1 arquitectura prehispánica

81
arquitectur a prehispánic a Arq. Graciela Márquez Lección 1

Transcript of 1 arquitectura prehispánica

Page 1: 1 arquitectura prehispánica

arquitectura prehispánica

Arq. Graciela MárquezLección 1

Page 2: 1 arquitectura prehispánica

arquitectura prehispánicaSe le llama México prehispánico al periodo histórico que se vivió en la etapa comprendida antes de la llegada de los Españoles al suelo mexicano y su Conquista. Mientras que en Europa, Asia y África se desarrollaban importantes culturas, en América, en la parte norte y centro habían dos grandes regiones naturales y culturales. Aridoamérica y Mesoamérica. 

Aridoamérica era seca pues llovía poco, por lo que la agricultura era difícil. Sus habitantes eran nómadas que vivían de la pesca, la caza y la recolección de frutos, semillas y raíces. 

Mesoamérica comprendía el territorio central y sur de lo que hoy es México y de Centroamérica. Era una región fértil con mucho agua, sus pobladores practicaban la agricultura, y construcción de grandes ciudades.

Page 3: 1 arquitectura prehispánica

Aridoamérica A Aridoamérica pertenecen los

actuales Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas, y el Norte de Hidalgo, de Guanajuato, de Querétaro, de Jalisco y de Sinaloa.

Los grupos indígenas que habitaron en esta región son conocidos como Chichimecas, palabra que significa “bárbaro” o “no civilizado”.

Situada entre las dos grandes cordilleras en que se separa la Sierra Madre, Aridoamérica era desde aquella época una región de lluvias escasas e irregulares, con grandes llanuras y serranías semidesérticas. Sus pobladores tenían una cultura primitiva y la mayor parte de ellos vivía de la caza y la recolección.

Page 4: 1 arquitectura prehispánica

Aridoamérica

Otros practicaban la agricultura de temporal y en unos cuantos lugares, como Paquimé en Chihuahua, se desarrollaron prósperas zonas de cultivo, que mantenían relaciones de comercio con las civilizaciones de Mesoamérica.

Page 5: 1 arquitectura prehispánica

A diferencia de los grupos que ocuparon la zona mesoamericana, las sociedades de esta extensa región semiárida, situada al norte de México, conservaron por milenios un modo de vida nómada y una subsistencia basada en la caza-recolección.

Page 6: 1 arquitectura prehispánica

Las difíciles condiciones de vida hicieron a los habitantes de Aridoamérica guerreros duros y temibles. Muchos usaban el arco y la flecha, arma muy superior a la vara para lanzar dardos, llamada atlatl, que se utilizaba en Mesoamérica. Los aztecas llamaban chichimecas a esos pueblos, término que alude a su lenguaje y costumbres primitivos y que también fue empleado por los españoles.

Page 7: 1 arquitectura prehispánica

Como las otras áreas culturales, Aridoaméricana comprende varias regiones con características propias, regionalización que en este caso fue determinada por ciertos matices en las condiciones ambientales y en prácticas culturales propias de cada etnia, uno de cuyos rasgos era el idioma. Esos grupos poseían numerosas lenguas, pertenecientes a familias como la yutoazteca y la hokana.

Page 8: 1 arquitectura prehispánica

Eso permitió a conquistadores y colonizadores españoles identificar la diversidad étnica que caracterizaba al área, en la que al momento de la conquista existían grupos como pericúes, pimas, guachichiles, conchos y tarahumaras.

Page 9: 1 arquitectura prehispánica

Una gran parte de Aridoamérica se localiza en territorio de Estados Unidos, en donde se encuentran las regiones conocidas como Centro y Sur de California, Gran Cuenca, Noroeste de Arizona y Apachería.

Page 10: 1 arquitectura prehispánica

Los miembros de esta última, que se extendían sobre parte de los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila, se encuentran entre los últimos grupos nómadas en ser sometidos, lo que finalmente ocurrió en los albores del siglo XX. Además de la Apachería, en el territorio mexicano se encuentran dos regiones aridoamericanas: la de Baja California –que incluye parte de la Costa de Sonora- y la llamada Norte de México.

