07783.pdf

63
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Turismo PROVINCIA AZUAY, CANTÓN CUENCA, COMUNIDAD SOLDADOS: “HISTORIA Y TURISMO” Trabajo de graduación previo a la obtención del título de: Licenciada en Gestión y Desarrollo Turístico Autora: EDIT GUADALUPE BELTRÁN AZANZA Tutora: MST. NARCISA ULLAURI DONOSO CUENCA - ECUADOR MARZO - 2010

Transcript of 07783.pdf

Page 1: 07783.pdf

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Escuela de Turismo

PROVINCIA AZUAY, CANTÓN CUENCA, COMUNIDAD SOLDADOS:

“HISTORIA Y TURISMO”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de:

Licenciada en Gestión y Desarrollo Turístico

 

Autora: EDIT GUADALUPE BELTRÁN AZANZA

Tutora: MST. NARCISA ULLAURI DONOSO

CUENCA - ECUADOR MARZO - 2010

Page 2: 07783.pdf

ii 

 

DEDICATORIA

Es una gran satisfacción para mí culminar con éxito los estudios en la carrera de

Turismo, debo mencionar que muchas veces estuve a punto de declinar en este camino,

pero fue siempre gracias al apoyo incondicional que me brindaron mis hijos, mi esposo

y mis padres, lo que me impulsó a persistir en la meta trazada. Por tanto, dedico este

trabajo a ellos, los que supieron motivarme siempre, aunque esto significara privarnos

compartir muchos más momentos y actividades juntos, que algunas veces se vieron

afectadas por el compromiso con mis horas de estudio.

Page 3: 07783.pdf

iii 

 

AGRADECIMIENTO

Durante mi existencia he tenido muchos sueños, con la bendición de Dios la mayor parte

se han cumplido; hace cuatro años empecé uno nuevo, que consistió en emprender mis

estudios de tercer nivel. Dicen que nunca es tarde para lograr metas y objetivos, eso fue

sin duda lo que me mantuvo firme hasta alcanzar la meta trazada que consistía en la

culminación de la carrera de Turismo.

Pero nada en la vida se puede lograr sin la participación directa o indirecta de otras

personas; es por esto que manifiesto mi más sincero agradecimiento a todas aquellas,

que de una u otra manera colaboraron en la realización de mis objetivos. A mis

profesores, que a través de las diferentes asignaturas fueron labrando mi mente, llenando

de conocimientos académicos, sin dejar de velar por la formación integral.

A mis hijos, Andrés, Daniela y Paulina; a mi esposo Pepe; a mi padre que en paz

descanse; y a mi madre, les expreso mi agradecimiento por su apoyo y paciencia

mientras estuve comprometida con esta tarea.

En particular agradezco a la Lcda. Narcisa Ullauri D., que de la manera más acertada

dirigió el desarrollo de este trabajo sin escatimar tiempo ni horario hasta lograr una

exitosa culminación.

Page 4: 07783.pdf

iv 

 

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria………………………………………………………………………… ii

Agradecimiento……………………………………………………………………. iii

Índice de contenidos….…………………………………………………................ iv

Índice de anexos y cuadros...……………………………………………................ vii

Referencias………………………………………………………………………… vii

Resumen………………………………………………………………………....... viii

Abstract………………………………………………………………………….. . ix

Introducción General………………………………………………………………. 1

Capítulo I: Marco Teórico Historia

Introducción………………………………………………………………… 3

1.1 Etimología……………………………………………………………… 4

1.2 Conceptos……………………………………………………………… 4

1.2.1 Conceptos aplicados al estudio de la historia………………… 5

1.2.1.1 Historiografía……………………………………….. 5

1.2.1.2 Historiología………………………………………… 5

1.2.1.3 Historia……………………………………………… 6

1.3 Utilidad de la historia…………………………………………………. 6

1.4 Ciencias auxiliares de la historia.…………………………………….. 7

1.5 Términos relativos a historia..………………………………………… 8

1.5.1 Época………………………………………………………… 8

1.5.2 Edad…………………………………………………………. 8

1.5.3 Crónica………………………………………………………. 8

1.5.4 Era…………………………………………………………… 8

1.6 Etapas de la historia….………………………………………………. 9

Page 5: 07783.pdf

 

1.6.1 Prehistoria………………………………………………… 9

1.6.2 Historia…………………………………………………… 9

1.7 El trabajo del historiador y las fuentes…………………………….. 11

1.7.1 Tipos de fuentes….……………………………………… 11

1.7.2 Uso de fuentes …………………………………………… 11

1.8 Medición del tiempo histórico……………………………………... 12

1.9 Heródoto, padre de la historia..……………………………………. 13

1.10 Historia y turismo………………………………………………… 14

1.11 Conclusiones……………………………………………………… 16

Capítulo II: Historia de la Comunidad de Soldados.

Introducción…………………………………………………………………… 17

2.1 Ubicación Geográfica.……………………………………………………. 19

2.1.1 Accesibilidad……………………………………………………. 20

2.2 Datos históricos………………………………………………………….. 21

2.2.1 Reseña de Soldados……………………………………………… 21

2.2.2 Origen del nombre “Soldados”………………………………….. 23

2.3 Habitantes………………………………………………………………… 24

Actividad económica…………………………………………………………. 26

2.4.1 Cultivos tradicionales…………………………………………… 28

2.4.2 Cría de caballos…………………………………………………. 29

2.4.3 Destino de sus productos……………………………………….. 29

2.5 Teneduría de cerros y parcelas…………………………………………… 32

2.6 Uso de herramientas de trabajo..…………………………………………. 33

2.7 Dieta de los pobladores..…………………………………………………. 34

2.8 Sistema de transporte..…………………………………………………… 34

2.9 Aspectos sociorganizativos……………………………………………… 36

2.9.1 La minga……………………………………………………….. 39

Page 6: 07783.pdf

vi 

 

2.9.2 El matrimonio………………………………………………….. 40

2.10 La salud……………………………………………………………….. 41

2.11 Fiestas religiosas………………………………………………………. 42

2.12 La iglesia………………………………………………………………. 43

2.13 El cementerio………………………………………………………….. 44

2.14 La arriería como trabajo..……………………………………………… 45

2.15 La migración…………………………………………………………... 46

2.15.1 La migración temporal……………………………………… 46

2.16 Conclusiones.…………………………………………………………… 48

Capítulo III Conclusiones y recomendaciones generales

3.1 Conclusiones generales.………………………………………………….. 49

3.2 Recomendaciones generales.…………………………………………….. 50

Referencias

Glosario..……………………………………………………………………… 52

Bibliografía..………………………………………………………………….. 53

Page 7: 07783.pdf

vii 

 

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.1: Soldados vista lejos………………………………………………. 20

Ilustración 1.2: Peña donde se aprecia la imagen de un soldado ............................. 24

Ilustración 1.3: Mujer habitante de Soldados ............................................................. 26

Ilustración 1.4: Actividad de ordeño .......................................................................... 28

Ilustración 1.5: Recolección de leche ......................................................................... 32

Ilustración  1.6: Vista de cerros y parcelas…………………………………………………………………………..33 

Ilustración 1.7: Vía de acceso a Soldados .................................................................. 36

Ilustración 1.8: Ricardo Jácome guía nativo de Soldados.. ........................................ 38

Ilustración 1.9: Minga para limpieza de cunetas ........................................................ 40

Ilustración 1.10: “pensamientos” planta medicinal………………………………….42

Ilustración 1.11: Iglesia y Convento de Soldados ...................................................... 44

Ilustración 1.12: Cementerio de Soldados………………………………………………………………………… 45 

Ilustración 1.12: Construcción vernácula de la zona ................................................. 47

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.1 Etapas de la historia..……………………………………………… 10

Cuadro 1.2 Mapa de historia de Soldados……………………………………. 18

Page 8: 07783.pdf

viii 

 

RESUMEN

Sin duda alguna, investigar sobre los hechos pasados más relevantes de la comunidad de

Soldados ha sido indispensable para conocer y valorar a su gente, aquella, que a través

de las generaciones subsiguientes pudo dar fe de lo vivido y aquella, que escribirá

durante su recorrido nuevas líneas en la historia de la comunidad; develando el camino

andado desde sus orígenes hasta la actualidad. Se destaca todo hecho, que de una u otra

forma, ha servido para ratificar que la comunidad de Soldados cuenta con los

elementos necesarios tanto en el área natural, cultural, para proyectarse hacia lo que

todos sus pobladores aspiran en relación al desarrollo socioeconómico a través de las

incipientes actividades dentro del área turística llevando a cabo proyectos sustentables

que garanticen la armonía entre el hombre y la naturaleza para beneficio de la

comunidad y el mundo.

Page 9: 07783.pdf

ix 

 

ABSTRACT

No doubt investigating the most relevant past events of the community of Soldados has

become indispensable for knowing and valuing its people. For generations, the people of

Soldados have lived and witnessed the achievements and their people, and the ones

living today are leaving their legacy and making the story of the community, preserving

the customs and traditions of their ancestors.

We have to highlight the fact that Soldados still possesses the necessary natural and

cultural features which will make this community project itself towards what its dwellers

aspire regarding their socio-economical development, by changing their incipient

touristic activities into greater andwell-planned tourism-related activities. With this in

mind, we propose the planning of sustainable projects which may guarantee a harmony

between man and nature to benefit the community and the whole world.

 

 

Page 10: 07783.pdf

 

INTRODUCCION

El territorio de la república del Ecuador, se encuentra ubicado en el continente

Sudamericano en un sitio estratégico atravesado por la línea ecuatorial. Limita al

Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el Océano Pacífico. El

tema del presente estudio se desarrolla en el territorio que fuera habitado por la gran

tribu de los cañaris, quienes fundaron Guapondélig, que significa “llano grande

como el cielo”. Con la conquista de los incas, anexaron la región a su imperio con el

nombre de Tumipamba o Tomebamba, bajo el mando del inca Huaynca-Cápac.

Con la llegada de los españoles y la consiguiente muerte de Atahualpa, se instauró la

época colonial. Es entonces que toma el nombre de Santa Ana de los cuatro ríos de

Cuenca, en honor a la española Cuenca. Los indígenas fueron sometidos a trabajos

forzados y mal trato, lo que ocasionó mucho descontento, es por esta razón que

decidieron tomar parte en las guerras de la independencia. En la época republicana se

subdividieron los hasta ese entonces departamentos, en territorios más pequeños

denominados provincias.

La comunidad de Soldados se encuentra ubicada en el Biocorredor del río

Yanuncay, pertenece a la Parroquia San Joaquín del cantón Cuenca, capital de la

provincia del Azuay y alcanza una altitud de 3.320 m.s.n.m. En este clima frío, se

pretende desarrollar la actividad enmarcada dentro del turismo comunitario, la

misma que es relativamente nueva, pero que está dentro de las preferencias de visita

por parte de los turistas locales, nacionales e internacionales.

