1. Capitulo I

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TESIS: EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LAS VIVIENDAS DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA – CHIMBOTE” INTRODUCCIÓN Las necesidades insatisfechas, la falta de conocimiento o el incumplimiento de normas establecidas dentro de una comunidad contribuyen a la generación de diversos escenarios, donde tanto las amenazas naturales como las amenazas antrópicas, sumado a unas condiciones de vulnerabilidad social, institucional, cultural, económica, política, física y ambiental, representan una situación de riesgo para la población. Se puede decir que la vulnerabilidad sísmica de las ciudades está asociada a los procesos del desarrollo y es dinámica en el tiempo. Factor que la hace intervenible y modificable. [43] La responsabilidad de llevar a cabo las evaluaciones de vulnerabilidad sísmica, no recaen únicamente en la administración política de la ciudad, llámese Gobierno _____________________________________________________________________________________________________ ____________________ BACH. CARLOS GERMÁN ANGELES QUISPE BACH. HÉCTOR FABIÁN NAMUCHE LÁZARO - 1 -

description

gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

Transcript of 1. Capitulo I

Capitulo I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL TESIS:

EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD SSMICA DE LAS VIVIENDAS

DEL PUEBLO JOVEN PENSACOLA CHIMBOTE

INTRODUCCIN Las necesidades insatisfechas, la falta de conocimiento o el incumplimiento de normas establecidas dentro de una comunidad contribuyen a la generacin de diversos escenarios, donde tanto las amenazas naturales como las amenazas antrpicas, sumado a unas condiciones de vulnerabilidad social, institucional, cultural, econmica, poltica, fsica y ambiental, representan una situacin de riesgo para la poblacin. Se puede decir que la vulnerabilidad ssmica de las ciudades est asociada a los procesos del desarrollo y es dinmica en el tiempo. Factor que la hace intervenible y modificable. [43]La responsabilidad de llevar a cabo las evaluaciones de vulnerabilidad ssmica, no recaen nicamente en la administracin poltica de la ciudad, llmese Gobierno Municipal, sino tambin en las instituciones de educacin superior e instituciones de investigacin asociadas a ellas. Por lo tanto, mientras no exista un vnculo serio que permita la interaccin Gobierno-Universidad, cualquier estudio o proyecto dirigido al anlisis de vulnerabilidad ssmica de la ciudad, no tendr eco y fcilmente ser archivado sino se le brinda una difusin adecuada y no tenga polticas que lo respalden.

CAPTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO1.1.1. Generalidades.

Los estudios de vulnerabilidad ssmica en edificaciones existentes no pudieron aparecer sin que primero la humanidad entendiera a travs de la experiencia, que los sismos terrestres no pueden ser controlados por el hombre. A pesar que las normas de construccin datan de 20 siglos antes de nuestra era con el conocido cdigo de Hamurabi, rey de Babilonia, ha sido hasta el siglo XX que los cientficos han "explotado" las lecciones que dejan los sismos para que hoy se tengan modernos cdigos de construccin sismorresistente. [21]A raz del sismo de Mesina, Italia en 1908, una comisin compuesta por ingenieros dedicados a la prctica de la ingeniera civil fue encargada de analizar los efectos del sismo y proponer las medidas que consideraran convenientes para que en un supuesto evento similar en el futuro, los daos fueran menores. En 1909 la comisin recomend que los edificios debieran disearse para una carga lateral equivalente a 1/12 del peso. [36]Posterior al sismo de Tokio, Japn en 1923, los ingenieros japoneses encontraron que los peores daos haban ocurrido en los edificios de mampostera mientras que los de concreto reforzado y madera pocos daos relativos haban sufrido. A raz de varias discusiones se propuso los primeros conceptos de diseo sismorresistente frente a las cargas ssmicas, un edificio deba comportarse tan cerca de lo que es un cuerpo rgido. [21]Japn, localizado en la zona de mayor actividad ssmica del mundo y actualmente lder mundial en el campo de la ingeniera ssmica segn la AIJ (Architectural Institute of Japan), logr por primera vez construir un edificio sismorresistente que sobrepasara los 31 metros de altura en 1968. El mtodo de diseo utilizado simulaba respuestas dinmicas en un computador y fue desarrollado por el Dr. Kiyoshi Muto, quien fuera presidente en una poca de la AIJ y cuyo edificio alcanz 156 metros de altura. El edificio se llam Kasumigaseki. [3]Segn Sarria, menciona que en los Estados Unidos, el primer intento de normalizacin se produjo en 1927 a raz del sismo de Santa Brbara. En 1933 ocurri el sismo de Long Beach que motiv al gobierno del estado a encargar a su Divisin de Arquitectura la preparacin de un reglamento de construccin. Este reglamento exiga, entre otras cosas, que los edificios de mampostera no reforzada se deban disear para resistir una carga lateral igual al diez por ciento de la suma de la carga muerta y una porcin de la carga viva [36]. En 1974 el Consejo de Tecnologa Aplicada, (ATC), de California form un grupo muy slido de ingenieros y cientficos que propusieron unas bases de normalizacin y apareci el documento "Tentative Provisions for the Development of Seismic Regulations for Buildings", conocido con el nombre de ATC-3-06 [9]. Este documento conform las bases de la elaboracin de un buen nmero de cdigos modernos de construccin sismorresistente en el mundo y de estudios de vulnerabilidad ssmica en edificaciones existentes. [36]Los sismos del siglo XX, han producido en las ciudades mas importantes del pas, intensidades a lo mas de VIII o IX en la escala de Mercali Modificada (El de Ancash en l970 fue de VIII IX MM), en cambio se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1476 y el de Arica en l868.

