1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de...

79
Identificador : 4311753 1 / 79 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15019906 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Desarrollo Económico e Innovación DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación por la Universidad de Santiago de Compostela RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias Sociales y Jurídicas No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Xavier Vence Deza Coordinador do Máster Tipo Documento Número Documento NIF 36046993J REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JUAN VIAÑO REY Rector Tipo Documento Número Documento NIF 33222403F RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Xavier Vence Deza Coordinador do Máster Tipo Documento Número Documento NIF 36046993J 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Praza do Obradoiro, s/n - Reitoría 15782 Santiago de Compostela 600940000 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] A Coruña 881811201 csv: 216440898128948258004968

Transcript of 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de...

Page 1: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

1 / 79

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias Económicas yEmpresariales

15019906

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Desarrollo Económico e Innovación

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación por la Universidad de Santiago de Compostela

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ciencias Sociales y Jurídicas No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Xavier Vence Deza Coordinador do Máster

Tipo Documento Número Documento

NIF 36046993J

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JUAN VIAÑO REY Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 33222403F

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Xavier Vence Deza Coordinador do Máster

Tipo Documento Número Documento

NIF 36046993J

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Praza do Obradoiro, s/n - Reitoría 15782 Santiago de Compostela 600940000

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] A Coruña 881811201

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 2: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

2 / 79

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: A Coruña, a ___ de _____________ de ____

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 3: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

3 / 79

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Desarrollo Económicoe Innovación por la Universidad de Santiago deCompostela

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ciencias Sociales y Jurídicas Administración y gestión deempresas

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

007 Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

27 27 6

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación 21.

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local 21.

1.3. Universidad de Santiago de Compostela1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

15019906 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

1.3.2. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

Sí No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 4: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

4 / 79

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

25 25

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 30.0

RESTO DE AÑOS 6.0 30.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.usc.es/gl/servizos/sxopra/0321_masters_normativa.html#permanencia

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 5: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

5 / 79

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

No existen datos

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2. Requisitos de acceso y criterios de admisión

Como se establece en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, para ac-ceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español o expedido por una institución deeducación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.Asimismo, los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al EEES podrán acceder a esta titulación sin necesidad de la homologación de sus tí-tulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acrediten un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitariosoficiales españoles que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en nin-gún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñan-zas de Máster. También podrá acceder a estudios de posgrado oficial el alumnado que cursara estudios extranjeros y se le reconozca la equivalenciao la homologación de éstos, así como los de programas de intercambio y movilidad.El sistema de admisión del alumnado se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en el Reglamento de Postgrado Oficial dela USC siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad

Según el artículo 8 de ese Reglamento, la Universidad determinará anualmente los plazos de preinscripción para los cursos de postgrado. El sistemade selección y admisión del alumnado en los másteres oficiales se realizará de forma centralizada, conforme a las cuotas o preferencias de titulacionesque determine la Universidad en la oferta de estudios de cada título. El acceso al Máster sigue el procedimiento establecido por la Universidad de San-

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 6: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

6 / 79

tiago de Compostela para la modalidad de másteres con límite de plazas y criterios generales. Dicho procedimiento lo realiza de forma centralizada laUniversidad, seleccionándose los estudiantes por expediente académico, teniendo en cuenta también las cuotas para alumnos extranjeros y las prefe-rencias de titulaciones indicadas anteriormente.

Tendrán preferencia aquellos titulados en Ciencias Económicas y en Administración y Dirección de Empresas. En segundo lugar, se dirige a otros titu-lados del área de Ciencias Sociales y Jurídicas y a titulados de las áreas de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Enseñanzas Técnicas yHumanidades. En todo caso, aquellos alumnos que carezcan de conocimientos previos de Economía y Administración de Empresas, deberán cursarobligatoriamente complementos de formación. Con esta finalidad, en la planificación de las enseñanzas de esta titulación de Máster se incluyen preci-samente tres materias de nivelación, de tres créditos ECTS cada una de ellas. Se trata de Introducción a la Economía, Introducción a la Empresa y Fi-nanzas e Introducción a la Econometría.

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad la Comisión Académica evaluará la necesidad de posi-bles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos, además de incluir los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados. En todo caso,se contará con la colaboración del Servicio de Participación e Integración Universitaria:http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

Durante la primera semana de cada nuevo curso académico, se realizan sesiones informativas especiales para los estudiantes que deseen acudir. Aestas jornadas acude el Vicerrector de Comunidad Universitaria y Compromiso Social, que tiene asignadas las competencias sobre el estudiantado,personal de los distintos servicios generales de la Universidad y el equipo de gobierno del Centro, que les explican pormenorizadamente el funciona-miento de la Facultad, los servicios de los que dispone,,el personal al que deben acudir, así como una orientación general sobre los estudios que vana cursar.

Además, el profesorado está disponible en las horas de tutoría establecidas y que se pueden consultar en el sitio web del Centro http://www.usc.es/gl/centros/ecoade/index.jsp. Éste, junto con el genérico de la Universidad http://www.usc.es/gl/index.jsp funcionan como una de las principalesfuentes de información sobre las cuestiones que atañen al alumnado, antes de comenzar sus estudios y fundamentalmente, durante su etapa acadé-mica.Hay que señalar también que el personal de administración y servicios adscrito a la Facultad presta un apoyo permanente y directo en esta labor.

La coordinación del curso actuará como canal directo en la atención de las necesidades de apoyo y orientación de los estudiantes. En caso de no po-der resolver directamente alguna demanda de los estudiantes, se tratará de canalizarla hacia aquellas personas que, por su especialización y perfilprofesional, puedan atenderlas de forma satisfactoria.Así mismo, se establecerá un sistema paralelo de interacción con los estudiantes a través de medios telemáticos, y especialmente, por medio de la pá-gina Web del curso. Este sistema constará de una serie de herramientas de comunicación con los estudiantes (Correo, Foros de debate específicospara asuntos de índole administrativa, académica y profesional, Chat, Pizarra Virtual), cuyo objeto es facilitar al máximo las posibilidades de comunica-ción entre el equipo coordinador y docente del curso y los estudiantes, tratando de resolver lo antes posible cualquier demanda de información o apoyoprocedente de estos últimos.

Paralelamente, se establecerán los canales de comunicación habituales y de apoyo a la docencia, tales como las tutorías en modo presencial y virtualpor parte del equipo docente, especificando, en su caso, el horario y lugar de atención al alumnado (tutorías presenciales o en grupos reducidos), asícomo los medios disponibles (correo electrónico, teléfono, Aula Virtual del profesorado).

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 9

Según el Real Decreto 861/2010 el máximo de créditos que se pueden reconocer conjuntamente por experiencia la-boral y profesional y por títulos propios es un 15% del total. En este caso, 9 créditos.

4.4 TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

La Universidad de Santiago de Compostela en relación a la transferencia y reconocimiento de créditos cuenta con lasiguiente normativa:

· Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Su-perior, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008 , de cuya aplicación son responsables el Vicerrectoradocon competencias en oferta docente y la Secretaría Xeral con los servicios de ellos dependientes: Servizo de Xestión da Ofer-ta e Programación Académica e Servizo de Xestión Académica.

· Resolución Rectoral de 15/04/2011 por la que se desarrolla el procedimiento para el reconocimiento de competencias en lastitulaciones de Grado y Máster.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 7: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

7 / 79

· La normativa vigente que regula el reconocimiento de actividades universitarias y competencias transversales para todos losgrados de la USC es la siguiente:

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxo-pra/descargas/2012_02_01_RR_reconecemento_competencias_transversais_USC.pdf

(anexos actualizados mediante RR de 26/02/2013:

http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0929.PDF)

Esta normativa cumple lo establecido en el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007 y tiene como principios, de acuer-do con la legislación vigente:

· Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

· La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titu-laciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y mate-ria.

· La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al gradoo al posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

· La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

==================================================================

TEXTO COMPLETO DEL ACUERDO DE CONSEJO DE GOBIERNO

NORMATIVA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIONES ADAPTADASAL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) ¿ Aprobada en la reunión del Consejo de Go-bierno de la USC del 14 de marzo de 2008

La Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Uni-versidades (BOE 13 de abril) da nueva redacción al artículo 36 de la LOU, para pasar a titularse Convalidación oadaptación de estudios, validación de experiencia, equivalencia de títulos y homologación de títulos extranjeros. Enla nueva configuración de la LOU, se sigue manteniendo la existencia de criterios a los que se deben ajustar las uni-versidades, pero en este caso estos criterios van a ser fijados por el Gobierno, a diferencia del sistema actual, en elque la competencia corresponde al Consejo de Coordinación Universitaria.

La LOU introduce también como importante novedad la posibilidad de validar, a efectos académicos, la experiencialaboral o profesional, siguiendo los criterios y recomendaciones de las declaraciones europeas para ¿dar adecuadarespuesta a las necesidades de formación a lo largo de toda la vida y abrirse a quienes, a cualquier edad, deseenacceder a su oferta cultural o educativa¿, como señala su exposición de motivos.

Por último el artículo 36 viene a señalar que el Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades, regulará elrégimen de validaciones entre los estudios universitarios y las otras enseñanzas de educación superior a las que serefiere el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. De este modo y a la espera de la re-gulación por el Gobierno, podrán ser validables a estudios universitarios:

· Las enseñanzas artísticas superiores

· La formación profesional de grado superior

· Las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior

· Las enseñanzas deportivas de grado superior

Por su parte y en desarrollo de la LOU, el Real decreto de regulación de las enseñanzas universitarias (1393/2007)establece un nuevo sistema de validación de estudios denominado reconocimiento e introduce la figura de la transfe-rencia de créditos. Asimismo va a exigir que en la propuesta de planes de estudios se incorpore el sistema propues-to de transferencia y reconocimiento de créditos, por lo que es necesario establecer una normativa general.

La definición del modelo de reconocimiento no sólo es de importancia capital para los alumnos que desean accedera cada titulación sino que tiene sus raíces en la propia definición de la titulación, que debe tener en cuenta los posi-bles accesos desde otras titulaciones tanto españolas cómo extranjeras.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 8: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

8 / 79

La propuesta de regulación tiene las siguientes bases:

· Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

· La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los alumnos, tablas de reconocimiento globales entre titula-ciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

· La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos cómo equivalentes para el acceso al gradoo posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

· La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Por todo lo anterior, el Consejo de Gobierno en su sesión de 14 de marzo de 2008 acordó aprobar la siguiente NOR-MATIVA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA TITULACIONES ADAPTADAS ALESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN

ART. 1 DEFINICIONES

La transferencia de créditos supone la inclusión en los documentos académicos oficiales del estudiante, relativos ala enseñanza en curso, de la totalidad de los créditos por él obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterio-ridad, en la misma o en otra universidad y que no conduzcan a la obtención de un título oficial.

El reconocimiento supone la aceptación por la Universidad de Santiago de los créditos que, siendo obtenidos en unaenseñanza oficial, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de untítulo oficial.

ART. 2 CRITERIOS DE RECONOCIMIENTO

Los criterios generales de reconocimiento son aquellos que fije el Gobierno y en su caso concrete la USC medianteResolución Rectoral. Cada titulación podrá establecer criterios específicos adecuados a cada titulación y que seránplasmados en una Resolución Rectoral. Estos criterios serán siempre públicos y vincularán las resoluciones que seadopten.

En todo caso serán criterios de reconocimiento los siguientes:

1. Siempre que la titulación de destino pertenezca a la misma rama que la de origen, serán objeto de reconocimiento los créditoscorrespondientes a materias de formación básica de dicha rama.

2. Serán también objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a aquellas otras materias de formación básica cursadaspertenecientes a la rama de destino.

3. El resto de los créditos serán reconocidos por la Universidad de Santiago teniendo en cuenta la adecuación entre las compe-tencias y los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudioso bien que tengan carácter transversal

ART. 3 UNIDAD DE RECONOCIMENTO

La unidad de reconocimiento serán los créditos, sin perjuicio de poder reconocer materias o módulos completos. Enel expediente figurarán como créditos reconocidos y se tendrán en cuenta a efectos de considerar realizados los cré-ditos de la titulación.

ART. 4 SISTEMA DE RECONOCIMIENTO

4.1.- Para determinar el reconocimiento de créditos correspondientes a materias no recogidas en el artículo 2.a) y2.b) se tendrán en cuenta los estudios cursados y su correspondencia con los objetivos y competencias que esta-blece el plan de estudios para cada módulo o materia. La universidad acreditará mediante el acto de reconocimien-to que el alumno tiene acreditadas las competencias de la titulación y el cumplimiento de parte de los objetivos de lamisma en los términos definidos en el EEES.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 9: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

9 / 79

4.2.- Para estos efectos cada centro podrá establecer tablas de equivalencia entre estudios cursados en otras uni-versidades y aquellos que le podrán ser reconocidos en el plan de estudios de la propia universidad. En estas tablasse especificarán los créditos que se reconocen y, en su caso, las materias o módulos equivalentes o partes de mate-rias o módulos y los requisitos necesarios para establecer su superación completa.

Igualmente se establecerán tablas de equivalencia entre las titulaciones anteriores al Real Decreto 1393/2007, de 29de octubre, y las titulaciones adaptadas a esta normativa.

Estas tablas se aprobarán por Resolución Rectoral y se harán públicas para conocimiento general.

4.3.- La universidad podrá reconocer directamente o mediante convenios, titulaciones extranjeras que den acceso atitulaciones oficiales de la USC o establecer en esos convenios el reconocimiento parcial de estudios extranjeros. LaUSC dará adecuada difusión a estos convenios.

4.4.- Al alumno se le comunicarán los créditos reconocidos y el número de créditos necesarios para la obtención deltítulo, según las competencias acreditadas y según los estudios de origen del alumnado. También podrá especificar-se la necesidad de realizar créditos de formación adicional con carácter previo al reconocimiento completo de módu-los, materias o ciclos.

ART. 5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento se iniciará a instancia de parte, salvo lo previsto en el párrafo 4.3 del artículo anterior.

En caso de los créditos de materias de formación básica o la existencia de tablas de reconocimiento, la Unidad deGestión Académica resolverá directamente la petición en el plazo de un mes.

En el resto de los casos se solicitará informe previo al centro, que deberá emitirlo en el plazo de un mes.

Será de aplicación subsidiaria y en lo que no se oponga a esta normativa el Protocolo para la regulación de las vali-daciones y adaptaciones aprobado por el Consejo de Gobierno de 26 de abril de 2006.

ART. 6. TRANSFERENCIA

Todos los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas en la USC o en otra universidad del EEES serán ob-jeto de incorporación al expediente del alumno, previa petición de este.

La USC tenderá a realizar esta incorporación mediante sistemas electrónicos o telemáticos.

ART. 7 SET

Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, tanto lostransferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su ex-pediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título.

ART. 8. RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS ANTERIORES Al REAL DECRETO 1393/2007, DE 29 DE OCTUBRE

El procedimiento y criterios para el reconocimiento parcial de estudios de titulaciones de Diplomado, Licenciado, Ar-quitecto, Ingeniero o equivalentes para surtir efectos en titulaciones adaptadas al EEES serán los establecidos enesta normativa.

ART. 9. RECONOCIMIENTO DE OTROS ESTUDIOS O ACTIVIDADES

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 10: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

10 / 79

PROFESIONALES

Conforme los criterios y directrices que fije el Gobierno y el procedimiento que fije la universidad podrán ser recono-cidos como equivalentes a estudios universitarios, la experiencia laboral acreditada, las enseñanzas artísticas supe-riores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de gradosuperior, las enseñanzas deportivas de grado superior y aquellas otras equivalentes que establezca el Gobierno o laComunidad Autónoma.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

1.- La validación de estudios para titulaciones no adaptadas al EEES seguirá rigiéndose por la normativa de estosestudios.

2.- La validación de estudios en los Programas Oficiales de Posgrado desarrollados al amparo del Real Decreto56/2005, de 21 de enero, y modificado por el Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre se regulará por la presen-te normativa y por el reglamento específico.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente normativa entrará en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universi-dad

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

4.6. Complementos formativos

En todo caso, aquellos alumnos que carezcan de conocimientos previos de Economía y Administración de Empre-sas, deberán cursar obligatoriamente materias de nivelación. En la planificación de esta titulación de Máster se inclu-yen precisamente tres materias de tres créditos cada una con esa finalidad. Se trata de Introducción a la Economía,Introducción a la Empresa y Finanzas e Introducción a la Econometría.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 11: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

11 / 79

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases teóricas

Clases prácticas

Actividades tutoriales

Exámenes

Trabajo personal del alumno/a

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Exámenes

Evaluación continua

Informe de prácticas

Defensa ante un tribunal

5.5 NIVEL 1: Módulo 0: Materias de nivelación.

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Introducción a la Econometría

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 12: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

12 / 79

Como resultados del aprendizaje el alumno va a tener una formación teórico-práctica en el campo de la Econometría que le va a permitir leer y enten-der trabajos empíricos de tipo cuantitativo en el ámbito de la Economía en general. Pero ademas el alumno va a poder hacer modelización econométri-ca básica en los distintos ámbitos de la Economía, y de forma especial en el campo del Desarrollo Económico e Innovación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Las posibilidades prácticas de la Econometría.

· Utilización práctica del Modelo Clásico en Economía.

· Utilización práctica del Modelo Generalizado en Economía.

· Utilización práctica de los Modelos Dinámicos en Economía.

· Utilización práctica de los Modelos Temporales-Atemporales en Economía.