Esta modalidad de hacer turismo apunta a tener un gran nivel de aceptación, puesto

que la vivencia de las jornadas diarias pueden ser compartidas con los visitantes

que quieren conocer formas de vida diferentes a la que normalmente tienen en las

grandes ciudades, desean descubrir el origen de los productos que posteriormente

sirven para su alimentación. Ellos quieren saber cómo es posible que en estas

Page 11: 07783.pdf

 

comunidades se desarrolle una vida regular al tiempo que no cuentan con los

servicios básicos, entretenimiento y demás facilidades que se dispone en las grandes

urbes.

Consideramos que debido a la migración, los auténticos pobladores de los campos,

van aminorando los conocimientos transmitidos por sus padres y abuelos en cuanto a

sus tradiciones, costumbres y forma de vida. Por lo tanto, la vida comunitaria que

encierra una gran riqueza, se encuentra gravemente afectada y en peligro de

desaparecer; por lo que es necesario rescatarla y difundirla como uno de los grandes

recursos turísticos que posee el Ecuador y desarrollar una actividad económica que

redundará principalmente en beneficio de los comuneros.

Podríamos mencionar que en esta comunidad, sus habitantes no han descubierto aún

los exuberantes atractivos turísticos naturales y culturales que poseen debido al

desconocimiento del gran legado cultural que heredaron y que a través de este

estudio daremos a conocer. Si bien es cierto que el conocimiento de las actividades

propias de la comunidad, dentro de las cuales se aprecia su gastronomía, la medicina

natural, lugares turísticos relevantes, mitos y leyendas; la historia los engloba, ya

que es el espacio donde encontramos los inicios, el brotamiento de este abanico de

actividades que por hoy deslumbra a propios y extraños.

Recopilar datos de sucesos pasados nos transporta al inicio de los hechos. Y,

ubicarnos en el estado actual, nos da la posibilidad de apreciar el camino recorrido,

de conocer cuál ha sido el proceso; los cambios que han afectado a los protagonistas

y establecer la incidencia dentro de la comunidad. No se puede valorar lo actual sin

conocer la historia o el origen de los mismos. En la comunidad de Soldados, hemos

tenido la posibilidad de conversar con gente mayor que, sin duda es la mejor fuente

de información de nuestra investigación para conocer de primera mano los hechos

del pasado.

Page 12: 07783.pdf

 

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO: HISTORIA

Introducción

Según lo manifiesta Juan Carlos Ovalle, la memoria histórica del mundo existe

gracias a quienes registran los hechos recientes o recopilan datos del pasado para

reconstruir acontecimientos que tienen trascendencia. Su tarea requiere

investigación, dedicación y precisión.

Consideramos que el trabajo de recopilación de información sobre la historia de un

lugar es relevante, debido a que no se puede desarrollar actividad alguna, en ningún

campo, si no se conoce sobre qué bases se está trabajando. Es de suma importancia

conocer datos sobre la historia de una comunidad: su fundación, los primeros

habitantes, personajes ilustres, actividades que realizaban y a qué se dedican

actualmente, tanto en el aspecto económico, cultural, social, religioso y otros que

destaquen a lo largo de su historia.

Dentro de las comunidades, cuando se conocen los antecedentes se puede

estructurar las mejores estrategias para su desarrollo. Conocer las características de

la comunidad nos ubicarán en un buen inicio para proyectarnos a una mejor

utilización de los recursos y lo más importante, todo lo relativo a su gente.

Page 13: 07783.pdf

 

1.1 Etimología

“La palabra historia deriva del griego ἱστορία, traducible por "investigación" o

"información". De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a

estoria y se introdujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma

latina original. La forma historeîn ("inquirir"), es una derivación jónica, que se

expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en la civilización helenística.”1

1.2 Conceptos de historia

La Historia es una disciplina científica reciente que se configuró como ciencia social

a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. El propósito esencial es la

descripción y explicación de los procesos evolutivos de las formas de sociedad

humanas a partir del estudio de los restos testimoniales legados por el propio pasado.

El interés por el conocimiento de los tiempos remotos ha sido una constante en las

civilizaciones humanas y se ha manifestado en múltiples formas de recuerdo y

conmemoración del pasado: relatos orales, mitos de creación, leyendas fabulosas,

cosmogonías religiosas, etc. Ese uso del término historia lo hace equivalente a

cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía,

equivalente a esencia o permanencia.

“La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la

humanidad. Por otra parte la palabra se utiliza para definir el tiempo histórico que

comienza con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo”.2

                                                            1 http://etimologias.dechile.net/?historia acceso (27/02/10) 22:10

2 http://definicion.de/historia/ acceso (27/02/2010) 22:18

Page 14: 07783.pdf

 

Otro concepto dice lo siguiente: “La historia es la ciencia que estudia y expone los

hechos ocurridos a lo largo del tiempo, ya sea en su conjunto o alguno de ellos en

particular, y especialmente los que se refieren al ser humano y a sus sociedades”.3

Revisados algunos conceptos sobre historia, se entiende que el término hace

referencia a todo hecho pasado, sin embargo los historiadores clasifican solamente

los hechos o acontecimientos trascendentes, los hechos que tienen alcance amplio y

suficiente y sirven para interpretar hechos posteriores según el criterio del

historiador, transformando estos datos a memoria histórica.

1.2.1 Conceptos aplicados al estudio de la historia

El estudio de la historia está basado en tres conceptos que siendo diferentes suelen

confundirse en su interpretación:

1.2.1.1 Historiografía: comprende el conjunto de técnicas y métodos utilizados para

describir los hechos históricos acontecidos y registrarlos. Es la memoria fijada por la

propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

1.2.1.2 Historiología: hace referencia a las explicaciones, métodos y teorías, sobre

cómo, por qué y en qué medida acontecen los hechos históricos. En otras palabras:

Es la teoría de la historia que se refiere a la descripción de los hechos históricos y el

tipo de análisis científicos generales necesarios para explicar los hechos en

determinados lugares y no en otros.

La teoría de la historia, no trata de explicar por qué sucedieron los hechos históricos

sean del carácter que fueran, ni trata de hacer predicciones sobre lo que acontecerá

en el futuro, sino que tiene el modesto objetivo de identificar patrones regulares y

causas generales que ocasionaron esos procesos históricos, especialmente a largo

plazo. http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia‐Unversal/58707.html  Acceso: 

(27/02/2010) 23:45 

                                                            3http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.leganes/hot.potatoes/antonio_ruiz/00etapas.htm Acceso: (27/02/2010) 23:45

Page 15: 07783.pdf

 

1.2.1.3 Historia: es el conjunto de hechos acontecidos, en un espacio geográfico y

con alcance social suficientemente amplios como para servir de base a la

comprensión de acontecimientos posteriores.

1.3 Utilidad de la historia.

“La historia es una ciencia social que estudia el pasado para tratar de comprender el

presente y, en consecuencia, proyectarse al futuro”. 4 Es decir, que su utilidad se la

ve plasmada en todos los tiempos, puesto que nos revela acontecimientos sucedidos

en el pasado para luego de un análisis aprovecharlos ahora mismo y en el futuro. Es

decir que el objetivo de un historiador no es investigar solamente por simple

contemplación de lo que hicieron nuestros antecesores; ni para refugiarnos en

museos, bibliotecas y archivos aislados del presente; ni por descubrir osamentas y

piezas rotas de cerámica; ni por demostrar demasiado conocimiento sobre los hechos

pasados. Sino que la historia es una disciplina que tiene vinculación con el presente,

con los problemas actuales. Las sociedades tienen cuestiones por resolver, preguntas

que requieren respuestas.

En estos casos, se siente la necesidad de saber las causas que han producido o han

conducido a determinadas situaciones y es entonces cuando se reconoce a la historia,

al demostrar su utilidad para brindar explicaciones del por qué del cuándo, del

cómo; concluyendo que cada generación de historiadores ofrece diferentes respuestas

en concordancia con la época en que vive.

                                                            4 http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1133&a=articulo_completo acceso:

(27/02/2010) 23:49

 

Page 16: 07783.pdf

 

Indirectamente la historia al ofrecer explicaciones del por qué de las cosas nos ofrece

la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas del hombre y las sociedades.

Por tanto, la historia además de consistir en hechos reales en los cuales estamos

todos inmersos, se la considera una ciencia, porque se vale de un conjunto de

conocimientos e instrumentos para examinar ese proceso por medio del estudio del

pasado, comprometiéndose con las vicisitudes del presente y los anhelos del futuro.

En otras palabras historia es igual a cocimiento.

Pero no siempre las cosas marchan como quisiéramos, aún siguiendo estereotipos o

pasos previamente analizados se logra lo que se quiere. El mundo lo hacemos

interactuando con otros seres humanos, con la naturaleza, con las instituciones que

nos rigen, todo esto denota que la historia es igual a un proceso.

La historia sirve para comprender el mundo en que vivimos y cómo el mundo que

nos rodea ha llegado a ser lo que es. La historia nos atañe e involucra a todos, por

ello todos contamos con nuestra propia historia, todos hacemos historia y las cosas

tienen historia.

1.4 Ciencias auxiliares de la historia

“La ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que

ésta cumpla con sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que pueden

complementar a una ciencia en ciertos casos específicos.

Aunque el término puede referirse a distintas ciencias, la noción de ciencias

auxiliares se encuentra estrechamente vinculada a la historia”.5 Esto sucede con la

arqueología, el derecho y la etimología que aportan fuentes o documentación que

ayudan a que el historiador pueda analizar documentos o reliquias y, de esta manera,

conocer su origen histórico, extraer datos y generar nueva información.

                                                            5 http://definicion.de/ciencias-auxiliares/ acceso ( 27 /02/2010) 22:41 

Page 17: 07783.pdf

 

1.5 Términos relativos a Historia.

1.5.1 “Época: hace referencia a conceptos relacionados con el tiempo. Una época es

un periodo temporal que puede distinguirse o definirse por los hechos históricos que

sucedieron en él y determinaron sus formas de vida. Ejemplo: Los trajes de la época

victoriana son mis preferidos.

En un nivel menos preciso, se utiliza la noción de época para nombrar a un cierto

espacio de tiempo o a una temporada de una duración considerable. Ejemplo: En

aquella época, los hombres usábamos el pelo largo y creíamos que un mundo mejor

era posible”6.

1.5.2 “Edad: del latín aetas, es el término que se utiliza para hacer mención al

tiempo que ha vivido un ser vivo. Ejemplo: Mi hija tiene tres años de edad.

La edad es, una periodización en la que puede dividirse la historia. La historiografía

apela a dos grandes momentos históricos: la prehistoria y la historia.”7

La noción de edad permite dividir la vida humana en distintos periodos temporales:

La infancia, la adolescencia, la madurez, la vejez.

1.5.3 “Crónica: tiene su origen en el latín chronica, que a su vez se deriva del griego

Kronika biblios que quiere decir: libros que siguen el orden del tiempo. El término

hace referencia la historia en que se observa el orden de los tiempos, según explica el

diccionario de la Real Academia Española RAE”8.

1.5.4 “Era: es un período histórico de gran extensión que se caracteriza por

presentar formas de vida y culturales muy diferentes en comparación a períodos

precedentes. Por ejemplo: Vivimos en la era de las comunicaciones.

