07 Frascara Comunicaciones Medicas

3
Comunicaciones médicas y diseño de información Jorge Frascara | Stan Ruecker 28 | 29 papel Coated Mate 140 g|m 2 | Arjowiggins | Witcel Comunicaciones médicas y diseño de información Diseño Jorge Frascara | Stan Ruecker Partiendo de un modelo de proceso de diseño desarrollado por el Instituto de Investiga- ciones en Comunicación de Australia (Com- munication Researe Institute of Australia, cria), seleccionamos un documento existente, entrevistamos usuarios, definimos los obje- tivos del documento, establecimos niveles de desempeño, produjimos un nuevo prototi- po y testeamos las dos versiones. Los resul- tados indicaron que con el uso del rediseño la memoria del contenido mejoró, y el tiempo requerido para tareas de buscar y encontrar información se redujo en un 50 por ciento. A fines de 2004, una organización de far- macéuticos (el Programa de Uso de Drogas Farmacéuticas de Alberta) requirió nuestros servicios para mejorar el diseño de sus co- municaciones impresas para médicos acerca del uso de fármacos. El documento es una hoja tamaño carta, impresa de los dos lados, plastificada. El tema del documento es la obstrucción pulmonar crónica (en inglés copd) (figura 1). El proceso que seguimos tuvo la siguiente secuencia: Relevamiento: mediante entrevistas telefónicas y personales con productores y usuarios de estos documentos (médicos), definimos sus objetivos operativos y desarrollamos espe- cificaciones de sus funciones. Diseño: desarrollo de un nuevo prototipo so- bre la base de la información obtenida y de conocimientos de tipografía preexistentes. Evaluación de desempeño: entrevistas a usuarios para evaluar el documento existente y el nuevo prototipo en relación con el alcance de los objetivos establecidos. Retroalimentación: análisis de las entrevistas y los testeos, y modificación del nuevo diseño: Prototipo 2 (figura 2). Redacción del informe final. Relevamiento. Sumario de las respuestas relati- vas al documento existente (figura 1). Cuatro temas fueron elegidos para agrupar las pre- guntas y las respuestas: Forma y formato; Contenido; Función,y Frecuencia de uso. Las respuestas se resumen tal como se presen- tan a continuación. 1. Forma y formato. Comentarios: documentos demasiado llenos; el formato breve es una ventaja; útil tener ac- ceso fácil a la información. La plastificación es una ventaja por la durabilidad, pero los reflejos molestan. El diseño existente no fue encontrado fácil de usar. Sugerencias: hacer el documento tamaño bol- sillo; usar una palm (agenda electrónica); 1. 2. 3. 4. 5. Este caso de estudio verifica la utilidad de un modelo metodológico empleado en el rediseño de documentos utilizados para informar a los médicos sobre productos farmacéuticos y su uso en relación con ciertas enferme- dades. El proyecto demostró la relevancia del conoci- miento tipográfico en comu- nicaciones médicas. mejor el formato existente que dos carillas abroeadas; un lado podría ser texto y el otro, diagramas. Una carpeta de tres anillos para areivar los documentos sería útil. 2. Contenido. Comentarios: muy completo, breve, conciso y bien organizado. Sugerencias: una segunda hoja para cada en- fermedad podría incluir más detalles, dado que la información no incluye todos los deta- lles necesarios y los médicos tienen que recu- rrir a otras fuentes. Sería deseable incluir algo sobre dosis, costos y otras sugerencias. Podrían incluirse referencias a otras fuentes de información, y tablas de uso de fármacos. Se podría incluir una sección para mostrarles a los pacientes. La figura 2 del reverso del documento existente podría ser eliminada. (Nosotros la eliminamos del nuevo prototipo. Esto ayudó a tener más espacio para separar los grupos de información). Varios entrevis- tados elogiaron la brevedad del documento existente: si fuera más largo algunos consul- tarían directamente las Directivas de la Aso- ciación Médica de Alberta. 3. Función. Los entrevistados encontraron que el documento era una buena fuente de in- formación general sobre una enfermedad en particular y los fármacos relacionados. Lo usan para aprender, ponerse al día y confir- mar prácticas existentes. También lo usan pa- ra consultas rápidas. Otras funciones iden- tificadas fueron: lista de eequeo, gestión tí- pica de la enfermedad, ayuda diagnóstica y ayuda memoria. Frecuentemente el docu- mento fue consultado en relación con un pa- ciente específico, a veces para eequear la gravedad de un estado, o cuando los resul- tados de análisis vuelven del laboratorio. Un uso potencial identificado fue como refe- rencia para discusiones de grupo en rela- ción con casos específicos. 4. Frecuencia de uso. Se usa durante la entre- vista con el visitador que lo trae, para focali- zar la conversación (empleados del grupo de farmacéuticos que produce los documentos visitan a los médicos cada vez que sale un nuevo documento). Por lo común se areivan con otros materiales no muy frecuentemente consultados. La mayoría de los médicos in- dicó que tienden a consultarlos una vez por semana, o cada dos semanas, o una vez por mes. Algunos médicos sugirieron que si el contenido fuera accesible en palms, sería más utilizable, en particular para consultas veloces cuando se examina a un paciente (esta opi- El anillo de Landholt se usa para medir la agudeza visual. A cierta distancia la apertura desaparece. Ésta, como otros parámetros formales, incide en las cualidades de una letra. Por eso, las familias como Fontana o TheSans, que tienen las terminaciones abiertas, son mejores que Helvetica o Univers (arriba).

