0apuntes_cambioSocial

41

description

cambio social

Transcript of 0apuntes_cambioSocial

Page 1: 0apuntes_cambioSocial
Page 2: 0apuntes_cambioSocial

2

TEMA 1: CAMBIO SOCIAL

Nisbet. Se aproxima a la lógica del cambio social, llega a un enfoque de errores del cambio social.Tilly. Reconstrucción de la historia del cambio social, sitúa en el contexto al que llega el cambio social, surgieron tópicos. Series de postulados perniciosos, visiones inadecuadas del cambio social. Son dos textos que abordan lo mismo, adoptando, sin embargo, maneras diferentes de ver el cambio social.Sztompka. Proceso que está en la frontera entre el cambio social y entre la estabilidad sociale (que están relacionados). No intenta hacer ninguna clasificación.

Nisbet es un sociólogo americano. Ha estado entre dos opciones; la filosofía del cambio y la historia de la filosofía.Es uno de los estudios fundamentales del estudio de la historia del cambio social. Decía que la sociología no es hija de la Ilustración, sino más bien hija de la reacción en contra de la Ilustración, pensadores conservadores en contra del nuevo mundo. El programa de la sociología es buscar mecanismos irracionales, tradicionales del cambio social.Nisbet es uno de los estudiosos fundamentales de la lógica. Es un sociólogo muy situado que opta por una perspectiva anti-ilustrada.

Robert Nisbet . “ Introducción: El problema del Cambio Social” .

1. Concepto.

El cambio es una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente.

1er elemento. Diferencias, para que haya un cambio tiene que haber diferencias

a ≠ b algunas diferencias entre ellas, pero hace falta algo más para que surja un cambio, y éste es el tiempo.

2º elemento. Tiempoa > b a es anterior a b a Ξ b a es simultáneo de b

3er elemento. Identidad persistentea = b principio de identidada ≠ be = e identidad persistente / entidad.

Cuando surgen estos tres elementos, ocurre entonces un cambio socialE = elemento del espacio. Hay que incorporal el espacio para que se suceda el cambio, tiene que sucederse en el mismo espacio.

Ejemplo: la familia a > b > c > d > e

(Es una reflexión sobre el cambio en general)

Page 3: 0apuntes_cambioSocial

3

Diferentes grupos de familias, que se ordena bien en una ordenación lógica pero también en una ordenación temporal. No se puede hablar de evolución si se cogen familias de diferentes lugares, son tipos distintos que se pueden ordenar pero no se a estudiado las familias de un determinado lugar.

2. La naturaleza de la persistencia.

Una vez fijado el cambio social, entra en el tema entre la persistencia del cambio. La vida está llena de acontecimientos, de conflictos y de choques pero no todo tiene cambio social.¿Qué es más importante o relevante? Depende de la perspectiva, de lo que estudiamos. (¿La persistencia o el cambio?).La perspectiva y la estabilidad son más importantes que el cambio (Nisbet).La vida cotidiana está sometida a cambios, todo está dominado por la precariedad, a la eventualidad del cambio. El cambio se muestra en la superficie de la vida cotidiana. (Hay que poner en cuestión la tesis de Nisbet)Los sistemas sociales tienden al equilibrio (pero nuestra perspectiva es completamente contraria.

3. Estructura social y cambio

No en todas las ocasiones los cambios sociales están dictados por la estructura que se transforma. Lo que pone en cuestión es que la metáfora del organismo da cuenta en las transformaciones. No está fijado el tipo de transformaciones.Las transformaciones estructurales son en muchas ocasiones fruto del impacto de factores exteriores, externos; porque son los que pueden darnos la clave del cambio.El cambio social es hexógeno (exterior) y no hendógeno (interior).No es verdad lo que propone Nisbet porque esta radicalizado, no todo cambio es hexógeno, sino que unas veces son internos y otras veces externos.

4. Procesos de cambio

Plantea una tipología de procesos

- Procesos estables (persistencia y estatismo)

- Procesos de tipo de cambio (reajuste)- Proceso de cambio de tipo, de

estructura

5. Continuidad y cambio.

Cambios de tipo continuo o discontinuo. Se tiende a caracterizar el cambio como continuo, acumulativos que al paso del tiempo hay grandes transformaciones (de pequeñas a grandes transformaciones).

Page 4: 0apuntes_cambioSocial

4

Nisbet apunta que los cambios son discontinuos, de modo catastrófico, apuesta por la perspectiva revolucionaria (aunque él no es revolucionario), las transformaciones de forma radicales.Teoría saltacionista de la discontinuidadLas transformaciones más relevantes son las producidas por revoluciones pero también hay relevantes producidas por cambios continuos. Hay dos perspectivas, y las dos son importantes en el análisis social.

6. Cambio y acontecimientos.

Hace una apuesta a favor de una aproximación histórica al estudio del cambio social. Una apuesta pionera y con mucho éxito (la sociología histórica) (en contra de esto, comparando hechos históricos, la filosofía histórica, apartado 10).Pretende apartar los estudios de cambio social de la filosofía.En el resto del texto plantea algo que no tiene mucho interés, la importancia de la crisis, crisis culturales (apuestas problemáticas) y otra, regresión al siglo XIX, grandes genios, héroes culturales.Tal vez es una cierta lectura de lo que se supone que propuso Weber sobre el cambio y las transformaciones culturales, toda crisis venía de una transformación cultural.

Page 5: 0apuntes_cambioSocial

5

George Simmel . “La moda”

Page 6: 0apuntes_cambioSocial

6

TEMA 2: CAMBIO SOCIAL Y ACCIÓN SOCIAL.

Robert. K. Merton

Capta los detalles con sensibilidad. Es un especialista de la sociología de la ciencia.Aborda un tema que es el impacto de la acción, el ser humano es un ser relevante a la hora de dar cuenta de los procesos de cambio social.Una de las ideas sería de las dos posiciones son resultado de las acciones intencionadas de los seres humanos. La concepción conspiratoria de la historia. La idea de que hay alguien detrás de las acciones de los actores. La otra idea, es que dada determinadas concepciones, determinan la acción del ser humano, las estructuras determinan determinadas conductas.Merton analiza la acción, pero con determinados límites, por un lado porque da lugar a consecuencias no previstas y a fenómenos que no se pretendían, por otro. Consecuencias de la acción (primer texto) y acción en la variante reflexiva (segundo texto).

2º texto. “Las consecuencias imprevistas de la Acción Social”.

