1 Formato__ficha Lectura

download 1 Formato__ficha Lectura

of 14

description

Pauta

Transcript of 1 Formato__ficha Lectura

FICHA DE LECTURAIdentificacin del textoTexto

Ttulo. (pg. xxx)

Autor

Xxx Xxx Apellido, Xxx Apellido. (Coordinadores)

Ao

xxxx.

Referencia bibliogrfica APA

Ejemplo: Ocampo, J.A y Martn, J. (1976). Amrica Latina y el Caribe en la era Global. Mxico: Bogot: CEPAL, Alfaomega.

Trabajo sobre el textoPalabras clave

Ejemplo: Globalizacin, Amrica Latina, migracin internacional, poltica social

Ideas clave

El concepto de globalizacin es entendido como la creciente gravitacin del proceso financiero, econmico, ambiental, social y cultural de alcance mundial en los mbitos regional y nacional.

El logro de una mayor estabilidad financiera y macroeconmica internacional debe considerarse como la provisin de un bien pblico global, que ofrece externalidades positivas a todos los participantes en los mercados mundiales.

La globalizacin ha dado origen a nuevos desafos relacionados principalmente con los cambios tecnolgicos y la volatilidad de las condiciones laborales. As, educacin, empleo y proteccin social constituyen los ejes de un poltica social activa frente a la globalizacin.

La globalizacin ha puesto en evidencia la necesidad de avanzar en la consecucin de tres objetivos esenciales en el plano internacional: garantizar un suministro adecuado de bienes pblicos globales, superar gradualmente las asimetras del orden mundial y construir una agenda social basada en los derechos.

Las polticas sociales activas deben estar concentradas en tres reas: educacin, empleo y proteccin social.

Es necesario garantizar la libre movilizacin internacional, donde se garantice los derechos de los migrantes a partir de acuerdos internacionales y procesos de cooperacin entre los pases de origen y de destino.

La educacin constituye una va para superar las desigualdades sociales y los niveles de pobreza que predominan en la Regin, por lo que debe considerarse como un derecho que debe ser garantizado a todas las personas.

Citas textuales

El carcter histrico y multidimensional de la globalizacin

La expansin del capitalismo es el nico fenmeno histrico que ha tenido alcances verdaderamente globales, aunque incompletos. Con mayor intensidad que otras regiones de mundo en desarrollo, la historia de Amrica Latina y el Caribe ha estado estrechamente vinculada a esta evolucin desde fines del siglo xv. (p. 1)

Hay otros procesos que tienen una dinmica relativamente independiente de la globalizacin econmica. Uno de los ms positivos es el que la Cepal ha denominado globalizacin de los valores, que se entiende como la extensin gradual de principios ticos comunes. Cuyas manifestaciones ms significativas son declaraciones de los derechos humanos en su doble dimensin de derechos civiles y polticos y de derechos econmicos, sociales, culturales- y las declaraciones de las cumbres mundiales de las Naciones Unidas, incluida, muy especialmente, la declaracin del milenio. (p. 4)

La prolongada historia de los movimientos sociales ha adquirido en los ltimos aos una nueva dimensin: la lucha por el derecho de la identidad de los pueblos y grupos sociales que se sienten amenazados por la tendencia a la homogenizacin cultural tpica de la globalizacin. Este derecho a ser diferente se relaciona de diversas maneras con los derechos humanos en el sentido tradicional, que reconoce la igualdad de los ciudadanos, entre s y ante el Estado. Igualdad e identidad tiene, por tanto, una compleja relacin en el plano global. (p. 4).

El fenmeno migratorio adquiri un nuevo impulso en la tercera fase de la globalizacin, despus de ms de medio siglo de baja movilidad de la mano de obra. En ese perodo se incrementaron los flujos hacia casi todos los pases de la OCDE, pero stos fueron de menor magnitud que los correspondientes a la primera fase de la globalizacin (1870-1913), perodo tambin conocido como la era de la migracin masiva". Adems se observan cambios importantes en lo que respecta a las regiones y pases de origen de los inmigrantes, que cada vez ms son los pases en desarrollo. (p. 11).

