07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS · de la exodoncia, técnica quirúrgica empleada, medica - ción...

45
Comunicaciones Orales Jueves, 1 de mayo Horario: de 15:00 a 17:30 1. 15:00-15:00. Hiperodoncia múltiple no asociada a síndro- mes. A propósito de un caso con 14 dientes supernu- merarios Ferriol Fiol N, Almendros Marqués N, Figueiredo R, Berini Aytés L, Gay Escoda C 2. 15:10-15:20. Estudio descriptivo transversal de la frecuen- cia de dientes supernumerarios en 1.960 pacientes odontopediátricos Ferrés-Amat E, Díaz C, Galofré N, Herrera S, Maura I 3. 15:20-15:30. Germenectomías de terceros molares. Análi- sis retrospectivo de 72 pacientes Grau Manclús V, Figueiredo R, Berini Aytés L, Gay Escoda C 4. 15:30-15:40. Estudio comparativo de la frenectomía labial superior efectuada con láser de CO 2 vs. láser de Er,Cr:YSGG Pié Sánchez J, Almendros Marqués N, España Tost A, Arnabat Domínguez A, Gay Escoda C 5. 15:40-15:50. Autotrasplante dental: seguimiento de 16 dientes trasplantados en 12 pacientes Velasco M, Cahuana A 6. 15:50-16:00. Implantes dentales y el paciente odontopediá- trico: ¿cuándo y dónde? Rivas Páez I, Bellet LJ, González M, Vendrell G 7. 16:00-16:10. Terapéutica ortodóncico-quirúrgica de los caninos superiores incluidos en posición vestibular Núñez Urrutia S, Sanmartí García G, Figueiredo R, Berini Aytés L, Gay Escoda C 8. 16:10-16:20. Infección odontógena orofacial en la infancia. Revisión casuística Hahn Chacón B, Huerta Díaz L, Cahuana Cárdenas A, Palma C 9. 16:20-16:30. Asimetría facial y sus diagnósticos diferencia- les. A propósito de 6 casos Iraheta Reyes G, Cahuana Cárdenas A, González Chó- pite Y 10. 16:30-16:40. Manifestaciones bucales en el síndrome de Goldenhar: a propósito de un caso Vílchez Pérez MA, Pérez Sánchez S, Gargallo Albiol J, Berini Aytés L, Gay Escoda C 11. 16:40-16:50. El niño hiperactivo medicado: precauciones clínicas García Yárnoz C, Álvarez Muro T, Badillo Perona V, Gómez Legorburu B, Planells del Pozo P 12. 16:50-17:00. Lesiones bucales autoinducidas en pacientes pediátricos. A propósito de dos casos Sala Pérez S, Velasco Vivancos V, Berini Aytés L, Gay Escoda C 13. 17:00-17:10. Manejo odontológico de las β-talasemias graves: a propósito de tres casos clínicos Vitores R, Chemane E, Palma C, Cahuana A 14. 17:10-17:20. El paciente odontopediátrico portador sano de VIH: a propósito de un caso Ribelles M, Guinot F, Bellet LJ Horario: de 18:00 a 19:30 15. 18:00-18:10. Comparación del efecto remineralizante de un colutorio de flúor frente a otro de flúor y calcio: un estudio in vitro Puig-Silla M, Montiel-Company JM, Almerich-Silla JM 16. 18:10-18:20. Frecuencia de dispensación de jarabes con alto contenido de azúcar en farmacias de Barcelona, distribuidas según distritos Salinas, Barbero V, Bellet LJ 17. 18:20-18:30. Programas de salud oral comunitaria para la infancia en la región amazónica de Puerto Maldo- nado (Perú) Ribas Pérez D, Machuca Portillo MC, Mendoza Men- doza A 1113-5181/08/16.1/26 ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA Copyright © 2008 SEOP Y ARAN EDICIONES, S. A. ODONTOL PEDIÁTR (Madrid) Vol. 16. N.º 1, pp. 26-70, 2008 Comunicaciones Orales y Pósters XXX Reunión Anual de la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP) Valencia, 1, 2, y 3 de mayo de 2008

Transcript of 07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS · de la exodoncia, técnica quirúrgica empleada, medica - ción...

  • Comunicaciones Orales

    Jueves, 1 de mayo

    Horario: de 15:00 a 17:301. 15:00-15:00. Hiperodoncia múltiple no asociada a síndro-

    mes. A propósito de un caso con 14 dientes supernu-merariosFerriol Fiol N, Almendros Marqués N, Figueiredo R,Berini Aytés L, Gay Escoda C

    2. 15:10-15:20. Estudio descriptivo transversal de la frecuen-cia de dientes supernumerarios en 1.960 pacientesodontopediátricosFerrés-Amat E, Díaz C, Galofré N, Herrera S, Maura I

    3. 15:20-15:30. Germenectomías de terceros molares. Análi-sis retrospectivo de 72 pacientesGrau Manclús V, Figueiredo R, Berini Aytés L, GayEscoda C

    4. 15:30-15:40. Estudio comparativo de la frenectomía labialsuperior efectuada con láser de CO2 vs. láser deEr,Cr:YSGGPié Sánchez J, Almendros Marqués N, España Tost A,Arnabat Domínguez A, Gay Escoda C

    5. 15:40-15:50. Autotrasplante dental: seguimiento de 16dientes trasplantados en 12 pacientesVelasco M, Cahuana A

    6. 15:50-16:00. Implantes dentales y el paciente odontopediá-trico: ¿cuándo y dónde?Rivas Páez I, Bellet LJ, González M, Vendrell G

    7. 16:00-16:10. Terapéutica ortodóncico-quirúrgica de loscaninos superiores incluidos en posición vestibularNúñez Urrutia S, Sanmartí García G, Figueiredo R,Berini Aytés L, Gay Escoda C

    8. 16:10-16:20. Infección odontógena orofacial en la infancia.Revisión casuísticaHahn Chacón B, Huerta Díaz L, Cahuana Cárdenas A,Palma C

    9. 16:20-16:30. Asimetría facial y sus diagnósticos diferencia-les. A propósito de 6 casosIraheta Reyes G, Cahuana Cárdenas A, González Chó-pite Y

    10. 16:30-16:40. Manifestaciones bucales en el síndrome deGoldenhar: a propósito de un casoVílchez Pérez MA, Pérez Sánchez S, Gargallo AlbiolJ, Berini Aytés L, Gay Escoda C

    11. 16:40-16:50. El niño hiperactivo medicado: precaucionesclínicasGarcía Yárnoz C, Álvarez Muro T, Badillo Perona V,Gómez Legorburu B, Planells del Pozo P

    12. 16:50-17:00. Lesiones bucales autoinducidas en pacientespediátricos. A propósito de dos casosSala Pérez S, Velasco Vivancos V, Berini Aytés L,Gay Escoda C

    13. 17:00-17:10. Manejo odontológico de las β-talasemiasgraves: a propósito de tres casos clínicosVitores R, Chemane E, Palma C, Cahuana A

    14. 17:10-17:20. El paciente odontopediátrico portador sanode VIH: a propósito de un casoRibelles M, Guinot F, Bellet LJ

    Horario: de 18:00 a 19:3015. 18:00-18:10. Comparación del efecto remineralizante de

    un colutorio de flúor frente a otro de flúor y calcio: unestudio in vitroPuig-Silla M, Montiel-Company JM, Almerich-SillaJM

    16. 18:10-18:20. Frecuencia de dispensación de jarabes conalto contenido de azúcar en farmacias de Barcelona,distribuidas según distritosSalinas, Barbero V, Bellet LJ

    17. 18:20-18:30. Programas de salud oral comunitaria parala infancia en la región amazónica de Puerto Maldo-nado (Perú)Ribas Pérez D, Machuca Portillo MC, Mendoza Men-doza A

    1113-5181/08/16.1/26ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICACopyright © 2008 SEOP Y ARAN EDICIONES, S. A.

    ODONTOL PEDIÁTR (Madrid)Vol. 16. N.º 1, pp. 26-70, 2008

    Comunicaciones Orales y Pósters

    XXX Reunión Anual de la Sociedad Española deOdontopediatría (SEOP)

    Valencia, 1, 2, y 3 de mayo de 2008

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 13/6/08 09:02 Página 26

  • Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 27

    18. 18:30-18:40. Tratamiento con anestesia local de un niñopreviamente tratado con anestesia generalLorente Rodríguez A, Cuadros C, Guinot F, Bellet LJ

    19. 18:40-18:50. Manejo de la conducta mediante la técnicade imitación in vivo en pacientes infantiles poco cola-boradoresTeixeira Antunes VB, Guinot F, Bellet LJ

    20. 18:50-19:00. Estudio comparativo entre el sistema Ana-eject® y la técnica anestésica convencional, respectoa la percepción del dolor durante la inyección y laspreferencias del paciente en cuanto al sistema utili-zadoBoix Domingo H, Bellet Dalmau LJ, Mayné Acién R

    21. 19:00-19:10. Evaluación de la temperatura producida pordebajo de una capa de dentina de dientes primarios alpolimerizar materiales dentales a profundidades dis-tintas con diferentes tipos de lámparas halógenas yledsMelara A, Arregui M, Bellet LJ

    22. 19:10-19:20. Microfiltración marginal de un compositetradicional frente un composite con base de siloranoCortés O, García C, Pérez L, Germán C, Crespo S

    Viernes, 2 de mayo

    Horario: de 9:30 a 11:3023. 09:30-09:40. Intervención apropiada del odontopediatra

    en el desarrollo de la oclusiónAura JI, Tortosa P, García E, Paredes V

    24. 09:40-09:50. Tratamiento precoz de las maloclusiones endentición temporal mediante pistas directasMayné R, Bellet LJ, Redondo G, Bosch E, Maris-tany X

    25. 09:50-10:00. Mordida cruzada anterior: a propósito de uncasoOrtiz E, Guinot F, Martínez P, Bellet LJ

    26. 10:00-10:10. Tratamiento de las disfunciones orofacialesen odontopediatríaNavarro SC, González E, Peñalver MA, Ruiz M

    27. 10:10-10:20. Pérdida de espacio para la erupción delsegundo premolar inferior izquierdo. A propósito deun casoGonzález D, Broch S, Bellet LJ

    28. 10:20-10:30. El fallo primario de la erupción. A propósitode casos clínicosAltamirano Sánchez LA, Garzarán Vicente A, Cardo-so Silva C, Maroto Edo M, Barbería Leache E

    29. 10:30-10:40. Fracaso de erupción de un incisivo centralen un paciente con hiperodoncia múltiple. Manejo deun caso clínicoNavarro Lara J, Cahuana Cárdenas A

    30. 10:40-10:50. Estudio de los distintos factores locales quecausan retraso en la erupción en el sector anteriorPinto A, Rodríguez R, Mendoza A, Barra MJ

    31. 10:50-11:00. Estudio de la erupción ectópica del 1er molarpermanenteBiedma M, Huertas MD, Mendoza A, Villalón G

    32. 11:00-11:10. Quiste dentígero. Presentación de un casoclínicoVillalón G, Mendoza A, Machuca MC, Ribas D

    33. 11:10-11:20. El odontopediatra frente a los nuevos mode-los de familiaValverde Rodríguez M, Pérez V, Bulbena A, López dela Hoz M

    34. 11:20-11:30. Aspectos ético-legales en la consulta odonto-pediátricaLópez V, Adanero A, Bulbena A, Juárez E

    Horario: de 12:00 a 13:0035. 12:00-12:10. Pulpectomías en dentición temporal: ¿existe

    el material de obturación ideal?Álvarez Muro T, García Yárnoz C, Ortolani Seltene-rich S, Beltri Orta P