· Guía práctica para realizar un trabajo empírico.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 100.0 100.0

NIVEL 2: Introducción a la Economía

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 13: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

13 / 79

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿ Conseguir una comprensión global de la economía en su contexto socio-político y conocer los fundamentos básicos de la economía.¿ Asimilar las categorías básicas del análisis económico y aplicar la metodología económica como instrumento de análisis estratégico.¿ Hacerse con una competencia práctica elemental en el cálculo y resolución de problemas económicos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción.Sistemas económicos: Mercado y capitalismo.El mercado y su equilibrio.Teoría del consumo y de la producción.Teoría de la distribución.Funcionamiento de los mercados: tipología.Magnitudes macroeconómicas básicas.Papel de la Economía Pública.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 3 100

Trabajo personal del alumno/a 48 0

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 14: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

14 / 79

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 100.0 100.0

NIVEL 2: Introducción a la Empresa y Finanzas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de esta asignatura es ofrecer una visión general e introductoria acerca de la empresa, y en concreto de su sistema contable y financiero,que posibilite a aquellos alumnos procedentes de titulaciones en las que no se han estudiado estas materias poder seguir con normalidad el resto deasignaturas del postgrado.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. El sistema contable.2. Las cuentas anuales3. El entorno de las decisiones financieras.4. La función financiera en la empresa.5. Introducción al cálculo financiero.6. Las operaciones de inversión en la empresa.7. Las operaciones de financiación en la empresa.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 15: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

15 / 79

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 2 100

Trabajo personal del alumno/a 49 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

5.5 NIVEL 1: Módulo 1: Desarrollo económico e innovación (obligatorio)

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Modelos de Acumulación y Cambio Estructural

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 16: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

16 / 79

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Como resultados específicos del aprendizaje de esta materia se espera que el alumno sea capaz de comprender la naturaleza del proceso de creci-miento económico y los diversos modelos de acumulación y de desarrollo. Deberá identificar los factores que impulsan el crecimiento económico y losprocesos de cambio estructural que marcan la dinámica económica capitalista a largo plazo. Deberá ser capaz también de explicar los principales fac-tores desencadenantes de las crisis estructurales. Se conocerán las bases teóricas de los diversos modelos económicos propuestos en la literaturaeconómica. A la luz de las teorías más relevantes el alumnos podrá realizar una caracterización de la economía actual, destacando la diversidad depatrones de crecimiento y desarrollo observables en el mundo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMA 1. Teorías del cambio económico: crecimiento, cambio estructural y desarrollo. Acumulación del capital y crisis.TEMA 2. Crecimiento económico: crecimiento endógeno y teorías del crecimiento dirigido por la demanda. Importancia de la distribución de la renta.TEMA 3. Modelos de acumulación, regulación y crisises estructurales: categorías conceptuales. Articulación dinámica de la producción y consumo. Re-laciones sociales clave y papel del estado, instituciones, sistema monetario, crédito y el sistema de regulación.TEMA 5. Caracterización de la base tecno-productiva de la economía actual: la economía basada en el conocimiento y la terciarización.TEMA 6. EL modelo neoliberal. La financiarización de la economía, burbujas financieras, desigualdades y crisis. Crisis financieras y crisis del modelode acumulación.TEMA 7. Causas y evolución de la crisis financiera global y de las medidas de respuesta adoptadas. La crisis del euro y de la UE.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 3 100

Trabajo personal del alumno/a 48 0

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 17: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

17 / 79

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Desarrollo Económico y Sostenibilidad

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dotar al alumno de un conocimiento básico sobre las limitaciones del desarrollo relacionadas con la base física de la economía, y sobre los instrumen-tos que la economía ecológica aporta para el análisis de la sostenibilidad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

¿ Las funciones económicas de los ecosistemas.¿ Limitaciones del enfoque económico convencional en el análisis de los problemas ambientales¿ La noción de sustentabilidad y revisiones del concepto de desarrollo¿ Metabolismo de la civilización industrial y el desarrollo económico.¿ Instrumentos metodológicos para el análisis de la sustentabilidad desde la economía ecológica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 18: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

18 / 79

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Economía de la innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 19: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

19 / 79

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprender la relevancia de la innovación en la dinámica económica y social.Comprender los fundamentos de los diferentes enfoques y teorías de la innovaciónComprender la naturaleza del proceso innovador desde la perspectiva económica, tanto dentro de la empresa como a nivel del sistema productivoAnalizar las consecuencias económicas y sociales de la innovación y estudiar las posibilidades de intervención pública a través de las políticas tecno-lógicas y de innovación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMA 1. Conceptos básicos: Ciencia, innovación, conocimiento, I+D, Propiedad intelectual... Innovación como proceso económico.

TEMA 2. Innovación y cambio estrutural: productividad, diversificación, competitividad y crecimiento económico. Tipologías de Innovaciones: radica-les/incrementales, revoluciones tecnológicas y cambio estructural.

TEMA 3. Medición de las actividades de I+D e Innovación (manual de Frascati, Manual de Oslo). Indicadores estadísticos: I+D, innovación, patentes,nuevos productos, bibliometría, productividad.

TEMA 4. Evolución del pensamiento económico sobre la innovación (I): Smith, Ricardo.

TEMA 5. Evolución del pensamiento económico sobre la innovación (II): Marx, Schumpeter, Schmookler.

TEMA 6: Evolución del pensamiento económico sobre la innovación (III): Estructura de mercado e innovación: Incertidumbre, externalidades, bien pú-blico, apropiabilidad, monopolio e tamaño.

TEMA 7. Estudios sobre a difusión da innovación.

TEMA 8: Enfoque evolucionista e sistémico da innovación Acumulatividad, ¿path-dependence¿, conocimiento localizado, tácito; Interrelaciones y ca-rácter sistémico del proceso de innovación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 20: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

20 / 79

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 3 100

Trabajo personal del alumno/a 48 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 21: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

21 / 79

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El alumno deberá ser capaz de:Comprender el fenómeno de la innovación desde una perspectiva económica y sistémica, destacando las interrelaciones y complementariedades entrediferentes componentes y agentes que integran el sistema de innovación.Comprender la importancia de la proximidad y de las especificidades sistémicas de los territorios y naciones en la dinámica de la innovación.Conocer las disparidades internacionales en cuanto a la capacidad innovadora y la diversidad de patrones nacionales de innovación.Entender la relación entre las características de los SNI y el modelo de desarrollo de los diferentes países.Conocer el sistema de indicadores e índices para caracterizar y comparar los sistemas nacionales de innovación, con atención especial a los SNI másrelevantes de Europa y también de otras áreas del mundo (EEUU, Japón, China, etc.). Atención particular a los SNI de países pequeños. Análisis es-pecífico de España y Galicia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMA 1. Carácter sistémico del proceso de innovación: modelo lineal; modelo interactivo; modelo sistémico.TEMA 2. Sistemas de innovación, proximidad y territorio: nacional, regional y local. Sistemas Regionales de Innovación, clusters y redes.TEMA 3. Diversidad de agentes y funciones en un sistema de innovación:1. tejido empresarial y relaciones interempresariales: especialización productiva (industrial pero también primaria y terciaria); tamaño empresas; inte-gración vertical y externalidades: networks, distritos y dependencia externa; cooperación, intercambios informales.2. organización interna de las empresas: fluidez de la información y conocimientos; colaboración entre departamentos (mercadotecnia, producción, I+D); peso relativo de los departamentos técnicos.3. papel del sector público (multinivel: europeo, estatal, regional): política I+D, política tecnológica e industrial; apoyo directo la I+D (financiación, cen-tros públicos de investigación); regulación y estándares; compras de tecnología como usuario.4. armazón institucional del sector financiero: relaciones banca-industria; mercado de valores; capital riesgo.5. capacidad de I+D y organización de la I+D: recursos de I+D; competencias, especializaciones; organización: sistema ciencia-tecnología; I+D empre-sarial; relaciones: transferencia, cooperación.6. sistema educativo y de formación: recursos; educación; formación en el trabajo; especializaciones y simetrías con el sistema productivo; calidad.TEMA 4. Estudio comparativo de sistemas nacionales y regionales de innovación. Metodología Innovation Union Scoreboard. Tipología.TEMA 5. SNI avanzados y periféricos. Los SNI Europeos (UK, Alemania, Dinamarca y Finlandia). Estudio particular del SNI de Estados Unidos, Japón,China e India. Los SNI de países emergentes.TEMA 6. Dinámica del Sistema Gallego de Innovación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 22: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

22 / 79

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 3 100

Trabajo personal del alumno/a 48 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Comercio, Competitividad e Innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 23: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

23 / 79

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta materia los alumnos deben conocer las características y tendencias de los procesos de internacionalización de las economías, tanto enel ámbito del comercio como de la innovación.

Los alumnos deberán comprender los fundamentos teóricos que se hallan detrás de los procesos de internacionalización, viendo fortalecida su capaci-dad de reflexión y análisis de dichos fenómenos, sus causas y consecuencias.

A nivel más específico deben adquirir una visión integral de la relación que existe entre el comercio y el factor tecnológico.

5.5.1.3 CONTENIDOS

I. Introducción: conceptos básicos y aspectos generales- Introducción al objeto de estudio- La relevancia de los flujos comerciales en el contexto actual: comercio y crecimiento- Evolución del comercio internacional desde una perspectiva tecnológica- La importancia del marco regulador (GATT, GATS, TRIPS¿): nuevas implicaciones

II. Marco teórico y empírico de la relación entre innovación y comercio- El factor tecnológico en la explicación del comercio- El concepto de competitividad- Hacia una teoría de la competitividad- Análisis empírico de la relación entre innovación, comercio y competitividad

III. La internacionalización de la innovación- El debate sobre la globalización de la innovación- La explotación internacional de innovaciones- La colaboración científico-tecnológica global- La creación de tecnología a escala mundial- Implicaciones sobre los sistemas nacionales/regionales de innovación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 24: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

24 / 79

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Estructura Sectorial y Dinámica del Sistema Productivo

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Discutidos con el alumnado los fundamentos del cambio estructural en las economías.- Discutida la relación entre desarrollo económico regional y cambio estructural

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema 1. Fundamentos del cambio Económico: de Adam Smith a los Evolucionistas1.1. Adam Smith: la división del trabajo y el crecimiento económico1.2. Rendimientos crecientes y progreso económico1.3. La huella Schumpeteriana: destrucción creativa y paradigmas tecno-económicos1.4. Los Evolucionistas: trayectorias e ¿path-dependency¿Tema 2. Cambios en la estructura sectorial

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 25: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

25 / 79

2.1. Las visiones ¿lineales¿ del cambio estructural: Fisher y Clark2.2. La terciarización de la economía: explicación y discusión del fenómeno2.3. Estudio de caso: Cambios estruturales en la economía gallega: 1960-2000Tema 3. Cambios en la estructura sectorial en Galicia, España e Europa3.1. Aspectos metodológicos básicos del análisis económico sectorial3.2. Cambios en la estructura económica sectorial en Galicia3.3. Cambios en la estructura económica sectorial en España3.4. Cambios en la estructura económica sectorial en Europa

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Requisitos previos: Estudios de Economía o ADE o, en su defecto, materia de nivelación Introducción a la Economía.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 26: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

26 / 79

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Sector público y dinamización empresarial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta materia, el alumnado deberá entender los fundamentos de la intervención del sector público en la creación y dinamización del tejidoempresarial, conocer los distintos instrumentos de intervención pública orientados a la creación y dinamización empresarial y su funcionamiento, deforma que puedan diseñar y evaluar políticas de promoción empresarial adecuadas a las características y necesidades propias del territorio al que sedirigen.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Intervención pública y promoción económicaEl sector público como agente económico. Modalidades de intervenciónLa promoción económica

2. La estructura empresarialLa estructura empresarial: composición, tamaño, sectoresEl empresariado y el capital (privado, multinacional, cooperativo, público). Los grupos empresarialesLas relaciones banca-industriaLa actividad innovadora de las empresas

3. Instrumentos de promoción económicaTipología de instrumentos de promoción económicaLa financiación pública: ayudas a las empresasLa empresa públicaLas agencias de desarrollo regional o localLas sociedades públicas de capital riesgoLa demanda pública

4. Políticas de promoción empresarialPolíticas de promoción empresarial. Experiencia comparadaEvaluación de las políticas de promoción empresarialNuevas posibilidades de intervención pública

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 27: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

27 / 79

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Planificación Estratégica y Diseño de Programas y Proyectos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 28: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

28 / 79

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacitación para el desempeño de labores profesionales en el ámbito de la consultoría privada o en el sector público.

5.5.1.3 CONTENIDOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.- Concepto de estrategia.- La planificación estratégica.- ¿Para qué planificar estratégicamente?- Niveles de la planificación.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.- Diagnóstico: análisis interno y del entorno.- Instrumentos de establecimiento de prioridades.- Herramientas de síntesis: DAFO Y ZOPP.- Gráficos de apoyo a la planificación.- Indicadores

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 29: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

29 / 79

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Evaluación y financiación de proyectos de inversión

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 30: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

30 / 79

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al culminar esta asignatura los alumnos deben conocer el proceso de preparación y evaluación de proyectos siendo capaces tanto de analizar un pro-yecto realizado por terceros como de desarrollar el suyo propio. Se hace un énfasis especial en el análisis de viabilidad económica y financiera de pro-yectos con un alto grado de innovación tecnológica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Introducción1.1. El proyecto de negocio1.2. Metodología para el análisis de viabilidad de un proyecto de inversión1.3. La redacción del plan de empresa

2. Análisis de viabilidad económica y financiera2.1. El proceso de evaluación económica y financiera2.2. La construcción de un modelo sencillo de evaluación paso a paso2.3. Modelos avanzados de evaluación económico financiera3. Análisis del riesgo en la evaluación3.1. Determinación de las variables más relevantes3.2. La construcción de escenarios alternativos3.3. Análisis del riesgo mediante simulación4. La evaluación de proyectos innovadores4.1. Características distintivas de los proyectos de base innovadora y tecnológica4.2. El VAN ajustado por riesgo y otros métodos aplicables4.3. La evaluación en procesos de transferencia de tecnología

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Se requieren conocimientos básicos de contabilidad y finanzas. Así mismo es conveniente tener práctica en el uso de hojas de cálculo.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 31: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

31 / 79

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Trabajo personal del alumno/a 51 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

5.5 NIVEL 1: Módulo 2: Optativas Especialidad Gestión de la Investigación y de la Innovación

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Economía de las Políticas Científicas y de Innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los fundamentos económicos de la intervención pública en la promoción de la ciencia y la tecnologíaConocer las diferentes aproximaciones teóricas y los diferentes modelos de políticas aplicadas en el mundo y en nuestro paísAnalizar los diferentes instrumentos de las políticas de I+D e Innovación.Estudio comparativo de las políticas aplicadas en los países más avanzadosConocer la arquitectura y los ejes principales de las políticas de I+D e innovación de la UE, España y Galicia.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 32: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

32 / 79

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMA 1. Fundamentos económicos de las políticas científicas, tecnológicas y de innovación: fallos de mercado y fallos sistémicosEl papel de los objetivos estratégicos y las prioridades sociales: políticas de "misión"TEMA 2.Un enfoque sistémico de la política tecnológica: el concepto de Sistema Nacional de Innovación; Políticas sectoriales y horizontales;TEMA 3.Instrumentos de las políticas de I+D e innovación:Políticas de incentivos: subvenciones, ayudas e incentivos fiscalesPolíticas de infraestructuras tecnológicasPolíticas de fomento de la colaboración en la I+D y en la innovación: plataformas, clusters, proyectos cooperativosPolíticas de innovación y sistema financiero: venture capital y otros instrumentos;Política educativa, formación y recursos humanos;Política de propiedad intelectualTEMA 4.Políticas de ciencia e innovación comparadaLa política de I+D e innovación en los EEUU, Japón y países europeosTEMA 5.La política de I+D e innovación de la UE: programas, orientación sectorial e impacto en los diferentes países y regionesTEMA 6.La política de I+D e innovación españolaTEMA 7.La política de I+D e innovación gallega

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 3 100

Trabajo personal del alumno/a 48 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 33: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

33 / 79

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Políticas y Programas de Apoyo a la I+D y a la innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta materia, el alumnado deberá conocer la estructura y objetivos de los grandes programas de innovación a nivel europeo, español y ga-llego; así como conocer los instrumentos existentes en la política de innovación para el estímulo de la innovación y la dinamización del sistema de in-novación a nivel europeo, español y gallego.Todo ello servirá de base para que puedan diseñar, implementar, gestionar y evaluar programas y políticas de I+D.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. La política europea de innovación- Consideraciones sobre el modelo de política europea de innovación: situación de la innovación y orientación de las políticas- Estructura de la política europea de innovación: los grandes programas- La política regional europea y la innovación

2. La política española de innovación- La política de investigación- La política de innovación- Los Planes Nacionales de I+D+i- Otros programas de apoyo a la innovación (basados en la cooperación, ....)

3. La política gallega de innovación- Los Planes gallegos de I+D+i

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 34: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

34 / 79

- Los Programas de Apoyo a la I+D e innovación en Galicia

4. Evaluación de políticas y programas de I+D e innovación- La evaluación de las políticas científicas, tecnológicas y de innovación

5. Las nuevas políticas de innovación- Las políticas estratégicas (Targeted policies) de innovación y su aplicación a nuevos sectores- Las estrategias de especialización inteligente. La RIS de Galicia- La compra pública innovadora como instrumento de política de innovación- La innovación en el sector público

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 35: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

35 / 79

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Fronteras de las ciencias y de las tecnologías

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿ Familiarizarse con los nuevos avances científicos y tecnológicos, así como con su influencia en el progreso social y económico.¿ Consolidar y/o ampliar los conocimientos asociados a las nuevas tecnologías y su aplicación en sectores basados en la ciencia y en sectores tradi-cionales.¿ Incrementar la habilidad del alumno para buscar, analizar y sistematizar información de carácter científico.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema 1 (2 h). Introducción a la historia de la ciencia y de la tecnología.Tema 2 (6,5 h). ADN y aplicaciones tecnológicas2.1. (2 h) Tecnologías del ADN2.2. (2 h) Biotecnologías2.3. (2,5 h) Aplicaciones en sectores basados en la ciencia y en sectores tradicionalesTema 3. (4 h) Nano tecnologías y nuevos materialesTema 4.- (4h) Innovación abierta en descubrimento temprano de fármacos.Tema 5 (2 h). Interdisciplinaridad y colaboración: el no-lo-hagas-tú-todo como camino de ideas y negocios

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 36: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

36 / 79

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 3 100

Trabajo personal del alumno/a 48 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

Informe de prácticas 0.0 0.0

Defensa ante un tribunal 0.0 0.0

NIVEL 2: Pautas Sectoriales de Innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 37: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

37 / 79

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Discutir con el alumnado el concepto de innovación desde una óptica sectorial.- Discutir con el alumnado las principales características de los procesos innovadores en sectores representativos de las economías de nuestro en-torno.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema 1. La innovación desde la perspectiva sectorial1.1. Introducción1.2. Trayectorias tecnológicas e innovación en diferentes sectores1.3. Los modelos de innovación STI y DUI y los sectores1.4. Sistemas de innovación y sectores

Tema 2. Estudios de caso2.1. Innovación en actividades primarias: pesca artesanal2.2. Innovación en actividades industriales: pesca industrial y sector de la conserva2.3. Innovación en servicios: servicios a empresas intensivos en conocimiento

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 38: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

38 / 79

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 12 100

Clases prácticas 9 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Diseño, Evaluación y Gestión de proyectos de investigación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 39: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

39 / 79

Incrementar la capacidad para planificar, presentar y gestionar proyectos de I+D. Conocer los procesos de preparación, evaluación y gestión de pro-yectos de investigación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

