1° bimestre 6°

16
DOSIFICACION DE CONTENIDOS. PRIMER BIMESTRE, 6°. Aprendizajes esperados. *Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar números naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de Comparación. • Resuelve problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios que implican dos o más transformaciones. • Describe rutas y calcula la distancia real de un punto a otro en mapas. Competencias que se favorecen: *Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente. EJE TEMA CONTENIDO DESAFIOS INTENCIONES DIDACTICAS SEMANA DE APLICACI ÓN Sentido numérico y pensamiento algebraico. Números y sistemas de numeración. Lectura, escritura y comparación de números naturales, fraccionarios y decimales. Explicitación de los criterios de comparación. 1. Los continentes en números. Que los alumnos ordenen y comparen números de más de seis dígitos. 2. Sin pasarse. Que los alumnos escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase. 3. Carrera de robots. Que los alumnos escriban, comparen y ordenen fracciones. 4. ¿Qué pasa después del punto Que los alumnos desechen el criterio de "mayor número de cifras decimales, más grande es el número" 5. La figura escondida. Que los alumnos reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números decimales.

Transcript of 1° bimestre 6°

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.

PRIMER BIMESTRE, 6°.

EJE

TEM

A CONTENIDO DESAFIOS INTENCIONES DIDACTICAS SEMANA DE APLICACIÓN

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Núm

eros

y s

iste

mas

de

num

erac

ión.

Lectura, escritura y comparación de números naturales,

fraccionarios y decimales. Explicitación

de los criterios de comparación.

1. Los continentes en números.

Que los alumnos ordenen y comparen números de más de seis dígitos.

2. Sin pasarse. Que los alumnos escriban números de seis o más cifras que se aproximen a otro sin que lo rebase.

3. Carrera de robots. Que los alumnos escriban, comparen y ordenen fracciones.

4. ¿Qué pasa después del punto

Que los alumnos desechen el criterio de "mayor número de cifras decimales, más grande es el número"

5. La figura escondida. Que los alumnos reafirmen su habilidad para comparar y ordenar números decimales.

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Prob

lem

as

aditi

vos.

• Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura

de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos

convencionales.

6. Vamos a completar. Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios que tienen diferente

denominador.

7. Rompecabezas Que los alumnos resuelvan problemas aditivos con números decimales utilizando los algoritmos

convencionales.

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Prob

lem

as m

ultip

licati

vos.

• Resolución de problemas multiplicativos con valores

fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales.

8. El equipo de caminata.

Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre una fracción o un decimal y un número natural, mediante procedimientos no formales.

9. El rancho de don Luis Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen la multiplicación entre dos fracciones mediante

procedimientos no formales.10. La mercería. Que los alumnos resuelvan problemas multiplicativos con

valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.Fo

rma,

esp

acio

y

med

ida.

Figu

ras

y cu

erpo

s.• Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras

simétricas entre sí, mediante diferentes recursos.

11. ¿Cómo lo doblo? Que los alumnos relacionen el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos

partes que coinciden en todos sus puntos.

12. Se ven de cabeza. Que los alumnos relacionen el concepto de eje de simetría con la línea que permite ver una figura y su

reflejo.

Form

a, e

spac

io

y m

edid

a.

Ubi

caci

ón

espa

cial

.

• Elección de un código para comunicar la ubicación de objetos en

una cuadrícula.Establecimiento de códigos comunes

para ubicar objetos.

13. ¿Por dónde empiezo?

Que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de un sistema de referencia para ubicar puntos en una

cuadrícula.14. ¡Batalla naval! Que los alumnos utilicen un sistema de referencia para

ubicar puntos en una cuadrícula.

Form

a, e

spac

io y

m

edid

a.

Med

ida

• Cálculo de distancias reales a través de la medición aproximada de un

punto a otro en un mapa.

15. En busca de rutas. Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen la más corta.

16. Distancias iguales. Que los alumnos describan diferentes rutas en un mapa para ir de un lugar a otro e identifiquen aquellas en las que la distancia recorrida en la misma.

17. ¿Cuál es la distancia real?

Que los alumnos interpreten la escala gráfica de un mapa para calcular distancias reales.

18. Distancias a escala. Que los alumnos interpreten y usen la escala expresada como m:n en un mapa para calcular distancias reales.

Man

ejo

de la

in

form

ació

n.

Prop

orci

onal

idad

y fu

ncio

nes.

• Cálculo del tanto por ciento de cantidades mediante diversos

procedimientos (aplicación de la correspondencia “por cada 100, n”, aplicación de una fracción común o decimal, uso de 10% como base).

19. Préstamos con intereses.

Que los alumnos calculen porcentajes aplicando la correspondencia "por cada 100,n".

20. Mercancía con descuento.

Que los alumnos calculen porcentajes tomando como base el cálculo de 10 por ciento.

21. ¿Cuántas y de cuáles?

Que los alumnos interpreten adecuadamente la información que muestra una gráfica circular para

responder algunas preguntas.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.M

anej

o de

la

info

rmac

ión.

ión

de d

atos

• Lectura de datos contenidos en tablas y gráficas circulares, para

responder diversos cuestionamientos.