    36. 12:10-12:20. Comparación clínica y radiográfica entreMTA, sulfato férrico y formocresol, en pulpotomías demolares primarios. Resultados preliminaresContreras MF, Sáez S, Bellet LJ

    37. 12:20-12:30. Pulpotomías de dientes temporales con láserEr:YAGG como alternativa al formocresolBarra Soto MJ, Áreas González M, Lozano Cano I,Mendoza Mendoza A

    38. 12:30-12:40. Evaluación histológica de la respuesta pul-par en dientes de perro del MTA Emdogain® y Leder-mix®Germán C, Cortés O, García C, Pérez L, Sánchez MA,Canteras M

    39. 12:40-12:50. Evaluación en vivo de la efectividad de loca-lizadores electrónicos de ápice en dentición temporalGómez Antón G, Broch Álvarez S, Bellet Dalmau LJ

    Comunicaciones Pósters

    Viernes 2 de mayo

    Horario: de 13:00 a 14:001. Pulpotomías con formocresol, opción válida de tratamientoen dentición temporalMiralles Ferragud M, Marucchi R, Riolobos González MF

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 27

  • 28 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    2. Protocolo de actuación en el síndrome de Papillon Lefèvreen odontopediatríaCuadros Fernández C, Lorente Rodríguez A, Guinot JimenoF, Bellet Dalmau LJ

    3. Estudio de salud oral en la población infantil del SaharaoccidentalAlmerich Silla JM, Ruiz Miravet A, Montiel Company JM

    4. Caries de primera infancia. A propósito de un casoDíaz Garcés E, Gómez Antón G, Guinot Jimeno F, Bellet Dal-mau LJ

    5. Actualización en aparatología para distalizar primerosmolares superiores e inferioresRodríguez J, Aray F, Barroso J, Broch S, Bellet LJ

    6. Alternativas a la anestesia local convencional en odontope-diatríaMontalvo A, Mayné R, Bellet LJ

    7. Tratamiento quirúrgico de diente temporal retenido porodontoma. Presentación de dos casos clínicosNogues Mora MT, Puig Masanés M, Creus Berlinches O,Lutovac I

    8. Pablito clavó un clavito...Ruiz Lozano M, Rodríguez X, Bulbena A, López de la Hoz M

    9. Granuloma periférico de células gigantes. Revisión de laliteratura y presentación de un casoCapel L, Ruiz M, Bejarano I, Peñalver MA

    10. Síndrome de Cornelia de Lange: a propósito de un casoCulebras Atienza E, Fuertes González C

    11. Síndrome de Rett: a propósito de un casoFuertes C, Culebras E

    12. Sarcoma de Ewing del seno maxilar: hallazgo de un casoen la consulta de odontopediatría

    Rodríguez X, Martínez J, Varela M, Bulbena A, VadilloJM

    13. ART: una alternativa para el manejo de caries oclusalesen dientes permanentesViacava A, Bau M, Mayné R, Bellet LJ

    14. Comparación de tres aparatos de retención de ortodonciaen pacientes con agenesias; placa de Hawley, botón de Nancey Maryland. Ventajas e inconvenientesGarcía E, Aura JI, Paredes V

    15. Traumatismo dentario: avulsión radicular. A propósito deun casoDíaz Martínez C, Herrera S, Galofré N, Ferrés E, Maura I

    16. Efectos del sulfato férrico en la dentina de molares tempo-ralesRodríguez Priego ME, Bolaños Carmona MV

    17. Protocolo de actuación en pacientes con síndrome de RettOliver S, Cuadros C, Barbero V, Guinot F, Bellet LJ

    18. Términos odontopediátricos, de uso en el Siglo de Oroespañol, extraídos del famoso Diccionario de Autoridades(s. XVIII)Del Valle González A, Masa JA, Romero M, Reyes A, Mar-tín-Vidarte A

    19. Manejo en odontopediatría del niño con discapacidadsensorial: sus derechos en la atención en odontopediatríaBadillo Perona V, García Yarnoz C, Gómez Legorburu B, Pla-nells del Pozo P

    20. Evaluación de la anestesia local con y sin aguja en odon-topediatríaVieira C, Ann da Rosa D, Paiva E, Ferreira L

    21. Rehabilitación en el niño discapacitado con hipotoníaorofacialVera Bueso MA, Martínez Mihi V

    1. HIPERODONCIA MÚLTIPLE NO ASOCIADAA SÍNDROMES. A PROPÓSITO DE UN CASOCON 14 DIENTES SUPERNUMERARIOS

    Ferriol Fiol N, Almendros Marqués N, FigueiredoR, Berini Aytés L, Gay Escoda CMáster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial.Universidad de Barcelona

    Introducción: Los dientes supernumerarios sonaquellos dientes en exceso presentes en los maxila-

    res, es decir, más de 20 en la dentición temporal ymás de 32 en la dentición permanente. Es importanteasignar este aumento del número de dientes a un gru-po dentario determinado y no del total de la fórmuladentaria, ya que la existencia de dientes supernume-rarios es compatible con la agenesia dentaria, lo quepodría llevarnos a errores en el diagnóstico. En ladentición primaria la prevalencia de dientes supernu-merarios es del 0,3-0,8% y en la dentición permanen-te es del 0,1-3,8%, con una relación de 2:1 a favor delos hombres.

    Comunicaciones Orales

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 28

  • Caso clínico: Se presenta una paciente de 12 años deedad, sin antecedentes patológicos familiares ni perso-nales de interés, que acude en 2006 a un cirujano bucalpara valorar la posible extracción de múltiples dientessupernumerarios. En la ortopantomografía se observa lapresencia de 14 imágenes radioopacas compatibles condientes supernumerarios, 5 en el maxilar superior y 9 enla mandíbula, todos ellos incluidos. En el primer cua-drante había 1 distomolar y 3 dientes supernumerariosconoides en la zona apical entre premolares y molares.En el segundo cuadrante presentaba 1 distomolar. En eltercer cuadrante encontramos 1 distomolar, 3 dientessupernumerarios molariformes a nivel apical entre 3.3 y3.5 y 1 diente supernumerario conoide entre 3.2 y 3.3. Ypor último, en el cuarto cuadrante había 1 distomolar, 1diente supernumerario conoide entre 4.2 y 4.3 y 2 dien-tes supernumerarios molariformes a nivel apical de 4.4y 4.5. Tras completar la anamnesis y el estudio clínico-radiológico, se decide efectuar la extracción quirúrgicade los dientes supernumerarios y de los terceros molaresbajo anestesia general. La intervención quirúrgica sellevó a cabo sin complicaciones perioperatorias ni pos-toperatorias, estando actualmente la paciente en trata-miento ortodóncico, pendiente de valorar la tracción oextracción de dos dientes permanentes incluidos (1.3 y3.4).

    Discusión y conclusiones: La hiperodoncia múltipleno asociada a síndromes malformativos bucofaciales esbastante infrecuente, estando más comúnmente ligada aentidades patológicas como el síndrome de Gardner o ladisplasia cleidocraneal, entre otras. Estos dientes super-numerarios pueden permanecer asintomáticos o asociar-se a ciertos signos y síntomas como diastemas, retrasode la erupción, permanencia prolongada de dientes tem-porales, malposición de los dientes adyacentes, forma-ción de quistes, patología pulpar y rizólisis de los dien-tes vecinos, entre otras. El tratamiento quirúrgico sueleser el de elección, aunque en casos concretos puedeestar indicada la conducta expectante con controles clí-nicos y radiográficos periódicos.

    2. ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL DELA FRECUENCIA DE DIENTESSUPERNUMERARIOS EN 1.960 PACIENTESODONTOPEDIÁTRICOS

    Ferrés-Amat E1,2,3, Díaz C1, Galofré N1, Herrera S1,Maura I1Servicios de 1Odontopediatría y de 2Cirugía Oral yMaxilofacial. Hospital de Nens. 3Departamento dePatología Médico-Quirúrgica e Implantología. Univer-sitat Internacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: La hiperodoncia o dientes supernume-rarios se define como la existencia de un número exce-sivo de dientes en relación con la fórmula dentaria nor-mal.

    Objetivo: Estudiar los dientes supernumerarios, diag-nosticados en las revisiones rutinarias de un servicio deodontopediatría, en un periodo de tiempo de cuatromeses.

    Material y métodos: Se ha realizado un estudio trans-versal, descriptivo, sobre 1.960 pacientes, de edadescomprendidas entre 1 y 18 años, visitados en la revisiónoral rutinaria del Servicio de Odontopediatría del Hos-pital de Nens de Barcelona. Se realizó a todos lospacientes una exploración clínica (con espejo y sonda) yuna exploración radiológica (ortopantomografía) a losmayores de 5 años.

    Resultados: Un total de 33 pacientes presentarondientes supernumerarios (1,68%), 22 niños y 11 niñas.Un total de 10 pacientes (8 niños/2 niñas) con dientesSN en la dentición temporal, 20 pacientes (12 niños/8niñas) con dientes SN en la dentición definitiva y 3pacientes (2 niños/1 niña) con dientes SN en la denti-ción temporal y definitiva. Un total de 46 dientes super-numerarios diagnosticados.

    Conclusiones: Todas las alteraciones de númeroantes de los 5 años son difíciles de diagnosticar porqueno hacemos radiografías de forma rutinaria. Creemosque a partir de los 5 años debe realizarse una explora-ción radiológica (ortopantomografía) como comple-mento a la exploración clínica.

    3. GERMENECTOMÍAS DE TERCEROSMOLARES. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE 72PACIENTES

    Grau Manclús V, Figueiredo R, Berini Aytés L, GayEscoda CMáster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial.Universidad de Barcelona

    Introducción: La extracción profiláctica de los terce-ros molares es un tema muy controvertido. Algunosautores consideran que este procedimiento previenefuturas complicaciones como la patología quística oinfecciosa, mientras que otros lo consideran como unaintervención quirúrgica innecesaria.

    Objetivos: Determinar las características clínicas yradiológicas de los pacientes, describir la técnica quirúr-gica empleada e identificar las complicaciones intra- ypostoperatorias más frecuentes.

    Pacientes y método: Se ha realizado un estudioretrospectivo de 160 extracciones de terceros molaresincluidos en 72 pacientes menores de 18 años efectua-das en el Máster de Cirugía Bucal e ImplantologíaBucofacial de la Universidad de Barcelona. Se recogie-ron las siguientes variables: edad y sexo de los pacien-tes, cordal a extraer, estadio de Nolla, localización delmolar según la clasificación de Pell y Gregory, motivode la exodoncia, técnica quirúrgica empleada, medica-ción postoperatoria, tiempo en dar el alta clínica y com-plicaciones intra- y postoperatorias. Se ha efectuado unanálisis estadístico descriptivo con el SPSS v.12.0.

    Resultados: Se registró una ligera predilección por elsexo femenino (61%) y la edad media fue de 15,8 años.Las posiciones más frecuentes fueron la IIB (35,5%) yla IIC (41,5%) de la clasificación de Pell y Gregory. Lamayoría de las exodoncias quirúrgicas se llevaron acabo por motivos ortodóncicos (44,3%). Se hizo ostec-tomía en todas las exodoncias y el 52,5% requirió algún

    Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 29

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 29

  • tipo de odontosección. Se prescribieron antibióticos,antiinflamatorios, analgésicos y antisépticos en el 85%de los pacientes. No se registraron complicaciones en el89% de las intervenciones quirúrgicas. La tasa de infec-ciones postoperatorias fue del 5% y no se presentaronlesiones de los nervios dentario inferior y lingual. Otrascomplicaciones menores que se produjeron fueron tris-mo, edema y dolor.

    Conclusiones: La extracción de terceros molares enpacientes jóvenes requirió, en la gran mayoría de loscasos, ostectomía y odontosección. Las complicacionesregistradas fueron raras y tuvieron poca relevancia clí-nica. La extracción profiláctica de los gérmenes de loscordales a estas edades presenta una morbilidad muybaja en comparación con los adultos, lo que puede justi-ficarlas.