Tema recurrente en las ciencias sociales. Ha sido objeto de reflexión de los grandes de la sociología. Pretende hacer un primer estudio de las consecuencias imprevistas de la acción social. Es una primera reflexión, como un primer mapa de tipología y clasificación que permite ver las diferencias, cuya matriz no está clara.Hace una serie de reflexiones en lo que llama predicciones. Tomar en consideración que el actor es intencional y hay que tomar sus acciones intencionadas. En algunos casos las acciones intencionadas son racionales y en otros casos no, son imprevistas.Toma en consideración las causas que pueden dar lugar a acciones imprevistas, le resulta interesante las situaciones en las que se encuentra el actor en determinadas acciones.Las situaciones reales de los actores dan por tanto, lugar siempre a acciones “no previstas”. Los actores no son omniscientes. Cuanto más ignorantes seamos, nuestras acciones harán que emerjan.La ignorancia a la hora de actuar puede ser mayor o menor, en función del mundo social en el que nos movemos, es moderno en cuanto a la ignorancia.Las acciones humanas se desarrollan con incertidumbre, tanto el tema social pasando por lo económico. La incertidumbre es muy distinta de la ignorancia. La ignorancia de la ignorancia, actuamos a ciegas en ciertas situaciones cuando ignoramos lo que queremos ignorar.

Acción situaciones imprevistas por ignorancia.Otro tipo sería aquella, movida por el error, que no es lo mismo que la ignorancia, porque tenemos hábitos arraigados, ya que lo nuevo no es igual

Page 7: 0apuntes_cambioSocial

7

que lo viejo, hay que cambiar esos hábitos sociales y saber que no se pueden llevar a cabo las mismas pautas.Los aspectos que más nos llaman la atención, son las que llaman en ciencias sociales, opacos y hay que dejar a un lado aquellas más latentes.- El ser humano es un ser emocional, según Merton, de ahí que podamos

cometer errores. Las situaciones erróneas son normales porque tenemos hábitos, y estamos en continuas transformaciones sociales.

Consecuencias no previstas porque somos ignorantes y caemos en error. Esto lo llama Merton, la imperiosa inmediatez de interés, tomamos nuestros intereses con inmediatez a corto plazo y no consideramos plazos temporales.Lo que ocurra dentro de un tiempo no tiene consideración para los actores sociales. De ahí que ocurran situaciones no previstas.

Valores básicos: Consecuencias de la acción que no se tienen en cuenta porque la acción se ve como necesaria al estar exigida por valores fundamentales. Las actividades orientadas a ciertos valores poner en movimientos procesos que cambian la escala de los valores de las que desencadenó. Constituye un elemento importante en la transformación de los valores de la acción social “realización de valores”.

Predicciones autodestructivas/suicidas (según Merton): ejemplo de Marx.Las predicciones públicas de futuros desarrollos sociales no llegan a cumplirse porque la predicción se ha convertido en un nuevo elemento de una situación concreta, teniendo que cambiar el curso inicial de la evolución.Intencionalidad

- Cognitiva Previsión- Volitiva Querer

ω

1er texto. “La profecía que se cumple a sí misma”.

Prejuicios, juicios despreciativos sobre una persona o un conjunto de personas.

Previsto No previsto

QueridoNo Querido

Deseable+ -

Previsible + -

Consecuencias de la acción

DeseablesNo deseables

Previsibilidad PositivaNegativa

1 23 4

Page 8: 0apuntes_cambioSocial

8

La característica del texto, es una vez que se entiende el rumor en la sociedad aunque no tenga fundamento acaba por convertirse en verdadero. Una vez que se desarrollan los juicios negativos sobre alguien, al final acaban constituyéndose numerosas conductas en relación a esos juicios.Otro de los temas que abarca Merton, es el “doble vínculo” (culpable y no culpable). Hagas lo que has nunca tendrás una gratificación.El caso del prejuicio racial, hagan lo que hagan estará mal. Esquema de Lamo (3 tipos de conducta)

E = Espontáneo. Lo que haría el autor si no supera lo que se predice sobre el mundo.

P = Predicha. Aquella que aparece en el rumor. R = Reflexiva. Aquella que toma en consideración las predicciones y

actúan en consecuencia a ella. (Esta es la que tomará Merton en “la profecía que se cumple por sí misma”)

E= P E ≠ P1 2

3 4

Las definiciones sociales de la realidad forman parte de la realidad definida. La verdad se engendra en la mentira, y la mentira en la verdad. Forma clásica de paradoja semántica. Circulo constitutivo de la verdad.Las definiciones sociales de la realidad, forman parte de la realidad definida (relación circular). Relación compleja entre las observaciones de la sociedad y la sociedad en sí misma.

P = RP ≠ R

E= P - predicción verdadera. E ≠ P – predicción falsa P = R – cumplir la predicciónP ≠ R – se pone en cuenta la predicción

Page 9: 0apuntes_cambioSocial

9

TEMA 3: LA APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA.

Peter Burke. “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”

Page 10: 0apuntes_cambioSocial

10

TEMA 4: LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA.

El cambio social se explica:1) Por medio de estudios históricos.2) Términos sociológicos y dar respuestas, utilizando métodos, puntos

de vista que dieron los historiadores.3) Por medio de la filosofía de la historia, los filósofos intentan fijarnos

una visión que lo haría inteligible.

LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA – CONCEPTO DE HISTORIA.

Aquella que asegura un grado de conocimiento más fiable. Es un concepto sintético (2 cosas se ponen juntas).Plantear una distinción entre la sociología y la historia para estudiar el cambio social.La semántica de la historia. La historia es un concepto sintético que se juntan 4 (unión sintética (plano de significación))

Hª = H1 – H2 – H3 – H4

H1 – Pasado (todo lo que tiene que ver con el pasado es Historia)

H2 – Relevante (son históricas aquellas cosas relevantes que establecieron una frontera entre el antes y el después) (el conocimiento histórico es un conocimiento selectivo).

H3 – Método crítico, que configura un determinado discurso. Los griegos escribían historia contemporánea. Sólo aquello que ha sido sometido a un criterio crítico es historia. Aquello lo cual estaba bajo un testigo presencial (“Istor”) que vieron los hechos. Permite reflejar lo relevante de la historia.

H4 – Relato o narración. La historia como disciplina es un relato crítico que fija lo relevante del pasado.

La historia es el relato crítico de los hechos relevantes del pasado.La sociología hace un recurso del pasado. Lo que es relevante para un historiador también lo es para un sociólogo. Desde el punto de vista de un método crítico tampoco existe una diferenciación entre ambos, las técnicas utilizadas por uno pueden ser utilizadas por el otro. La diferencia entre un sociólogo y un historiador esta en el relato y la escasa presencia de la relevancia histórica de la sociología.La historia es un saber narrativo y la sociología un saber analítico. Entre estos dos extremos hay diferentes puntos que son utilizadas por ambos.

Ramón Ramos. “Problemas textuales y metodológicos de la Sociología Histórica”.

Page 11: 0apuntes_cambioSocial

11

- Características de la Sociología Histórica.- Variantes de la Sociología Histórica- Problemas de la Sociología Histórica.

Identidad de la Sociología Histórica.