La relacin entre la acentuada propensin migratoria de los pases en desarrollo y las restricciones de la libre movilidad laboral condujo a un notable incremento de la migracin irregular a los pases de la OCDE en la dcada del 1990 que, por su propia naturaleza es imposible detectar plenamente. (p. 12).

Desigualdades y asimetras del origen global

La globalizacin ha dado origen no slo a una creciente interdependencia, sino tambin a marcadas desigualdades entre los pases. (p. 12)

La desigualdad como obstculo del crecimiento fue uno de los temas favoritos de los debates econmicos de la dcada de 1960 y ha vuelto a despertar gran inters en los ltimos aos. (p. 15).

Estas asimetras son tres tipos: la primera es la altsima concentracin del progreso tcnico en los pases desarrollados, factor que todas las escuelas de pensamiento sealan como fuente bsica del crecimiento econmico. Su difusin desde los pases de origen al resto del mundo ha sido lenta e irregular y ha estado sujeta al pago de rentas de innovacin cada vez ms protegidas por la generalizacin de normas estrictas de proteccin de la propiedad intelectual.

La segunda asimetra est asociada a la mayor vulnerabilidad macroeconmica de los pases en desarrollo ante los choques externos, que contrasta, adems, con los menores y muy limitados instrumentos de que disponen para hacerles frente. (p. 16).

La tercera asimetra se deriva del contraste entre la elevada movilidad de los capitales y la restriccin de los desplazamientos internacionales de la mano de obra, especialmente la menos calificada. Esta asimetra es distintiva de la tercera fase de globalizacin. (p. 16).

Amrica latina y el caribe en la tercera fase de globalizacin

por una acentuacin de las disparidades en la distribucin del ingreso y por el aumento de la pobreza e indigencia en prcticamente todos los pases de la regin (Cepal, 2003c). Segn las estimaciones de la Cepal, en el periodo 1990-2002 continu la tendencia al deterioro en la distribucin del ingreso, con muy pocas excepciones. (p. 17)

sobresale el rpido crecimiento de la conectividad que se ha ido dando en los ltimos aos y que permiti que la red regional de Internet tuviese la expansin ms acelerada del mundo. Sin embargo, es preocupante el desigual acceso de los distintos sectores sociales a las nuevas tecnologas. (p. 22).

En Amrica Latina y el Caribe coexisten dos patrones de migracin internacional: la migracin fuera de la regin y la migracin intrarregional. El primero patrn es el dominante y se orienta preferentemente hacia Estados Unidos, donde viven cerca de 15 millones de latinoamericanos y caribeos que representa ms de la mitad de la poblacin inmigrante de ese pas. (p. 3)

.. Un rasgo distintivo del patrn de migracin intrarregional es la existencia de territorios de trnsito en las rutas hacia el norte, lo que afecta a algunos pases centroamericanos y Mxico. (p. 24)

.. Entre los rezagos, los de mayor relevancia para una mejor insercin internacional son aquellos relacionados con educacin, empleo y proteccin social. (p. 26)

La escuela constituye, as, el espacio ms propicio para asegurar, distribuir y democratizar el contacto con los nuevos medios y consumos interactivos y su utilizacin, tanto de los propios escolares como de las comunidades locales. (p. 27)

los mayores aumentos del desempleo abierto se han producido en pases suramericanos. En todo caso, la generacin de empleos de calidad ha sido un problema muy difundido en la regin, lo que se evidencia en la evolucin del desempleo abierto y, especialmente, de la informalidad laboral. (p. 27)gen

La agenda de Amrica Latina y el Caribe

La globalizacin ha puesto en evidencia la necesidad de avanzar en la consecucin de tres objetivos esenciales en el plano internacional: garantizar un suministro adecuado de bienes pblicos globales, superar gradualmente las asimetras del orden mundial y construir una agenda social basada en los derechos (p. 29)