    4. ESTUDIO COMPARATIVO DE LAFRENECTOMÍA LABIAL SUPERIOREFECTUADA CON LÁSER DE CO2 VS. LÁSERDE Er,Cr:YSGG

    Pié Sánchez J, Almendros Marqués N, España TostA, Arnabat Domínguez J, Gay Escoda CMáster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial.Universidad de Barcelona

    Introducción: Los frenillos bucales son bandas detejido conectivo fibroso, muscular o fibromuscular,recubiertas de una membrana mucosa y que están situa-das en la línea media. En condiciones normales nogeneran ningún tipo de situación patológica, pero enocasiones pueden provocar problemas clínicos, princi-palmente ortodóncicos, periodontales, protésicos yfonéticos.

    Objetivo: Comparar el sangrado y tiempo operatoriosy la cicatrización, dolor y edema postoperatorios en fre-nectomías labiales superiores con láser de CO2 vs. láserde Er,Cr:YSGG.

    Pacientes y método: Se realizó un estudio prospecti-vo en el que se incluyeron 20 frenectomías labialessuperiores realizadas en el Servicio de Cirugía Bucal eImplantología Bucofacial de la Clínica Odontológica dela Universidad de Barcelona, utilizando los láseres deCO2 o de Er,Cr:YSGG en pacientes pediátricos. Deellos, a 10 se les practicó la exéresis romboidal del fre-nillo con el láser de CO2 y a los 10 restantes mediante elláser de Er,Cr:YSGG. Todas las intervenciones quirúr-gicas se llevaron a cabo con anestesia local infiltrativautilizando articaína al 4% con epinefrina 1:100.000. Enel periodo intraoperatorio se valoraron el sangrado y eltiempo quirúrgico. Se prescribió paracetamol por víaoral a demanda adecuando la posología a las caracterís-ticas físicas de cada individuo. Los pacientes fueroncitados los días 3, 7, 14 y 28 con el fin de controlar laevolución de la herida postquirúrgica, el tiempo de cica-trización y el dolor y el edema postoperatorios.

    Resultados: Ambos métodos se mostraron eficaces ylos resultados obtenidos fueron satisfactorios, sin regis-trarse complicaciones y con ausencia o mínimo edema ydolor postoperatorios. Sólo 1 paciente del grupo láser

    Er,Cr:YSGG requirió una toma única de paracetamol650 mg vía oral por presentar molestias tras la interven-ción quirúrgica. En las frenectomías efectuadas con elláser de CO2 se consiguió una mejor hemostasia intrao-peratoria y una mayor rapidez de ejecución. Por otrolado, en los pacientes tratados con el láser Er,Cr:YSGGse observó una cicatrización más rápida.

    Discusión y conclusiones: La frenectomía labialsuperior efectuada con láser presenta ciertas ventajaspre- y postoperatorias, puesto que se trata de una técnicasencilla, es posible prescindir de la sutura y se produceun edema y dolor postoperatorios mínimos. El láser deCO2 proporciona un campo quirúrgico exangüe y permi-te una reducción del tiempo quirúrgico respecto al láserde Er,Cr:YSGG. Sin embargo, con el láser deEr,Cr:YSGG se obtiene una mejor y más rápida cicatri-zación de la herida.

    5. AUTOTRASPLANTE DENTAL:SEGUIMIENTO DE 16 DIENTESTRASPLANTADOS EN 12 PACIENTES

    Velasco M, Cahuana AServicio de Odontopediatría. Hospital Sant Joan deDéu. Barcelona

    Introducción: El autotrasplante es el procedimientoquirúrgico de implantar un diente o un germen denarioen un alvéolo natural que no es el suyo propio o en unalvéolo creado artificialmente con este fin. Los autotras-plantes vienen realizándose más exitosamente desde eltrabajo de Apfel en 1954 y actualmente según la litera-tura el porcentaje de supervivencia de dientes trasplan-tados es del 90%.

    Objetivo: Revisar la casuística de dientes autotras-plantados en los últimos 15 años y comparar los resulta-dos con los publicados en la literatura.

    Material y métodos: En este estudio retrospectivo serevisaron las historias clínicas de casos de autotrasplan-te realizados por un mismo operador en un periodocomprendido entre 1994 y 2007. La técnica quirúrgicase basó en la obtención de un diente donante inmaduroy con folículo íntegro, incluyendo un alvéolo receptorcon suficiente volumen óseo. Se analizó: la patologíadental previa, la edad de los pacientes, las característi-cas del diente dador, el tipo de lecho receptor, la cicatri-zación pulpar y ligamentosa y la supervivencia a largoplazo. Además se realizó una revisión bibliográfica depublicaciones en los últimos 18 años.

    Resultados: Se estudiaron 12 casos con 16 dientesautotrasplantados y la supervivencia fue del 100%. Lasindicaciones para el tratamiento fueron caries, agenesias yodontodisplasia regional. Los dientes autotrasplantadosfueron 12 premolares y 4 cordales. En el 81% de los casosel área receptora fue un lecho con exodoncia previa. Entodos los casos se dio la cicatrización ligamentosa y pul-par, excepto uno que precisó tratamiento endodónticoposterior.

    Conclusiones: El autotrasplante en esta serie tieneunos resultados muy favorables, por lo que debe valo-rarse esta opción terapéutica dentro de los posibles tra-tamientos ante la ausencia dental en odontopediatría.

    30 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 30

  • 6. IMPLANTES DENTALES Y EL PACIENTEODONTOPEDIÁTRICO: ¿CUÁNDO Y DÓNDE?

    Rivas Páez I, Bellet LJ, González M, Vendrell GMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    En la actualidad el empleo de implantes en unpaciente en crecimiento no se recomienda por las conse-cuencias que estos pueden provocar en el hueso endesarrollo. Sin embargo, no todos los niños que presen-tan alguna pérdida prematura de algún diente o algunamalformación craneofacial tienen la necesidad de espe-rar a que culmine la etapa de crecimiento óseo para lacolocación de implantes. En esta comunicación se dis-cutirá cuándo y dónde estará indicada adecuadamente lacolocación de implantes en odontopediatría. Se presentaun caso terminado con 10 años de seguimiento, de unapaciente de sexo femenino a la que se le diagnosticaronagenesias múltiples cuando tenía 10 años. Fue tratadade una manera multidisciplinaria culminando con lacolocación de implantes en la zona de los incisivos late-rales y el éxito del tratamiento.

    7. TERAPÉUTICA ORTODÓNCICO-QUIRÚRGICA DE LOS CANINOS SUPERIORESINCLUIDOS EN POSICIÓN VESTIBULAR

    Núñez Urrutia S, Sanmarti García G, Figueiredo R,Berini Aytés L, Gay Escoda CMáster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial.Universidad de Barcelona

    Introducción: Las técnicas más utilizadas en laactualidad para el tratamiento de la inclusión de loscaninos superiores en posición vestibular son: la alveo-lotomía y la alveolectomía conductoras, la fenestracióndentaria con tracción extramucosa con posicionamientolateral o apical del colgajo y la fenestración dentaria contracción submucosa.

    Objetivos: Valorar los resultados estéticos y perio-dontales de los pacientes con la inclusión de un caninosuperior por vestibular tratados mediante una fenestra-ción con un colgajo posicionado apicalmente y con trac-ción extramucosa.

    Pacientes y método: Presentamos un estudio retros-pectivo con una muestra de 18 pacientes; 13 mujeres y 5hombres, con un rango de edad comprendido entre los11 y 18 años, que presentaban un canino superior inclui-do, en posición vestibular, mientras que el canino con-tralateral había erupcionado fisiológicamente. A todosellos, se les realizó el posicionamiento apical del colga-jo elevado para la exposición quirúrgica del caninoincluido, para su posterior tracción extramucosa, comoparte del tratamiento combinado ortodóncico-quirúrgi-co, en el Máster de Cirugía Bucal e ImplantologíaBucofacial de la Universidad de Barcelona entre losaños 2002-2006. Las variables estudiadas fueron: elíndice de placa de Silness y Loe, la profundidad al son-daje, la anchura de encía queratinizada, la recesión gin-gival tanto del canino superior incluido en posición ves-

    tibular como del canino contralateral erupcionado fisio-lógicamente.

    Resultados: Al final del tratamiento ortodóncico, delos 18 pacientes estudiados, 11 presentaron un buenestado periodontal con un sondaje vestibular inferiora 3 mm, 5 un estado aceptable (inferior a 5 mm) y2 tenían una enfermedad periodontal activa, con másde 5 mm de sondaje y sangrado espontáneo, del caninofenestrado quirúrgicamente. En cuatro pacientes, elcanino intervenido quirúrgicamente mostró exposiciónvestibular de la línea amelocementaria. El nivel deinserción periodontal por palatino en ambos caninossuperiores de los 18 pacientes se mantuvo estable(sondaje inferior a 3 mm) tanto en el canino tratadoquirúrgicamente como para el canino contralateralerupcionado fisiológicamente.

    Discusión y conclusiones: En nuestro estudio hemosutilizado el colgajo posicionado apicalmente en caninosincluidos en posición vestibular, obteniendo resultadosaceptables tanto estéticos como periodontales. La técni-ca quirúrgica del colgajo posicionado apicalmente esuna terapéutica predecible y eficaz que permite lacorrecta tracción del diente incluido y la conservaciónuna buena salud periodontal.

    8. INFECCIÓN ODONTÓGENA OROFACIAL ENLA INFANCIA. REVISIÓN CASUÍSTICA

    Hahn Chacón B, Huerta Díaz L, Cahuana CárdenasA, Palma CServicio de Odontopediatría. Hospital Sant Joan deDéu. Barcelona

    Introducción: La infección odontógena es una pato-logía frecuente en la infancia. En ocasiones la gravedadde la misma obliga a un ingreso y tratamiento hospitala-rio.

    Objetivo: Efectuar una revisión casuística y descrip-ción de los factores implicados.

    Material y método: Estudio retrospectivo de 52 casosasistidos en el hospital con el diagnóstico de infecciónorofacial de origen dental, durante el periodo 2002-2007, seleccionados de forma aleatoria.

    Resultados: Se estudiaron 52 casos, 23 (44,2%) niñasy 29 (55,7%) niños. Rango de edad: 1-17 años (edadmedia: 9 años). Fueron diagnosticados como abscesosdentoalveolares con edema facial 46 (88,4%) casos ycomo abscesos con celulitis franca 8 (11,5%). El dientecausal fue temporal en 31 (55,3%) casos y permanenteen 25 (44,6%). Los dientes responsables más frecuentesfueron el primer molar inferior en un 21,4% de los per-manentes, el primer molar superior y segundo molarinferior lo fueron en dentición temporal con un 14,3%(8) cada uno. Se observó una distribución estacional: enverano 18 (34,6%), en primavera e invierno 18 (25%)respectivamente y en otoño (15%). Todos los casosrecibieron antibióticos vía parenteral. Al visitarlos enodontología se efectuó apertura cameral como primeraterapia y desbridamiento según evolución. Todos fuerondados de alta con mejoría clínica. La exodoncia deldiente causal se efectuó los días siguientes.

    Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 31

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 31

  • Conclusiones: La forma clínica más frecuente fue lade absceso dentoalveolar con tumefacción facial. Laasistencia de estos casos requiere de recursos sanitariosde tercer nivel, lo que nos llevaría a consideraciones enla prevención. El perfil del paciente fue el de un niño de9 años con proceso carioso de molar permanente queacude con mayor frecuencia en periodo estival.