                                                            6 http://definicion.de/epoca / acceso (27/02/2010) 22:55 7 http://definicion.de/edad/ acceso: (27/02/2010) 22:59

8 http://definicion.de/crronica/ acceso: (27 /02/2010) 23:02

Page 18: 07783.pdf

 

La era puede ser predominantemente cronológica, cuando empieza en una fecha

determinada y finaliza en otra, o asociada a un período que se caracteriza por la

relevancia de un hecho, un proceso o un personaje”. 9

1.6 Etapas de la historia

“Los historiadores han establecido una división del tiempo para poder estudiar mejor

la evolución del ser humano desde su aparición hasta la actualidad. La primera gran

división es entre la Prehistoria y la Historia. La Prehistoria abarca el período de la

evolución humana en que no existía la escritura. A partir de la invención de la

escritura comienza la Historia.

1.6.1 La Prehistoria: es la etapa más larga y se divide a su vez en tres etapas:

Paleolítico, Neolítico, Edad de los metales.

1.6.2 La Historia: por su parte, se divide en cuatro etapas: Edad Antigua, desde la

escritura a la caía del Imperio Romano; Edad Media, hasta 1453; Edad Moderna,

hasta la Revolución Francesa; Edad Contemporánea, hasta nuestros días”.10

Las etapas de la historia han tenido un tiempo de duración muy diverso entre el

comienzo y el fin de cada una de ellas. De hecho, estas etapas han sido consideradas

de acuerdo con el desarrollo de la euro historia. Como ejemplo imaginemos un reloj,

del cual la inmensa mayoría de las 24 horas correspondería a la Prehistoria y solo el

último minuto equivaldría a la Edad Contemporánea.

                                                            

9 http://definicion.de/era/ acceso: (27 /02/2010) 23:07

 

10http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.leganes/hot.potatoes/antonio_ruiz/0

0etapas.htm acceso: (27/02/2010) 23:20

 

Page 19: 07783.pdf

10 

 

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA EDAD CONTEMPORANEA

Abarca desde el nacimiento de las primeras civilizaciones alrededor de 4000 a.C. hasta más o menos la caída del Imperio Romano en 476 d.C.

Abarca desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d. C, hasta la caída de Constantinopla en 1453, la invención de la imprenta en 1455 o el descubrimiento de América en 1492

Desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año 1453 hasta la Revolución Francesa en 1789

Desde la Revolución Francesa hasta la actualidad

Civilizaciones fluviales:

Egipto y Mesopotamia

Feudalismo

Islam

Cruzadas

Universidades

Monarquías absolutas Revolución industrial

Revolución de los transportes

Revolución agrícola

Estados modernos

Revolución Francesa

Expansión territorial

Primera y Segunda Guerra Mundial

Reforma protestante y Contrareforma católica

Guerra Fría

Poder: monarquía e Iglesia

Terrorismo

Civilizaciones clásicas: Grecia y Roma. Cuna de la civilización occidental.

Cristianismo

Teocentrismo

Revolución tecnológica

Tabla 1: Etapas de la historia

Fuente: http://unlugarparalamemoria.blogspot.com/2008/09/etapas-de-la-historia.html acceso: (03/03/2010) 19:36

Page 20: 07783.pdf

11 

 

1.7 El trabajo del historiador y las fuentes.

Los arqueólogos y los historiadores son especialistas para investigar el pasado del ser

humano. Los primeros analizan sobre todo los restos materiales de la vida cotidiana,

entre estos están las cerámicas, herramientas, enterramientos, etc. Y, por ello, son

los encargados de investigar las primeras etapas históricas en las que los documentos

escritos son más escasos. Los historiadores se dedican al estudio de los

acontecimientos y procesos, y analizan tipos de fuentes muy diversas.

1.7.1 Tipos de fuentes. Los historiadores estudian todo tipo de vestigios para

conocer el pasado: documentos escritos sobre cualquier material, sean estos piedra,

papel, pergamino, papiro, etc.; restos artísticos; útiles cotidianos; testimonios orales y

hasta restos humanos que con el avance de la tecnología y la aplicación de ciertas

técnicas se puede determinar a cuantos años remonta su antigüedad.

1.7.2 Uso de las fuentes. El trabajo con documentos escritos es muy problemático y

requiere de mucha pericia: hay que descifrar el idioma en el que están escritos,

completar con otras fuentes los datos que faltan, comparar fuentes contradictorias

entre sí, etc.

“Los historiadores necesitan ser muy detallistas y, sobre todo, tener un gran espíritu

crítico, pues las fuentes históricas pueden estar manipuladas, muchos gobernantes

han utilizado la literatura y el arte para su propia propaganda o se han trucado

muchas fotografías. Por ello, los historiadores deben comprobar la autenticidad de la

fuente, tomar sus datos relevantes, conocer su origen para poder interpretar bien y

comparar los datos que se extraen de ese documento con los obtenidos de otras

fuentes”.11

                                                            

11 http://enciclopedia.us.es/index.php/Fuentes_de_la_Historia Acceso: (27/02/2010) 23:30

 

Page 21: 07783.pdf

12 

 

1.8 Medición del tiempo histórico

No todas las sociedades separan y miden el tiempo de igual forma. Cada cultura o

civilización tiene su propio punto de partida para contar el tiempo, tomando como

referencia un suceso que haya marcado su historia.

Los romanos contaban el tiempo a partir del año de la fundación de Roma mientras

que los cristianos lo determinamos a partir del nacimiento de Jesucristo, que es el

año 1 de la era cristiana. Es por esta razón que se identifican los años posteriores a su

nacimiento como después de Cristo (d.C.) y los anteriores son años antes de Cristo

(a.C.).

“Es muy importante recordar que el límite entre las dos eras es el año 1, año en que

nació Jesucristo, y que no existe el año 0. Por tanto, se pasa directamente del año 1

a.C. al año 1 d.C. Tampoco existió un siglo 0, por lo que se salta del siglo I a.C. al

siglo I d.C.

Los musulmanes, en cambio, empezaron a contar los años a partir del momento en

que Mahoma, el profeta del islam, escapó de la ciudad de La Meca para difundir su

doctrina, que se corresponde con el año 622 de nuestra era.

Aunque existen diferentes formas de medir el tiempo dependiendo de la cultura, en la

actualidad la datación de los años basada en la era cristiana es la más extendida, y es

la que utiliza la mayoría de los organismos internacionales. El sistema más frecuente

de unidad de medida del tiempo es el siguiente:

Año: 365 días.

Lustro: 5 años.

Década: 10 años.

Siglo: 100 años.

Milenio: 1.000 años”12.

                                                            

12 http://barrel.toolzoft.com/vida-diaria/medicion-del-tiempo-historico/ Acceso: (03 /03/2010) 16:22

Page 22: 07783.pdf

13 

 

“Para medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo

corresponden los diferentes años, y resulta una técnica sencilla cuando se conocen

sus secretos. Lo más importante es saber que el siglo I comienza en el año 1 d.C. y

que dura hasta el año 100 d.C. A partir de ahí todos los demás siglos son

consecutivos:

Siglo III, del año 201 al año 300.

Siglo XI, del año 1001 al año 1100.

Siglo XX, del año 1901 al año 2000.

Siglo XXI, del año 2001 al 2100.

Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada se observa la cifra

correspondiente a las centenas y se le suma uno. Esta táctica no sirve para los años

terminados en «00». En ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros indican el

siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el año 2000 al siglo XX”.13

1.9 Heródoto, padre de la historia

Se toma a Heródoto como el padre de la Historia. Es el autor de “Los nueve libros de

la Historia“, considerada la primera descripción del mundo Antiguo a gran escala.

Sin embargo, su trascendencia va más allá de la simple narración de hechos y como

tal también es considerado uno de los primeros científicos. Heródoto nació en lo que

hoy es la costa Egea de Turquía. No hay datos concluyentes sobre las fechas de

nacimiento y muerte, aproximadamente estarían entre el 485 y 425 a.C... Pues no se

dedicó sólo a escribir lo que le contaban, sino que fue capaz de corroborar esa

información puesto que fue un incansable viajero.

“En definitiva, habría que entender a Heródoto como un polígrafo, un enciclopedista

que en sus magníficos viajes una inagotable riqueza de noticias sobre todo lo

                                                            

13 http://barrel.toolzoft.com/vida-diaria/medicion-del-tiempo-historico/ acceso (03/03/2010) 19:26

 

Page 23: 07783.pdf

14 

 

interesante y digno de saberse reunió y ofrecía el mundo de entonces. No sólo

impresiona su expresiva geografía y el repertorio de anécdotas, sino también el

averiguar costumbres y cultos de los pueblos que visitaba. Además, en cualquier

parte donde se hallara no olvidaba la fauna y flora, y sobre todo las plantas raras y

animales exóticos. También describía el clima y las particularidades geográficas, así

como su historia, leyendas, arquitectura y características de sus gobernantes. A todo

esto habría que añadir las dificultades de las comunicaciones de entonces, que le dan

un mayor mérito si cabe a este titánico proyecto”.14

1.10 Historia y turismo

Para entender mejor, empecemos con una pequeña síntesis de la historia del turismo.

Al turismo se le reconoce desde el momento en que se empezó a viajar; la narrativa

de Marco Polo en el siglo XIII, el grand tour de la aristocracia británica a Europa en

el siglo XVIII y los viajes de David Livingstone por África en el siglo XIX son

ejemplos del turismo temprano. A Thomas Cook se le considera el fundador de los

viajes organizados en la medida en que utilizó en 1841 un tren alquilado para

transportar turistas de Loughborough a Leicester. Antes de 1950 el turismo europeo

era sobre todo una actividad nacional, exceptuando algunos viajes internacionales, en

particular dentro de Europa continental. En el periodo de recuperación que siguió a la

II Guerra Mundial, una mezcla de circunstancias dio ímpetu a los viajes

internacionales. Los factores que más contribuyeron son: el número creciente de

personas empleadas, el aumento de ingresos reales y tiempo libre disponible y el

cambio de la actitud social con respecto a la diversión y al trabajo.

Esos factores se combinaron para estimular la demanda de los viajes y vacaciones al

extranjero. La aparición de agencias de viajes especializadas que ofrecían viajes

                                                            

14 http://www.nodo50.org/arevolucionaria/articulos2/Herodoto.htm acceso(02/03/2010) 23:45

 

Page 24: 07783.pdf

15 

 

organizados que incluían el transporte, el alojamiento y los servicios en un precio

global, posibilitó los viajes al extranjero a un nuevo grupo de consumidores cada vez

más creciente. El 'paquete' o viaje 'organizado' democratizó los viajes; las vacaciones

en el extranjero dejaron de ser exclusiva de las clases sociales ricas y elitistas.

Page 25: 07783.pdf

16 

 

1.11 Conclusiones

Hablar de historia nos transporta inmediatamente al pasado, nos hace recapitular

sobre sucesos previos que influenciaron sobre el estado actual de la humanidad. Los

hechos pasados se daban a conocer oralmente de generación en generación, pero lo

que más cuenta en realidad son los escritos que avalan lo ocurrido. Es decir que con

la aparición de la escritura se marca un período desde el cual la historia aparece

como ciencia social.