Page 11: 1 arquitectura prehispánica

Las condiciones ambientales de la zona determinaron en gran medida el desarrollo de los grupos que la habitaron. Por ser un área en la que parte del territorio presenta condiciones de aridez –aunque en su conjunto posea un régimen pluvial limitado y errático-, no tiene las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo de la agricultura.

Page 12: 1 arquitectura prehispánica

Cabe aclarar que, aún bajo ese esquema general de nomadismo y caza-recolección, existían diversos matices, tanto en la manera concreta en que desarrollaban sus actividades como en los instrumentos que utilizaban.

Page 13: 1 arquitectura prehispánica

Esto, en buena medida, era consecuencia, de la variedad de medios ambientales, lo cual planteaba a sus habitantes exigencias diversas y modos distintos de resolverlas.

Page 14: 1 arquitectura prehispánica

Así, por ejemplo, en ciertos momentos y entre ciertos grupos existía una preferencia por la recolección sobre la caza, mientras que otros, como los seris y los grupos de Baja California, además de la recolección se dedicaban a la pesca y poseían los conocimientos suficientes para fabricar embarcaciones.

Page 15: 1 arquitectura prehispánica

La permanencia de esos grupos nómadas de cazadores-recolectores, más que como consecuencia de una falta de evolución cultural, debe verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante un medio especialmente difícil.

Page 16: 1 arquitectura prehispánica

Para ello contaban con un instrumental básico pero de probada eficacia, lo que en sí mismo constituye un notable logro cultural. De cualquier otro modo gracias a las crónicas de la época del contacto con los españoles se posee información sobre prácticas que denotan la existencia de complejos sistemas rituales.

Page 17: 1 arquitectura prehispánica

El tratamiento a los cuerpos de los muertos y, sobre todo, la gran cantidad de pinturas rupestres y petroglifos –con una enorme variedad de motivos, tanto naturalistas como simbólicos-, los cuales se distribuyen por toda el área aridoamericana, son ejemplo de un sistema de creencias más o menos elaborado

Page 18: 1 arquitectura prehispánica

Entre los lugares con pintura rupestre destacan los de las cuevas de Baja California Sur, como BOCA DE SAN JULIO (8) Y LAS FLECHAS (11), y los de otras regiones, como BOCA DE PETRERILLOS (58). Los aridoamericanos poseían además los conocimientos necearios para elaborar verios objetos.

Page 19: 1 arquitectura prehispánica

Entre los principios de nuestra era y el año 1000 d. C., una amplia franja Aridoaméricana fue colonizada por grupos mesoamericanos que establecieron una gran cantidad de asentamientos relacionados con diversos desarrollo culturales. Es posible que esta expansión mesoamericana fuera consecuencia, entre otros factores, de una época de condiciones climáticas favorables.

Page 20: 1 arquitectura prehispánica

Los pueblos sedentarios mantuvieron una relación no exenta de conflictos con los nómadas de la región. En la época de la conquista, Aridoamérica se extendía hasta el río Lerma y los asentamientos mesoamericanos del norte habían sido abandonados.  

Page 21: 1 arquitectura prehispánica

Oasisamérica Oasisamérica es el nombre de

una superárea cultural de la América del Norte precolombina. Se extiende desde el territorio de Utah, en los Estados Unidos hasta el sur de Chihuahua, en México, y desde la costa sonorense del golfo de California hasta el valle del río Bravo. Debe su nombre a su posición como área intermedia entre las altas culturas mesoamericanas y las culturas de los nómadas del desierto Aridoamericano.

Page 22: 1 arquitectura prehispánica

Oasisamérica A diferencia de sus vecinos del

desierto, los oasisamericanos fueron agricultores, aunque las condiciones climatológicas no les permitían una agricultura muy eficiente y por ello tenían que recurrir a la caza y a la recolección para complementar su subsistencia. Construyeron grandes aldeas en Nuevo México y la zona arqueológica de Casas Grandes, en Chihuahua. Esta zona tenía una gran importancia debido al moderno sistema hidráulico con el que contaba. Su apogeo se dio entre 1205 y 1261, y fue abandonada hacia 1340. En el territorio abarcado por

oasisamérica se desarrollaron tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón, que convivieron con otras culturas vecinas, con las que compartían rasgos culturales: Fremont, Pataya y Trincheras.