    9. ASIMETRÍA FACIAL Y SUS DIAGNÓSTICOSDIFERENCIALES. A PROPÓSITO DE 6 CASOS

    Iraheta Reyes G, Cahuana Cárdenas A, GonzálezChópite YServicio de Odontopediatría. Hospital Sant Joan deDéu. Barcelona

    La asimetría facial en la región craneofacial incluyeuna serie de deformidades que pueden ser el resultadode numerosas causas. Pueden deberse a anormalidadesestructurales (asimetría facial estructural) o por debili-dad unilateral, o asimétrica, de los músculos de la cara(asimetría facial funcional). La asimetría facial estructu-ral se caracteriza por la presencia una deformidad físicaque se mantiene de grado similar en los diferentes esta-dos de conducta (llanto, despierto y dormido) y se pro-duce por deformidades óseas, anormalidades de tejidoblando, alteraciones cutáneas y vasculares. Estos dostipos de asimetría pueden unirse o aparecer aislados endiversos síndromes. Cuando la asimetría está asociada aun síndrome, el plan de tratamiento puede variar depen-diendo del estado de salud general del paciente y de lagravedad de la asimetría. Se presentan 6 casos clínicostratados en el Servicio de Odontopediatría del HospitalSant Joan de Déu de Barcelona de asimetrías facialesestructurales (AFE) con diferentes causas etiológicas,describiendo sus características generales y orales y elmanejo odontológico de cada caso en particular. Lasanormalidades estructurales incluían: síndrome de Gol-denhar, lesiones en ATM y cóndilo, síndrome de Klip-per-Trenaunay-Weber, angiofibromas y displasia óseaidiopática. Es de vital importancia que el odontopedia-tra conozca las diferentes causas de las asimetrías facia-les y su manejo odontológico con la finalidad de reali-zar un diagnóstico y plan de tratamiento correcto,teniendo en cuenta las limitaciones de cada caso.

    10. MANIFESTACIONES BUCALES EN ELSÍNDROME DE GOLDENHAR: A PROPÓSITODE UN CASO

    Vílchez Pérez MA, Pérez Sánchez S, Gargallo AlbiolJ, Berini Aytés L, Gay Escoda CMáster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial.Universidad de Barcelona

    Introducción: El síndrome de Goldenhar es unaenfermedad de etiología incierta que fue descrita porMaurice Goldenhar en 1952. Posteriormente, en 1976,Gorlin y cols. la incluyeron en el complejo óculo-aurí-

    culo-vertebral (COAV). En el síndrome de Goldenharlas zonas anatómicas que se afectan más frecuentemen-te son los ojos, pabellón auricular, huesos craneofacia-les y la columna vertebral.

    Objetivo: Efectuar una revisión de las característicasclínicas del síndrome de Goldenhar y sus manifestacio-nes bucales.

    Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de16 años con síndrome de Goldenhar que acudió a nues-tro Servicio de Cirugía Bucal de la Clínica Odontológi-ca de la Universidad de Barcelona por presentar el 3.4 yun premolar supernumerario en el tercer cuadranteincluidos. En la exploración, además, se detectaron ano-malías morfológicas en los segundos premolares infe-riores (cúspides accesorias), hipoplasia de la ramaascendente mandibular izquierda con hipomovilidadcondilar y mordida abierta lateral derecha. Se constatóla ausencia congénita del pabellón auricular izquierdo,rehabilitado protésicamente.

    Discusión: Dentro del COAV se incluyen anomalíascomo la microsomía hemifacial, la disostosis óculo-aurículo-vertebral y el síndrome de Goldenhar, entreotras. La etiología exacta de las anomalías del COAVno está determinada, aunque parece ser debida a altera-ciones producidas en el primer y segundo arcos bran-quiales durante el periodo de la embriogénesis. Elmecanismo de producción es discutido, siendo las hipó-tesis más aceptadas los defectos en la migración de lascélulas de la cresta neural o alteraciones vasculares. Ladiferenciación en entidades separadas resulta difícildebido al amplio rango de manifestaciones que presen-tan y su heterogeneidad. Las manifestaciones bucofa-ciales son las más frecuentes y comunes en todas laspatologías que incluye el COAV. En general, lospacientes afectos presentan asimetría facial, hipoplasiade los huesos faciales (maxilares, temporal, cigomático)y alteraciones auriculares y oculares. Además, aunquede forma menos frecuente, han sido descritas alteracio-nes a nivel cardiaco, renal y digestivo.

    11. EL NIÑO HIPERACTIVO MEDICADO:PRECAUCIONES CLÍNICAS

    García Yárnoz C, Álvarez Muro T, Badillo PeronaV, Gómez Legorburu B, Planells del Pozo PUniversidad Complutense de Madrid

    Introducción: El trastorno de déficit de atención conhiperactividad (TDAH) es uno de los desórdenes másfrecuentes en la psicopatología infantil. Se caracterizapor tres síntomas nucleares: la inatención, la hiperacti-vidad y la impulsividad; y su tratamiento combina lamedicación y la psicoterapia conductual.

    Objetivos: a) familiarizarnos con la clínica delTDAH así como con su tratamiento; y b) darnos clavespara el manejo de las interacciones medicamentosas quepueden desencadenarse en niños hiperactivos tratadosfarmacológicamente.

    Métodos: Revisión bibliográfica en revistas especia-lizadas con ayuda de Medline (palabras clave: TDAH,ADHD, metilfenidato, concerta).

    32 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 32

  • Conclusiones:1. El TDAH afecta entre el 3 y el 15% de los niños en

    edad escolar por lo que consideramos importante que elodontopediatra se familiarice con la patología.

    2. En diversos estudios se ha encontrado relación delTDAH con problemas de manejo del comportamiento,mayor riesgo de caries, traumatismos dentales y bruxis-mo.

    3. Previo a la consulta clínica odontopediátrica esimprescindible conocer los fármacos utilizados por elniño para evitar accidentes por interacciones medica-mentosas.

    12. LESIONES BUCALES AUTOINDUCIDAS ENPACIENTES PEDIÁTRICOS. A PROPÓSITO DEDOS CASOS

    Sala Pérez S, Velasco Vivancos V, Berini Aytés L,Gay Escoda CMáster de Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial.Universidad de Barcelona

    Los tejidos blandos de la boca pueden ser el empla-zamiento de un gran número de trastornos y enfermeda-des cutáneo-mucosas. Algunos trastornos mentales,como el trastorno facticio o el trastorno de ansiedad,pueden cursar con lesiones a nivel del territorio bucal,fruto de un comportamiento autolesivo. En el trastornofacticio el paciente finge o se produce de modo inten-cionado las lesiones, sin embargo, en el trastorno deansiedad existe un comportamiento motor repetitivoque el paciente no es capaz de controlar por su carácterimpulsivo. Se presentan dos casos clínicos de lesionesorales traumáticas autoinducidas. En el primer caso, unniño 9 años sin antecedentes patológicos de interés acu-dió a nuestro Servicio de Cirugía Bucal en dos ocasio-nes por presentar una lesión ulcerosa en el fondo delvestíbulo de la mandíbula y una úlcera traumática en lamucosa yugal del lado izquierdo por mordisqueo. Laanalítica sanguínea y el análisis microbiológico de laprimera lesión no mostraron ninguna alteración, mien-tras que el estudio histopatológico desveló que se trata-ba de una úlcera inespecífica. El resultado del informepsiquiátrico estableció el diagnóstico de trastorno facti-cio. Sin embargo, la madre del niño negó en todomomento una conducta autolesiva. En el segundo casoclínico, un joven de 14 años acudió a nuestro Serviciode Cirugía Bucal en diversas ocasiones presentandolesiones de tipo ulceroso por un traumatismo repetitivo.El informe remitido por su pediatra nos descartó la pre-sencia de cualquier trastorno sistémico y las lesionesfueron remitiendo con la aplicación local de corticoidestópicos (acetónido de triamcinolona al 0,03%). El resul-tado del informe del psiquiatra evidenció una conductacompulsiva y un trastorno de ansiedad, que conducían ala producción de lesiones traumáticas en la boca. Eldiagnóstico diferencial de las lesiones autoinducidas enla cavidad bucal suele realizarse frecuentemente con laestomatitis aftosa, el herpes intraoral y el eritema multi-forme. Sin embargo, las lesiones facticias suelen pasardesapercibidas, pero deben ser consideradas cuando

    existen lesiones persistentes y atípicas. En los pacientespediátricos con este tipo de enfermedades y que presen-tan un comportamiento autolesivo sobre los tejidos de lacavidad bucal, se deben extremar las medidas de controla través de una colaboración multidisciplinar entre losdiferentes especialistas de la Medicina y Odontología.

    13. MANEJO ODONTOLÓGICO DE LAS β-TALASEMIAS GRAVES: A PROPÓSITO DETRES CASOS CLÍNICOS

    Vitores R, Chemane E, Palma C, Cahuana AServicio de Odontopediatría. Hospital Sant Joan deDéu. Barcelona

    Introducción: Las talasemias son un grupo de ane-mias de tipo hereditario, caracterizadas por la ausenciao déficit en la producción de las cadenas proteicas de laglobulina. Los pacientes con β-talasemia grave presen-tan anemia severa, fracturas óseas espontáneas, mayorprobabilidad de infecciones y problemas de coagula-ción. Así mismo presentan alteraciones craneofaciales yorales. Esta enfermedad, aunque es rara en Europa, haaumentado debido a la inmigración y a las adopcionesfuera del continente.Casos clínicos: Se presentan 3 pacientes afectos de

    β-talasemia grave atendidos en 2004-2007, dos herma-nos de 13 y 15 años de edad, de origen magrebí, y unaniña de 5 años de origen chino. En los dos primeroscasos fueron muy evidentes la protrusión maxilar ymaloclusión clase II. En todos los casos se observó gin-givitis y caries. El tratamiento odontológico se realizóbajo la pauta de profilaxis antibiótica y en estrecha cola-boración con el hematólogo e incluyó obturaciones, tra-tamientos pulpares, detartrajes y exodoncias con pre-cauciones para evitar sangrados y fracturas óseas. Estospacientes continúan bajo tratamiento odontológico.Comentarios: Es evidente que los problemas de

    salud en la β-talasemia aumentan con la edad, en todoslos campos y especialmente en el oral, por ello esimportante instaurar una pauta de manejo precoz, enfa-tizando en la prevención.

    14. EL PACIENTE ODONTOPEDIÁTRICOPORTADOR SANO DE VIH: A PROPÓSITO DEUN CASO

    Ribelles M, Guinot F, Bellet LJMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    A pesar de los avances acontecidos en la prevención ytratamiento de la infección por el virus de la inmunodefi-ciencia humana tipo 1 (VIH-1), este continúa siendo ungravísimo problema mundial. Se estima que existían másde 42 millones de personas infectadas en el mundo en elaño 2002; aproximadamente 3 millones de ellos eranniños. El conocimiento de los posibles factores involucra-dos en la transmisión vertical es necesario para obtener

    Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 33

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 33

  • estrategias efectivas que permitan una máxima reducciónde esta. Entre los mayores avances, se incluyen: el trata-miento antirretroviral prenatal, perinatal y postnatal, juntoal conocimiento de factores obstétricos que se asocien a latransmisión. Así, se ha observado una disminución de latasa de transmisión vertical, que ha pasado del 15-25% enla historia natural de la enfermedad a menos del 8% en lospaíses occidentales, gracias al reconocimiento del efectoprotector de la cesárea programada y al tratamiento anti-rretroviral. A pesar de los cuidados mencionados, no sabe-mos por qué unos hijos de madres infectadas por el VIHreciben el virus y otros no. El desarrollo de la enfermedadde estos niños es variable, pueden infectarse o no directa-mente, o ser portadores sanos. Se presenta el caso clínicode un paciente de 6 años de edad que acude a la ClínicaOdontológica de la Universitat Internacional de Catalunyapara recibir tratamiento odontológico por policaries.Como antecedentes de interés, destacar que la madre delniño murió por infección de VIH y que el paciente estásano, aunque tiene una disminución de los LCD4. Se rea-lizó el complejo tratamiento restaurador, destacando quefue obligatoria la profilaxis antibiótica antes de realizarlos procedimientos odontológicos invasivos, ya que lasbacteriemias de origen dental pueden ser fatales en estospacientes. El éxito del tratamiento a largo plazo se basa enextremar las medidas preventivas, con instrucciones dehigiene oral, consejos dietéticos y aplicaciones de geles deflúor, acudiendo a revisiones cada 3 meses.