En el estudio de un suceso puede ser muy importante la determinación cronológica

de los hechos para ubicarnos dentro de una época o tiempo medible, o simplemente

la narración subjetiva de acuerdo a la importancia de un acontecimiento con respecto

a una realidad actual. Sin importar cuál sea la característica adoptada esto nos

transporta en retrospectiva a hechos pasados que siempre servirán para situarnos en

el presente y proyectarnos al análisis de posiciones futuras.

Sin la historia como ciencia social, con la ayuda de otras ciencias auxiliares como la

arqueología, la antropología, etc., no se habría avanzado en grandes investigaciones

sobre temas tan importantes como el origen mismo del hombre y la invención de

elementos que han facilitado su existencia, contribuyendo en el desarrollo que poco

a poco se han ido perfeccionando al punto de haber sobrepasado los límites del

espacio en busca de satisfacer las necesidades humanas.

No podemos vivir el presente sin tomar en consideración los acontecimientos que

nos precedieron, por más descabellados o sin sentido que ahora nos parezcan, en su

momento fueron relevantes en la toma de decisiones, de allí su valor.

Para el desarrollo del turismo, es de suma importancia el conocimiento de la historia

de los pueblos, puesto que dentro de ella se encuentran sus raíces, su cultura, que es

el patrimonio que seduce a los visitantes en contraposición al estilo moderno de vida.

Page 26: 07783.pdf

17 

 

CAPITULO II

HISTORIA Y TURISMO DE LA COMUNIDAD DE SOLDADOS

Introducción

La realización de este trabajo de investigación nos dio la posibilidad de ratificar

nuestro gusto de amar lo que tenemos tan a nuestra mano, se trata de la comunidad

de Soldados, que estando muy cerca de la ciudad de Cuenca, presenta un abanico de

oportunidades para disfrutarla. A los que gustan conocer sobre la vida en

comunidad, los pormenores de su cultura como son: sus fiestas; la actividad

económica, los maravillosos recursos naturales que posee, esta es la mejor opción.

Conocer sus orígenes; la actividad económica predominante en sus inicios referida

al trabajo de la arriería, que representaba una buena fuente de ingresos debido a la

estratégica ubicación geográfica entre la sierra y la costa ecuatorianas; quiénes

fueron los primeros pobladores, personas luchadoras que vieron en este valle la

oportunidad de su vida; por qué razones eligieron esta zona para radicarse, aunque

antes de hacer ninguna investigación resulta evidente la respuesta.

Es muy bueno para la población aunque no suficiente la apertura de vías de acceso

que han contribuido para confirmar el gran potencial turístico que dispone, ya que

cuenta con un inventario de atractivos muy seductores para los que buscan aventura,

cultura o simplemente extasiarse con la majestuosidad de sus paisajes naturales que

incluyen montañas, lagunas, ríos, verdor hacia donde dirijan la vista, con

construcciones vernáculas que ofrecen calidez a los visitantes.

Page 27: 07783.pdf

18 

 

Gracias a la organización de los comuneros a través de prácticas solidarias de

trabajo han logrado importantes avances para el desarrollo social, tal es el caso de la

construcción de la iglesia, ya que la religiosidad de su gente ocupa un puesto muy

importante en sus vidas. La disposición de un espacio destinado al cementerio, lugar

que demostrará la fidelidad de su gente por la tierra que los acogió o los vio nacer.

Por si todo esto fuera poco, es la amabilidad de su gente, la calidez con que reciben a

los turistas lo que la hace merecedora a ser visitada.

Informantes de la Comunidad de Soldados.

Page 28: 07783.pdf

19 

 

2.1  Ubicación Geográfica

Soldados está localizada en un costado de la Cordillera Occidental de los Andes del

Ecuador, a 3.320 m.s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 11° y los 15°

centígrados. Limita al norte con la parroquia Baños, al Sur con el Parque Nacional

El Cajas, al Este con la parroquia Baños y al Oeste con la comunidad de Chaucha. El

territorio de Soldados comprende 5.000 hectáreas y “está rodeada por los macizos de

la cordillera del Nudo de El cajas, excepto por uno de los lados que es el lado oeste a

donde más bien se extiende dicho valle”15. Con respecto a la ciudad de Cuenca se

ubica al suroeste y pertenece a la parroquia San Joaquín. En la cabecera

noroccidental de la población de Soldados nace uno de los cuatro ríos que bañan la

ciudad de Cuenca, el Yanuncay, producto de las lagunas que se encuentran en esta

zona del páramo y que a lo largo recoge las aguas de otros ríos como el río

Yunguilla, río Soldados, río Chanchán, río Galgal entre otros, hasta llegar al cantón

Cuenca. El punto de encuentro con el río Tomebamba es el sector del Paraíso donde

nace el río Cuenca afluente del gran río Paute que sigue su curso para finalmente

depositar sus aguas en el Océano Atlántico.

Al estar localizada en una ceja de montaña, esta comunidad que pertenece a la

cuenca alta del Paute, ha venido creciendo como era de esperarse, junto al río que la

atraviesa a lo largo de este fértil valle. Soldados, caserío que se encuentra

estrechamente vinculado con el Parque Nacional Cajas, área cuya administración es

realizada por la Ilustre Municipalidad de Cuenca y su empresa ETAPA a través de la

Corporación Municipal Parque Nacional Cajas .

La comunidad de Soldados tiene como vecinos a las comunidades de Sustag,

Barabón, La Inmaculada, San José que se asentaron a las orillas del Río Yanuncay y

forman parte del biocorredor. Sus pobladores tienen mucha relación con las

poblaciones cercanas tales como Balzaín, Baños, San Joaquín, Sayausí y Cuenca,

con una altitud que va desde los 2500 hasta los 3300 m.s.n.m., ofreciendo por lo

tanto características propias en cuanto a su vegetación y suelos.

                                                            15 MERCHAN Luco, Nicanor.  Campesinos y Estado un Conflicto Frente al Hábitat. 1990, pag.15 

Page 29: 07783.pdf

20 

 

Ilustración 1: Soldados vista lejos                                                                           Autora: Edit Beltrán A. 

2.1.1 Accesibilidad

Para llegar a la comunidad de Soldados partiendo desde el cantón Cuenca, se debe

tomar la carretera que parte desde la Avenida de las Américas, la Cuenca-Molleturo-

Naranjal y, en la intersección que se forma a la altura de la cabecera del centro

poblado de la parroquia San Joaquín, hacer una izquierda; ya en la carretera de tercer

orden denominada San Joaquín-Barabón-Soldados, en el primer kilómetro, se

encuentra el Cuenca Tenis y Golf Club. La distancia entre San Joaquín y Soldados

es de 26. Km. Durante todo el trayecto podemos contemplar la majestuosidad del

paisaje compuesto por montañas, el río, su flora y en general el verdor del valle que

forma parte del Biocorredor del río Yanuncay. La arquitectura vernácula a lo largo

de todo el Biocorredor, consta de un buen número de casas, así como los puentes que

alrededor de trece unen el uno y otro lado del río adornando pintorescamente el

paisaje.

 

Page 30: 07783.pdf

21 

 

2.2 Datos históricos.

“El camino de herradura Cuenca-Molleturo-Naranjal es un viejo camino que tiene

más de trescientos años. Pero sin embargo en épocas más remotas por el mismo

lugar atravesaba el camino del inca. Este camino unía la ciudad real de

Pumapungo. . . en Cuenca con el Tambo de Paredones de Molleturo, el camino del

inca debió ser construido por el año 1.500, por el inca Huayna-Cápac. Este soberano

murió en su tierra del Tomebamba en el año 1528. El camino atravesaba toda la

región de El Cajas y luego de llegar a Paredones se votaba hacia la Costa. . . Para el

primer período comercial de Cuenca que va desde 1825 a 1850 este camino fue

vital. . . entonces el camino de herradura que atravesaba por los solitarios y difíciles

parajes de El Cajas empezó a ser traficado por los arrieros. Para impulsar el

comercio, por estos años, Cuenca se vinculaba mediante caminos de herradura con

Loja y con Guayaquil. Para llegar a Guayaquil había que pasar por la vía Molleturo

por lo que eran vitales para Cuenca, es por esta razón que el gobierno de Gabriel G.

Moreno en los años desde 1870 a 1875 manda a rectificar, empedrar y mejorar esta

vía. . . desde entonces el tráfico se intensificó. Interminables caravanas de arrieros

seguidas unas tras otras, iban y venían llevando pasajeros y carga desde la ciudad de

Cuenca hasta Guayaquil o viceversa. De tal suerte que para el segundo período

comercial de la ciudad que va desde el año 1850 a 1885 ya este camino de herradura

era ampliamente conocido y traficado. Pero esta vía de herradura no duró por mucho

tiempo, con la llegada del tren a Chunchi y finalmente hasta el Tambo se acortaron

las distancias. . . Luego podríamos concluir que el camino de herradura Cuenca-

Molleturo-Naranjal que atravesaba la zona de El Cajas funcionó periódicamente 115

años desde 1825 hasta 1940, pero quizás la época más traficada fue desde 1880 a

1935, es decir, que fue densamente traficada durante 55 años.”16

2.2.1 Reseña de Soldados

El caserío de Soldados tiene un origen diferente al de otras comunidades cercanas,

debido a que no se encontraba sobre el camino de herradura, este debió conformarse

                                                            16 MERCHAN Luco Nicanor, Campesinos y Estado un Conflicto Frente al Hábitat. Tesis de Grado 1990‐1991. Pág. 1‐2 

Page 31: 07783.pdf

22 

 

entre los años 1890 y 1900, es decir entre 20 y 30 años después que sus vecinas

Angas y Patul. Existen algunas versiones con razonables argumentos sobre la

conformación de la comunidad de Soldados. El Sr. Vicente Arriaga era propietario

de territorios que comprendían desde el Capuli y hasta Cuscungos. En 1880 la

hacienda se divide en partes iguales para sus dos hijos. La primera que comprende la

parte baja le toca a su primer hijo y la parte alta que es hoy Soldados y limitaba con

el sector de Cuscungos le toca a su segundo hijo.

Este heredero se relaciona con una chica llamada Rosario Brito, oriunda de Baños,

con quien tiene un hijo que se llamaría José Brito, puesto que nunca fue reconocido.

Más tarde, José Brito se casa con doña Isabel Gutiérrez, también bañense, con quien

tiene 7 hijos. La familia empieza a tomar posesiones de los terrenos en el sector alto

y es entre 1910 y 1915 que se construyen las primeras casas de lo que hoy es

Soldados. Con el paso del tiempo, por el año 1930, las haciendas de los hermanos

Arriaga empiezan a dividirse y queda la parte alta, es decir hasta Cuscungos, como

terreno comunal para todos los que compraran la parte baja de la gran hacienda

inicial. Soldados empieza a conformarse con familias de apellido Brito, Carmona,

Durán, Oyerbide, Pesantez. Según menciona el Dr. Nicanor Merchán L., esta

información es proporcionada por los moradores de la comunidad.