-Elaboración de propuestas de I+D: Conceptos básicos, Financiamiento: principales fuentes de información,..-Solicitud y planificación de proyectos de investigación: aspectos a tener en cuenta, documentación, recursos necesarios, presupuestos, etc.-Seguimiento y control de proyectos de I+D: Gestión del proyecto, Negociación de acuerdos de consorcio, control de gastos, modificaciones del pro-yecto.-Justificación de proyectos: Justificación técnica y económica. Cuestiones a tener en cuenta.-Técnicas para preparación de proyectos de investigación para los planes Gallego, Español y Europeo. Proyectos individuales y consorciados.-Evaluación de proyectos. Mecanismos de evaluación. Realización práctica de varias evaluaciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 40: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

40 / 79

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Propiedad Industrial e Intelectual: Economía y Derecho

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia el alumnado se habrá aproximado al derecho de la competencia, propiedad industrial e intelectual y comprenderá la problemáticacompleja de la propiedad intelectual e industrial y sus dimensiones económica y social.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema 1: Introducción a la propiedad intelectual e industrialTema 2: Derecho de los signos distintivos: regulación nacional, comunitaria e internacional-Las marcas-Los nombres comerciales-Los rótulos de establecimiento-Las denominaciones de origen y las indicaciones geográficasTema 3: La protección jurídica del diseño industrial: regulación nacional, comunitaria e internacional.Tema 4: La protección de las innovaciones tecnológicas: regulación nacional e internacional-Derecho de patentes-Los certificados complementarios de patente-Los modelos de utilidad-Las obtenciones vegetalesTema 5: La propiedad intelectualTema 6: El derecho de competencia desleal

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 41: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

41 / 79

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 12 100

Clases prácticas 9 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 2 100

Trabajo personal del alumno/a 49 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Dirección estratégica de la innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 42: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

42 / 79

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿ Comprender la influencia de la innovación en la competitividad empresarial.¿ Familiarizarse con los procesos estrategicos de gestión de la innovación.¿ Comprender la importancia de saber explotar las oportunidades y las ideas innovadoras y la necesidad de contar con el mayor número de personas,agentes,.. tanto internos como externos a la organización para el desarrollo de ideas innovadoras.¿ Comprender la metodología y características de la innovación en modelos de negocio.¿ Familiarizarse con la implantación de la estrategia en la empresa, identificar las posibles resistencias internas y comprender las claves de la gestióndel cambio

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema 1: introducción. Competitividad e innovación¿ Competitividad e innovación¿ Innovación: financiación, organismos, otros actores, programas¿ Programa horizonte 2020¿ Conceptos. Claves del éxito de una innovación¿ Características de una organización innovadora

Tema 2: dirección estratégica¿ Conceptos. El proceso estratégico¿ Entorno, sector, cadena de valor.¿ Estrategias competitivas

Tema 3: estrategia de innovación¿ Diferenciación y posicionamiento.¿ Innovación según el ciclo de vida¿ Innovación de producto, de procesos y de gestión

Tema 4: innovación en modelos de negocio¿ Metodología canvas de generación de modelos de negocio¿ Metodología lean canvas¿ Implantación de la estrategia.¿ Gestión del cambio

5.5.1.4 OBSERVACIONES

No existen requisitos previos, aunque es recomendable disponer de conocimientos básicos de organización de empresas.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 43: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

43 / 79

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Implantación de sistemas de gestión de la innovación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 44: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

44 / 79

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

¿ Comprender la importancia de saber explotar las oportunidades y las ideas innovadoras y la necesidad de contar con el mayor número de personas,agentes,.. tanto internos como externos a la organización para el desarrollo de ideas innovadoras. Pasar de la Innovación 1.0 a la Innovación 6.0.¿ Familiarizarse con los procesos y metodologías de innovación que permiten transformar ideas en productos, procesos, servicios ¿. que lleguen almercado.¿ Conocer la sistemática de la normalización y su impacto en las organizaciones.¿ Comprender las diferentes normativas de la I+D+i y el proceso de implantación de las mismas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMA 1: LA EVOLUCION DE LA INNOVACION¿ Las fases de la innovación 6.0¿ Innovación abierta. Co-creación

TEMA 2: METODOLOGIAS Y PROCESO DE INNOVACION¿ Proceso y metodologías¿ Diagnóstico y perfil innovador de una empresa¿ Proceso de innovación en 8 pasos¿ Normalización, certificación, acreditación

TEMA 3: NORMAS DE GESTION DE LA INNOVACION¿ La familia de normas UNE 166000¿ UNE 166002 Requisitos del Sistema de Gestión de I+D+i¿ UNE 166001 Requisitos de un Proyecto de I+D+i¿ UNE 166006 Vigilancia Tecnológica¿ UNE 166008 Transferencia de Tecnología¿ Proceso de implantación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

No existen requisitos previos, aunque es recomendable disponer de conocimientos básicos de organización de empresas.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 45: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

45 / 79

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Creación de Empresas de Base Tecnológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Gestión de la Investigación y de la Innovación

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Análisis del proceso de creación de empresas innovadoras basadas en conocimiento generado/desarrollado en la actividad investigadora, denomina-das genéricamente Empresas de Base Tecnológica (EBTs) o spin-off. A lo largo de los temas del programa se hará un recorrido por las distintas eta-pas de este proceso, desde el nacimiento de las ideas hasta la puesta en marcha de la empresa, pasando por la elaboración del plan de empresa y labúsqueda de financiación. Este proceso se completa con el estudio de casos reales del entorno universitario de la USC.

5.5.1.3 CONTENIDOS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 46: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

46 / 79

¿ La innovación tecnológica como factor de competitividad empresarial: Innovación y empresa. La innovación tecnológica y su valor comercial. Tipolo-gía, fuentes genéricas y origen de la innovación. Aproximación conceptual, caracterización y beneficios de las EBTs.¿ El proceso de creación de una EBT. Etapas en la creación de una EBT. Detección de la tecnología, generación de la idea de negocio, desarrollo delproyecto y creación de la empresa. La protección de las ideas. El valor del emprendedor y del equipo promotor.¿ El plan de empresa. El modelo de negocio (Canvas) y el plan de empresa: Definición, características, utilidad, contenidos y estructura. Viabilidad Co-mercial, Técnico-Operativa, y Económico-Financiero. Aspectos formales en la creación de una EBT.¿ Alternativas financieras para las EBTs. Particularidades de la financiación de EBTs. Fases en la financiación de una EBT. Financiación informal. Bu-siness angels, Capital Riesgo, mercado de capitales, Deuda, Premios, ayudas y subvenciones¿ La creación de EBTs en el entorno universitario (university spin-offs): el caso de la USC

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 47: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

47 / 79

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

5.5 NIVEL 1: Módulo 3: Optativas Especialidad Desarrollo Económico Regional y Local

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Planificación del Desarrollo Regional e Local

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacitación para el desempeño de labores profesionales en el ámbito de la consultoría privada o en el sector público.

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEORÍA DEL DESARROLLO LOCAL.- Concepto de desarrollo: del desarrollo local al desarrollo sostenible.- El origen de las políticas de desarrollo regional y local.- Caracterización de los modelos de desarrollo regional y local.- Sistemas productivos locales.- El territorio como base competitiva.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL.- Definición de la planificación estratégica.- modelos de planificación estratégica territorial.- Metodología de planificación del desarrollo local.- Fases de la planificación estratégica.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: La AGENDA 21 LOCAL.- El concepto de desarrollo sostenible.- Evolución de las políticas de desarrollo sostenible.- Lana Agenda 21 local.- Metodología para lana elaboración de una agenda 21 local.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 48: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

48 / 79

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Políticas Europeas de Desarrollo Regional y Local

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 49: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

49 / 79

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante deberá ser capaz de analizar la Política Regional aplicada en la Unión Europea, para promover el desarrollo regional y local, con especialatención al caso gallego en el contexto de los procesos político-económicos de reordenación autonómica, de integración europea y de globalización.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Introducción a la teoría de la Política Regional: antecedentes, enfoques y objetivos

2. La Política Regional y Local de la Unión Europea- La adopción de las políticas en la Unión Europea, la competencia de las instituciones europeas- Nacimiento y evolución de la Política Regional y Local: Etapas- El presupuesto comunitario: objetivos y evolución en los distintos períodos de programación- Los objetivos de la Política Regional y Local en los distintos períodos de programación, especial referencia a las regiones menos prósperas (Objetivonº 1, regiones Convergencia,¿). Nuevas propuestas- Instrumentos financieros y de solidaridad. Fondos estructurales, Fondo de Cohesión, Fondo Social Europeo. Iniciativas comunitarias, CooperaciónTerritorial Europea y otros instrumentos- La programación, la implementación, el control y la evaluación de los fondos europeos

3. Repercusiones de la Política Regional y Local Comunitaria en España- Instrumentos de política regional y local, incentivos, promoción económica regional, I+D+i. Los Programas Operativos.- Políticas públicas de desarrollo local en materia de desarrollo urbano, de desarrollo rural, de cooperación transfronteriza, transnacional e interregio-nal, iniciativas locales de desarrollo y empleo- Evaluación de la programación e implementación de los proyectos realizados con fondos regionales y locales

4. Tendencias actuales y perspectivas de la política regional y local europea- Contexto económico, social e institucional- Prioridades político-económicas y financieras de la programación regional- Objetivos, instrumentos, proyectos y evaluación del Marco Financiero vigente

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 50: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

50 / 79

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 6 100

Trabajo personal del alumno/a 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Desarrollo Urbano y Terciarización

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 51: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

51 / 79

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Interpretar el crecimiento urbano desde la teoría, conociendo el mecanismo de mercado como sistema de asignación del espacio y el papel de las polí-ticas públicas en la gestión de las aglomeraciones.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Se introduce al alumno en el estudio y análisis económico desde una perspectiva regional y urbana a la hora de modelizar los comportamientos de losagentes económicos. Una vez situada la cuestión, estudiamos los procesos de terciarización de la economía ¿tan ligados al desarrollo urbano-, siem-pre desde la óptica del Sector Público. A modo de esquema:

I. Introducción. La Economía Regional y Urbana.II. Economías de aglomeración.III. La teoría de la localización.IV. Terciarización de la economía y el papel del sector público. Un instrumento de trabajo: los planes estratégicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 52: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

52 / 79

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Recursos y Desarrollo Sostenible

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Dotar al alumno de un conocimiento básico sobre los orígenes de la economía ecológica, las características de los distintos recursos naturales, su pa-pel en la sociedad industrial y los problemas geoestratégicos del control de los recursos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

¿ La preocupación por la naturaleza en la economía convencional¿ Orígenes de la economía ecológica: la termodinámica como economía de la física¿ Recursos naturales estratégicos: agua, minerales, alimentos y energía¿ Recursos naturales y civilización industrial¿ Utilización de los recursos naturales y deterioro ecológico¿ La apropiación de los recursos hoy: geopolítica y conflicto

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 53: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

53 / 79

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Estructura sectorial y territorial de la economía gallega

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 54: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

54 / 79

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Proporcionar unos conocimientos especializados sobre la realidad actual de la economía gallega y sus transformaciones recientes, centrando la aten-ción en su estructura productiva y territorial.-Examinar los principales rasgos que definen la estructura productiva y territorial de la economía gallega en una perspectiva comparada (en el contextode España y la UE).-Familiarizar al alumnado con la bibliografía más relevante y las principales fuentes estadísticas para el estudio de la estructura productiva y territorialde la economía gallega.-Dotar a los estudiantes del marco conceptual y los instrumentos de análisis para la elaboración de sus propios diagnósticos sobre aspectos concretosde la economía gallega.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. NOTAS INTRODUCTORIAS SOBRE LA DINÁMICA Y ESTRUCTURA ACTUAL DE LA ECONOMÍA GALLEGA1.1. Crecimiento económico y mejora de los niveles de vida1.2. Transformaciones en la estructura sectorial y en la estructura social1.3. Los cambios demográficos: volumen, estructura y distribución espacial de la población1.4. Los cambios en el sector público y en el marco institucional1.5. Inserción económica externa: la respuesta de la economía gallega a la integración europea y la globalización

2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y RELACIONES INTERSECTORIALES; LOS PRINCIPALES COMPLEJOS O CADENAS PRODUCTIVAS2.1. Fuentes estadísticas para el estudio de la estructura productiva y las relaciones intersectoriais en la economía gallega2.2. La estructura sectorial de la economía gallega: transformaciones en las décadas recientes; estructura actual del PIB y el empleo2.3. Estructura productiva y relaciones intersectoriales; conceptos básicos del análisis input-output2.4. Los principales complejos o cadenas productivas en la economía gallega: delimitación a partir de las Tablas Input-Output2.5. Análisis específico de algunos complejos productivos

3. LA INSERCIÓN ECONÓMICA EXTERNA DE GALICIA: COMERCIO INTERREGIONAL E INTERNACIONAL3.1. El cuadro macroeconómico actual desde la perspectiva de la demanda; la relación entre producción y demanda interna3.2. Volumen y saldo del comercio externo global de bienes y servicios de Galicia3.3. Importancia relativa y saldo del comercio interregional e internacional3.4. Comercio internacional3.5. Comercio interregional

4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS; LAS DISPARIDADES COMARCALES Y MUNICIPALESEN LOS NIVELES DE RENTA Y DESARROLLO4.1. La estructura espacial interna de la economía gallega: consideraciones iniciales y principales fuentes para su estudio4.2. Distribución geográfica de la población; los crecientes contrastes demográficos dentro de Galicia4.3. Indicadores económicos globales: las desigualdades en el nivel del PIB y la Renta Disponible por habitante4.4. Las pautas de localización de las diferentes actividades económicas4.5. La movilidad interna de la población: migraciones internas y desplazamientos diarios al lugar de trabajo; la configuración de mercados de trabajocomarcales

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 55: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

55 / 79

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Desarrollo Rural

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 56: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

56 / 79

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

-Proporcionar unos conocimientos básicos sobre el contenido y sucesivas reformas de la Política Agraria Común de la Unión Europea, dentro de unanálisis comparado de las políticas agrarias aplicadas en los países de la OCDE.-Examinar la evolución y contenido actual de la política de desarrollo rural de la Unión Europea.-Familiarizar al alumnado con los nuevos modelos y políticas de desarrollo rural, con una atención especial a la cuestión de la diversificación de activi-dades en las áreas rurales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

TEMA I. POLÍTICAS AGRARIAS EN LOS PAÍSES CAPITALISTAS DESARROLLADOS. EL CONTENIDO Y SUCESIVAS REFORMAS DE LA POLÍTI-CA AGRARIA COMÚN DE LA UNIÓN EUROPEA1. Notas introductorias2. La PAC clásica3. El proteccionismo agrario de la UE; análisis comparado con los restantes países de la OCDE4. La crisis de la PAC clásica y las reformas efectuadas en los decenios de 1980 y 19905. Liberalización de los mercados y ¿desacoplamiento¿ de las ayudas directas: la ¿reforma intermedia¿ de la PAC (2003) y el ¿Chequeo Médi-co¿ (2008)

TEMA II. LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN EUROPEA; PRINCIPALES ETAPAS1. Notas introductorias2. El nacimiento de la política socioestructural agraria comunitaria y su evolución hasta 19843. Las reformas efectuadas entre 1985 y 1992: de la modernización de las estructuras agrarias al desarrollo rural4. La política de desarrollo rural de la UE en el período 1994-1999: esquema de actuación y principales programas5. La reforma aprobada en el contexto de la Agenda 2000; la política de desarrollo rural en el período 2000-2006

TEMA III. EL CONTENIDO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL DE LA UE EN EL PERÍODO 2007-2013; EL PROGRAMA DE DESARROLLORURAL DE GALICIA1. La política de desarrollo rural de la UE en el período 2007-20132. El Programa de Desarrollo Rural de Galicia 2007-2013

TEMA IV. EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL FUTURO DE LA PAC; CONTENIDO DE LA NUEVA REFORMA APROBADA PARA EL PERÍODO2014-20201. Las reformas en las políticas de mercados y ayudas directas2. Las novedades en la política de desarrollo rural

TEMA V. LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL CON UN ENFOQUE TERRITORIAL Y ASCENDENTE: EL PROGRAMA LEADER

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 57: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

57 / 79

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Modelos econométricos y análisis de datos regionales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 58: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

58 / 79

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Formación del alumnado en el análisis de datos de diversas fuentes estadísticas, en la comprensión de textos sobre aplicaciones econométricas y enla realización de trabajos aplicados al nivel de este curso, utilizando los programas econométricos correspondientes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tema 1. Métodos econométricos de estimación y análisis de causalidad en modelos temporales y datos de panel. Aplicaciones prácticas.

Tema 2. 2.1. Análisis de datos europeos. 2.2. Modelos econométricos regionales y otros.