A raz del terremoto devastador de Ancash de 1970 el cual dejo ms de 50 000 muertos, se realizaron estudios detallados de la ciudad de Chimbote, para lo cual se solicito apoyo tcnico al gobierno del Japn, mediante el envo de una misin para efectuar los estudios de Microzonificacin de Chimbote. Un mes y medio despus del sismo, la misin cientfica presidida por el Dr. Ryohei Morimoto, para entonces director del Instituto de Investigaciones Ssmica de la Universidad de Tokio, iniciaba sus trabajos. La contraparte peruana de dicha misin fue la subcomisin tcnica de CRYRZA. [28]

Basado en los estudios de microzonifacin realizados en Chimbote, se desarroll en el Per un mtodo general entre 1972 y 1978. Este mtodo inclua la determinacin de las caractersticas dinmicas del suelo mediante su exploracin, medicin de velocidades de ondas P y S, y su modelado y procesado en computadoras. [28]La metodologa desarrollada result muy costosa y sofisticada para un pas en vas de desarrollo como el Per, donde la aplicacin de la microzonificacin ha sido muy limitada hasta fines de los aos 90. En los aos 80 y 90 la metodologa se sigui actualizando y simplificando, hacindola prctica para su mejor aplicacin con fines de desarrollo urbano y la ubicacin de algunas obras importantes de ingeniera. Los mtodos simplificados que actualmente se aplican son el mtodo general y los mtodos para ciudades medianas y pequeas. [28]A pesar de las lecciones que nos dej el terremoto de 1970, la mayora de las viviendas en nuestro distrito son autoconstruidas y en su gran mayora aun no se han probado bajo condiciones ssmicas severas, esto debido a que la mayora de ellos no tienen ms de 35 aos de antigedad.

Si nos referimos a pases extranjeros a finales de la dcada de los 70s e inicio de la de los 80s, ciudades tan importantes como Los ngeles y San Francisco, centros urbanos con reconocida amenaza ssmica para ese entonces, iniciaron y presentaron estudios de vulnerabilidad ssmica a gran escala, (VSG), utilizando mtodos probabilsticos para el primer caso, y mtodos determinsticos para el segundo. Ya en esa poca el UNDRO (Organismo de las Naciones Unidas encargado de la atencin de desastres), en conjunto con la UNESCO, definieron criterios como: amenaza, vulnerabilidad y riesgo, de la siguiente manera. [41]Amenaza (Peligro): Es un peligro latente asociado con un fenmeno fsico, de origen natural o tecnolgico, que puede presentarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el medio ambiente; matemticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un cierto sitio y en un cierto perodo de tiempo.

Vulnerabilidad: Grado de prdida de un elemento, o grupo de elementos, por la probable ocurrencia de un evento desastroso.

Riesgo: Destruccin o prdida esperada obtenida de la convolucin de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas, matemticamente expresado como la probabilidad de exceder un nivel de consecuencias econmicas en un cierto sitio y en un cierto perodo de tiempo.