Page 23: 1 arquitectura prehispánica
Page 24: 1 arquitectura prehispánica

Esta área cultural, que abarca partes del suroeste de Estados Unidos y el norte de México, era habitada, al igual que Mesoamérica, por grupos sedentarios agrícolas  que llegaron a poseer manfestaciones culturales complejas.

 

Page 25: 1 arquitectura prehispánica

Aunque los pueblos oasisamericanos poseían prácticas culturales distintivas, también compartían algunos rasgos con los de Mesoamérica, área con la que mantenían relaciones al parecer fundadas en un sistema de intercambio comercial.

Page 26: 1 arquitectura prehispánica

El territorio ocupado por Oasisamérica fue durante miles de años parte de la zona aridoamericana, y en ese entonces estuvo habitado por grupos nómadas de cazadores-recolectores. El surgimiento de culturas sedentarias en esta zona fue bastante posterior al de Mesoamérica; comenzó en los siglos anteriores a nuestra era y es posible que se consolidara a partir de 100 d. C.

 

Page 27: 1 arquitectura prehispánica

    CULTURAS REGIONALES Oasisamérica propiamente dicha incluye

tres grandes culturas: la Anasazi, la Hohokam y la Mogollón. Esta última es la que extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y es a la que se relaciona el sitio oasisamericano más importante: CASAS GRANDES PAQUIMÉ (30).

Page 28: 1 arquitectura prehispánica

Algunos autores prefieren considerar al desarrollo Mogollón del área mexicana como una región específica, a la que llaman cultura Casas Grandes. Además, es posible que con estas culturas principales convivieran otros grupos situados en áreas contiguas, los de Fremont, Patayán y Trincheras, que compartían con los pueblos de Oasisamérica algunos rasgos culturales.

 

Page 29: 1 arquitectura prehispánica

   

CASAS GRANDES

El desarrollo más importante de la parte mexicana de Oasisamérica es el de Casas Grandes, centro regional de considerables dimensiones que llegó a controlar un amplio territorio, en el cual se localizaban asentamientos como CUARENTA CASAS , CUEVA DE LA OLLA Y HUAPOCA .

Page 30: 1 arquitectura prehispánica

Paquimé, otro nombre con el que se conoce a Casa Grandes, parece haberse beneficiado de su posición geográfica, la que le permitía funcionar como eslabón entre los pueblos oasisamericanos y mesoamericanos. Se trataba de una autentica ciudad, que llego a albergar una considerable población y fue cuidadosamente planeada, como lo muestra claramente la distribución de sus edificios.

Page 31: 1 arquitectura prehispánica

Su apogeo tuvo lugar entre 1205 y 1261 d. C., cuando se construyeron montículos ceremoniales y recintos de varios pisos. Para esa época, la relación con Mesoamérica es más evidente, se practica el juego de pelota y se rinde culto a deidades de claro origen mesoamericano como Quetzalcóatl.

 

Page 32: 1 arquitectura prehispánica

De 1261 a 1340 d. C. La Cultura Casas Grandes decayó notablemente, tal vez debido a conflictos internos o por haberse enfrentado con otros lugares. Aun así, un pequeño grupo siguió habitando la cuidad hasta que, alrededor del año 1340, fue incendiada y sometida a saqueo.

Page 33: 1 arquitectura prehispánica

Tribu HOPI

Page 34: 1 arquitectura prehispánica
Page 35: 1 arquitectura prehispánica
Page 36: 1 arquitectura prehispánica
Page 37: 1 arquitectura prehispánica
Page 38: 1 arquitectura prehispánica

Mesoamérica De las áreas culturales

OASISAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA (también llamada ARIDAMÉRICA) y MESOAMÉRICA, la que ha tenido mayor complejidad para ser estudiada ha sido ésta última.