Tema 3. 3.1. Análisis de datos de América y otras áreas. 3.2. Modelos econométricos de desarrollo económico internacional.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Requiere conocimientos básicos de metodología econométrica.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 59: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

59 / 79

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Estructura Social y Estado del Bienestar

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta materia, el alumnado deberá comprender la estructura social de las sociedades modernas y sus relaciones con el desarrollo y la de-sigualdad y conocer el papel de la intervención pública en la reducción de la desigualdad, la promoción del desarrollo y la contribución al bienestar so-cial. Como resultado, podrá proponer políticas y programas que contribuyan al desarrollo y bienestar social

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. Estratificación social- La estratificación social: definición y teorías- El sistema de estratificación social mundial- Los modelos de estratificación social- La movilidad social

2. La desigualdad mundial y sus dimensiones- Desarrollo y diversidad- Globalización y relaciones Norte/Sur o países desarrollados/subdesarrollados- Desigualdad económica, pobreza y distribución de la renta- Interrelaciones entre desigualdad, pobreza y desarrollo económico- El fenómeno migratorio- La discriminación y la exclusión social

3. El Estado del Bienestar- Definición, origen, composición, evolución, situación actual y perspectivas del Estado de Bienestar- Los distintos modelos sociales

4. Las políticas públicas de bienestar y desarrollo socialEl papel redistribuidor del Estado desde la perspectiva de los ingresos públicosEl papel redistribuidor del Estado desde la perspectiva de los gastos públicosEl empleo y las políticas del mercado de trabajoLas políticas sociales

5.5.1.4 OBSERVACIONES

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 60: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

60 / 79

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

NIVEL 2: Política Económica de las Comunidades Autónomas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 61: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

61 / 79

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en Desarrollo Económico Regional y Local

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al final de la materia el estudiante debe conocer como la consolidación del Estado de las Autonomías ha dado lugar a la creación de instituciones au-tonómicas dotadas de competencias propias y capacidad presupuestaria, con importantes diferencias entre Comunidades Autónomas. Este cambioinstitucional se tradujo en una modificación sustancial en el modelo de elaboración, diseño e implementación de las políticas públicas en España quees imprescindible conocer a la hora de hacer un análisis de la política económica española.También debe conocer el sistema de distribución de competencias en el que concurren las políticas de las CCAA con el Estado central, que al mismotiempo sigue en un proceso de transferencia de competencias hacia la Unión Europea (política monetaria) y otras instituciones internacionales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1.- Las políticas públicas en el Estado de las Autonomías- Elaboración e implementación de las políticas económicas en los Estados descentralizados- Características fundamentales del Estado de las Autonomías- Los sistemas de financiación autonómica: régimen foral y régimen común- Recentralización o asimetría en el Estado Autonómico

2.- El proceso de institucionalización y consolidación de las Comunidades Autónomas en la política económica- Etapas y evolución de las competencias de las Comunidades Autónomas- Los agentes económicos y sociales ante el proceso autonómico

3.- El diseño e implementación de la política económica autonómica- Objetivos e instrumentos de la política económica autonómica- Interrelaciones con los niveles de gobierno central, europeo y local

4.- Políticas sectoriales- Política presupuestaria- Política educativa- Política sanitaria y de servicios sociales- Política de infraestructuras- Otras políticas sectoriales: industrial, servicios, agraria y pesquera

5.- Análisis de las políticas económicas de las Comunidades Autónomas- Taxonomía de las políticas económicas de las Comunidades Autónomas- La política económica de las Comunidades Forales- Las CCAA históricas- Las CCAA insulares- Análisis específico de cada una de las Comunidades Autónomas

6.- La política económica de la Xunta de Galicia- El proceso de institucionalización de la Comunidad Autónoma de Galicia- Evolución y características de los agentes políticos, económicos y sociales de la CCAA de Galicia- Líneas básicas de actuación de los diferentes gobiernos de la Xunta- La política presupuestaria de la Xunta de Galicia- Las políticas sectoriales de la Xunta de Galicia

7.- Evaluación de las políticas públicas autonómicas7.1.- Balance del proceso de descentralización autonómica7.2.- Evolución de las magnitudes económicas y sociales de las CCAA7.3.- Perspectivas de futuro del Estado de las Autonomías

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 62: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

62 / 79

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas 9 100

Clases prácticas 12 100

Actividades tutoriales 3 100

Exámenes 6 100

Trabajo personal del alumno/a 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Exámenes 25.0 75.0

Evaluación continua 25.0 75.0

5.5 NIVEL 1: Módulo 4: Aplicación

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 6

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 63: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

63 / 79

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta materia, el alumnado deberá adquirir las competencias de elaboración y defensa de un trabajo original en el que demuestre los conoci-mientos y destrezas adquiridas en la titulación y los aplique a la temática abordada.Así, debe demostrar la capacidad de analizar, interpretar e integrar información, así como la capacidad de comunicar argumentos y conclusiones, tantoverbalmente como por escrito utilizando las formalidades de la redacción académica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El Trabajo Fin de Máster (TFM) consiste en la elaboración de un trabajo original de carácter individual en el que se demuestren los conocimientos ydestrezas adquiridos en las materias que conforman el plan de estudios, bajo la supervisión de un/a tutor/a académico/a.El trabajo debe integrar y desarrollar los contenidos formativos recibidos, y las capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estu-dios de Máster.Los trabajos deben estar orientados a la aplicación de las competencias específicas de la titulación, a capacitar para la búsqueda, gestión, organiza-ción e interpretación de datos relevantes de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,científica, tecnológica o ética, y que facilite el desarrollo de un pensamiento y juicio crítico, lógico y creativo.Según establece el Reglamento de Trabajos Fin de Máster en Desarrollo Económico e Innovación, aprobado por el Consello de Goberno de la Univer-sidad de Santiago de Compostela el 30 de enero de 2014, el Trabajo Fin de Máster de 6 créditos ECTS consiste en elaborar un trabajo, en el que elalumnado debe realizar una revisión de literatura y una aportación empírica o un estudio de caso.

Los temas propuestos e instrucciones sobre estructura, formato y presentación pública se detallarán cada curso académico por la Comisión Académi-ca del Máster. La lista de temas propuestos no tiene carácter restrictivo, pudiendo proponer los estudiantes temas de su interés relacionados con loscontenidos de la titulación, siempre que cuenten con el visto y place de un profesor/a de la titulación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Según la normativa de la USC, el Trabajo Fin de Máster solo podrá ser defendido y evaluado una vez que el/la alumno/a supere todos los créditos ne-cesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio trabajo

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 64: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

64 / 79

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases prácticas 4 100

Actividades tutoriales 8 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 137 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Prácticas de seminario (actividades en grupo, análisis, ejercicios)

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Defensa ante un tribunal 100.0 100.0

NIVEL 2: Prácticas Externas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 65: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

65 / 79

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Una vez finalizadas las prácticas, el alumnado debe conocer el medio profesional relacionado con su especialidad. El estudiante debe demostrar yaplicar en el ámbito profesional los conocimientos y destrezas adquiridos en las materias que conforman el plan de estudos de la titulación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Las prácticas consisten en la realización de las actividades habituales en las empresas o instituciones según su perfil de especialización, por un tiempoequivalente a 6 créditos ECTS.

Teniendo en cuenta la naturaleza de esta materia, los contenidos específicos difieren, por lo que las actividades formativas se concretarán en un pro-grama de actividades establecido entre el/la alumno/a y la entidad.

Según la especialidad elegida, el alumnado tendrá la oportunidad de adquirir mayores competencias en:a) la gestión de proyectos de I+D, en organismos públicos y en empresas; gestión y ejecución de diferentes instrumentos de políticas públicas de I+De innovación. Estudos y diagnósticos de consultoría avanzada en materia de innovaciónb) la gestión o diseño de planes de desarrollo regional y local. Gestión y diseño de programas y proyectos de apoyo al desarrollo empresarial, al desa-rrollo local y regional. Aplicación de instrumentos de las políticas sectoriales. Estudios y diagnósticos de consultoría avanzada en materia de desarrollolocal y regional.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Deben cursarse las prácticas externas en caso de optar por la orientación académico-profesional. No se establecen requisitos previos. Sí se recomien-da realizar las prácticas en el segundo cuatrimestre, excepto que se cuente con experiencia laboral o conocimientos previos en el ámbito del desarrolloeconómico y de la innovación.

Las personas que acrediten experiencia laboral en el ámbito de la innovación y el desarrollo económico podrán solicitar el reconocimiento de dicha ma-teria, para que se pronuncie sobre su pertinencia la Comisión Académica del Máster, siguiendo los criterios establecidos al efecto.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 66: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

66 / 79

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades tutoriales 1 100

Exámenes 2 100

Trabajo personal del alumno/a 147 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Informe de prácticas 100.0 100.0

NIVEL 2: Materia complementaria al Trabajo Fin de Máster (Orientación Investigadora)

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar esta materia, el alumnado deberá adquirir las competencias de elaboración y defensa de un trabajo original en el que demuestre los conoci-mientos y destrezas adquiridas en la titulación y los aplique a la temática abordada.Así, debe demostrar la capacidad de analizar, interpretar e integrar información, así como la capacidad de comunicar argumentos y conclusiones, tantoverbalmente como por escrito utilizando las formalidades de la redacción académica.El alumnado adquiere la formación investigadora necesaria para poder iniciar estudios de doctorado.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 67: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

67 / 79

5.5.1.3 CONTENIDOS

Esta materia complementaria supone la realización de un trabajo equivalente a 6 créditos y es obligatoria para el alumnado de orientación investigado-ra.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La evaluación de esta materia corresponde al tutor/a, teniendo en cuenta la calidad del proyecto, la presentación escrita, la evolución, seguimiento yavances del alumno y la asistencia a tutorías.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Que los estudiantes sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Que los y las estudiantes posean capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas,documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico y de la innovación; así comousar y citar la información respetando los límites éticos y legales.

CE2. - Que los y las estudiantes posean conocimiento teórico y aplicado de las técnicas de investigación y de las herramientasde diagnóstico para poder elaborar un informe de carácter técnico de consultoría en el ámbito del desarrollo económico y de lainnovación.

CE3 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planesestratégicos en el campo del desarrollo económico e innovación para la administración pública o las empresas.

CE4 - Capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y gestionar programas y proyectos de I+D, innovación o desarrollosectorial en los ámbitos propios de especialización (regional, local, sectorial, empresarial).

CE5 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para eldiseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico y la innovación.

CE6 - Capacidad para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica, con la profesional, con la Administración Públicay con la sociedad en general acerca de las diversas áreas de conocimiento en el campo del desarrollo económico y de la innovación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases prácticas 4 100

Actividades tutoriales 8 100

Exámenes 1 100

Trabajo personal del alumno/a 136 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Tutorías

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 100.0 100.0

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 68: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

68 / 79

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Santiago de Compostela Otro personaldocente concontrato laboral

5 100 4

Universidad de Santiago de Compostela Profesor Titular 23 100 26

Universidad de Santiago de Compostela ProfesorAsociado

5 100 4

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad de Santiago de Compostela Ayudante Doctor 5 100 11

Universidad de Santiago de Compostela Catedrático deUniversidad

36 100 28

Universidad de Santiago de Compostela ProfesorContratadoDoctor

27 100 28

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

75 10 90

CODIGO TASA VALOR %

1 Tasa de rendimiento 90

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Entre ellos se pue-den considerar resultados de pruebas externas, trabajos de fin de Grado, etc.

La evaluación estará guiada por el grado de adquisición y desarrollo tanto de las competencias generales como de las específicas de cada módulo ymateria.Para la valoración del progreso y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes se tendrán en cuenta los exámenes, trabajos, exposición de tra-bajos, discusión y aportaciones en clase¿ para cada materia. De este modo, al final de cada módulo, se celebrará una reunión con todo el profesoradopara establecer el grado de aprovechamiento que cada alumno alcanzó en dicho módulo.Así mismo, en el módulo de Aplicación, se valorarán las presentaciones periódicas de seguimiento del trabajo final, el propio trabajo, y la presentaciónfinal del mismo.

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del Sistema de Garantía Interna de la Calidad(SGIC), entre los que tienen un peso fundamental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera:El Área de Calidad y Mejora de los Procedimientos, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultadosmedir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, responsable de analizar la fiabi-lidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Así mismo, la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la obtención de sus resulta-dos.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:· Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

· Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de aprendizajemarcados con un asterisco (*) se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el últi-mo curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC.

o Tasa de graduación.o Tasa de eficiencia.o Tasa de éxito.

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 69: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

69 / 79

o Tasa de abandono del sistema universitario.o Tasa de interrupción de los estudios.o Tasa de rendimiento.o Media de alumnos por grupo.o Créditos de prácticas en empresas.o Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco de programas de movilidado Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad.o Resultados de la inserción laboral.o Resultados de los recursos humanos.o Resultados de los recursos materiales y servicioso Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de incidencias).o Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM 01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados delSGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:· A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para eva-

luar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Co-mo consecuencia de este análisis propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de ac-ciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia y mejora del título.

· A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadaspor la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisiónde Calidad del Centro elabora la propuesta para la planificación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política yObjetivos de Calidad del Centro.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.usc.es/es/centros/ecoade/Calidade.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2009

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

No es necesario, al no existir en la USC actualmente ninguna titulación de Máster con contenidos similares al que aquí se propone.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

36046993J Xavier Vence Deza

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Avda. do Burgo, s/n. CampusNorte

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 618614928 881811705 Coordinador do Máster

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

33222403F JUAN VIAÑO REY

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Praza do Obradoiro, s/n -Reitoría

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 600940000 881811201 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

36046993J Xavier Vence Deza

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 70: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

70 / 79

Avda. do Burgo, s/n. CampusNorte

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 618614928 881811705 Coordinador do Máster

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 71: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

71 / 79

Apartado 2: Anexo 1Nombre :2Justificacion.pdf

HASH SHA1 :7CFCBCF3AE9FFECFC582CD953D9ABCD2B51B6B5D

Código CSV :211118679951534521438017Ver Fichero: 2Justificacion.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 72: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

72 / 79

Apartado 4: Anexo 1Nombre :Informacion_previa_estudantes.pdf

HASH SHA1 :F870A454C88B77FE14C83D9C532D606F76D95B80

Código CSV :190879811319526693806877Ver Fichero: Informacion_previa_estudantes.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 73: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

73 / 79

Apartado 5: Anexo 1Nombre :Planificación de las enseñanzas.pdf

HASH SHA1 :1FBE38611518676CBBE59FD1289FEEE8EDF347F9

Código CSV :204617451001095710590355Ver Fichero: Planificación de las enseñanzas.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 74: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

74 / 79

Apartado 6: Anexo 1Nombre :6-1-Profesorado.pdf

HASH SHA1 :7D7F47B3DFBC564B0E4039806173A264A3F1B3E3

Código CSV :191892944219004067380388Ver Fichero: 6-1-Profesorado.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 75: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

75 / 79

Apartado 6: Anexo 2Nombre :Otros recursos humanos.pdf

HASH SHA1 :0DB618AE2C2B561B1B0D556D48C79A98E2C76063

Código CSV :190880346399485060442856Ver Fichero: Otros recursos humanos.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 76: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

76 / 79

Apartado 7: Anexo 1Nombre :7mediosmateriales.pdf

HASH SHA1 :B309C2DA4A17965126BC950055C048B844597A7C

Código CSV :204587122728930942185380Ver Fichero: 7mediosmateriales.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 77: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

77 / 79

Apartado 8: Anexo 1Nombre :Justificacion_datos_cuantitativos.pdf

HASH SHA1 :CCDE417AE1FABAE1B6D746DDC62AD10C6F546614

Código CSV :190872228840231021511838Ver Fichero: Justificacion_datos_cuantitativos.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 78: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

78 / 79

Apartado 10: Anexo 1Nombre :Cronograma de implantación del título.pdf

HASH SHA1 :D63986E7A3217422A1DD740DC5620995EAABAE6F

Código CSV :191893878939230649563429Ver Fichero: Cronograma de implantación del título.pdf

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 79: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Identificador : 4311753

79 / 79

csv:

216

4408

9812

8948

2580

0496

8

Page 80: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

7.1.1. Justificación de que los medios materiales y servicios clave disponibles son

adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas planificadas

Los estudios de Posgrado en Desarrollo Económico e Innovación se impartirán en la Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales con sede en Santiago de Compostela. El curso contará

con suficientes medios materiales y servicios disponibles, que forman parte de las instalaciones

de ese Centro.

El edificio está perfectamente adaptado para el acceso de personas con discapacidad. La

accesibilidad física a las aulas está garantizada en todo el edificio, ya que existen rampas,

sistemas de subida mecánica de escaleras y ascensores para todas las plantas.

Los medios y servicios disponibles son, en particular, los siguientes:

Aulas para docencia. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cuenta con

una amplia variedad de aulas de diferente tamaño (ver tabla), en función de las

necesidades, de acuerdo con el número de alumnos, que además están dotadas de todos

los medios necesarios para la docencia (pizarra, pantalla, pupitres,…). Por otro lado,

merece ser destacado en particular, que todas las aulas existentes cuentan con la

instalación de cañones de vídeo y pantallas necesarias para las presentaciones realizadas

en ordenador (Powerpoint, p.e.) así como para cualquier otra necesidad docente

(documentales, acceso a páginas web, etc.). Cinco de las aulas más grandes están

dotadas de megafonía. Además, la Facultad pone a disposición de todo el profesorado

diversos elementos portátiles: 4 retroproyectores, 4 ordenadores, 4 cañones de vídeo, 1

proyector de diapositivas, 1 pantalla, 3 encerados y un dispositivo de megafonía. Cabe

resaltar que la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cuenta en todas sus

instalaciones con posibilidades de acceso a Internet por medio de la tecnología Wi-Fi

(Wireless Ethernet Compatibility Alliance), que permite que cualquier alumno o

docente pueda conectarse rápidamente, en cualquier momento y desde cualquier punto

de la Facultad por conexión inalámbrica a Internet por medio de PCs o portátiles. En

este sentido, también debemos señalar que la Universidad de Santiago de Compostela

realiza periódicamente campañas para facilitar la adquisición por parte del alumnado de

ordenadores portátiles, beneficiándose de precios reducidos (negociando directamente

con los proveedores) y subvencionados.

Aulas de docencia teórica/seminario:

csv:

204

5871

2272

8930

9421

8538

0

Page 81: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Aulas de informática. La Universidad de Santiago de Compostela en general, y la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en particular, cuentan con una amplia

variedad de aulas de informática de diferente tamaño en función de las necesidades

docentes. Todas estas aulas están equipadas con suficientes ordenadores para el trabajo

individual o en grupos muy reducidos, conexión a Internet, impresoras, así como de otro

material complementario (pizarras, pantalla, cañón de vídeo,…). Existen 7 aulas de

informática para docencia, cada una de ellas con cañón de vídeo y con un total de 120

ordenadores. Además hay un aula de informática de libre disposición por los alumnos,

con 52 ordenadores

Información sobre software instalado en las aulas de informática: La Universidad

de Santiago consta de un área de servicios especializada en la atención a usuarios en

todo lo relacionado con el uso de material y equipo informático, incluyendo el software

instalado en las aulas de informática así como aquel otro disponible. Así mismo, la

propia Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales cuenta con personal técnico

especializado en informática y que se halla disponible para cualquier consulta en las

propias aulas de informática.

Bibliotecas (http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/busc/centros/econempresa/). La

Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una amplia red de bibliotecas que

disponen de una enorme y diversa cantidad de recursos. La Biblioteca Universitaria se

estructura en una biblioteca general, once bibliotecas de facultad o escuelas

universitarias, y cuatro bibliotecas intercentros repartidas en los campus de Santiago de

Compostela y Lugo. En el caso concreto de la Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, ésta dispone de amplias instalaciones y puestos de lectura así como de

personal y de catálogos en línea que permiten un rápido y eficaz acceso al extenso y

diverso catálogo de publicaciones disponibles. En este sentido, merece ser también

Número de aulas Capacidad (núm. puestos)

1 500

3 150-300

10 70-150

17 40-70

6 30-40

csv:

204

5871

2272

8930

9421

8538

0

Page 82: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

destacada la existencia de una hemeroteca que cuenta con suscripción a un amplio

listado de publicaciones periódicas especializadas en general y en el ámbito de la

temática del curso en particular. Desde el dominio USC también se puede acceder a

numerosas revistas electrónicas.

