1 Industria Aseguradora

download 1 Industria Aseguradora

of 33

description

Tema 1 - Curso Mediador Seguros A

Transcript of 1 Industria Aseguradora

  • CURSO SUPERIOR DE SEGUROS

    TEMA 1: LA INDUSTRIA ASEGURADORA

  • Tema I: La Industria Aseguradora 2

    Material Registrado en el Registro de la Propiedad Intelectual

    Madrid

    N de Expediente: 09-RTPI-07844.2/2015

    Referencia documental: 09/086873.4/15

    Fecha de Registro: 26/10/2015

    Esta obra cientfica ha sido creada por los autores con carcter docente y su contenido ha sido

    inscrito y registrado en el Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid con N de Solicitud

    y con N de Referencia arriba indicados, otorgando al presente documento y a su autor los derechos

    recogidos en Ley de Propiedad Intelectual (Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo

    1/1996, de 12 de abril)

    A tal efecto, queda prohibido el plagio o copia del mismo segn la Ley de propiedad intelectual y

    artstica vigente. Asimismo queda totalmente prohibida la reproduccin total o parcial de cualquiera de

    sus apartados en cualquier soporte mecnico o digital sin el consentimiento por escrito del propietario

    y sin hacer mencin a la fuente y al autor.

    En caso contrario, se incurrir en un delito tipificado en los Artculos 270, 271 y 272 del Cdigo Penal

    (Ley Orgnica 10/1995, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal -ltima modificacin del 28 de abril de

    2015) sobre los Delitos relativos a la Propiedad Intelectual e Industrial, al Mercado y a los

    Consumidores y podr por tanto ser perseguido por ello.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 3

    Autores:

    ngel Muoz Alamillos, Doctor en Ciencias Econmicas y Empresariales

    por la Universidad Autnoma de Madrid. Profesor Titular de Universidad.

    Jorge Campos Moral, Licenciado en Derecho y Master en Asesora Jurdica

    y Fiscal de Empresas. Corredor de Seguros. Director Gerente de la

    Federacin de Corredores y Correduras de Seguros de Espaa (Fecor).

    Asesor Financiero Internacional Certificado por el SII de Londres.

    Javier Navas Oloriz, Licenciado en Econmicas, Actuario en Seguros por la

    Universidad Complutense de Madrid. Auditor de cuentas y Corredor de

    Seguros.

    Rafael Isidro Aparicio, Licenciado en Ciencias Econmicas y Empresariales

    por la Universidad Autnoma de Madrid. Corredor de Seguros.

    Csar Muoz Martnez, Licenciado en Derecho y en Econmicas por la

    Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en la Unin Europea (Economa y

    Derecho) por la UNED. Mediador de Seguros (Grupo A). Master en Mercados

    Burstiles y Derivados Financieros por la UNED.

  • CURSO SUPERIOR DE SEGUROS

    NDICE DE CONTENIDOS

    TEMA 1: LA INDUSTRIA ASEGURADORA ......................................................................................................................................... 5

    1.1. LOS PRINCIPIOS BSICOS DEL SEGURO .............................................................................................................................................................. 5

    1.2. EL SEGURO EN LA ECONOMA .................................................................................................................................................................................. 9

    1.2.1. EL SEGURO Y LOS IMPUESTOS ...................................................................................................................................................................... 12

    1.2.2. EL SEGURO Y EL EMPLEO ................................................................................................................................................................................ 19

    1.2.3. EL SEGURO COMO INVERSOR ......................................................................................................................................................................... 21

    1.3. EL SEGURO EN LAS FAMILIAS ................................................................................................................................................................................ 25

    1.4. LAS FUNCIONES DEL SEGURO ............................................................................................................................................................................... 28

  • Tema I: La Industria Aseguradora 5

    TEMA 1: LA INDUSTRIA ASEGURADORA

    1.1. LOS PRINCIPIOS BSICOS DEL SEGURO

    Los Principios bsicos del Seguro son los fundamentos doctrinarios en los que se basa el Seguro Privado. Se considera

    que son los siguientes:

    1) Principio de Mutualidad o de Solidaridad

    Para entender la importancia de la industria aseguradora, hay que partir de la base de que es una actividad que se

    sustenta en el principio de solidaridad. El rol de una empresa aseguradora es administrar los fondos que compensarn a

    los perjudicados por un siniestro, as podemos afirmar que se trata de un sistema de base solidario porque las primas que

    abonan todos los asegurados que no sufrieron una prdida contribuyen a resarcir el dao a los afectados que s las

    sufrieron.

    El desafo que tenemos los aseguradores es continuar fortaleciendo la importancia de la actividad ante la sociedad.

    Debemos redoblar los esfuerzos en el objetivo de brindar a los asegurados informacin clara y disear productos

    accesibles para todos. De esa forma, contribuiremos a la generacin de confianza, el pilar fundamental en el que se

    sustenta nuestra actividad.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 6

    2) Principio de Buena Fe:

    Llamado la "ubrrima fide" o la mxima buena fe que debe sustentar la validez del contrato de seguro, cuando las partes

    se rigen por actos de absoluta veracidad, a fin de evitar todo intento de dolo o mala intencin.

    Por ejemplo, si un asegurado hace declaraciones falsas para la apreciacin del riesgo, no acta de buena fe, ms bien

    trata de engaar u ocultar algo para lucrar del seguro, lo cual no es buena regla de fuego.