Fue la más densamente poblada y la de mayor extensión territorial, ocupó gran parte de lo que hoy es México, algunos lugares de Centroamérica extendiéndose hasta Costa Rica.

Las regiones(atendiendo el mapa) en las cuales se dividió son: Altiplano Central (color rojo), Golfo de México(color rosa), Occidente (color morado), Oaxaca (color gris) y Área Maya (color café). El color amarillo señala Aridoamérica y el color anaranjado Oasisamérica.

Page 39: 1 arquitectura prehispánica

Se designa Mesoamérica a la región centro-sureste de México, y la zona norte de Centroamérica, donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas. Desde los olmecas, en lo que hoy es el sur de Veracruz y Tabasco; los mayas en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras; los mixtecos-zapotecas en lo que hoy es el estado de Oaxaca, los totonacas al norte de Veracruz; los toltecas y aztecas en el altiplano, etc.

Page 40: 1 arquitectura prehispánica

Hoy en día tenemos testimonios de su cultura y su grandeza, a través de las ruinas de ciudades ancestrales que poco a poco nos han ido revelando los secretos mejor guardados.

Page 41: 1 arquitectura prehispánica

Región del continente americano que comprende aproximadamente el sur de México (a partir de una línea que discurre desde el río Fuerte, baja hacia el sur hasta los valles del Bajío y luego sigue con el rumbo norte hasta el río Pánuco), y los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, y las porciones occidentales de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Page 42: 1 arquitectura prehispánica

Se trata de una macrorregión cultural de gran diversidad étnica y lingüística, cuya unidad cultural se basa en aquello que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano.

Page 43: 1 arquitectura prehispánica

Entre otras cosas, el llamado complejo mesoamericano incluye la agricultura del maíz, el uso de dos calendarios (uno ritual de 260 días y otro civil, de 365 días), los sacrificios humanos y la organización estatal de las sociedades.

Page 44: 1 arquitectura prehispánica

El complejo mesoamericano sirvió como herramienta teórica para distinguir a los pueblos de la región con respecto a otras macrorregiones culturales que los circundaban, como Aridoamérica y Oasisamérica. El primero de estos términos también fue acuñado por Kirchhoff.

Page 45: 1 arquitectura prehispánica

En las fuentes de habla inglesa, ambas macrorregiones son agrupadas en el

Suroeste estadounidense (que en ocasiones incluye erróneamente como periféricas a las culturas del Bajío o el

Norte de Mesoamérica).

Page 46: 1 arquitectura prehispánica

Contexto ecológico Paisaje de las tierras altas

mesoamericanasLas tierras mesoamericanas se localizan entre los 10° y 22° de latitud norte. Pertenecen a la región la zona central de México, el istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán; Guatemala, Belice, El Salvador y la costa pacífica de Honduras, Nicaragua y Costa Rica hasta el golfo de Nicoya.

Page 47: 1 arquitectura prehispánica

Se trata de una combinación compleja de varios sistemas ecológicos. Michael D. Coe agrupa los diferentes nichos en tierras altas (aquellas situadas entre los 1000 y 2000 msnm), que son conocidas como altiplanos; y tierras bajas, con alturas cercanas al nivel del mar, que no rebasan los 1000 metros de altitud.

Page 48: 1 arquitectura prehispánica

En el primer grupo cabe destacar su gran diversidad climática, que va desde los climas fríos de montaña al seco tropical. Predominan, sin embargo, los climas templados con lluvias moderadas. En las tierras bajas predominan los climas subtropicales o tropicales, como en la costa del golfo de México y el mar Caribe.

Page 49: 1 arquitectura prehispánica

Por lo tanto, las tierras altas de Mesoamérica, si bien no son extraordinariamente ricas, tampoco fueron demasiado pobres como para impedir el desarrollo de las altas culturas agrícolas de la antigüedad prehispánica.