La Biblioteca de nuestro centro da servicio en la actualidad a los alumnos y estudiantes

de los grados en Economía y Administración e Dirección de Empresas. Forma parte de

la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela y junto a la Biblioteca

Intercentros “Concepción Arenal” (Políticas, Derecho y Relaciones Laborales) aglutina

los recursos bibliográficos indispensables en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Accesible desde la planta baja de la Facultad, disfruta de una buena visibilidad. Su

espacio se reparte en tres plantas en alzado, en torno a un patio central. En la planta baja

o principal está la sala de lectura, con 348 puestos de lectura que contiene en su interior

la bibliografía recomendada a los alumnos, en libre acceso. Con grandes ventanales,

goza de una excelente iluminación natural, además de estar dotada de un sistema de

refrigeración de aire. En esta misma planta, pero en la zona de acceso, está el mostrador

de atención al público, tras el que se han instalado 83 m lineales de estantes para

contener las colecciones de Documentos de Trabajo y Referencia; los despachos de

trabajo del personal técnico, una zona de lectura de prensa con otros 10 puestos más, un

PC con acceso a Internet y 4 “Webopacs” que permiten acceder al catálogo

automatizado de toda la Biblioteca Universitaria.

En la segunda planta o primer semisótano, se ubica el depósito de monografías, que

albergan el resto de los fondos, fundamentalmente de investigación, también en libre

acceso. El equipamiento se completa con otro PC destinado tanto a la consulta del

catálogo como de otros recursos en red.

La tercera planta o segundo semisótano, está ocupada por la Hemeroteca, donde pueden

consultarse en 23 puestos de lectura toda la colección en libre acceso de revistas

impresas en papel, tanto del último año como retrospectivos. Las revistas electrónicas y

las bases de datos propias de la BUSC y del Consorcio de Bibliotecas de Galicia,

pueden consultarse también desde otros 2 PC situados en la misma sala de lectura,

donde también se ubica otro “webopac”

Toda la superficie de la biblioteca permite conexión inalámbrica a la red.

Tres fotocopiadoras, dos de ellas de autoservicio y pertenecientes a una empresa

externa, un fax, un scanner, un lector-reproductor de microformas, y tres impresoras,

una de ellas en red, completan la dotación de nuestra biblioteca.

csv:

204

5871

2272

8930

9421

8538

0

Page 83: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

En resumen, nuestra Biblioteca ocupa una superficie total de 1844 m2 y cuenta con una

dotación global de 3143 metros lineales de estanterías, que alojan un total de más de

70.000 volúmenes de monografías, repartidos en una colección de libros de alumnos

permanentemente actualizada (unos 3.500), de Documentos de Trabajo (6.500), Obras

de Referencia (390), Tesis y Memorias de Licenciatura (115), Bibliografía profesional

(135), mapas (16), títulos en CD y DVD (353). El resto corresponde fundamentalmente

al fondo de investigación. A ello hay que añadir la colección de publicaciones

periódicas, formada por 2900 títulos de los que 700 se reciben actualmente en su

edición impresa y de ellas, 82 también en versión electrónica.

Para consultar sus fondos “in situ” la biblioteca ofrece un total 381 puestos de lectura,

y para acceder a sus recursos de información 5 “Web opacs” y 4 Pcs.

Como el resto de los puntos de servicio de la Biblioteca Universitaria, brinda a sus

usuarios las prestaciones de formación, consulta en sala, préstamo a domicilio e

interbibliotecario, fotodocumentación y acceso a todos los recursos web. El horario de

apertura habitual es de lunes a viernes de 8.30 a 21.30, aunque en épocas de exámenes

abre de 10.00 a 22.00 incluidos los sábados, domingos y festivos. Nueve personas, más

dos durante los horarios extraordinarios, se ocupan de que nuestros usuarios reciban la

atención y los recursos que necesitan.

Otros espacios: La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de

Compostela cuenta con diversos espacios orientados a la impartición de conferencias,

seminarios, lecturas de tesis, etc. (Salón de Grados, Sala de Juntas, Seminarios).

Además el Centro dispone de 3 salas de trabajo para estudiantes. Local de estudiantes.

Listado de empresas e instituciones con las que existe convenio de prácticas

Área de Valorización Transferencia e Emprendemento de la USC (AVTE) Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) Axencia Galega de Innovación (GAIN) Blu:sens Cámara de Comercio, Industria, Servizos e Navegación de Santiago de Compostela Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago d l ( ) Clúster Alimentario de Galicia (A través de este convenio, se ofrecen prácticas en otras empresas, como Bodegas Martín Códax S.A.; Pescados Rubén; Mieles Anta; Feiraco Lácteos S.L.; Cooperativa Campo Capela, S.C.G.; Cooperativa Agraria Condado Paradanta, S.C.G.) Devalar Consultoría Europea Econet EOSA Consultores Galchimia Grupo de Investigación Biofarma de la Universidad de Santiago de Compostela Grupos de Desarrollo Rural (Asociación Terras de Compostela, Asociación O Vieiro Leboreiro)* (C l )) IGAPE (Instituto Galego de Promoción Económica)

csv:

204

5871

2272

8930

9421

8538

0

Page 84: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Instituto de Cerámica de la Universidad de Santiago de Compostela Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad de Santiago de Compostela Instituto Galego de Estatística (IGE) OBZ Oficina de Promoción Económica do Concello de Santiago Red Universitaria Iberoamericana de Incubación de Empresas-RedEmprendia Serviguide Servizo Galego de Saúde (SERGAS)-Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública Sotavento Galicia, Parque Eólico Experimental *Se tiene el acuerdo para poder realizar prácticas en cualquier grupo de desarrollo rural, firmándose el convenio cuando haya algún estudiante interesado en realizarlo allí.

Recursos en red para la docencia: Este Máster activará el sistema de enseñanza

virtual a través la plataforma virtual. A través del Aula Virtual los alumnos dispondrán

de material, que se empleará en las clases, como presentaciones en Powerpoint.

También se podrá acceder a bibliografía en formato electrónico e información

bibliográfica del material solo disponible en papel. Además se contempla una sección

con enlaces de páginas web en las que se puedan obtener tanto información estadística

como otra documentación de interés.

El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e

integración de estudiantes con necesidades especiales son dos principios y líneas de

actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto,

el Servicio de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación,

en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las

actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la

comunidad universitaria.

Una información más completa sobre las acciones previstas está recogida en esta página

web: http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html

7.1.2. Explicitar los mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el

mantenimiento de los materiales y servicios en la universidad y en las

instituciones colaboradoras, así como los mecanismos para su actualización.

El Vicerrectorado de Infraestructuras o aquel que tenga delegadas estas competencias se encarga

de la coordinación de las obras de infraestructuras que se realicen en la USC, la gestión de los

espacios de la universidad, en colaboración con las facultades delegadas en los vicerrectorados

csv:

204

5871

2272

8930

9421

8538

0

Page 85: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

correspondientes, así como la planificación y aprobación de las obras de reforma, renovación y

mejora de los edificios.

Con carácter general, el personal de conserjería tiene asignada como una de sus tareas el

mantenimiento de las instalaciones, pero además, la USC cuenta con los siguientes servicios

técnicos de mantenimiento y reparación:

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp)

Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/)

Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

csv:

204

5871

2272

8930

9421

8538

0

Page 86: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con los recursos humanos necesarios para

impartir la docencia. Los departamentos con participación en la docencia son fundamentalmente

de la Facultad de Ciencias Económicas (Departamento de Economía Aplicada, Departamento de

Economía Financiera, Departamento de Organización de Empresas y Comercialización,

Departamento de Derecho Mercantil), y también se cuenta en algunas materias, dado su

carácter, con profesorado de Departamentos de Ciencias de la Vida e Ingeniería.

El profesorado es asignado anualmente por los Departamentos correspondientes. A

continuación, se ofrece alguna información sobre el profesorado correspondiente al curso

académico actual. En particular, contamos con 25 profesores de la USC. En su inmensa mayoría

pertenecen a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y otros de las Facultades de

Química, Física, Farmacia y Escuela Politécnica Superior. Todos ellos tienen una larga

experiencia docente e investigadora contrastada, en la mayoría de los casos de más de una o dos

décadas.

El personal académico implicado en la docencia de este Máster según su categoría, se indica en

la siguiente tabla (datos 2015-2016)

Categoría Nº docentes 2014-15 CAT UNIV 8 TIT UNIV 5 Asociado 1 Ayudante Doctor 1 Contratado Doctor 6 Otros 1 TOTAL 22

Por lo tanto contamos con la experiencia y la capacidad docente suficiente para garantizar la

viabilidad de esta propuesta.

6.2. De los recursos humanos disponibles, se indicará, al menos, su categoría

académica, su vinculación a la Universidad y su experiencia docente e investigadora o

profesional.

Para impartir la docencia de este Máster en Desarrollo Económico e Innovación se cuenta con

profesorado de los Departamentos implicados. Todos estos profesores reúnen la experiencia

docente e investigadora suficiente para impartir la titulación propuesta. Cuentan con una

trayectoria de al menos una o dos décadas en investigación y docencia.

csv:

191

8929

4421

9004

0673

8038

8

Page 87: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Todos los profesores implicados en esta propuesta realizan investigación directamente

relacionada con la materia que impartirán en este Máster, lo que contribuirá a garantizar la

calidad de su docencia e, incluso mejorará su tarea como tutor de los trabajos fin de Máster que

quieran realizar los alumnos. Algunos investigadores forman parte de grupos de reconocido

prestigio en su área de especialización a nivel gallego, nacional e incluso internacional. Cuatro

de los profesores forman parte del Grupo de Investigación ICEDE (Innovación, Cambio

Estructutral y Desarrollo), el cual es Grupo de Referencia Competitiva reconocido por la Xunta

de Galicia para el período 2014-2017. Otro docente es coordinador del Grupo de Investigación

ECOAGRASOC (Economía Agroalimentaria y Medioambiental, Desarrollo Rural y Economía

Social), y otros dos docentes son miembros del Grupo de Investigavión VALFINAP

(Valoración Financiera Aplicada), ambos grupos reconocidos como Grupo con Potencial de

Crecimiento por la Xunta de Galicia para el período 2014-2016.

En los últimos años han participado en proyectos de investigación, bien como Investigadores

Principales, bien como investigadores, de convocatorias competitivas y relacionados con

temáticas afines al Máster.

Relación, abreviada, de proyectos y de contratos de investigación en los que han

participado o participan los profesores previstos para impartir docencia en el máster:

– Avances en el patrón de comercio intra-industrial entre la Unión Europea y América Latina:

el caso de Brasil y México. Financiación: European Union-Latin America and Caribbean

Foundation (EU-LAC Foundation). Fechas: 2015

– Servicizing Policy for Resource Efficient Economy (SPREE). Financiación: 7º Programa

Marco. Fechas: 2012 – 2015

– Regulación, Estratexias e Políticas para a Emerxencia de Novos Sectores Innovadores (Rede

REPENSeI). Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2011 - 2012

– Targeted R&D Policy (TARGET). Financiación: 7º Programa Marco. Fechas: 2009 - 2011

– Políticas estratéxicas de innovación: instrumentos específicos para a creación de novos

sectores e estruturas de apoio. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2008 - 2011

– Axenda estratéxica da Plataforma Tecnolóxica Galega de Biotecnoloxía (BIOTEGA).

Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2008 - 2009

– Estudio do impacto dos Centros Tecnolóxicos Galegos sobre o desenvolvemento rexional da

Comunidade Autónoma de Galicia. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2006 - 2008

– A situación actual do sistema galego de innovación. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas:

2007

– Estudo dos modelos de redes de Business Angels europeas e elaboración dunha proposta

para a creación dunha BAN galega. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2007

csv:

191

8929

4421

9004

0673

8038

8

Page 88: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

– O sistema galego de innovación na primeira década do século XXI e a economía baseada no

coñecemento: novos sectores, novas infraestructuras e novos axentes. Financiación: Xunta

de Galicia. Fechas: 2005 - 2007

– Informe sobre a articulación de redes de Centros Tecnolóxicos para o proxecto Plan

estratéxico da rede de centros RETGALIA. Financiación: Centro Tecnolóxico do Mar

(Fundación CETMAR). Fechas: 2006

– Estudo das necesidades empresariais de solo produtivo en Galicia 2006-2015. Programa de

actuacións estratéxicas de solo especializado. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2006

– Estudo-diagnóstico e deseño do Programa de Innovación Empresarial. Financiación: Xunta

de Galicia. Fechas: 2005 - 2006

– European Policy for Intellectual Property (EPIP). Financiación: 5º Programa Marco. Fechas:

2002 - 2005

– Desigualdades interrexionais e intrarexionais en Europa: O papel da diversidade estructural e

institucional na evolución das disparidades rexionais. Financiación: Xunta de Galicia.

Fechas: 2002 – 2005

– Redes sociales del conocimiento para los procesos de inversión de capital riesgo en

proyectos de base tecnológica - BROKAPITAL (Plan AVANZA). Financiación: Estatal.

Fechas: 2008 – 2010

– Nivel de emprendemento universitario en España e a financiación dos spin-off universitarios.

Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2005 – 2007

– Capital risco e valoración financieira aplicada. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2004

- 2005

– Impactos da desaparición da política de cotas nas explotacións de leite galegas. Financiación:

Xunta de Galicia. Fechas: 2009 – 2011

– O papel da agricultura nos procesos de desenvolvemento e diferenciación dos territorios

rurais españois. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2006 – 2007

– El papel de la agricultura en los procesos de desarrollo y diferenciación de los territorios

rurales españoles (subproyecto). Financiación: Plan Nacional. Fechas: 2005 – 2008

– Valoración económica das perdas ambientais ocasionadas polas mareas negras.

Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2005 – 2008

– Análisis coste-beneficio de diferentes planes de contingencia con impactos ambientales.

Financiación: Plan Nacional. Fechas: 2003 – 2006

– Cambio estructural e políticas agrarias: O caso dos sistemas agrarios especializados en

olivar, cultivos herbáceos e gandería bovina. Financiación: Xunta de Galicia. Fechas: 2002 –

2005

csv:

191

8929

4421

9004

0673

8038

8

Page 89: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

– Knowledge-Based Innovative Solutions to Enhance Adding-Value Mechanisms towards

Healthy and Sustainable EU Fisheries (iSEAS). Financiación: Programa Marco. Fechas:

2014 – 2018

El profesorado implicado en este Máster cuenta con amplia trayectoria académica, de gestión e

investigadora para garantizar su viabilidad.

La mayoría de los profesores han participado o están participando activamente en la

coordinación y dirección de Másters, Cursos de Posgrado y Programas de Doctorado.

Destacamos la tarea de dirección del Curso de Posgrado Economía y Gestión de la Innovación,

hasta el curso 2008-2009, del coordinador del Máster Oficial en Desarrollo Económico e

Innovación, Xavier Vence Deza. Las tareas de coordinación de ese mismo Curso de Posgrado

fueron ejercidas por los profesores Óscar Rodil Marzábal y María del Carmen Sánchez Carreira.

Alfonso Rodríguez Sandiás fue codirector varios años del Master de Dirección y Gestión de

Pymes de la Universidad de Santiago de Compostela.

El profesor Luis Caramés Viéites fue director durante más de una década del Máster en

Administración Financiera y Tributaria. Desde 2006 fue Coordinador del Programa de

Doctorado de Economía Aplicada, del que fue subcoordinara la profesora María Cadaval

Sampedro.

Loreto Fernández fue coordinadora desde 2005 del Programa de Doctorado en Finanzas

Corporativas y Mercados de Capitales, organizado por el Departamento de Economía Financeira

y Contabilidad de la USC, además de dirigir el curso de Postgrado Especialista en Economía

Forense de la USC.

También se cuenta con el apoyo del personal de administración y servicios de la USC, en

particular, con el apoyo del Gestor de la Facultad de Ciencias Económicas y de los Secretarios

de Departamentos implicados en la titulación. Todos ellos cuentan con experiencia suficiente.

6.3. Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios no disponibles

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y los departamentos citados disponen del

profesorado necesario para desarrollar esta propuesta. Sin embargo, para garantizar el logro de

los objetivos planteados en algunas materias, sería necesario contar con profesionales

especializados de reconocido nivel, tanto profesores de otras Universidades (españolas o

extranjeras, como profesionales de la consultoría y de la Administración). Algunos de estos

colaboradores tienen ya una larga trayectoria de colaboración en estas materias en el marco del

Curso de Posgrado Propio de la USC en Economía y Gestión de la Innovación.

csv:

191

8929

4421

9004

0673

8038

8

Page 90: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

En varias materias se cuenta con profesionales especializados de reconocido nivel de diferentes

departamentos de la USC, agencias de evaluación, técnicos de la administración y profesionales

de empresas.

6.4. Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y

la no discriminación de personas con discapacidad

La contratación del profesorado en los distintos departamentos adscritos a la Facultad se rige

por la Normativa para la selección del Personal Docente e Investigador Contratado e Interino de

la Universidad de Santiago de Compostela

(http://www.usc.es/gl/normativa/profesorado/NormaselecionPDI.htm) inspirada en

los principios constitucionales de mérito y capacidad así como el respeto a los derechos de

igualdad entre hombres y mujeres y de no discriminación de personas con discapacidad.

ORGANO RESPONSABLE: Vicerrectorado de Profesorado y Organización Académica.

http://www.usc.es/gl/goberno/direccion/vrprofes.jsp

El Plan de Igualdad entre mujeres y hombres, elaborado por el Vicerrectorado de Calidade y

Planificación, y aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC en la sesión del 25 de marzo

de 2009, incorpora una relación de objetivos en relación a la presencia de mujeres y hombres en

la USC, entre los que cabe destacar el Objetivo general 3: Promover la igualdad de

oportunidades y resultados en las condiciones laborales del personal de la USC.

Además el Vicerrectorado de Calidad y Planificación informa desde el mes de diciembre de

2007 a los departamentos sobre la necesidad de incluir acciones encaminadas a lograr la

igualdad efectiva entre mujeres y hombre en el diseño de sus Planes Estratégicos.

Entre los objetivos e indicadores relacionados con la igualdad de oportunidades, y en concreto

con la presencia de mujeres, que pueden llevar a cabo los departamentos están:

- Promover la representación equilibrada en los nombramientos para participar en tribunales de

tesis, tesinas, etc. u otras comisiones.

- Promover la representación equilibrada en los nombramientos para formar parte de

comisiones de selección.

- Siguiendo lo Establecido en la Ley Orgánica 3/2007, mantener el equilibrio de sexos en los

órganos de dirección del Departamento.

- Incrementar el número de mujeres entre los expertos, conferenciantes e invitados en las

actividades del departamento.

csv:

191

8929

4421

9004

0673

8038

8

Page 91: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

- Incentivar a las mujeres para que sean responsables de proyectos docentes: coordinación de

materias, dirección de master, cursos de postgrado y programas de doctorado.

- Promover que la distribución de actividades en los planes docentes no evidencien diferencias

de género.

Igualmente se aplica la normativa vigente para la no discriminación de personas con

discapacidad en relación con la contratación de profesorado, proporcionando, de ser preciso los

recursos necesarios que posibiliten la concurrencia de estas personas en términos de igualdad.

Este Plan de Igualdad deberá ser concretado por cada uno de los centros, departamentos,

institutos, etc. de la USC.

