarrollo temático anterior, a grandes rasgos y saltos, se hizo un esfuerzo por sintetizar el tema sobre el futuro de la macroeconomía. En esta parte, usted se servirá realizar algunas actividades, tendientes a concretar el estudio y aprendizaje sobre este importante tema, especialmente concentrando su análisis a hechos más actuales del mundo y de nuestro país.

* Extraiga palabras desconocidas del texto revisado, registre el significado de contexto.

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

Page 106: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 106 ECON. J. CHAMORRO M.

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

................................................

* Extraiga del texto estudiado un listado de términos claves:

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........

1. ¿Cuáles son los principales componentes de la teoría de los ciclos económicos reales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Por qué es posible que la teoría de los ciclos económicos reales desempeñe un papel mucho mayor en los cursos de macroeconomía en el futuro que en la actualidad?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿En qué áreas concentran sus investigaciones los nuevos economistas keynesianos?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué temen algunos economistas que la política monetaria pierda eficacia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 107: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 107 ECON. J. CHAMORRO M.

5. Exprese una idea u opinión sobre: “lo que saben los economistas”:

a) Sobre la situación actual de la economía

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Sobre el crecimiento económico a largo plazo

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Sobre los ciclos económicos, el desempleo y la inflación a corto y largo plazo

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Sobre la elaboración de la política macroeconómica

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Exprese una idea u opinión sobre: “lo que NO saben los economistas, pero podrían aprender”:

a) Sobre la relación a largo plazo entre tipos de inversión y el crecimiento de la productividad…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Sobre los determinantes a corto plazo de la inversión

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 108: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 108 ECON. J. CHAMORRO M.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Sobre las influencia de la política macroeconómica en la economía

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d) Sobre los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Exprese una idea u opinión sobre: “lo que NO sabrán nunca los economistas”: Cazar un objetivo móvil.

“En las ciencias naturales, existe la clara sensación de que se avanza hacia un objetivo: el saber avanza y la cantidad de incógnitas que no se comprenden disminuye. En las ciencias sociales, no está tan claro que se avance. Se sabe más, desde luego. Pero se persigue un objetivo móvil”

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.5.4 EVALUACIÒN

Sírvase desarrollar las siguientes actividades:

Page 109: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 109 ECON. J. CHAMORRO M.

a) En mesa redonda abriremos el debate sobre el tema estudiado, prepare

sus intervenciones y comparta sus opiniones. Será un estudio colectivo,

donde todos aprenderemos de todos.

b) Regrese al diagnóstico inicial y vuelva a contestar el cuestionario

formulado para este tema.

c) Se receptará una prueba de verificación de sus aprendizajes sobre el tema

desarrollado: “El futuro de la macroeconomía”.

6.6 TEMA No 6: “LA POLÌTICA MACROECONOMÌCA BASADA EN LA PLANIFICACIÒN CENTRAL”

6.6.1 DIAGNÒSTICO INICIAL

Page 110: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 110 ECON. J. CHAMORRO M.

Encierre con un círculo V (Verdadero), F (Falso) o D (Duda) , según considere a las siguientes expresiones del Cuestionario:

RESPUESTA

PREVIA

EXPRESIÒN RESPUESTA

DEFINITIVA

V F DPor medio del sistema de las finanzas, se distribuye el producto social, en forma monetaria, entre los diversos sectores y zonas del país de la producción socialista, entre ramas y empresas.

V F D

V F DLa fuente principal de ingresos del presupuesto del Estado es el ingreso neto de la sociedad, concretamente la parte que constituye el ingreso neto estatal centralizado.

V F D

V F DEl crédito en el socialismo es la forma en que el Estado moviliza y emplea planificadamente los recursos de dinero temporalmente libres de las empresas, las organizaciones y la población, así como los recursos del presupuesto del Estado,

V F D

V F DLa concesión de créditos se halla vinculada al examen previo y posterior de la situación económica de las empresas y organizaciones económicas.

V F D

V F DLa organización planificada de la circulación monetaria permite aumentar o reducir la masa de dinero efectivo y disponer en cada periodo de tiempo, en cada zona del país y en todo el país en su conjunto, de la cantidad de dinero efectivo necesaria para la circulación.

V F D

V F DForma la renta nacional en especie toda la masa de objetos de consumo producidos en el país y la parte de los medios de producción producidos que se canaliza hacia la disminución y, en lo fundamental, hacia la ampliación de la producción socialista.

V F D

V F DEl sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre.

V F D

V F DEl sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados V F D

V F DLa centralización rigurosa en la dirección de la economía socialista se combina con la participación amplia y activa de las masas trabajadoras en la dirección de la producción.

V F D

V F DLos países donde se aplica la macroeconomía para sustentar economías centralmente planificadas o con rumbos socialistas de economía nacional, tenemos: EEUU, Cuba, Corea del Norte, Vietnam, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua

V F D

Page 111: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 111 ECON. J. CHAMORRO M.

6.6.2 EXPOSICIÒN DEL TEMA

MANEJO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO, EL CRÉDITO Y LA CIRCULACIÓN MONETARIA EN ECONOMÍAS DE

PLANIFICACIÓN CENTRAL

IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DEL CÁLCULO ECONÓMICO

El cálculo económico se refiere al manejo micro y macroeconómico de la rentabilidad de las empresas y de la economía socialista en su conjunto.

El cálculo económico es la forma de gestión planificada de las empresas socialistas impuesta por la vigencia de la ley del valor y que se expresa en la necesidad de medir en dinero los gastos y los resultados de la actividad económica, en la necesidad de que las empresas cubran sus gastos con sus propios ingresos, de que se economicen los medios y se asegure la rentabilidad de la producción.