    Conforme a la buena fe, tanto el asegurado como el asegurador tienen que obrar slo con la verdad, el primero

    describiendo o exponiendo el riesgo tal cual es, sin eludir ni ocultar nada, a fin de que el asegurador al apreciarlo

    debidamente lo cubra por equidad. Es obligacin tambin del asegurador obrar de buena fe en la atencin del siniestro.

    Violacin de la Mxima Buena Fe

    a) Omisin.- falta de declaracin de forma inadvertida de un hecho sustancial o por pensar que podra no ser de

    inters.

    b) Ocultamiento, eliminacin intencionada de un hecho sustancial.

    c) Tergiversacin fraudulenta, declaracin que se hace con la intencin de engaar al asegurador, con

    conocimiento, por quien la hace, de que es falsa o temeraria. Una tergiversacin fraudulenta que cause

    prdidas al asegurador le da derecho a accin por los daos y perjuicios derivados de ella.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 7

    d) Tergiversacin no fraudulenta, declaracin inexacta referente a hechos sustanciales, que quien la realiza

    considera veraz.

    3) Principio de Indemnizacin:

    Resumido en la frase "el seguro no es para ganar, el seguro es para no perder" trata de evitar un afn de lucro por parte

    del asegurado, en vez de tener un seguir para garantizarle solamente una proteccin que le libere de una prdida o dao.

    El Seguro no puede suponer un enriquecimiento injusto al tomador ni al asegurado Segn el contrato de seguro una

    prdida o dao que ocurra, obliga al asegurador a resarcirlo o indemnizarlo a fin de poner el bien en las mismas

    condiciones en que se encontraba inmediatamente antes del siniestro.

    Si la reparacin beneficia al asegurado va contra este principio, pues el seguro no puede ser objeto de lucro. Lo que debe

    esperar el asegurado es no perder.

    4) Principio de Inters Asegurable:

    Vinculado con el anterior, hace que el seguro proteja el valor econmico de un bien hasta una suma mxima de prdida,

    pero sin exceder el valor real total de dicho bien. Sera absurdo e injusto, por ejemplo, que un determinado asegurado

    tuviera un inters asegurable de 100 por un bien que slo vale 50.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 8

    Debe concurrir en quien desee la cobertura de determinado riesgo, reflejado en su deseo sincero de que el siniestro no se

    produzca, ya que a consecuencia de l se originara un perjuicio para su patrimonio.

    Este principio se entender ms fcilmente si se tiene en cuenta que lo que se asegura es decir el objeto del contrato no

    es la cosa amenazada por un peligro fortuito, sino el inters del asegurado en que el dao no se produzca.

    El inters asegurable no es slo un requisito que imponen los aseguradores, sino una necesidad para velar por la

    naturaleza de la institucin aseguradora, sin la cual sera imposible cumplir su funcin protectora en la sociedad.

    Desde un punto de vista tcnico, la existencia de contratos sin inters asegurable producira necesariamente un

    aumento de la siniestralidad.

    Desde un punto de vista econmico, ha de pensarse que un aumento de la siniestralidad motivara una elevacin de

    las primas y el asegurado habra que pagar un precio superior al que realmente correspondera a su riesgo,

    perjudicndose as no slo l, sino tambin la economa del pas, que habra de soportar una carga econmica

    superior a la debida.

    5) Principio de Subrogacin:

    Consecuencia del principio de indemnizacin, que faculta al asegurador (una vez que ha indemnizado una prdida) a

    recuperar de terceras personas responsables, en caso de haberlas.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 9

    6) Principio de Contribucin:

    Segn este principio, en caso de que un mismo bien asegurado tuviera "otros seguros", la prdida total debe ser

    compartida por los otros aseguradores en proporcin a los capitales asegurados.

    1.2. EL SEGURO EN LA ECONOMA

    El seguro juega un factor importante de desarrollo en toda economa y ello porque la actividad aseguradora, es

    fundamental para el desarrollo econmico de una sociedad. El seguro no slo tiene peso en una economa por su

    participacin en el Producto Bruto Interno (PBI) de un pas, por la cantidad de personas que directa o indirectamente

    emplea, o por las inversiones que efecta.

    La importancia de esta actividad va ms all, ya que el pago de siniestros genera efectos multiplicadores y contribuye en

    los niveles de actividad de los distintos sectores.

    Pero adems de ese sentido solidario que vimos al inicio de la unidad, el seguro hace otros aportes a la economa entre

    los que destaca notoriamente la participacin en el mercado de capitales, donde se invierte una parte importante de las

    primas y con ello, indirectamente, se contribuye al financiamiento de distintos sectores de la llamada "economa real".

  • Tema I: La Industria Aseguradora 10

    Por stas y ms razones, podremos coincidir en que el seguro tiene un rol muy importante para contribuir a la calidad de

    vida de la gente y el crecimiento constante de la economa. Cuanto mayor es la participacin del seguro como un insumo

    bsico de la economa, mayor es la evolucin de un pas.

    Desde sus orgenes el hombre ha buscado la seguridad, preocupado por advertir los peligros y aminorar sus

    consecuencias. En Babilonia, en Egipto, en Grecia y Roma, hubo ejemplos de asociaciones que se podran considerar

    como antecedentes de lo que hoy conocemos como seguros.