Page 50: 1 arquitectura prehispánica

De hecho, su situación es similar a la de otras regiones del mundo donde ocurrieron procesos civilizadores tempranos, como el norte de Perú, o el valle del río Indo, en Asia. En estos sitios, como en Mesoamérica, los seres humanos debieron aprender a aprovechar al máximo los recursos de que disponían en sus nichos ecológicos. Los mesoamericanos de las tierras altas, como pueblos agrícolas, aprendieron a almacenar agua y a conducirla desde sus fuentes en las montañas hasta las tierras de labor.

Page 51: 1 arquitectura prehispánica

Quizá la más característica de las técnicas agrícolas de Mesoamérica fue el cultivo en chinampas, desarrollado en los lagos de la meseta Tarasca y especialmente en el valle de México, donde se conservan algunas zonas de chinampería en Xochimilco.

Page 52: 1 arquitectura prehispánica

Además, debieron aprender a contar el tiempo, puesto que el período en el cuál podían sembrar quedaba comprendido entre dos temporadas que amenazaban el buen término de las cosechas del principal cultivo -el maíz-: la temporada seca y caliente de inicio de primavera y las heladas invernales

Page 53: 1 arquitectura prehispánica

Dado que Mesoamérica se encuentra fragmentada en nichos ecológicos muy reducidos y diversos, ninguna de las sociedades que la habitaron en tiempos prehispánicos era autosuficiente.

Page 54: 1 arquitectura prehispánica

Por ello, desde los últimos siglos del período arcaico, anterior al Preclásico, los pueblos de la región se especializaron en la explotación de ciertos recursos naturales abundantes en y luego establecieron redes de intercambio comercial que subsanaron las carencias del medio ambiente.

Page 55: 1 arquitectura prehispánica

Los pueblos del Occidente, por ejemplo, se especializaban en la producción agrícola y de cerámica; los oaxaqueños producían algodón y cochinilla; de las costas provenía sal, pescado seco, conchas marinas y pigmentos como la púrpura; de las tierras bajas del Área Maya y del Golfo se obtenía cacao, vainilla, pieles de jaguar, aves preciosas como el quetzal o la guacamaya; del centro salía buena parte de la obsidiana que se empleaba en la fabricación de armas y herramientas.

Page 56: 1 arquitectura prehispánica

Áreas Culturales Se denominan áreas

culturales las regiones habitadas por pueblos que comparten varios elementos en común, ya sea por su ausencia o presencia en los sistemas culturales. Ello no quiere decir que todos los pueblos agrupados en una misma área cultural conformen una unidad étnica: en muchos casos, ni siquiera comparte el mismo idioma.

Page 57: 1 arquitectura prehispánica

Lo anterior no obsta para que no pueda existir algún tipo de interacción entre ellos, sea por virtud de sus relaciones políticas, comerciales o de simple contigüidad geográfica. Presentamos una caracterización somera de las diferentes áreas culturales de Mesoamérica, basados en el Atlas del México Prehispánico (2000), y en el Atlas Histórico de Mesoamérica (Manzanilla y López Luján, 1989).

Page 58: 1 arquitectura prehispánica

Centro de México Panorámica del valle de

Teotihuacan, en el Centro de México.Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue la que se conoce como Centro de México. Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas.

Page 59: 1 arquitectura prehispánica

Es un nicho ecológico caracterizado por su clima templado y la ausencia de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro lado, se presentan entre los meses de abril a septiembre, y no son demasiado abundantes. Este hecho fue el que motivó el desarrollo temprano de obras hidráulicas, entre las que se cuentan la canalización de los ríos, los sistemas de acequias en las laderas de los cerros para almacenar el agua.

Page 60: 1 arquitectura prehispánica

El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque de él proceden los restos más antiguos de cultivo del maíz y algunas de las muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica. El Centro de México incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacan en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico.

Page 61: 1 arquitectura prehispánica

Área Maya Río Usumacinta.El área

Maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores: la península de Yucatán, en el norte, y las Tierras Altas, en el sur. La primera comprende, además de la península yucateca, el Petén y Belice. Se trata de una zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe

Page 62: 1 arquitectura prehispánica

Es una plataforma caliza, apenas elevada hacia el sur, en donde los montes Maya rompen la llanura del paisaje. Carece de corrientes de agua superficial, pues el suelo es demasiado permeable, en cambio, son abundantes los cenotes.