El cálculo económico es, en el socialismo, una categoría económica objetivamente necesaria. Por cuanto en la sociedad socialista existen la producción y la circulación mercantiles, los gastos y los resultados de la producción socialista, los ingresos y los gastos de las empresas, deben necesariamente expresarse y medirse, como ya hemos dicho, por el valor, en forma de dinero. Uno de los rasgos característicos del cálculo económico es el empleo de la forma dinero del valor para las operaciones de calculo, para el calculo de los costos, para balancear los gastos de las empresas con sus ingresos y su grado de rentabilidad o margen de beneficios.

Las empresas socialistas realizan su producción en el proceso de la circulación mercantil a base de los precios fijados en el plan; es decir, con tales o cuales oscilaciones en torno al valor de las mercancías. Y por cuanto que la circulación mercantil se lleva acabo se lleva a cabo teniendo en cuenta las exigencias de la ley del valor, las empresas recuperan sus costos de producción con los ingresos obtenidos por ellas mediante la realización de las mercancías. El rembolso de los costos que a las empresas les impone la producción de mercancías con los propios ingresos obtenidos en su realización constituye el rasgo distintivo del cálculo económico.

EL TEXTO TRANSCRITO A CONTINUACIÒN CORRESPONDE A:

Instituto de Economía de la Academia de Ciencias de la URSS MANUAL DE ECONOMÍA POLÍTICA: EL MODO SOCIALISTA DE PRODUCCIÒN

Editorial Amanecer. Cali, Colombia.

Page 112: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 112 ECON. J. CHAMORRO M.

El postulado de la ley del valor reside en que los precios de las mercancías correspondan a la inversión del trabajo socialmente necesario. La ley del valor impulsa a las empresas a lograr que sus costos individuales de producción de una determinada mercancía no sean mas elevados, sino, dentro de lo posible, inferiores al costo socialmente necesario. Si el costo individual de una empresa excede del costo socialmente necesario, por el que se determinan los precios, esta empresa no podrá cumplir íntegramente sus costos y operara con pérdidas. Las empresas en que los costos individuales coincidan con los costos socialmente necesarios o sean inferiores a ellos, se hallarán en situación más ventajosa, aseguran la rentabilidad de la producción. La rentabilidad de la empresa significa que los medios obtenidos por ella al realizar sus productos cubren el costo de producción y arrojan un ingreso excedente. La rentabilidad es uno de los índices más importantes de la efectividad económica del funcionamiento de las empresas durante un periodo de tiempo. El cálculo económico coloca a las empresas en una situación en la que se ven obligadas a lograr la mayor economía posible en sus recursos y a ser empresas rentables.

El cálculo económico, condicionado por la ley del valor, es, al mismo tiempo, un medio necesario para cumplir con los postulados de la ley económica fundamental, con los de la ley del desarrollo planificado de la economía nacional y con los de las demás leyes económicas del socialismo.

El cálculo económico, al estimular la economía de tiempo de trabajo y la movilización de las reservas interiores de las empresas, asegura la acumulación socialista y contribuye a la ampliación constante de la producción socialista, a base del empleo de una técnica avanzada y con vistas a satisfacer las crecientes necesidades y a impulsar la elevación del bienestar de las masas trabajadoras.

El cálculo económico es la condición necesaria para dar cumplimiento a las exigencias de la ley del desarrollo planificado, proporcional, de la economía nacional. Como instrumento que es para fortalecer y desarrollar la economía socialista planificada, se emplea con el fin de alcanzar los resultados más económicos con el menor costo, mediante la utilización efectiva de todos los recursos. Es un instrumento de dirección planificada de las empresas y de cumplimiento y superación de los planes. Sirve de medio de control de la ejecución de los planes en sus índices cuantitativos y cualitativos.

Como forma de gestión planificada de la economía, el cálculo económico presupone la rigurosa observancia por parte de cada empresa de los planes de la economía nacional en cuanto a la elaboración de productos expresados en especie y en dinero, tal como se establece en las normas financieras y de producción aprobadas y a los precios fijados en los planes, el cumplimiento de todos sus deberes para con el Estado y sus órganos, etc. El contraponer los intereses de cada empresa a los intereses generales del Estado va en detrimento de la sociedad y tergiversa el camino del principio del cálculo económico, en

Page 113: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 113 ECON. J. CHAMORRO M.

cuanto método económico socialista supeditado a los intereses generales. Por tanto, el método del cálculo económico se distingue radicalmente de los métodos económicos del capitalismo, basados en la propiedad privada y que presuponen las condiciones de la competencia y la anarquía de la producción, en aras de la obtención de la máxima ganancia.

En su actividad económica planificada, la sociedad socialista parte de la necesidad de asegurar tanto la rentabilidad de las diferentes empresas y ramas como la de la economía nacional vista en su conjunto y a través de un largo periodo de tiempo. Semejante modo de abordar el problema de la rentabilidad se contrapone al punto de vista privado del capitalismo y constituye una de las importantes ventajas del socialismo, que permite acometer de un modo mejor orientado hacia sus fines las obras de construcción de importancia económica nacional e implantar en la producción las novísimas conquistan de la ciencia y de la técnica.

La rentabilidad de las empresas es un factor de vital importancia para el desarrollo de la sociedad socialista. Asegura a la sociedad de la acumulación necesaria para la continua y rápida ampliación de la producción. Al mismo tiempo, en la economía socialista pueden existir empresas que teniendo gran importancia para la economía nacional, sean temporalmente no rentables y que acarreen, incluso, pérdidas. El Estado ayuda a estas empresas por medio de subvenciones. Pero, como el sistema de las subvenciones se traduce en un quebranto del principio del cálculo económico, el Estado adopta las medidas necesarias para que las empresas deficitarias se conviertan lo antes posible en empresas rentables, de modo que ya no necesiten ser subvencionadas. La rentabilidad es condición normal para el funcionamiento de las empresas socialistas.