    Dependiendo del tipo de sociedad, en algunos casos asuman las prdidas por robo de ganado, resarcimientos por

    fallecimientos (como ocurra con los constructores de templos y pirmides en el antiguo Egipto) o inclusive cubran la

    navegacin. Sin ir ms lejos, la palabra "pliza", que no es otra cosa que el contrato de seguro, tiene su origen en el latn

    y significa "promesa o compromiso".

    Y es ese compromiso de asegurar un bien o la vida de una persona lo que ha permanecido en el tiempo y ha convertido a

    la actividad aseguradora en uno de los componentes fundamentales para dar previsibilidad econmica a una sociedad.

    En los pases desarrollados, la participacin de la actividad aseguradora supera de media el 10 por ciento de su Producto

    Bruto Interno (PBI) lo que viene a reflejar que el seguro tiene un alto ndice de penetracin en la economa de cada pas a

    nivel mundial.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 11

    El seguro desempea un papel fundamental en la economa general de un pas; favorece el desarrollo econmico y ste

    crea nuevas exigencias al seguro. Incluso el seguro viene a ser una de las expresiones ms ponderadas de la evolucin

    macroeconmica, utilizndose con frecuencia la recaudacin de primas como un indicador econmico.

    Las formas en que el seguro aporta sus servicios al desarrollo econmico y social e incrementa la renta nacional son muy

    variadas:

    a) Fomenta la propensin a la inversin productiva de fondos ajenos; las nuevas empresas e inversiones no se

    produciran sin la garanta de reposicin de la inversin en caso de siniestro.

    b) El propio coste del seguro se capitaliza e invierte, a su vez, en la economa nacional, tratndose, adems, en

    su mayor parte de inversiones a largo plazo. Es un poderoso instrumento de fomento y captacin de ahorro.

    c) El seguro juega un importante papel en materia crediticia: refuerza la posicin del acreedor hipotecario quin

    se beneficia, en caso de siniestro, con el importe de la indemnizacin. Otro tanto ocurre con la venta a plazos,

    con la compra de viviendas antes de estar concluidas.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 12

    1.2.1. EL SEGURO Y LOS IMPUESTOS

    La actividad aseguradora en sus tres grandes vertientes (cobro de primas, pago de prestaciones y gestin de inversiones)

    genera un importante y constante flujo de intercambios mercantiles y financieros y, consecuentemente, una actividad que

    est gravada por la estructura de impuestos de la Hacienda Pblica.

    En tal sentido, cabe sospechar, en trminos generales, que el sector asegurador es un actor de primer nivel cara a las

    finanzas pblicas, tanto como pagador, porque son impuestos que las entidades aseguradoras han de pagar como

    contribuyentes; como en calidad de intermediario, porque las entidades son recaudadoras de impuestos que luego

    trasfieren al propio Erario Pblico.

    Como panorama general de la contribucin fiscal del sector asegurador, la Memoria Social del Seguro de UNESPA (2013)

    fija las cifras de dicha contribucin total en 7.204 millones en el 2013 (de los cuales 3.158 son soportados, y 4.046

    recaudados).

    En otras palabras, cada minuto el sector asegurador contribuye a la Hacienda Pblica por valor de 6.000 euros, y recauda

    en su beneficio otra cifra incluso algo superior.

    El clculo completo de los impuestos abonados por la industria aseguradora es prcticamente imposible de hacer en la

    prctica. Como contratante de servicios muy variados, desde asesoras legales hasta peritajes, pasando por reparaciones,

  • Tema I: La Industria Aseguradora 13

    dictmenes, consultoras, etc., el seguro genera un gran flujo de impuestos a travs del IVA que resulta muy complejo de

    evaluar.

    Adems de esto, hay que tener en cuenta el papel del seguro como propietario de inmuebles, y an habra que sumar, en

    la cuenta de los impuestos, si no pagados por el seguro, s generados por ste, los impuestos directos abonados por

    Beneficiarios de prestaciones de seguro, tales como las indemnizaciones por fallecimiento o invalidez.

    El total de la transferencia de recursos a las arcas pblicas es, por lo tanto, de difcil apreciacin. Como mero

    acercamiento, aqu nos vamos a referir a los dos impuestos de inferencia ms directa, que son el Impuesto sobre las

    Primas de Seguros, y el Impuesto sobre Sociedades.

    El Impuesto sobre las Primas de Seguros grava las primas de la prctica totalidad de los seguros distintos del de vida y se

    conforma, por lo tanto, como un impuesto indirecto, esto es de la familia del IVA o los impuestos especiales. Dos tramos

    pequeos de la recaudacin forman parte de la cesin de ingresos a las autonomas y ayuntamientos, ms en el segundo

    de los casos que en el primero.

    Los impuestos que pagan las entidades aseguradoras

    Las aseguradoras, personas jurdicas, son contribuyentes de la Hacienda Pblica espaola. Por lo tanto, el primer

    elemento de anlisis importante debe referirse a este componente, esto es aqullos impuestos que las aseguradoras

    pagan debido a su propia actividad.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 14

    La carga de impuestos que soportan las entidades aseguradoras como contribuyentes est formada por una decena de

    figuras fiscales, pero en las cuales hay dos grandes elementos importantes.