Otra versión es que los propietarios de terrenos del extenso San Joaquín y parte de

Baños tenían derechos comunales sobre la parte alta de tierras en donde podían

tener ganado salvaje, y sacar leña. Entonces lo que resulta obvio es que los

moradores de Baños y San Joaquín se trasladaron a construir sus ranchos en lo que

hoy es Soldados mientras pastoreaban su ganado. También dice Merchán que no

solo los campesinos que prestaban su fuerza laboral a las haciendas del Valle de

San Joaquín se radicaron en lo que hoy es Soldados sino los oriundos de Baños y San

Joaquín.

A continuación, información entregada por parte de la Secretaría del Archivo

Histórico de la Curia de Cuenca en el que manifiesta que el territorio de Soldados se

Page 32: 07783.pdf

23 

 

anexó a la parroquia de San Joaquín al fundarse eclesiásticamente en el año 1902. De

la misma fuente se conoce que antiguamente se nombraba a Soldado Chico y

Soldado Grande, que eran sitios de pastoreo pertenecientes a las grandes haciendas

de las familias Tinoco y Guzmán y del Sr. Ricardo Durán Brito que era dueño de

terrenos hasta la orilla del mar.

En el año 1720 los indígenas Santiago Cajamarca y el Regidor Quishi de la

Comunidad de los Molleturos reclaman los territorios de Soldado Grande como sitio

de pastoreo de la comunidad. En un comienzo la asistencia religiosa llegaba desde la

parroquia de Sinincay. Al fundarse la ciudad de Cuenca, los territorios de Molleturo,

Soldados y Sayausí llegaron a pertenecer a la parroquia Mayo de Indios San

Sebastián.

2.2.2 Origen del nombre Soldados.

De acuerdo a conversaciones mantenidas con algunos moradores, con respecto al

origen del nombre Soldados, la mayor parte coincide en mencionar que se debe a que

cerca de la comunidad, existe una roca con la forma de un soldado.

Algunos dicen que venía una cuadrilla desde Cuenca armados y con dinero. Pero, al

pasar por esa peña, se originó un derrumbe en donde supuestamente perecieron

todos, pero al ir a rescatarlos no encontraron ningún cuerpo. De allí la historia de que

los soldados se quedaron encantados.

Según la señora Blanca Carmona, manifiesta que cerca de la propiedad de un señor

Guerrero hay una peña en forma de soldado cargando un lazo, y es por eso que le

han puesto Soldados.

El doctor Carlos Díaz, habitante de la zona por más de diez y ocho años, manifiesta

que siempre ha querido conocer el origen del nombre de la comunidad de Soldados;

y, alguna vez le manifestaron que por el año 1937 cayó un avión de los militares en

la zona, además en el cementerio de la comunidad existe la tumba de un señor de

apellido Gallo, con el rango de Coronel del Ejército. Agrega otro dato importante en

cuanto a la existencia de un sitio denominado “Pampa del Avión”. Sin embargo de lo

Page 33: 07783.pdf

24 

 

dicho, claramente se puede establecer que no existe relación entre el año del

supuesto accidente aéreo y el establecimiento del cementerio en la comunidad que

data de 1985 aproximadamente.

Otras fuentes mencionan que de pasada han transitado muchos militares para ayudar

en la custodia de las minas de Chaucha. Se descarta que en esta zona se haya

instalado algún regimiento.

 

Ilustración 2: Peña donde se aprecia el dibujo de un soldado    Autora: Edit Beltrán A. 

2.3 Habitantes

De acuerdo con el relato del Lcdo. Germán Jácome, los primeros habitantes en la

comunidad de Soldados fueron potentados que llegaron de la ciudad de Cuenca y que

por medio de compras, vía IERAC o por herencias, establecieron varias haciendas,

enmarcadas en extensos territorios de cientos de hectáreas. No hay mayores registros

sobre esto, sin embargo las familias: Pulgarín, Saldaña, Brito, Guerrero, Barros,

Durán fueron dueños de grandes haciendas como la de Can Can, de propiedad del Sr.

Page 34: 07783.pdf

25 

 

Gilberto Saldaña que comprendía miles de hectáreas. En la actualidad esta se ha

desmembrado, otras haciendas son la de El Capulí, Sustag, Gullán, Soldados; de allí

la gran relación que tiene Soldados con las parroquias de Baños, San Joaquín,

Misicata, Sayausí.

En una conversación mantenida con la Sra. Gerardina Alemán Chica, quien cuenta

con más de cien años de edad, en la actualidad vive con uno de sus hijos en el

camino viejo a Baños de la ciudad de Cuenca; es viuda del Sr. Guillermo Brito con

quien procreó 7 hijos. Ella manifiesta que fue la primera propietaria de los terrenos

que luego cedió a su hermana Rosa Alemán. Dice que tenían una casa primero

“abajo” y luego construyeron otra en Soldados frente a la Iglesia. Allá se dirigían

solo para dar un brinquito, era como tener una finca, porque ellos vivían en la Ciudad

de Cuenca. Su actividad económica era el comercio de la panela.

De acuerdo con el documento de Horizontes de Vida, realizada por algunos

integrantes de la Asociación de Turismo del Yanuncay, bajo la dirección de la

FEPTCE en el año 2009, se conoce que existen alrededor de 146 hombres y 112

mujeres, dando un total de 258 habitantes de población mestiza.

Page 35: 07783.pdf

26 

 

 

Ilustración 3: Mujer habitante de Soldados     Autora: Edit Beltrán A. 

2.4. Actividad económica

Considerando que la comunidad se encuentra ubicada en una ceja de montaña, esta

cuenta con más de un piso ecológico para la producción agrícola. “En la provincia

del Azuay se reconocen una variedad de zonas microclimáticas diferenciadas por

estaciones, temperaturas, precipitaciones, declives, factores de sol y sombra”.17 Los

riesgos climáticos forman parte de la suerte que podrían tener los agricultores

durante los cultivos, puesto que las heladas, granizadas, las fuertes precipitaciones,

la sequía, etc., afectan directamente el resultado de las siembras.

De acuerdo a lo manifestado por Nicanor Merchán, según el Diagnóstico

Socioeconómico del CREA en el año 1986, cada familia contaba con una UPA

(Unidad de Producción Agropecuaria) de 8 Has., que desde la herencia recibida por

                                                            17 MERCHAN Luco Nicanor, Campesinos y Estado un Conflicto Frente al Hábitat. Tesis de Grado 1990‐1991. Pág. 16  

Page 36: 07783.pdf

27 

 

parte de los primeros pobladores, cada vez más se ha ido reduciendo el tamaño de

sus propiedades, debido al crecimiento de la familia, a la venta a particulares para

invertir en otros bienes en la gran ciudad o por viajar al extranjero.

Así como en el pasado, ahora, la tierra representa para los pobladores de esta

comunidad el principal sustento de vida, puesto que dependen de la actividad

agrícola cuanto de la pecuaria, que es la que los alimenta y proporciona por medio

del comercio de sus productos cubrir sus necesidades básicas. Los productos que

mejor responden al cultivo son: las papas, ocas, mellocos, habas, hortalizas. En lo

que se refiere a la cría de ganado, el vacuno es el más preponderante, también crían

caballos, cerdos, gallinas, cuyes y por estar estratégicamente ubicado en las riveras

del Yanuncay, no podía faltar la pesca de trucha.

Los habitantes de la población de Soldados utilizan los cerros que en menor

proporción aún son de dominio comunal para el pastoreo de su ganado vacuno.

Page 37: 07783.pdf

28 

 

 

Ilustración 4: Actividad de ordeño       Autora: Edit Beltrán A. 

2.4.1 Cultivos tradicionales

Los cultivos tradicionales han sido la siembra de papas, habas, mellocos y algo de

hortalizas, en las parcelas que mantienen cerca de sus casas de habitación. La

producción sirve básicamente para el autoconsumo.

Por falta de asesoramiento casi toda la vida se dedicó al monocultivo. Entonces la

forma de cultivar ha sido cíclica: por tres años se cultiva papas, luego por dos años,

ocas, luego el melloco por uno o dos años. Luego, si no está muy pobre la tierra el

dueño puede combinar entre cebada y haba de lo contrario se abandona esa tierra

para que descanse. No se utiliza químicos de lo contrario sería peor. Después de

1990 ha disminuido la agricultura, se han cambiado al pastoreo para la cría de

ganado. Las heladas de mayo a junio son abundantes, no se pueden proteger, a lo

mucho han hecho lo siguiente: ponen bateas de agua con joyas de oro para que cese

el mal tiempo, suelen hacer llamas para que se caliente el ambiente, pero es un

trabajo infructuoso. La lechería es más suave sin tanto sufrimiento.

Page 38: 07783.pdf

29 

 

2.4.2 La cría de caballos.

Cada familia antes tenía uno o dos caballos y solo los ricos tenían veinte o más. Era

un medio de transporte para salir a la ciudad, para ir a los cerros antes de que haya el

Parque Nacional El Cajas, ahora tienen menos caballos solo para trasladar la leche a

los centros de acopio. La hacienda que tenía grandes cantidades de ganado equino

era la de Can Can que disponía de caballos salvajes para la práctica del rodeo. En los

últimos años ha aminorado la población equina gracias a la gran demanda de las

fábricas de embutidos que requieren de esa materia prima para la elaboración de

salchichas, hamburguesas y quien sabe si no se la vende por peso en los mercados.

2.4.3 Destino de sus productos.

La labor pecuaria definitivamente es la que se manifiesta como la principal actividad

y la que asegura la economía familiar de los comuneros de Soldados. La venta de las

reses, y sus derivados, principalmente de leche, proporcionan la mayor cantidad de

recursos económicos que son reinvertidos para incrementar la producción ganadera

en el caso de los que poseen muchas cabezas de ganado; sin embargo, los que tienen

una o dos cabezas apenas les alcanza para subsistir con ello ya que mantienen la

economía del hogar, prodigan el estudio a sus hijos en la ciudad, etc.

La comercialización de la leche merece un estudio más a fondo ya que desde siempre

han existido los “lecheros” que llevaban y aún lo hacen, la leche en cantarillas

utilizando como medio de transporte a las acémilas. Esta actividad era registrada

diariamente para al final del mes liquidar las ventas por los litros acumulados. En

este aspecto ha habido mucha organización. Actualmente existe el centro de acopio

de leche El Capulí, ubicado en el Km. 20 de la vía San Joaquín-Barabón-Soldados.

Diariamente llega a los caseríos del Biocorredor un recolector de leche proveniente

de la parroquia Baños para comercializarla en la ciudad de Cuenca. En cuanto a la

forma de ordeñar las vacas se mantiene la tradicional, es decir manualmente.

Page 39: 07783.pdf

30 

 

La mayor rentabilidad obtienen los intermediarios que sin mayor esfuerzo y con

poca inversión se llevan la mayor parte. La modalidad de comercialización se la hace

de algunas maneras: vendiendo el ganado en pie o por piezas de acuerdo al peso. En

cuanto al ganado porcino la modalidad más conocida es que el productor lo faene y

lo venda al peso a los moradores del lugar. Entre ellos los restauranteros que son los

que más se aprovisionan de producto.