description

Jorge FrascaraDiseño gráfico medicina

Transcript of 07 Frascara Comunicaciones Medicas

  • Comunicaciones mdicas y diseo de informacin Jorge Frascara | Stan Ruecker 28 | 29papel Coated Mate 140 g|m2 | Arjowiggins | Witcel

    Comunicaciones mdicasy diseo de informacin

    Diseo

    Jorge Frascara | Stan Ruecker

    Partiendo de un modelo de proceso de diseodesarrollado por el Instituto de Investiga-ciones en Comunicacin de Australia (Com-munication Researe Institute of Australia,cria), seleccionamos un documento existente,entrevistamos usuarios, denimos los obje-tivos del documento, establecimos nivelesde desempeo, produjimos un nuevo prototi-po y testeamos las dos versiones. Los resul-tados indicaron que con el uso del rediseola memoria del contenido mejor, y el tiemporequerido para tareas de buscar y encontrarinformacin se redujo en un 50 por ciento.

    A nes de 2004, una organizacin de far-macuticos (el Programa de Uso de DrogasFarmacuticas de Alberta) requiri nuestrosservicios para mejorar el diseo de sus co-municaciones impresas para mdicos acercadel uso de frmacos. El documento es unahoja tamao carta, impresa de los dos lados,plasticada. El tema del documento es laobstruccin pulmonar crnica (en inglscopd) (gura 1).

    El proceso que seguimos tuvo la siguientesecuencia: Relevamiento: mediante entrevistas telefnicasy personales con productores y usuarios deestos documentos (mdicos), denimos susobjetivos operativos y desarrollamos espe-cicaciones de sus funciones. Diseo: desarrollo de un nuevo prototipo so-bre la base de la informacin obtenida y deconocimientos de tipografa preexistentes. Evaluacin de desempeo: entrevistas a usuariospara evaluar el documento existente y elnuevo prototipo en relacin con el alcance delos objetivos establecidos. Retroalimentacin: anlisis de las entrevistasy los testeos, y modicacin del nuevo diseo:Prototipo 2 (gura 2). Redaccin del informe nal.

    Relevamiento. Sumario de las respuestas relati-

    vas al documento existente (figura 1). Cuatrotemas fueron elegidos para agrupar las pre-guntas y las respuestas: Forma y formato;Contenido; Funcin, y Frecuencia de uso. Lasrespuestas se resumen tal como se presen-tan a continuacin.