    En primer lugar est el Impuesto de Sociedades soportado, esto es el gravamen que se produce sobre la produccin de

    beneficios por parte de las empresas aseguradoras. (En 2013, por ejemplo, los pagos por Impuesto Sociedades,

    incluyendo aquellas retenciones soportadas por los propios aseguradores, alcanzaron ese ao 1.508 millones de euros, lo

    cual supone 48 de cada 100 euros pagados en concepto de impuestos por el sector)

    El segundo gran componente, por valor de algo ms de 1.000 millones de euros (un tercio de los impuestos soportados),

    se corresponde con el IVA soportado y no deducido. El Impuesto del Valor Aadido es un impuesto en cascada, lo cual

    significa que cada uno de los escalones de la creacin de valor tributa por el valor creado en cada paso.

    Para que esto sea as, normalmente el contribuyente de IVA hace, a la hora de pagar, una cuenta consistente en tomar el

    IVA que ha cobrado del siguiente escaln (por ejemplo, los consumidores) y deducirle los IVA que ha soportado

    previamente (por ejemplo, porque se los han cargado a l sus proveedores).

    Sin embargo, la normativa del impuesto establece que hay algunos productos y servicios, como el seguro, que no pueden

    repercutir el IVA. Esto quiere decir que la aseguradora no le cobra IVA a su cliente por la prima de seguro; pero,

    consiguientemente, no puede hacer la cuenta de deducir los IVA que ha soportado de sus proveedores El sector

  • Tema I: La Industria Aseguradora 15

    asegurador, por lo tanto, paga la totalidad de los IVA que se le cargan, sin repercutirle ni todo ni parte de ese coste a sus

    clientes.

    Lo que hay detrs de los 1.000 millones de euros que las aseguradoras vienen a pagar cada ao por este concepto es

    una larga lista de proveedores de la industria aseguradora, muchos de ellos ligados a la gestin de siniestros (mdicos,

    reparadores de automviles, albailes, fontaneros, abogados, peritos, funerarias) que cargan el correspondiente IVA al

    rendir servicios al sector asegurador, que ste paga en su totalidad por la no repercusin que acabamos de explicar.

    Debe recordarse, adems, que el sector asegurador opera en todas estas prcticas en un marco de estricta legalidad,

    realizando las exacciones que la ley y el sistema impositivo exigen; con lo que el trfico de operaciones a travs de las

    prestaciones del seguro es, de hecho, un elemento de lucha contra la economa sumergida y el fraude fiscal que lleva

    aparejado.

    Tambin cabe recordar, en este captulo, la contribucin que realiza el sector asegurador, por valor de casi 140 millones

    de euros al ao, para colaborar en la financiacin y soporte econmico de los servicios de extincin de incendios

    (bomberos) mantenidos por comunidades autnomas y corporaciones locales.

    De menor cuanta, pero no por ello digno de destacarse, es el pago de tasas judiciales, de 6,8 millones de euros.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 16

    Los impuestos recaudados

    Adems de pagar lo que le corresponde por razn de su actividad y del valor o beneficio que crea en la misma, el sector

    asegurador es tambin recaudador o intermediario de impuestos que otros pagan a travs de l y, por lo tanto, ejerce una

    labor importante a la hora de facilitar el flujo de ingresos de las finanzas del pas.

    De hecho, como ya hemos visto, el sector asegurador recauda o intermedia ms impuestos que los que paga por s

    mismo (4.046 millones en el 2013). Dicho de otra forma, por cada euro que las aseguradoras pagan por razn de sus

    beneficios (Impuesto de Sociedades) recaudan 3 ms correspondientes a impuestos pagados por otros actores de la

    relacin aseguradora.

    La mayor labor que realiza el sector asegurador como recaudador es la que se refiere a una figura fiscal especfica de

    algunos seguros, el Impuesto sobre las Primas de Seguros, y los recargos que se destinan a financiar el Consorcio de

    Compensacin de Seguros, es decir el ente pblico que ejerce diversas funciones, como son la atencin de siniestros del

    automvil causados por vehculos sin seguro, los siniestros catastrficos, o la liquidacin de entidades aseguradoras. En

    este punto, se recauda una cifra de unos 2.000 millones de euros.

    No obstante, en modo alguno hay que olvidar los ms de 1.300 millones de euros que el sector asegurador recauda como

    consecuencia del empleo directo e indirecto que sostiene con su operativa. Entre retenciones en la nmina y seguridad

    social asumida por el empleado, el seguro espaol ejerce de recaudador para la Hacienda Pblica por un valor de unos

    600 millones de euros al ao.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 17

    Por su parte, los pagos relacionados con los esquemas de previsin social existentes a favor de los trabajadores

    presentes y pasados de diversas empresas y sectores suponen un flujo de unos 520 millones de euros.

    Por ltimo, hay que sumar ms de 300 millones de euros que son recaudados, y abonados al Erario, en concepto de

    retenciones por actividades econmicas, normalmente por servicios rendidos por profesionales liberales y de reparacin.

    Los datos aqu manejados, por ejemplo, suponen un ratio de contribucin fiscal del 39%. Esto quiere decir que el total de

    impuestos pagados por las entidades aseguradoras por s mismas (no los recaudados) supone 4 de cada 10 euros que

    obtienen de beneficios.

    El ratio, sumando en este caso los impuestos recaudados, sobre el volumen de primas, resulta ser del 13% que, de esta

    manera, se puede identificar como la carga fiscal total que soporta la existencia de la actividad aseguradora.