Las aves de corral, conejos, son aprovechados para la alimentación familiar. La cría

de cuyes sigue siendo en la actualidad, parte de la cultura misma de los habitantes de

Soldados. El cuy es criado fácilmente dentro del área de la cocina de las casas, pues

se alimentan de los restos de comida o con hierba de los huertos. Además que el cuy

está estrechamente relacionado con las reuniones, fiestas, banquetes, con motivo de

matrimonios, bautizos, onomásticos, compromisos de tipo religioso, etc.

La cría de caballos es también muy importante en la comunidad, ya que a más de

servir como instrumento de transporte, su estiércol es utilizado como abono y para

hacer el reboque de paredes de adobe. El señor Rodrigo Venenaula, nieto de uno de

los primeros habitantes de la comunidad, el Sr.Víctor Venenaula, quien falleció hace

aproximadamente diez años, manifiesta que en la actualidad se dedica al

faenamiento de la carne de caballo, animales que son adquiridos en las diferentes

ferias de la ciudad, materia prima que se utiliza en la elaboración de embutidos.

Hasta hace poco tiempo, la carne picada era entregada en las fábricas de embutidos

de la ciudad de Cuenca; pero, ahora tiene comercio en la ciudad de Guayaquil.

Manifiesta que las autoridades municipales de la ciudad de Cuenca, han puesto

muchas trabas para otorgar el permiso correspondiente para el faenamiento de la

carne y demás derivados del ganado equino.

La pesca de trucha se hace en las diferentes lagunas que se encuentran cerca de la

comunidad o en el río Yanuncay. La mayor parte de la cosecha se la dedica tanto

para el autoconsumo, otra para prepararlos en variadas recetas y ofrecer en los

Page 40: 07783.pdf

31 

 

restaurantes de la localidad para el consumo de los visitantes o comercializar el

producto fresco en los mercados de la ciudad de Cuenca.

Incide mucho en su actividad económica la presencia de los intermediarios o

revendonas que acaparan los productos y elevan los precios perjudicando

directamente al productor que no está enterado de los precios reales en los mercados

debido a su constante variabilidad. Es decir los productos pasan por el productor,

transportista, mayorista, minorista y consumidor final. Por lo tanto el producto a

comercializarse pasa por al menos tres manos antes de llegar al consumidor. Antes

de que la comunidad de Soldados estuviera comunicada con Cuenca, la actividad

comercial era aún más precaria, debido a la dificultad de trasladar los productos a los

mercados o entre las comunidades más cercanas.

En la actualidad siguen sembrando lo de siempre, pero en menor escala, es decir que

no falte para el autoconsumo. La señora Blanca Carmona manifiesta que los terrenos

ya no rinden como antes; puesto que las papas por ejemplo ya no engrosan lo

suficiente y traen muchos gusanos. Sin embargo don Rodrigo Venenaula está

orgulloso de sus sembríos, tanto así que nos invitó a participar de la cosecha de papas

cultivadas sin ningún producto químico fungicida. Además nunca les faltan plantas

medicinales para curarse de enfermedades menores.

Page 41: 07783.pdf

32 

 

 

Ilustración 5: Recolección de leche      Autora: Edit Beltrán A.  

2.5 Teneduría de los cerros y parcelas.

Una buena parte de los cerros ahora ya no son comunales; debido a que fueron

adjudicados para preservar la vida, proteger el medio ambiente, garantizar la

provisión de agua de una buena parte de la ciudad de Cuenca al Parque Nacional El

Cajas. Aunque estas tierras fueron tomadas para una buena causa, no se consideró la

parte socioeconómica de los pobladores que no recibieron sino solamente algo de

asesoramiento para los pequeños cultivos. Actualmente hay pocos terrenos que aún

se mantienen como comunitarios.

Según Merchán Luco, la extensión de las UPA hace 20 años ya no eran mayores a 5

hectáreas. A la fecha, obligadamente debe haberse reducido, debido a la parcelación

por subdivisión por: herencia, venta, etc. Por lo tanto, la migración se hace

obligatoria a la ciudad, en busca de mejorar sus ingresos económicos

Page 42: 07783.pdf

33 

 

 

Ilustración 6 Vista de cerros y parcelas.        Autora: Edit Beltrán A. 

2.6 Uso de herramientas de trabajo

Dentro de las costumbres para la labranza de la tierra, se sabe que no ha cambiado

mayormente el uso de las herramientas, considerando las limitaciones económicas

de sus pobladores; así como la geografía de los terrenos que no permite mayormente

la implementación de ciertas máquinas que las sustituyan. Se sigue utilizando

herramientas tradicionales como el pico, la lampa, el azadón y definitivamente la

yunta. La tierra es muy suave, por lo que se utiliza un palo que se llama tula para el

cultivo de papas y también la espequia.

Los habitantes manifiestan que no utilizan ninguna clase de fungicidas en los

cultivos puesto que sería peor para los cansados suelos. Más bien optan por utilizar

abono de gallina, de caballo u otro tipo de abono orgánico con el fin de obtener

productos sanos y no empobrecer los suelos.

Page 43: 07783.pdf

34 

 

2.7 Dieta de los pobladores

La dieta de los habitantes de la comunidad de Soldados está estrechamente

relacionada con la actividad agropecuaria que realizan. Como había manifestado

anteriormente, la labor agrícola está determinada para el autoconsumo. De allí se

sirven la papa, habas, mellocos, ocas, hortalizas. De los huertos utilizan las plantas

aromáticas para la elaboración de las “agüitas”, con flores de pensamiento,

manzanilla, toronjil, etc. La cría de animales menores como el cerdo, conejo, cuyes y

las aves de corral, son también la principal base alimenticia de las familias. Los

derivados como son huevos, manteca, completan la lista de ingredientes en la

gastronomía propia de la zona. Producto de la aculturación, también ha ingresado

otros artículos que forman parte de la nutrición de los pobladores tales como arroz,

azúcar, fideos, café, etc., que se obtienen en las tiendas de la ciudad y a través de los

diferentes puntos de expendio localizados en la vía de acceso al pueblo.

La señora Blanca Carmona, que ahora cuenta con más de 60 años y que a la vez es

nuera de la Sra. Rosa Alemán, quien fuera una de las primeras habitantes de

Soldados, nos narró un acontecimiento que aún prevalece en su mente cuando, a los

ocho años de edad vino para radicarse en Soldados. “Oiga, me acuerdo que mi mamá

hizo de un bulto de harina bastantes tortillas de maíz, nosotros éramos diez hermanos

o sea doce a la mesa en cada comida todos los días. También comíamos nabos en

ensalada picando finito con papitas.”18

2.8 Sistema de Transporte.

La comunidad de Soldados cuenta con una carretera que la une con la ciudad de

Cuenca desde 1954. Cuenta con una capa de lastre la misma que se deteriora después

de cada invierno. Hay otra vía que comunica a Soldados con Baños.

Según el Sr. Germán Jácome, Director del Centro Educativo Yanuncay y autor de

algunas obras como: “Toponimias del Cajas y Girón” “Angas. Aire de Vida y

Libertad”, entre otras; manifiesta que en la década de los 70s., antes de la dictadura

de Guillermo Rodríguez Lara, el transporte a Soldados y Chaucha se lo hacía por

                                                            18 CARMONA Blanca, habitante de Soldados.

Page 44: 07783.pdf

35 

 

medio de acémilas y a pie por un camino de herradura el cual era lleno de fango y

canjilones. Este daba inicio en San Joaquín y subía por la margen izquierda del río

Yanuncay. Para entonces todo era un sufrimiento. La construcción de la carretera

empezó por tramos, primero llegó a Pucán hasta la hacienda de El Capulí, luego

llegó a Soldados para continuar a Angas. Recién en 1978 llega hasta San Gabriel de

Chaucha. Y solo hace apenas cinco años se unió la carretera hasta Balao que por lo

general se encuentra inhabilitada debido a fallas geológicas que la atraviesan.

En las entrevistas realizadas al Sr. Rodrigo Venenaula, Blanca Carmona, Julia

Mocha, Gerardina Alemán, por lo menos las tres últimas tuvieron que vivir en carne

propia hace aproximadamente cuarenta y cinco años la dificultad de acceder al

sector de Soldados, puesto que las acémilas se atascaban en el fango y las piedras

teniendo que hacer descargas en medio camino para rescatar a sus animales. Ahora

que acceden vehículos motorizados, persiste en cierta forma el problema por la falta

de mantenimiento a las vías, lo que repercute directamente en la incipiente actividad

turística de la zona.

La empresa de transporte que presta servicio a la comunidad de Soldados es la

Occidental que realiza un viaje diario, partiendo desde el sector de la Feria Libre en

la ciudad de Cuenca a las 6:00 con arribo a Soldados a las 8:00 por la tarifa

de $ 1,50 por persona; este bus alcanza hasta la parroquia Chaucha. Además,

muchos pobladores han adquirido sus propios vehículos y otros ocupan el servicio

del transportador de la leche. Muchos toman taxi de regreso a un costo de $ 15,00 la

carrera.

Page 45: 07783.pdf

36 

 

 

Ilustración 7: Vía de acceso a Soldados        Autora: Edit Beltrán A. 

2.9 Aspectos sociorganizativos

A pesar de contar con pocos habitantes la organización social no está tan bien

estructurada. Esto se ha podido deducir por los múltiples intentos de coordinación de

actividades por medio de reuniones de trabajo que se convocan. Muchos no toman

las acciones comunitarias con el mismo interés que otros. Es por esta razón que por

ejemplo el turismo no despega como muchos esperan. Ciertamente, hay diversos

factores que deben tomar en cuenta para despuntar en cualquier actividad, tales

como: el mantenimiento de las vías, señalización adecuada, oportuna información,

oferta de servicios de alojamiento, alimentos y guianza. Se maneja la cultura del

resentimiento dando como resultado la desintegración de ciertas organizaciones.

Hasta hace poco tiempo la autoridad eclesiástica, en la persona del Padre Fernando

Vega, en el año 1999 contribuyó a formar la Pre-asociación de Turismo Yanuncay

en la cual estaban inmersas las comunidades asentadas en las riveras y pertenecen al

Page 46: 07783.pdf

37 

 

Biocorredor del río Yanuncay. El objetivo de esta asociación es mejorar la calidad de

vida de sus habitantes que se encuentran en la cuenca media y alta del río del que

asumieron su nombre, considerando la inmensa riqueza que poseen en recursos

naturales. Eclesiásticamente depende de San Joaquín y en lo civil el Teniente

Político muy poco ha influenciado. En lo que se refiere a la autoridad de educación,

los profesores no contribuyen como en otras épocas, en la que tenían la oportunidad

de vivir en la comunidad liderando programas de desarrollo social. Actualmente los

profesores pasan desapercibidos.