    1. Forma y formato.

    Comentarios: documentos demasiado llenos;el formato breve es una ventaja; til tener ac-ceso fcil a la informacin. La plasticacines una ventaja por la durabilidad, pero losreejos molestan. El diseo existente no fueencontrado fcil de usar.Sugerencias: hacer el documento tamao bol-sillo; usar una palm (agenda electrnica);

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    Este caso de estudio verica

    la utilidad de un modelo

    metodolgico empleado en

    el rediseo de documentos

    utilizados para informar a

    los mdicos sobre productos

    farmacuticos y su uso en

    relacin con ciertas enferme-

    dades. El proyecto demostr

    la relevancia del conoci-

    miento tipogrco en comu-

    nicaciones mdicas.

    mejor el formato existente que dos carillasabroeadas; un lado podra ser texto y elotro, diagramas. Una carpeta de tres anillospara areivar los documentos sera til.

    2. Contenido.

    Comentarios: muy completo, breve, concisoy bien organizado. Sugerencias: una segunda hoja para cada en-fermedad podra incluir ms detalles, dadoque la informacin no incluye todos los deta-lles necesarios y los mdicos tienen que recu-rrir a otras fuentes. Sera deseable incluiralgo sobre dosis, costos y otras sugerencias.Podran incluirse referencias a otras fuentesde informacin, y tablas de uso de frmacos.Se podra incluir una seccin para mostrarlesa los pacientes. La gura 2 del reverso deldocumento existente podra ser eliminada.(Nosotros la eliminamos del nuevo prototipo.Esto ayud a tener ms espacio para separarlos grupos de informacin). Varios entrevis-tados elogiaron la brevedad del documentoexistente: si fuera ms largo algunos consul-taran directamente las Directivas de la Aso-ciacin Mdica de Alberta.

    3. Funcin. Los entrevistados encontraron queel documento era una buena fuente de in-formacin general sobre una enfermedad enparticular y los frmacos relacionados. Lousan para aprender, ponerse al da y conr-mar prcticas existentes. Tambin lo usan pa-ra consultas rpidas. Otras funciones iden-ticadas fueron: lista de eequeo, gestin t-pica de la enfermedad, ayuda diagnstica yayuda memoria. Frecuentemente el docu-mento fue consultado en relacin con un pa-ciente especco, a veces para eequear lagravedad de un estado, o cuando los resul-tados de anlisis vuelven del laboratorio.Un uso potencial identicado fue como refe-rencia para discusiones de grupo en rela-cin con casos especcos.

    4. Frecuencia de uso. Se usa durante la entre-vista con el visitador que lo trae, para focali-zar la conversacin (empleados del grupo defarmacuticos que produce los documentosvisitan a los mdicos cada vez que sale unnuevo documento). Por lo comn se areivancon otros materiales no muy frecuentementeconsultados. La mayora de los mdicos in-dic que tienden a consultarlos una vez porsemana, o cada dos semanas, o una vez pormes. Algunos mdicos sugirieron que si elcontenido fuera accesible en palms, sera msutilizable, en particular para consultas velocescuando se examina a un paciente (esta opi-

    El anillo de Landholt se usa para medir la agudeza visual.

    A cierta distancia la apertura desaparece. sta, como

    otros parmetros formales, incide en las cualidades de

    una letra. Por eso, las familias como Fontana o TheSans,

    que tienen las terminaciones abiertas, son mejores que

    Helvetica o Univers (arriba).

  • Comunicaciones mdicas y diseo de informacin Jorge Frascara | Stan Ruecker 30 | 31papel Coated Mate 140 g|m2 | Arjowiggins | Witcel

    nin fue variable). Todos los entrevistadosapoyaron la existencia de estos documentos.