    Cabe hacer notar que, por cada 100 euros de primas que cobra el sector, genera un pago a la Hacienda Pblica en

    concepto de impuestos soportados de 5,66 euros, a los que hay que sumar 7,25 euros correspondientes a los impuestos

    intermediados o recaudados.

    Algunos datos interesantes (Segn la Memoria Social del Seguro de UNESPA de 2013):

  • Tema I: La Industria Aseguradora 18

    La actividad de las aseguradoras aporta a la Hacienda Pblica 3.675.000 euros diarios en concepto de impuesto

    sobre los beneficios.

    Las aseguradoras cotizan a la Seguridad Social a favor de sus trabajadores 431 millones de euros cada ao; ms

    de un milln de euros diario.

    El seguro paga cada ao 1.000 millones de euros de IVA que luego no se deduce, por lo que es todo ingreso para

    Hacienda.

    La cartera de deuda pblica espaola en manos de las aseguradoras supone el 7,5% del PIB.

    Las aseguradoras financian la actividad del tejido productivo espaol por valor de 38.700 millones de euros.

    La apuesta del sector asegurador por la deuda pblica espaola ha aumentado ms de un 70% en los ltimos dos

    aos.

    Espaa est entre los cinco pases en los que los seguros no vida juegan un papel ms importante en la renta de

    las empresas.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 19

    1.2.2. EL SEGURO Y EL EMPLEO

    Las cifras de la EPA, realizadas con otra metodologa, adjudican al sector asegurador una cifra de empleados de unos

    120.000; los datos histricos de la encuesta confirman dos realidades:

    1) La tendencia estable del empleo en el sector asegurador: el seguro no provee de incrementos muy

    significativos en el nivel de empleo pero, a cambio, ofrece niveles de estabilidad del mismo notablemente

    superiores a los observados en la economa en general.

    2) La estabilidad y capacidad de creacin de empleo en el seguro beneficia, fundamentalmente, a las mujeres.

    Otra caracterstica de la actividad aseguradora como mercado laboral es que parece ser un sector que tiende a comunicar

    casi automticamente al empleo sus ganancias de productividad.

    Aunque la medida de la productividad en seguros es un problema bastante complejo, a efectos macroeconmicos

    utilizamos aqu una ratio bsica, que es la de primas de seguros por ocupado EPA. Este ratio ha experimentado

    crecimientos significativos en los ltimos aos pasando, en la serie de disponible, de unos 155.000 euros en 1987 a casi

    440.000 a finales del 2011.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 20

    Esta mejora de la ratio bsica, en todo caso, se ha visto acompaada por la del empleo EPA, reflejando el efecto antes

    sealado de transmisin inmediata al volumen de ocupaciones de las mejoras obtenidas por el sector en su produccin.

    De hecho, en el entorno de los ltimos 21 aos, la ratio de primas por ocupado ha crecido a una tasa media anual del

    3,6%, mientras que el empleo ha crecido a una tasa del 5,1%, lo que sugiere que ha habido una sobre-comunicacin al

    empleo de las ganancias obtenidas en este terreno.

    Por lo que se refiere al segundo elemento comentado, es decir el beneficio que esta evolucin laboral ha supuesto para

    las mujeres, se basa en el mayor dinamismo del empleo femenino en seguros, tanto respecto del masculino en el mismo

    sector como respecto del femenino en el conjunto de la economa.

    Para el periodo histrico considerado, que abarca los ltimos 25 aos, el empleo de hombres en sector seguros

    prcticamente se ha doblado, frente a un incremento de apenas el 15% en el conjunto de la economa.

    El empleo de las mujeres en seguros, sin embargo, se ha multiplicado casi por cuatro, tasa que no slo est muy por

    encima de la de los hombres, sino del empleo femenino en general, que en el periodo considerado se ha multiplicado por

    2,2. Como consecuencia de todo lo dicho, el indicador bsico de igualdad por razn de sexo, que es el porcentaje de

    mujeres que forman parte de la fuerza laboral de un sector, permanece histricamente ligeramente por encima de la

    situacin observada en el conjunto de la economa.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 21

    En la economa espaola en general, el nivel de temporalidad, calculado con cifras EPA correspondientes al cuarto

    trimestre 2010, resulta ser de un 22,6% en los hombres y 25,6% en las mujeres, es decir en torno de un 23% para el

    conjunto de los trabajadores; de donde se deduce que el empleo en el sector asegurador tiende a ser unas 10 veces ms

    estable que en el conjunto de la economa.

    Esta comparacin puede hacerse con casi cualquier otro sector de actividad de la economa espaola. As, trabajar en el

    sector asegurador es 6 veces ms seguro que en las industrias manufactureras para los hombres, 5 veces para las

    mujeres. Tambin lo es (4 y 7 veces, respectivamente) en el sector de la energa, o las comunicaciones, donde es 5 veces

    ms seguro para las mujeres, y 13 para los hombres.

    1.2.3. EL SEGURO COMO INVERSOR

    La informacin facilitada por las Cuentas Financieras de la Economa Espaola, elaboradas por el Banco de Espaa, nos

    dice que, en los ltimos veinte aos, la economa espaola ha tenido un ritmo diario de adquisicin de ttulos de renta fija

    equivalente a unos 142 millones de euros.