Por lo tanto, estas definiciones presentadas en 1979 llevaban a expresar el riesgo ssmico, de una manera sencilla, como:

Riesgo = Amenaza Ssmica x VulnerabilidadEn esta forma sin embargo, no era tan fcil de reconocer varios efectos inducidos y efectos de sitio, que son importantes para estimar la cantidad de prdidas no solamente de edificios, pero tambin de la economa, y de otras partes del ambiente construido, como el patrimonio histrico, infraestructuras y otras instalaciones, igualmente importantes para la sociedad y para su economa.

Por esta razn, a finales de la dcada de los 90s una versin ms compleja de la definicin ha sido incorporada en la literatura mundial y puede expresarse como. [33]Riesgo = Amenaza Ssmica x Peligro Fsico Inducido x Vulnerabilidad SistemticaEl segundo factor se refiere a esos sucesos que pueden ser provocados por el terreno sacudido, como derrumbes, mientras la posterior se refiere a la vulnerabilidad de sistemas urbanos y regionales, que ya no son considerados como una suma simple de la vulnerabilidad de estructuras expuestas, como haba sido el caso hasta inicios de la dcada de los 90.

Con esta definicin se han introducido algunas nuevas perspectivas al incorporar nuevos elementos y al tratar de manera diferente otros que se consideraron ya en estudios previos. El primero trata de entrelazar parmetros midiendo sistemas sociales y econmicos as como tambin el ambiente construido, con factores ms tcnicos, relativos al peligro ssmico, que haban sido incluidos siempre en los anlisis ssmicos de riesgo.

Los esfuerzos que se estn haciendo actualmente estn dirigidos a proveer a los usuarios finales una herramienta compleja de evaluacin que considera ambos: el componente de peligro y la respuesta de sistemas vulnerables, en la direccin de vencer enfoques ms tradicionales, donde algunas observaciones en el sistema social se agregaron simplemente como un apndice a una evaluacin de riesgo efectuada nicamente sobre una base tcnica.1.1.2. Antecedentes De Estudios De Vulnerabilidad Y Riesgo Ssmico En Otros Pases. A escala mundial se han desarrollado estudios conducentes a la determinacin de la vulnerabilidad y el riesgo ssmico de centros urbanos, tal es el caso de las investigaciones y proyectos realizados en Espaa, Italia, Japn, EEUU, Ecuador, Mxico, Chile, Argentina, Colombia, etc. Dado el impacto negativo que producen los terremotos en la economa y en el desarrollo de un pas.Los europeos, por ejemplo, han desarrollado diversas metodologas para la evaluacin de la vulnerabilidad ssmica de edificaciones y la determinacin del riesgo ssmico, mediante procedimientos como el Mtodo del ndice de Vulnerabilidad (Petrini & Benedetti), que ha sido ampliamente utilizado en Italia durante los ltimos aos, por el GNDT (Gruppo Nazionale per la Difesa dei terremoto) y adoptado como herramientas para los planes de mitigacin de desastres en el mbito gubernamental. [15].El mtodo del ndice de vulnerabilidad tambin ha sido empleado en el proyecto SERGISAI (Seismic Risk Evaluation Trough Integrated Use of Geographical Information Systems and Artificial Intelligence Techniques) 1996-1998; Proyecto del IV Programa Marco de Investigacin y Desarrollo de la Unin Europea, (UE), donde se ha desarrollado un prototipo informtico de determinacin del riesgo ssmico a escala regional, subregional, y local. [33]De los trabajos realizados en Latinoamrica, se puede mencionar el estudio de amenaza ssmica en el Austro, Vulnerabilidad y Riesgo Ssmico en la Ciudad de Cuenca Ecuador (RSA Red Ssmica de Austro) 1998 2001, en el que se utiliz la metodologa del ndice de Vulnerabilidad para evaluar las edificaciones en MNR (Mampostera No Reforzada) y HA (Hormign Armado o Concreto Reforzado). [21] En la regin central de Chile se desarroll el Estudio de Vulnerabilidad Ssmica de Viviendas de Adobe en la Zona de Coelemu (8va Regin, Chile), donde se utiliz la metodologa propuesta por el Istituto di Scienza e Tcnica delle Construzione (ISTC) [25], y finalmente en Gran Mendoza, Argentina, Fernndez trabaj con la propuesta de Modelo Experimental para la Evaluacin de la Vulnerabilidad de Sistemas Urbanos en Zonas Ssmicas. En 1992 el Observatorio Sismolgico del Sur Occidente y la Universidad del Valle publican dentro del Programa de Mitigacin de Desastres en Colombia, el informe final de la fase I de la Mitigacin del Riesgo Ssmico en Cali realizado por la ingeniera Ana Campos Garca [16], por el mtodo de anlisis de vulnerabilidad ssmica de Hurtado y Cardona. [18] 1.1.3. Antecedentes De Estudios De Vulnerabilidad Y Riesgo Ssmico En El Per.