Por cuanto que va encaminando a la economía del trabajo vivo y social, el cálculo económico constituye un medio necesario para que se cumplan las exigencias de la ley del constante incremento de la productividad del trabajo. La observancia del principio del cálculo económico estimula a perfeccionar el equipo técnico del trabajo, a mejorar el empleo de los medios de producción y de la mano de obra, a mejorar la organización del proceso de producción.

El cálculo económico se basa en el interés material de las empresas, de todos sus trabajadores y del personal dirigente, en un cumplimiento de los planes, en el rápido y constante auge de la producción, en la gestión económica y racional de la empresa y en el aseguramiento de la rentabilidad de ésta.

El interés material de la empresa de su personal en el cumplimiento del plan y en el auge de la producción lo asegura, ante todo, el hecho de que la empresa obtiene los recursos financieros en consonancia con los resultados de sus actividades económicas. Además se deja a disposición de la empresa una parte

Page 114: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 114 ECON. J. CHAMORRO M.

de los ingresos (de las ganancias), que se destina a completar los medios de rotación y las inversiones y a mejorar las condiciones de existencia de sus obreros y empleados en cuanto a las demandas culturales y sociales, a premiar a los mejores trabajadores, etc.

El cálculo económico va unido a la aplicación de la ley económica de la distribución con arreglo al trabajo. La distribución con arreglo al trabajo asegura el que los trabajadores se interesen personal y materialmente en la evaluación del la productividad de trabajo y en la economía de los recursos, y se traduce en el fortalecimiento del cálculo económico. A su vez, el cálculo económico ayuda a aplicar de un modo consecuente la ley de la distribución con arreglo al trabajo y a elevar el bienestar de los trabajadores. Cuanto mayores sean los ingresos de la empresa, en mejores condiciones se encontrará ésta para estimular a sus trabajadores mediante el mejoramiento de sus situación material y de sus condiciones culturales y para premiar a quienes marchen a la cabeza en la producción. Cuanto mas desarrollado se halle el cálculo económico, más se practicara el pago de primas por la economía de recursos, por la elevación de productividad del trabajo y por la rentabilidad de la producción.El cálculo económico expresa las mutuas relaciones existentes entre la sociedad socialista y cada empresa por separado, así como las que median entre unas y otras empresas socialistas.

En las empresas estatales, el cálculo económico descansa sobre la combinación de la dirección de las empresas socialistas por parte del Estado y de sus órganos y la autonomía económico-operativa de cada empresa de por sí. La autonomía en la gestión económico-operativa de cada empresa se manifiesta en que recibe del Estado los medios materiales y monetarios de producción y se encuentra en condiciones de manifestar una amplia iniciativa en cuanto al empleo mas racional de estos medios para el mejor cumplimento de las tareas que han sido trazadas en el plan.

La autonomía económico-operativa de las empresas estatales se ejerce dentro de los marcos de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios de producción confiados a una determinada empresa para su empleo es el Estado socialista. Es este quien organiza planificadamente los nexos entre las distintas empresas, teniendo en cuenta el papel que cada una de ellas desempeña dentro del sistema de conjunto de la economía nacional. Las relaciones entre las empresas socialistas no son relaciones de competencia, como ocurre bajo el capitalismo, sino relaciones de colaboración, encaminadas al cumplimento de las tareas que interesan a todo el pueblo.

El cálculo económico entraña la responsabilidad material de la empresa estatal y de sus dirigentes ante el Estado, por el cumplimento del plan y el empleo racional de los recursos, por los resultados financieros de su labor. Al comienzo de la Nep, al encauzar a la industria por los derroteros del cálculo económico,

Page 115: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 115 ECON. J. CHAMORRO M.

decía Lenin: “Los Trusts y las empresas se basan en el cálculo económico precisamente para que ellos mismos respondan, y respondan además íntegramente, por el carácter deficitario de sus actividades”.

Las empresas responden del pago puntual y correcto de los salarios a sus obreros y empleados. Responden del cumplimiento puntual e integro de sus compromisos de pago para con el erario público, por el empleo acertado de los recursos que se les asignan a costa del Estado y de los créditos bancaros que se les conceden. El cálculo económico presupone también la responsabilidad material de la empresa para con otras empresas y organizaciones en cuanto al cumplimento de las obligaciones que le incumben.

El cálculo económico presupone el control permanente, mediante el rublo, sobre la actividad de la empresa y cada una de sus partes. El control mediante el rublo consiste en lo siguiente: a través de los índices monetarios de la actividad económica de la empresa (costo de producción y rentabilidad, etc.) se pone en claro la calidad de su trabajo; la empresa recibe los medios monetarios con arreglo a la calidad del trabajo y al grado en que cumple el plan; a las empresas se les exige que satisfagan puntualmente sus compromisos monetarios (devolución de los préstamos recibidos del banco, ingresos en la caja del estado , etc.) ; las empresas están obligadas a ajustar a su debido tiempo cuentas con otras empresas (abastecedoras o compradoras), de acuerdo con los contratos celebrados entre ellas. El control mediante el rublo, del trabajo de las empresas corre a cargo de las organizaciones económicas, los organismos financieros y el sistema bancario. Las empresas relacionadas entre si mediante contratos económicos ejercen unas sobre otras el control mutuo mediante el rublo. Dentro de cada empresa, este tipo de control se lleva a cabo contabilizando y balanceando en su expresión monetaria los gastos y los resultados de la producción.