22. ¡Mmm...postres! Que los alumnos completen la información de tablas con base en la que proporciona una gráfica circular, respondan preguntas en las que recurran a al información de ambas y saquen conclusiones.

PRIMER BIMESTRE, 5°.

EJE

TEM

A CONTENIDO DESAFIOS INTENCIONES DIDACTICAS SEMANA DE APLICACIÓN

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.Se

ntido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Prob

lem

as a

ditiv

os.

• Resolución de problemas que impliquen sumar o restar fracciones cuyos denominadores son múltiplos

uno de otro.

1. ¿Cuánto es en total?

Que los alumnos:Resuelvan problemas que implican sumar fracciones con diferentes denominadores, distinguiendo cuando los denominadores son múltiplos o divisores entre sí, para así utilizar fracciones equivalentes.

2. ¿Sumar o restar?Resuelvan problemas que impliquen sumar y restar fracciones con distintos denominadores (donde uno es múltiplo de otro), utilizando fracciones equivalentes.

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Prob

lem

as

mul

tiplic

ativo

s

• Anticipación del número de cifras del cociente de una división con

números naturales.

3. ¿Cuántas cifras tiene el resultado?

Que los alumnos:Determinen el número de cifras del cociente de números naturales y que estimen su valor sin utilizar el algoritmo convencional.

4. Anticipo el resultado.Seleccionen el resultado exacto de divisiones de naturales, haciendo uso de diversos procedimientos, sin realizar el algoritmo.

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Prob

lem

as

mul

tiplic

ativo

s.

• Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de

números naturales.

5. Bolsitas de chocolate.

Que los alumnos:A partir de la resolución de problemas, adviertan que el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo y que el residuo debe ser menor que el divisor.

6. Salón de fiestas.Utilicen la relación "dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, siendo éste menor que el divisor" en la resolución de problemas.

Figu

ras

y cu

erpo

s. • Identificación de rectas paralelas, secantes y perpendiculares en el

plano, así como de ángulos rectos, agudos y obtusos.

7. Paralelas y perpendiculares.

Que los alumnos:Identifiquen y definan rectas paralelas y secantes; dentrode las secantes que identifiquen y definan el caso particular de las rectas perpendiculares.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.Fo

rma,

esp

acio

y

med

ida.

8. Descripciones.Tracen figuras en las que haya rectas paralelas, perpendiculares y oblicuas a partir de las instrucciones redactadas por otros compañeros.

9. Diferentes ángulos. Identifiquen que las rectas secantes forman ángulos rectos o bien ángulos agudos y obtusos.

Form

a, e

spac

io

y m

edid

a.

Ubi

caci

ón

espa

cial

.

• Lectura de planos y mapas viales. Interpretación y diseño de

trayectorias.

10. La colonia de Isabel.Que alumnos:

Interpreten la información que ofrece un mapa, al tener que identificar y describir la ubicación de algunos lugares de interés.

11. ¿Cómo llegas a...? Extraigan información de mapas reales y reflexionen sobre las maneras de comunicarla.

Form

a, e

spac

io y

m

edid

a.

Med

ida.

• Conocimiento y uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el kilogramo y la

tonelada.

12. Litros y mililitros.Que los alumnos:

Utilicen unidades estándar de capacidad, como el litro y el mililitro.

13. Mayoreo y menudeo.

Reconozcan el gramo y la tonelada como unidades de medida de peso y deduzcan su relación con el kilogramo

Form

a, e

spac

io y

m

edid

a.

Med

ida • Análisis de las relaciones entre

unidades de tiempo.

14. Unidades y periodos.

Que los alumnos:Conozcan y comprendan diferentes unidades y periodos.

15. ¿Mañana o noche?Interpreten, representen y operen con semanas, días, horas, minutos y segundos, estableciendo equivalencias.

16. Línea del tiempo.Identifiquen la relación entre la representación con números romanos de los siglos y la representación decimal de los años que comprenden.

Man

ejo

de

• Análisis de procedimientos para resolver problemas de

17. Botones y camisas.Que los alumnos:

Usen el valor unitario al resolver problemas de valor faltante.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.la

in

form

aci

ón.

y fu

ncio

nes. proporcionalidad del tipo valor

faltante (dobles, triples, valor unitario).

18. La fonda de la tía Chela.

Usen factores internos, es decir, dobles, triples, etcétera,al resolver problemas de valor faltante.

19. ¿Qué pesa más? Usen el valor unitario explícito o implícito al resolver problemas de valor faltante.

PRIMER BIMESTRE, 4°.

EJE

TEM

A CONTENIDO DESAFIOS INTENCIONES DIDACTICAS SEMANA DE APLICACIÓN

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Núm

eros

y s

iste

mas

de

num

erac

ión.

• Notación desarrollada de números naturales y decimales. Valor

posicional de las cifras de un número.

1. Los libreros. Que los alumnos usen la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver problemas.

2. Suma de productos. Que los alumnos se familiaricen con expresiones polinómicas similares a las que resultan de la descomposición decimal.