    Despus de las entrevistas produjimos unsumario de las respuestas, que usamos paraidenticar los temas clave y desarrollar unalista de funciones. Encontramos dos fun-ciones fundamentales: Informacin general y puesta al da, cuando elmdico usa el documento por primera vez.Las hojas deben presentar un contenido quesea fcil de comprender y memorizar, demanera que futuras referencias puedan serecientes; y Consulta rpida, por lo comn cuando se exa-mina a un paciente. Las hojas deben facili-tar la posibilidad de encontrar rpidamentela informacin buscada.

    Dos tareas cognitivas centrales fueronidenticadas: la comprensin y memorizacindel contenido, y la identicacin veloz de pala-bras clave. Se vio a la memorizacin comoaspecto fundamental de la utilidad del docu-mento. Si los mdicos no son capaces dememorizar las generalidades de su contenidocuando lo leen por primera vez, no lo usa-rn en el futuro. Segundo, notamos que eranecesario facilitar la consulta rpida de losmdicos cuando examinan a un paciente.Responder bien a estos dos grupos de fun-ciones requiri una lista detallada de espe-cicacin de funciones y su interpretacincomo criterios de diseo.

    Diseo: desarrollo del nuevo prototipo. Produji-mos un nuevo prototipo sobre la base de lasespecicaciones desarrolladas. Se hicieroncambios en: la secuencia de la informacin,la divisin de la informacin en grupos, je-rarquas, estrategias visuales para denotarjerarquas, detalles ayuda-memoria, y otrosdetalles de tono, color, fuente tipogrca ytamaos de tipos. La siguiente lista de funcio-nes fue desarrollada con ms detalles paraguiar al rediseo:Debe ser fcil areivar la hoja.Debe ser fcil encontrar la hoja en un grupode materiales similares.Debe ser fcil identicar el tema de la hoja.Debe ser fcil seguir la secuencia del textopropuesta.Debe ser fcil leer todos los textos.Debe ser fcil encontrar una seccin espe-cca en el texto.Debe ser fcil identicar diferentes nivelesde gravedad cuando existen.Debe ser fcil encontrar referencias a pro-ductos farmacuticos.Debe ser fcil recordar el contenido generalde la hoja.

    1.

    2.

    1.2.

    3.4.

    5.6.

    7.

    8.

    9.

    Respuestas de diseo a estos requerimientos tal

    como aparecen en los nuevos prototipos.

    1. Debe ser fcil arivar la hoja. La hoja estamao carta, plasticada, se redujo el aneode la caja para agregar tres perforacionespara posible areivado en carpetas de tresanillos. (Se propone que las hojas sean im-presas en cartulina con acabado mate parafacilitar la durabilidad y evitar reejos).

    2. Debe ser fcil encontrar la hoja en un gru-

    po de materiales similares. Cada tema paraesta coleccin tendr un color distinto. Es-tos colores estarn basados en la codica-cin propuesta por la Asociacin Mdica deAlberta. Sin embargo, la necesidad de quesean perceptualmente distintos podra reque-rir una reconsideracin de las normas exis-tentes. Todos los colores deben ser oscurospara permitir buena legibilidad de ttulosen blanco.

    3. Debe ser fcil identificar el tema de la hoja.

    El tema de la hoja aparece conspicuamenteen el tope del frente, y en el borde exteriordel frente y el dorso, en blanco sobre fondodel color usado para el tema de la hoja.

    Los ttulos principales para toda la hojay sus secciones en el nuevo prototipo sonblancos, rodeados por una tinta de 80% delcolor bsico. Los recuadros tienen comofondo un 25% del mismo color, de maneraque los textos en negro puedan leerse bien(en el Prototipo 2 la tinta fue reducida al15% para evitar competir con la atraccin vi-sual de los subttulos, y con el uso de colorpara indicar niveles de gravedad). Una ba-rra de color al corte en el borde externo dela hoja (frente y dorso) facilita encontrarlaen la carpeta.