La organización racional de la producción socialista en las empresas exige la aplicación de los elementos del cálculo económico en los talleres y en los sectores de producción de cada empresa, con arreglo a las condiciones concretas de ésta, es decir , la aplicación en una u otra medida del cálculo económico interior. El taller o el sector de la empresa son partes integrantes de ésta que gozan de cierta autonomía en lo tocante a la técnica de la producción, pero que carecen de ella en lo que se refiere a la gestión económico-operativa de la empresa. Esto hace que el cálculo económico solo se aplique aquí, en una medida limitada. Elementos básicos del cálculo económico, en lo tocante a los talleres y sectores de producción de cada empresa, son: la contabilidad de los gastos en forma monetaria, el balanceamiento de la contabilidad de estos gastos con los que fijados por el plan y el estimulo material a quienes hayan alcanzado los mejores índices en cuanto a la economía de recursos.

Page 116: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 116 ECON. J. CHAMORRO M.

El cálculo económico consecuentemente aplicado eleva el interés material de la empresa y de sus trabajadores por los resultados de la producción y por el cumplimiento del plan, contribuye a intensificar la actividad productiva y la emulación socialista de las masas con el fin de lograr la plena la plena y racional utilización de los recursos y la gestión ahorrativa y ordenada de la economía. El cálculo económico tiende a mejorar constantemente el empleo de todos los fondos puestos a disposición de la empresa.

La aplicación del cálculo económico constituye una necesidad objetiva para todas las empresas socialistas y todas las ramas de la economía nacional del socialismo, la industria, el transporte, la construcción, la agricultura y el comercio. Pero, al mismo tiempo, existen inevitablemente ciertas diferencias en cuanto a las formas concretas del cálculo económico, a tono con las características propias de las ramas y empresas en que se aplica. Así por ejemplo, la aplicación del cálculo económico a las unidades productivas de economía popular y solidaria ofrece rasgos peculiares, que vienen determinados por las características de la propiedad cooperativo-popular y solidaria, por la mayor proporción en que aquí pesan las formas naturales de la economía y por otros factores.

LAS FINANZAS EN LA SOCIEDAD SOCIALISTA.

Consisten en el sistema de formación y distribución planificadas de fondos monetarios llevadas acabo en la economía nacional, con el fin de asegurar la elevación constante del nivel material y cultural del pueblo. Las finanzas abarcan las relaciones monetarias existentes entre la sociedad, socialista en su conjunto y las empresas, organizaciones y la población, así como las relaciones monetarias entre unas y otras empresas y organizaciones.

Por medio del sistema de las finanzas, se distribuye el producto social global, en forma monetaria, entre los diversos sectores y zonas del país de la producción socialista, entre ramas y empresas.

El sistema de finanzas es utilizado planificadamente por el estado para asegurar las necesarias proporciones en el proceso de la reproducción socialista.

Las finanzas tienen como función contribuir al empleo más racional de todos los recursos de la economía socialista, al fortalecimiento del régimen de economías, a reforzar el cálculo económico y la disciplina de las finanzas en la economía nacional y estimular la elevación de la rentabilidad de las empresas.

Page 117: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 117 ECON. J. CHAMORRO M.

Por medio del sistema de finanzas, efectúa el Estado socialista el control del rublo sobre las actividades económicas de las empresas y de las ramas de la economía.

El sistema de finanzas se basa en el desarrollo de la producción industrial y agrícola y en el despliegue de la circulación de mercantil.

EL PRESUPUESTO DEL ESTADO SOCIALISTA.

Es la forma fundamental de formación y distribución del fondo centralizado de recursos monetarios del Estado, con el fin de asegurar el cumplimiento d los planes de la economía nacional.

El presupuesto del Estado socialista constituye un factor importantísimo para asegurar el auge de la producción socialista, para desarrollar la economía nacional, para incorporar a la producción a nuevos destacamentos de trabajadores y para elevar el bien estar nacional.

Por medio del presupuesto del Estado se opera la distribución y redistribución de una parte considerable de la renta nacional del país.

El presupuesto se encuentra formado por ingresos (los medios monetarios que se ponen, centralizadamente, a disposición del estado), y los gastos (la asignación de dichos medios a las atenciones de la sociedad). El plan de ingresos y gastos constituye el plan financiero fundamental el Estado socialista.

El Estado socialista por medio de su presupuesto, moviliza los recursos monetarios de la economía nacional y suministra estos recursos a las diversas empresas y ramas de la economía.

La fuente principal de ingresos del presupuesto del Estado es el ingreso neto de la sociedad, concretamente la parte que constituye el ingreso neto estatal centralizado.

A medida que se desarrolla y se fortalece la economía socialista, avanzando por el camino hacia el comunismo, van creándose gradualmente las posibilidades para que el Estado soviético pueda desenvolverse sin necesidad de cobrar impuestos a la población.

EL CRÉDITO EN EL SOCIALISMO.

El crédito en el socialismo es la forma en que el Estado moviliza y emplea planificadamente los recursos de dinero temporalmente libres de las empresas, las organizaciones y la población, así como los recursos del presupuesto del

Page 118: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 118 ECON. J. CHAMORRO M.

Estado, sobre la base de la reintegrabilidad, para satisfacer las necesidades de la economía socialista. El crédito permite utilizar productivamente los recursos libres delas empresas de un modo centralizado, asegurando al mismo tiempo a las empresas la posibilidad de recibir y gastar estos recursos, cuando los necesiten, para sus propias atenciones y facilitándoles para su empleo temporal, a base de su integridad, los recursos complementarios.

El crédito bajo el socialismo, funciona con arreglo de un plan. El estado establece los planes de crédito en los que se fija el volumen de éste, sus fuentes y los fines a que se destina.

El crédito en el socialismo, lleva aparejada una organización racional de la rotación monetaria dentro del país, d los recursos monetarios de las empresas y de las cuentas entre ellas. Se aplica ampliamente el sistema de las cuentas de compensación.