Variedad técnico y metodológica.La sociología histórica no es la unión de sociología e historia, sino una sociología cargada de matices históricos. Otra variante sería como la de Skocpol. Y otra variante histórica que intenta indagar en el cambio social.Se trata de un campo donde las disputas son muy corrientes y hay diferentes puntos de vista.

Problemas textuales y metodológicos.

A la hora de construir un texto podemos tener problemas. Si quieres hacer un texto narrativo no puede hacer mucha comparación. Hay que combinar estrategias textuales, pero provoca Problemas de ensamblaje entre unas y otras en la Sociología Histórica (Problema textual).Problema metodológico: de las tres aproximaciones hacia el cambio social. Esos problemas vienen dados de la puesta en común, de narraciones, comparaciones y análisis. Son relaciones críticas. Hay una falta acomodo. Cada una de ellas criticaría a las otras dos. Se propone una paradoja constitutiva de la Sociología Histórica. Para que se constituya la Sociología Histórica deben ser necesarias e integradas las tres perspectivas. Estamos ante una paradoja pragmática. Y para ello hay que darte prioridad a una de ellas por sin prescindir de las otras dos. Todas en principio son legítimas pero deben de saber cuáles son sus principios.

Page 12: 0apuntes_cambioSocial

12

TEMA 5: LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA.

Concebimos el mundo como un mundo histórico, lleno de transformaciones. Los filósofos de la historia mantienen que hay que atender a una especie de nivel secreto/oculto para entender las claves del nivel superficial.Para entender un acontecimiento hay que comprender la estructura del mismo. Los historiadores se quedan con las anécdotas de la historia no como los filósofos que se adentran en la base.Hipótesis de que la historia se desarrolla en 2 niveles, dos niveles casi de estratificación:

Orden estable

1. Superficial: se muestra a través de acontecimientos.2. Oculto: no se muestra en el primer momento pero

que lo esencial para poder llegar al primer nivel de desarrollo, el superficial. Donde están las claves para entender ese nivel superficial.

Según los filósofos se despliega de tal manera que los hombres dan lugar a consecuencias que no estaban en sus planes, no buscan pero lo encuentran y eso es lo sustancial.Se desarrolla según un principio que los hombres no buscan pero que es esencial.

¿Qué es lo relevante de la historia?

Lo relevante de la historia son las consecuencias derivadas de su acción. Los hombres actuando de determinada manera son víctimas de ellos mismos.Las consecuencias no intencionales de la acción son el tema central de los filósofos de la historia e incluso de la sociología.Definimos la filosofía de la historia como una variante de un discurso filosófico que estudia el conjunto de la historia humana, como historia de la humanidad para desvelar al menos tres variantes.

1) Fundamento de la historia2) Desvelar el sentido de la historia3) Justificación de la historia, lo que lleva a los filósofos a entrar en la

Teodicea.

1. Doble reflexión: la primera, la filosofía de la historia no se plantea el problema de la epistemología y metodología, sino que se preocupa de las cosas que pasan en la historia, intentan indagar lo que ha ocurrido; el devenir histórico de las cosas que ocurre.La segunda: no se centran en un grupo, centran su atención en la humanidad, todo lo que les ocurre a los seres humanos parte de manera unitaria. El filósofo de la historia se concentra en el acontecer que afecta a la humanidad.

Page 13: 0apuntes_cambioSocial

13

Fundamentación – cómo los seres humanos pudiendo no tener historia, la tienen. Para San Agustín, los hombres tienen historia porque son pecadores, por su expulsión al cometer el pecado. Sin historia los hombres no serían lo que han llegado a ser.

2. Por sentido de la historia se entiende el nivel más simple del significado del sentido como que el sentido de algo significa la conectividad y la coherencia. Aquello que tiene sentido, tiene significado. Que la historia tenga sentido significa que tiene significado.La historia que tiene sentido supone una historia que tiene una finalidad o dirección que tiene la historia. Kant habla de un hilo conductor que tiene la historia, la finalidad de la presencia de un plano, que cuando se capta esto se muestra el sentido.La historia tiene sentido porque tiene una meta, en el caso de Kant, la meta como la perfección del ser humano.

3. Justificación supone resolver el problema de la Teodicea (¿cuál son las razones de que los seres humanos suframos lo que sufrimos?). Enfrenta problemas y preguntas cruciales.

Los primeros que elaboran la historia como la Teología, uno de ellos es San Agustín, gran escritor, escribe una obra a principio del siglo V, “La ciudad de Dios contra los paganos”. La comunidad de los justos contra los paganos.Las grandes filosofías de la historia se escriben en momentos de convulsión social.San Agustín escribe esta obra en un momento de crisis profunda en Roma. Construye la primera filosofía de la historia, junto la idea de la historia, la idea de filosofía y la idea de la religión.Los judíos no tenían una historia crítica, sino que tienen el estatuto de leyendas. Los judíos conciben la historia como una manifestación del poder de Dios. Los judíos pensaban que los acontecimientos históricos tenían significación religiosa. Manifestación de lo sagrado. San Agustín intenta sintetizar todo esto.

Rasgos fundamentales de la filosofía de la Historia Cristiana

Dos historias: Historia oculta, sagrada que a los hombres les importa o le debería de

importar, la salvación de los seres humanos. A partir de las verdades desde el punto de vista de la Teología cristiana:

o La idea de un Dios creador y único.o La idea de que la historia de los humanos cobra sentido con el

nacimiento de Cristo, el cual ilumina todo.o La idea de que el hecho de que el Dios creador crea al humano

como un ser libre y un ser que realiza su libertad en forma de pecado. Ser libre y desviado.

Permiten a San Agustín interpretar el espectáculo de la historia.

Page 14: 0apuntes_cambioSocial

14

La idea de un Dios creador, crea la humanidad, a partir de aquí no se trata de historia de nacionales sino de la humanidad. Dios omnipotente, omnisciente y que encarna una infinita bondad. Nada de lo que ocurre se oculta a su sabiduría. La historia tiene un sentido, un plan, la salvación para todos los cristianos. Tiene un sentido de justicia.La idea del nacimiento de Cristo, se rompe con la idea del tiempo cíclico o tiempo circular. El mito de un ser que nace, es crucificado, muere y resucita. La idea cristiana es que es un acontecimiento único e irrepetible y el tiempo ahora es lineal y no circular. La venida de Cristo es puntual y no se repite. La idea del ser que es creado es un ser libre y pecador. Se representa en el mito de la expulsión del paraíso. Desde este punto de vista, la historia tiene como fundamento el pecado.

Filosofía Ilustrada de la Historia.