El desarrollo de una agenda social internacional, por su parte, exige que todos los integrantes de la sociedad global sean reconocidos como ciudadanos del mundo y, por tanto, como depositarios de derechos. Dicha agenda debe responder, asimismo, al reto de conciliar los principios de igualdad con el derecho a ser diferente (p. 30)

No existe justificacin terica para liberalizar los mercados de bienes, servicios y capitales, mientras se siguen aplicando estrictas restricciones a la movilidad internacional de la mano de obra. La liberalizacin asimtrica de los mercados tiene efectos regresivos, ya que perjudica a los factores de menor movilidad, en particular la mano de obra menos calificada. Adems, drena selectivamente el capital humano de los pases en desarrollo, tiende a atenuar las desigualdades de ingreso en funcin de la calificacin y da origen a una de las ramas de actividad ms dainas del mundo actual: el trfico de trabajadores y otras personas. (p. 34)

En materia social, parece preferible plantearse objetivos limitados y concretos, pero de alcance profundo. Hay dos reas de particular importancia. La primera es la proteccin delos trabajadores migrantes y de sus familias mediante acuerdos que permitan trasladar los beneficios de los fondos de proteccin social de un pas a otro. La segunda es la educacin. (p. 37)

.. En otro terreno tambin es importante educar para la integracin regional y as formar individuos ms conscientes de su pertenencia a una regin con una cultura y una historia comunes y un destino compartido (p. 37)

las polticas sociales activas deben estar concentradas en tres reas: educacin, empleo y proteccin social. Los progresos en estos tres campos se refuerzan mutuamente. La educacin es la mejor va para superar la reproduccin generacional de la pobreza y la desigualdad, y cobra an ms importancia en vista de que, con la globalizacin, se hace imperioso contar con recursos humanos capaces de participar en las nuevas modalidades de produccin, competencia y convivencia. (p. 41)

no basta con modernizar los soportes educativos; an ms necesarios es desarrollar las funciones cognitivas superiores, orientando el aprendizaje a la identificacin y solucin de problemas, la capacidad de reflexin, la creatividad, la habilidad de distinguir entre lo relevante y lo irrelevante, y la capacidad de planificar e investigar, funciones indispensables en un medio saturado de informacin. (p.42).

Insercin en los mercados globales de bienes y servicios

Transcurrido ms de un decenio desde el surgimiento del nuevo rgimen, la regin ha logrado un acelerado crecimiento de las exportaciones y se ha convertido en un importante polo de atraccin de la inversin extranjera directa. Sin embargo, pese a estos logros, el crecimiento econmico dista de ser satisfactorio. (p.95)

Los flujos de inversin extranjera directa hacia Amrica Latina y el Caribe.

en la regin Brasil es, sin duda, el pas que tiene la poltica tecnolgica ms activa. Como resultado de ello, es el nico que ha logrado un aumento de su participacin en productos de alta tecnologa, mediante la generacin de tecnologa propia en un sector tan complejo como el aeroespacial (p. 118)

A parte de las tendencias, cabe anotar en Suramrica el avance relativo de Bolivia, Colombia y Per en productos manufactureros de baja tecnologa, y Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela en las de tecnologa intermedia. (p. 119)

Los procesos de integracin en la reginEn el marco de estos procesos, el comercio intrarregional se recuper del agudo deterioro experimentado en los aos ochenta, expandindose a ritmos muy elevados entre 1990 y 1997. El crecimiento fue particularmente acelerado en el caso de los dos acuerdos de integracin suramericanos. En efecto, en el Mercosur el comercio de se multiplic por cinco y en la CAN por algo ms de cuatro entre 1990 y 1997. (p. 125)