En el Per se puede mencionar los siguientes trabajos realizados sobre vulnerabilidad ssmica de viviendas:

En la ciudad de Moquegua se realiz el estudio Anlisis del riesgo ssmico de la ciudad de Moquegua usando sistemas de informacin geogrfica, a cargo de Moreno Rodolfo Aguilar, asistente de investigacin del laboratorio geotcnico del CISMID-FIC-UNI y el Sr. Aguilar Zenn, Investigador principal, sub. director acadmico del CISMID-FIC-UNI; que evala la vulnerabilidad y el riesgo ssmico utilizando la tecnologa de Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), comprobndose que estas herramientas tambin son tiles para la microzonificacin ssmica propiamente dicha. El mtodo adoptado para el anlisis de vulnerabilidad ssmica est basado principalmente en la metodologa planteada por el ATC-36 (1994), el cual est enmarcado dentro de los mtodos de evaluacin de riesgo ssmico para daos inducidos por terremotos. En la ciudad de Cajamarca se realiz un estudio de Anlisis de la vulnerabilidad fsica: Acondicionamiento territorial, tipo y uso de infraestructura, a cargo de los Ingenieros Marcos Mendoza Linares y Carlos Esparza Daz, Profesores de la facultad de ingeniera de la Universidad Nacional de Cajamarca; as como los egresados de dicha Universidad Ing. Enrique Javier Tafur Sarmiento y el Ing. Vctor Humberto Narro De los Ros.En el cual se concluy que un porcentaje significativo de viviendas tienen una densidad de muros inadecuada. Esto es debido a que los elementos estructurales no estn tcnicamente distribuidos de manera correcta. En la mayora de viviendas de albailera de ladrillo confinado, la estructura es ms rgida en un sentido que en el otro (por lo general, en el sentido perpendicular a la calle), pues acumula alta densidad de muros en ese sentido. Sin embargo, en el otro sentido (paralelo a la calle), la densidad de muros es generalmente insuficiente para ofrecer una adecuada proteccin ssmica. Esto es debido a que en esta direccin se colocan pocos muros resistentes, tan solo tabiques que sirven como divisiones de ambientes. Por lo tanto es muy probable que un sismo fuerte produzca daos importantes en los muros y tabiques orientados en el sentido dbil o menos rgido de la vivienda. En las viviendas de tierra se presenta el mismo problema.

Con respecto a los materiales de construccin, el bajo nivel econmico de la mayora de la poblacin, no les permiti adquirir materiales de buena calidad para construir sus viviendas. Esto se evidencia principalmente en la calidad del ladrillo utilizado, tratndose del ladrillo macizo de arcilla elaborado artesanalmente, de poca resistencia, variaciones dimensionales adems de estar mal cocidos y resquebrajados en su mayora. En el caso de las viviendas de adobe y tapial, utilizndose tierra del mismo terreno en el cual fueron edificadas, en la mayora de casos no apropiadas para tales usos.

El personal empleado en la construccin civil no tienen una adecuada formacin y capacitacin, simplemente se basan en la experiencia que van adquiriendo con el tiempo y que muchas veces es errnea o no cumplen con la tcnicas de Ingeniera y ms an van acarreando y superponiendo error tras error en cada obra que realizan. El estudio realizado concluy que las viviendas de la ciudad de Cajamarca tiene una vulnerabilidad alta (69%), con vulnerabilidad media (19%), mientras que con una vulnerabilidad baja (12%).

El estudio sobre la Vulnerabilidad de las viviendas de ladrillo de arcilla efecta un inventario y anlisis de las deficiencias arquitectnicas, estructurales y constructivas de las viviendas en nuestro pas. Ha sido llevado a cabo por Sencico, por intermedio de la Gerencia de Investigacin y Normalizacin, que encarg el proyecto al Dr. Marcial Blondet profesor de la PUCP, con apoyo de estudiantes de dicha universidad. Lo siguiente es un resumen del trabajo presentado:

Para el desarrollo del Estudio, se han levantado datos de 200 viviendas en los conos de Lima y 120 en provincia, distribuidas en 4 ciudades de la costa, dos al norte de Lima ( Chiclayo, Trujillo) y dos en la costa sur.( Ica , Mollendo).