Page 63: 1 arquitectura prehispánica

Por otra parte, las Tierras Altas comprenden los Altiplanos de Guatemala, Chiapas, el occidente de Honduras y el occidente y centro de El Salvador, (la zona central de El Salvador tuvo contacto comercial con Centroamérica, pero fue más grandemente influenciado por el área maya (muestra de eso son los sitios famosos de San Andrés, Joya de Cerén y Cihuatán)).

Page 64: 1 arquitectura prehispánica

Es una región de clima templado-frío, y con lluvias abundantes. Las laderas de las montañas están cubiertas de una espesa vegetación que amenaza el desarrollo de la agricultura. Las Tierras Altas mayas no están menos expuestas a la influencia de los ciclones caribeños, y con frecuencia ocasionan destrozos en la zona.

Page 65: 1 arquitectura prehispánica

Oaxaca La sierra Mixteca. La

región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo Mixteco. Incluye una porción de la cuenca del río Balsas, caracterizada por su sequedad y complicado relieve. Sus cauces de agua son cortos y de poca capacidad. En ese sentido, se parece bastante a la región del Centro de México.

Page 66: 1 arquitectura prehispánica

Dos fueron los escenarios principales de la historia cultural de los pueblos oaxaqueños. Por un lado, los valles Centrales de Oaxaca vieron el desarrollo de la cultura zapoteca, una de las más antiguas y conocidas del ámbito mesoamericano. Esta cultura se desarrolló a partir de los cacicazgos regionales que controlaban la tierra de cultivo (muy fértil, aunque demasiado seca) de los pequeños valles de Etla, Tlacolula y Miahuatlán. Algunos de los primeros ejemplos de gran arquitectura en Mesoamérica pertenecen a esta región, como el centro ceremonial de San José Mogote.

Page 67: 1 arquitectura prehispánica

La hegemonía de este centro ceremonial en la región del Valle, pasó a manos de Monte Albán, la capital clásica de los zapotecos. La caída de Teotihuacán en el siglo VIII dC permitió el mayor apogeo de la cultura zapoteca. Sin embargo, la ciudad de Monte Albán fue abandonada en el siglo X dC, y dio lugar a una serie de centros regionales que se disputaban la hegemonía política.

Page 68: 1 arquitectura prehispánica

Occidente El Bajío El Occidente es

una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica. Se trata por ello mismo de una extensa región, que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma. Las estribaciones de la montaña estaban cubiertas de bosques de pinos y encinos, pero la actividad silvícola ha reducido su tamaño.

Page 69: 1 arquitectura prehispánica

La tierra tiene vocación agrícola por su fertilidad y la disposición de recursos hidráulicos, especialmente en la llanura costera de Sinaloa, el Bajío y la Meseta Tarasca. Los climas varían del frío de montaña, en el oriente de Michoacán, hasta el clima tropical de las costas de Nayarit.

Page 70: 1 arquitectura prehispánica

La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes y tepehuanos. La incorporación de estos pueblos a la esfera de la civilización mesoamericana fue muy gradual, y se presume que los primeros desarrollos cerámicos de la región estuvieron vinculados con las tradiciones de los pueblos andinos de Ecuador y Perú.

Page 71: 1 arquitectura prehispánica

Los cambios que afectaron al resto de las regiones de manera clara son menos observables en Occidente, por ello, las tradiciones culturales del preclásico, como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico (150-750/900 dC). La más conocida de las sociedades de Occidente es la purépecha o tarasca, que rivalizó en el siglo XV dC con el poderío de los mexicas.

Page 72: 1 arquitectura prehispánica

Norte La zona Norte de

Mesoamérica formó parte de esta superárea cultural sólo durante el período clásico (150-750 dC), en que el apogeo de Teotihuacan y el crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el comercio con las lejanas tierras oasisamericanas.