Los esquemas de integracin subregional vigentes no han inducido a movimientos de la mano de obra. De hecho, la migracin laboral obedece bsicamente a diferencias en los niveles de desarrollo; relativo, ms que a los procesos de integracin. (p. 127)

cabe agregar otros tres avances de gran importancia: la suscripcin de tratados de libre comercio (TLC) entre algunos pases de la regin y Estados Unidos y Canad; las negociaciones respecto de la constitucin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) y la proliferacin de acuerdos de libre comercio con otras regiones y pases ( p. 127).

el libre comercio no es, por s solo, suficiente para garantizar una convergencia de los niveles de desarrollo en el marco de un proceso tan complejo como el del ALCA. Para ello son imprescindibles dos elementos adicionales: la mayor movilidad internacional de la mano de obra, y la transferencia de recursos desde las regiones ms adelantadas a las ms atrasadas, con el propsito explcito de garantizar la convergencia de los niveles de desarrollo. (p. 148).

Fortalecimiento de los sistemas de innovacin y del desarrollo tecnolgico.

Los sistemas de innovacin y el desarrollo tecnolgico

El proceso de globalizacin tambin ha contribuido a la transformacin de los sistemas de innovacin. Por el lado del consumo, la globalizacin ocasiona transformaciones profundas, pues si bien borra gustos y selectividad al homogenizar a los consumidores en torno a marcar reconocidas internacionalmente, tambin revaloriza los productos tnicos y artesanales y los fabricados a pequea escala (p. 155).

Muchas de las empresas de capital extranjero que han adquirido empresas locales han optado por reducir o lisa y llanamente suspender, los esfuerzos nacionales de investigacin y desarrollo (p. 158)

En la regin, el gasto en investigacin y desarrollo est mayormente financiado por el gobierno, ya que el sector privado contribuye con escasamente un tercio del total de estas actividades Esta situacin contrasta con la que se observa en Estados Unidos, pas en el que la empresa privada financia casi el 70% de las actividades de investigacin y desarrollo. (p. 159)

Globalizacin y desarrollo social

Brechas y rezagos educativos en la regin

La educacin es, pues, un requisito tanto para que las personas puedan acceder a los beneficios de progreso como para que las economas estn en condiciones de garantizar un desarrollo sostenido mediante una competitividad basada en el uso ms intensivo del conocimiento. Pero la educacin es tambin un derecho humano, consagrado como tal en las declaraciones internacionales pertinentes. (p. 199)

La educacin tambin es la base para repensar crticamente la realidad, idear nuevos proyectos colectivos, aprender a vivir en un mundo multicultural, y formar y ejercer la ciudadana, en particular en la actual sociedad del conocimiento (Cepal, 2000a).

la educacin superior an atraviesa una prolongada crisis que afecta el conjunto de sus misiones: los profesionales tiene mayores dificultades para lograr su realizacin laboral; la universidad pierde cada vez ms su papel central en la generacin del conocimiento y como punto de encuentro para la formacin ciudadana, en la que las universidades latinoamericanas desempearon un papel particularmente importante; y buena parte de la educacin superior oscila entre rigidizacin poltica y la opcin ms tecnocrtica. (p. 212)g

la agenda social

La superacin del rezago y de las brechas educativas en la regin exige aplicar tres estrategias simultneas: el reconocimiento del derecho universal a la educacin, el fortalecimiento de la continuidad de los alumnos en el sistema, y la adecuacin institucional y pedaggica frente a los cambios culturales y tecnolgicos. Con el fin de conciliar equidad con multiculturalismo y diferenciacin de identidades, la educacin debe conjugar su vocacin igualitaria con la atencin a las diferencias. (p. 236)

La experiencia de los pases desarrollados indica que la mayor y mejor oferta de educacin tcnico-profesional en los ciclo secundario y superior tiene efectos muy positivos sobre la insercin en el mercado de trabajo y permite elevar la productividad general. (p. 243)

El ptimo desarrollo de la proteccin social debe guiarse por los principios de universalidad, solidaridad, eficiencia e integralidad. Esta orientacin garantiza el progreso en materia de cumplimiento de los derechos econmicos, sociales y culturales establecidos internacionalmente y, por tanto, el fortalecimiento de la ciudadana (Cepal, 2000).