Se trata de una aproximación ilustrada de la historia. Entendida como Ilustración, es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. Quiere decir que la Ilustración nos hace libres y por lo tanto crecer como humanos. La Ilustración no es un acto sino un proceso, un proceso de emancipación. La Ilustración nos emancipa de nuestra incapacidad, nos convierte en seres más capaces que antes. Esa incapacidad que nos libera la Ilustración es culpa nuestra, la incapacidad significa que somos incapaces que otro nos guíe, somos incapaces porque nosotros no nos guiamos a nosotros mismos, y la Ilustración nos convierte en seres autónomos, regirse uno a sí mismo. Lo que nos falta es la decisión y el valor para arriesgarnos y hacerlo, lo fundamental dice Kant que es la voluntad “SAPERE AUDE”, atrévete a saber. Tener el valor de servirse uno mismo, núcleo fundamental del proyecto de la Ilustración.Desde el punto de vista de Kant, el significado de la salvación de los cristianos es completamente contrario. Lo que es la expulsión del paraíso para Kant es bueno ya que los seres humanos se encuentran a ellos mismos. Lo importante es que el hombre pueda regirse a sí mismo (autonomía) por medio de la razón.

Inmanuel Kant . “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”.

Page 15: 0apuntes_cambioSocial

15

El texto comienza hablando de una libertad desatada y una libertad regida por la Naturaleza. Una libertad de los seres humanos con determinadas características, dadas por una dotación biológica de la Naturaleza.Contraposición entre la metafísica y lo fenoménico (lo cotidiano). Abordar el concepto de la libertad en estas dos manifestaciones. Si se contempla la Historia en grande, se encuentra el curso regular atendiendo a causas profundamente ocultas contrario a contemplar la historia en pequeña, ya que se encontraría la irregularidad.En la vida social existen constantes, un orden que nos muestran las Estadísticas, una suma de singularidades.

En la vida existen constantes semejantes a la vida Natural:

Orden histórico. Consecuencia no intencional de acciones intencionadas. Orden natural. Orden social.

El mundo de las intenciones y por otro, el orden histórico, el cual, es una consecuencia no intencional de hechos intencionales. Es algo que está en los actos pero no en las intenciones.La historia como “teatro de la crueldad”. Espectáculo histórico > historia como muestra de la estupidez humana. A veces la historia mostrada en términos de maldad. La “historia fenoménica” de la imagen destructiva de la humanidad. – Kant (pág. 41)El orden de la historia no es causal, responde al plan de la naturaleza. Si atendemos a la naturaleza, tenemos que atender a los seres naturales. El texto se divide en principios:

1er principio. Naturaleza como si estuviese ordenada en un plan de perfección. Se percibe la naturaleza como un conjunto de fines.

2º principio. Característica diferencial de los hombres, es que tienen una capacidad racional. Constituye una diferencia entre los seres humanos y los demás seres vivos. La razón sirve para fijar reglas.Para ese desarrollo de esa disposición no vale la vida de un individuo sino el tiempo que dispone el conjunto de la vida humana, el conjunto de la Historia. Porque para utilizar la razón hay que meterse en un proceso continuo de conocimientos entre las distintas generaciones de individuos, que van transmitiendo los conocimientos adquiridos. De ahí que sea necesaria la historia.La Naturaleza necesita a la historia, para ser desarrollada.

3er principio. Además el ser humano carece de un aparato de instinto para dotarse de la realidad. En compensación el ser humano está dotado de una serie de conocimientos para enfrentarse a su falta de instintos.

4º principio (fundamental). Instrumento fundamental es el ANTAGONISMO entendido como insociable sociabilidad.

Page 16: 0apuntes_cambioSocial

16

Enfrentamiento entre unos y otros, los seres humanos buscan tener más poder que los otros, la pulsión es el egoísmo y por tanto el conflicto endémico entre seres humanos.Como resultado de la competencia, los seres humanos generan mejoras, ninguno busca el beneficio del otro, pero al buscar beneficios propios encuentran beneficios públicos. Kant se inspira en la economía política clásica. Principio consecuencial, tomar en consideración las consecuencias no queridas por la acción.

5º principio (fundamental). Hay un problema mayor del género humano que no está solucionado, que lo tienen que solucionar los seres humanos. Llegar a una sociedad civil que administra el derecho general.El gran problema de la historia es una generación justa que garantice igualdad y libertad a los seres humanos. La causa del mal se halla en existencia de sociedades injustas que no garantizan la igualdad y libertad de los seres humanos.

6º principio. Resalta la dificultad que tenemos para resolver ese problema, si es que lo puede llegar a resolver. Porque los seres humanos han intentado resolverlos por el método hobbesiano (haciendo que todos cedamos nuestra libertad a favor de uno, ya que hay que fijar límites, a favor de un hobbesiano, de un soberano).Kant dice que se resolvería sin tener a una persona que dirija al pueblo.

7º principio. Problema de las relaciones internacionales. establecer un derecho internacional que garantice las libertades de los distintos estados nacionales.

8º principio. (Resumen de los principios anteriores) 9º principio. Aparece una especia de profecía que se cumple a sí misma

que va de la mano de la Naturaleza. Kant habla sobre Kant mediante el ensayo filosófico.

(Pág. 63) se descubrirá un hilo conductor para establecer predicciones, “se puede marcar una perspectiva consoladora del futuro”. Justificación por medio del tiempo, del futuro.

San Agustín (cristianismo)

Kant (Ilustración)

Fundamento DiosPecado

NaturalezaRazón

Significado DramaÉtico-Religioso

DramaSocio-político

Plan Providencia Planes de NaturalezaMeta Salvación

Extra-mundanaProgreso

Intra-mundanoJustificación Futuro de salvación

eternaFuturo de perfección histórica

Origen del mal El hombre pecador La sociedad injustaTEMA 7: EL MATERIALISMO HISTÓRICO COMO TEORÍA GENERAL.

Karl Marx

Page 17: 0apuntes_cambioSocial

17

Marx en la teoría crítica intenta demostrar los límites o insuficiencias de algo, una alternativa, hace una crítica a dos cosas entrelazadas: el materialismo histórico y al capitalismo. Pretende demostrar que es una sociedad basada en relaciones de dominación y explotación de clases, pretende demostrar una alternativa a ella, intenta revolucionar la realidad. Tesis de Marx sobre Feuerbach, “los filósofos no han hecho más que interpretar la realidad”, pero hay que transformarla. Es crítica porque quiere transformar el mundo, y fijar los límites de lo que considera la economía política clásica. Crítica al capitalismo y a su economía política clásica, las dos cosas van unidas, la crítica de la economía es un instrumento para criticar el capitalismo. Marx es un ilustrado, “SAPERE AUDE”, conduce racionalmente tu vida.La crítica a la economía política consiste en: desvelar dos insuficiencias, dos limitaciones fundamentales que son sus insuficiencias ideológicas, no ve en términos realistas el mundo. Concibe el mundo como si fuese por individuos aislados que participan en una naturaleza humana que es universal y eterna, “robbinsonadas” (Robison Crusoe).