    La importancia del sector asegurador como inversor institucional se mide, en buena parte, teniendo en cuenta el dato de

    que, de dicha cantidad, casi 25 millones de euros, es decir el 17%, han sido adquiridos por el sector asegurador.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 22

    El sector asegurador, por lo tanto, como inversor institucional basa lo principal de su importancia en su vocacin hacia la

    adquisicin de ttulos de renta fija, es decir, los instrumentos de financiacin habitualmente adaptado a las necesidades de

    inversin de los agentes econmicos, por la capacidad que tienen de emitirse en plazos medios o largos. De entre los tres

    grandes componentes clsicos de una cartera financiera (renta fija, acciones cotizadas y fondos de inversin), la vocacin

    del seguro por la renta fija es clara, siendo sus inversiones en los otros dos instrumentos mucho menores.

    Esta vocacin por la renta fija es, en realidad, un hecho diferencial del seguro europeo, o ms valdra decir ibrico.

    Portugal y Espaa son los dos mercados que mantienen una tasa ms elevada de participacin de la renta fija dentro de

    su cartera de inversin.

    Las inversiones del seguro europeo suponen un 54% del PIB agregado de los mercados considerados, aunque con

    importantes diferencias entre pases. Se encuentran por encima de esta media: Blgica, Dinamarca, Francia, Irlanda,

    Luxemburgo, Pases Bajos, Suecia y Reino Unido.

    Por lo que se refiere a Espaa, su principal componente de inversin, la renta fija, supone el 13,3% del PIB. En el caso

    espaol, una prueba del recorrido que tiene el seguro de vida en trminos de desarrollo es que todas las cuotas sobre PIB

    de la cifra de inversiones estn por debajo del resultado para el conjunto de Europa.

    Por lo que se refiere a la renta fija, el principal dato que aporta la informacin por emisiones es su elevado nivel de

    dispersin. De todos los emisores contemplados, nicamente los bonos y obligaciones del Estado Espaol tienen una

    participacin relativamente significativa, del orden del 15,4% de la inversin en renta fija identificada. No obstante, el

  • Tema I: La Industria Aseguradora 23

    siguiente emisor ya se encuentra en el entorno del 5%; y, de hecho, slo los 11 primeros emisores tienen una

    participacin superior al 1%.

    Con la informacin disponible del ltimo vencimiento de cada valor, estos datos pueden combinarse con el periodo de

    maduracin de la informacin. Estos datos vienen a demostrar la vocacin de la institucin aseguradora por el largo plazo.

    El 10% de la inversin en renta fija identificada en este ejercicio vence en el ao 2034 o ms tarde.

    Uno de cada cuatro euros invertidos en renta fija por el seguro tiene su ltimo vencimiento dentro de 17 aos o ms.

    Esta caracterstica, como decimos, se combina con una elevada dispersin de emisores. El ejercicio ha permitido

    identificar 4.120, en concreto. Lgicamente, los vencimientos con mayor valor de realizacin coinciden tambin, por lo

    general, con los vencimientos en los que hay ms emisores.

    En la inversin aseguradora, como es lgico, existe una vocacin muy centrada por el euro. De hecho, esta vocacin est

    ms intensificada en el caso de la renta fija, campo en el que, cuando menos en la muestra estudiada, el peso del euro es

    prcticamente total y la dispersin entre divisas incluso menor que en el caso de la renta variable

    La solvencia de las entidades aseguradoras

    Los objetivos finales de una adecuada poltica de inversin financiera son, en una entidad aseguradora, dos:

  • Tema I: La Industria Aseguradora 24

    Por un lado, disponer de activos capaces de responder por los compromisos adquiridos;

    Por otro, generar una solidez patrimonial suficiente que asegure la solvencia a largo plazo, es decir el

    mantenimiento de esa capacidad de respuesta en el futuro. Por ello, es relevante incluir, en unas notas sobre la

    actividad financiera de las aseguradoras, algunos datos sobre su nivel de solvencia.

    Aunque el clculo de la carga necesaria de solvencia est cambiando en los tiempos presentes, el referente cuantitativo

    de la solvencia de las entidades es el vigente, es decir el denominado como proyecto Solvencia.

    En este sentido, el sector asegurador espaol muestra unos niveles muy elevados de solvencia que se concretan en unas

    cantidades de dicho margen que exceden con mucho los niveles mnimos exigidos por la legislacin.

    El seguro de vida, en este sentido, mantiene un nivel de cobertura del margen de solvencia muy estable, situndose

    histricamente en el entorno del 200% de la cantidad mnima requerida. En el caso del seguro no vida, estos ratios no

    slo se han mantenido, sino que la tendencia histrica es a incrementarse.

    Las series histricas disponibles establecen que, en el ao 2001, la cobertura era del 250%, es decir que se dispona de

    recursos equivalentes a dos veces y media el nivel requerido. En el ao 2009, estas cifras haban subido hasta tres veces

    y media, mostrando una gran estabilidad y la tendencia en aos posteriores es an ms al alza.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 25

    1.3. EL SEGURO EN LAS FAMILIAS

    Tiendo en cuenta los cinco tipos de seguros bsicos en las familias: AUTOMOVIL, HOGAR, SALUD, RC y DECESOS, en

    trminos generales, el nivel de penetracin de los diferentes seguros considerados en los hogares espaoles es el

    siguiente:

    1) Del 81% en el caso del seguro del automvil. Esto convierte este seguro en el ms difundido socialmente, lo

    cual es lgico teniendo en cuenta que la posesin de vehculo a motor comporta la obligacin de asegurarlo.