La concesión de créditos se halla vinculada al examen previo y posterior de la situación económica de las empresas y organizaciones económicas.

LA CIRCULACIÓN MONETARIA EN EL SOCIALISMO.

La circulación monetaria en la economía socialista es el ajuste a la Ley económica en virtud de la cual la cantidad de dinero necesaria para la circulación mercantil se halla determinada por el total de los precios de las mercancías reducen la necesidad de medios monetarios.

Una de las condiciones que influyen en la circulación monetaria es la parte, y, de otra, el volumen de la circulación mercantil y el de los servicios que la población tiene que pagar.

La organización planificada de la circulación monetaria permite aumentar o reducir la masa de dinero efectivo y disponer en cada periodo de tiempo, en cada zona del país y en todo el país en su conjunto, de la cantidad de dinero efectivo necesaria para la circulación.

EL PRODUCTO SOCIAL GLOBAL.

El producto social global en el socialismo es fruto del trabajo invertido en las ramas de la producción material. Con los trabajadores manuales, contribuyen también, de un modo directo, a crear los bienes materiales de la sociedad los trabajadores intelectuales (hombres de ciencia, ingenieros, etc.) ocupados en rama de la producción material.

Page 119: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 119 ECON. J. CHAMORRO M.

Una parte del producto social global se destina a reponer los medios de producción consumidos .Esta parte representa el valor de los medios de producción gastados, que se trasfiere al producto.

LA RENTA NACIONAL EN EL SOCIALISMO

Es la parte del valor del producto social global creado por los trabajadores de la producción socialista en la cual se materializa el trabajo de nueva inversión. Como en el socialismo existe la producción mercantil, la renta nacional es un conjunto y todos los elementos que la integran, independientemente de la forma natural que revistan, se expresan y se miden también por la forma de valor, de dinero.

Forma la renta nacional en especie toda la masa de objetos de consumo producidos en el país y la parte de los medios de producción producidos que se canaliza hacia la acumulación y, en lo fundamental, hacia la ampliación de la producción socialista.

Distribución de la renta nacional

El modo socialista de producción determina también la forma correspondiente de distribución del producto social global. La sociedad, representada por el Estado socialista, distribuye planificadamente el producto social, de acuerdo con los postulados de las leyes económicas del socialismo.

Originalmente, la renta nacional presenta diversas formas de ingreso en las ramas en las que se crea, es decir, en la esfera de la producción material: en el sector del Estado y en el sector cooperativo-Koljosiano de la economía nacional:

La renta nacional creada en el sector estatal de la economía nacional se divide en dos partes fundamentales. Una parte de esta renta que representa al producto necesario creado por los trabajadores de la producción material, adopta la forma de salarios de los obreros y empleados de las empresas de producción del Estado. Otra parte representa el producto adicional o ingreso neto. El ingreso neto del sector de producción del Estado ofreced dos formas principales: 1) la forma del ingreso neto de las empresas del Estado (la llamada ganancia de las empresas), y 2) la forma de ingreso neto centralizado del Estado (el llamado “impuesto de circulación”, los descuentos de las ganancias, el tanto por ciento calculado sobre los salarios para el seguro social, etc.).

La sociedad socialista solo puede avanzar acumulando de año en año, ampliando la producción social. De ahí la necesidad económica de concentrar en manos del

Page 120: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 120 ECON. J. CHAMORRO M.

Estado una parte considerable de la renta nacional, bajo la forma de un fondo de dinero. Este fondo se alimenta casi íntegramente del ingreso neto centralizado del Estado. Sólo una parte muy pequeña de él sale de los ingresos procedentes de la población (impuestos y empréstitos). En la concentración de recursos en manos del Estado y en su distribución para atender a las necesidades sociales, el papel más importante corresponde al presupuesto.

En fin de cuentas, toda la renta nacional de la sociedad socialista que divide en fondo de consumo y fondo de acumulación.

El fondo de Consumo: Es la parte de la renta nacional destinada a satisfacer las crecientes demandas materiales y culturales de los obreros, los campesinos y los intelectuales, así como a otras atenciones constantes de la sociedad. Este fondo sale, principalmente, del producto necesario creado por los trabajadores de la producción. A demás una parte sustancial del fondo de consumo lo alimentan el Estado, los Koljoses y las cooperativas a expensas del producto adicional invertido en cubrir las demandas sociales y culturales.

El fondo de consumo se compone de dos partes: la principal la constituye el fondo de pago del trabajo de los trabajadores de la producción socialista, el cual se destina a abandonar los salarios de obreros y los sueldos de los empleados ocupados en la producción, a pagar el trabajo de los Koljosianos, ect.; la otra parte la constituye el fondo de consumo social, del que salen los medios para atender las variadas necesidades de la sociedad socialista en su conjunto.

Una parte del fondo de consumo social se invierte en atenciones sociales y culturales: en cubrir las crecientes necesidades de la sociedad socialista en el campo de la ciencia, la instrucción, la sanidad, el arte y otros sectores de la cultura y la vida cotidiana. De este fondo, y en constancia con la ley económica de la distribución con arreglo de trabajo, perciben sus salarios y emolumentos los trabajadores de las ramas de la cultura y de los servicios sociales. Otra parte del fondo de consumo social forma el fondo de asistencia social. De él salen los medios utilizados por el Estado para prestar ayuda a las madres de familia numerosa y a las madres solas y a los niños, para el pago de pensiones a las personas de edad avanzada y a los inválidos, de acuerdo con el derecho, que garantiza el Estado socialista, a la asistencia económica en la vejez y en caso de incapacidad para el trabajo. Otra parte del fondo social de consumo se destina a cubrir los gastos de administración, a pagar los sueldos de los trabajadores del aparto del Estado, etc.