    4. Debe ser fcil seguir la secuencia del texto

    propuesta. La secuencia de lectura se organizen dos columnas. Los ttulos de las seccio-nes fueron numerados y se los hizo ms vi-

    1

    2

    sibles mediante el uso de tipografa en blancosobre fondo de color, evitando las diculta-des de contraste de la versin existente y fa-cilitando la memorizacin del nmero desecciones en una hoja. Esto tambin intentafacilitar futuras referencias. Se agreg unalnea vertical en el Prototipo 2 para separarms claramente las columnas.

    5. Debe ser fcil leer todos los textos. Las l-neas de texto tienen la misma medida paratoda la hoja, con una capacidad aproximadade diez palabras. Esto concuerda con criteriosde legibilidad, evitando la excesiva medidade ciertas lneas en el documento existente.La tipografa tiene siempre buen contrastecon el fondo, evitando la impresin de textosde color en bajo contraste.

    Seleccin de fuente y su uso: La fuente elegidaes TheSans, una variedad de Thesis, de Luc(as)de Groot, publicada en 1994. Esta familiaincluye oeo pesos distintos; la continuidadde sus bastones facilita su uso en medidaspequeas sin efectos negativos. Tiene termi-naciones bien resueltas, que evitan confusio-nes entre letras similares. La extra-blackayuda a destacar las palabras clave en el texto.Los nmeros de estilo antiguo, sin embargodada su variable altura y lnea de apoyo,fueron evitados en el caso de ecuacionesmatemticas. Para este caso usamos Trebu-eet, diseada por Vincent Connare y publi-cada por Microsoft en 1996.

    Tope de hoja:

    Ttulo principal: TheSans bold, 24 puntos, ver-salitas, en blanco sobre color, con interletrado+10 (el interletrado generoso es aconsejablepara textos impresos en maysculas y paratamaos grandes).Pre-ttulo: TheSans, 8 puntos, versalitas (elpre-ttulo y el editor en medidas menoresayudan a concentrar la atencin en los ttulos,que denen el tema del documento). Lnea de crdito del editor: TheSans, 8 pun-tos, bastardilla.

    Borde de pgina:

    Ttulo principal: TheSans bold, 18 puntos, ver-salitas, en blanco sobre color, con un interle-trado +10. Lnea del editor: TheSans itlica, 8 puntos.Ttulos de secciones: TheSans semi-bold, 16puntos, versalitas, en blanco sobre color (es-tos ttulos blancos estn compuestos en se-mi-bold para que parezcan tener el mismopeso que los subttulos en negrita impresosen negro).

    La carta de Snellen se usa para medir la agudeza visual en

    personas que no saben leer. Se usa una forma parecida a la

    letra E, que se orienta en diferentes direcciones, y se le pre-

    gunta al sujeto hacia dnde estn dirigidas las patas del

    dibujo. Una persona con visin normal puede responder

    correctamente cuando la letra tiene un milmetro y me-

    dio de altura por cada metro de distancia al observador.

    1. Hoja existente, tamao carta, impresa de los dos lados,

    plasticada para informar acerca de la obstruccin pul-

    monar crnica (copd).

    2. Nuevo Prototipo 2.

    Una persona con visin normal puede distinguir una lnea

    de un tercio de milmetro a un metro de distancia. Esto

    corresponde a una letra de un milmetro y medio de altura.

    Se puede leer, pero no es cmodo. La prueba es que no

    es fcil contra las siete lneas del grupo de la derea si

    cada lnea no tiene tres veces el grosor de lo que establece

    el umbral de la visin normal.

  • Comunicaciones mdicas y diseo de informacin Jorge Frascara | Stan Ruecker 32 | 33papel Coated Mate 140 g|m2 | Arjowiggins | Witcel

    Cura del texto: La diagramacin mantiene cadaunidad de sentido en una pieza, evitandoinadecuados cortes de frases o palabras.Tambin se ha evitado pasar las ltimas lneasde un prrafo a otra columna o al reverso dela pgina, y se ha reducido al mnimo la ne-cesidad de cortar palabras. Los espacios enblanco entre textos y en los mrgenes ayu-dan a segregar unidades de informacin.Una lnea blanca separa las diferentes reasde color para mantener la simplicidad delos rectngulos de color y ayudar a separarlas unidades de informacin.