Las dos insuficiencias son:

- Crítica al individualismo metodológico: para partir de las características de los individuos, hay que partir de las relaciones sociales, que pueden ser simétricas basadas en la reciprocidad o en las asimétricas, dominio de unos sobre otros. El punto de partida no son los individuos aislados sino las relaciones sociales porque los individuos son el producto histórico de las relaciones sociales.

- Crítica a la naturalización y cosificación de la realidad social:Naturalización: todo se concibe como si fuese consideraciones de una naturaleza universal y eterna.Cosificación: las realidades como si fuesen cosas, independientes de la praxis de los seres humanos.Él propone concebir el mundo social como un mundo histórico, lo que emergen son realidades que se van transformando a lo largo del tiempo, temporalidad social.En resumen, subraya la relevancia de la praxis y las relaciones sociales. El capital es un conjunto de relaciones sociales mediadas por las cosas y propone que el mundo es histórico resultado de la práctica de los seres humanos.

Marx plantea una alternativa sistemática, propuesta a favor del método genético estructurado, el centro de observación son las relaciones sociales, que son históricas y estructuradas.El método tiene dos características: estructura y génesis. Ambas son necesarias pero ninguna por sí sola es suficiente. Aproximación a la realidad analizando la génesis y la estructura de algo. Hay que combinarlas. Para comprender el capitalismo hay que tomar en consideración la historia que lo procede:

Page 18: 0apuntes_cambioSocial

18

- Momentos históricos en los que no existía el capitalismo. Qué otros tipos de organizaciones socioeconómicas existían.

- Como se generaron las condiciones que hicieron aprender el capitalismo. Esto es parte de la génesis.

Una vez emergido un sistema social o económico, ese sistema tiene un orden interno, una estructura que es la base de su reproducción. Hay que entender su estructura emergente. Lo que ha podido ser relevante en términos genéticos no tiene porque serlo en términos estructurales.

2º texto. “Formas anteriores a la producción capitalista”.

Distintas FORMENS:Marx explora y quiere establecer diferencias en la historia que siguen un orden lógico.

1. Comunidad Primitiva – rasgos distintos de los de la sociedad burguesa.

2. Formen Asiática.3. F. Eslava – No establece ninguna especificación.4. F. Clásico – antigua.5. Forma germánica.6. Forma esclavista.7. Forma feudal.8. Forma capitalista o burguesa.

Formas primarias: 2-5, de disolución de la comunidad primitiva. No son estudios sucesivos, sino vías de disolución de la comunidad primitiva que no tiene porque sucederse en el tiempo, lo que hay inicialmente son comunidades de recolectores o agricultores, con un régimen de reciprocidad, que se disuelven de diferentes formas. La esclavista y la feudal son el resultado de las transformaciones de las anteriores. Al final aparece la capitalista.El punto de partida de la historia es un trabajador de la comunidad primitiva, propietario colectivo de los medios de producción y de las condiciones materiales de vida y basada en un sistema de reciprocidad. Los jefes están sometidos a ceremonias de humillación. A partir de la primitiva, aparecer formas en las que está disolviendo la comunidad, las comunidades tienen producción de bienes de uso para el propio abastecimiento – asiática. En la clásico antigua – emergen propietarios privados de tierras.En la germánica – las formas colectivas de propiedad se diluyen, asamblea de propietarios individuales. Disolución progresiva de la comunidad originaria.En la esclavista y feudal, el trabajador se convierte en propiedad o queda adscrito a la tierra como en el régimen feudal.

Page 19: 0apuntes_cambioSocial

19

En la capitalista, trabajador libre pero no forma parte de ninguna comunidad, y no es libre para producir.Si el trabajador es libre o no, propietario o no de los medios de producción, o si forma parte o no de comunidades – son las claves para entender la historia.

Page 20: 0apuntes_cambioSocial

20

TEMA 8: TEORÍA GENERAL DE LA RACIONALIZACIÓN SOCIAL.

Racionalización – Max Weber. Hace su retrato da lo que esta sucediendo.Durkheim - ¿Cómo se pone en proceso el cambio social? (diferenciación).Marx - ¿Cómo se produce de forma material las formas de vida?Weber – (MATERIALIZACIÓN). Le interesa la diferenciación, la especialización de las instituciones y los individuos, lo que ocurre en el campo de la economía y el significado del capitalismo como un régimen diferencial y la génesis del capitalismo.Intenta ver las cosas desde el problema de la RACIONALIZACIÓN. En los dos textos, Weber utiliza la palabra racional, como surge una ética racional de vida.Weber encuentra su carácter racional. Aparición de una teoría general de racionalización. Hace aportaciones simplemente en sus temas que les interesa en sus textos sobre la teoría de racionalización; todo ello para encontrar un modelo sistemático de búsqueda.En Occidente se presentan unos fenómenos de validez universal que afecta a todos. Habla de una sociología como una teoría histórica distintiva. Habla de un proceso evolutivo universal con más características claras. Proceso unitario de cambio social – Característica distintiva de Occidente – Ciencia Racional – Arte racional – Capitalismo racional. El gran problema histórico es como se llega al proceso de racionalidad una racionalidad que lo impregna todo.No hay una racionalidad absoluta, sino que es relativa dependiendo de la perspectiva con la que se miren las cosas.Lo que es racional desde un punto de vista, es irracional desde otro, hay muchos tipos de racionalismo, por lo que hay que tomar en consideración que punto de vista de racionalización, estamos hablando. Tipo y grado de racionalismo. Concepto de razón con muchos planes

distintos. VARIANTES DE LA RACIONALIZACIÓN.a) Racionalidad general:

o Racionalidad formal.o Racionalidad material.

b) Racionalización práctica:o Racionalidad técnicao Racionalidad final.o Racionalidad valorativa.o Racionalidad consistencialo Racionalidad reflexiva.

c) Realidad cognitiva:o Realismoo Generalizacióno Sistematizacióno Diferenciación.

Weber puede entender muchos tipos de racionalidad. Aunque puede entenderlas por separado o combinado los tipos.

Page 21: 0apuntes_cambioSocial

21

a) Racionalidad general:

Utilización del cambio – ración formal. Se establecen previsiones sobre las cosas que van a ocurrir.

Verdades a las que me adhiero de forma incondicional, mediante el contenido de las cosas – racionalidad material. ¿Qué es legítimo y qué es legal?Legítimo: racionalidad material; legal: racionalidad formal.

b) Racionalidad práctica:

MEDIOS FINES VALORES

CONSECUENCIAS

Racional – técnico 1 0 0 0 Racional según fines 1 1 0 0 Racional según

valores1 1 1 0

Racional según consecuencias

1 1 0 1

Racional – reflexivo 1 1 1 1

c) Racionalidad cognitiva: (no son incompatibles, es decir, pueden ir las 4 combinadas y también cada una por individual)

Realismo – visión del mundo, donde me atengo al mundo tal como se muestra. Grado más básico del racionalismo.