El acrecentamiento del fondo de consumo es condición necesaria para que aumenten los ingresos reales de los trabajadores. En el socialismo, los ingresos

Page 121: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 121 ECON. J. CHAMORRO M.

de los obrero, campesinos e intelectuales crecen rápidamente, en virtud de las siguientes causas:

1) La ampliación constante de la producción permite incorporar a ella, año tras año, a nuevos trabajadores jóvenes gracias al incremento de la población, lo que trae consigo el incremento del ingreso global de los trabajadores;

2) La elevación sistemática del grado de calificación y de la productividad de su trabajo y el aumento del salario medio de los trabajadores y empleados y del ingreso medo de los Koljosianos;

3) Aumentan las asignaciones presupuestarias para la cultura, la instrucción y la sanidad;

4) Se acrecientan los medios de que los trabajadores se benefician a través del seguro social, la asistencia social, etc. Además, los ingresos reales de los trabajadores se elevan , en la sociedad socialista, más rápidamente que los ingresos nominales (en dinero), por cuanto que el Estado sigue una política de rebaja de precios de los artículos de uso general y de incremento de los fondos sociales de consumo.

El fondo de acumulación: es la parte de la renta nacional de la sociedad socialista destinada a ampliar y perfeccionar la producción socialista en la ciudad y en el campo y a construcciones viviendas y para atenciones de orden social y cultural. La parte mas importante del fondo de acumulación se forma para ampliar la producción, para emprender obras básicas de construcción en la industria, la agricultura y el transporte. Otra parte del fondo de acumulación se destina a la construcción básica de carácter social y cultural. Tales son las vastas y cada vez mas importantes obras de construcción de escuelas, hospitales e instituciones de servicios municipales: viviendas, internados, casas para ancianos, etc.

Finalmente, otra parte del fon de acumulación forma el fondo de reserva o de previsión de la sociedad : las reservas estatales de materias primas, de combustible y de víveres, así como los fondos de reserva de los Koljoses, que permiten hacer frente a las posibles interrupciones del proceso de la reproducción. Una parte de la renta nacional se destina a atender a las necesidades de la defensa del país. Ante el peligro de una agresión bélica por parte de los agresores imperialistas contra la Unión Soviética y los países del campo socialista, tiene una gran importancia el fortalecer la capacidad defensiva de estos países.

El siguiente esquema puede servir de ilustración de cómo se distribuye el producto social global, bajo el socialismo.

Page 122: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 122 ECON. J. CHAMORRO M.

Constante elevación de la renta nacional

En la sociedad socialista, la renta nacional crece de un modo rápido y constante. Eso es el resultado del auge incesante de la producción. La renta nacional crece, a un ritmo considerablemente mayor que en la sociedad capitalista, como resultado de dos factores: 1) La elevación de la productividad del trabajo social, y 2) el aumento del número de trabajadores ocupados en la esfera de la producción material. La parte principal del incremento de la renta nacional en el socialismo, se logra gracias a la elevación de la productividad del trabajo, fuente principal de la reproducción socialista ampliada y de la acumulación, y base del auge del nivel de vida del pueblo.

SISTEMA DE ECONOMÍA NACIONAL

La economía planificada que tiene por base la propiedad social sobre los medios de producción. El sistema socialista de economía se desarrolla según un plan y a altos ritmos con miras a satisfacer mejor las necesidades materiales y culturales del pueblo.

PRODUCTO GLOBAL DE LA SOCIEDAD

Reposición de los medios de producción invertidos

Renta nacional

Fondo de acumulación

Fondo de consumo

Fondo para atender a la ciencia, la instrucción, la sanidad

Fondo de reservas sociales y de previsión

Fono de la construcción básica de carácter cultural y social

Fondo de Ampliación de la producción.

Fondo de asistencia socialFondo para la administración pública

Fondo de pago del trabajo en la producción

Page 123: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 123 ECON. J. CHAMORRO M.

Se diferencia por principio del sistema capitalista de economía y en comparación con él posee importantes ventajas. Entre las de más trascendencia hay que incluir:

1) El sistema socialista de economía se basa en la propiedad social sobre los medios de producción, con lo que se excluye la explotación del hombre por el hombre. Todos los miembros de la sociedad socialista se encuentran en situación igual frente a los medios de producción y están obligados a trabajar. El desarrollo del sistema socialista de economía se efectúa en interés de los propios trabajadores. Todo el producto social creado les pertenece y se distribuye de modo que se eleve el nivel de vida del pueblo.

2) El sistema socialista de economía se desarrolla de manera planificada y a ritmos elevados. El hecho de que no exista la anarquía de la producción ni la competencia abre amplias posibilidades al progreso rápido e incesante de las fuerzas productivas. La economía socialista líquida de manera definitiva y para siempre el paro forzoso, permite utilizar de la manera más racional y completa los recursos laborales de la sociedad.

3) La dirección del sistema socialista de economía se basa en el principio leninista del centralismo democrático. La centralización rigurosa en la dirección de la economía socialista se combina con la participación amplia y activa de las masas trabajadoras en la dirección de la producción. Lo que contribuye a descubrir nuevas fuentes y reservas de crecimiento de la producción social. Las ventajas indiscutibles del sistema socialista de economía frente al capitalista han hallado su demostración en el curso de la construcción del socialismo. Mientras que el sistema capitalista de economía necesitó de dos a tres siglos para instaurar su dominio, el sistema socialista de economía en la Unión Soviética y en otros países socialistas lo hizo en menos de un cuarto de siglo (Octubre de 1917-1940). La mejor prueba de las ventajas que presenta el sistema socialista de economía estriba en el crecimiento de su fuerza de atracción para los pueblos del mundo capitalista, en el crecimiento de su potencia económica y en que asegura a todo el pueblo la elevación del nivel de vida material y cultural.