    15. COMPARACIÓN DEL EFECTOREMINERALIZANTE DE UN COLUTORIO DEFLÚOR FRENTE A OTRO DE FLÚOR YCALCIO: UN ESTUDIO IN VITRO

    Puig-Silla M, Montiel-Company JM, Almerich-SillaJMDepartament d’Estomatologia. Universitat de València

    El objetivo de este estudio in vitro es comparar el efec-to remineralizante de tres colutorios: a) monofluorfosfatosódico al 0,17% y glicerofosfato cálcico al 0,05% (220ppm de flúor); b) fluoruro sódico al 0,05% (220 ppm deflúor); y c) colutorio control (0 ppm de flúor). Se crearonáreas de desmineralización en 90 porciones de esmaltebovino, sumergiéndolas en una solución ácida (pH 4,4)durante 48 horas. Se pinceló parte de la superficie conesmalte de uñas para conservar un área de desmineraliza-ción inicial y se distribuyeron aleatoriamente en tres gru-pos experimentales. Durante 30 días las muestras estuvie-ron sumergidas en un baño de saliva artificial encirculación constante a 37 ºC y pH 7. Dos veces al día sesumergieron durante 60 segundos en el colutorio corres-pondiente. Posteriormente se lavaron con abundante aguadestilada y se sumergían de nuevo en la saliva artificial.Una vez finalizado el periodo experimental las muestrasse seccionaron y se observaron mediante microscopíaelectrónica de barrido. La remineralización observadapara cada uno de los colutorios es: a) 24,95 µm (IC 95%21,48-28,41 µm); b) 18,72 µm (IC 95% 15,42-22,03 µm);y c) 16,44 µm (IC 95% 14,17-18,71 µm). Además seobtuvo el porcentaje de remineralización: a) 54,08 % (IC

    95% 46,37-61,78%); b) 38,43% (IC 95% 30,89-45,98%);y c) 30,18% (IC 95% 25,56-34,80%). Los resultados obte-nidos muestran que el colutorio compuesto por flúor y cal-cio tiene una mayor capacidad de remineralización que elcolutorio de flúor con la misma concentración de ión flúoren las condiciones in vitro en las que se ha realizado elpresente estudio. Este trabajo ha sido financiado porLaboratorios Kin, S.A. mediante un contrato de investiga-ción con la Universitat de València (proyecto número2006/1228).

    16. FRECUENCIA DE DISPENSACIÓN DEJARABES CON ALTO CONTENIDO DEAZÚCAR EN FARMACIAS DE BARCELONA,DISTRIBUIDAS SEGÚN DISTRITOS

    Salinas, Barbero V, Bellet LJMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Objetivo: Determinar los jarabes con alto contenidode azúcar más dispensados en farmacias de Barcelona,divididas según distritos.

    Material y método: Se visitaron 300 farmacias perte-necientes a 10 distritos de la ciudad de Barcelona (Espa-ña), con el fin de recopilar datos para valorar qué tipo defármacos en presentación de jarabe son los más dispen-sados. Por medio del análisis del extracto informáticode ventas, se valoró qué tipo de jarabes (antibióticos,antiinflamatorios, antihistamínicos, antitusígenos,mucolíticos y antagonistas selectivos de los receptoresbeta-adrenérgicos) se consumen con mayor frecuenciapor la población pediátrica de cada zona, durante unperiodo de tres meses.

    Resultados: Participaron un total de 142 farmacias delas 300 encuestadas inicialmente. Se realizó un porcen-taje de los medicamentos dispensados con los resulta-dos obtenidos. En el grupo de antibióticos se obtuvieronlos siguientes porcentajes: Augmentine® (aspartamo):5,72%; Clamoxyl® (sacarosa): 3,28%; y Ceclor® (saca-rosa): 3,66%. En cuanto al grupo de antiinflamatorios:Junifen® (sacarina sódica): 3,59%; Junifen® al 4% (saca-rina sódica): 4,35%; Apiretal® codeína (sacarosa):0,31%; Dalsy® (sacarosa): 39,35%; y Febrectal® (sacari-na sódica): 0,89%.

    Conclusiones: Es de gran importancia dar a conocera los padres de familia, pediatras y odontopediatras lasalternativas de medicamentos con edulcorantes de saca-rosa existentes con el fin de reducir el riesgo de caries,así como también evitar la automedicación.

    17. PROGRAMAS DE SALUD ORALCOMUNITARIA PARA LA INFANCIA EN LAREGIÓN AMAZÓNICA DE PUERTOMALDONADO (PERÚ)

    Ribas Pérez D, Machuca Portillo MC, MendozaMendoza AFacultad de Odontología. Universidad de Sevilla

    34 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 34

  • Introducción: Por tercer año consecutivo desde laFacultad de Odontología de la Universidad de Sevilla seha gestado un programa por el que estudiantes de pre- ypostgrado junto con integrantes de la ONG peruana Odon-tólogos Sin Fronteras, han brindado servicios asistencialesde odontología a la población más necesitada de unaregión rural de la selva amazónica peruana (Puerto Mal-donado) de forma totalmente gratuita, enmarcados dentrode un Convenio marco bilateral entre la Universidad AlasPeruanas y la Universidad de Sevilla.

    Objetivos: Prestar asistencia odontológica a laspoblaciones indígenas con la participación de los estu-diantes de la Facultad de Odontología de la UniversidadAlas Peruanas y de la Facultad de Odontología de Sevi-lla mediante la elaboración de programas de capacitar alos estudiantes en la salud bucodental para su poblacióninfantil: a) desarrollo de actividades que generen mayordestreza en su desempeño; y b) acercar ambas institu-ciones académicas, para así poder formar mejores pro-fesionales y realizar diversas actividades de formacióncontinuada entre sus docentes, en aplicación del conve-nio firmado entre ambas instituciones universitarias.

    Material y método: Para la ejecución y el diseño delas jornadas odontológicas fue necesario en cada fase untrabajo conjunto por parte de la comunidad en la quehabría de desarrollarse el programa así como por partedel personal universitario. La asistencia brindada a lapoblación necesitada fue totalmente gratuita, a quienes,con un diagnóstico previo de las afecciones bucales másurgentes, se les realizaban los tratamientos que necesita-ran: instrucción de higiene oral, aplicación tópica deflúor, tartrectomías, obturaciones y exodoncias.

    Resultados: La cantidad de personas asistidas fue de1.871 niños en los 12 días en que duró la campaña odonto-lógica, a los que se les dio de alta de forma integral, que-dando sin ningún tipo de patología activa en su cavidadoral. Los tratamientos efectuados en determinadas zonasen las que no había agua corriente y tan sólo 3 horas de luzeléctrica al día se englobaron dentro de los llamados “tra-tamientos alternativos”, tal y como preconiza la OMS. Encada una de las comunidades tratadas se elaboraron pro-gramas de salud bucodental que pudieran ser llevados acabo en las escuelas donde diariamente acuden los niños.Del mismo modo, la evaluación constante de dichos pro-gramas se llevaría a cabo por integrantes peruanos de laONG Odontólogos Sin Fronteras.

    Conclusiones: En estas jornadas por tercer año con-secutivo se proporcionó atención bucodental de formagratuita a una población muy necesitada. Dado que es eltercer año que se desarrollan las jornadas en la compa-rativa podemos ver cómo las necesidades, que en princi-pio eran mayoritariamente extracciones dentales, vanpaulatinamente cambiando a una mejora en las condi-ciones de salud bucodental.

    18. TRATAMIENTO CON ANESTESIA LOCALDE UN NIÑO PREVIAMENTE TRATADO CONANESTESIA GENERAL

    Lorente Rodríguez A, Cuadros C, Guinot F, Bellet LJMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: El tratamiento con anestesia general(AG) es el tratamiento de elección en niños que requie-ren un tratamiento extensivo inmediato. La decisión derealizar un tratamiento mediante AG dependerá de laedad del paciente, la cooperación del niño ante el trata-miento dental, su estado de salud general y el tipo detratamiento requerido. La mayoría de los pacientes tra-tados con AG no suelen volver a las revisiones de con-trol; esto puede estar asociado con el éxito del trata-miento bajo AG.

    Presentación de un caso: Niño de 5 años que fue tra-tado por caries de primera infancia con AG hace un añoy medio. Acude a la Clínica Universitaria de la Univer-sitat Internacional de Catalunya debido a caries recu-rrente. El examen intraoral y las radiografías muestranausencia de 5.4 y 6.4. Presenta caries oclusales en 5.5,5.3, 5.1, 6.1, 6.5, 8.3 y 8.5. Los dientes 3.4 y 4.4 presen-tan infección por afectación de 7.4 y 8.4.

    Tratamiento: Se realizó todo el tratamiento restaura-dor y quirúrgico bajo anestesia local. Los dientes 5.5,5.3, 5.1, 6.1 y 8.3 fueron restaurados con composite. Serealizó la pulpectomía del 6.5 por necrosis pulpar y lapulpotomía del 8.5 con MTA. Se colocaron coronasmetálicas en los dientes 5.5, 6.5, 7.5 y 8.5. Se realizaronlas extracciones de los dientes 7.4 y 8.4 previa profila-xis antibiótica. Se colocó un botón de Nance y un arcolingual como mantenedores de espacio.

    Seguimiento clínico: 6 meses después del exameninicial el paciente mantiene un buen estado dental. Estecaso demuestra la necesidad de realizar un seguimientoperiódico de los pacientes tratados bajo AG y concien-ciar a los padres o tutores de la importancia de mantenerun buen estado oral tras la intervención.

    19. MANEJO DE LA CONDUCTA MEDIANTELA TÉCNICA DE IMITACIÓN IN VIVO ENPACIENTES INFANTILES POCOCOLABORADORES

    Teixeira Antunes VB, Guinot F, Bellet LJMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Objetivo: Evaluar si existe una mejora del comporta-miento y reducción de la ansiedad en niños poco cola-boradores durante el tratamiento dental convencionaltras la aplicación de la técnica de imitación in vivo.

    Material y método: 20 niños de entre 4 y 9 años deedad. Se tomó un grupo control comprendido por niñoscolaboradores en situaciones odontológicas, que necesi-tasen una visita de tratamiento restaurador; y un grupoexperimental conformado por niños poco colaboradoresante las circunstancias y/o ambiente odontológico querequirieran como mínimo dos visitas de tratamiento res-taurador. Se determinó el tipo de paciente según regis-tros contemplados en la historia clínica como experien-cias repetidas de conductas disruptivas y/o habermostrado problemas de ansiedad dental para denominaral grupo poco colaborador. En el caso de niños que asis-tieron por primera vez al Máster de OdontopediatríaIntegral de la Universitat Internacional de Catalunya, se

    Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 35

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 35

  • realizó la historia clínica rutinaria, teniendo especialatención en la actitud del niño en el momento de laexploración intrabucal. Las variables recogidas y com-paradas posteriormente fueron: ansiedad del niño autoe-valuada previa y posteriormente a la realización del tra-tamiento y de la aplicación de la técnica de imitación invivo y el comportamiento global del paciente en cadavisita.