    2) Del 29% de los hogares, en el caso del seguro de salud. Estos datos son bsicamente coherentes con las

    estimaciones hechas sobre la poblacin.4

    3) El 76% de los hogares tienen seguro de vivienda; porcentaje que, tambin, es bastante coherente con el

    clculo sobre el total de viviendas.

    4) El 52% de los hogares tienen seguro de decesos; lo cual sustenta el hecho de que se trata de una figura

    aseguradora que, si bien en primas es menor que otros ramos no vida, en trminos de extensin social tiene

    una posicin de gran importancia.

    5) Finalmente, el seguro de responsabilidad civil general est presente en el 12% de los hogares; cabe sospechar

    que aqullos en los que existen determinados profesionales liberales que son compradores habituales de

  • Tema I: La Industria Aseguradora 26

    protecciones de este tipo (mdicos, arquitectos); as como hogares donde alguna persona practica la caza,

    actividad que exige un seguro obligatorio como en el caso del automvil.

    La penetracin del seguro del automvil, en este sentido, es ms intensa en comunidades del sur que del norte, as como

    en las regiones insulares. As, en los datos de la EPF la Comunidad de Murcia aparece como aqulla en la que el

    porcentaje de hogares con seguro del automvil es superior, un 85,5%; porcentaje que es casi el mismo que el de

    Extremadura, comunidad que se ve seguida por Canarias, Baleares y Andaluca.

    Madrid, Castilla Len, Asturias y la ciudad autnoma de Melilla aparecen como aqullas en las que la densidad del seguro

    del automvil respecto del de hogares es menor.

    El seguro de vivienda y decesos son los que estn ms cerca de esa media general, mientras que el seguro de salud es el

    que ms claramente se presenta en hogares de mayor tamao desde el punto de vista del nmero de miembros.

    Algunos datos de inters segn datos de la Memoria Social del Seguro de UNESPA (2013):

    El seguro del automvil, obligatorio, es por ello el ms extendido en los hogares espaoles. Su nivel de extensin es

    mayor en territorios de renta media o baja, con ciudades ms pequeas y desplazamientos ms largos, y en las

    comunidades insulares.

    El seguro de salud est especialmente implantado en Extremadura y Madrid.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 27

    El seguro de vivienda es especialmente frecuente en el Pas Vasco, probablemente como consecuencia de los

    daos productos por la gota fra de 1983.

    A pesar de la crisis, el nmero de asegurados de vida apenas ha descendido un 3,7% desde su inicio.

    9 de cada 10 ahorradores con seguro de vida no tienen que preocuparse por los vaivenes de los mercados: su

    rentabilidad est garantizada.

    En el seguro del automvil, escteres y vehculos utilizados para el transporte son los que estn ms

    frecuentemente asegurados por la retirada del carn; el seguro de robo es fundamentalmente adquirido por

    turismos.

    Madrid es, histricamente, la comunidad en la que el seguro de salud tiene una mayor penetracin en la poblacin,

    normalmente por encima del 30%. Baleares y Catalua son las dos comunidades siguientes, situadas en el entorno

    de uno de cada cuatro personas aseguradas.

    La gotera es el rey de los siniestros del hogar: 1,8 millones cada ao.

    El segundo siniestro ms frecuente es la rotura de cristales (1,1 millones).

  • Tema I: La Industria Aseguradora 28

    1.4. LAS FUNCIONES DEL SEGURO

    Con carcter general, la funcin del seguro puede dividirse en dos clases y verse desde dos puntos de vista. El seguro

    llena una determinada funcin individual para el Asegurado participante y otra, ms amplia, para la colectividad en

    general.

    Centrndonos ms en sus funciones principales, el seguro en todas partes del mundo, tiene una doble funcin, la

    econmica y la social:

    Funcin econmica:

    Est enfocada a eliminar en los asegurados, por lo menos parcialmente, cierta incertidumbre econmica sobre el futuro

    que naturalmente todos tenemos, mxime en el mundo actual. De manera tal, que permite a aquellas personas,

    aumentar su eficiencia en el logro de sus objetivos individuales. Estabiliza la riqueza, combate la pobreza y estimula el

    ahorro.

    Funcin social:

    Estimula la previsin, contribuye con el mejoramiento de la salud. As, la funcin social del seguro se fundamenta en que

    permite a los beneficiarios, a travs del cobro de la indemnizacin o beneficio, volver al estado inmediato anterior al

  • Tema I: La Industria Aseguradora 29

    momento en que se produce el siniestro, resarciendo a los beneficiarios de una prdida econmica que en algunos casos

    llega a representar el 100 % de los ingresos del grupo.

    Un dato: Segn la Memoria Social del Seguro de UNESPA (2013) respecto a la la funcin social del seguro de

    amortizacin de hipotecas:

    El terreno en el que la proteccin del seguro de amortizacin de hipotecas se hace ms relevante es el fallecimiento

    prematuro (personas jvenes fallecen cuando an les queda mucha hipoteca por pagar).

    La hipoteca media amortizada en fallecidos en torno a los 30 aos se eleva hasta los 80.000 euros, un tercio

    superior a la media de todos los siniestros.