Las deficiencias observadas han sido clasificadas en las siguientes categoras: Problemas de ubicacin, problemas estructurales, problemas en el proceso constructivo, calidad de mano de obra y otros defectos que disminuyen la seguridad ssmica de las viviendas. A continuacin se resumen algunos de los resultados obtenidos.

Problemas de ubicacin, la tabla 1.1 muestra que en la costa norte del pas hay una mayor cantidad de viviendas en zonas no adecuadas para la construccin.Tabla 1.1. Problemas de Ubicacin.Problemas De Ubicacin Costa Norte Costa Sur

Vivienda sobre relleno de nivel 44%5%

Vivienda sobre suelo no consolidado 30%11%

Vivienda con asentamientos 25%8%

Vivienda en pendiente 38%8%

Problemas estructurales, uno de los mayores problemas es la falta de junta ssmica entre viviendas vecinas. Este problema se agudiza cuando entre dos viviendas continuas existe desnivel entre las losas de techo. Tabla 1.2. Problemas Estructurales.Problemas EstructuralesCosta NorteCosta Sur

Muros de ladrillo pandereta20%11%

Muro sin viga solera15%20%

Muros inadecuados para soportar empuje lateral15%

Muros sin confinar resistentes a sismo20%60%

Tabiquera no arriostrada64%33%

Torsin en planta25%18%

Viviendas sin junta ssmica y losa de techo a desnivel 86%75%

Problemas en el proceso constructivo, juntas ocasionadas por la construccin por etapa y la desproteccin del acero de refuerzo. Tabla 1.3. Problemas en el Proceso Constructivo.Problemas En El Proceso Constructivo Costa Norte Costa Sur

Mal encofrado y refuerzo expuesto 75%87%

Juntas de construccin mal ubicadas 35%10%

Unin muro techo no monoltico 41%21%

Calidad de mano de obra, para la clasificacin de la mano de obra se ha tenido en cuenta la calidad del encofrado de los elementos de concreto armado y los espesores de juntas verticales y horizontales de los muros.

Tabla 1.4. Calidad de la Mano de Obra.Calidad De La Mano De Obra Costa Norte Costa Sur

Buena 19%8%

Regular 68%37%

Mala 13%55%

Otros defectos Constructivos, Uno de los problemas ms importantes observados en las viviendas informales de la costa peruana es la baja calidad de los ladrillos macizos, elaborados de forma artesanal, muchas veces estos ladrillos no cumplen con las especificaciones dadas en las normas peruanas.Tabla 1.5. Otros Procesos Constructivos.Otros Defectos Constructivos Costa Norte Costa Sur

Eflorescencia y salitre en muros 18%28%

Humedad en muros o losa 25%25%

Ladrillos de baja calidad 97%89%

Losa agrietada 12%14%

Muros agrietados 40%32%

1.2.JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO.Per es un pas expuesto en forma permanente a los efectos de los desastres naturales como terremotos, inundaciones, deslizamientos, tsunamis, etc., que en su mayora pueden producir prdidas econmicas, sociales y de vidas en centros poblados y en obras hechas por el hombre, en particular en los pases en desarrollo.

Durante las ltimas dcadas, a consecuencia de terremotos, muchas viviendas en el Per han sido afectados, reportando daos severos e inclusive colapso total, lo cual manifiesta la necesidad de revisar la estrategia de diseo y los criterios para la construccin de viviendas en zonas propensas a sismos; es as que la preocupacin por la seguridad que ofrecen las viviendas para resistir la accin de un sismo.

El presente trabajo de investigacin trata de calcular posibles prdidas econmicas para el pueblo joven Pensacola, lo cual permita a las autoridades pertinentes plantear medidas pre y post sismo, como la preparacin de mdicos, paramdicos, grupos de emergencia, centros mdicos zonas de refugio, etc., as como determinar anticipadamente las necesidades de la poblacin despus del evento.