La información sobre el plan de igualdad que está llevando a cabo la Universidad se puede

consultar en la siguiente dirección:

http://www.usc.es/gl/servizos/oix/modules/news/news_0002.html

csv:

191

8929

4421

9004

0673

8038

8

Page 92: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

8. Resultados previstos.

8.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a

continuación y la justificación de dichas estimaciones. No se establece ningún valor de

referencia al aplicarse estos indicadores a instituciones y enseñanzas de diversas

características. En la fase de acreditación se revisarán estas estimaciones, atendiendo a

las justificaciones aportadas por la Universidad y a las acciones derivadas de su

seguimiento.

Las estimaciones realizadas para las tasas se basan en la experiencia de impartición del Máster

Universitario en Desarrollo Económico e Innovación durante seis cursos. La memoria verificada

antes de esta verificación establecía estas tasas con especial cautela al no contar con

antecedentes del Máster en Desarrollo Económico e Innovación, y basar éstas en los datos

disponibles para las materias optativas de 5º curso de la Licenciatura en Economía.

Las previsiones de resultados son las siguientes:

Tasa de graduación (porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto

en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada): 75%

Tasa de abandono (relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de

nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han

matriculado ni en ese año académico ni en el anterior): 10%

Tasa de eficiencia (relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a

los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de graduados de un

determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que

matricularse): 90%

cs

v: 1

9087

2228

8402

3102

1511

838

Page 93: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

4.1 Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles

de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su

incorporación a la Universidad y la enseñanza.

Se pondrá en funcionamiento un sistema general de acceso a la información a través de los

medios establecidos por la Universidad de Santiago de Compostela para dar a conocer su oferta

de titulaciones. En particular, merece ser destacado, por su amplia y rápida accesibilidad, el

propio servidor de Internet de esta universidad (http://www.usc.es), así como otros mecanismos

de difusión tales como la publicidad en prensa y otros medios de comunicación, los dípticos y

folletos informativos o los carteles.

La USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que elabora la

oferta de títulos de máster de orientación investigadora y se encarga de su promoción y

publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad. Estos últimos

gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y

singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los

estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en los

siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y

http://www.usc.es/cptf/. Además, la USC cuenta con un programa específico de información y

difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página web dirigido a

futuros estudiantes: http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp.

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a través de

la página web de la USC, http://www.usc.es, que se mantiene constantemente actualizada.

Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de másteres oficiales, y de

los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de

Información Universitaria (OiU) http://www.usc.es/es/servizos/portadas/oiu.jsp y de las

direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se

exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula.

Los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de la

oferta de títulos de máster durante el verano del año en que culminan esos estudios.

Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta

docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego como español

(v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su

oferta de estudios.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la USC de

información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las

materias. A esta información sobre el título (plan de estudios, calendario, guías docentes de las

materias, profesorado, actividades, tutorías,…) podrá accederse de forma más detallada, en la

csv:

190

8798

1131

9526

6938

0687

7

Page 94: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

propia página Web prevista para este curso. Asimismo, dicha información estará disponible por

medio de la edición, tanto en papel como en CD-ROM, de una guía completa de la titulación.

La Universidad de Santiago cuenta con procedimientos generales de acogida y orientación de

estudiantes de nuevo ingreso, que permiten una rápida integración de estos estudiantes en la

Universidad y en las enseñanzas que en ella se imparten.

Además, la USC dispone físicamente de un Centro de Orientación Integral al Estudiante (COIE)

http://www.usc.es/gl/coies/coie.jsp, que tiene como objetivo facilitar la integración transversal de la

orientación y su coordinación en todos los niveles de la acción académico-docente.

La USC también dispone de una Oficina de Información Universitaria (OIU)

http://www.usc.es/oiu/ integrada en el Área de Información y Comunicación Universitaria, que

canaliza y da respuesta a las demandas informativas de ámbito universitario en general, y sobre

la Universidad de Santiago en particular.

De forma adicional, se establecerá un protocolo específico por parte de la coordinación de la

titulación para facilitar la rápida e integración del alumnado. En esta dirección, durante los

primeros días de clase el coordinador del Máster organizará una sesión informativa para

comunicar a los alumnos cuáles son los objetivos generales de la titulación, las competencias y

destrezas que se alcanzarán con la formación ofrecida, así como para dar una visión general de

la etapa formativa.

También durante los primeros días de clase, y con objeto de mantener abierta de forma dinámica

una vía de comunicación permanente con los alumnos, la Comisión Académica nombrará un

tutor para cada uno de los alumnos, que no tendrá que ser necesariamente su futuro director de

tesis, y cuyas funciones principales serán la de atender a su tutorando, derivando las cuestiones

que este le plantee a los cauces adecuados, y la de hacer un seguimiento que permita localizar

posibles dificultades académicas con el adelanto suficiente para ser corregidas (orientación

académica para elección de optativas, itinerarios, etc.).

En caso de que un estudiante presente algún tipo de minusvalía, será obligación de la Comisión

Académica el estudio y puesta en marcha de los mecanismos necesarios para que dicho alumno

pueda seguir con garantías los estudios de Máster. Para ello, se contará con el apoyo del Área de

Integración Universitaria de la USC, dependiente del Servicio de Participación e Integración

Universitaria (http://www.usc.es/es/servizos/sepiu), dentro del Vicerrectorado de la

Comunidad Universitaria y Compromiso Social, que se encarga del diseño de todas las

actividades necesarias para potenciar la integración de las personas con alguna discapacidad y

conseguir su plena incorporación a la vida universitaria. Los apoyos van desde las adaptaciones

curriculares, atendiendo a las necesidades de cada estudiante, hasta los apoyos personalizados

mediante las colaboraciones de los compañeros y compañeras voluntarias. Dentro del Servicio

Universitario de Residencias (http://www.usc.es/sur) se ofrecen habitaciones adaptadas

para personas con problemas de movilidad y existe un porcentaje de plazas reservadas para

csv:

190

8798

1131

9526

6938

0687

7

Page 95: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

estudiantes con discapacidad. En todas las titulaciones se reserva un porcentaje de plazas de

matrícula para los estudiantes que puedan acreditar su minusvalía por medio de los certificados

oportunos.

csv:

190

8798

1131

9526

6938

0687

7

Page 96: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

5. Planificación de las enseñanzas

5.1 Estructura de las enseñanzas: El Máster en Desarrollo Economía e Innovación consta de 60 créditos ECTs y una oferta de

veintinueve materias. Esas materias se agrupan en cuatro módulos, tanto en la orientación

académico-profesional como en la orientación investigadora.

El primero de los módulos, Desarrollo Económico e Innovación, tiene carácter obligatorio y está

compuesto por nueve materias de 3 créditos ECTs cada una de ellas.

“En el plan de estudios de esta titulación se incluye el módulo Aplicación, de carácter

obligatorio y con una carga lectiva de 12 créditos ECTS. Las materias de este módulo varían

dependiendo de si el alumno quiere seguir la orientación académico-profesional o la

investigadora. Todos los estudiantes deben cursar la materia común Trabajo Fin de Máster

(Trabajo Fin de Máster Orientación Académico-Profesional), de 6 créditos ECTS, consistente

en la realización y defensa de un trabajo en el que se demuestren los conocimientos y

competencias adquiridos en el título. La otra materia que deben cursar depende de la orientación

seguida. En la orientación académico-profesional, el alumno tendrá que cursar la materia

Prácticas Externas de 6 créditos ECTS, consistente en la realización de prácticas en empresas o

instituciones. En cambio, los alumnos que opten por la orientación investigadora deben cursar la

asignatura “Materia Complementaria al Trabajo Fin de Máster” (Trabajo Fin de Máster

Orientación Investigadora), con una carga de 6 créditos ECTS. Esta materia ofrece los

conocimientos y competencias necesarias para el inicio en la actividad investigadora,

permitiendo desarrollar trabajos de investigación en el ámbito del desarrollo económico y la

innovación.

Además se le ofrece al alumno la posibilidad de escoger uno de los dos módulos ofertados: la

opción de Gestión de la Investigación y la Innovación, o la opción de Desarrollo Económico

Regional y Local. Dentro de cada uno de esos módulos se ofrecen 27 créditos (9 materias, de 3

créditos ECTs cada una), de las que el estudiante debe cursar 21 créditos ECTs (7 materias). Por

lo tanto, en cada especialidad se ofertan más materias de las que debe cursar el alumno, para dar

una mayor capacidad de elección en función del perfil específico o prioridades de cada

estudiante. Dentro de cada especialidad no se considera obligatoria ninguna materia.

Según el documento Líneas Generales de la USC para la elaboración de las nuevas titulaciones

oficiales reguladas por el RD 1393/2007, la Comisión de Titulaciones del Claustro

Universitario de la USC, en el caso de las titulaciones de Máster Universitario Oficial,

establece: II.5.c. “Materias optativas: La ratio de oferta de materias optativas será como máximo

de 2 créditos por cada crédito optativo que tenga que cursar el alumno. Solo excepcional y

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 97: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

justificadamente esta ratio podrá ser mayor, especialmente en el caso de másteres que

proporcionen el período de formación a diferentes programas de doctorado”. Hacemos uso de

esa excepción, justificado en que se ofrecen dos itinerarios diferentes dentro del mismo. En

nuestro caso, dado que se ofrecen dos opciones alternativas, el respecto estricto de esa ratio

implicaría Máster que configuran dos especialidades. que los alumnos una vez que optan por

una especialidad no tendrían posibilidad de escoger entre materias, teniendo que cursar

necesariamente el paquete completo de su opción. Se estima oportuno permitir que los alumnos

tengan alguna posibilidad de elección, en el conjunto de esta titulación y, en particular, en cada

especialidad (aunque esta sea realmente pequeña), en función de lo que se considere más

adecuado para su perfil profesional o académico (gestión de la investigación y la innovación o

desarrollo regional). Aunque en el conjunto de la titulación se ofrecen 54 créditos optativos, lo

que elevaría la ratio de oferta de materias optativas a 2,7 créditos por cada crédito optativo que

tenga que cursar el alumno; si tenemos en cuenta, que el Máster en su orientación académico-

profesional, ofrece la posibilidad de elegir dos especialidades, una vez que el alumno opta por

una de ellas, tiene que matricularse en 21 créditos, de los 27 ofertados en su itinerario. De esta

manera, esa ratio se reduce a 1,28 créditos optativos ofertados por crédito en el que debe

matricularse el alumno.

Por lo tanto, el número de créditos en que debe matricularse el estudiante y que debe superar

para acceder al título de Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación equivale a

60 créditos ECTS, distribuidos en dos módulos obligatorios y uno optativo, que determinará una

especialización en la gestión de la investigación y de la innovación, o en el desarrollo

económico regional y local. El módulo obligatorio Aplicación tendrá un contenido distinto

dependiendo de si el alumno sigue el perfil académico-profesional o el investigador.

En este Máster no se ofrecen materias que tengan el carácter de formación básica. Sí que se

ofrecen como complementos de formación tres materias de nivelación, de 3 créditos ECTS, en

las que deberán matricularse aquellas personas que carezcan de conocimientos previos de

Economía y, de Administración de Empresas y Finanzas.

Todas las materias tienen carácter cuatrimestral. Se tratará de que la carga por cuatrimestre sea

equitativa, considerando que tanto las prácticas como la memoria se realizarán en el segundo

cuatrimestre. De hecho, la “Normativa de prácticas externas en empresas e instituciones”,

aprobada por el Consejo de Gobierno de la USC el 30 de mayo de 2008, establece “Si se

programan prácticas externas, éstas tendrán una extensión máxima de 60 créditos y deberán

ofrecerse preferentemente en la segunda mitad del plan de estudios”.

La Comisión Académica establecerá mecanismos para garantizar las prácticas externas,

estableciendo los convenios oportunos con las instituciones y empresas de acogida de los

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 98: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

estudiantes. En la página web del Máster existe un apartado con la información de convenios

vigentes.

Para garantizar la consecución de los objetivos y la adquisición de competencias planteadas en

el Máster, consideramos oportuno que las todas las materias obligatorias se imparten en el

primer cuatrimestre.

La obtención de este título de Máster también le permite a los estudiantes con vocación

investigadora en el ámbito del desarrollo económico y la innovación, acceder a la etapa de tesis

de acuerdo con las líneas de investigación establecidas en el marco de este programa y

conforme a la Normativa de la USC en materia de estudios de doctorado.

Las materias serán impartidas en gallego y castellano. Únicamente en casos puntuales

(conferencias, seminarios,…) en los que se cuente con la participación de ponentes extranjeros,

esas sesiones se impartirán en inglés.

Estas sesiones en inglés solo se realizarán en materias optativas, informando a los alumnos con

antelación suficiente para que lo tengan en consideración a la hora de la elección. En todo caso,

las sesiones impartidas en inglés en cada materia supondrán un número de horas tan reducido,

que no impedirá el seguimiento y la superación de la materia.

La coordinación docente se efectuará mediante reuniones periódicas a tres niveles: entre la

Comisión Académica del Máster con cada uno de los profesores individualmente; con el

profesorado específico de cada módulo; y con la totalidad del profesorado.

Estas reuniones se celebrarán a lo largo del curso, pero también se celebrarán antes de su inicio

y de su finalización.

Se pretende así, no sólo practicar acciones de seguimiento, sino también concretar contenidos,

para una mejor coordinación, evitando repeticiones y solapamientos.

El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas

que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas

calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada

curso académico.

En todo caso el sistema de calificaciones seguirá lo dispuesto en el RD 1125/2003, de 5 de

setiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones

en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Tabla 1: Resumen de las materias que constituyen la propuesta en un título de

posgraduado y su distribución en créditos

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 99: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Perfil académico-profesional

Tipo de materia Créditos ECTS

Obligatorias

Optativas

Prácticas externas

Trabajo fin de Máster obligatorio

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

21/54

6

6

60

Perfil investigador

Tipo de materia Créditos ECTS

Obligatorias

Optativas

Trabajo Fin de Máster obligatorio

Materia complementaria al trabajo fin de

máster

Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

21/54

6

6

60

A continuación presentamos la estructura de las enseñanzas del Máster

Las materias propuestas en este Máster se enumeran a continuación, agrupadas por módulos.

Materias de nivelación:

Introducción a la Economía: 3 créditos

Introducción a la Empresa y Finanzas: 3 créditos

Introducción a la Econometría: 3 créditos

MATERIAS OBLIGATORIAS (33 créditos):

MÓDULO DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN (27 créditos)

(OBLIGATORIO)

1. Modelos de acumulación y cambio estructural: 3 créditos

2. Desarrollo Económico y Sustentabilidad: 3 créditos

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 100: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

3. Economía de la Innovación: 3 créditos

4. Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación: 3 créditos

5. Comercio, Competitividad e Innovación: 3 créditos

6. Estructura sectorial y dinámica del sistema productivo: 3 créditos

7. Sector Público y dinamización empresarial: 3 créditos

8. Planeamiento estratégico y diseño de programas y proyectos: 3 créditos

9. Evaluación y Financiación de proyectos de inversión: 3 créditos

MÓDULO APLICACIÓN (6 créditos obligatorios)

1. Trabajo Fin de Máster: 6 créditos

MATERIAS OPTATIVAS/ESPECIALIZACIÓN:

MÓDULO Opción en Gestión de la investigación y de la innovación (21 créditos/27

créditos ofertados) (OPTATIVO)

1. Economía de las políticas científicas y de innovación: 3 créditos

2. Políticas y Programas de apoyo a la I+D y a la innovación: 3 créditos

3. Fronteras de las ciencias y de las tecnologías: 3 créditos

4. Pautas sectoriales de innovación: 3 créditos

5. Diseño, Evaluación y Gestión de proyectos de investigación: 3 créditos

6. Propiedad industrial e intelectual: Economía y derecho: 3 créditos

7. Dirección Estratégica de la innovación: 3 créditos

8. Implantación de sistemas de gestión de la innovación: 3 créditos

9. Creación de empresas de base tecnológica: 3 créditos

MÓDULO Opción en Desarrollo Económico Regional y Local (21 créditos/27créditos

ofertados) (OPTATIVO)

1. Planeamiento del desarrollo Regional y Local: 3 créditos

2. Políticas Europeas de Desarrollo Regional y Local: 3 créditos

3. Desarrollo urbano y terciarización: 3 créditos

4. Recursos y desarrollo sustentable: 3 créditos

5. Desarrollo rural: 3 créditos

6. Estructura social y Estado del Bienestar: 3 créditos

7. Política económica de las Comunidades Autónomas: 3 créditos

8. Modelos Econométricos y Análisis de Datos Regionales: 3 créditos

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 101: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

9. Estructura Sectorial y Territorial de la Economía Gallega: 3 créditos

OPTATIVAS DEL MÓDULO APLICACIÓN (6 créditos/12 créditos ofertados)

1. Materia complementaria al trabajo Fin de Máster (orientación investigadora): 6 créditos

2. Prácticas en empresas (orientación profesional). 6 créditos

5.2 Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida. Debe incluir el sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS.

De acuerdo con los objetivos del Máster en Desarrollo Económico e Innovación no corresponde

organizar acciones de movilidad en el curso académico. Para aquellos estudiantes que opten por

la orientación investigadora, sí que tiene gran interés para su formación la participación en

programas de movilidad en la etapa de tesis.

Solo a estos efectos, se indica que la movilidad de los/as estudiantes desde y hace nuestra

Universidad está regulada a través del “Regulamento de Intercambios Interuniversitarios”

aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC el 26 de octubre de 2012 y publicado en el

Diario Oficial de Galicia el 28 de noviembre.

http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20121128/AnuncioG2018-201112-0001_gl.html

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales

y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad (http://www.usc.es/gl/servizos/ore/),

en coordinación con la Facultad a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y

departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de intercambio. La

Oficina de Relaciones Exteriores, en colaboración con los centros docentes, se encarga de dar el

asesoramiento y respaldo institucional necesario a las diferentes fases del programa de

intercambio que realiza el alumnado. Del mismo modo, se encarga de la recepción, acreditación

y acogida de los estudiantes provenientes de las universidades con las que existe el acuerdo de

movilidad correspondiente.

Sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS:

Se sigue el sistema propuesto por la USC. De acuerdo con lo establecido en el articulo 13 del

Real Decreto 1393/2007, el Consello de Goberno de la USC aprueba el 14 de marzo de 2008 la

“Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos para titulaciones adaptadas al EEES”.

Para más información ver el apartado 4.4. de esta memoria.

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf.