Generalización – se dejan de lado las particularidades y tomo en consideración lo que es común entre ellos. Abstracción de las diferencias, cuanto más abstractos más racionales.

Sistematización – sistema, un todo complejo estructurado, está integrado y es complejo. Tiene cierto orden.

Diferenciación – en el interior de un sistema existen esferas diferenciadas, esferas de valor diferenciadas que son incompatibles (esfera de la razón, de la ética, etc.)

Llegamos a una conclusión de que la racionalización se puede entender de forma distinta dependiendo del grado y del tipo.La racionalidad en Occidente tiene que ver con la relevancia de racionalización formal.

Max Weber . “El origen del capitalismo moderno”.

CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL CAPITALISMO RACIONAL.

Page 22: 0apuntes_cambioSocial

22

COMPONENTES DEL CAPITALISMO RACIONAL

CONDICIONES EXTERNAS DEL CAPITALISMO

Empresa lucrativa en contabilidad racional.

Estado nacional burocráticamente organizado.

Apropiación privada de los bienes materiales de la producción

Derecho racional administrado por expertos (juristas)

Trabajo libre asalariado Ciencia racional desarrollable productivamente en términos tecnológico

Técnica racional Libertad mercantil sin

restricciones estamentales. Plena comercialización de la

economía

ESQUEMA CAUSAL (MÍNIMO) SOBRE LA GÉNESIS DEL CAPITALISMO.

CONDICIONES PRÓXIMAS

CONDICIONES INTERMEDIAS

CONDICIONES REMOTAS

Nº calculable Ciudades medievales gremiales

Ciudad antigua

Sistema de Estados territoriales pre-burocráticos

Estados patrimoniales pos-feudales

Campesinos sin tierras y artesanos sin trabajo.

Ética económica metódica y sin dualismo

Ascetismo intermundano protestante

Profetismo judío Ética cristiana

universalista.

TEMA 9: LA EVOLUCIÓN SOCIAL

Stephen Gould. “Los huesos mondos de la selección natural”.

Page 23: 0apuntes_cambioSocial

23

TEMA 10: NEO-EVOLUCIONISMO CONTEMPORÁNEO.

- Tomar en consideración los conceptos básicos de Darwin sobre el evolucionismo

- La manera que se estableció en el siglo XIX de concebir la evolución es errónea (a través del proceso, etc.) según L. Strauss

Procede a una crítica inclemente, ya que no se entiende la teoría de la evolución.

Al evolucionismo clásico se obtiene otras teorías como el neo-evolucionismo, aparece a principios del siglo XX.

Desde los años 50 hasta ahora aparecen propuestas interesantes en el campo de la evolución:

- Teorías de historiadores- Teorías de antropólogos- Teorías de sociólogos: algunos sociólogos se sitúan en el seno de la

teoría de la diferenciación social como Talcott Parsons y como su discípulo Luhmann, que es el que más importancia da a la evolución en el mundo contemporáneo.

Niklas Luhmann, “La Sociedad de la Sociedad”. “Evolución, parágrafos 3-6”

El punto de partida de Luhmann, es el tema de la complejidad (cómo se generan y cómo se administra la complejidad).

Propone la teoría de los sistemas (no hay que definir instintivamente los sistemas). El sistema se delimita en razón del entorno.

Diferenciación de un sistema y el entorno.

Subsistemas, y se relacionan mediante el entorno interno.

Los sistemas que funcionan con la autopoiesis son los sistemas que se generan a sí mismos. Las operaciones propias son las que generan los subsistemas.

La autopoiesis fue utilizada para comprender el metabolismo y la membrana, no hay nada que sea primero y genera a lo otro.

Luhmann plantea lo mismo para los sistemas sociales, lógica de lo social distinta de otros sistemas. Lo que propone es que en el interior de los sistemas sociales es la comunicación, son sistemas de comunicación y

S E

a

Page 24: 0apuntes_cambioSocial

24

entonces para captar la lógica de los sistemas sociales hay que captar la lógica de la comunicación.

Es una comunicación variada (comunicación distinta en cada momento). Debido a esto Luhmann ve a la sociedad como un conjunto de comunicaciones.

Tratamos de sistemas autopoieticos que recogen la comunicación, hecho social como fenómeno comunicativo.

Luhmann ve la comunicación como una unión de cuatro procesos: Notificación, Información, Entendimiento y Aceptación; que si se unen acaban formando una comunicación exitosa.

Todo esto es un proceso altamente improbable y sin embargo ocurre continuamente porque somos conscientes de que formando parte de un sistema social nos resulta fácil.

Mediante la paradoja de la probabilización de lo improbable, la teoría de la evolución dice que lo improbable se hace probable.

La comunicación es altamente improbable ya que puede surgir una frustración, pero se hace probable y surge una comunicación.

1) Notificación. Punto de partida. Reconocer mi conducta como conducta participativa.Todos los actores sociales entendemos todos los tipos de conducta comunicativa.

2) Información. Yo doy una información que la otra persona tiene que recibir. La información que doy con mi conducta comunicativa no se ve a simple vista, así que el otro tiene que estar atento para captar la información.

3) Entendimiento. Una vez dejada la información, pasa al proceso de entender la notificación y la información que se quiere transmitir. No está claro si la información se entiende o no se entiende. Es un proceso improbable, ya que hay ocasiones que no vamos a saber si el otro nos ha llegado a entender o no.

4) Aceptación. Final del proceso de comunicación donde surge una aceptación por las dos partes de la comunicación, se ha pasado por los tres procesos anteriores y se concluye con el último aceptando la comunicación. Sin embargo, también puede finalizar habiendo un rechazo en la comunicación lo que provocaría una frustración.

Luhmann habla de sistemas autopoieticos diferenciados que procesan comunicación que evolucionan. Lo que propone es partir de las propuestas de la teoría de la evolución tal como la construye Darwin.

La teoría de la evolución se basa en tres mecanismos: Variación, Selección y Reestabilización.

Page 25: 0apuntes_cambioSocial

25

La propuesta adicional, coherente con la teoría de Darwin e insistir que los tres mecanismos son independientes entre sí.

Las variaciones evolutivas surgen con independencia de que vayan a ser seleccionadas posteriormente. Pero no surgen con la intención de ser seleccionadas sino que ocurren porque ocurre.

El mecanismo de selección ocurre con criterios propios, criterios selectivos que Luhmann llamará estructuras, con independencia de que sean selecciones estabilizadas o por el contrario que no encuentren estabilizarse.

Si los tres mecanismos tienen una lógica propia, el proceso evolutivo está dominado por el azar, genera causalidad y azar. No está predicho, la evolución según Luhmann es altamente improbable. Así hay que preguntarse que cómo lo improbable se probabiliza y acaba ocurriendo.