    Resultados: Se encontraron diferencias estadística-mente significativas respecto al comportamiento globaldel paciente percibido por el odontólogo y de la ansie-dad autoevaluada por el niño antes y después de la apli-cación de la técnica de imitación in vivo.

    Conclusiones: La técnica de imitación in vivo, comométodo de enseñanza de conductas deseables y modifi-cación del comportamiento inadecuado en el ambienteodontológico, demuestra ser válida para lograr la cola-boración en niños con ansiedad dental.

    20. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ELSISTEMA ANAEJECT® Y LA TÉCNICAANESTÉSICA CONVENCIONAL, RESPECTO ALA PERCEPCIÓN DEL DOLOR DURANTE LAINYECCIÓN Y LAS PREFERENCIAS DELPACIENTE EN CUANTO AL SISTEMAUTILIZADO

    Boix Domingo H, Bellet Dalmau LJ, Mayné Acién RMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: El Anaeject® es una nueva jeringaanestésica de la cual existen pocos estudios clínicos. Lacaracterística principal de esta jeringa es que administrala cantidad anestésica precisa mediante la inyección sinpresión excesiva, evitando el dolor.

    Objetivo: Comparar la ansiedad producida en elpaciente y la intensidad del dolor percibida durante lainyección, mediante la aplicación del sistema Anaeject®o de la jeringa convencional.

    Materiales y métodos: 20 pacientes de edadescomprendidas entre 4 y 9 años de la Universitat Inter-nacional de Catalunya, que requerían como mínimo 2tratamientos que necesitasen la aplicación de la mis-ma técnica anestésica. El orden de aplicación de Ana-eject® o de la jeringa convencional se realizó al azar,dividiendo a los niños en 2 grupos según este orden.Se aplicaron diferentes escalas y se evaluó la fre-cuencia cardiaca en diferentes momentos del trata-miento.

    Resultados: Los resultados fueron analizadosmediante el sistema estadístico-informático (Strat-grafhics 5.0 plus), utilizándose la técnica de ANOVAmultifactorial. No se encontraron diferencias estadís-ticamente significativas (p < 0,05) en cuanto a laansiedad y al dolor percibido durante la inyección.

    Conclusión: La utilización del sistema Anaeject® nodisminuye el dolor percibido por parte del pacientedurante la inyección, comparado con la jeringa conven-cional.

    21. EVALUACIÓN DE LA TEMPERATURAPRODUCIDA POR DEBAJO DE UNA CAPA DEDENTINA DE DIENTES PRIMARIOS ALPOLIMERIZAR MATERIALES DENTALES APROFUNDIDADES DISTINTAS CONDIFERENTES TIPOS DE LÁMPARASHALÓGENAS Y LEDS

    Melara A, Arregui M, Bellet JLMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Objetivo: Determinar los cambios de temperaturaproducidos en discos de dentina de dientes primarios,situados debajo de un ionómero de vidrio, resina decomposite fluida o resina microhíbrida, al ser fotopoli-merizados con lámparas halógenas convencionales yleds, empleando diferentes distancias en la aplicaciónde la fuente de luz.

    Materiales y métodos: Se realizó un modelo de sili-cona, al que se le colocaron diferentes discos de dentinade 1 mm de diámetro. Por encima de estos, se pusieronanillos de acero inoxidable de 3 longitudes diferentes: 3,4 y 5 mm. Dentro de los anillos, se colocaron 2 mm dematerial restaurador: ionómero de vidrio, resina micro-híbrida o resina fluida, según el grupo al que pertenecie-se. Posteriormente, se realizó la fotopolimerización delos materiales, colocando la fuente de luz a tres profun-didades distintas. Por debajo de los discos de dentina, secolocó un termómetro digital que midió la temperaturaproducida una vez se fotocuraban los materiales denta-les.

    Resultados: Los resultados fueron analizados me-diante el sistema estadístico-informático (Stratgraphics5.1 plus), utilizándose la técnica ANOVA multifacto-rial. Se encontraron diferencias estadísticamente signi-ficativas (p < 0,05) según fuese el material utilizado yel tipo de lámpara de fotopolimerización. No se encon-traron diferencias estadísticamente significativas (p >0,05) en la elevación de la temperatura producidasegún el tipo de lámpara utilizada y en la profundidad ala que se aplicaba la fuente de luz.

    Conclusiones: Se deben tener en cuenta las especifi-caciones que dan los fabricantes de los diferentes mate-riales dentales para su correcta polimerización, ya que,según la lámpara de fotopolimerización que se utilice,pueden llegar a producirse incrementos de temperaturasperjudiciales para el tejido pulpar.

    22. MICROFILTRACIÓN MARGINAL DE UNCOMPOSITE TRADICIONAL FRENTE UNCOMPOSITE CON BASE DE SILORANO

    Cortés O, García C, Pérez L, Germán C, Crespo SFacultad de Odontología. Universidad de Murcia

    Uno de los requisitos que deben cumplir los materia-les restauradores es conseguir un sellado marginal ade-cuado que evite la filtración. La microfiltración puedeocurrir debido a los cambios dimensionales o por faltade adaptación de la restauración. En la actualidad sur-

    36 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 36

  • gen nuevos materiales, composites con base de silorano,que presentan menos contracción durante su polimeri-zación. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar lamicrofiltración marginal en esmalte y cemento de dosmateriales restauradores; Spectrum® y Filtek Silorane®.Para ello, los dientes se distribuyeron en tres grupos, losdos primeros siguiendo las instrucciones del fabricantepara cada uno de los materiales y el tercero con un gra-bado previo a la aplicación del Filtek Silorane®. Se rea-lizaron cavidades clase V con margen en esmalte ycemento. La tinción se realizó con fucsina al 10%. Losresultados fueron evaluados mediante un análisis devarianza con medidas repetidas.

    23. INTERVENCIÓN APROPIADA DELODONTOPEDIATRA EN EL DESARROLLO DELA OCLUSIÓN

    Aura JI, Tortosa P, García E, Paredes VFacultad de Medicina y Odontología. Universidad deValencia

    Desde la intercuspidación de los primeros dientestemporales empieza a establecerse el patrón de oclusiónen el niño. Este patrón va ser variable por diferentescausas, bien fisiológicas o patológicas, que lo van a irmodificando hasta la oclusión definitiva en el adulto.Por todo ello, el odontopediatra va a tener que afrontarel tratamiento odontológico de forma diferente a otrosprofesionales de la salud bucodental. El objetivo de estacomunicación es valorar la importancia de todas aque-llas actuaciones odontopediátricas convencionales quese realizan de forma habitual en la consulta y que evitanfuturos problemas oclusales y miofuncionales en eladulto.

    24. TRATAMIENTO PRECOZ DE LASMALOCLUSIONES EN DENTICIÓNTEMPORAL MEDIANTE PISTAS DIRECTAS

    Mayné R, Bellet LJ, Redondo G, Bosch E,Maristany XMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: La rehabilitación neurooclusal (RNO)aboga por la prevención y el tratamiento de las maloclu-siones lo más precoz posible. En caso de observar pato-logía en el desarrollo del sistema estomatognático, setrata lo antes posible y esto aumenta la probabilidad deuna corrección completa, debida a una buena funciónmasticatoria que proporciona los estímulos necesariospara lograr una respuesta de desarrollo fisiológica delsistema estomatognático. Además, se reduce el tiempode tratamiento y se impide el establecimiento de patolo-gías más deformantes en etapas posteriores.

    Casos clínicos: Seleccionamos pacientes comprendi-dos entre los 3 y los 6 años en dentición lacteal, mos-trando un caso de cada maloclusión (mordida cruzada

    anterior, mordida cruzada posterior, sobremordida,cambio de AFMP y pistas directas de avance mandibu-lar en clases II) con fotos de inicio, durante y a los 6meses o 1 año de tratamiento, resuelto mediante la tera-pia de RNO de pistas directas con composite.

    25. MORDIDA CRUZADA ANTERIOR: APROPÓSITO DE UN CASO

    Ortiz E, Guinot F, Martínez P, Bellet LJMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: La mordida cruzada anterior se refiere auna relación labio-lingual anormal entre uno o más dien-tes incisivos del maxilar superior y la mandíbula. Debetratarse precozmente, para mejorar el entorno dentoalveo-lar y favorecer el crecimiento correcto de los maxilares.

    Descripción del caso clínico: Se presenta el caso deuna paciente de 8 años y 1 mes de edad con mordidacruzada anterior en dentición mixta, como consecuenciade la pérdida prematura de incisivos superiores.

    Tratamiento: Tras realizar el diagnóstico, se decidecolocar una placa removible superior con resortes en 1.1y 2.1.

    Seguimiento: Al mes de la colocación se observa unacorrecta oclusión anterior. Se realizaron controles 2meses después para evitar una posible recidiva del trata-miento. Tres años más tarde la paciente presenta unacorrecta oclusión anterior.

    26. TRATAMIENTO DE LAS DISFUNCIONESOROFACIALES EN ODONTOPEDIATRÍA

    Navarro SC, González E, Peñalver MA, Ruiz MFacultad de Odontología. Universidad de Granada

    La terapia miofuncional orofacial se ocupa de losmúsculos y sus funciones de la zona de la boca y la cara.Trata de restablecer, en la medida de lo posible, lasestructuras y la función de las zonas orofaciales en cola-boración con otros profesionales de la rama. Existe unainterdependencia entre desequilibrios musculares y alte-raciones dentofaciales o maloclusiones, que además sonconsideradas como factores de riesgo de gingivitis,periodontitis, caries, disfunción temporomandibular yalteración estética y funcional. Debido a la gran respon-sabilidad de la odontopediatría por tratar a nuestrospacientes con todo el potencial de crecimiento por desa-rrollar, los objetivos de nuestra presentación son: a)incidir en la importancia de las intervenciones precocespara prevenir la presentación de alteraciones en el creci-miento y desarrollo orofacial, o bien impedir su agrava-miento; y b) transmitir la necesidad de la participaciónde distintas disciplinas de la salud para obtener el mejorresultado de nuestros tratamientos. Se exponen los dife-rentes aspectos metodológicos utilizados en la aplica-ción de la terapia miofuncional o educación neuromus-cular para la adquisición de hábitos correctos y así

    Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 37

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 37

  • poder contribuir a establecer un desarrollo armónico delas estructuras dentofaciales y, por tanto, actuar en losniveles básicos de prevención: promoción de la salud,protección específica, limitación del daño y rehabilita-ción. Se presentan las diferentes áreas integrantes de laanamnesis y exploración, que permiten una evaluacióny diagnóstico oportunos para obtener una adecuada pla-nificación terapéutica y diversos ejercicios de aplica-ción tras la valoración estática, dinámica y cinestésica.Una intervención multidisciplinar perfectamente coor-dinada entre los diferentes profesionales asegurará losresultados positivos sobre nuestros jóvenes pacientes.

    27. PÉRDIDA DE ESPACIO PARA LA ERUPCIÓNDEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIORIZQUIERDO. A PROPÓSITO DE UN CASO

    González D, Broch S, Bellet LJMáster en Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: La exfoliación prematura de un dienteprimario trae como consecuencia la pérdida de espacioy la mesialización del primer molar permanente, alte-rando así el patrón de erupción del diente permanente.Durante los últimos años, han surgido nuevos aparatosdistalizadores, todos ellos nacidos con el objetivo deminimizar la necesidad de cooperación y de optimizarel control biomecánico. La distalización del primermolar es a menudo la primera fase de la terapia de lassegundas clases con enfoque no extractivo. Existenvarios sistemas para obtener el movimiento distal delprimer molar, que necesitan una importante coopera-ción por parte del paciente. Sin embargo, el enderezadorde molares es confortable para el paciente, no requierede cooperación y es absolutamente estético.