Globalizacin y sostenibilidad ambiental

Transformaciones recientes

El proceso de globalizacin ha acentuado la interdependencia de los pases, y a la vez, la relacin entre las distintas dimensiones de dicho proceso. Un caso notorio de esta doble interdependencia es la vinculacin entre comercio internacional y medio ambiente y entre pases desarrollados y en desarrollo. En general se ha acentuado la preocupacin por el medio ambiente, sobre todo en los pases desarrollados. (p. 251)

Los pases enfrentan varios desafos. El ms importante se relaciona con la especializacin en industrias potencialmente contaminantes y de uso intensivo de los recursos naturales, que los coloca en una situacin ms vulnerable en trminos de requisitos y exigencias ambientales que debern enfrentar en los mercados de los pases desarrollados. (p. 262)

Migracin internacional y globalizacin un mundo ms interconectado que nunca, donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, la movilidad de las personas se enfrenta a fuertes barreras que la restringen. La migracin internacional parece estar excluida de la fase actual de globalizacin, lo que constituye la mayor diferencia que distingue las nuevas tendencias de la economa mundial de las dos fases anteriores de globalizacin. La visin restringida de la globalizacin, sin el factor de movilidad humana, plantea una cuestin triple respecto de la tica, el realismo poltico y la eficacia econmica, adems de la sustentabilidad a largo plazo de este tipo de estrategia mundial de desarrollo. (p. 294)

El carcter interactivo de la migracin y la globalizacin.

La migracin internacional encuentra sus determinantes bsicos en las desigualdades en los niveles de desarrollo, cuya enormidad, persistencia y notoriedad en el mundo globalizado contemporneo acrecienta las llamadas presiones migratorias (Fnuap, 1998)

Por ende, la reduccin de las brechas y la convergencia econmica son condiciones elementales para que disminuya los estmulos a la migracin a largo plazo; mientras ello no ocurra, los pases de la regin debern convivir con la migracin internacional, enfrentando mltiples consecuencias, pero tambin aprovechando sus oportunidades. (p. 296)

.. El derecho a migrar es una opcin para aquellos que disponen de un mnimo de capital humano y no est en condiciones de materializar sus aspiraciones de movilidad social en sus pases de origen, cuyas restricciones para el ejercicio de derechos econmicos y sociales terminan minando el derecho a permanecer Esta es la cultura migratoria contempornea, ahora animada por motivaciones relativamente autnomas de las de naturaleza econmica. (p. 299)

En el simposio sobre Migracin Internacional en las Amricas se reconoci explcitamente que la migracin internacional constituye un fenmeno multifactico que involucra a todos los pases y debe ser objeto de dilogo y cooperacin internacional, sin que ello implique menoscabo algunos de la soberana nacional para establecer los marcos legales y polticos sobre migracin internacional. (p. 301)

cules son las razones por la que se autoriza la inmigracin en Estados Unidos? Dea cuerdo con las normas migratorias de este pas, la mayora de las admisiones obedece a motivos familiares (parentesco con ciudadanos estadounidenses y reunificacin familiar) , lo que sugiere que la condicin migratoria no siempre obedece directamente a razones laborales. (p. 309)

Potencialidades y problemas de la migracin

.. Segn encuestas realizadas por la Cepal, ms del 80% de las remesas familiares recibidas en el Salvador, Guatemala y Nicaragua se utilizan para alimentacin (Cepal, 1993, y 2000b). Como contrapartida, los costos personales y sociales de la emigracin se manifiestan en numerosos casos de desintegracin familiares y de nios que quedan a cargo de otros parientes o amigos. (p. 316).