En una de nuestras visitas a la comunidad, algunos habitantes se encontraban

temerosos, pero decididos a defender lo que para ellos es la fuente misma de vida, su

Río Yanuncay. Ese río que les prodiga muchos beneficios atravesando ese fértil

valle, proveyéndoles de la deliciosa trucha que sirve para la alimentación de sus

familias y como fuente de ingresos al venderla fresca en los mercados o con la

realización de pesca deportiva por parte de los turistas; pretenden, según

manifestaron algunos moradores desviar su curso realizando una captación de sus

aguas por la parte alta de la montaña en una concesión que haría ETAPA a la

empresa Elecaustro.

La asociación de Turismo del Yanuncay, ASOTURY, es una de las 32 asociaciones

de la Red de Turismo Comunitario del Austro Pakariñan, que busca desarrollar la

actividad turística comunitaria de una manera sustentable para generar ingresos

económicos a las familias campesinas. A su vez, la Red es filial de la Federación

Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE.

La Sra. Brígida Riera, habitante de la comunidad, manifiesta que cuentan con varias

organizaciones, entre otras: Comité Pro-Mejoras, Comité de Padres de Familia de la

escuela pública José Gorelick, Juntas de Agua, Club Deportivo, Junta de Desarrollo,

además cuenta con la Junta Parroquial la cual busca el financiamiento de las obras en

entidades tales como: ETAPA, Consejo Económico de la Parroquia, Consejo

Provincial y otras.

Page 47: 07783.pdf

38 

 

Manifiesta además que el Ministerio de Turismo colaboró en la capacitación, por

medio de talleres con el fin de impulsar la actividad; comprometiéndose a

desembolsar $ 300.000 para un proyecto en el cual se incluye la construcción de

oficinas propias con equipamiento; ubicación de un punto de venta de artesanías en

la comunidad de San José; y, en Soldados se tiene prevista la instalación de una

quesería, cabañas de alojamiento, ya que las que ahora sirven están dentro de la casa

comunal.

La población de Soldados que actualmente se ha visto reducida a más o menos

treinta familias, desde el 15 de enero del 2010 cuenta con nuevo representante en la

persona del Sr. Segundo Landy, para asumir la presidencia del Biocorredor

Yanuncay, quien se propone reforzar el proyecto.

 

Ilustración 8: Ricardo Jácome, guía nativo de Soldados.     Autor: Diario el Tiempo. 

Page 48: 07783.pdf

39 

 

2.9.1 La Minga

Esta es una actividad ancestral, un modelo solidario de aporte de mano de obra por

medio de la cual se llega a concretar trabajos que significan grandes aportes para los

comuneros, tales como limpieza de cunetas, apertura y limpieza de vías, desmonte,

cabada de zanjas para la incorporación de nuevos servicios relacionados con el buen

vivir. “Se traduce al sumak kawsay, en quichua, que para los indígenas significa que

el ser humano tenga equilibrio con su comunidad y la naturaleza y que alcance una

mejor calidad de vida al poner en segundo plano el aspecto económico”.19

Luego de cumplir con el objetivo del trabajo, la minga constituye un vínculo de

carácter social entre los moradores, el mismo que sirve para interrelacionarse con

sus integrantes. No resulta nada raro ver terminada la minga en una gran fiesta, en

la que se ofrece abundante comida y licor; todo para festejar la exitosa jornada de

trabajo.

                                                            19  http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-buen-vivir-un-eje-transversal-302512-302512.html Acceso: (07/03/2010) 22:22

Page 49: 07783.pdf

40 

 

 

Ilustración 9: Minga para limpieza de cunetas    Autora: Edit Beltrán A. 

2.9.2 El matrimonio

Los matrimonios en esta zona se dan de forma regular, es decir no son impuestos de

manera alguna por las partes. Moradores aseguran que estos se mantienen, ya que no

se han registrado divorcios en altos índices. Más bien dicen que la pareja permanece

unida aunque el marido pegue, patee; son fieles a la causa.

La celebración se realiza en la Iglesia de la comunidad, no pueden faltar los padrinos

y los invitados que por lo general resultan ser la mayor parte familiares entre sí.

Después se reúnen en la casa de los padres de de uno de los novios y se festeja con

abundante comida y licor hasta el día siguiente. Luego, los recién casados salen de la

casa de sus padres para establecerse por su propia cuenta en su nuevo hogar.

Page 50: 07783.pdf

41 

 

2.10 La Salud

Este importante aspecto en la vida de los comuneros ha sido siempre cuidado

principalmente con sus propias medicinas. Para tratar cualquier dolencia mantienen

en sus parcelas una diversidad de plantas medicinales. Estas son preparadas por

cocción, infusión, machacadas, enserenadas, en emplastos, etc. En la actualidad, en

casos de enfermedades más complicadas acuden a la ciudad donde por cierto no

faltan familiares que los reciben para que pasen los días que necesiten hasta mejorar

su estado de salud. Las enfermedades más comunes son las relacionadas con gripes,

bronquiales y pulmonares, debido a los fríos del lugar. Las infecciones intestinales

también se manifiestan por la falta de cuidado en la preparación de alimentos.

La comunidad no cuenta con un Centro de Salud para atender casos cotidianos de

enfermedades comunes, peor aún para tratar asuntos emergentes en la salud de los

pobladores. El subcentro de salud más cercano esta a 26 kilómetros, en la parroquia

San Joaquín. En este tema, no falta quien manifieste que el deterioro en su salud se

debe a que le han hecho el mal. El siguiente relato es de una persona anónima a la

cual otorgaremos un pseudónimo por obvias razones:

“De haber eso de la gente mala si hay, porque yo casi me templé. Yo no creía .Me

dolía mucho la cabeza y los médicos no me hallaban nada. Al fin un amigo me llevó

a Tumbes, de allí vine sano y bueno. Y la señora que me había hecho el mal me dijo,

disculpe la mala palabra: longo hijo de puta estate no más, si no te doy el vire no me

he de firmar de fulano de tal. Y gracias a Dios hasta ahora estoy andando. Desde esa

anda hecho un veneno conmigo”. 20

                                                            20 Anastasio: Informante de la comunidad de Soldados

Page 51: 07783.pdf

42 

 

 

Ilustración 10 "pensamientos" planta medicinal.      Autora: Edit Beltrán A. 

2.11 Fiestas religiosas

Las principales son las de fin de año, venerando al divino Niño, el 3 de Mayo en la

fiesta de las Cruces, y en el mismo mes la fiesta de la Virgen. Es decir que

predomina el afán religioso matizado con una buena dosis de aporte cultural, ya que

se organizan bailes, danzas con cintas, sainetes y otros actos de corte escénico. En la

Capilla se encuentran las imágenes de la Virgen La Inmaculada tallada en madera, la

del Divino Niño y San José talladas en mármol adornadas con las mejores flores del

lugar. En la celebración de las fiestas religiosas sucede algo muy interesante, puesto

que se designa un prioste, pero este no trabaja solo sino que recibe total colaboración

de los lugareños en cuanto se refiere a la preparación de la comida que es brindada a

todos los moradores y a cuanto visitante llegue a la hora de comer.

En la casa del Sr. Rodrigo Venenaula hay un altar lleno de imágenes donde

sobresalen las del Divino Niño. El es el principal prioste de las fiestas en honor a esa

Imagen, indica que el último sábado de diciembre de todos los años ofrece un amplio

Page 52: 07783.pdf

43 

 

programa con la participación de bandas de pueblo, de la policía, quema de un

castillo, hace un rodeo con el ganado vacuno y equino de su propiedad, prepara un

banquete con más de doscientos cincuenta cuyes, chicha de jora, caldo de gallina y

más, que son repartidos a todo aquel que quiera unirse a la veneración. Todos los

gastos los cubre con los ingresos de un mes y medio de la venta de leche del ganado

de su propiedad.

En relación a esto se puede notar que el hecho de ser prioste detenta una situación de

poder dentro de la comunidad, a más de prevalecer la creencia de que Dios sabrá

recompensar mucho más de lo que se ha gastado en su nombre.

2.12 La Iglesia.

Se encuentra ubicada a la orilla de la vía principal junto al río Yanuncay, dentro de

un conglomerado de casas que forman el centro poblado de Soldados. Su

construcción data de aproximadamente veinte y cinco años, esta fue una obra llevada

a cabo con la guía del párroco Guillermo Betancourt. Los gastos eran parcialmente

cubiertos con la realización de bazares de los donativos que ofrecían los propios

pobladores. Quien pagaba más se hacía acreedor a productos agrícolas, ganado

mayor y menor. Además contaban con pequeños aportes en efectivo y gracias a las

mingas se logró concluir con la edificación.

En la actualidad la Curia ha asignado al Padre Juan Pablo Orellana para que acuda el

primero y último domingo de cada mes a prestar sus oficios en la Comunidad.

Page 53: 07783.pdf

44 

 

 

Ilustración 11: Iglesia  y convento de Soldados      Autora: Edit Beltrán A. 

2.13 El cementerio de Soldados.

Está ubicado sobre el costado derecho de la vía principal, en una ladera, tres

kilómetros antes de llegar a Soldados gracias a la donación de terreno realizada por

el Sr. Luis Merchán, fallecido. Su instalación es relativamente nueva en comparación

con la existencia de la comunidad. El campo santo surge más o menos entre los años

80 al 85 siendo uno de los primeros usuarios de este sitio de hospedaje eterno el Sr.

Santiago Jácome y la Sra. Teresa Jácome quien falleció a más de los 100 años de

edad.

Cuando existe un deceso, acostumbran velar al difunto por dos días, para este acto de

caridad cristiana asisten familiares y amigos, es decir toda la comunidad, quienes

llevan alguna colaboración en especie y a quienes se les ofrece de comer mientras

acompañan en el velorio. Una vez terminado el acto litúrgico en la Iglesia, los más

allegados llevan el féretro caminando hacia el cementerio para darle cristina

Page 54: 07783.pdf

45 

 

sepultura. Antes de contar con este servicio, llevaban a enterrar a sus muertos a la

parroquia Baños o a San Joaquín. Cada 2 de noviembre, en el día de los difuntos, los

habitantes acuden a realizar una limpieza de las tumbas y encender velas en honor a

sus muertos.

 

Ilustración 12: Cementerio de Soldados        Autora: Edit Beltrán A. 

2.14 La arriería como trabajo.

Aunque en menor escala que otras comunidades cercanas, el trabajo de la arriería

ayudaba para el sustento de las familias en Soldados. Los viajes se hacían desde

Cuenca y hacia Naranjal en la Provincia del Guayas, transportando por medio de

acémilas diferente carga, como la cascarilla, panela, comestibles diversos, trayendo

de regreso, plátanos, aguardiente y sal. El contrabando del licor se intensificó. Para

esto la actividad de la vaquería fue importantísima, porque era el único medio de

transporte habilitado para las entregas de dicha mercancía.

Page 55: 07783.pdf

46 

 

Rodrigo Venenaula, manifiesta que su abuelo Víctor Venenaula, recientemente

fallecido les contó que ganaba buena plata trabajando como arriero, pero eso si la

actividad era muy dura, tenían que dormir en el camino, acampar al pie de las

piedras, los viajes hacia la costa de acuerdo con el temporal podía durar hasta diez

días, y la comida escaseaba. Muchas veces las acémilas se morían en el trayecto.