3. ¡Lo tengo! Que los alumnos expresen números a través de su expresión polinómica decimal.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.Se

ntido

num

éric

o y

pens

amie

nto

alge

brai

co.

Núm

eros

y s

iste

mas

de

num

erac

ión

• Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios,

quintos y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores o menores que la unidad.

4. Décimos, centésimos y milésimos.

Que los alumnos determinen fracciones decimales y establezcan comparaciones entre ellas, a partir de la división sucesiva en 10 partes de una unidad.

5. Expresiones con punto.

Que los alumnos utilicen fracciones decimales y su escritura con punto decimal para expresar medidas de objetos de su entorno.

6. La fábrica de tapetes. Que los alumnos comparen fracciones representadas gráficamente, al tener que dividir una unidad bajo ciertas condiciones.

7. Fiesta y pizzas.Que los alumnos resuelvan problemas de reparto que implican usar y comparar fracciones (medios, cuartos, octavos; tercios, sextos; quintos, décimos).

Senti

do n

umér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Núm

eros

y s

iste

mas

de

num

erac

ión.

Prob

lem

as a

ditiv

os.

• Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con

progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o averiguar si un

término pertenece o no a la sucesión.

• Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del

dinero. Análisis de expresiones equivalentes.

8. Y ahora, ¿cómo va? Que los alumnos identifiquen la regularidad en una sucesión compuesta formada por figuras.

9. ¿Cuáles faltan? Que los alumnos reconozcan la regla de variación en una sucesión compuesta formada por números, ya sea creciente o decreciente e identifiquen los elementos faltantes o siguientes.

10. La tienda de doña Lucha.

Que los alumnos resuelvan problemas que impliquen sumar números decimales en contextos de dinero, utilizando diferentes procedimientos, entre ellos, el algoritmo usual o convencional.

11. Los uniformes escolares.

Que los alumnos resuelvan problemas que implican sumar y/o restar números decimales, utilizando los algoritmos convencionales.

Senti

do

12. Butacas y naranjas. Que los alumnos usen la multiplicación al resolver problemas de proporcionalidad.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.nu

mér

ico

y pe

nsam

ient

o al

gebr

aico

.

Prob

lem

as

mul

tiplic

ativo

s.

• Exploración de distintos significados de la multiplicación (relación

proporcional entre medidas, producto de medidas, combinatoria) y

desarrollo de procedimientos para el cálculo mental o escrito.

13. Combinaciones. Que los alumnos usen procedimientos personales y la multiplicación al resolver problemas que implican un producto de medida.

14. ¿Alcanza? Que los alumnos utilicen la multiplicación para resolver problemas que implican un producto entre medidas.

Form

a, e

spac

io y

m

edid

a.

Figu

ras

y cu

erpo

s.

• Representación plana de cuerpos vistos desde diferentes puntos de

referencia.

15. ¿Cómo se ven? Que los alumnos describan y dibujen objetos a partir de distintos puntos de vista.

16. Diferentes vistas.Que los alumnos formen figuras con diferentes materiales y las representen vistas desde varias perspectivas.

Form

a, e

spac

io y

med

ida.

Figu

ras

y cu

erpo

s. • Clasificación de triángulos con base en la medida de sus lados y ángulos.

Identificación de cuadriláteros que se forman al unir dos triángulos.

17. ¿Equiláteros o isósceles?

Que los alumnos clasifiquen triángulos con respecto a la medida de sus lados.

18. ¿Un triángulo que es rectángulo?

Que los alumnos indaguen acerca de los ángulos rectos en diferentes triángulos para identificar los que son rectángulos.

19. ¡Adivina cuál es! Que los alumnos identifiquen diferentes triángulos con base en la medida de sus ángulos: los que tienen un ángulo recto, los que tienen un ángulo mayor a 90° y los que tienen todos sus ángulos menores a 90°.

20. ¿Hicimos lo mismo? Que los alumnos asocien las características de los cuadriláteros con los triángulos que los forman.

Form

a, e

spac

io y

m

edid

a.

Med

ida. • Resolución de problemas vinculados

al uso del reloj y del calendario.

21. Al compás del reloj. Que los alumnos lean la hora en relojes analógicos (de manecilla) y digitales (de números sobre una pantalla), con diferentes formas de indicar las horas, y que resuelvan problemas que involucran unidades de tiempo que se utilizan en los relojes.

22. El tiempo pasa.Que los alumnos utilicen la información que proporciona un calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes eventos.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.M

anej

o de

la

info

rmac

ión.

Anál

isis

y re

pres

enta

ción

de

dat

os• Lectura de información explícita o

implícita contenida en distintos portadores dirigidos a un público en

particular.

23. Piso laminado de madera.

Que los alumnos interpreten y usen información explícita e implícita que aparece en un anuncio.

24. Sólo para conocedores.

Que los alumnos interpreten información que se presenta de manera abreviada.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.

PRIMER BIMESTRE, 6°.

DOSIFICACION DE CONTENIDOS.EJ

E

TEM

A CONTENIDO DESAFIOS INTENCIONES DIDACTICAS SEMANA DE APLICACIÓN