Para evaluar la vulnerabilidad de las viviendas se aplicar el mtodo del ndice de vulnerabilidad, adaptando los parmetros utilizados en el mtodo de acuerdo a los normas y cdigos vigentes de diseo y construccin de nuestro pas, los cuales deben ser una reglamentacin obligatoria para el diseo y la construccin de viviendas; y estn orientados a proteger la vida de los ocupantes.1.3.OBJETIVOS.1.3.1.Objetivo General. Determinar el grado de vulnerabilidad ssmica, estimar los grados de daos posibles en las viviendas y calcular las posibles prdidas materiales del pueblo joven Pensacola, ubicado en el distrito de Chimbote, debido a los movimientos ssmicos esperados del terreno y basndose en las inspecciones de campo e informacin recogida en la oficina de catastro Municipal sobre cada una de las estructuras que conforman el pueblo joven.1.3.2.Objetivos Especficos. Clasificar las edificaciones de la zona en estudio de acuerdo a su forma estructural, detalles constructivos, materiales utilizados, estado de conservacin, configuracin en planta y elevacin, nmero de niveles. Adaptar la metodologa del ndice de Vulnerabilidad al pueblo joven Pensacola. Calcular las prdidas econmicas directas del pueblo joven Pensacola ante un sismo probable.

Elaborar un mapa del pueblo joven Pensacola, sealando los escenarios de vulnerabilidad y escenarios de dao ssmico, para su aplicacin en los planes de emergencia ante un evento ssmico.

Generar recomendaciones que permitan desarrollar estudios ms detallados para complementar el estudio.1.4.HIPTESIS Y VARIABLES.1.4.1.Hiptesis.Si se determina la vulnerabilidad y peligro ssmico del pueblo joven Pensacola, entonces se podr tomar como base para que las autoridades, tomen conciencia de las consecuencias de la autoconstruccin, haciendo ms rigurosa la exigencia de mecanismos de control como es el caso de la exigencia de los planos definitivos antes de dar la respectiva licencia de construccin.1.4.2.Variables.A. Variable Independiente. Sismos Vulnerabilidad ssmica Peligro ssmico

B. Variable Dependiente.

Riesgo ssmico.1.5.DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN1. 5.1.Terica.Las informaciones relacionadas con el marco terico conceptual se recopilaron de las bibliotecas de instituciones pblicas y privadas donde se encontr bibliografa validada, relacionada al presente trabajo de investigacin.

Los contenidos sirvieron de sustento terico - cientfico a la investigacin, razn por la cual se acopi aquellos de estricta validez y confiabilidad.1.5.2.Espacial.La investigacin se desarroll en el pueblo joven Pensacola, del Distrito de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, con 338 edificaciones que constituyeron la muestra de estudio, ninguna de ellas cuentan con licencia de construccin que haya sido expedida por la Divisin de Obras de la Municipalidad Provincial del Santa.1.5.3.Temporal.El trabajo de investigacin se realiz en el lapso de los meses de Junio del 2007 a Enero del 2008.1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN. El presente trabajo realizado con limitaciones de tiempo y recursos, logra determinar con la informacin recolectada durante la visita de campo realizada por los autores de este documento y la informacin limitada que se pudo obtener de la oficina de Catastro Municipal, los ndices de vulnerabilidad fsica, ndices de dao y posibles prdidas econmicas de cada una de las viviendas del pueblo joven Pensacola, dejando como inquietud la posibilidad de implementar la metodologa utilizada de estudio de vulnerabilidad ssmica a gran escala para el resto de las viviendas de toda la ciudad de Chimbote.

Los resultados mostrados en este trabajo no son concluyentes y no se debe asumir que los ndices de vulnerabilidad calculados para cada vivienda garantizan por su valor numrico, el colapso o no de dicha vivienda. Debe tenerse la precaucin de no tomarse estos resultados como si fueran producto de un mtodo analtico, ya que los resultados aqu descritos son cualitativos.

El carcter preliminar del presente trabajo, involucra incertidumbres que pueden irse reduciendo en la medida que se realicen estudios ms especficos. No se consideran edificaciones de uso especial. Escaso apoyo de las Instituciones involucradas en el tema. Limitada colaboracin por parte de los propietarios de las edificaciones.

PAGE - 10 -

_________________________________________________________________________________________________________________________

BACH. CARLOS GERMN ANGELES QUISPE BACH. HCTOR FABIN NAMUCHE LZARO

_976685922.unknown