En la actualidad, los países donde se aplica la macroeconomía para sustentar economías centralmente planificadas o con rumbos socialistas de economía nacional, tenemos: China, Cuba, Corea del sur, Vietnam, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua.

ECUADOR: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

EI Plan Nacional de Desarrollo 2009 – 2013 es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos

Page 124: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 124 ECON. J. CHAMORRO M.

autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obliga-torio para el sector público e indicativo para los demás sectores. (Art.280 Constitución del Ecuador)

La ruptura conceptual con el concepto de desarrollo y el modo de Estado se plasman en una Estrategia de largo plazo que busca construir una “biópolis ecoturística”, cuyo desafío es concretar un nuevo modo de generación de riqueza y redistribución post-petrolera para el Buen Vivir, la misma que define, para la primera fase de su aplicación durante el período 2009-2013, doce estrategias de cambio:

I . Democrat i zac ión de los medios de produc ción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización.

I I . T rans formac ión de l pat rón de espec ia l i za ción de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir.

I I I . Aumento de la product iv idad rea l y d iver sificación de las exportaciones, exportado-res y destinos mundiales.

I V . I n s e r c i ó n e s t r a t é g i c a y s o b e r a n a e n e l mundo e integración latinoamericana.

V. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación.

V I . Conect iv idad y te lecomunicac iones para construir la sociedad de la información.

V I I . Cambio de la matr i z energét ica .

VIII. Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible.

I X . I n c l u s i ó n , p r o t e c c i ó n s o c i a l s o l i d a r i a y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia.

X . Sosten ib i l idad , conservac ión , conoc imien to del patrimonio natural y fomento al turismo comunitario.

X I . Desarro l lo y ordenamiento ter r i to r ia l , des concentración y descentralización.

X I I . Poder c iudadano y protagon ismo soc ia l .

Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo concreto y propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, los mismos que ya fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y que ahora son actualizados bajo parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, con las distintas pro-

Page 125: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 125 ECON. J. CHAMORRO M.

puestas de acción pública sectorial y territorial, y principalmente con la necesidad de concretar los desafíos derivados del nuevo marco constitucional.Contiene doce objetivos nacionales con sus políticas y metas, que concretan una orientación central novedosa: el cambio de paradigma hacia el concepto del Buen Vivir que traduce una nueva forma de acumulación y distribución de riqueza. El objetivo dos, sus políticas y metas incluyen la visión de la nutrición, con su correlato de actividad física. La meta de reducir hasta el 14% la desnutrición crónica en el 2013 (hoy 26%), es un desafío nacional. Especial interés se pone en la estrategia territorial poli céntrica, donde lo rural y la soberanía alimentaria son valorizadas y el uso racional de los recursos naturales.

En la segunda parte del documento, los 12 Objetivos Nacionales para el Buen Vivir, han sido actualizados en función de los contenidos constitucionales, los resultados de la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, las agendas y políticas sectoriales y territoriales, las acciones e inversiones públicas y los aportes ciudadanos –dice textualmente la presentación resumida del Plan.

Los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir son:

1) Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

2) Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.3) Mejorar la calidad de vida de la población.4) Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano

y sustentable.5) Garantizar la soberanía y la paz e impulsar la inserción estratégica en el

mundo y la integración Latinoamericana.6) Garant izar e l t raba jo es tab le , justo y digno en su diversidad

deformas.7) Construir y fortalecer espacios púb l icos , in tercu l tura les y de

encuentro común.8) Afirmar y fortalecer la identidad nac iona l , las ident idades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.9) Garant izar la v igenc ia de los derechos y la justicia.10) Garantizar el acceso a la participación pública y política.11) Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.12) Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

En su tercera parte, y en el marco de las innovaciones del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, se incluye la Estrategia Territorial Nacional que identifica y territorializa las principales intervenciones y proyectos estratégicos nacionales. Se incluyen, como anexos complementarios a la estrategia territorial, una primera versión de las agendas zonales. Dichas agendas constituyen un aporte para un proceso de discusión ampliado, en el que progresivamente, y sobre la

Page 126: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 126 ECON. J. CHAMORRO M.

base de procesos de información y planificación territorial, se brinde sustento para el diseño de políticas publicas en función de la diversidad propia del país.

En su parte final, el Plan incluye el desarrollo de criterios para la asignación de recursos a través de la formulación del Plan Plurianual de Inversiones.

El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente Rafael Correa Delgado, para conocimiento y aprobación en el Consejo Nacional de Planificación.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de Gobierno PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009 – 2013 plantea nuevos retos orientados hacia la materialización y radicalización del proyecto de cambio de la Revolución Ciudadana, a la construcción de un Estado Plurinacional e Intercultural, para finalmente alcanzar el “Buen Vivir” de las y los ecuatorianos.

Page 127: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 127 ECON. J. CHAMORRO M.

6.6.3 ACTIVIDADES DE REFUERZO

En el desarrollo temático anterior, a grandes rasgos y saltos, se hizo un esfuerzo por sintetizar el tema sobre los cambios en la macroeconomía y los cambios en la política macroeconómica. En esta parte, usted se servirá realizar algunas actividades, tendientes a concretar el estudio y aprendizaje sobre este importante tema, especialmente concentrando su análisis a hechos más actuales del mundo y de nuestro país.

1. Extraiga palabras desconocidas del texto revisado, registre el significado de contexto.

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

..............................................

2. Extraiga del texto estudiado un listado de términos claves:

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........

....................................................... ..............................................

.........

.......................................................