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 102: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

El 26 de octubre de 2012 el Consello de Goberno de la USC aprueba el “Reglamento de

Intercambios Interuniversitarios de la USC”

http://www.xunta.es/dog/Publicados/2012/20121128/AnuncioG2018-201112-0001_gl.html

5.3 Descripción de los módulos o materias de enseñanza -aprendizaje que constituyen la

estructura del plan de estudios, incluyendo las prácticas externas y el trabajo de fin

de Grado o Máster, de acuerdo con la siguiente tabla:

El Máster en Desarrollo Económico e Innovación está compuesto de cuatro módulos, siendo dos

de ellos obligatorios y otros dos optativos, según la especialidad que escoja el estudiante. El

Máster permite seguir una orientación académico-profesional o investigadora. Dado que la

estrutura de estas dos orientaciones es idéntica en tres módulos, comezamos por describir estos

módulos comúns, distinguiendo después en el módulo Aplicación según la orientación.

ESTRUCTURA COMÚN EN LA ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL Y EN

LA ORIENTACIÓN INVESTIGADORA

Presentamos la descripción de los tres módulos comunes: Desarrollo Económico e Innovación,

de carácter obligatorio y dos módulos optativos según la especialización: Gestión de la

Investigación y de la Innovación o Desarrollo Económico Regional y Local.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: DESARROLLO ECONÓMICO E INNOVACIÓN

(OBLIGATORIO)

Este módulo lo integran nueve materias obligatorias de 3 créditos cada una de ellas. Se trata de

las siguientes materias:

1. Modelos de acumulación y cambio estructural

2. Desarrollo Económico y Sustentabilidad

3. Economía de la Innovación

4. Sistemas Nacionales y Regionales de Innovación

5. Comercio, Competitividad e Innovación

6. Estructura sectorial y dinámica del sistema productivo

7. Sector Público y dinamización empresarial

8. Planeamento estratégico y diseño de programas y proyectos

9. Evaluación y Financiación de proyectos de inversión

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 103: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Indicación metodológica para el módulo:

La metodología docente combina la docencia teórica con la realización de otras actividades de

carácter más práctico, en las que el alumno debe participar activamente (comentarios y

discusión de textos, realización de trabajos, exposiciones, …). Para información más detallada,

consúltese la ficha de cada materia.

Criterio de evaluación para el módulo:

Las materias de este módulo combinan el examen con el sistema de evaluación continua, en el

que se valoran los diversos trabajos realizados, la asistencia y la participación activa en las

clases y las prácticas y otras actividades propuestas. Para información más detallada, consúltese

la ficha de cada materia.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: OPCIÓN EN GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Y DE LA INNOVACIÓN (OPTATIVO)

Este módulo constituye una de las especialidades ofertadas en este Máster. En él existen 9

materias de 3 créditos, de las que el alumno solo debe matricularse en 7 materias; es dicir, de

una oferta de 27 créditos, los alumnos tienen que cursar 21 créditos.

Las materias ofertadas son las siguientes:

1. Economía de las políticas científicas y de innovación

2. Políticas y pProgramas de apoyo a la I+D y a la innovación

3. Fronteras de las ciencias y de las tecnologías

4. Pautas sectoriales de innovación

5. Diseño, evaluación y gestión de proyectos de investigación

6. Propiedad industrial e intelectual: Economía y derecho

7. Dirección estratégica de la innovación

8. Implantación de sistemas de gestión de la innovación

9. Creación de empresas de base tecnológica

Indicación metodológica para el módulo:

Se combinarán las clases magistrales con otras actividades, como lecturas recomendadas,

discusión y comentario de textos, análisis y comparación de experiencias. Además, se

propondrán tareas para realizar en grupos o individualmente, tratando de incentivar el debate, la

discusión y la capacidad crítica. Entre esas actividades se incluye la exposición oral de ideas y

razonamientos económicos. Para información más detallada, consúltese la ficha de cada materia.

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 104: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Criterio de evaluación para el módulo:

La evaluación de la materia se lleva a cabo según la nota alcanzada en un examen centrado en la

evaluación de los conocimientos adquiridos y un sistema de evaluación continua, en el que se

tienen en cuenta todas las actividades realizadas a lo largo del curso. Para información más

detallada, consúltese la ficha de cada materia.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: OPCIÓN EN DESARROLLO ECONÓMICO

REGIONAL Y LOCAL (OPTATIVO)

Este módulo constituye una de las especialidades ofertadas en este Máster. En él existen 9

materias de 3 créditos, de las que el alumno solo debe matricularse en 7 materias; es decir, de

una oferta de 27 créditos, los alumnos tienen que matricularse en 21 créditos.

Las materias ofertadas son las siguientes:

1. Planeamiento del Desarrollo Regional y Local

2. Políticas Europeas de Desarrollo Regional y Local

3. Desarrollo urbano y terciarización

4. Recursos y desarrollo sustentable

5. Desarrollo rural

6. Estructura social y Estado del Bienestar

7. Política económica de las Comunidades Autónomas

8. Modelos Econométricos y Análisis de Datos Regionales

9. Estructura Sectorial y Territorial de la Economía Gallega

Indicación metodológica para el módulo:

Las materias del módulo combinan las clases teóricas con las clases prácticas, complementadas

con otras actividades en las que se fomente la participación de los alumnos: tutorías, seminarios

y la realización de trabajos individuales y en grupos tutelados. Para información más detallada,

consúltese la ficha de cada materia.

Criterio de evaluación para el módulo:

Las materias de este módulo combinan el examen con el sistema de evaluación continua, en el

que se valoran los diversos trabajos realizados, la asistencia y participación activa en las clases y

las actividades propuestas. Para información más detallada, consúltese la ficha de cada materia.

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 105: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

A continuación describimos el módulo Aplicación según la orientación académico-profesional o

investigadora.

ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: APLICACIÓN (OBLIGATORIO) (12 créditos)

Este módulo de carácter obligatorio está integrado por dos materias, de 6 créditos ECTs cada

una de ellas.

1. Prácticas externas: 6 créditos

2. Trabajo Fin de Máster: 6 créditos

Indicación metodológica para el módulo:

Cada alumno contará con un profesor-tutor y con un responsable-tutor en la empresa o

institución en la que se desarrollen las prácticas, para realizar su seguimiento y valoración.

Además de las funciones asignadas en la empresa, el estudiante debe realizar y entregar una

memoria de las actividades realizadas y de los beneficios obtenidos para su formación.

Por lo que se refiere al trabajo de investigación, el alumno debe realizar una revisión teórica y

una aportación empírica, tutorizado por un profesor. Ese trabajo debe exponerse ante un

Tribunal. Para más información, consúltese la ficha de cada una de estas materias.

Criterio de evaluación para el módulo:

El trabajo realizado se evaluará según los criterios de originalidad, rigor y calidad, la utilización

de fuentes bibliográficas y estadísticas actualizadas, la aportación propia y la claridad

expositiva.

El tutor de las prácticas será el encargado de su evaluación, teniendo en cuenta la memoria de

actividades realizada por el alumno y el informe de la empresa. Para más información,

consúltese la ficha de cada una de estas materias.

ORIENTACIÓN INVESTIGADORA

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: APLICACIÓN (OBLIGATORIO) (12 créditos)

Este módulo de carácter obligatorio está integrado por dos materias de 6 créditos ECTs cada

una.

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 106: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

1. Trabajo Fin de Máster: 6 créditos

2. Materia complementaria al Trabajo Fin de Máster (orientación investigadora): 6

créditos

Indicación metodológica para el módulo:

Ambas materias tendrán una importante orientación práctica, siguiendo el método de la

tutorización individualizada del trabajo de investigación como un proceso de formación para la

investigación. Se ofrecerá formación específica sobre metodología de la investigación y

herramientas de análisis empírico.

Criterio de evaluación para el módulo:

El trabajo realizado se evaluará según los criterios de originalidad, rigor y calidad, la utilización

de fuentes bibliográficas y estadísticas actualizadas, la aportación propia y la claridad expositiva

y la capacidad de respuesta a las preguntas realizadas por el Tribunal.

COMPETENCIAS POR MÓDULOS Y MATERIAS

Según la especialidad elegida, los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir mayores

competencias en:

Especialización de Gestión de la Investigación y de la Innovación:

CEGII1- Saber diseñar, gestionar y ejecutar proyectos de I+D e innovación en organismos

públicos así como aplicar los diversos instrumentos de las políticas públicas de

I+D e innovación.

CEGII2- Saber diseñar, implementar y evaluar las políticas y sistemas de innovación a

nivel nacional o regional.

CEGII3- Saber diseñar, gestionar y ejecutar proyectos de I+D e innovación en el ámbito

de la empresa; elaborar y evaluar planes de empresas innovadoras y de base

tecnológica, así como realizar estudios y diagnósticos de consultoría avanzada en

materia de innovación.

Especialización en Desarrollo Económico Regional y Local:

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 107: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

CEDERL1- Saber diseñar y gestionar programas y proyectos de apoyo al desarrollo

empresarial, local y regional, así como aplicar los instrumentos de las políticas

sectoriales.

CEDERL2- Adquirir los conocimientos que contribuyan a la consolidación y

diversificación del tejido económico y productivo de las zonas más

desfavorecidas del mundo rural, la articulación y planificación de las zonas

industriales y terciarias.

CEDERL3- Adquirir conocimientos y aplicar las herramientas necesarias para la

dinamización y la ordenación racional del territorio, así como para la realización

de estudios y diagnósticos de consultoría avanzada para administración y

empresas en materia de desarrollo.

CEDERL4- Adquirir capacidad para adoptar una perspectiva espacial amplia que

contemple las diferentes escalas posibles de actuación (intraurbana, municipal,

comarcal y regional).

La formación adquirida también ofrecerá al estudiante los conocimientos necesarios para poder

emprender investigaciones aplicadas en el campo del desarrollo regional y local, el cambio

tecnológico y la innovación. En la orientación investigadora, en particular, se garantizará:

CEDOT1- Comprensión sistemática del campo de estudio del desarrollo económico y de

la innovación y el dominio de las habilidades y métodos de investigación

relacionados con este campo;

CEDOT2- Ser capaz de definir, diseñar, organizar y elaborar un proyecto de investigación

con rigor académico en el ámbito del desarrollo económico y la innovación.

CEDOT3- Capacidad para realizar contribuciones a través de investigaciones originales

que amplíen el conocimiento en el ámbito del desarrollo económico y de la

innovación y, que puedan ser objeto de publicación.

Las competencias generales y específicas por módulos y materias se recogen en las siguientes

tablas. En primer lugar, aparecen las competencias específicas y generales por módulo y

materia. En tablas sucesivas se recoge cada módulo con sus propias competencias.

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 108: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Competencias generales y específicas por módulo y materia

Competencias generales Competencias específicas CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6

du

lo o

blig

ato

rio

Des

arro

llo

Eco

mic

o e

In

nov

ació

n

Modelos de acumulación y cambio estructural

X X X X X X X X X

Desarrollo económico y sostenibilidad

X X X X X X X X X X X

Economía de la innovación

X X X X X X X X X X

Sistemas nacionales y regionales de innovación

X X X X X X X X X X X

Comercio, competitividad e innovación

X X X X X X X X X X

Estructura sectorial y dinámica del sistema productivo

X X X X X X X X X X X

Sector público y dinamización empresarial

X X X X X X X X X X X

Planeamiento estratégico y diseño de programas y proyectos

X X X X X X X X X X

Evaluación y financiación de proyectos de inversión

X X X X X X X X X X

du

lo o

pta

tivo

Ges

tión

de

la I

nve

stig

ació

n y

d

e la

In

no

vaci

ón

Economía de las políticas científicas y de innovación

X X X X X X X X X X X

Políticas y programas de apoyo a la I+D y a la innovación

X X X X X X X X X X X

Fronteras de las ciencias y de las tecnologías

X X X X X X X X X

Pautas sectoriales de innovación

X X X X X X X X X X X

Diseño, evaluación y gestión de proyectos de investigación

X X X X X X X X X X

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 109: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Competencias generales Competencias específicas CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6

Propiedad industrial e intelectual: economía y derecho

X X X X X X X X

Dirección estratégica de la innovación

X X X X X X X X X X X

Implantación de sistemas de gestión de la innovación

X X X X X X X X X X

Creación de empresas de base tecnológica

X X X X X X X X X X X X

CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6

du

lo o

pta

tivo

Des

arro

llo e

con

óm

ico

reg

ion

al y

loca

l

Planeamiento del desarrollo regional y local

X X X X X X X X X

Políticas europeas de desarrollo regional y local

X X X X X X X X X

Desarrollo urbano y terciarización

X X X X X X X X X X

Recursos y desarrollo sostenible

X X X X X X X X X X

Estructura Sectorial y Territorial de la Economía Gallega

X X X X X X X X X X

Desarrollo rural X X X X X X X X X X Modelos Econométricos y Análisis de Datos Regionales

X X X X X X X

Estructura social y Estado de Bienestar

X X X X X X X X X X

Política económica de las Comunidades Autónomas

X X X X X X X X X

du

lo

ob

lig

Prácticas externas

X X X X X X X X X X X

Trabajo fin de X X X X X X X X X X X X

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 110: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Competencias generales Competencias específicas CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG6 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6

máster Materia complementaria al TFM

X X X X X X X X X X X X

* Los estudiantes que opten por la orientación investigadora deben realizar la Materia complementaria al Trabajo Fin de Máster y el Trabajo Fin de Máster, mientras que los que opten por la orientación profesional, tendrán que realizar las materias Prácticas Externas y Trabajo Fin de Máster.

Competencias propias del módulo Gestión de la Investigación y de la Innovación

CEGII1 CEGII2 CEGII3

du

lo

op

tati

vo

Ges

tió

n

de

la

Inve

stig

ació

n y

de

la I

nn

ova

ció

n Economía de las políticas científicas y de

innovación X X

Políticas y programas de apoyo a la I+D y a la innovación X X X

Fronteras de las ciencias y de las tecnologías X X

Pautas sectoriales de innovación X X X Diseño, evaluación y gestión de proyectos de investigación X X X

Propiedad industrial e intelectual: economía y derecho X X X

Dirección estratégica de la innovación X Implantación de sistemas de gestión de la innovación X

Creación de empresas de base tecnológica X Competencias específicas del módulo DERL

CEDERL1 CEDERL2 CEDERL3 CEDERL4

Mód

ulo

op

tati

vo D

esar

rollo

eco

nóm

ico

reg

ion

al y

loca

l

Planeamiento del desarrollo regional y local X X X X

Políticas europeas de desarrollo regional y local X X X X

Desarrollo urbano y terciarización X X X X

Recursos y desarrollo sostenible X X X X

Estructura Sectorial y Territorial de la Economía Gallega

X X X

Desarrollo rural X X X X Modelos Econométricos y Análisis de Datos Regionales

X

Estructura social y Estado de Bienestar X

Política económica de las Comunidades Autónomas X X

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 111: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Competencias propias de la opción investigadora (doctorado)

CEDOT1 CEDOT2 CEDOT3

Op

ción

d

octo

rad

o Materia complementaria al

Trabajo Fin de Máster

X X X

csv:

204

6174

5100

1095

7105

9035

5

Page 112: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

2. Justificación.

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o

profesional del mismo.

El título de Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación tiene como objetivo

fundamental proporcionar a los participantes una formación de alto nivel académico y

profesional en el ámbito del desarrollo económico y de la innovación. En este sentido, el plan de

estudios está orientado hacia la preparación de personal altamente cualificado en el análisis de

los procesos de innovación, cambio estructural y diversificación sectorial que acompañan el

proceso de desarrollo económico así como el análisis de las instituciones y políticas sectoriales

encaminadas a impulsar ese proceso. Se propone una articulación del conocimiento teórico y

analítico y el dominio de las herramientas de diagnóstico necesarias para el diseño y gestión de

de programas y proyectos aplicados a la acción gubernamental, de las instituciones y de las

empresas. La formación adquirida debe servir tanto para culminar la fase de formación

académica como para preparar profesionales para el sector de la consultoría especializada y para

la formación de gestores públicos con “expertise” para planeamiento de programas territoriales

y sectoriales para el desarrollo de políticas sectoriales, de I+D e Innovación. En consecuencia, la

formación adquirida también aportará al estudiante los conocimientos necesarios para poder

emprender investigaciones aplicadas en el campo del desarrollo regional y local, el cambio

tecnológico y la innovación.

Los estudiantes con orientación investigadora, una vez superados los 60 créditos del Máster

propuesto, pueden acceder al doctorado, en el período de investigación, con el objetivo de

realizar una tesis doctoral y alcanzar el grado de Doctor.

Dentro de ese Máster se ofrecen dos especialidades: una orientada a la gestión de la

investigación y de la innovación en el sector público y en la empresa y otra centrada en el

desarrollo económico regional y local.

Esta titulación se enmarca en la necesidad de formar profesionales que puedan contribuir al

fortalecimiento y diseño de estrategias de desarrollo y planeamiento local y regional, con

especial atención al funcionamiento y mejora de los sistemas de innovación. Esta necesidad ha

sido puesta de manifiesto en numerosas ocasiones tanto desde instancias políticas como

científicas y profesionales, respondiendo a una de las prioridades de los diferentes niveles de

gobierno (europeo, español y autonómico). Como es sabido, tanto la Administración

comunitaria como la autonómica llevan algunos años reclamando la necesidad de incorporar

personal especializado en la gestión de los programas y los proyectos de I+D e innovación para

aumentar la eficiencia del sistema de I+D, introducir una gestión profesional y más

especializada que aumenta el rendimiento del esfuerzo en I+D y favorecer una lógica

innovadora orientada a objetivos sociales (y/o económicos). En el contexto actual, a pesar de las

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 113: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

dificultades económicas que afectan severamente al mercado laboral, la necesidad de estos

profesionales es aún mayor, pues se convierte en obligatorio contar con buenos planificadores y

gestores de políticas públicas en los campos de la innovación y el desarrollo. Además, el nuevo

marco presupuestario de la UE implicará reforzar las áreas de innovación, desarrollo regional y

local con expertos en competencias que ofrece esta titulación. Así, en relación con las

estrategias de especialización inteligente, el máster forma profesionales para afrontar los retos

que plantean.

La Universidad de Santiago de Compostela forma parte del Subsistema de generación y difusión

del conocimiento identificado por la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Galicia.

En relación con esta estrategia, deben salientarse dos cuestiones:

1) Entre los contenidos del Máster se presta especial atención a sectores estratégicos para

Galicia y que están contemplados en su Estrategia de Especialización Inteligente RIS3, como el

sector agroalimentario, pesca y acuicultura, energías renovables y eco-innovación,

biotecnología, nanotecnología o biosanitario.

2) Entre los contidos del Máster, se abordan las Estrategias de Especialización Inteligente,

centrándose especialmente en el caso de Galicia. Así, se explica el proceso de diseño,

seguimiento y evaluación de esas estrategias. El Grupo de Investigación ICEDE, organizador

del Máster, tiene como una de las lineas de investigación las estrategias de especialización

inteligente.

2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la

propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características

académicas.