Luhmann pasa a fijar que en cada uno de estos casos está operando en el sistema social, qué es lo que varía, qué lo que selecciona y qué estabiliza.

1ª tesis. La variación afecta a los elementos del sistema y así a la comunicación. Cuando hablamos de variación evolutiva hablamos de variación de comunicación. El problema es cómo surge nueva comunicación, y que en algunos casos tarda más que en otros.

2ª tesis. Con la selección ocurre que lo que se selecciona son estructuras, y las estructuras son expectativas plausibles y compartidas. Por lo tanto cuando hay una selección emergen estructuras con expectativas nuevas, incremento de la complejidad del sistema.

3ª tesis. La reestabilización. La estabilización no afecta a un elemento sino al sistema en su conjunto y en concreto a las distintas formas de la diferenciación sistémica.Hay cuatro formas de diferenciación: Diferenciación Segmentaria, Diferenciación Centro/Periferia, Diferenciación Estratificada, Diferenciación Funcional.

Lo que propone Luhmann es contrario a lo que proponía el evolucionismo clásico.

Las causas para explicar la variación.

- Se entiende al explicarlo en términos de las diferencias de los individuos (desviación de algún individuo), lo que no le servía a Luhmann

- Relevancia de los intelectuales, aparición de genios (se ve a estos como personas por encima que tienen el poder de saber y entender todo diferente). Lo que Luhmann dice que en la evolución, lo característico no son las grandes frases ni las grandes ideas.

Hablamos de variaciones evolutivas cuando emergen comunicaciones nuevas. La emergencia de novedades evolutivas se da al final del rechazo. Innovación evolutiva existe cuando la comunicación en vez de acabar en

Page 26: 0apuntes_cambioSocial

26

aceptación y acuerdo, acaba en rechazo donde habría que aceptar las novedades.

La propuesta fundamental es que las variaciones o innovaciones surgen en el rechazo de la comunicación. (Uno propone algo y el otro no lo acepta). La innovación surge del conflicto.

El problema que plantea es que las variaciones ocurren, y ocurren cuando un tipo de comunicación sea sustituido por otro (la comunicación oral sustituida por la comunicación escrita). Así plantea que a más conflicto, mayor innovación.

Una selección se estabiliza cuando se convierte en una estructura. De estas estructuras que emergen y se seleccionan surge el problema de la compatibilidad estructural, si las estructuras son compatibles.

A la vez que generan estructuras que solucionan el problema, es otro problema para otra. (lo que una estructura resuelve un problema, es un problema para otra)

Reestabilización. Aquello que se estabiliza y se problematiza habrá que reestabilizarlo. Estamos en inestabilidad continua, porque nada es solución definitiva de algo (mirar el final del texto para completarlo)

Page 27: 0apuntes_cambioSocial

27

TEMA 11: LAS REVOLUCIONES SOCIALES

H. Arendt. Koselleck Griewank . “Sobre la Revolución”.

Características:

Revolución como cambio, con características definidas:

- Diferencia del cambio evolutivo, crea discontinuidad (ocurre antes y ocurre después).

- Cambio caracterizado por ser acelerado (en poco tiempo ocurren grandes cambios).

- Este cambio continuo acelerado crea la novedad, aparecen cosas que antes no estaban, emergencia de novedades sin precedentes.

- Las revoluciones están identificadas con valores positivos de nuestra vida cotidiana (libertad [ser creativo, autónomo, crea el mundo a partir de sus ideas] y liberación [quedar libre de algo que oprime y limita]).

Las revoluciones son cambios sociales. Libertad y liberación se forjan en un periodo de tiempo comprendido entre 1688 – 1789.

Reconstruir el concepto de revolución hasta que se vaya forjando, para ver lo que es en la actualidad.

Analizar como las transformaciones sociales arruinan viejos conceptos, para que surjan nuevos conceptos, y a partir de éstos, cómo se crea la realidad.

Arendt dice que en 1688 surge un nuevo concepto “Glorious Revolution” (La Gloriosa Revolución). Ya en 1640 se había utilizado el concepto para designar un cambio político, sin apenas éxito.

La “Gloriosa Revolución” surge en Inglaterra, y se entiende por ella la restauración de algo que se había tenido en el pasado, las viejas libertades del pueblo inglés.

Revolución como recuperación no como instauración.

Copérnico escribió un libro en 1547, donde se refería a fenómenos cósmicos. Por revolución entendía un trayecto circular que tiene una determinada dirección, que tiene la característica de estar sometido a leyes, y es recurrente. Esto se puede plasmar también en revoluciones sociales. Cuando parece que se va a pasar a algo nuevo, es al contrario, se recupera algo que se tenía en el pasado.

El mundo es un continuo círculo en movimiento, donde no ocurre nada nuevo. Los fenómenos sociales a pesar de ser azarosos, son fenómenos deterministas que están sometidos a leyes.

Realidad Semántica Social histórica

Page 28: 0apuntes_cambioSocial

28

En el siglo XVII no se separaba astronomía y astrología. Las transformaciones sociales y políticas tienen que ver con la posición de los astros.

Cómo pensaban el cambio político: (los griegos, los romanos, etc.)

- Los griegos piensan el mundo en términos de “metabulé” (transformación). Piensan en la inestabilidad, nada se mantiene, y hay algo que mueve los mitos y la fortuna.

Hay una transformación continua de los regímenes políticos (“Metábole politeion”). Anaciklosis politeion: las transformaciones políticas no son azarosas, sino que se cumplen siguiendo un círculo.

Los pensadores políticos griegos dicen que hay distintas formas políticas pero son limitados.

No existe posibilidad de generar formas nuevas, sino que hay un círculo determinado y recurrente.

No conciben una forma revolucionaria que cree instituciones.

- Los romanos piensan de una forma híper conservadora, hay un prinpio de vertebración. Los conceptos fundamentales son autoritas (autoridad [tienen autoridad si responden ante el pricipium. Acredenta el principio de las instituciones]) y pietas. Respeto por lo que hicieron nuestros ancestros (virtud fundamental de un romano).

· CONDITIO: siembra que fija una planta que puede crecer. Fundación de algo que crece a lo largo del tiempo, algo sólido, y es que venga después será consecuencia de los hechos primeros.

El pensamiento político romano piensa que las instituciones se pueden formar.

- El pensamiento cristiano: En el mundo cristiano no existe un concepto equivalente al de revolución, sino que se habla de resistencia.El resultado final no es restaurar algo nuevo, sino dejar las cosas como estaban antes, no se crean nuevas instituciones.La “reformatio” – movimientos de renovación dentro de la Iglesia, vuelta al origen tal como era lo poco de la muerte de Jesús donde no había ni ricos ni pobres. Recuperación de un momento anterior donde había plenitud religiosa.La Gloriosa Revolución tiene entonces muchos momentos históricos, como los astros, volver al origen…

Page 29: 0apuntes_cambioSocial

29

- Los historiadores del siglo XVIII utilizaron la revolución como reinstauración del poder político, o en algún caso la rueda de la fortuna.