    6. Debe ser fcil encontrar una seccin especfi-

    ca en el texto. Se han destacado los subttulosmediante el tamao y el peso tipogrco,facilitando la sealizacin en el cuerpodel texto.

    7. Debe ser fcil identificar diferentes niveles

    de gravedad cuando existen. Cdigo de color:

    Nmeros: TheSans extra-bold, 18 puntos (losnmeros son dos puntos ms grandes que losttulos, en extra-bold. Mientras que no resal-tan excesivamente, su medida mayor y supeso refuerzan su presencia y facilitan sumemorizacin).Textos: TheSans, 9/12 puntos.Subttulos en el texto: TheSans extra-bold,9 puntos, itlica.Palabras destacadas en el texto: TheSans ex-tra-negra, 9 puntos, maysculas y minsculas(la variedad extra-bold en esta familia per-mite fcil deteccin de palabras destacadasen el texto).Nivel mayor de destaque de palabras: TheSans extra-bold, 9 puntos, versalitas.Aneo de columna: 19 picas.

    Recuadros:

    Ttulos: TheSans bold, 12 puntos;Subttulos: TheSans extra-bold, 10 puntos;Nmeros: Trebueet 10 puntos, negra.

    una escala atencin/advertencia/peligro(amarillo/naranja/rojo) asociada con lasnociones de gravedad de la enfermedad ybasada en las normas iso para codicacinde colores en seales para seguridad indus-trial, se us en parte para activar la estimula-cin visual de las hojas informativas, y enparte para sealizar los niveles de gravedadde manera coherente.

    8. Debe ser fcil encontrar referencias a pro-

    ductos farmacuticos. Importantes palabrasclave han sido destacadas en el texto usandola variante extra-negra, para facilitar la de-teccin de referencias a frmacos o a condi-ciones especcas.

    9. Debe ser fcil recordar el contenido general

    de la hoja. Se espera que la ms clara iden-ticacin de las secciones, el agregado denmeros a sus ttulos, la clara separacin dela informacin en grupos, el uso de un color

    codicado para cada hoja, la normalizacinde variables tipogrcas, y la coherenciaformal de la diagramacin ayudarn a recor-dar la estructura de las hojas y tambin suscontenidos.

    Nivel de desempeo: evaluacin del desempeo de

    un documento existente y de su rediseo (figuras

    1 y 2). Testeamos tanto el documento exis-tente como el nuevo prototipo en cada entre-vista. Todos los encuestados vieron las dosversiones. Para evitar posibles distorsionesen la evaluacin, tres de ellos vieron unaversin primero, tres la otra. Antes de comen-zar con las preguntas y las tareas, se dio unminuto a cada encuestado para familiarizarseo refamiliarizarse con cada documento.Todos los mdicos encuestados conocan eltipo de documento y su funcin general.

    Resumen de las respuestas.

    El tiempo promedio requerido para comple-tar las tareas de bsqueda de informacinespecca en las hojas fue ms breve usandoel nuevo diseo (77 segundos) que utilizandoel existente (139 segundos). La memorizacin del nmero de secciones enlas hojas fue siempre errada usando el do-cumento existente, y siempre correcta con elnuevo prototipo.Los encuestados en general encontraron alnuevo diseo fcil de leer. Tambin elogiaronla codicacin de color, la paleta de color y loscolores usados para la tipografa.En una escala de 1 a 5 (de Difcil para usar aMuy fcil para usar), la hoja existente reci-bi un puntaje de 3,3 y la nueva, uno de 4,75.

    Retroalimentacin: cambios introducidos en el

    nuevo diseo como consecuencia del testeo.