    Caso clínico: Paciente femenina de 11 años y 2 mesesde edad, sin antecedentes médicos de interés. Acude alMáster de Odontopediatría de la Universitat Internacionalde Catalunya para una revisión dental como motivo deconsulta. Al examen radiográfico, se observó una falta deespacio entre el 3.6 y el 3.4 por la mesialización del 3.6,lo cual impide la erupción del 3.5. Con el objetivo deganar espacio para la erupción del segundo premolarinferior izquierdo, se procede a la colocación del endere-zador de molares. Este aparato debe ser activado por pri-mera vez inmediatamente después de cementado. Poste-riormente, debe activarse con intervalos de 4 semanas. Alexamen clínico del mes, el segundo premolar inferiorizquierdo comienza el proceso de erupción. Al controldos meses, se observa que ha erupcionado la mitad de lacorona clínica de dicho diente.

    28. EL FALLO PRIMARIO DE LA ERUPCIÓN. APROPÓSITO DE CASOS CLÍNICOS

    Altamirano Sánchez LA, Garzarán Vicente A,Cardoso Silva C, Maroto Edo M, Barbería Leache EPrograma de Atención Odontológica a Pacientes enEdad Infantil. Facultad de Odontología. UniversidadComplutense de Madrid

    El fallo primario de la erupción es un trastorno en laerupción de los dientes que se caracteriza por el ceseinesperado de los movimientos eruptivos de un molar,sin que se evidencie la existencia de una enfermedadsistémica que lo justifique o haya una causa local a laque se pueda atribuir. Con una prevalencia de presenta-ción de 1:10.000. Puede deberse a alteraciones genéti-cas o alteraciones metabólicas del ligamento periodon-tal. Se dan más en 2os molares permanentes y de maneraunilateral que bilateral o en dentición temporal. No res-ponden a las fuerzas ortodóncicas y su aplicación puedehacer que se anquilosen. El tratamiento opta por el con-trol de la evolución espontánea, exposición quirúrgica,luxación o extracción del molar no erupcionado, vigi-lando las posibles secuelas. En conclusión, ante el retra-so excesivo de la emergencia de un molar, permanente otemporal, debemos buscar las causas incluyendo, entreestas, el fallo primario de la erupción.

    29. FRACASO DE ERUPCIÓN DE UN INCISIVOCENTRAL EN UN PACIENTE CONHIPERODONCIA MÚLTIPLE. MANEJO DE UNCASO CLÍNICO

    Navarro Lara J, Cahuana Cárdenas AServicio de Odontopediatría. Hospital Sant Joan deDéu. Barcelona

    Introducción: La presencia de dientes supernumera-rios en el maxilar puede dar lugar a distintas condicio-nes patológicas relacionadas con la erupción y posiciónde los dientes permanentes. La hiperodoncia múltiple(HM) es la presencia de más de cinco dientes supernu-merarios. Su prevalencia en pacientes no sindrómicos esbaja, del 0,06%. La mayoría no erupcionan, son asinto-máticos y su diagnóstico suele ser casual. Presentamosun caso que combina ambas situaciones.

    Caso clínico: Niña de 10 años de edad que acudiópor retraso en la erupción del 2.1 y persistencia del 6.1.El examen radiográfico reveló la presencia de un mesio-dens en la zona apical del 6.1 con ectopia severa del 2.1y la presencia de 6 supernumerarios en la zona mandi-bular, asintomáticos y no palpables. El tratamiento fuela exodoncia del 6.1 y del mesiodens y autotrasplante de2.1 previamente extraído por vía vestibular alta alalvéolo correspondiente. En el seguimiento del caso, laTAC constató un riesgo de lesión radicular de los dien-tes permanentes, por lo que se realizó la extracción delos supernumerarios mandibulares en distintos tiempos,mediante abordaje lingual en todos los casos. La evolu-ción clínica a los 5 años es favorable.

    Comentarios: Ante los supernumerarios que ocasio-nan alteración de la erupción, es de suma importancia larealización de un diagnóstico precoz. El límite delperiodo de espera no debería ser mayor a 6 meses,tomando como referencia el contralateral. En nuestrocaso el diagnóstico fue tardío y de mal pronóstico. Elautotrasplante fue una buena opción conservadora, conresultado favorable hasta la fecha. Respecto a los super-numerarios mandibulares, podría discutirse la necesidadde su exodoncia. En nuestro caso se optó por la exodon-cia de los 6 supernumerarios.

    38 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 38

  • 30. ESTUDIO DE LOS DISTINTOS FACTORESLOCALES QUE CAUSAN RETRASO EN LAERUPCIÓN EN EL SECTOR ANTERIOR

    Pinto A, Rodríguez R, Mendoza A, Barra MJFacultad de Odontología. Universidad de Sevilla

    Introducción: Son muchos los factores endógenosque pueden retrasar la erupción de las dos denticiones,aunque es mucho más frecuente que la 2ª dentición sevea afectada por factores locales. Ello obliga a realizaruna exploración radiológica adecuada que permita loca-lizar el motivo del retraso eruptivo y establecer el trata-miento oportuno que favorezca la erupción del dienteafectado, bien sea por falta de espacio, erupción ectópi-ca, traumatismos, dientes supernumerarios, anquilosis opatología tumoral.

    Objetivo: Determinar la frecuencia y distribucióncon respecto a la edad y el sexo de los diferentes facto-res locales que puedan causar retraso en la erupción enel sector anterior.

    Material y método: Se realizó un estudio retrospecti-vo de 480 pacientes entre 6 y 9 años de los cuales 245eran niños y 235 niñas. Tras la anamnesis y exploraciónclínica habitual, fueron estudiados radiológicamentemediante 6 placas radiográficas y panorámicas. Sólofueron excluidos los que presentaban algún síndrome detipo genético. En cuanto a la patología propiamentedicha, se estudió retraso en la erupción del sector ante-rior, diente afectado y patología asociada: falta de espa-cio, supernumerarios, traumatismos, mal posición delgermen, odontomas, quistes, frenillos. Con los datosobtenidos, se realizó un análisis descriptivo. Para valo-rar las diferencias significativas en la distribución de lasdiferentes variables estudiadas o la asociación entre lasvariables, se realizó el test estadístico Chi cuadrado.

    Conclusiones: Las causas más frecuentes de retrasoeruptivo en el sector anterior es la falta de espacio,seguida de traumatismos y dientes supernumerarios.

    31. ESTUDIO DE LA ERUPCIÓN ECTÓPICADEL 1er MOLAR PERMANENTE

    Biedma M, Huertas MD, Mendoza A, Villalón GFacultad de Odontología. Universidad de Sevilla

    Introducción: La erupción ectópica del primer molarpermanente se define como un trastorno local de la tra-yectoria eruptiva del mismo, provocando la reabsorciónatípica y prematura de la raíz distal de los segundosmolares temporales. Como consecuencia de la misma,se pueden producir problemas de alineamiento, pérdidade espacio y bloqueo eruptivo.

    Objetivo: Observar la frecuencia y su distribucióncon respecto a la edad y sexo de la erupción ectópica demolares superiores permanentes, así como el tratamien-to realizado en cada uno de los casos según la pérdidade espacio.

    Material y método: Se realizó un estudio retrospecti-vo de 505 pacientes entre 5-8 años de los cuales 261eran niños y 244 niñas. Tras la anamnesis y exploración

    clínica habitual, todos fueron estudiados radiológica-mente mediante 6 placas intraorales y panorámicas.Sólo fueron excluidos los que presentaban algún síndro-me de tipo genético. En cuanto a la patología propia-mente dicha se estudió: el molar afectado, la sintomato-logía concomitante, el grupo de edad y sexo, laexistencia o no de pérdida de espacio y el tratamientorealizado. Con los datos obtenidos, se realizó un análisisdescriptivo. Para valorar las diferencias significativasen la distribución de las diferentes variables estudiadaso la asociación entre las variables, se utilizó el test esta-dístico Chi cuadrado.

    Conclusiones: Es importante el diagnóstico precozde este trastorno eruptivo, ya que puede suponer laexfoliación precoz del molar temporal, la migraciónmesial del molar permanente y, como consecuencia,una disminución de la longitud de arcada. Es por ello desuma importancia la realización de radiografías periapi-cales como diagnóstico rutinario y un tratamiento tem-prano de dicha alteración.

    32. QUISTE DENTÍGERO. PRESENTACIÓN DEUN CASO CLÍNICO

    Villalón G, Mendoza A, Machuca MC, Ribas DFacultad de Odontología. Universidad de Sevilla

    Introducción: La presencia de restos epitelialesodontogénicos, sumados a restos embrionarios del desa-rrollo facial en el interior de los huesos maxilares, pue-de proliferar bajo ciertas circunstancias llegando a darorigen a quistes. Existen variedades de ellos diferen-ciándose en su etiopatogenia, aspectos clínicos, radio-gráficos, histológicos y terapéuticos. El quiste dentígeroes el segundo quiste odontogénico más común, caracte-rizado por rodear a la corona de un diente no erupciona-do o en desarrollo.

    Objetivo: El objetivo es mostrar las características deun caso de quiste dentígero en un paciente odontopediá-trico.

    Material y método: Se presenta un caso clínico deuna paciente de 7 años de edad con una lesión quísticaen la región mandibular que abarca a primer y segundomolar temporal 8.4, 8.5 y segundo premolar 4.5, la cualfue diagnosticada radiológicamente de forma casual.

    Resultados: En base a una revisión bibliográfica y alestudio clínico, radiológico e histopatológico, determi-namos que se trata de un quiste odontógenico del desa-rrollo, concretamente un quiste dentígero, lesión benig-na, que permanece generalmente asintomático peropuede producir inflamación y expansión ósea. El trata-miento en este caso fue la exéresis quirúrgica de lalesión con extracción de los dientes afectos y manteni-miento del espacio.

    Conclusiones y discusión: Es importante tener undiagnóstico histopatológico definitivo que confirme laausencia de cambios ameloblásticos del epitelio querodea al quiste. En todos los casos, los padres deben serinformados adecuadamente de la importancia del con-trol a largo plazo. Y es relevante marcar la importanciadel manejo multidisciplinario en el estudio clínico, ya

    Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 39

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 39

  • que los cirujanos bucales, patólogos bucales, ortodon-cistas y odontopediatras deben trabajar en constantecomunicación.

    33. EL ODONTOPEDIATRA FRENTE A LOSNUEVOS MODELOS DE FAMILIA

    Valverde Rodríguez M, Pérez V, Bulbena A, Lópezde la Hoz MMáster de Odontopediatría. Hospital de San Rafael.Madrid

    Introducción: Durante los últimos años la sociedadactual ha evolucionado y la relación paciente-profesio-nal ha dejado de estar basada en la confianza, de tal for-ma que el odontopediatra se ha visto obligado a tomarciertas medidas para evitar, en lo posible, problemaslegales. Hoy en día resulta imprescindible solicitar elconsentimiento informado antes de iniciar cualquier tra-tamiento odontológico. Dado que en odontopediatría nopuede ser el propio paciente el que lo otorga y teniendoen cuenta los nuevos modelos de familia, es importanteconocer la ley al respecto y saber quién tiene la capaci-dad de tomar las decisiones relativas al tratamiento.

    Objetivos: Aclarar las distintas situaciones a las quenos podemos enfrentar en la práctica diaria derivadas delos nuevos modelos familiares y las medidas que debe-mos adoptar en cada caso.

    Material y métodos:—Situaciones a las que nos hemos enfrentado en el

    Servicio de Odontopediatría del Hospital San Rafael.—Asesoramiento legal por el abogado del colegio de

    la 1ª región y por CESMA.—Búsqueda bibliográfica a través de diferentes

    bases de datos y libros específicos sobre aspectos jurídi-cos en odontología.