SEMÁNTICA DE LA REVOLUCIÓN TRAS 1789.

1) Novedad y fundación. Inicio y tiempo nuevo. Libertad.2) Revolución política / revolución social.3) El pueblo como protagonista.4) Violencia creativa. Guerra civil. Revolución y contra-revolución.5) Aceleración del Progreso. Partera de la historia. 6) Revolución permanente. Nunca acaba, nunca se sacia, se suceden

episodios de una misma revolución.7) Metáforas naturalistas. Volcán, ola, torrente, tempestad, etc. 8) Ironía revolucionaria. Imprevisibilidad. Autodestrucción.

Page 30: 0apuntes_cambioSocial

30

Skocpol

Sociología posclásica de la revolución, está constituido por cosas de la época clásica. Parte de lo que hace Skocpol es tomar en consideración a Tocqueville, entre otros.

Introducción al tema de las revoluciones, con un análisis metodológico y teórico. Aborda dos grandes temas, por un lado, por qué ocurren las revoluciones, y si es posible establecer un modelo para definirlas; y qué causas forman las revoluciones cuando triunfan.

Skocpol toma en consideración, haciendo un análisis en profundidad, de las tres revoluciones clásicas:

- La revolución francesa- La revolución rusa- La revolución china.

Tres procesos históricos muy heterogéneos.

Aborda algo que va más allá de las revoluciones clásicas, para entrar en las revoluciones del mundo moderno, que son las revoluciones neopatrimoniales, revoluciones coloniales, y a esto lo llama revoluciones sociales.

El tema de Skocpol son las revoluciones sociales: “las revoluciones sociales son transformaciones rápidas y fundamentales del Estado y de las estructuras de clase de una sociedad; están acompañadas y en parte son llevadas a cabo por revueltas desde debajo de base clasista” […] “por revueltas de las clases subordinadas”.

Las revoluciones sociales no se deben mezclar, ni comparar, ni relacionar con otras revoluciones o movimientos.

Para abordar las revoluciones sociales tenemos que hacer:

1) Aproximación estructural, para hacer inteligibles las revoluciones sociales.

2) Sociología histórica y comparada que tome en consideración casos históricos analizados en profundidad, y comparar varios casos que tengan algo en común (nº de casos limitado)

3) Perspectiva teórica, enfatiza dos cosas: por un lado, la perspectiva contextual (contexto político económico en el que ocurren las revoluciones), y por otro, perspectiva centrada en el Estado (en la cual para explicar la revolución toma en consideración las cosas que ocurren dentro del Estado, hay que hablar también de su autonomía relativa).

Page 31: 0apuntes_cambioSocial

31

1. Aquella que pone en cuestión que podamos explicar un fenómeno social cualquiera, o las revoluciones, tomando en consideración las intenciones de los actores, sus ideas que habitan, o los estados afectivos.Los revolucionarios no son padres de estas, sino hijos, pues surgen cuando estas ya están en marcha, cuando han ocurrido. Hay que tomar en consideración las estructuras, entendiendo por estas las situaciones reales en las que se sitúan los actores.Procesos sociales heterogéneos, autónomos, con su propia lógica, que en algún momento coinciden, dando lugar a una coyuntura, que derivará en las revoluciones sociales. Y cuando los momentos coinciden forman oportunidades que es lo que hará que se desencadenen revoluciones sociales.

2. Método comparado: compara tres casos positivos (revoluciones clásicas), con tres casos en los que se estuvo a punto de desencadenar la revolución: Rusia 1905 y Alemania en 1918; Revolución inglesa fallida en 1917, Reforma en Japón a finales del siglo XIX.Toma en consideración estos casos. Porque se trata de 3 estados que habían estado sólidos, porque se habían forjado revoluciones anteriormente y porque había crisis, entre otras cosas. Analiza desde un punto histórico los casos, o porciones, y se produce la comparación.Método del acuerdo o de la concordancia: “se puede tratar de establecer que varios casos que tienen en común el fenómeno que se intenta explicar tiene también en común un conjunto de factores causales, aunque difieran en otros aspectos que pudieran haber parecido causalmente relevantes”.

Características.

Revoluciones socialesRS1 RS2 RS3a b cX X XY Y Y

Aunque las causas son múltiples, no siempre tienen que ser las mismas, entonces no encontraríamos los mismos casos.Si se da X e Y sería una revolución conjunta.Método de la diferencia: “Se puede contrastar los casos en los que el fenómeno a explicar y las causas planteadas como hipótesis están presentes con otros casos en los que tanto el fenómeno a explicar y las causas planteadas como hipótesis están presentes con otros casos en los que tanto el fenómeno como las causas están ausentes, porque, por lo demás, son lo más similares posible a los casos positivos”.

RSn (+) RS1 (-) RS2 (-)Factor 1 1 1 1Factor 2 1 0 1Factor 3 1 1 0

Page 32: 0apuntes_cambioSocial

32

Hay una serie de factores que las asemeja entre sí (factor 1).(factor 3): levantamientos campesinos.Estas revoluciones se explican a través de que solo si se da el F.2 y F.3 se produce una revolución, si se da solo un factor, no.

3. No podemos hacer una explicación endógena de las revoluciones. Factores contextuales, Skocpol enfatiza sobre 2, por un lado decía que, hay que tomar en consideración el desarrollo del capitalismo en el mundo y específicamente en cada país; y por otro, como se sitúa el Estado en cuestión en el sistema regional de estados. Se generó un sistema competitivo de estados, hay que tomar en consideración los conflictos estatales.

ESTADOSCrisis Creación

REVOLUCIÓN

El Estado hay que concebirlo como un conjunto de instituciones autónomas, que no se pueden reducir a ninguna otra estructura. El Estado tiene autonomía propia, y por tanto, intereses propios. Conflicto entre el Estado y la estructura de clases. No se puede reducir a un simple espacio donde ocurre la lucha de clases.El Estado goza de una autonomía relativa, a) tomar en consideración sus intereses y recursos; b) tomar en cuenta las relaciones que mantiene con los distintos grupos de las clases dominantes; c) las relaciones que mantienen los agentes del Estado con las clases subordinadas; d) relaciones de los agentes del Estado con otras instituciones de otros Estados con los que compiten.¿Por qué hay revoluciones?Las revoluciones son el producto de una coyuntura, y es derivado de dos productos independientes que coinciden.Cuando no coinciden no se dan las revoluciones.¿Por qué ocurre una crisis de Estado?No se trata ni de una crisis funcional, ni de legitimidad, sino que se trata de una crisis de capacidad reflexiva o coactiva.