Page 73: 1 arquitectura prehispánica

Se trata de un territorio llano, comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi desértico, y la vegetación es escasa, por lo que la agricultura en el Norte sólo fue posible mediante la canalización de las corrientes de agua superficial (entre las que destacan el río Pánuco y los afluentes del Lerma) y el almacenamiento del agua de lluvia.

Page 74: 1 arquitectura prehispánica

. La excesiva dependencia del buen clima llevó a los pueblos del Norte de Mesoamérica a abandonar la región a mediados del siglo VIII dC, en que enfrentaron una prolongada sequía y las invasiones de pueblos aridoamericanos.

Page 75: 1 arquitectura prehispánica

Los centros de población en el Norte eran dependientes de la red de comercio que se estableció entre Teotihuacan y las sociedades de Oasisamérica. Sitios como La Quemada en Zacatecas, o La Ferrería en Durango, sirvieron como fuertes para vigilar las rutas comerciales. Cuando la agricultura y el sistema social colapsaron en el Norte, los ocupantes de la región migraron hacia Occidente, el Golfo y el Centro de México.

Page 76: 1 arquitectura prehispánica

periodización paleoindio (antes de 8000 a.C.)

bandas nómadas de cazadores-recolectores antepasados habían emigrado desde Asia.

arcaico (8000-1500 a.C.) poblados permanentes desarrollo la agricultura como su principal medio

de subsistencia. Rol principal del maíz

preclásico o formativo (1500 a.C.-292 d.C.) primeras sociedades complejas. Estratificación

social. grandes poblaciones sostenidas por la

agricultura extensiva.

clásico (292-900 d.C.) máximo desarrollo de los primeros estados

mesoamericanos. Reyes. Religiones oficiales. Ejércitos grandes y populosas ciudades y extensos

sistemas comerciales. Estratificación social

posclásico (900-1527 d.C.) colapso de las grandes civilizaciones del periodo

clásico. Comercio a gran distancia. Conquista de otros

estados. Potencia militar. Secularización del estado.

Page 77: 1 arquitectura prehispánica

Aparecen y evolucionan las primeras aldeas.

La sedentarización y la práctica de la agricultura se hallan plenamente consolidados, debían complementar sus actividades económicas con pesca, recolección y caza.

Se organizaron en clases sociales, adoraban los fenómenos naturales.

Surge la cultura olmeca la cual desarrolló la ciencia, el arte y la escritura.

Se define a partir de los indicios más antiguos de la fabricación de cerámica. Los más antiguos de ellos fueron encontrados en Guerrero, cerca de la localidad de Puerto Marqués, y se calcula que datan del año 2440 a. C.

La gente vivía en pequeñas aldeas de casas de barro, con una población reducida.

Preclásico2500 a.C. a 200 d.C.

Page 78: 1 arquitectura prehispánica

También llamado Periodo Teocrático, porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia pero a pesar de eso, nunca fueron dirigentes. Existía una clase noble y eran los guerreros quienes concentraban el poder.

Se caracterizaron por ser Ciudades - Estado independientes, que alcanzaron esplendor en las artes, ciencia y tecnología y construyeron importantes centros ceremoniales.

La agricultura era la actividad económica básica, y contingentes de labradores propiciaron una fuerte estratificación social.

Clásico200 a.C. a 900 d.C.

Page 79: 1 arquitectura prehispánica

Tiempo en el que se da el mayor desarrollo de las culturas mesoamericanas del centro; la Tolteca y la Mexica.

Grandes concentraciones de población en las ciudades y una máxima especialización en el trabajo y en el comercio, desarrollándose muy ampliamente la metalurgia, especialmente en Michoacán y entre los mixtecas.

Las clases sociales se hallan altamente diferenciadas y entran en juego los militares, que establecen una casta aparte, que llega a constituir una nobleza territorial, dominando la política, mientras que el sacerdocio, aun influyendo poderosamente en la sociedad, queda en un segundo término.

Este periodo termina con la Conquista.

Posclásico900 a.C. a 1521 d.C.

Page 80: 1 arquitectura prehispánica
Page 81: 1 arquitectura prehispánica