Poco se sabe sobre los diversos costos que deben enfrentar los emigrantes para ahorrar lo que remiten a sus pases de origen; amn de los inherentes al traslado y a las alteraciones de las estructuras familiares, hay otros relativos a las condiciones laborales, la adaptacin a culturas diferentes (comenzado con el aprendizaje de un idioma) y, en general, a la situacin de su vida cotidiana. (p. 318).

La experiencia indica que la indocumentacin es un hecho elusivo, que aumenta cuando se endurecen los controles migratorios; asimismo, ante la mayor rigidez de estos controles, los migrantes en ocasiones acicateados por la demanda laboral de empresarios inescrupulosos- desarrollan estrategias para permanecer, a cualquier costo, ms all del tiempo oficialmente permitido. (p. 321)

En virtud del carcter incluyente, la ratificacin de la Convencin Internacional sobre la Proteccin de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares es un imperativo para los gobiernos de la regin. Asimismo, y con la fuerza que emana del compromiso establecido, estos gobiernos podrn solicitar que el instrumento sea ratificado tambin por los pases receptores de la migracin regional. De este modo, la Convencin ms all de estar tcnicamente vigente, tendr mayor legitimidad. El paso siguiente ser cautelar su debido cumplimiento en cada pas. (p. 325)

los acuerdos internacionales y los Estados deben reconocer un principio bsico: el uso de procedimientos policiales debe reservarse slo para combatir hechos que efectivamente configuran delitos, en especial aquellos en que incurren las organizaciones criminales dedicadas al trfico de migrantes. Aunque la condena de este delito no admite disputa, sus alcances no deben penalizar a las vctimas del trfico y la aplicacin a los instrumentos internacionales (Convencin de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y sus dos protocolos) debe distinguir claramente el ilcito de los fenmenos comunes de indocumentacin, ya que el migrante indocumentado no es un delincuente. (p. 330)

Desde un ngulo diferente, corresponde considerar medidas que reduzcan los riesgos asociados a la discriminacin y la xenofobia. Un primer paso en esta direccin es que los Estados ratifiquen los instrumentos internacionales y asuman la concesin de derechos plenos a los inmigrantes. (p. 331)

Los efectos de la globalizacin en las economas del caribe

Desempeo de las economas del caribe en los aos noventa

..por lo general, la emigracin de trabajadores se origina en pases de menor ingreso y tiene como punto de destino a los mayores ingresos; por ejemplo la migracin de Hait a las Bahamas y Repblica Dominicana y de Guayana a Trinidad y Tobago. La mayora de emigrantes son trabajadores agrcolas poco calificados, obreros de la construccin o empleados de las industrias de servicios. (p. 364).

El corolario de corrientes migratorias intrarregionales y extrarregionales es la migracin de retorno, estimulada por la revolucin de la informtica y las comunicaciones, aunque por el momento no existe evidencia documentada al respecto. (p. 365)

Problemas y oportunidades

La migracin de trabajadores, adems de limitar el costo del ajuste, brinda los recursos externos tan necesarios para economas que enfrentan restricciones de capital. Las remesas se han convertido en un factor clave para el desarrollo de las economas pequeas de Amrica Latina y el Caribe. Los aspectos positivos de la migracin de retorno tambin son evidentes. Los profesionales que estudiaron en el extranjero y pasaron a integrar la fuerza laboral del pas de destino o completamente su vida laboral fuera de su pas de origen retornan para establecer un negocio o retirarse. (p. 373)

Uno de los temas prioritarios de la agenda internacional debera ser la creacin de acuerdos que incrementen la movilidad laboral y la gobernabilidad de la migracin internacional, con miras a concluir un acuerdo global sobre polticas de migracin. La ratificacin de la Convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familias, que ya entr en vigencia, es el primer paso en esta direccin (p. 374).