    Crecimiento del espacio entre columnas yagregado de una lnea vertical que acentala separacin. El tono de fondo de los recuadros fue acla-rado, de un 25% a un 15%, para apoyar laimportancia de los ttulos de secciones(blancos sobre 80% de color), y favorecer lapercepcin del cdigo de color para los ni-veles de gravedad.

    Recomendaciones finales. Sobre la base de lasrespuestas especcas, de los comentarios ge-

    nerales de las catorce personas entrevistadas,y del desempeo de los testeados en tareasrelativas al uso de los documentos, nueve re-comendaciones generales fueron propuestas:Mantener el programa de hojas de infor-macin.Proveer sucientes copias a los mdicos paraque tengan una en cada consultorio. Con-sultar con ellos acerca de copias para practi-cantes y estudiantes.Adoptar los criterios de diseo usados parael Prototipo 2.Consultar con expertos en contenidos paradecidir qu palabras clave deben destacarseen cada documento existente.Convocar a expertos en contenidos y dise-adores de informacin para trabajar enequipo y decidir qu informaciones puedenpresentarse en forma de diagramas.Usar un plasticado que no brille, o imprimirlas hojas en cartulina mate, agregando unaoreja con el ttulo fundamental de cada hoja.Publicar un ndice y revisarlo peridicamente.Estudiar la posibilidad de producir unaversin electrnica para personas que usenpalms.Implementar las modicaciones en el progra-ma y monitorear su desempeo, eequean-do frecuencia de uso, funciones, ecacia ysistema de areivado.

    Investigaciones futuras. Para alcanzar el ptimofuncionamiento de este tipo de documento,sera necesario revisarlo dos o tres vecesms, e implicar el doble de usuarios encues-tados y testeados. Desarrollamos este estudiocomo la manera ms breve posible de eva-luar el mtodo de trabajo. Creemos que, apesar de que no es un estudio en gran escala,los resultados obtenidos son conables ysern muy posiblemente corroborados porfuturas investigaciones. Debe reconocerseque el objetivo nal de este proyecto es lamejora de la prctica mdica en Alberta, yque, en consecuencia, no se trata slo de unproblema de grca, sino de comunicacinen su ms amplia concepcin.

    3. Diseo de ttulos.

    Paso a paso, partiendo de un uso problemtico a su ptima

    disposicin (desde arriba hacia abajo):

    a. Ttulo en maysculas, Times 18 puntos. Problemtica

    legibilidad.

    b. El mismo ttulo, con 4 puntos interlineado. Un poco mejor.

    c. El mismo ttulo, con +15 interletrado. Mejor aun.

    d. El ttulo en versalitas, TheSans, 20 puntos, con 2 puntos

    interlineado y sin interletrado. Las versalitas estn disea-

    das para formar palabras, las maysculas no. El resultado

    es muo ms legible aunque tome menos espacio.

    e. Ttulo en maysculas y minsculas, Times, 20 puntos,

    con 2 puntos interlineado.

    f. Lo mismo en tres lneas, separando unidades de sentido.

    g. Lo mismo, reduciendo el tamao de la informacin

    secundaria.

    h. El ttulo reducido para enunciar los temas esenciales,

    eliminando el ruido innecesario.

    i. El mismo ttulo en versalitas TheSans, en una lnea. Ms

    fcil de usar como elemento de diseo.

    j. El mismo ttulo en negrita. Ms jerarqua de ttulo, buena

    legibilidad, mejor lectura de las letras, contenido legible

    en una mirada.

    4. Anlisis tipogrfico.

    a. Los nmeros de TheSans pueden crear confusiones en

    ecuaciones matemticas. Trebuet es mejor para ese n.

    b. La familia TheSans muestra una destacada diferencia

    entre la versin normal y la extra-bold.

    c. La altura de las minsculas es menor en las familias

    antiguas (Baskerville, 5/8) que en las modernas (Helvetica,

    6/8). Con esto se gana legibilidad, pero se hace necesario

    un generoso interlineado, que cancela, al menos en parte,

    la eciencia ganada.

    d. La poca apertura de las terminaciones de ciertas letras,

    como en Helvetica y Arial, crea una excesiva densidad

    tonal y reduce la legibilidad. Los caracteres son ms dis-

    tinguibles cuando las terminaciones son ms abiertas,

    como en TheSans.