    Conclusiones: El concepto de la atención odontoló-gica se ha visto modificado en los últimos años en res-puesta a cambios en las exigencias de los pacientes yfamiliares. El odontopediatra debe, por tanto, conocer yactuar respondiendo a los mismos, teniendo en cuenta lalegislación vigente y el código deontológico.

    34. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES EN LACONSULTA ODONTOPEDIÁTRICA

    López V, Adanero A, Bulbena A, Juárez EMáster de Odontopediatría. Hospital de San Rafael.Madrid

    Introducción: El concepto de la atención odontológi-ca se ha visto modificado en los últimos años en res-puesta a cambios en las exigencias de los pacientes. Elodontopediatra debe, por tanto, conocer y actuar res-pondiendo a las mismas teniendo en cuenta la legisla-ción vigente y el código ético deontológico.

    Objetivos: El propósito de este trabajo es mostrarciertos protocolos de actuación que debemos seguirpara minimizar los problemas legales derivados delejercicio de esta profesión.

    Material y métodos: Asesoramiento legal por el abo-gado del Colegio de Odontólogos de la 1ª región y porel bufete de abogadas de CESMA, búsqueda bibliográ-fica a través de diferentes bases de datos y libros especí-ficos sobre aspectos jurídicos en odontología basándo-nos en la resolución de ciertas situaciones concretassurgidos en el HSR.

    Conclusiones: No existen respuestas definidas yabsolutas para resolver las situaciones a las que nosenfrentamos en la práctica diaria de nuestra profesión,pero sí existen protocolos de actuación para facilitarnosdicha práctica.

    35. PULPECTOMÍAS EN DENTICIÓNTEMPORAL: ¿EXISTE EL MATERIAL DEOBTURACIÓN IDEAL?

    Álvarez Muro T, García Yárnoz C, OrtolaniSeltenerich S, Beltri Orta PFacultad de Odontología. Universidad Complutense deMadrid

    Introducción y objetivos: El tratamiento de conduc-tos en dentición temporal puede evitar la extraccióntemprana de los dientes deciduos, preservando su fun-ción dentro de la arcada dentaria. El material más utili-zado para la obturación de pulpectomías de dientes tem-porales ha sido durante años el óxido de zinc eugenol.Sin embargo, en los últimos tiempos han aparecidomateriales que por sus propiedades se aproximan más alas que debe cumplir un material de obturación ideal.

    Material y métodos: En base a la literatura científica,analizamos los estudios realizados por diversos investi-gadores sobre cada uno de los diferentes materiales.Asimismo presentamos una serie de casos clínicos parailustrar el uso de los mismos.

    Resultados y conclusiones: A pesar de los buenosresultados obtenidos durante años usando el óxido dezinc eugenol como material de obturación en pulpecto-mías de dientes temporales, se ha visto que presenta elinconveniente de no reabsorberse adecuadamente,pudiendo provocar alteraciones en el diente permanentesucesor. Las nuevas pastas compuestas a base de hidró-xido de calcio y yodoformo presentan una serie de pro-piedades que se acercan a las que debe cumplir un mate-rial de obturación ideal, por lo que pueden ser el futurode la obturación en pulpectomías de dientes deciduos.No hay todavía suficiente evidencia científica pararecomendar un único material de obturación.

    36. COMPARACIÓN CLÍNICA YRADIOGRÁFICA ENTRE MTA, SULFATOFÉRRICO Y FORMOCRESOL, ENPULPOTOMÍAS DE MOLARES PRIMARIOS.RESULTADOS PRELIMINARES

    Contreras MF, Sáez S, Bellet LJMáster de Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    40 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 40

  • Vol. 16. N.º 1, 2008 COMUNICACIONES ORALES Y PÓSTERS 41

    Introducción: Es muy común en la clínica el tratardientes primarios con pulpas afectadas y/o infectadaspor caries o traumatismos. Uno de los tratamientos paraconservar estos dientes es la pulpotomía. El materialmás utilizado sobre la pulpa radicular remanente en pul-potomías de molares primarios es el formocresol, apesar de los efectos adversos que se le han atribuido. Elmaterial ideal todavía no se ha descubierto y la búsque-da del sustituto del formocresol continúa.

    Objetivos: Comparar los resultados clínicos y radio-gráficos a 6 meses postratamiento entre MTA, sulfatoférrico y formocresol, sobre la pulpa radicular remanen-te en pulpotomías de molares primarios.

    Materiales y métodos: Se realizaron 30 pulpotomíasen molares primarios. Al azar se seleccionó entre MTA,sulfato férrico o formocresol para cada diente. La cáma-ra pulpar se obturó con óxido de zinc y eugenol reforza-do y la restauración inmediata fue la corona de aceroinoxidable. A los 6 meses postratamiento se realizó elcontrol clínico y radiográfico de la muestra.

    Resultados: Los resultados preliminares demuestranque no existe diferencia estadísticamente significativaentre MTA, sulfato férrico y formocresol, a 6 mesespostratamiento.

    Conclusiones: A seis meses postratamiento, MTA ysulfato férrico tienen el potencial de poder sustituir alformocresol en pulpotomías de molares primarios. Senecesitan estudios a largo plazo y con muestras demayor tamaño.

    37. PULPOTOMÍAS DE DIENTESTEMPORALES CON LÁSER Er:YAGG COMOALTERNATIVA AL FORMOCRESOL

    Barra Soto MJ, Areas González A, Lozano Cano I,Mendoza Mendoza AFacultad de Odontología. Universidad de Sevilla

    Objetivo: La pulpotomía es el tratamiento de elec-ción en dientes temporales con caries extensas y pulpavital. Con el fin de encontrar una alternativa biológica-mente aceptable y efectiva al formocresol, son muchoslos estudios que se han realizado. El propósito de esteestudio es evaluar la respuesta clínica y radiológica demolares temporales a los que se les ha realizado la pul-potomía con láser Er:YAGG.

    Material y método: La muestra incluyó 3 primeros y6 segundos molares temporales de los 2 niños y 4 niñasque acudieron a la Facultad de Odontología de la Uni-versidad de Sevilla y que, estando entre 4 y 10 años,cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Seles realizó la pulpotomía con láser Er:YAGG a nuevemolares temporales. Estos fueron tratados y despuésrevisados clínica y radiológicamente a los 6 y 12 meses.Las radiografías fueron tomadas antes del tratamiento yen las dos revisiones sucesivas.

    Resultados: Dos molares tratados se perdieron en lasrevisiones. Los siete molares revisados a lo largo de unaño no presentaron signos ni síntomas clínicos; y radio-lógicamente no mostraron reabsorción radicular, afecta-ción periodontal, ni radiolucidez en furca.

    Conclusiones: Después de revisar la literatura y reali-zar este estudio piloto, concluimos que la utilización delláser podría ser una buena alternativa para realizar pulpo-tomías en dientes temporales. Pero es importante indicarque son escasos los estudios existentes sobre el tema y quesería necesario realizar investigaciones con muestrasmayores y evaluarlos a lo largo de más tiempo.

    38. EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LARESPUESTA PULPAR EN DIENTES DE PERRODEL MTA, EMDOGAIN® Y LEDERMIX®

    Germán C, Cortés O, García C, Pérez L, SánchezMA, Canteras MFacultad de Odontología. Universidad de Murcia

    Introducción: Uno de los objetivos de la odontope-diatría es la conservación de los dientes temporalesafectados, manteniéndolos funcionales hasta su exfolia-ción, sin afectar a la dentición permanente o la salud delniño. La pulpotomía es uno de los tratamientos más fre-cuentes en odontopediatría. El agente más comúnmenteutilizado es el formocresol de Buckley, pero su uso estásiendo discutido por su potencial mutagénico, carcino-génico y sus efectos tóxicos. Por este motivo, surgendistintas alternativas, siendo de las más aceptadas elagregado trióxido mineral. Además, en los últimosaños, estudios experimentales sugieren la utilización denuevos materiales como el Emdogain® o el Ledermix®.El objetivo de este estudio es comparar la repuesta pul-par a distintos agentes utilizados en odontopediatría:agregado trióxido mineral, Emdogain® y Ledermix®.Para lo que se utilizaron 120 dientes de perros Beagle,divididos en seis grupos. En dos periodos de tiempo, 3 y6 meses, se sacrificaron los perros y se evaluaron losdientes tanto histológica como estadísticamente, valo-rando la inflamación, la presencia de necrosis, fibrosis,y la presencia y regularidad de la capa odontoblástica.

    Resultados: El grupo del MTA es el que presenta lamenor respuesta inflamatoria en los dos periodos detiempo, existiendo diferencias significativas (p < 0,05)con los otros materiales. A los tres meses la respuesta delos otros dos materiales es similar, pero a los seis meses,la del Emdogain® es significativamente mejor que la delLedermix®.

    39. EVALUACIÓN EN VIVO DE LAEFECTIVIDAD DE LOCALIZADORESELECTRÓNICOS DE ÁPICE EN DENTICIÓNTEMPORAL

    Gómez Antón G, Broch Álvarez S, Bellet DalmauLJMáster de Odontopediatría Integral. Universitat Inter-nacional de Catalunya. Barcelona

    Introducción: Uno de los principales objetivos enodontopediatría es la conservación de la dentición tem-poral hasta su momento de exfoliación. Esto conlleva la

    08. COMUNICACIONES orales y poster:07. COMUNICAC. ORALES MONTADOS 10/6/08 06:43 Página 41

  • 42 XXX REUNIÓN ANUAL DE LA SEOP ODONTOL PEDIÁTR

    necesidad de realizar en determinadas situaciones el tra-tamiento pulpar de los dientes primarios. Los localiza-dores electrónicos de ápice han supuesto un avance enla determinación de la longitud radicular y podrían sermuy útiles a la hora de realizar una pulpectomía.

    Objetivo: Evaluar la eficacia de los localizadoreselectrónicos de ápice Propex® y RootZX® para la deter-minación de la longitud radicular en molares tempora-les.

    Material y métodos: La muestra incluyó un total de50 conductos de molares temporales con un mínimo de2/3 de longitud radicular. Se llevó a cabo la estimaciónradiográfica mediante una radiografía periapical y lamedición de los conductos in vivo con el localizadorPropex® y el RootZX®, siempre por el mismo operador.A continuación, se prosiguió con la extracción del

    molar temporal y la determinación, mediante visióndirecta, de la longitud radicular real.

    Resultados: Los resultados obtenidos demuestranuna correlación significativa entre las medicioneshechas por ambos localizadores de ápice y la longitudreal. El análisis mediante la t de Student de datos apa-reados muestra una tendencia del Propex® a realizarmediciones algo más largas que la longitud real (p =0,04) obteniendo el RootZX® los valores más preci-sos.

    Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudiodemuestran la efectividad de los localizadores electróni-cos de ápice Propex® y RootZX®, en la determinación dela longitud radicular en dentición temporal, por lo quepueden ser un instrumento muy útil en la realización depulpectomías.

    Comunicaciones Pósters

    1. PULPOTOMÍAS CON FORMOCRESOL,OPCIÓN VÁLIDA DE TRATAMIENTO ENDENTICIÓN TEMPORAL

    Miralles Ferragud M, Marucchi R, RiolobosGonzález MF

    Objetivos de este estudio: Evaluar el resultado clíni-co y radiográfico del formocresol como opción aemplear en los tratamientos pulpares sobre dientes deci-duos; valorar las complicaciones derivadas por el usodel formocresol. Para ello se realizaron pulpotomías conformocresol en 42 molares temporales (D y E superio-res e inferiores), tratados por caries, siguiendo la guíade práctica clínica europea. Se obturaron con amalgamade plata y coronas preformadas metálicas. Se revisaronal año y a los 18 meses, clínica y rad