Observaciones y comentariosCon la globalizacin se dieron diferentes situaciones que influyeron de manera significativa en Amrica latina y que se constituyeron en un eje importante para su crecimiento, tales como el aumento de las exportaciones, los tratados de libre comercio, el aumento de los flujos de inversin extranjera, la transformacin de los sistemas de innovacin, la revaloracin de algunos productos tnicos y artesanales, el desarrollo tecnolgico, el reconocimiento de los derechos humanos en un contexto internacional, entre otros.

Si bien la globalizacin ha significado cambios importantes que van desde la interconexin entre los pases de tipo econmico, social, poltica, econmico, cultural y ambiental-, hasta el reconocimiento de principios ticos comunes, manifestados en el marco de los derechos humanos y declaraciones mundiales- en el que se supone debe primar el respeto por el otro que es diferente-, existen diferentes situaciones que son el centro de preocupacin al generar mayores desigualdades entre los pases y detonar problemticas que deben ser incorporadas dentro de la agenda para Amrica latina.

Dentro de dichas situaciones encontramos la homogenizacin cultural de los pueblos, en donde se vulnera la propia identidad de stos y se les incorpora en un contexto mundial que difumina elementos tnicos y culturales, olvidando elementos de lo local y dando prelacin a lo global. Desde all se comienzan a generar diferentes movimientos sociales que exigen al respeto a la diversidad y a la multiculturalidad.

Con la globalizacin se dio adems el incremento de los flujos migratorios especialmente de los pases en desarrollo a pases desarrollados-, producto de desigualdades y situaciones de pobreza en sus pases de origen, donde por un lado, se expandieron las fronteras pero por otro se restringi la libre movilizacin de las personas, conllevando al incremento de la migracin irregular, situacin que ha venido dando hasta la actualidad y que ha sido tema de discusin en las diferentes agendas polticas y econmicas - en algunos pases-, puesto que hay una constante vulneracin de los derechos de los migrantes, quienes adems del distanciamiento de sus familias, deben lidiar con situaciones legales, explotacin laboral, procesos de exclusin y violencia, irregularidades laborales, y vulneracin de sus derechos como ciudadanos.

As mismo se han hecho ms evidentes las desigualdades entre los pases y entre los grupos de individuos, puesto que no todos pueden acceder a bienes y servicios que son necesarios para llevar una vida digna, incrementndose los niveles de pobreza e indigencia.A partir de lo anterior, se proponen a partir de las por los autores- diferentes ejes de discusin que deben ser incorporados dentro de las agendas sociales en el marco de los derechos, tales como:

1-El reconocimiento de los individuos como sujetos, como ciudadanos del mundo y como depositarios de derechos.2-Superar las barreras que impiden la libre movilizacin internacional de la mano de obra tanto calificada como no calificada; puesto que la migracin parece estar excluida de los procesos de globalizacin por las barreras que la restringen, barreras que generan migracin irregular, trfico de personas, explotacin laboral, entre otros.3-Reconocer la migracin internacional como un derecho en tanto muchas personas se ven obligadas a salir de sus pases por las situaciones de pobreza y desigualdad que se generan.4-La proteccin de los derechos de los migrantes y sus familias mediante acuerdos, donde los pases ratifiquen los instrumentos internacionales y garanticen los derechos de los migrantes y sus familias- como la convencin internacional sobre la proteccin de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias-5-La migracin internacional debe ser asumida como un fenmeno multifactico que compromete a los diferentes pases y por ende, debe ser eje de discusin y cooperacin internacional6-Promover la integracin regional en el que se reconozcan los derechos de todos los individuos.7-La educacin como va para superar la pobreza y la desigualdad. Desde aqu se reconoce la educacin como un derecho y un medio para pensar crticamente la realidad y ejercer la ciudadana de una manera consciente. La educacin adems debe ser pensada desde una vocacin igualitaria en el que se respete las diferencias y se promueva el multiculturalismo.8-La educacin, el empleo y la proteccin social debe ser constituirse en ejes de las polticas sociales.