    La amortizacin media pagada por el seguro de vida est entre 2 veces la renta per cpita, en el caso del Pas

    Vasco, y casi 4 en el caso de Murcia.

    Funciones Secundarias del Seguro:

    a) El Seguro Aumentar la eficiencia. El empresario, al sentirse liberado de los mayores riesgos, puede dedicarse,

    gracias al seguro, a mejorar su eficacia en los detalles de mayor refinamiento del manejo de su empresa,

    detalles que en conjunto pueden influir, apreciablemente, en los resultados.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 30

    b) El seguro estabiliza la riqueza y combate la pobreza. Mediante su funcin de indemnizacin, el seguro genera

    estabilidad econmica, evitando que siniestros puedan destruir esfuerzos de muchos aos, reduciendo al

    Asegurado a un estado de pobreza.

    c) El seguro estimula el ahorro y capitaliza la capacidad productiva. El seguro, y particularmente el seguro de vida,

    han demostrado ser uno de los mejores estimulantes, para la formacin del hbito del ahorro, en vista a su

    semi-obligatoriedad.

    d) El seguro canaliza la riqueza. En muchos pases el papel inversionista de la institucin del seguro, es

    verdaderamente impresionante. Se tratan capitales que no pueden ser retirados de un da a otro, y que la

    institucin del seguro las puede invertir para mucho tiempo, proveyendo as una fuente de capital a largo plazo,

    que significa un estmulo importante para una serie de actividades econmicas.

    e) El seguro socorre a los necesitados. El seguro releva en parte a la poblacin de su obligacin de sostener a los

    necesitados y a quienes no pudieran producir los fondos requeridos para su subsistencia, evitndose impuestos

    especiales que, al efecto, pudieran imponerse al pblico en general.

    f) El seguro puede funcionar como una fuente de divisas. La importancia de riesgos buenos, en que hay un

    balance positivo entre primas netas y siniestras, y la exportacin de malos riesgos, ha demostrado ser en

    nuestros pases, una fuente de divisas bastante apreciable.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 31

    g) El seguro estimula y propaga la previsin, y produce as un mayor sentido de responsabilidad entre los hombres.

    La previsin para planificarse de cara al futuro es lo que distingue al hombre del salvaje.

    h) El seguro y particularmente el Seguro de Vida, estimula la adquisicin de la vivienda propia, poniendo a la

    disposicin de la comunidad sumas importantes para hipotecas a largo plazo. As contribuye a una mayor

    seguridad del hogar.

    i) El seguro colabora en el mejoramiento de la salud, mediante la inversin de grandes sumas para combatir las

    enfermedades. El examen mdico en el Seguro de Vida descubre, muchas veces a tiempo, males incipientes.

    j) Satisfacer las necesidades de proteccin econmica y asesora tcnica a los Asegurados, dar respaldo a los

    Productores, bienestar y estabilidad a los Empleados y ofrecer rentabilidad a los Accionistas, cumpliendo

    responsablemente con la comunidad.

    Funciones Especiales del Seguro

    a. Funcin Indemnizatoria.

    El Seguro, esencialmente, tiene como objetivo restituir un equilibrio patrimonial causado por un evento inesperado y por

    ello el Seguro garantiza el resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la prdida o dao que pueda ocurrir en

    cualquier momento tanto al hombre como a su patrimonio.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 32

    La indemnizacin es la cantidad de dinero que desembolsa la compaa de seguros a favor del asegurado, al producirse

    un hecho que pueda daar a la persona asegurada o a su patrimonio.

    El asegurador puede cumplir con la obligacin de indemnizar de diversos modos:

    Pagando en efectivo el importe tasado de los daos.

    Reparando o reemplazando a su cargo el objeto daado.

    Brindando servicios: seguro de enfermedad, el tratamiento en hospitales.

    b. Funcin Financiera.

    Cumple esta funcin en la medida que administra eficientemente el dinero que recibe bajo la forma de primas hasta el

    momento en que se tiene que producir el pago.

    La funcin financiera del seguro busca obtener una rentabilidad para las primas pagadas por el asegurado, con el

    propsito de buscar una menor carga futura para los asegurados y otorgar mayor capacidad de respuesta ante lo

    imprevisto, por parte de la empresa aseguradora, al acumular excedentes que la consolidan.

  • Tema I: La Industria Aseguradora 33

    Funciones Concretas del Seguro

    1. Asegurar entornos de ahorro e indemnizar el fallecimiento y la invalidez

    2. Garantizar la idemnizacin de daos frente a terceros, as como otras coberturas (daos propios, robo)

    3. Prestar asistencia sanitaria a los asegurados, as como indemnizarles si estn enfermos

    4. Garantizar reparaciones y otras prestaciones derivadas de daos al patrimonio

    5. Asumir el sepelio y los gastos funerarios. Indemnizar a personas que han sufrido accidentes

    6. Ocuparse de diversos problemas que puedan sufrir los asegurados durante sus desplazamientos.

    7. Otorgar lneas de crdito y garantas en las operaciones econmicas

    8. Garantizar asistencia legal a los asegurados. Indemnizar siniestros causados por el fuego

    9. Indemnizar otra serie de daos producidos a las cosas.

    10. Indemnizar siniestros que han causado una prdida de ingresos.

    11. Indemnizar daos a terceros de diversa ndole.

    12. Indemnizar vehculos y mercancas siniestrados cuando realizan un transporte