3. Comente Usted: “El pensamiento económico se encuentra en crisis cuando es manifiesta la incapacidad de un determinado paradigma para solucionar problemas globales”

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Page 128: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 128 ECON. J. CHAMORRO M.

............................................................................................................................

............................................... ............................................................................

............................................................................................................................

..........................

4. Comente: Es posible aplicar un nuevo modelo construyendo un nuevo modo de acumulación y redistribución para el buen vivir?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

........................................

5. ¿Por qué el Ecuador del nuevo milenio necesita un cambio de modelo económico?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

...............................................

6. En la transición o cambio social de nuestro país. Por qué se dejaría atrás el modelo neoliberal (keynesiano, monetarista) ?

..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

7. Comente sobre la razones fundamentales por las cuales nuestro país tenga que impulsar el manejo de la economía con el modelo económico “social solidario” o del “socialismo del siglo XXI”

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

Page 129: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 129 ECON. J. CHAMORRO M.

.............................................................................................................................

.............................................................................................................................

...............................................6.6.4 EVALUACIÒN DE APRENDIZAJES

Sírvase desarrollar las siguientes actividades:

d) En mesa redonda abriremos el debate sobre el tema estudiado, prepare

sus intervenciones y comparta sus opiniones. Será un estudio colectivo,

donde todos aprenderemos de todos.

e) Regrese al diagnóstico inicial y vuelva a contestar el cuestionario

formulado para este tema.

f) Se receptará una prueba de verificación de sus aprendizajes sobre el tema

desarrollado.

Page 130: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 130 ECON. J. CHAMORRO M.

7. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION.-

Con las mismas cualidades de responsabilidad, transparencia y sinceridad

con que ha desarrollado las diversas tareas del presente Módulo de Estudio,

Sírvase efectuar las siguientes actividades:

7.1. Regrese a los Objetivos de la Unidad Didáctica, del presente Módulo y determine cuál ha sido el nivel de cumplimiento de sus labores de aprendizaje respecto a la consecución de esos objetivos.

Objetivo No. 1 : .............. %Objetivo No. 2 : .............. %Objetivo No. 3 : .............. %Objetivo No. 4: ............... %

Objetivo No. 5: ............... % 7.2. Resuelva de nuevo el Cuestionario Motivacional (pàg. 12 y 13), con las

respuestas definitivas, luego del estudio realizado.

7.3. Pruebe su capacidad de síntesis, análisis e interpretación. Con sus palabras dígnese explicar algunos planteamientos y conclusiones generales e importantes de este Módulo.

Los aumentos del PIB, especialmente per-cápita suelen interpretarse como aumentos del bienestar, ahora del buen vivir. Está de acuerdo con esta

afirmación o cuál sería a su criterio la forma de medir el bienestar de la población de una nación?.

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................

....................................

Cómo entiende usted la relación entre el ahorro y la inversión ?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

PROMEDIO GENERAL: .............. %

Page 131: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 131 ECON. J. CHAMORRO M.

.................................................................................................................................

.....................................................................

Diseñe una Política para disminuir el desempleo, mediante el señalamiento de algunas medidas o acciones estatales.

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

...............................................................................

.......................................................................................................................

Qué ocurre cuando en la economía existe un exceso de oferta de dinero o cuando se da un exceso de demanda de dinero?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

Qué papel cree usted que juega la investigación en el logro de un crecimiento sostenido de la economía? Explique la “economía del conocimiento”

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

Por qué razones un progreso tecnológico tiene un efecto multiplicador en el crecimiento económico?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

Page 132: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 132 ECON. J. CHAMORRO M.

Cuál cree usted que es el efecto de la inestabilidad política sobre el crecimiento económico y el desarrollo del país?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

Es siempre bueno el crecimiento económico acelerado?. Escriba un argumento en el que defienda el caso del crecimiento acelerado y uno en el que defienda el caso de la tasa de crecimiento menos rápida. Después obtenga una conclusión con respecto a si el crecimiento económico debe aumentar o disminuir.

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

Suponga usted que es el Jefe de Asesores Económicos del Presidente de la República. Escriba un memorando en el que plantee al Presidente las políticas que usted cree que deben seguirse para acelerar la tasa de crecimiento del PIB, por ende el crecimiento general del país.

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.....................................................................

8. - BIBLIOGRAFÍA

Page 133: 1. MÓDULO DE MACRO II  4° EC.

“Manual de Macro-economía” 133 ECON. J. CHAMORRO M.

DELONG, J. BRADFORD. Macro-economìa. Ed. McGraw Hill. Universidad de California. 2003.

MOCHON, Francisco. Economía. Ed. McGraw Hill. Madrid – España. 1999.

DORNBUSCH, FISHER Y STARTZ. “Macro-economía”. Editorial McGRAW-HILL. 9na. Edición. España 2004.

PARKIN Y ESQUIVEL. “Macro-economía “. 5ª. Edición. México 2.001

ACADEMIA DE CIENCIAS URSS. “Manual de economía política”

ACOSTA, Alberto. “Breve Historia Económica del Ecuador”. Quito 1995.

FUNDACIÓN “JOSE PERALTA”. “Ecuador: Su Realidad”. Año 2003.

INTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Revista Economía No. 99.

REVISTA GESTION. “Economía y Sociedad”. Varios números.

SEMANARIO LIDERES: Varios números.

PRENSA - DIARIOS: Hoy, El Comercio. Varios números.

¡LE FELICITO! HA COMPLETADO USTED EL ESTUDIO DEL PRESENTE MODULO ACADÈMICO

DE MACRO-ECONOMIA, DE SEGURO HABRÁ ADQUIRIDO CONOCIMIENTOS NECESARIOS

PARA SU FORMACIÓN PROFESIONAL!