Diversas Universidades de prestigio, tanto españolas como extranjeras, ofrecen un postgrado de

contenidos similares al que aquí se presenta. A nivel internacional destaca, entre otros, el MSc

in Innovation, Knowledge and Economic Dynamics (MIKE-E), de la Universidad de Aalborg

(Dinamarca), el MSc in Innovation, Knowledge and Entrepreneurial Dynamics (MIKE-B), de la

Universidad de Aalborg (Dinamarca); MSc in Technology and Innovation Management, de

SPRU de la Universidad de Sussex (UK). En general los másteres de la Red PRIME en la que

nos incorporaremos responden a planteamientos semejantes a los nuestros, en particular, en lo

que se refiere a la especialización de gestión de la investigación y la innovación. La otra

especialidad entronca con el perfil de los másteres más reputados en el campo del desarrollo

regional y local, en particular mantiene una gran proximidad con el Master in “Regional

Development” and Master in “Local development” de la London School of Economics and SC,

de cuyo departamento responsable es director nuestro colaborador Andrés Rodríguez Pose.

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 114: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

En el caso español, destacan el Máster en Economía y Gestión de la Innovación y el Máster en

Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid o el Máster en

Desarrollo Local e Innovación Territorial, de la Universidad de Alicante.

MSc in Innovation, Knowledge and Economic Dynamics (MIKE-E), de la

Universidad de Aalborg (Dinamarca):

http://www.mike.aau.dk/ProspectiveStudents/3756647

The MIKE-E programme and its aims In Danish as well as in international organisations and among policy-makers there is a growing

focus on the need to re-design institutions, firm strategies, and economic policy to match the

demand of the new 'knowledge-based economy'. There is an increasing demand for

academically trained economists who can pursue economic analyses and strategies in relation to

knowledge and innovation.

The key objective of this MSc programme in Innovation, Knowledge and Economic dynamics

(MIKE-E) is to train economists in the understanding of knowledge-based economic dynamics.

The programme emphasises the capability to make profound and reflective analyses and the

capability to define and implement sustainable strategies in a world characterised by rapid

change and uncertainty.

The programme gives students the opportunity to learn how to use specific theories, models,

methods, and tools that can help to understand the interaction between knowledge, innovation

and the economy in a context characterised by globalisation, rapid change and uncertainty.

A few examples illustrate topics to be studied:

• What role does knowledge play for economic development?

• How is knowledge diffused in the economy?

• How do different types of firms organise their innovation activities?

• Globalisation as a challenge for the Danish innovation system?

• How can further interaction between universities and industry be stimulated?

• How do industrial clusters emerge?

• What is the relation between innovation and sustainable development?

• What kind of policy is needed to stimulate sustainable innovation?

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 115: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

Employment and career opportunities

With a Master degree in Innovation, Knowledge and Economic Dynamics you will get a

specific and profound knowledge about how knowledge is produced, diffused and used. You

will have obtained a specific capability to analyse dynamic processes and to find relevant

solutions to essential problems.

Typical job opportunities are in firms, national and international organisations, and regulatory

bodies where analytical work related to regional, national and international framework

conditions and strategies for industrial and economic development are in the centre.

The MIKE-E programme prepares you to undertake a career in:

• The private sector (larger companies, banks and financial institutions, or consultancies)

• Regulatory bodies at the local, regional, national, and international level (municipalities,

regional bodies, Ministries of Trade, Industry, Science and Technology, etc.)

• National or international organisations (for instance labour market organisations,

industrial associations, European Commission, OECD, the World Bank)

• National or international research institutions and universities (as a Ph.d.-student or

research fellow)

Content and Structure

MIKE-E is an international programme for Danish and international students. The teaching

language is English.

The programme consists of four terms (semesters). The third term (9th semester) offers an

opportunity for traineeship or study abroad as well as courses within the MIKE-E programme.

Concurrently with the MIKE-E programme runs a 'sister programme' within Business

Economics (cand.merc.). The title of the business economics programme is 'MSc in Innovation,

Knowledge and Entrepreneurial Dynamics' (MIKE-B). Parts of the activities (courses, seminars,

project work) are organised as joint activities between the two master programmes, parts of the

activities (especially courses in tools and methods) are organised as separate activities within

each programme.

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 116: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

The programme consists of courses, seminars and project work. The project work gives a good

opportunity to reflect and use the theories, methods and tools presented in the courses and

seminars.

The programme includes courses, seminars and project work within the following topics:

• Theories of the firm

• Knowledge, learning and innovation management

• Entrepreneurial dynamics in theory and practice

• Knowledge, learning and innovation in firms and society

• Innovation and competence systems

• Knowledge, globalisation, and internationalisation of the firm

• Knowledge, growth, trade and economic development

• Knowledge- and innovation policy

• Quantitative and qualitative data and econometrics

• Analysis and simulation of complex systems

MSc in Innovation, Knowledge and Entrepreneurial Dynamics (MIKE-B), de la

Universidad de Aalborg (Dinamarca):

http://www.mike.aau.dk/ProspectiveStudents/3756673

The MIKE-B programme and its aims

In Danish as well as in international companies, organisations, and among policy-makers there

is a growing focus on the need to re-design firm strategies, institutions, and economic policy to

match the demand of the new 'knowledge-based economy'. There is an increasing demand for

academically trained employees and managers who can pursue new opportunities, create

innovation and contribute to a dynamic development of firms in changing environments.

The key objective of this MSc programme in Innovation, Knowledge and Entrepreneurial

dynamics (MIKE-B) is to train business economists in the understanding of entrepreneurial

dynamics with a special focus on knowledge management and innovation.

The programme emphasises the capability to make profound and reflective analyses and the

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 117: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

capability to define and implement sustainable strategies for technological change and global

positioning. This includes both existing firms (intrapreneuship) and the establishing of new

knowledge based firms (entrepreneurship).

The programme gives students the opportunity to learn how to use specific theories, models,

methods, and tools that can help to understand the interaction between knowledge, innovation

and the economy in a context characterised by globalisation, rapid change and uncertainty.

A few examples illustrate topics to be studied:

• What role does knowledge play for the development of firms?

• How is knowledge diffused in firms and networks?

• How do different types of firms organise their innovation activities?

• Globalisation as a challenge for the Danish innovation system?

• How can further interaction between universities and industry be stimulated?

• How do industrial clusters emerge?

• Innovation and sustainable development as an integrated part of firm strategies

• What kind of policy is needed to stimulate sustainable innovation and firm strategies?

Employment and career opportunities

With a Master degree in Innovation, Knowledge and Entrepreneurial Dynamics you will get a

specific and profound knowledge about how knowledge is produced, diffused and used. You

will have obtained a specific capability to analyse dynamic processes and to find relevant

solutions to essential problems.

Typical job opportunities are in firms, financial institutes, national and international

organisations, and regulatory bodies where analytical work related to regional, national and

international framework conditions and strategies for industrial and economic development are

in the centre.

The MIKE-B programme prepares you to undertake a career in:

• The private sector (larger companies, banks and financial institutions, or consultancies)

• Regulatory bodies at the local, regional, national, and international level (municipalities,

regional bodies, Ministries of Trade, Industry, Science and Technology, etc.)

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 118: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

• National or international organisations (for instance labour market organisations,

industrial associations, European Commission, OECD, the World Bank)

• National or international research institutions and universities (as a Ph.d.-student or

research fellow)

Content and Structure MIKE-B is an international programme for Danish and international students. The teaching

language is English.

The programme consists of four terms (semesters). The third term (9th semester) offers an

opportunity for traineeship or study abroad as well as courses within the MIKE-B programme.

Concurrently with the MIKE-B programme runs a 'sister programme' within Economics

(cand.oecon.). The title of the economics programme is 'MSc in Innovation, Knowledge and

Economic Dynamics' (MIKE-E). Parts of the activities (courses, seminars, project work) is

organised as joint activities between the two master programmes, parts of the activities

(especially courses in tools and methods) are organised as separate activities within each

programme.

The programme consists of courses, seminars and project work. The project work gives a good

opportunity to reflect and use the theories, methods and tools presented in the courses and

seminars.

The programme includes courses, seminars and project work within the following topics:

• Theories of the firm

• Knowledge, learning and innovation management

• Entrepreneurial dynamics in theory and practice

• Knowledge, learning and innovation in firms and society

• Innovation and competence systems

• Knowledge, globalisation, and internationalisation of the firm

• Knowledge, growth, trade and economic development

• Knowledge- and innovation policy

• Research methods

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 119: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

• MSc in Technology and Innovation Management, de SPRU de la

Universidad de Sussex (UK): http://www.sussex.ac.uk/spru/1-2-2-1-4.html

Programa: http://www.sussex.ac.uk/spru/syllabus/2008/N1501T.html

Programme and its aims:

Technological innovation is a key challenge in today's organisations. Whether large or small,

manufacturing or service, public or private sector, organisations increasingly rely on technology

to give them a competitive edge in the products or services which they offer, and the processes

they use to create and deliver them. With this reliance come many problems requiring effective

solutions.

The MSc TIM programme offers an integrated view of technology and innovation management.

It focuses on the innovating organisation and practical problem-solving skills required for

creative management practice and management research. The programme aims to:

• equip students with an understanding of the process of technological innovation

• foster a strategic orientation to problem-solving within the innovation process

• develop research and analytical skills for managing this process

• strengthen essential communication skills

Distinctive features of the MSc TIM are:

• focus on innovation management in individual business organisations

• skills emphasis on analysis, communication and problem-solving

• main application and assessment of students' skills and understanding: the

technology management project and the dissertation

• Máster en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad

Complutense de Madrid: http://www.ucm.es/info/eid/

Los distintos módulos cubren diferentes aspectos temáticos y metodológicos

• Módulo de Homogeneización: conocimientos básicos sobre teoría económica y

economía mundial para aquellos alumnos con una formación previa insuficiente (los 12

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 120: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

créditos de Homogeneización se restarían de los 42 que, como se ve en el cuadro, hay

que cursar de materias optativas).

• Módulo de Fundamentales (materias obligatorias): aspectos teóricos y metodológicos

básicos para el estudio de EID (teorías sobre desarrollo económico, economía

internacional, macroeconomía, economía política y metodología).

• Módulo de Relaciones Económicas Internacionales (materias optativas): análisis

económico aplicado a ámbitos sectoriales y trasversales de la economía mundial

(relaciones productivas, comerciales, financieras y laborales, organismos

internacionales...).

• Módulo de Desarrollo Económico (materias optativas):análisis económico aplicado de

los grandes desafíos a los que hace frente la econom´mia mundial - el subdesarrollo y el

deterioro medioambiental.

• Módulo de Espacios Económicos (materias optativas): análisis económico aplicado a

ámbitos espaciales concretos.

• Módulo de Talleres y Prácticas Externas (talleres optativos / prácticas externas

optativas): materias sobre conocimientos y habilidades prácticos (análisis cuantitativo,

manejo de fuentes y de recursos informáticos, estudios de caso, etc.) y prácticas

externas en empresas y otras instituciones.

• Máster en Desarrollo Local e Innovación Territorial, de la Universidad de

Alicante: http://www.ua.es/centros/facu.lletres/master/D013/index.html

El propósito de esta titulación oficial es la formación de emprendedores y personal

técnico superior cualificado para satisfacer la demanda actual que por parte de las

administraciones públicas e instituciones públicas y privadas se está gestando de forma

creciente en los campos relacionados con el desarrollo local y los procesos de

innovación territorial. En este sentido, los contenidos del master, más abajo detallados,

intentan facilitar y ampliar los conocimientos que favorezcan la consolidación y

diversificación del tejido económico y productivo de las zonas más desfavorecidas del

mundo rural, la articulación y planificación de las zonas industriales, comerciales y

turísticas, así como aportar herramientas aplicadas para la dinamización y la ordenación

racional del territorio. Todo ello siempre desde una perspectiva espacial amplia que

contemple las diferentes escalas posibles de actuación (intraurbana, municipal,

comarcal y regional). En definitiva, se trata de proporcionar al alumnado, desde una

perspectiva teórica y práctica, los instrumentos necesarios para incentivar la calidad de

vida y promover el desarrollo endógeno sostenible, mediante el aprovechamiento y

puesta en valor de los recursos existentes en un territorio concreto (ambientales,

sociales, económicos, culturales,…).

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 121: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la

elaboración del plan de estudios.

La Comisión de Redacción elaboró un borrador de título, teniendo en cuenta las

sugerencias de todos los profesores implicados, de los Departamentos y de expertos de

otras Universidades españolas y europeas. Así se contó con la colaboración tanto de

docentes como investigadores en el área del desarrollo y el cambio tecnológico de

España (profesores José Molero de la UCM; Paloma Sánchez de la UAM; o Aurelia

Modrego de la U. Carlos III); y de Europa (J.S. Metcalfe de la U. Manchester; B.

Gregersen de la U. de Aalborg; M. Amendola de la U. La Sapienza de Roma; entre

otros), así como de responsables públicos directamente implicados en esta temática

(José Manuel Silva, Director General de R&D de la Comisión Europea; Salustiano

Mato, Director General de I+D+I de la Xunta de Galicia; Xoan Bazarra, de la

Consellería de Industria de la Xunta de Galicia; el Director de la Agencia Gallega de

Desarrollo Rural; el Director del Instituto de Vivenda e Solo, etc.), consultores y

profesionales especializados en campos de planificación del desarrollo y en

asesoramiento y gestión de la Innovación de Galicia (Serviguide, Estratego Consulting,

Devalar, etc.), responsables de la OTRI de la USC, Responsable del Parque

Tecnológico de Galicia, COTEC.

Los procedimientos de consulta fueron las reuniones y/o entrevistas presenciales,

fundamentalmente de la Comisión Académica con las personas que se consideraron de

relevancia por su experiencia en el ámbito académico y/o profesional en las temáticas

del desarrollo económico y de la innovación. Previamente a esas reuniones se hizo

entrega de una documentación básica del Máster en la que se presentaban los objetivos

y perfil de las materias del curso, solicitando sugerencias e ideas para incorporar a la

propuesta a partir de la experiencia de cada uno y su visión de las necesidades y

tendencias futuras.

Así mismo, la amplia y dilatada experiencia previa del equipo docente, tanto a nivel de

posgrado coma de doctorado, así como su interacción académica y científica a lo largo

de los años de investigación aplicada y asesoramiento a la administración regional, local

y otras instituciones, contribuyó significativamente a dar solidez al proceso de

estructuración del plan de estudios.

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 122: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la

elaboración del plan de estudios.

La Comisión de Redacción elaboró un borrador de título, teniendo en cuenta las sugerencias de

todos los profesores implicados, de los Departamentos y de expertos de otras Universidades

españolas y europeas. Así se contó con la colaboración tanto de docentes como investigadores

en el área del desarrollo y el cambio tecnológico de España (profesores José Molero de la UCM;

Paloma Sánchez de la UAM; o Aurelia Modrego de la U. Carlos III); y de Europa (J.S. Metcalfe

de la U. Manchester; B. Gregersen de la U. de Aalborg; M. Amendola de la U. La Sapienza de

Roma; entre otros), así como de responsables públicos directamente implicados en esta temática

(José Manuel Silva, Director General de R&D de la Comisión Europea; Salustiano Mato,

Director General de I+D+I de la Xunta de Galicia; Xoan Bazarra, de la Consellería de Industria

de la Xunta de Galicia; el Director de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural; el Director del

Instituto de Vivenda e Solo, etc.), consultores y profesionales especializados en campos de

planificación del desarrollo y en asesoramiento y gestión de la Innovación de Galicia

(Serviguide, Estratego Consulting, Devalar, etc.), responsables de la OTRI de la USC,

Responsable del Parque Tecnológico de Galicia, COTEC.

Los procedimientos de consulta fueron las reuniones y/o entrevistas presenciales,

fundamentalmente de la Comisión Académica con las personas que se consideraron de

relevancia por su experiencia en el ámbito académico y/o profesional en las temáticas del

desarrollo económico y de la innovación. Previamente a esas reuniones se hizo entrega de una

documentación básica del Máster en la que se presentaban los objetivos y perfil de las materias

del curso, solicitando sugerencias e ideas para incorporar a la propuesta a partir de la

experiencia de cada uno y su visión de las necesidades y tendencias futuras.

Así mismo, la amplia y dilatada experiencia previa del equipo docente, tanto a nivel de

postgrado como de doctorado, así como su interacción académica y científica a lo largo de los

años de investigación aplicada y asesoramiento a la administración regional y local y otras

instituciones ha contribuido significativamente a dar solidez al proceso de estructuración del

plan de estudios.

csv:

211

1186

7995

1534

5214

3801

7

Page 123: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

6.2. Otros recursos humanos

Se cuenta con el apoyo del personal de administración y servicios de la USC, en particular, con

el apoyo del Gestor de la Facultad de Ciencias Económicas y de los Secretarios de

Departamentos implicados en la titulación. Todos ellos cuentan con experiencia suficiente.

También contamos con la colaboración de personal del Servicio de Atención de Usuarios y

Sistemas, que a través de una técnica especialista en informática, colabora de forma decisiva

como soporte a la docencia de las clases prácticas en las aulas de Informática.

El personal de administración y servicios adscrito al centro se distribuye del siguiente modo,

teniendo en cuenta que en nuestra Universidad existen unidades centralizadas de gestión

académica, de información universitaria, un Centro de Orientación Integral al Estudiante y un

Servicio de Ayudas y Servicios al Alumnado, por lo que estas responsabilidades no recaen en el

personal de administración y servicios vinculado al centro.

Unidad de Apoyo a la

Gestión de Centros y

Departamentos 1 responsable de la Unidad

1 secretaría decanato

6 secretarías de los departamentos con

sede en la Facultad

1 jefe de negociado de asuntos

económicos

1 puesto base

5 personas adscritas a la conserjería:

- 1 conserje

-3 ATI (auxiliares técnicos informáticos)

- 1 auxiliar de servicios

Biblioteca 1 directora

2 ayudantes de biblioteca

6 auxiliares de archivos, bibliotecas y

museos

1 Técnico Informático (dependiente del

área TIC pero adscrito al centro)

csv:

190

8803

4639

9485

0604

4285

6

Page 124: 1 / 79 - USC · De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

10.1. Cronograma de implantación del título.

El Máster Universitario en Desarrollo Económico e Innovación por la Universidad de Santiago

de Compostela entra en vigor en el curso 2009-2010, según el calendario establecido por la

USC para la aprobación de nuevas propuestas de Máster, aprobado por el Consello de Goberno

en su sesión del 4 de julio de 2008.

La actual modificación, que consiste en la introducción de una nueva asignatura (Introducción a

la Econometría) como complemento de formación, entrará en vigor en el curso 2016-2017.

csv:

191

8938

7893

9230

6495

6342

9