2.15 La migración

La marcada migración de que ha sido objeto la provincia del Azuay principalmente

hacia Nueva York en los Estados Unidos, antes y mucho más después de la

dolarización en el año 1999 se contrapone con lo ocurrido en la población de

Soldados que no ha sido afectada mayormente por este fenómeno social. Esta es una

actitud digna de aplaudir, manifiesta Germán Jácome, ya que no se dejaron ilusionar

por el sueño americano. Se trata de gente inteligente, de raza blanca que no le gusta

ser mandada mucho menos parecer esclavos.

Según Rodrigo Venenaula, son pocos los que han salido de la comunidad con

destino a otros países. Haciendo un rápido recuento menciona a: Humberto Pasaca,

un hijo de Don Gilberto Carmona, una hija de la Sra. Bertha Gómez y dos hijos de

don Cornelio Carmona. En su caso personal manifiesta que ni de muerto ha de salir

de su tierra natal.

2.15.1 La migración temporal

De acuerdo con el estudio realizado por Merchán Luco manifiesta que el campesino

ha dejado sus tierras para ofertar su mano de obra en la ciudad de Cuenca que por su

cercanía es un factor determinante para la migración. Otros han adquirido terrenos en

las zonas periféricas de Cuenca y se trasladan temporalmente para realizar actividad

económica o por la necesidad de estudiar el nivel secundario o en la universidad de

la ciudad.

En temas anteriores hemos dicho que los habitantes de Soldados tienen mucha

relación con la población de Baños, Sayausí y San Joaquín, debido a que mantienen

Page 56: 07783.pdf

47 

 

propiedades desde hace mucho tiempo en esas localidades, lo que les permite

cambiar temporalmente de domicilio.

 

Ilustración 13: Construcción vernácula de la zona    Autora: Edit Beltrán A.   

Page 57: 07783.pdf

48 

 

2.16 Conclusiones

El conocimiento de la historia nos induce a buscar los cambios que se ha producido

con el pasar de los años, a valorar lo que fue y a conservar lo que aún perdura como

una fuente que emana vivencias, que a través de los años se constituyeron en

experiencias que los beneficiaron y ahora tenemos la oportunidad de conocer.

Realizar este trabajo investigativo, nos ha enriquecido de conocimientos sobre

diferentes tópicos de la vida de los comuneros de Soldados, hemos podido apreciar el

gran interés que tienen por transmitir esos secretos que constituyen sus ancestros,

aquellos tesoros que tenían bien guardados y ahora lo ponen a disposición de todos

los que quieran conocerlos. No pretenden guardar por siempre sólo para ellos esos

raudales que representan su cultura, la naturaleza que los rodea, esa forma de vida

única de sus habitantes, sino más bien compartirlos. De esta manera se desprende el

deseo de promover el avance de su comunidad, considerando siempre una forma

sustentable de desarrollo la que repercutirá en beneficio de todos.

Page 58: 07783.pdf

49 

 

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

3.1 Conclusiones generales

El presente trabajo de investigación sobre la historia de la comunidad de Soldados,

nos ha llevado a recopilar importante información bibliográfica y también de

primera mano sobre los inicios de este bello paraje. Ilustres personajes, dignos

habitantes de la comunidad, han alimentado con importante información sobre la

historia de Soldados, datos que no se encuentran en libros, puesto que representan

sus propias vivencias y la de sus antepasados. Algunos protagonistas de esta historia

que aún nos acompañan, por motivos de salud no han podido relatar directamente sus

vivencias pero por ellos han hablado sus descendientes, quienes obviamente

conocen gran parte de sus vidas aportaron para llevar a cabo este bosquejo.

Al realizar la investigación nos encontramos con gente muy amable que nos abrió las

puertas de sus casas y en el transcurso fuimos descubriendo ese gran entusiasmo

con el que abordaron temas relacionados con su tierra y el deseo de que todos lleguen

a conocerla. Sin embargo, siempre esperan la colaboración de instituciones para que

ayuden a plasmar la iniciativa común en cuanto se refiere al desarrollo del turismo

comunitario, mejorando la vialidad, proporcionándoles los servicios básicos y la

promoción de este bello lugar; en contraparte ellos ofrecen trabajar con la mejor

disposición para enrumbarse de una vez por todas dentro de la actividad turística, ya

que los encantos de su tierra están esperando para ser descubiertos.

Page 59: 07783.pdf

50 

 

No debemos dejar de mencionar el beneficio que alcanzaría la Universidad del

Azuay con este aporte, que implique el surgimiento de la actividad turística, lo cual

redundará en el buen nombre de esta Institución Educativa.

Por último, para nosotros, quedará la satisfacción del aporte entregado a esta bella

Comunidad y la satisfacción del deber cumplido.

3.2 Recomendaciones generales.

El presente trabajo investigativo sobre la historia de Soldados, nos ha servido para

enamorarnos de este hermoso lugar; y, a sus habitantes para remembrar sus raíces y

convencerse que cuentan con la materia prima necesaria para emprender proyectos

dentro del área del turismo comunitario.

Sin embargo, es importante fortalecer la organización entre los habitantes, no dando

cabida a la desesperanza en los objetivos planteados. Esta es una lucha que conlleva

un proceso que solo con la unión y decisión de toda la comunidad se verán resultados

positivos.

Se debe implementar un sistema de señalización desde la ciudad de Cuenca de

acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Turismo, tendiente a

facilitar el arribo de los turistas, evitando pérdidas de tiempo en el trayecto para

cumplir los itinerarios establecidos.

Consideramos de suma importancia promocionar y difundir la actividad turística a

través de todos los medios disponibles, dando a conocer el destino “Soldados” que

ofrece una variedad de recursos. Con el avance de la tecnología comunicacional no

tardará en llegar dicha información a grandes cantidades de posibles visitantes.

El apoyo de las autoridades es esencial en lo que se refiere a la accesibilidad,

dotación de servicios básicos que garanticen la seguridad y la salud de los turistas.

Page 60: 07783.pdf

51 

 

Las autoridades de la rama del turismo no deben faltar con capacitación, completos

programas de promoción y difusión de los recursos que posee la comunidad y el

apoyo económico pertinente para no dejar desatendido ningún aspecto que ayude a

emprender el turismo comunitario en el Biocorredor del Rio Yanuncay.

Page 61: 07783.pdf

52 

 

GLOSARIO

AZADÓN: Instrumento de labranza, algo mayor que la azada.

CANGILONES: Referente a camino escabroso. Hoyo o bache en el camino.

COSMOGONÍA: del griego kosmos, muno, y goneia, generación. Teoría de la formación del universo

CULTISMO: Culteranismo, afectación. Palabra culta o erudita.

EPISTEMOLOGÍA: doctrina de los fundamentos y métodos del conocimientos científico.

ESPEQUIA: Herramienta tradicional útil para el labrado de la tierra. (no se encuentra en el diccionario).

HECHO EL MAL: enfermedad atribuida a la hechicería.

METATE: piedra cuadrada que sirve en México para moler el maíz y en España se usaba para labrar el Chocolate. En la zona de estudio se utilizaba para machacar el ajo, el ají, la cebolla.

POLÍGRAFO: Autor que escribe sobre materias muy diferentes. Enciclopedista.

TULA: herramienta tradicional para el labrado de la tierra. no se encuentra significado en el diccionario.

YUNTA: Par de bueyes u otros animales que aran juntos.

Page 62: 07783.pdf

53 

 

BIBLIOGRAFÍA.

AYALA. Mora. Enrique. Resumen de Historia del Ecuador. Ecuador. Corporación Editora Nacional. 2004. Segunda edición actualizada.

BARRIGA. López. Franklin. La Patria y la Cultura. Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas IECE. Universidad Central del Ecuador. 1984.

BORRERO. Vega. Ana Luz. El Paisaje Rural en el Azuay. Banco Central del Ecuador – Cuenca. 1989. Biblioteca Geográfica No. 5.

COLECCIÓN LNS. Lugar Natal del Azuay, Tercer Grado. Cuenca-Ecuador. Edibosco. 1992.

CHINCHILIMA. Jaime. Yachac. Revista de Etnografía No. 10. Publicación del Fondo de Etnografía nacional del Banco Central del Ecuador. Ediciones del Banco Central del Ecuador. 2009.

JACOME. Vásquez. Germán. Angas Aire de vida y Libertad. Ecuador. Editorial Cuenca. Marzo 19/ 2000.

MERCHAN. Luco. Nicanor. Campesinos y Estado un Conflicto Frente al Hábitat. Tesis de Grado previa a la obtención del título en la Maestría de Antropología del Desarrollo. 1990-1991. Universidad del Azuay. Cuenca Ecuador.

MORA. Luis. F. y LANDAZURI. Arquímides. Llevada a cabo por el primero con la colaboración de las mejores plumas azuayas: Crespo Toral, Peralta, Cordero Palacios, Díaz, etc. Monografía del Azuay. Ecuador. Universidad del Azuay. 1926

Expedientes no registrados del Fondo Gobierno Administrativo del Archivo Histórico de la Curia Arquidiocesana de Cuenca-Ecuador.

HORIZONTES DE VIDA, documento realizado por la Asociación de Turismo del Yanuncay (ASOTURY) con el apoyo de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Año 2009.

Sistemas de Información Geográfica. SIG. Cartografía Digital. Aplicado a la Investigación Territorial de la Cuenca del Río Paute. CRP. Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE).

http://etimologias.dechile.net/?historia http://definicion.de/historia/ http://www.educa.madrid.org/web/cp.cervantes.leganes/hot.potatoes/antonio_

ruiz/00etapas.htm http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1133&a=articulo_completo

http://definicion.de/ciencias-auxiliares/

http://definicion.de/epoca /

Page 63: 07783.pdf

54 

 

http://definicion.de/edad/ http://definicion.de/crronica/ http://definicion.de/era/ http://pcpiviverosyjardines.blogspot.com/2010/02/historia-definicion-y-

etapas.html http://unlugarparalamemoria.blogspot.com/2008/09/etapas-de-la-historia.html http://enciclopedia.us.es/index.php/Fuentes_de_la_Historia http://barrel.toolzoft.com/vida-diaria/medicion-del-tiempo-historico/ http://www.campodemarte.com/vivir-la-historia-la-mejor-forma-de-aprender-

nuestro-pasado.html http://www.nodo50.org/arevolucionaria/articulos2/Herodoto.htm http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/32941-en-soldados-la-gente-

busca-progresar-con-el-turismo/

Entrevistas realizadas a las siguientes personas:

ALEMAN. Gerardina. (10/02/2010). Ex habitante de Soldados.

BRAVO. Orlando. (25/02/2010) Habitante de Soldados.

CARMONA. Blanca. (26 /01/ 2010). Habitante de Soldados.

DIAZ. Carlos. (25/02/2010) Habitante de Soldados

JACOME. Germán. (07/02/2010) Director del Instituto Educativo Yanuncay. Cuenca.

MOCHA. Julia. (26 /01/ 2010). Habitante de Soldados.

RIERA. Brígida. (26 /01/ 2010). Habitante de Soldados.

VENENAULA. Rodrigo. (03/02/2010) Habitante de Soldados.