    Referencias

    Frascara, J. El diseo de comunicacin, Buenos Aires, Inni-

    to, 2006.

    Klare, G. R. Readability and comprension. En: Easterby,

    R. y Zwaga, H. (eds.). Information design, Londres, Wiley &

    Sons, 1984, pp. 479-495.

    Hartley, J. Designing instructional and informational text.

    En: Jonassen, D. H. (ed.). Handbook of resear on educational

    communications and tenology (2a ed.), Erlbaum, Mahwah, N. J.,

    2004, pp. 917-947.

    Morrow, D. G., Leirer, V. O. y Sheikh, J. Adherence and

    medication instructions: Review and recommendations.

    Journal of the American Geriatric Society, 36, 1988, pp. 1.147-

    1.160.

    Poulton, E. C. Size, style and vertical spacing in the legibility

    of small typefaces. Journal of Applied Psyology, 56, 2, 1972,

    pp. 156-161.

    Sless, D. y Wiseman, R. Writing About Medicines for People (2a

    ed.), Melbourne, cria, 1997.

    Sless, D. Consumer Healthcare: Benmarking Information

    Design. En: Information Design Source Book: Recent Projects,

    Basilea, Birkhuser-Publishers for Aritecture, 2003, pp.

    178-179.

    Spencer, H. The Visible Word, Londres, Hastings House, 1968.

    Tinker, M. A. Legibility of print, Aimes, Iowa University Press,

    1963.

    Tinker, M. A. y Paterson, D. G. Inuence of type form on

    speed of reading. Journal of Applied Psyology, 12, 1928,

    pp. 359-368.

    Agradecemos al Dr. Harold Lopatka, director del Programa de Uso

    de Drogas Farmacuticas de Alberta, por la oportunidad de con-

    tribuir a este programa y por permitirnos publicar los resultados

    de la investigacin desarrollada para su organizacin, incluyendo

    los documentos correspondientes. Tambin agradecemos a los

    otros productores de estos documentos por su disponibilidad para

    consultas, y a los mdicos que accedieron a participar en nuestro

    programa de entrevistas. Sus nombres son condenciales sobre la

    base de nuestro acuerdo, pero nuestra gratitud es maniesta.

    Tambin agradecemos a Guillermina Nol por su cuidadosa lec-

    tura del manuscrito.

    Jorge Frascara (Canad). Es profesor

    emrito del Departamento de Arte y

    Diseo de la Universidad de Alberta;

    Miembro de Honor de la Sociedad

    de Diseadores Grcos de Canad;

    ha sido directivo de Icograda y con-

    sejero de varias organizaciones y

    universidades canadienses e inter-

    nacionales. Ha publicado oo libros

    y ms de cincuenta artculos, y su

    prctica profesional est dedicada

    a investigacin y planicacin de co-

    municaciones para seguridad vial y

    diseo de informacin.

    Stan Ruecker (Canad). Es profesor

    asistente de Computacin en Huma-

    nidades, en el Departamento de

    Ingls y Crtica Cinematogrca de la

    Universidad de Alberta. Se gradu

    en la Universidad de Alberta (master

    en Diseo 1999, Ph.D 2003). Su

    Ph.D se dedic al uso de panoramas

    informativos para las interfases de

    grandes colecciones electrnicas de

    textos. Sus reas de investigacin

    comprenden interfases para medios

    electrnicos, visualizacin de textos

    y diseo de informacin.

    1.

    2.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.8.

    9.

    a

    a

    b

    c

    d

    e

    f

    g

    h

    i

    j

    b

    c

    d

    4

    3